PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN FRENTE AL HOSTIGAMIENTO SEXUAL - 2025

Page 1


PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 3 de 33

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

CENTRO INTEGRAL DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO SAC

ELABORADO POR: APROBADO POR:

Malca Ríos Jeancarlo Sebastián PRESIDENTE DEL CIFHS

Herrera Jara Segundo Helidoro GERENTE GENERAL

1.1.2.

2.2.

2.3.

2.3.1.

2.3.2.

2.3.3.

2.3.4.

I. INTRODUCCIÓN

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 5 de 33

El Centro Integral de Mejoramiento Académico s.a.c (en adelante colegio CIMA), como espacio de formación integral para los estudiantes; y como centro de labores para el personal docente y administrativo, promueve la construcción de entornos de convivencia acogedores y seguros, donde se fomentan habilidades y actitudes en el marco del respeto y el reconocimiento de todos los miembros de la comunidad educativa. En este sentido, también es un espacio que permite prevenir y proteger a los estudiantes y trabajadores, frente a situaciones de hostigamiento que puedan vulnerar sus derechos. Una de las situaciones frente a las cuales deben ser protegidos es el hostigamiento sexual. Esta realidad se presenta en diferentes entornos, incluyendo el hogar , la escuela y el lugar de trabajo; la cual daña gravemente la integridad y bienestar intelectual, social y emocional de las personas afectadas

Asimismo, su ocurrencia afecta a toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia. Enfrentar una situación de hostigamiento sexual no compete solo al colegio, sino también se debe informar de los hechos a las entidades del estado competentes ; además, como parte del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente, el colegio tiene principalmente el rol preventivo, de detección, denuncia, atención y derivación, así como la responsabilidad de garantizar la permanencia del estudiante en el sistema educativo.

Para cumplir con esta tarea, el presente protocolo brinda orientaciones dirigidas a directivos , docentes y personal administrativo, con el fin de prevenir, identificar, denunciar y atender el hostigamiento sexual identificada en el colegio, en el marco de la normatividad vigente.

II. OBJETIVO

De conformidad con la Ley N°. 27942 “Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual” y su Reglamento aprobado mediante D.S. No. 014-2019-MIMP, así como de sus normas conexas, el presente Protocolo tiene por objetivo brindar orientación a directivos, docentes y personal administrativo sobre los procedimientos o acciones de prevención, atención e investigación ante denuncias o quejas de presuntos actos de hostigamiento sexual o acoso; y, sanción ante una situación de hostigamiento o acoso sexual acreditado, como la adopción de medidas c orrectivas y preventivas para evitar sucesos similares.

III. FINALIDAD

Dar a conocer a todos los miembros del colegio CIMA, el protocolo para prevenir situaciones de hostigamiento o acoso sexual, así como la intervención a realizar en caso se genere una denuncia o queja de algún estudiante, docente y/o personal administrativo , todo ello con el fin de generar y mantener una buena convivencia escolar y un ambiente laboral idóneo

IV. ALCANCE

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 6 de 33

El presente protocolo, es de aplicación para todos los estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo del colegio CIMA.

V. NUESTRO ROL COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Prevenir y atender situaciones de hostigamiento sexual, con el compromiso y la participación de toda la comunidad educativa, cada uno desde su rol, trabajando de manera coordinada y considerando que en toda decisión se debe promover y garantizar el desarrollo integral, dignidad y bienestar de todos los miembros del colegio

1. Protocolo de prevención e intervención frente al hostigamiento sexual en estudiantes.

1.1. ¿Cómo identificamos situaciones de hostigamiento sexual?

1.1.1. La detección temprana y la observación

A través de la observación en cada uno de los espacios y momentos de la dinámica escolar podemos descubrir que algo puede no andar bien. Para ello, es fundamental el conocimiento que tiene el docente de sus estudiantes, que le ayudará a identificar cambios en sus comportamientos o estados de ánimo, e indicios que levanten una sospecha razonable para activar los mecanismos necesarios y evitar que el hostigamiento se produzca o se repita.

1.1.2. Señales de alerta para identificar situaciones de posible hostigamiento sexual

En muchas ocasiones los niños o adolescentes no revelan lo que les ha pasado o lo que están pasando; de hecho, depende de los adultos el estar atentos y saber reconocer las señales:

 Depresión.

 Ansiedad

 Bajo rendimiento escolar

 Tardanzas o faltas continuas

 Temor a ciertos espacios o personas.

 Aparición de actitud retraída

 Conocimiento inapropiado para la edad acerca de la sexualidad, que se manifiesta mediante conductas y lenguaje sexualizados

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

1.1.3. Condiciones de vulnerabilidad

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 7 de 33

Cualquier niño, niña o adolescente puede ser víctima de abuso sexual; sin embargo, es importante tener en cuenta algunas situaciones o condiciones de mayor vulnerabilidad , como las siguientes:

 Que viven en situación de abandono.

 Sufren de algún tipo de hostigamiento dentro de su hogar.

 Proceden de familias disfuncionales y con limitada comunicación.

 Con discapacidad.

 Que son niñas o adolescentes mujeres (entendiendo que son víctimas en mayor porcentaje frente a los niños o adolescentes varones).

1.2. ¿Cómo prevenimos el hostigamiento sexual?

1.2.1. Promover la convivencia escolar y el buen trato

La importancia de promover la convivencia escolar. Se trata de construir un espacio seguro donde los estudiantes se sientan protegidos y en confianza; donde se reconozcan, respeten y valoren las diferencias; generando un entorno donde existan relaciones respetuosas y se resuelvan los conflictos de manera pacífica; donde l os estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo, se preocupen unos por otros, sin hacer distinciones y sean sensibles a las dificultades que se puedan presentar, lo cual movil ice su solidaridad y apoyo.

Para lograr esto hay que empezar por sensibilizar e involucrar a todos los integrantes de la comunidad educativa, en las reuniones, en las jornadas de reflexión, grupos de interaprendizaje, en sesiones o talleres con estudiantes, padres y madres de familia ; generar de manera participativa propuestas para mejorar la convivencia, ponerlas en práctica y evaluarlas.

