Boletín Avance - May 2009

Page 1

Avance

Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica B o g o t á , Co l o m b i a . Ed i c i ó n N o. 9 . M ayo d e 2 0 0 9

Editorial ¡Aproveche la crisis! Existen varias razones de peso para pensar que, en tiempos de recesión, de vacas flacas, de angustia y de crisis, la gente debiera mostrar más interés en la innovación, en desarrollar nuevas ideas, nuevos productos y nuevas soluciones: • Las viejas ideas ya no sirven o son insuficientes. • Las nuevas ideas nos conducirán de nuevo a la prosperidad. • La competencia suele estar más dormida.

Innovación Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

• Los costos de desarrollo suelen estar más bajos. • El costo de entrada a un mercado es con frecuencia menor. • Las adquisiciones son más baratas.

Comprenda estos dos conceptos y porqué conviene aplicarlos en su empresa. Sigue págs. 3

Capacitación

• Los errores suelen ser menos onerosos. Es en este tiempo cuando la reflexión, la planeación y una visión actual del futuro permitirán a las empresas organizarse para triunfar. Cuando de innovar se trata, el talento creativo es el recurso más valioso. Muchas empresas deciden seleccionar a aquellas personas que trabajan con pasión y aptitud creadora. Cuando se diseñaron los websites, se llamaron a los talentosos y creativos ingenieros que trabajaban en Macromedia, la compañía de software de vanguardia y líder en el mercado de productos para los diseñadores de la red, y se ingeniaron la manera de juntos estos dos tipos de herramientas en un único e ingenioso programa de software llamado Dreamweaver, el cual cambió la forma de pensar y de trabajar de los diseñadores de la Internet. El talento humano es el valor supremo y es la fuerza que impulsa a las compañías. La prioridad creativa incide sobre todo diseño y todo proceso. En tiempos difíciles, la primera decisión es recortar recursos para la innovación y para la capacitación, pero se olvida que un talento humano con mayor conocimiento dispondrá de los recursos para solucionar problemas en un menor tiempo, trayendo como consecuencia una disminución de tiempos muertos, que inciden directamente en la productividad de la compañía. Sigue pág. 2

Un programa académico de lujo para una industria de talla mundial

Seis programas que cubren las principales necesidades coyunturales de la industria gráfica colombiana serán el centro de atención durante andigráfica 2009. Programe su agenda para participar de esta actividad de CIGRAF. Sigue págs. 9-11

Medio

ambiente

Listo nuestro Departamento de Gestión Ambiental

Puede ser una opción para su empresa. Conózcalo y aprovéchelo. Sigue pág. 18 y 19

Y

además...

En otras páginas: tendencias en tecnología de color y sistemas de gestión de color, convenio ICONTEC-CIGRAF, el taller de manufactura esbelta con Ken Rizzo, nuevo programa de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, avances de la investigación ‘el futuro del impreso o el impreso del futuro’.


AVANCE < edición 9> Mayo de 2009

Editorial Viene de Carátula

¡Aproveche la crisis! Por Nelsy Edith Cely, Directora Ejecutiva de CIGRAF Un talento humano con mayor conocimiento dispondrá de información y metodologías para solucionar los problemas y al solucionarlos es posible que esté generando nuevas ideas de cómo hacer las cosas; una idea puede ser un proyecto innovador. La industria gráfica colombiana, en su proceso de transformación productiva, ha insistido permanentemente en desarrollar programas de formación acordes con sus necesidades. Las entidades de formación, CIGRAF y Cenigraf, estamos en proceso de mejoramiento continuo al interior, con el fin de ponernos a tono con las demandas de la industria. Reciban hoy mi invitación para que este esfuerzo sea conjunto entre las entidades de formación y las empresas. Conjuntamente podemos darle solución a los problemas y convertirlos en oportunidades y crecimiento de desarrollo tecnológico para el sector. El producto gráfico puede llegar a ser más competitivo, si sumamos los esfuerzos de todos los actores que participamos de la cadena de valor. Una invitación a participar de los programas de estandarización de procesos con la NTC ISO 12647, a ser los beneficiarios directos del programa académico de la Feria andigráfica 2009 y a participar de las iniciativas de cofinanciación de proyectos con el Sena, Colciencias y Fomipyme. CIGRAF requiere cada día de un voto de confianza de la industria, representado en la asistencia a los programas de formación, la participación en los proyectos y el envío de necesidades de formación y capacitación. El 2009 es un año para dedicarle esfuerzos a mejorar los procesos gráficos y que usted se convierta en el líder de su empresa. La conclusión: todo es cuestión de actitud y se puede romper el paradigma de la indiferencia, de la individualidad y de creer que se hacen las cosas bien por encima de aquellos, que con la sencillez y una actitud de servicio, están en disponibilidad de enseñarle a la industria gráfica colombiana cómo ser de talla mundial.

más competitiva en el futuro y pueda afrontar los retos de los mercados abiertos.

Consejo Directivo CIGRAF 2009 – 2010 Presidente: Camilo Sánchez, Gerente de Zetta Comunicadores S.A. Vicepresidente: Jorge Sarmiento, Gerente de Agfa Gevaert de Colombia Secretario: Armando Rincón, Gerente de Sperling S.A. Gustavo González, Gerente de Editora Publigráficas Ltda. Juan Carlos Mariño, Gerente de Manufactura Legis S.A. Jairo Valencia, Subgerente de Danaranjo S.A. María Reina, Presidenta Ejecutiva de Andigraf Juan Guillermo Giraldo, Presidente del Consejo Directivo Nacional de Andigraf Invitado por el sector Público: Dirección de Competitividad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Sector Académico Universitario: Facultad de Ingeniería de la Universidad Central Rodrigo Salazar, Presidente de Feimpresores

Avance © Cigraf, 2009 Avance es una publicación del Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica, Cigraf. Con el auspicio de:

Nueva sede de CIGRAF Nos permitimos presentarle nuestras nuevas instalaciones ubicadas en la calle 43 número 27–47, piso 4. Desde este lugar CIGRAF, como Centro de Desarrollo Tecnológico para toda la industria, está abierto a recibir todas las sugerencias e identificar las necesidades de formación, de mejoramiento continuo y desarrollo tecnológico que tienen las empresas gráficas a nivel nacional.