Como parte de las acciones debe establecerse que no se permitirán conductas que vulneren los derechos de ninguna persona, motivando a que todos contribuyan a frenar cualquier tipo de actitud, conducta o expresión violenta o discriminatoria

1.2.2. Fortalecer capacidades en los docentes , directivos y personal administrativo. Tanto los directivos, docentes y personal administrativo del colegio, deben tener claro que ellos son los responsables de brindar protección y garantizar el respeto a los derechos de los estudiantes, es por ello que, es importante contar con material educativo que permita orientar su accionar y fortalecer su motivación y compromiso para frenar la s posibles situaciones de hostigamiento sexual que pudieran presentarse en el colegio, así como

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 8 de 33

también, buscar alternativas de solución; además de ser modelos de respeto de los derechos, acompañándolos permanentemente en su desarrollo y estando alerta para frenar cualquier tipo de hostigamiento

1.2.3. Involucrar a los padres y madres de familia

Los padres y madres de familia son una parte importante para la formación integral de los estudiantes. Para involucrarlos es necesario mantener una comunicación constante, informarles sobre la organización y planificación de la escuela en relación a la convivencia escolar y las acciones de prevención del hostigamiento sexual, motivando su participación a través de jornadas, talleres y escuela de padres.

Los padres y madres de familia, a través de los psicólogos, podrán recibir apoyo en la sensibilización y motivación con respecto a la prevención del hostigamiento sexual; asimismo, una comunicación constante permite detectar situaciones en el ámbito familiar que podrían estar afectando su rol protector frente a sus hijos.

1.3. ¿Cómo intervenimos ante casos de hostigamiento sexual en el colegio?

Para la intervención es necesario tener presente el principio del interés superior del estudiante. La intervención debe darse de manera responsable y respetuosa, reconociendo el derecho de los estudiantes a ser escuchados y dándole valor a su palabra. Un aspecto importantísimo es el de preservar su intimidad y evitar la revictimización. Para una atenc ión adecuada, teniendo en cuenta sus funciones y competencias, es muy importante que los docentes, directivos y personal administrativo, conozcan la ruta a seguir en cada situación de hostigamiento en la escuela, para el bienestar de los estudiantes.

1.3.1. Cómo actuar cuando un estudiante comunica un hecho de hostigamiento sexual

¿QUÉ HACER?

Estar disponible para escuchar al estudiante en el momento que lo solicite, con el tiempo y la privacidad adecuada.

Creer en el relato del estudiante. Manifestar que se confía en él o ella y en lo que cuenta.

Explicar al estudiante que NO tiene la culpa de lo que le sucede.

Escuchar sin interrumpir lo que el estudiante quiera expresar.

¿QUÉ NO HACER?

Postergar para otro momento la escucha. Dejar traslucir o manifestar alarma ante el relato.

Poner en duda lo que está contando

Criticar o actuar prejuiciosamente y responsabilizar al estudiante sobre lo sucedido.

Inducir o sugerir respuestas. Verbalizar hipótesis sobre lo sucedido.

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

¿QUÉ HACER?

Evitar la revictimización, o sea, que repita lo ocurrido ante otras personas en reiteradas ocasiones.

Explicar al estudiante que las acciones que se van a tomar son para protegerlo y que es necesario comunicar a las autoridades sobre lo sucedido.

Asegurar que se le va a brindar apoyo, expresándole comprensión y afecto.

Si es una situación de abuso cometido por alguien que tiene vínculo familiar, se sugiere comunicarse con el adulto referente protector que exprese el estudiante.

En caso de que sea un adulto el que da la información, estar disponible para escucharlo en el momento que lo solicite.

Contener al adulto que relata el hecho o su sospecha.

Realizar preguntas simples y básicas respecto de quién, qué, cuándo, dónde; escuchar libremente y de ser necesario utilizar preguntas abiertas.

Comunicar sobre el procedimiento a seguir, además de las estrategias de intervención desde la escuela que permitan proteger y ayudar mejor al estudiante.

Comunicar a las autoridades competentes según los protocolos establecidos

1.3.2.

Recuerda que…

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 9 de 33

¿QUÉ NO HACER?

Pedir que repita lo ocurrido ante otras personas en reiteradas ocasiones.

Mostrar indiferencia y culparlo por lo sucedido.

Prejuzgar.

Acercarse a los padres de manera punitiva. Hablar de manera acusadora.

Avanzar hipótesis sobre cuestiones de la vida privada de los padres, que no tienen relación con los hechos que pueden afectar al estudiante.

Postergar para otro momento la escucha. Dejar traslucir o manifestar alarma ante el relato

Realizar juicios de valor sobre los padres del estudiante, o sobre su agresor. Criticar o actuar prejuiciosamente.

Plantear preguntas cerradas que solo puedan ser contestadas por sí o no. Verbalizar hipótesis sobre lo sucedido.

No informarle sobre las acciones ni sobre las estrategias de intervención que se implementarán en la escuela.

No seguir los protocolos de atención, derivación y denuncia establecidos.

 Los docentes nunca pueden actuar en solitario, deben informar al equipo directivo.

 El estudiante víctima tiene derecho a hablar o callar, no se le debe violentar para que hable.

 Disponer de información y de criterios claros para actuar reduce la ansiedad, los temores y los errores.

 Denunciar a las instancias correspondientes (Fiscalía de Familia o Policía Nacional) es una responsabilidad del director, así como tomar la medida de separación preventiva y derivar el caso para el procedimiento administrativo cuando el personal docente o administrativo es el agresor

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

1.3.3. SíseVe contra el hostigamiento sexual.

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 10 de 33

A través del portal web SíseVe contra el hostigamiento sexual, ofrece, a directivos y docentes, recursos educativos para la promoción de la convivencia escolar, prevención de hostigamiento y atención de casos, además, cualquier persona puede reportar un caso de hostigamiento sexual ingresando a https://siseve.minedu.gob.pe/web/ Los directivos de las instituciones educativas tienen la obligación de afiliar su escuela y de designar un responsable de convivencia/SíseVe. Todos los casos de hostigamiento sexual de los cuales se tenga conocimiento deben ser reportados en el mencionado portal dentro de las primeras 24 horas , esto dará inicio al proceso de atención, siguiendo las pautas de los protocolos de atención en casos de hostigamiento

La información contenida en el portal SíseVe es reservada, a fin de garantizar su seguridad y asegurar el adecuado desarrollo de las acciones. Los datos personales del reportante son confidenciales y solo son conocidos por los especialistas del Ministerio de Educación a cargo de la administración del portal SíseVe.

Es necesario considerar que para el cierre de los casos se debe garantizar la implementación de medidas de protección, cese de l hostigamiento y acompañamiento socioafectivo al estudiante afectado, el restablecimiento de la convivencia, la derivación y, de proceder, la denuncia a las instancias correspondientes, y recuperación del estudiante agraviado.

1.3.4. Libro de registro de incidencias.

Todos los casos de hostigamiento escolar de los cuales se tenga conocimiento, según la ley N° 29719 Ley que promueve la convivencia sin hostigamiento en las instituciones educativas, se deben anotar en el libro de registro de incidencias, su contenido debe describir de manera clara y precisa los pasos seguidos en la atención de cada uno de los casos.

El libro de registro de incidencias forma parte del acervo documentario de la institución educativa, y la información que contiene es de carácter confidencial. El director académico es responsable de mantener actualizado el libro de registro de incidencias y garantizar su uso adecuado: de considerarlo necesario, puede delegar esa función al responsable de convivencia.

1.4. Protocolos para la atención de casos de hostigamiento sexual

A fin de orientar los procedimientos para la atención oportuna, efectiva y pertinente frente a casos de hostigamiento sexual en el colegio, se ha elaborado protocolos de atención, teniendo como base la normativa vigente.

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 11 de 33

La atención y la denuncia se debe hacer dentro de las 24 horas de conocidos los hechos (RM Nº 519-2012 ED).

1.4.1. Hostigamiento sexual por parte de personal de l colegio hacia los estudiantes

PERSONAL DEL COLEGIO A ESTUDIANTES

Paso

Intervención Responsable Instrumento Plazo

Reunirse con los padres de familia o apoderados del estudiante. De no existir una denuncia escrita, se levanta un acta de denuncia donde se describen los hechos ocurridos y se establecen medidas de protección.

Comunicar el hecho al Min Público o a la PNP, remitiendo la denuncia escrita o el acta de denuncia suscrita por los padres de familia o apoderados.

Actas

Director

Acción

Comunicar el hecho a la Ugel remitiendo la denuncia escrita o el acta de denuncia suscrita por los padres de familia o apoderados, adjuntando copia de la denuncia hecha ante la PNP o el Min Público

Se separa preventivamente al presunto agresor y se pone a disposición de la Ugel

Una vez realizadas las acciones, el caso se reporta en el SíseVe y se anota en el libro de registro de incidencias.

Se apoyará al presunto estudiante víctima y a los demás estudiantes afectados indirectamente por el hecho de hostigamiento, realizando acciones que contribuyan a restablecer la convivencia y la seguridad en la escuela. Se puede solicitar apoyo a la Ugel, al centro de emergencia mujer,

Director

Oficio comunicando el hecho a la Policía Nacional o al Ministerio Público

Oficio a la Ugel para que se tomen las acciones administrativas correspondientes

Oficio separando preventivamente al supuesto agresor

Responsable de convivencia

Director

Portal SíseVeLibro de registro de incidencias

Se pone a disposición de la víctima los canales de atención médico y psicológico; de no contar con ellos, derivar a la víctima a los servicios públicos o privados de salud.

Dentro de las 24 horas de conocido el caso

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

a la Demuna u a otras entidades especializadas de la sociedad civil.

Paso

Derivación

Seguimiento

Cierre

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 12 de 33

PERSONAL DEL COLEGIO A ESTUDIANTES

Intervención

Orientar a los padres de familia o apoderados para que acudan al centro de emergencia mujer, a la Demuna, a las Oficinas de defensa pública del ministerio de justicia y derechos humanos u otras entidades

Asegurar la permanencia del estudiante en el colegio o en el sistema educativo y garantizar que se le brinde el apoyo emocional y pedagógico respectivo.

Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante y su permanencia en el colegio, recibiendo soporte socioemocional por parte de un servicio especializado.

Responsable

Instrumento Plazo

Responsable de convivencia

Ficha de derivación (modelo portal SíseVe)

De acuerdo a las necesidades de las familias

Director Ficha de seguimiento (modelo portal SíseVe) Acción permanente

Responsable de convivencia

Portal SíseVe / Documentos sustentatorios

Cuando se tenga información de la atención por los servicios

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

1.4.2. Hostigamiento sexual entre estudiantes

Paso

Acción

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05 Página 13 de 33

ENTRE ESTUDIANTES

Intervención Responsable Instrumento Plazo

En caso de hostigamiento sexual, orientar y acompañar a los padres de familia o apoderados del estudiante agredido a la Policía Nacional o al Ministerio Público.

En caso de hostigamiento físico, orientar y acompañar a los padres de familia o apoderados del estudiante agredido a un servicio de salud y después acudir a la Policía Nacional o al Ministerio Público.

En caso que no se ubique a los padres de familia o apoderados, acompañar al estudiante a los servicios antes mencionados

Paso

Director / Responsable de convivencia

Acuerdos o actas.

Informe a la Ugel sobre los hechos suscitados y sobre la derivación a las instancias correspondiente.

Portal SíseVe.

Libro de registro de incidencias.

ENTRE ESTUDIANTES

Dentro de las 24 horas de haber conocido el hecho de hostigamiento.

Acción

Derivación

Intervención Responsable Instrumento Plazo

Anotar el hecho de hostigamiento en el Libro de registro de incidencias y reportarlo en el portal SíseVe.

Coordinar con el tutor el desarrollo de sesiones y otras actividades relacionadas a prevenir las situaciones de hostigamiento sexual

Informar el hecho y las acciones desarrolladas a la Ugel, guardando la confidencialidad del caso.

Orientar a los padres de familia o apoderados para que accedan al apoyo especializado del centro de emergencia mujer, la Demuna o del Centro de Asistencia Legal Gratuita del Minjus.

Director / Responsable de convivencia

Acuerdos o actas.

Informe a la Ugel sobre los hechos suscitados y sobre la derivación a las instancias correspondiente.

Portal SíseVe.

Libro de registro de incidencias.