Directora Ejecutiva: Ing. Nelsy Edith Cely Acevedo

Nuevos documentos desde CIGRAF para la

Coordinador ISO 9000: Oscar Darío Cortez

industria gráfica “Una mirada hacia el futuro de la industria de la Comunicación Gráfica” Documento que contribuye a mejorar la visión y la propuesta de las acciones que deben emprenderse por parte de los actores de la cadena productiva, a fin de lograr que esta se haga 2

Proyectos: Ing. Alba Rocío Sarmiento Administración: Milena Quintanilla Ejecutiva comercial: Ana Lucía Domínguez Profesional de mercadeo: Liliana Hoyos Edición: Marcela Manrique Diseño: Designia ADV. Calle 43 N. 27-47 piso 4. // Teléfonos (1) 2696278 / 2694382 Bogotá, Colombia // www.cigraf.com.co


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Innovación Comprendiendo la importancia de la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva

Por Óscar Cortez1 La vigilancia tecnológica consiste en “la observación y el análisis del entorno científico, tecnológico y de los impactos económicos presentes y futuros para identificar las amenazas y las oportunidades de desarrollo” (Jakobiak, 1992). La observación y el análisis del entorno es una tarea que los empresarios desde el inicio han procurado realizar, algunos de manera ordenada y profunda, otros de manera intuitiva y esporádica, pero todos con el único de fin de asegurar su desarrollo y permanencia en el cambiante mercado competitivo. La vigilancia tecnológica se va convirtiendo cada vez más en una necesidad empresarial. En el entorno de la globalización están implícitas corrientes de cambios rápidos, los cuales apuntan a diferentes rumbos: avances en la tecnología, variaciones en los mercados económicos, alianzas estratégicas, nuevas modas administrativas, generación de nuevo conocimiento, etcétera. Justo en este momento se debe empezar a conocer e implementar en la cultura empresarial, la herramienta que permita perfeccionar los medios de captura e interpretación de la información sobre las tendencias y los cambios que afectan directa o indirectamente a la organización. Sánchez y Palop (2002) resumen de manera explícita la importancia de la vigilancia tecnológica así: De qué se trata la vigilancia: se trata de observar, descubrir, buscar, detectar, recolectar, captar, analizar, almacenar, comunicar, difundir la información y transferir el conocimiento. 1  Artículo elaborado con base en las notas del seminario Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva necesidad inaplazable, dictado por la ingeniera Jenny Marcela Sánchez Torres, PhD de la Universidad Nacional de Colombia, en el marco del convenio para el desarrollo de ejercicios de vigilancia tecnológica para las apuestas productivas de Bogotá Región entre la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia. Marzo de 2009.

Foto cortesía Heidelberg

Cuál es el objeto de estudio: tomar la información del exterior, del entorno científico, económico, tecnológico, social o comercial y transferirla exitosamente al interior de la organización Qué objetivos persigue la vigilancia: orientar el futuro y proteger el presente, identificar las amenazas y las oportunidades de desarrollo. Tomar decisiones sobre amenazas y oportunidades. El costo de no hacer vigilancia tecnológica se observa evidentemente en la pérdida de cuotas de mercado, pues quienes ganan mayor mercado son quienes más innovan en productos, más investigan e implementan sobre nuevos sistemas de producción eficientes y por ello llegan a ser reconocidos como los líderes. El costo de no hacer vigilancia tecnológica también se puede cuantificar en grandes magnitudes, pues una reciente medición hecha en Europa arrojó una pérdida de cerca de 30.000 millones de euros al año, debido a que muchas empresas invirtieron en investigaciones y productos que ya estaban realizados o en proceso de realización y patente (Escorsa, 2001). A esto podemos sumar las demás pérdidas de costo de oportunidad al no estar en la frontera del conocimiento.

3


AVANCE < edición 9> Mayo de 2009

Innovación

Foto cortesía Polar

Es de aclarar que la VT e IC (vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva) es el tratamiento de información obtenida mediante medios legales, es decir, no es una forma de espionaje industrial pues la implementación de esta metodología está amparada bajo el Código de ética de la Society of Competitive Intelligence Professionals (SCIP). La VT tampoco se debe ver como si fuese una bola de cristal, tampoco se trata de una simple búsqueda en bases de datos, no es sólo información de internet, no es un trabajo aislado (Fuld, 1999), pues la vigilancia es “el esfuerzo sistemático y organizado por la empresa de observación, captación, análisis, comunicación precisa y recuperación de información sobre los hechos del entorno económico, tecnológico, social o comercial, relevantes para la misma por poder implicar una oportunidad o amenaza para ésta” (Palop, F. y Vicente, J.M., 1999). Hoy la VT e IC es utilizada en varios segmentos empresariales: las grandes empresas son quienes más sacan provecho, pues

disponen de medios económicos para crear y desarrollar sus propias unidades de inteligencia. Sin embargo, esta metodología, no sólo es de acceso para las empresas de grandes recursos, pues las pymes, que aunque no disponen de recursos humanos ni materiales para la implementación de la metodología, se pueden apoyar en centros o institutos tecnológicos para emprender esta gestión. Los organismos públicos de investigación también son clientes regulares de la vigilancia, pues la usan para orientar sus líneas de investigación. Y por último, los organismos estatales, que la usan como herramienta para orientar sus políticas públicas (Sánchez, 2008). En CIGRAF nos esforzamos por impulsar a la industria de la comunicación gráfica hacia la competitividad. Con ese propósito emprendimos hace dos meses un proceso de acompañamiento con la Universidad Nacional y la Cámara de Comercio de Bogotá, para la implementación de la metodología de la vigilancia tecnológica, el cual busca próximamente generar un modelo de aplicación que beneficie a la industria. La vigilancia tecnológica se está aplicando a los sistemas de gestión de color, es decir, se está buscando información de tendencias tecnológicas, modelos de implementación, software y soluciones, entre otros. En el próximo boletín Avance estaremos socializando los resultados obtenidos en la investigación y cómo se va a implementar el servicio a la industria gráfica.

La solución acertada a sus problemas de Color Bogota, D.C., Colombia Tel: 630 6500 Fax: 630 6441

4Calle 75A No. 26 - 44

C O L O U R™


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Competitividad Tendencias en tecnología del color Por José Fernando Carvajal, Colornews Ltda. El nacimiento de nuevos medios de expresión y comunicación aunado a los vertiginosos desarrollos científicos y tecnológicos en otras ciencias ha hecho que, entre todas las industrias, la de más alta evolución en tecnologías de color sea la industria grafica a lo largo de toda la cadena de proveedores, todos los sistemas de reproducción y con los consumidores de todos los tipos de productos para un mercado cada día con mayores vivencias y educación en color. Cada eslabón de esta cadena productiva, con participación directa o transversal, ha aportado nuevos marcos referenciales a la comunicación y la reproducción del color. El concepto fundamental es la gestión integral de color para obtener predictibilidad y consistencia de color en todos y cada uno de los integrantes de la cadena. En la concepción y el diseño de los contenidos de comunicación se ha dejado atrás la descripción verbal a la comunicación del color de manera numérica y en la actualidad se están empleando modelos de descripción de apariencia y color, que tienen mayor consistencia con la percepción humana (CIE CAM97) y están llegando soluciones compuestas de muestras físicas acompañados de paletas digitales y demás descripciones digitales en modelos RGB, CIELab, CMYK, asociados a perfiles que facilitan una total coherencia de color en los diferentes medios, solucionando el problema de consistencia de color, por ejemplo, en los colores corporativos y de marcas. En términos de dispositivos, de lecturas de color estáticas y de contacto, se está haciendo la transición a lecturas dinámicas y en muchos casos en combinación con evaluación de color usando dispositivos de no contacto, tanto en impresión convencional como digital. Para el control del proceso se está implementando la NTC ISO 12647 que pretende garantizar en la reproducción un resultado mensurable de color común al sistema de impresión. Esta norma