Director / Responsable de convivencia

Ficha de derivación (modelo portal SíseVe)

Dentro de las 24 horas de haber conocido el hecho de hostigamient o

De acuerdo con la necesidad del estudiante

Seguimiento

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Reunirse con el tutor del aula para evaluar la continuidad educativa de los estudiantes, las medidas de protección implementadas y las estrategias a seguir.

Solicitar informes escritos a las instituciones adonde se han derivado a los estudiantes.

En caso de hostigamiento físico, promover reuniones periódicas con los padres de familia o apoderados para asegurar el cumplimiento de los compromisos acordados para la mejora de la convivencia y dejar constancia en un acta.

En caso de hostigamiento sexual, promover reuniones periódicas con los docentes y los padres de familia o apoderados para asegurar una readaptación adecuada del estudiante agredido.

Paso

Cierre

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 14 de 33

Director / Responsable de convivencia

Ficha de seguimiento Portal SíseVe Acta Es una acción permanente

ENTRE ESTUDIANTES

Cerrar el caso de un hecho de hostigamiento sexual cuando se ha verificado el desarrollo de estrategias para la prevención del hostigamiento sexual y que no exista riesgo para los estudiantes involucrados

Cerrar el caso de un hecho de hostigamiento físico cuando el hostigamiento haya cesado y se haya garantizado la protección de los estudiantes involucrados, su permanencia en la escuela y se evidencien mejoras en la convivencia escolar.

Director Responsable de convivencia

Tutor o tutora

Portal SíseVe Documentos sustentatorios

Cuando se tenga información de la atención por los servicios.

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

En ambos casos se debe garantizar la continuidad educativa de los estudiantes involucrados.

Informar a la Ugel sobre el cierre del caso.

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 15 de 33

1.4.3. Seguimiento del caso y evaluación de la intervención

Es importante no descuidar el seguimiento del caso, durante el cual se realizan las coordinaciones con otras instituciones como parte de un sistema integral de atención. Para ello es necesario tener presente los roles de cada institución como responsable de la atención, para garantizar el respeto y protección de los derechos de los estudiantes.

El tratamiento o terapia corresponde a las instituciones especializadas, siendo recomendable que el colegio mantenga comunicación con ellas para orientar a los docentes en su intervención.

No hay que olvidar que el rol del colegio es formativo, por lo que el director con el apoyo del Comité de Convivencia, deben coordinar las acciones a seguir por los docentes de aula. Estas acciones estarán dirigidas a brindar al estudiante el soporte pedagógico y tutorial, evitar la estigmatización y revictimización, y contribuir a reintegrarse a su rutina diaria, brindándole seguridad y afecto, pero evitando sobreprotegerlo y hacerlo sentir como “víctima”.

Tomar en cuenta los cambios en el comportamiento de los estudiantes afectados por el hostigamiento sexual. Si bien se deben tomar todas las medidas para garantizar la privacidad del hecho, en ocasiones el caso sale a la luz, por lo que será necesario brindar el acompañamiento y soporte a los demás estudiantes que se pueden sentir movilizados por la situación.

La intervención oportuna y el seguimiento respectivo, además, serán positivos para brindar un mensaje a los padres y madres de familia de que, aun cuando haya sucedido algún caso, se tomarán las medidas necesarias para proteger a los estudiantes de situaciones que vulneren sus derechos.

2. Protocolo de prevención e intervención frente al hostigamiento sexual en Directivos, docentes y/o personal administrativo.

2.1. ¿Cómo identificamos situaciones de hostigamiento sexual?

a. Promesas de beneficios especiales a cambio de favores sexuales.

b. Amenazas para exigir una conducta no deseada.

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 16 de 33

c. Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista (escritos, verbales o gestuales), insinuaciones, gestos obscenos, mensajes o exhibición de imágenes de contenido sexual, que resulten hostiles, ofensivos o insoportables para alguien.

d. Comentarios sexistas, incluyendo humor inapropiado o bromas respecto al sexo o género.

e. Comentarios, observaciones o sonidos sexuales o sexualmente sugestivos.

f. Entrega de regalos, tarjetas o cartas sexualmente explícitos.

g. Contacto físico seriamente inapropiado, por ejemplo, besos, caricias o tocamientos.

h. Invitaciones reiteradas a realizar actividades sociales fuera del ámbito laboral que no son deseadas o son rechazadas por quien las recibe. Así como llamadas a horas inapropiadas y seguimiento a la víctima fuera del ámbito laboral.

i. Preguntas sobre aspectos de la vida privada de la víctima con connotación sexual.

j. Contacto físico inadecuado, por ejemplo, palmadas, pellizcos, rozamiento o cualquier contacto o sensación inapropiada.

k. Cualquier acto de hostigamiento de género perpetrado por medio de recursos tecnológicos, plataformas digitales, redes sociales u otros medios electrónicos.

l. Otras conductas que encajen en el concepto regulado en el artículo 4° de la Ley N.º 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.

2.2. ¿Cómo prevenimos el hostigamiento sexual?

Con la finalidad de mantener un ambiente laboral adecuado y de informar a los colaboradores acerca de temas relacionados al hostigamiento sexual y hostigamiento de género, el colegio CIMA se obliga a:

 Contar con un Comité de Intervención frente al hostigamiento sexual compuesto por 2 (dos) representantes de los padres de familia y 2 (dos) representantes del empleador en la misma proporción y paridad de género. El Comité investiga y emite recomendaciones de sanción y otras medidas de prevención.

 Difundir información, a través de un boletín informativo, que permita identificar conductas de hostigamiento sexual y sanciones aplicables.

 Realizar evaluaciones anuales para identificar situaciones de hostigamiento sexual o riesgos de que sucedan (a través de cuestionarios u otras herramientas tendientes a levantar información que permita identificar acciones de mejora).

 Contar con un Protocolo para la Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual, que contenga formatos y modelos para la presentación de quejas y otras disposiciones pertinentes

 Realizar campañas de sensibilización o capacitaciones periódicas a todos los colaboradores sobre las normas de prevención del hostigamiento y acoso de cualquier tipo.

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 17 de 33

 Difundir de manera pública y visible los canales de atención de quejas o denuncias, colocar a disposición los formatos para presentar la queja y la información básica del procedimiento.

 Adoptar las medidas necesarias para que cesen las amenazas o represalias ejercidas por el hostigador, así como las conductas físicas o comentarios de carácter sexual o sexista que generen un clima hostil o de intimidación en el ambiente donde se produzcan.

 Informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo los casos de hostigamiento sexual y el resultado de las investigaciones efectuadas para verificar el cumplimiento de las disposiciones sobre la materia.

2.3. ¿Cómo intervenimos ante casos de hostigamiento sexual en el colegio?

2.3.1. ¿Cuáles son los órganos que intervienen en el procedimiento?

 Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual: Encargado de desarrollar la investigación y proponer medidas de sanción y medidas complementarias para evitar nuevos casos de hostigamiento. Tiene como finalidad garantizar la participación de los colaboradores en el procedimiento de investigación y sanci ón del hostigamiento sexual.

 Oficina de recursos humanos (o quien haga sus veces): Recibe la denuncia/queja, corre traslado de esta al Comité y adopta las medidas de protección correspondientes.

2.3.2. Hostigamiento sexual a directivos, personal docente y/o administrativo.

HOSTIGAMIENTO A DIRECTIVOS, PERSONAL DOCENTE Y/O ADMINISTRATIVO

Paso Detalle

Presentación de la denuncia

Responsable

Instrumento Plazo

Si el empleador toma conocimiento por otras vías debe informar a la oficina de recursos humanos o quien haga sus veces. Oficina de recursos humanos o quien haga sus veces Denuncia verbal o escrita

En caso de que el/la presunto/a hostigador/a sea miembro de la oficina de recursos humanos, la denuncia se interpone ante el inmediato superior del/de la presunto/a hostigador/a o quien haga sus veces.

Atención médica, física y mental o psicológica Se pone a disposición de la víctima los canales de atención médico y psicológico; de no contar con ellos, derivar a la víctima a los servicios públicos o privados de salud. Oficina de recursos humanos o quien haga sus veces

No mayor a un 1 día hábil de recibida la denuncia.

No mayor a un 1 día hábil de recibida la denuncia.

Medidas de protección

Tipo de medidas de protección

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Se dictan las medidas de protección; las mismas que pueden ser otorgadas de oficio o solicitud de parte y se ejecutan de manera inmediata.

1. Suspensión temporal del/de la presunto/a hostigador/a.

2. Rotación o cambio de lugar del presunto/a hostigador/a

3. Rotación o cambio de lugar de la víctima, siempre que haya sido solicitada por él/ella.

4. Solicitud al órgano competente para la emisión de una orden de impedimento de acercamiento a la víctima o a su entorno familiar, o de entablar algún tipo de comunicación con la víctima.

5. Pueden ser dictadas también a favor de testigos, de ser necesarias

6. No califica como medida de protección ofrecer vacaciones si la víctima no lo ha solicitado.

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 18 de 33

Oficina de recursos humanos o quien haga sus veces

Máximo de 3 días hábiles de recibida la denuncia.

Oficina de recursos humanos o quien haga sus veces

Se mantienen vigentes hasta que se emita la resolución o decisión que pone fin al procedimiento.

HOSTIGAMIENTO A DIRECTIVOS, PERSONAL DOCENTE Y/O ADMINISTRATIVO Paso Detalle Responsable Instrumento Plazo

Comunicación al MTPE

Comunicar al MTPE que se ha recibido una queja o denuncia, o ha iniciado de oficio una investigación por hostigamiento sexual, y le informa acerca de las medidas de protección otorgadas a la presunta víctima

Comunicación al Comité

Etapa de Investigación

Informar al comité de intervención frente al hostigamiento sexual; sobre la denuncia recibida.

Plazo para investigar los hechos y emitir el Informe Final, detallando las conclusiones de la investigación.

Oficina de recursos humanos o quien haga sus veces

Plataforma web del MTPE

Oficina de recursos humanos o quien haga sus veces Acta.

Comité de intervención frente al hostigamiento sexual.

Informe final

No mayor a 6 días hábiles de recibida la denuncia

No mayor a 1 día hábil de recibida la denuncia

No mayor de 15 días calendario, desde recibida la denuncia

Sanción

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Plazo para que el denunciado formule sus descargos

Emitido el Informe Final del Comité de intervención frente al hostigamiento sexual, este es trasladado a la oficina de recursos humanos o quien haga sus veces.

Emite una resolución o decisión, debiendo contener, de ser el caso, la sanción a aplicar y otras medidas que resulten necesarias para evitar nuevos casos de hostigamiento

Trasladar el informe del Comité al denunciado y al presunto hostigado para que presenten sus alegatos.

La resolución o decisión es informada al MTPE

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 19 de 33

Verbal o escrito.

3 días calendario, desde recibida la denuncia

Informe final No mayor a 1 día hábil

Resolución o decisión escrita

Oficina de recursos humanos o quien haga sus veces

No mayor a 10 días calendario de recibido el informe.

Informe final 3 días calendario

Resolución o decisión escrita

6 días hábiles siguientes a su emisión.

2.3.3. Hostigamiento sexual a directivos, personal docente y/o administrativo.

TERCERIZACIÓN O INTERMEDIACIÓN DE SERVICIOS

Acción Detalle Responsable Instrumento Plazo

Denuncia verbal o escrita.

Presunto/a hostigador/a labora para una empresa de intermediación o tercerización y presunta víctima forma parte de la empresa: :

Informar a la empresa de intermediación o tercerización para que tome las medidas que considere pertinentes.

Llevar a cabo el procedimiento de investigación

Informar al comité; sobre la denuncia recibida, el cual deberá emitir el informe respectivo, detallando las medidas de protección.

Oficina de recursos humanos o quien haga sus veces

El informe debe incluir recomendaciones de sanción y otras adicionales para evitar nuevos casos, debiendo remitirse a la empresa de tercerización o Comité de intervención frente al hostigamiento sexual.

Denuncia verbal o escrita. Informe. No mayor a 1 día hábil de recibida la denuncia o de conocidos los hechos

Acta

Informe final

No mayor de 15 días calendario, desde recibida la denuncia

Presunto/a víctima labora para una empresa de intermediación o tercerización y el/la presunto/a hostigador/a forma parte de la empresa:

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

intermediación para que interponga las sanciones y otras medidas.

Denuncia verbal o escrita.

Informar a la empresa de intermediación o tercerización para que tome las medidas que considere pertinentes.