se complementa y coordina con normas específicas para el área de premedia, preprensa y laboratorio. La medición densitométrica del proceso de impresión se subordina a la obtención de los valores colorimétricos, que son los que finalmente determinan la consistencia de color entre la prueba de color, la prueba blanda (de monitor) y el producto impreso. La certificación de cada uno de estos productos es posible gracias a programas informáticos que dan la posibilidad de compararlos con estándares específicos de la industria gráfica. Como la academia no es ajena a estas necesidades, su respuesta no se hizo esperar e inició formación basada en competencias laborales por un lado e implementación y transferencia tecnológica de la mano de expertos, como otro frente para potenciar la productividad y la competitividad de la industria de la comunicación grafica colombiana. Sabiendo que las condiciones de luz ambiental tanto como las de observación tienen una gran incidencia, se está implementando en las plantas la ISO 3664 como parte de las condiciones de confort ambiental y cada vez más se tiende a diseñar áreas de trabajo que cumplan no solo con las normas de iluminación sino con todos los criterios ergonómicos para estos puestos de trabajo. Los estándares tecnológicos están dados o en proceso y determinarán los marcos conceptuales y referenciales para tener un color predecible y consistente. Queda a los empresarios cumplir con estas normativas sobre las que evaluarán y serán evaluados sus procesos, con materias primas e insumos que no cumplen necesariamente las especificaciones y en muchos casos con procesos de libre albedrío. La próxima tarea a seguir es la caracterización de las propiedades ópticas y espectrales de cada uno de los elementos como materias primas y dispositivos, si sirve de referencia las 6 M, para comparar y hacer ajustes internos hasta llegar a las especificaciones de color requeridas por el cliente de cualquier lugar del mundo o en cualquier momento. 5


AVANCE < edición 9> Mayo de 2009

Competitividad Los sistemas de gestión de color La gestión eficaz del color reducirá pérdidas y mejorará la apariencia de su negocio1. Cuando se acerca un plazo de entrega, ¿siente que pierde un tiempo valioso intentando “manipular” los colores para que el trabajo quede bien? ¿Y qué hay de las horas extras para cumplir con el plazo de entrega, para que luego el cliente ni siquiera quede satisfecho con el trabajo? Y lo que es aún peor, ¿ha tenido en cuenta la cantidad de clientes que contratan los servicios de otras empresas sin que usted se entere de que no están satisfechos? Los inicios de la gestión de color desde los sistemas cerrados hasta el estándar ICC empezaron con un sistema basado en coordenadas independientes del dispositivo. Espacio CIEluv realizado por Eikonix designmaster en el año de 1981, seguido por Tectronix introduciendo aspectos básicos de gestión de color, a finales de los ochenta y principios de los noventa los primeros propietarios de sistema de gestión de color fueron Kodak (Precisión Transform), Apple (ColorSync), EFI (EFIcolor), Adobe (Post Script/CSA/CRD, PDF, calRGB). La arquitectura ICC está basada en la ciencia de color y en los espacios del color CIE, proporcionando fiabilidad y consistencia del color, facilitando la comunicación del color y las especificaciones técnicas, permitiendo la reducción de costos de producción, facilitando flujos más flexibles y rápidos.

1  Fuentes: Aido Óptica Color Imagen, instituto Tecnológico, Valencia y You can Canon, Soluciones de Gestión de Color.

6

Los problemas de coincidencia del color son el resultado de usar diversos dispositivos y programas con espacios de color diferentes. Una solución es tener un sistema que interprete y convierta los colores de unos dispositivos a otros con precisión. Un sistema de gestión de color (CMS, Color Management System) compara el espacio de color en el que se ha creado un color con el espacio de color en el que se imprimirá, y realiza los cambios necesarios para representar el color de la manera más uniforme posible en dispositivos diferentes. No se debe confundir la gestión de color con la corrección del color. Un sistema de gestión de color no corregirá una imagen que se haya guardado con problemas de equilibrio tonal o de colores. Proporciona un entorno en el que las imágenes se pueden evaluar de manera fiable en el contexto de la salida final. La gestión de color permite una mayor calidad y consistencia de color, comunicando al color entre dispositivos y fases del proceso productivo, anticipando al color de salida en fases previas como (pruebas de color, pruebas de pantalla), eliminando la subjetividad y los procesos de ensayo y error, manejando menores costos.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Competitividad

• La implementación real de sistemas de gestión del color basados en perfiles ICC apenas alcanza 25% de empresas. Existe un gran vacío de información y formación a los usuarios, incluso a veces desde los propios proveedores de software y hardware especializado. Las expectativas del sistema de gestión están enfatizadas en primer lugar a mejorar las siguientes áreas: • Desarrollo de especificaciones para un CMM común.

El CMS requiere para un buen funcionamiento estabilidad en el comportamiento de los dispositivos en otros términos (caracterizar- calibrar), aplicando correctamente perfiles y rediring intent en función de necesidades y realizando las transformaciones correctamente entre los espacios de color. Para una correcta gestión de color, se debe saber cómo funcionan las transformaciones de color, cómo se aplican adecuadamente los perfiles ICC; las necesidades de estabilidad de los dispositivos para una correcta gestión del color y, por tanto, la necesidad de calibrar y perfilar periódicamente los dispositivos de nuestro flujo de color y, sobre todo, hay que trabajar de forma global haciendo una gestión integral de todo el flujo de color de la empresa. La gestión de color permite mayor calidad y consistencia de color Estas consideraciones y otros aspectos se han analizado con mayor detenimiento por expertos en el tema como Susana Otero, Responsable del Departamento de Artes Gráficas de AIDO; Johan Lammens, miembro de ICC y técnico de Hewlett Packard; y Jan Peter Homann, experto en Gestión de Color. Entre otros, estos especialistas y representantes del sector se pusieron de acuerdo en dos cosas: • Es necesario abordar unas especificaciones básicas sobre los motores de color (CMM) ya que toda la inteligencia del sistema recae realmente sobre los perfiles.

• Perfeccionamiento de herramientas de perfilado. • E sp e ci f i c a ci o n e s técnicas comunes: BPC. • Auto calibración y auto perfilado de dispositivos. • Gestión de color simple: invisible al usuario. • Automatización de la gestión de color en la base del sistema. • Perfeccionamiento de la ciencia del color como base de la arquitectura ICC. En segundo lugar, el sistema de gestión enfatiza en grandes retos para el futuro a largo plazo, empezando con la arquitectura ICC basada en colorimetría de la CIE, paso de la colorimetría a modelos de apariencia de color, soporte de datos espectrales en arquitectura ICC y el desarrollo de nuevos CMM capaces de trabajar con datos espectrales. Mientras tanto debemos aprender el correcto funcionamiento de las transformaciones de color, aplicando adecuadamente perfiles ICC en imágenes y documentos, manteniendo estables nuestros dispositivos: calibrar y perfilar periódicamente, exigiendo exactamente lo que la gestión de color es capaz de dar.