Llevar a cabo el procedimiento de investigación y sanción según el numeral 2.3.2

2.3.4. Obligación de comunicar al MTPE.

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 20 de 33

Oficina de recursos humanos o quien haga sus veces

Comité de intervención frente al hostigamiento sexual

Denuncia verbal o escrita. Informe Acta Informe final

No mayor a 1 día hábil de recibida la denuncia o de conocidos los hechos

Se deberá comunicar al MTPE según los plazos establecidos, los siguiente :

1. La recepción de una queja o denuncia, o que ha iniciado de oficio una investigación por hostigamiento sexual.

2. Las medidas de protección otorgadas a la presunta víctima.

3. La decisión final emitida por oficina de recursos humanos o quien haga sus veces

4. Para ello, el MTPE ha implementado una plataforma virtual en la siguiente dirección: https://www.gob.pe/institucion/mtpe/campa%C3%B1as/539- plataforma-de-registro-decasos-de-hostigamiento-sexual-laboral

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 21 de 33

ANEXO 01 FORMATO DE QUEJA O DENUNCIA POR PRESUNTO HOSTIGAMIENTO SEXUAL

1.- DATOS DEL/LA QUEJOSO (A) DENUNCIANTE:

Condición del/ la quejoso (a) o denunciante (Marcar con X)

Estudiante Egresado Docente Administrativo Tercero

Nombres y Apellidos:

DNI/CE: ______________

Domicilio:

Teléfono/celular:

Correo Electrónico: Edad:

Grado y sección en el que se encuentra o siguió estudios, u órgano académico o administrativo del cual depende:

2.- DATOS DEL/LA QUEJADO (A) O DENUNCIADO (A):

Quejado (a) o denunciado (a) 1: (Marcar con X)

Nombres y Apellidos:

Estudiante Egresado Docente Administrativo Tercero

Grado y sección en el que se encuentra o siguió estudios, u órgano académico o administrativo del cual depende:

Quejado (a) o denunciado (a) 2: (Marcar con X)

Estudiante Egresado Docente Administrativo Tercero

Nombres y Apellidos:

Grado y sección en el que se encuentra o siguió estudios, u órgano académico o administrativo del cual depende:

Quejado (a) o denunciado (a) 3: (Marcar con X)

Estudiante Egresado Docente Administrativo Tercero

Nombres y Apellidos:

Grado y sección en el que se encuentra o siguió estudios, u órgano académico o

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

administrativo del cual depende:

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 22 de 33

3.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE PRESUNTO HOSTIGAMIENTO SEXUAL

3.1 Descripción detallada de los hechos (incluir lugares, fechas, horarios entre otros)

3.2 Medios probatorios

Testigo1:

Nombres y Apellidos:

Correo electrónico: __

Teléfono/celular:

Testigo 2:

Nombres y Apellidos:

Correo electrónico:

Teléfono/celular:

Testigo 3:

Nombres y Apellidos:

Correo electrónico:

Teléfono/celular:

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 23 de 33

En caso de presentar testigos: CIMA S.A.C. emitirá a favor de los testigos medidas de protección establecido en nuestro “Reglamento Interno de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual”, a fin de evitar represalias durante y luego de finalizado el procedimiento de investigación.

Pruebas que se adjunta con su denuncia:

Documentos públicos o privados

Declaración de testigos

Grabaciones

Correos electrónicos

4.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN:

Solicito se me otorgue las siguientes medidas cautelares:

Mensajes de texto o WhatsApp

Fotografías

Pericias

Otros: _____________________

Cambio de sección, asignación de otra persona para su evaluación, entre otras.

Asignación de otra persona para evaluación correspondiente.

Suspensión temporal.

Impedimento de acercamiento y/o proximidad a la víctima o a su entorno familiar, o de entablar algún tipo de comunicación con la víctima.

Otras (especificar):

CIMA S.A.C. tomará en cuenta esta información para la implementación de medidas de protección en el marco del procedimiento de investigación.

Chiclayo, ______de______________del________

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 24 de 33

ANEXO 02 DECLARACIÓN JURADA DE INFORMACIÓN DEL HECHO DE HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

D.J. N.º……………… Año N.º………

Yo, (señalar nombre y apellido), en mi calidad de responsable de convivencia escolar del colegio CIMA, identificado con D.N.I. N.º

Declaró lo siguiente:

Que siendo las ………horas del día ……. de …….... del 202…….., me comuniqué telefónicamente al (Indicar el número telefónico fijo o celular) o a través de otro medio tecnológico (Indicar medio) con el/la Sr(a) (Indicar el nombre completo del padre/madre de familia, no es necesario que estén ambos padres, basta con uno de ellos) , identificado con DNI N°……..… y domiciliado en (indicar la dirección del domicilio), madre, padre, apoderado del estudiante (Consignar siglas del estudiante agredido), a fin de tomar conocimiento del siguiente hecho:

La madre/el padre de familia o apoderado afirma que su menor hijo(a) ha sido víctima de (señalar de manera detallada los hechos de hostigamiento de la que fue víctima el estudiante) el día (indicar la fecha y hora de ser posible en que ocurrieron los hechos), por parte del (Consignar el nombre del presunto agresor).

Asimismo, la institución educativa adoptará las siguientes medidas:

1. Reportar el caso en el portal del SíseVe.

2. Se coordinará con la tutora o tutor del aula para el seguimiento del caso.

3. Se realizará la comunicación a los padres de familia o apoderados del estudiante presunto agresor.

4. Se realizará seguimiento a los acuerdos generados.

5. Se realizará la derivación a los servicios especializados en caso se requiera.

6. En caso de concretarse los hechos de hostigamiento sexual, se asegurará que se realice la denuncia en la Comisaría o Ministerio Público.

Siendo las horas del día……………, del año …………, se suscribe el presente documento, luego de leído y con la conformidad telefónica de la madre, padre o apoderado del estudiante afectado, se firma la declaración jurada:

Firma del responsable de convivencia escolar

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 25 de 33

ANEXO 03 DECLARACIÓN JURADA DE DERIVACIÓN

D.J. N.º……………… Año N.º

N.º ReporteSiseVe……….

Yo, (señalar nombre y apellido), en mi calidad de director/a del colegio CIMA, identificado con D.N.I. N.º ……………….