7


AVANCE < edición 9> Mayo de 2009

Convenio ICONTEC y CIGRAF desarrollan el Programa de Estandarización de Procesos bajo la NTC ISO 12647 Compendio para el sector Adicionalmente, el 25 de marzo se celebró el lanzamiento el compendio de Comunicación Gráfica, evento en el cual se resalto la importancia de la normalización en la industria grafica y el trabajo realizado por el comité técnico 72 “Imprenta y editorial”, además de presentar experiencias exitosas frente a la implementación de la NTC ISO 12647-3 en diarios como El Tiempo. Adicionalmente se expuso la importancia del convenio firmado entre ICONTEC y CIGRAF. Entre los asistentes al evento estuvo Germán Nava, director de Normalización de ICONTEC; Juan Guillermo Giraldo, gerente de Printer; María Reina, Presidente de Andigraf; Gustavo Celis, director de calidad del diario El Tiempo y presidente del Comité 72 “imprenta y editorial” y Nelsy Cely, directora ejecutiva de CIGRAF.

En días pasados, Fabio Tobón, director ejecutivo de ICONTEC y Nelsy Cely, directora ejecutiva de CIGRAF, firmaron un convenio con el fin de promover acciones tendientes a la coordinación de estrategias y actividades de fortalecimiento para la normalización, capacitación y certificación brindando a la industria de la comunicación grafica nacional las bases técnicas y conceptuales sobre los sistemas de gestión y la NTC ISO 12647.

El compendio contiene siete partes con parámetros y propiedades técnicas de impresos en offset rotativa, impresos sobre papel periódico, rotograbado, serigrafía, flexográfica y datos digitales, además de la guía de implementación, documento de gran utilidad para la industria. Las empresas de la industria gráfica que implementen estas normas tendrán como beneficio la mejora de la calidad y la satisfacción del cliente frente a los requerimientos establecidos, siendo competitivas a nivel internacional, además de poder ser certificadas.

Información comercial Desembarca en Colombia la novedosa solución digital Pro C900 RICOH ofrece un portafolio de productos que se integra perfectamente dentro del flujo de trabajo de impresión digital. De igual manera, tiene una gama flexible y completa de soluciones de software, red de servicio y asistencia, alrededor de todo el planeta. En este orden, RICOH presenta en Colombia la novedosa RICOH Pro C900, que ofrece mayor productividad en escenarios de alta exigencia (talleres de gráficos, centros de diseño, publicidad, revistas y libros, entre otros). La tecnología de punta incluida en este equipo permite definirla como la solución más rápida de su clase, capaz de imprimir 90 páginas por minuto, incluso con papeles de alto gramaje; está diseñada para durar y tiene una capacidad de papel de hasta 11 mil páginas. La resolución real de la Pro C900 es de 1200 dpi, lo que ofrece resultados de calidad impecables e impresiones que duran en el tiempo. 8

Una de las características más interesantes de esta nueva solución es que se pueden hacer cambios en caliente, sin detener la impresión cuando se imprimen grandes volúmenes, lo que ayuda a aumentar la productividad. En resumen, “los clientes que precisan grandes volúmenes de impresión, podrán disfrutar de las prestaciones y beneficios de este producto, que con sus excepcionales características ofrece productividad y todas las ventajas de una solución sencilla de usar”, concluyó Omar Santiago Martínez Mora, Gerente Nacional de Ventas Color y Producción de RICOH Colombia.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Capacitación

Programa académico andigráfica 2009 Una cita con los mejores para ser los mejores.

reciben presión de su clientela para asegurar que el proceso de producción de sus productos es amigable con el ambiente.

Contenido “Impresión ecológica para preservación del ambiente”: • Elementos de sostenibilidad para un impresor: producto, proceso y el ambiente que lo rodea (instalación física, terreno), consumo de energía, empleados y todas las actividades de soporte. • Factores motivacionales, beneficios y cómo responder a los requerimientos de los clientes para producir en forma ecológica. La feria internacional de la industria de la comunicación grafica andigráfica se ha posicionado como una de las mejores del continente. Es el espacio de los negocios y de la reflexión tecnológica, del encuentro nacional de empresarios en el recinto de Corferias. Esta vez andigráfica 2009 contará con una agenda académica de talla mundial, bajo la dirección de CIGRAF. Del 24 al 26 de junio, en el Salón de Protocolo de Corferias, la industria de la comunicación gráfica tendrá un encuentro con el conocimiento, la tecnología y la actualización tecnológica.

Programa 1: gestión ambiental Miércoles 24 de junio, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Nunca antes se ha sentido la presión por la responsabilidad con el medio ambiente como ahora, es un tema tan popular como necesario. La” Sostenibilidad Ecológica” ha venido a ser en forma rápida uno de los puntos de mayor presión que afrentan los impresores; ellos

• Actualización sobre el status del programa participativo SGP.

Contenido “Manufactura esbelta y ecológica” • Alternativas para reducir el tiempo de entrega, el desperdicio y los costos en general. • Enfoque de Manufactura Esbelta para que la sostenibilidad ambiental florezca. • Bases para convertirse en un impresor ecológico y además reducir su desperdicio.

Conferencista Gary A. Jones (Estados Unidos) es Director de Asuntos Ambientales, de Salud y Seguridad en Printing Industries of America, PIA. Desde ese cargo mantiene una estrecha relación con las autoridades ambientales y de salud estadounidenses ante las cuales representa a los impresores de su país, a quienes asiste y asesora en estos temas. Además, lidera en PIA la alianza para la impresión verde sostenible, una organización dedicada a apoyar a los impresores para que respondan a la demanda ecológica de sus clientes y del mercado.

9


AVANCE < edición 9> Mayo de 2009

Capacitación

Programa 2: mercadeo y ventas Miércoles 24 de junio, de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. El mercadeo atrae a los clientes, las ventas los ganan, el servicio los retiene: “clientes satisfechos, prosperidad en sus negocios”.

Contenido • Cómo vender en épocas caracterizadas por el caos y la incertidumbre. • ¿El servicio es realmente la verdadera ventaja competitiva del 2009? • Marketing: ¿qué hay de nuevo para la industria gráfica colombiana?

Conferencistas

• Tips prácticos de gerencia contemporánea. • Gerenciando el cambio: sistemas prácticos de la gestión de procesos. • Secretos prácticos para tomar decisiones en épocas de incertidumbre.

Conferencista Jorge Enrique Morales (Colombia) es ingeniero mecánico, máster en administración de negocios. Durante 35 años de experiencia laboral ha desempeñado cargos como Vicepresidente Ejecutivo en Cartón de Colombia por más de 20 años, Presidente de Credencial, Vicepresidente del Banco de Occidente, Gerente General de Grupo Corona y Presidente de Almacenes Home Center.

Juan Alejandro Gutiérrez (Colombia) es profesional en mercadeo, especialista en gerencia de mercadeo y máster executive en gestión internacional. Ha sido docente universitario durante 25 años. Actualmente es Gerente Nacional del Régimen Contributivo de Saludvida EPS. Tiene experiencia en estructuración de pronósticos y presupuestos de ventas, programas de remuneración y motivación para la fuerza comercial, estrategias para el desarrollo de trade marketing, programas de promoción de ventas, CRM.