Declaró lo siguiente:

Que siendo las ………horas del día ……. de …….... del año 202……., me comuniqué telefónicamente al número (Indicar el número telefónico fijo o celular) con el/la Sr(a) (Indicar el nombre completo del padre/madre de familia, no es necesario que estén ambos padres, basta con uno de ellos), identificado con DNI N°............. y domiciliado en (indicar la dirección del domicilio), madre, padre, apoderado del estudiante (Consignar siglas del estudiante agredido y/o agresor), en relación al caso reportado de:

( ) Hostigamiento psicológico o físico sin lesiones entre estudiantes.

( ) Hostigamiento físico con lesiones y/o armas o hostigamiento sexual entre estudiantes.

( ) Hostigamiento psicológico de parte del personal de la IE contra las y los estudiantes.

( ) Hostigamiento físico de parte del personal de la IE contra las y los estudiantes.

( ) Hostigamiento sexual de parte del personal de la IE contra las y los estudiantes. Al respecto, se cumplió con brindar orientación para la derivación en beneficio del estudiante agredido y/o agresor, a los servicios especializados de:

( ) Comisaría o Fiscalía.

( ) Centro de salud.

( ) Centro Emergencia Mujer.

Otros señalar:

Firma y sello del Director

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 26 de 33

ANEXO 04 DECLARACIÓN JURADA DE COORDINACIÓN CON LA TUTORA O EL TUTOR DE AULA

D.J. N.º……………… Año N.º………

N.º Reporte SiseVe……….

Yo, (señalar nombre del director/a), en mi calidad de director del colegio CIMA, identificado con D.N.I. N.º

Declaró lo siguiente:

El día ……. de …….... de año 202…….., se coordinó con el tutor/a, Sr.(a) (Indicar el nombre completo), del aula (indicar grado y sección), a fin de desarrollar actividades relacionadas a la prevención del hostigamiento, las mismas que estarán señaladas en el Plan de Tutoría, así como para el seguimiento de los estudiantes involucrados en el hecho de hostigamiento

El seguimiento tomará en consideración lo siguiente:

1. La continuidad educativa de los estudiantes involucrados en el hecho de hostigamiento

2. El cese del hostigamiento.

3. Observación de conductas inadecuadas.

4. Mejora de la convivencia entre los estudiantes.

5. Rendimiento académico.

Asimismo, se deja constancia que el tutor/a informará el desarrollo de las acciones de seguimiento mencionadas.

Firma y sello del Director

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 27 de 33

ANEXO 05 DECLARACIÓN JURADA DE SEGUIMIENTO

D.J. N.º……………… Año N.º

N.º Reporte SiseVe……….

Yo, (señalar nombre del tutor o tutora), en mi calidad de tutor/a del aula (grado y sección), identificado con D.N.I. N.º………………….

Declaro haber realizado lo siguiente:

( ) Actividades relacionadas a la prevención de l hostigamiento

( ) Seguimiento de la continuidad educativa de los estudiantes involucrados.

( ) Seguimiento al cese del hostigamiento.

( ) Observación de conductas inadecuadas de los estudiantes involucrados.

( ) Seguimiento a la mejora de la convivencia entre los estudiantes.

( ) Seguimiento al rendimiento académico de los estudiantes involucrados.

Se adjunta a la declaración jurada el informe con el sustento del desarrollo de las actividades mencionadas.

Firma y sello del tutor/a

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 28 de 33

ANEXO 06 DECLARACIÓN JURADA DE CIERRE

D.J. N.º……………… Año N.º………

N.º Reporte SiseVe………

Yo, (señalar nombre del director/a), en mi calidad de director del colegio CIMA, identificado con D.N.I. N.º………………….

Declaró lo siguiente:

Que siendo las ………. horas del día……del año 202… ..................... , me comunique telefónicamente al número (Indicar el número telefónico fijo o celular) con el/la Sr(a) (Indicar el nombre completo del padre/madre de familia, no es necesario que estén ambos padres, basta con uno de ellos), identificado con D.N.I. N°……… y domiciliado en (Indicar dirección del Domicilio del madre, padre o apoderado del estudiante) (Consignar siglas del estudiante agredido y/o agresor) en relación al caso reportado N° , y se informó lo siguiente:

1.- Que el hecho de hostigamiento ha cesado.

2.- Que hay continuidad en el servicio educativo del estudiante

3.- Se ha brindado soporte a través de la tutoría.

4.- Que se ha cumplido con separar preventivamente al agresor/a.

Siendo las ………. horas del día señalado arriba, luego de leído se procede a cerrar el caso al haberse cumplido con todas las acciones señaladas en el Protocolo, con la conformidad telefónica de la madre, padre o apoderado del estudiante, se firma la declaración jurada. Firma y sello del Director

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 12/03/2025

Fecha de Actualización: 05/03/2025

Versión: 05

Página 29 de 33

ANEXO 07 ACTA DE REGISTRO DE HOSTIGAMIENTO INTRAFAMILIAR O DE OTRO ADULTO N° ACTA ----------/Fecha ………/ ………../…………

Datos de la IE……………… UGEL…………….. DRE……………………….

I. Datos de la persona informante

Nombres y apellidos: …………………………………..

¿Qué relación tiene la persona informante con la persona agredida?

El/la misma ( ) Otro familiar ( ) Anónimo ( ) Docente ( ) Tutor ( ) Otros ……………..

II. Datos de la persona agredida

Nombres y apellidos ……………………Estudiante año y grado ……………….

Edad ( ) Sexo ( )

¿Qué relación tiene el presunto agresor con la persona agredida?

Esposo ( ) Ex esposo ( ) Conviviente ( ) Madre/padre ( ) Padrastro/Madrastra ( )

Hermano/a ( ) Hijo/a( ) Abuelo/a ( ) Cuñado/a ( ) Suegro/a ( ) Yerno/nuera ( )

Progenitor de su hijo pero no han vivido juntos ( ) Otro familiar ( ) ……………….

El presunto agresor vive en la casa de la víctima: SI ( ) No ( )

III. Tipo de hostigamiento

Física ( ) Psicológica ( ) Sexual ( )

IV. Acciones a desarrollar por la IE

1.- Denunciar el caso en la comisaría o Fiscalía

2.- Coordinar con el centro de emergencia mujer (CEM) para el apoyo a la víctima.