Programa 4: tendencias tecnológicas

Jairo Bustamante (Colombia) es administrador de empresas, máster en gestión de organizaciones, especialista en gerencia del servicio y en administración financiera. Es auditor interno de calidad de Bureau Veritas e ICONTEC. Se ha desempeñado como docente universitario y conferencista en cátedras relacionadas con: auditoría y control en empresas de servicio, gerencia de procesos y calidad, gerencia del servicio, modelos de servicio, calidad en el servicio al cliente, habilidades gerenciales, entre otros.

• Desafío de la migración al e-publising.

Programa 3: gerencia gráfica Jueves 25 de junio, de 8:00 a.m. a 12:00 m. Instrumentos y esquemas prácticos de gerencia para la industria gráfica.

10

Contenido

Jueves 25 de junio, de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.

Contenido • Influencia de las nuevas tecnologías en la evolución del sector gráfico.

• Realidades en la migración a la web to print.

Conferencistas Erick Rodríguez (Colombia) tiene 15 años de experiencia en la industria gráfica y publicitaria, ha sido conferencista, consultor, investigador y escritor de temas referentes al tema. Diseñador gráfico, publicista y profesional en mercadeo, con postgrado en gerencia financiera. Francisco Pabón (Colombia) es diseñador gráfico y especialista en periodismo. Director de la línea de investigación que desarrolla la Universidad Jorge Tadeo Lozano con CIGRAF llamada “El desafío de la migración a la publicación electrónica: un escenario para fomentar la competitividad de la industria de la comunicación gráfica en Colombia en un marco de talla mundial”.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Capacitación

Programa 5: estandarización de procesos

Programa 6: nuevas tecnologías

Viernes 26 de junio, de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Contenido

Contenido

• Produciendo más con lo mismo: Eduardo Pereira (Brasil).

• Modelos de gestión basados en los sistemas ERP para la mejora de la productividad de los negocios. Alcances y limitaciones. • Relaciones de los datos, la información y el conocimiento. • TIC aplicada a la gestión de los negocios. • Sistemas de administración de color. • La gestión de calidad en la estandarización de procesos.

Viernes 26 de junio, de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.

• El futuro del impreso o el impreso del futuro: Lucía Rodero (Colombia). • Soluciones de fuente amigables para impresión offset: William Mosquera (Colombia). • Tintas, color y apariencia: Carlos Bohórquez Gómez (Colombia). • Tendencias de la inyección digital con tintas UV: Alejandro Carvajal (Colombia).

Conferencistas

Inversión

Ángela Barros (Colombia) es ingeniera química especializada en administración y gerencia de sistemas de la calidad. Tiene catorce años de experiencia en la industria gráfica orientando las empresas en procesos de calidad. Se ha desempeñado como docente en el Centro Nacional para la Industria Gráfica del SENA, donde también realizó servicios de asistencia técnica a empresas. Ha trabajado con el sector privado en procesos de estandarización, normalización y certificación. Asesora Técnica de CIGRAF

Inscripciones antes del 5 de junio

Germán Méndez Giraldo (Colombia) es ingeniero industrial, doctor en ciencias técnicas, magíster en ingeniería industrial y especialista en informática industrial. Ha sido docente universitario en varias instituciones, asesor de empresas de la industria electrónica, agroindustrial y asesor de proyectos de implementación de ERP en el CIDEI. También se ha desempeñado como investigador para diversas universidades y ha publicado artículos en más de 16 revistas de ingeniería. Helmut Schubart (México) es ingeniero mecánico y electricista. Al inicio de su práctica profesional en una empresa de autopartes implementó un sistema de medición de color de piezas plásticas automotrices. De allí pasó a una empresa distribuidora de los productos de control de color ACS, firma que posteriormente lo contrató como técnico encargado de las capacitaciones y promoción de sus productos en México. Desde 2001 es especialista de soporte técnico para América Latina de la compañía X-Rite.

Afiliado

$220.000 más IVA

No afiliado

$260.000 más IVA

Inscripciones después del 5 de junio Afiliado

$280.000 más IVA

No afiliado

$350.000 más IVA

Estos valores incluyen material de las conferencias, refrigerios y certificado de asistencia.

Descuentos Por tomar dos programas:

5%

Por tomar tres programas:

10%

Por tomar cuatro programas:

15%

Favor consignar en la cuenta de ahorros de AV VILLAS No. 009370362 a nombre de CIGRAF.

Más información con: Ana Lucía Domínguez, Coordinadora Programa Académico, Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica, CIGRAF. Teléfonos (1) 2696278 - (1) 2694382. www.cigraf.com.co

11


AVANCE < edición 9> Mayo de 2009

Gremial La feria para una ‘Industria de Talla Mundial’

Por María Reina, Presidenta de ANDIGRAF Nuestra ambición en ANDIGRAF es construir una Industria de la Comunicación Gráfica más sólida y articulada frente a un entorno económico más exigente y competitivo y frente a los derroteros de la tecnología, cuyos cambios rampantes exigen de la Industria una renovación permanente y una dinámica que no da espera. Por este motivo, el logro más importante de ANDIGRAF para la Industria de la Comunicación Gráfica fue haber sido seleccionada por el Gobierno Nacional, luego de una convocatoria a veinte sectores productivos, como una de las industrias que participa en el proceso de transformación productiva del país. Implica esto que a partir de un análisis de nuestra industria frente a las grandes ligas internacionales —realizado por el Gobierno con el Gremio, otros empresarios de la Industria y con un consultor internacional— se ha construido una agenda público-privada con acciones estratégicas que cerrarán las brechas en productividad, incrementarán las exportaciones, estimularán la inversión extranjera y convertirán a la Industria de la Comunicación Gráfica colombiana en una de Talla Mundial, capaz de sobrellevar los diferentes ciclos económicos y aquellos factores externos que no son controlables de manera intrínseca. A partir de este ejercicio reconstruimos nuestra visión de largo plazo de la Industria en una forma más articulada y ordenada y, principalmente, más competitiva y con mejores resultados en las empresas. El mundo nos exige más unión y cooperación, madurez como Industria y como Cadena, estándares de clase mundial en calidad y medio ambiente y un recurso humano capacitado y especializado. Todo ello está contemplado en una hoja de ruta clara y medible que hemos trazado conjuntamente y mediante la cual la Industria Gráfica colombiana tendrá su transformación productiva, que pasará por migrar también a ser una industria de servicios. En ese sentido, andigráfica 2009 es un escenario de lujo: nada más y nada menos que la plataforma tecnológica y académica para una industria que en poco tiempo no sólo seguirá siendo campeona en América Latina, sino que generará más bienestar para el país y sus habitantes. 12

Los avances tecnológicos que veremos en la feria son los que imponen las tendencias de la Industria Gráfica a nivel internacional gracias a que este evento se ha consolidado en la región y así los proveedores más reconocidos del mundo nos acompañan como expositores y no se pierden ninguna andigráfica. Por su parte, la agenda académica contará con importantes expertos y está orientada a incrementar la competitividad de las empresas gráficas en asuntos que definitivamente inciden en alcanzar la talla mundial: responsabilidad ambiental, mercadeo, ventas al extranjero y estandarización de procesos. La andigráfica del 2009 pasará a la historia como la feria que impulsó la transformación productiva de la Industria Gráfica colombiana, ¡lo esperamos!