Firma y sello del Director/a

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 09/01/2025

Fecha de Actualización : 02/01/2025

Versión: 05

Página 30 de 33

1.-Presentación de la queja o denuncia que puedan constituir hostigamiento sexual.

o por correo electrónico.

2.-Recibe la queja o denuncia sobre algún hecho que presuntamente constituye hostigamiento sexual

3.-Informa a a Ugel, Ministerio público y PNP que ha recibido una queja de hostigamiento sexual y le informa sobre las medidas de protección. Plazo: dentro de 24 horas de conocido el caso .

4.-Se separa preventivamente al presunto agresor y se pone a disposición de la Ugel.

5.-Pone a disposición de la presunta víctima los canales de atención médica y psicológica. Plazo: un (1) día hábil presentada la queja o denuncia.

8.-Asegurar la permanencia del estudiante en el colegio o en el sistema educativo y garantizar que se le brinde el apoyo emocional y pedagógico respectivo.

6.-se reporta en el SíseVe dentro de las 24 horas y se anota en el libro de registro de incidencias.

7.-Orientar a los padres de familia o apoderados para que acudan al centro de emergencia mujer, a la Demuna, a las Oficinas de defensa pública del ministerio de justicia y derechos humanos u otras entidades.

9 -Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante y su permanencia en el colegio, recibiendo soporte socioemocional por parte de un servicio especializado.

La queja o denuncia puede ser realizada vía: presencial

1.-Presentación de la queja o denuncia que puedan constituir hostigamiento sexual.

2.-Recibe la queja o denuncia sobre algún hecho que presuntament e constituye hostigamiento sexual

3.-Pone a disposición de la presunta víctima los canales de atención médica y psicológica. Plazo: un (1) día hábil presentada la queja o denuncia.

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

La queja o denuncia puede ser realizada vía: presencial o por correo electrónico.

Fecha de Aprobación: 09/01/2025

Fecha de Actualización : 02/01/2025

Versión: 05

Página 31 de 33

6.-Coordinar con el tutor el desarrollo de sesiones y otras actividades relacionadas a prevenir las situaciones de hostigamiento escolar 5 -Se reporta en el SíseVe dentro de las 24 horas y se anota en el libro de registro de incidencias.

4.-Informa a a Ugel, Ministerio público y PNP que ha recibido una queja de hostigamiento sexual y le informa sobre las medidas de protección. Plazo: dentro de 24 horas de conocido el caso.

7.-Informar el hecho y las acciones desarrolladas a la Ugel, guardando la confidencialida d del caso.

9.-Reunirse con el tutor del aula para evaluar la continuidad educativa de los estudiantes, las medidas de protección implementadas y las estrategias a seguir.

8.-Orientar a los padres de familia o apoderados para que accedan al apoyo especializado del centro de emergencia mujer, la Demuna o del Centro de Asistencia Legal Gratuita del Minjus.

10.-Solicitar informes escritos a las instituciones adonde se han derivado a los estudiantes.

12.-Cerrar el caso de un hecho de hostigamiento sexual, cuando se haya garantizado la protección de los estudiantes involucrados, su permanencia en la escuela y se evidencien mejoras en la convivencia escolar.

11.-promover reuniones periódicas con los padres de familia o apoderados para asegurar el cumplimiento de los compromisos acordados para la mejora de la convivencia y dejar constancia en un acta.

13.Informar a la Ugel sobre el cierre del caso.

1.-Presentación de la queja o denuncia que puedan constituir hostigamiento sexual.

2.-Recibe la queja o denuncia sobre algún hecho que presuntamente constituye hostigamiento sexual

Pone a disposición de la presunta víctima los canales de atención médica y psicológica. Plazo: un (1) día hábil presentada la queja o denuncia.

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

La queja o denuncia puede ser realizada vía: presencial o por correo electrónico.

Fecha de Aprobación: 09/01/2025

Fecha de Actualización : 02/01/2025

Versión: 05

Página 32 de 33

3.- Recibir la denuncia del jefe inmediato, Oficina de Recursos Humanos o el que haga de sus veces. Plazo: un (1) día hábil presentada la queja o denuncia.

4.-Pone a disposición de la presunta víctima las medidas de protección necesarias. Plazo: tres (3) días hábiles presentada la queja o denuncia.

6.-Informa al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que ha recibido una queja de hostigamiento sexual y le informa sobre las medidas de protección. Plazo: seis (6) días hábiles presentada la queja o denuncia.

9.-Trasladar el informe del comité a la presunta víctima y al denunciado. Plazo: un (1) día calendario emitido el informe.

5.-Recibe los medios y pruebas que las partes consideran pertinentes. Plazo: tres (3) días hábiles presentada la queja o denuncia.

7.-Investigan los hechos y emiten el informe preliminar. Plazo: quince (15) días calendarios presentada la queja o denuncia.

8.-Enviar informe al director Académico para aplicar la sanción (si aplica). Plazo: un (1) día calendario emitido el informe.

10.-Recibir y revisar el informe emitido por el comité.

13.-Emitir su decisión final. Plazo: diez (10) días calendarios emitido el informe.

15.- Da a conocer la decisión final al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Plazo: seis (6) días hábil emitida la sentencia.

¿Es conforme por ambas partes?

NO

12.Comunicar que se encuentra conforme con lo indicado en el informe.

11.Presentar sus nuevos alegatos ante el Comité de Intervención Frente al Hostigamiento Sexual. Plazo: seis (3) días calendario emitido el informe. 14.De no estar de acuerdo con la decisión, el denunciado optará por impugnar. Plazo: cinco (5) días calendario emitido el informe.

PROTOCOLO INTERNO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL

Fecha de Aprobación: 09/01/2025

Fecha de Actualización: 02/01/2025

Versión: 05

Página 33 de 33

FIRMA DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE INTERVENCIÓN FRENTE AL HOSTIGAMIENTO

SEXUAL.

REPRESENTANTES DEL EMPLEADOR REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA

Malca Rios Jeancarlo Sebastian Presidente Davila Villanueva Karol Kira Keyla Miembro

Oballe Bravo Maria Rosalin Secretario

Agapito Guevara Juan Jhony Miembro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.