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Capacitación Exitosa visita de Ken Rizzo a Colombia

El director de Consultoría, Entrenamiento a la Medida y Centro para Prácticas de Manufactura Esbelta de PIA, nos compartió sus conocimientos sobre lean manufacturing.

Para CIGRAF fue un gran honor haber traído a nuestro país a Ken Rizzo, quien desarrolló un programa de transferencia de tecnología en dos importantes empresas del sector, en el Cenigraf y un seminario abierto a la industria sobre manufactura esbelta.

Los comentarios de los asistentes al seminario demostraron su utilidad y pertinencia: “con tanta sencillez me están diciendo qué debo hacer en mi empresa”, “me están diciendo lo que debo hacer en mi empresa y que en realidad no lo hago”, “me siento orgulloso de que me digan que estoy haciendo las cosas bien”. Realmente, la reducción de desperdicios se aplica a todos los niveles de la organización y las 5S deberían formar parte de la cultura del mundo gráfico.

13


AVANCE < edición 9> Mayo de 2009

Capacitación Técnicas de la manufactura esbelta para la reducción del desperdicio Por Fabián Ruiz y Jorge Alberto Pérez1 Durante la semana del 13 de abril pasado tuvimos la oportunidad de asistir a la Serie de Seminarios dictados por Ken Rizzo, experto en el tema de TPM/Lean de la Printing Industries of America, PIA. La manufactura “esbelta” o Lean es un término acuñado por Womack, Jones y Roos, autores del libro La máquina que cambió el mundo, basado en la experiencia de Toyota como resultado del diligente trabajo de Taiichi Ohno, ingeniero de origen japonés a quien le fue asignada la tarea de ver la forma cómo poner la industria japonesa en términos de competencia con la americana. Lean es un término de complicada traducción al español: para dar una visión correcta de lo que comprende, en términos coloquiales se refiere a aquello que no tiene exceso (como en el caso de la figura humana, o en el caso de aquellos alimentos que no tienen grasa), que posee exactamente lo necesario para cumplir con su función. Posiblemente “esbelta” no es la mejor acepción del término en el contexto de producción industrial, pero sugiere el concepto de un sistema de manufactura que cuenta con los procesos necesarios para producir con eficiencia y con un desperdicio mínimo.

Ken lo presenta como una técnica sencilla y sistemática para eliminación del desperdicio en todas sus formas, justamente adecuada a las actuales circunstancias de crisis, cuando las compañías revalúan en forma muy crítica sus operaciones para ser más competitivas. Ken Rizzo afirma que la manufactura esbelta empieza por diferenciar aquellas actividades en el proceso productivo que agregan valor de las que no, y también definiendo los tipos de desperdicio que generalmente se presentan, por ejemplo: • Productos defectuosos • Excesos de producción • Tiempos de espera entre procesos • Transporte de personal y materiales • Exceso de inventarios

1  Fabián Ruiz es Gerente General de Printexcol, una compañía proveedora de instrumentos y productos para artes gráficas basada en capacitación y entrenamiento en Bogotá. Ingeniero químico con maestría en tecnología de las artes gráficas del Instituto Tecnológico de Rochester, RIT, actualmente se desempeña como consultor de la Fundación de Artes Gráficas de la Printing Industries of America para América Latina. Jorge Alberto Pérez es Director de Consultores Gráficos Asociados. Trabajó 35 años en Carvajal S.A., 15 de ellos como director del área de capacitación técnica. En la actualidad es consultor de artes gráficas, intérprete simultáneo de conferencias gráficas, traductor de manuales y artículos técnicos y escribe artículos para la revista Artes Gráficas. Es BS del Instituto Tecnológico de Rochester, RIT.

14

Luego, se identifica algunas herramientas que se utilizan para reducir estos desperdicios. Como punto de partida se define el estado actual del proceso, de la forma más específica posible: cuantificando la capacidad de cada equipo/proceso y utilizando medidas como la eficiencia global de producción (EGP en Español y OEE en Inglés), estableciendo si los métodos actuales son adecuados, calificando la calidad de lo que actualmente se obtiene, y también evaluando el conocimiento y el nivel de entrenamiento del personal. Con esta información, se procede a crear y graficar el flujo de valor del proceso (value stream), como un diagrama que permite visualizar no solamente el estado actual, sino también el estado futuro deseado.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Capacitación

de la máquina) de las internas (las que sí requieren que la máquina se pare). El grupo evalúa cuales etapas internas pueden convertirse en externas para finalmente llegar por consenso a la lista de los pasos óptimos del arreglo. Otras herramientas vitales para la aplicación de Lean, son las ya famosas 5 S, actividades denominadas de esta forma por su inicial en inglés: • Sort (selección, escogencia) • Straighten (arreglo, organización) • Shine (brillar, limpiar)

Un ejemplo del diagrama de flujo de valor de una compañía impresora

Para el alcance de ese estado futuro, Ken presentó algunas técnicas puntuales y conceptos como el Kanban (traducido textualmente como tarjeta visual, o aplicado en el día a día en Japón como aviso o señal, y en el contexto de Lean como un sistema de señalización que hace que se generen acciones de respuesta). En lo que respecta al tema del mantenimiento, aspecto vital de Lean, Rizzo hizo claridad sobre los diferentes tipos y su aplicación:

• Standardize (estandarizar) • Sustain (mantener, sostener) Además, Rizzo mencionó otras técnicas con sus correspondientes ejemplos y aplicaciones en el ámbito de las artes gráficas (calidad en la fuente, lanzamiento de políticas, trabajo estandarizado), tanto en impresión como en terminación. El conferencista llevó a cabo ejercicios de simulación que les permitieron a los asistentes comprender conceptos con mucha facilidad. En resumen, una experiencia muy enriquecedora para todos los asistentes.

• Mantenimiento total productivo (TPM) • Mantenimiento predictivo • Mantenimiento correctivo • Mantenimiento autónomo Un técnica de particular importancia presentada fue la de los arreglos rápidos (quick change-over), originalmente desarrollada por Toyota bajo la sigla SMED (Single Minute Exchange of Die) como resultado del trabajo de Shigeo Shingo a mediados del siglo XX. Esta técnica, aplicada al arreglo de las prensas entre trabajos, permite no sólo agregar tiempo productivo a la compañía sino también estandarizar los procedimientos de producción y reducir los daños mecánicos de los equipos. Esta técnica —preferiblemente desarrollada con la participación del grupo encargado de la operación— empieza por definir las etapas del proceso del arreglo en la actualidad, en un ambiente de total apertura mental y de comunicación asertiva, sin juicios; y continúa separando las actividades externas (aquellas que se llevan a cabo sin necesidad de suspender la operación

Fomipyme con la industria gráfica El Fondo de Modernización para la Pequeña y Mediana Empresa, Fomipyme, aprobó el primer proyecto a la industria gráfica. Se trata del programa de fortalecimiento de las capacidades de gestión, comercial y de procesos de IGT, red empresarial de artes gráficas ubicada en Bogotá, con el fin de consolidarse en los mercados internacionales de Florida y Centroamérica. Este es un proyecto integral que busca identificar mercados de exportación, fortalecer mecanismos de asociatividad empresarial en el grupo de empresas partícipes de la red, desarrollar acciones de mejoramiento continuo, calidad, tiempos de entrega, logística, entre otros, para que las empresas logren competir en los mercados preidentificados.

15


AVANCE < edición 9> Mayo de 2009

Programas Formación de alta calidad para la creciente industria gráfica y editorial colombiana El egresado de este programa desarrolla un proceso de preproducción digital y premedia, para reproducir en impresos o en medios electrónicos; contempla aspectos técnicos y tecnológicos que anteceden a cualquier sistema de impresión o de elaboración de lenguajes digitales tales como archivos descargables, archivos para la web y conferencias electrónicas, entre otros, que pueden ser almacenados en discos magnéticos, discos ópticos y archivos en sitios de la red en formatos como PDF, HTLM y ASCII entre otros, de una pieza editorial o productos afines que puede ser reproducida industrial o electrónicamente. El Ministerio de Educación Nacional, previo estudio de los contenidos del Programa Tecnológico, expidió la resolución No. 4138 del 4 de julio de 2008, mediante la cual le otorga el Registro Calificado a esta Tecnología bajo el código SNIES 53808.

Le damos la bienvenida a la Universidad Jorge Tadeo Lozano, entidad que se afilió a CIGRAF en el mes de marzo de 2009, e invitamos a la industria de la comunicación gráfica a conocer del programa Tecnología en Producción Digital para Medios Impresos y Electrónicos. Identificar las tendencias y descubrir las oportunidades de nuevas posibilidades educativas teniendo en cuenta la diversificación del conocimiento es lo que ha hecho la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, con la estructuración y el ofrecimiento de una nueva carrera en el nivel tecnológico denominada Tecnología en Producción Digital para Medios Impresos y Electrónicos, ajustada a las nuevas realidades de producción digital, técnicas y tecnológicas del sector de la industria editorial y gráfica nacional e internacional. La producción digital para medios impresos y electrónicos hace referencia al conocimiento de los procesos, las operaciones y las actividades que se llevan a cabo en la producción editorial, para elaborar y presentar contenidos en soportes para impresión tales como libros, revistas, folletos, publicaciones, periódicos y empaques, entre otros, o en soporte electrónico (PDF, libros digitales, revistas digitales, periódicos digitales, CD-ROM e Internet), en donde hay convergencia del diseño, el arte y la tecnología, herramientas de software y utilización de redes. Aunque hoy la producción editorial es mayoritariamente impresa, la evolución de los soportes materiales de los diferentes documentos a publicar y la creciente demanda por los servicios digitales para medios impresos y electrónicos crea la necesidad de contar con talento humano calificado, que garantice el óptimo proceso de producción digital con salidas en diferentes formatos, ya sea para impresión o para publicaciones electrónicas. 16

Objetivo central de la formación El tecnólogo en producción digital para medios impresos y electrónicos posee una combinación de conocimientos, habilidades y destrezas, que lo capacitan para desempeñarse en las actividades más avanzadas del trabajo de la preproducción y producción de imágenes gráficas y digitales, que le permiten abordar con suficiencia la captura, el procesamiento, la transmisión, la presentación y la seguridad en la información para procesarla de manera impresa o digital.

Perfil ocupacional • Asistente de proyectos digitales para medios impresos (libros, revistas, periódicos, catálogos, etiquetas y empaques, entre otros) y electrónicos (CD, DVD, Internet, PDF y otras formas de publicación electrónica). • Planificador de los flujos de trabajos en producción digital para medios impresos y electrónicos. • Coordinador de las actividades de preproducción del sector gráfico. • Armador y finalizador de imágenes gráficas análogas y digitales. • Verificador de la calidad de los textos y las imágenes gráficas para la construcción de archivos digitales. • Operador de dispositivos de salida de imágenes y textos de computador a la plancha –CTP-, del computador a la película –CTF-, del computador al documento –CTD. • Revisor y corrector de problemas en los diferentes dispositivos de salida.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Programas

Así va la investigación sobre el futuro del impreso Por Ing. Lucía Rodero, docente investigadora de Uniminuto Es muy grato poder comunicar a todos los miembros de ANDIGRAF y CIGRAF que el desarrollo de la investigación “¿El Futuro del Impreso ó el Impreso el Futuro?”, ha tenido una excelente acogida entre los empresarios, quienes muy gentilmente se han comprometido con el proyecto, dejando por un breve tiempo a un lado sus labores cotidianas, para reflexionar y analizar a profundidad variables sobre la tendencia de la comunicación gráfica, los productos impresos y los productos digitales, guiados por una encuesta preparada y aplicada por los investigadores de Uniminuto.

Campos de desempeño El tecnólogo en producción digital para medios impresos y electrónicos tiene su nicho laboral en las empresas del sector de la industria gráfica, como editoriales, periódicos, imprentas y las agencias de publicidad y de diseño. Tiene la posibilidad de gestar empresa y prestar sus servicios en la industria gráfica pública y privada, en los ámbitos nacional e internacional, dada la estandarización de los procesos y la globalización del sector. El estudiante cursará 103 créditos académicos en aproximadamente tres años (seis períodos académicos), en horario extendido desde las 7:00 a.m. a las 10:00 p.m. jornada mixta, para facilitar el acceso a alumnos que al momento de hacer la inscripción se encuentren trabajando. La flexibilidad curricular del programa tecnológico, constituida por las diferentes áreas del conocimiento que conforman las fundamentaciones, permite cursar doble programa o tomar algunas asignaturas de otro por interés particular, con miras a complementar el conocimiento o a obtener un segundo título. También es posible cursar las materias que se deseen de otro plan de estudios. En este caso, las notas correspondientes reposan en la hoja de vida académica del estudiante por si desea continuar hasta concluir el plan de estudios adicional o, simplemente, tener acceso a otras áreas de conocimiento en su formación.

Para realizar la inscripción como aspirante a este programa deben acceder a la dirección web www.utadeo.edu.co/ admisiones/inscripcion o comunicarse con los correos electrónicos myrian.quecano@ utadeo.edu.co y diseño.grafico@utadeo. edu.co

Igualmente en esta universidad, específicamente desde el programa de Tecnología en Comunicación Gráfica, la investigación sobre el tema de los impresos ha tenido una gran aceptación en la comunidad universitaria. Los académicos han realizado grandes aportes desde su experiencia profesional y laboral y los estudiantes han obtenido un logro muy importante al conseguir articular en un proyecto de investigación la experiencia de la empresa con las teorías que se viven y analizan en los escenarios académicos, de esta manera adquieren información actualizada de primera mano de un alto valor para su futuro desarrollo profesional y como aporte a la sociedad. A la fecha de publicación de esta nota hemos realizado 75% de la investigación, encontrando como factor común que todos los empresarios conocen muy bien las condiciones de la línea de producto de su competencia y de cómo los productos sustitutos o digitales pueden complementar sus servicios más que desplazarlos. Otro hallazgo interesante en este proceso ha sido que todos se sienten preparados tanto tecnológica como estratégicamente para enfrentar los grandes retos de las condiciones actuales y futuras de sus mercados, lo que les permitirá mantenerse vigentes con productos de alto valor agregado para sus clientes. Sea este el espacio para invitar a los gerentes de las empresas que aún no han compartido su experiencia por medio de la reflexión, guiada por la entrevista, a que lo hagan pues es de suma importancia tener su aporte con el fin de alcanzar una visión realmente representativa que nos permita obtener conclusiones más acertadas. En este momento estamos entrando en la fase de tabulación para generar el informe de análisis y conclusiones, el cual será socializado en el mes de julio a través la web y en el boletín Avance de CIGRAF.

17


AVANCE < edición 9> Mayo de 2009

Medio Ambiente La Industria Gráfica ya tiene un departamento de gestión ambiental Con el respaldo, la experiencia y el conocimiento del sector, comenzó a funcionar el Departamento de Gestión Ambiental, DGA, común de CIGRAF, para toda la industria. El DGA de CIGRAF se origina como respuesta a lo establecido en el Decreto 1299 de abril 22 de 2008, en el que se determina que todas las empresas de carácter industrial, incluidas las micro y pequeñas, deben conformar un Departamento de Gestión Ambiental para prevenir, controlar y minimizar la generación de cargas contaminantes. Dentro de dicho Decreto se establece como una de las figuras para implementar para la conformación de un DGA: la asesoría de las entidades que trabajan con cada sector empresarial.

durante el mes de abril (segundo grupo), para ponerlas al día con las once que inicialmente arrancaron durante los meses de febrero y marzo de 2009. Todo lo anterior nos ha impuesto el reto de buscar soluciones ambientales concretas que beneficien al grupo de las 16 empresas vinculadas al DGA de CIGRAF. De otro lado, en las empresas vinculadas al convenio, a pesar de la difícil situación que atraviesan muchas de ellas, también se ha generado el reto de aprovechar la implementación del DGA para tornarse más eficientes y competitivas, a través de la incorporación del componente ambiental en sus decisiones estratégicas y en sus actividades operativas.

¿Para qué sirve el DGA de CIGRAF?

Actualmente nuestro DGA involucra tres microempresas, siete pequeñas y seis medianas. Mediante actividades de planificación en estas 16 empresas que firmaron el convenio inicialmente con CIGRAF, se ha logrado: • Formar a los representantes o líderes ambientales de cada una de ellas en los requisitos legales ambientales aplicables a la industria gráfica. • Contar con un cronograma específico de actividades con responsables, plazos y otros recursos requeridos, basado en un diagnóstico ambiental detallado que fue realizado en cada empresa con el apoyo de nuestro equipo de profesionales. • Iniciar la sensibilización ambiental para grupos de máximo 25 participantes por empresa. Posteriormente esta sensibilización será impartida al resto del personal de las pequeñas y medianas empresas, con el liderazgo del representante ambiental de cada una de ellas, para concientizar en el tema ambiental a todos los colaboradores. • Determinar las necesidades comunes de mediciones ambientales, tratamiento y disposición de residuos peligrosos (RESPEL), tratamiento de vertimientos y necesidades adicionales de capacitación entre otras. Durante la segunda quincena de abril y la primera quincena de mayo fueron realizados los diagnósticos para la planificación ambiental en las cinco empresas que se vincularon al DGA 18

Para ayudar a las empresas participantes a cumplir la normatividad ambiental, implementar acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental, promover y adoptar prácticas de producción más limpia, implementar planes de uso y ahorro eficiente de agua y energía, y tomar acciones para disminuir emisiones en caso de que la empresa las origine.

Foto cortesía IDRD.

¿Quiénes pueden beneficiarse?

Las empresas que firmaron previamente un convenio con CIGRAF para participar; sin embargo, el DGA está abierto a todas aquellas empresas que quieran participar del mismo y aprovechar de todos los servicios que ofrece. Pueden participar todas las micro y pequeñas empresas que por su infraestructura no puedan tener un DGA propio, o las grandes y medianas empresas que por ley lo tengan constituido pero requieran asesorías especializadas en el tema.

¿Cómo funciona? En el DGA de CIGRAF trabajan la Directora Ejecutiva de CIGRAF y un Director Ambiental, quienes coordinan al grupo de expertos: profesionales especialistas en temas legales, profesionales y auditores ambientales expertos en el área e ingenieros ambientales que brindan todo el soporte técnico a los planes de cada empresa participante.


¿Qué ventajas ofrece? • Personal calificado y especializado en el tema. • Estar al tanto de los cambios en la normatividad legal y técnica. • Experiencia y conocimiento del sector. • Rapidez y efectividad en las gestiones realizadas. • Ritmo uniforme en tareas y resultados. • Organización de un procedimiento con evidencias y soportes, que la empresa puede posteriormente utilizar para la implementación de un sistema de gestión de calidad. • Capacitaciones en normatividad y producción limpia, adicionales a la asesoría que se presta al interior de cada empresa. • Un plan de seguimiento y auditoría interna tendiente a la realización de acciones de mejora continua. • Retroalimentación constante a las áreas gerenciales de la empresa. • Diferenciación en un mercado cada vez más exigente y competitivo en temas de gestión ambiental. • Proyectos y programas especiales asociativos con la facilidad de cofinanciación por parte de entidades como Colciencias, Fomipyme, etcétera.

¿Participar del DGA de CIGRAF es lo mismo que firmar el acuerdo AGAS o

asistir a los martes de producción limpia? No. El Acuerdo de Gestión Ambiental Sectorial —AGAS—, antes denominado Acuerdo de Producción Más Limpia —APL—, es una iniciativa de la Secretaría Distrital de Ambiente SDA, CIGRAF, ANDIGRAF, Feimpresores, empresas, proveedores, con el fin de desarrollar programas e implementar prácticas ambientales eficientes al interior de las empresas en Bogotá. Los Martes de la Producción Más Limpia son jornadas que se han venido realizando entre CIGRAF y un profesional de la SDA con las empresas firmantes del acuerdo APL o AGAS para ahondar en planes, acciones y experiencias sobre producción limpia, manejo integral de residuos y vertimientos. Participar del DGA común de CIGRAF es participar de un convenio orientado al caso particular de cada empresa, que además de ayudarle a cumplir la normatividad, le lleva a mejorar la gestión ambiental y a tener mayor eficiencia en las prácticas de producción limpia. Sin embargo, las empresas del DGA común de CIGRAF participarán de los martes de producción más limpia, si han firmado el convenio con la Secretaria de Medio Ambiente.

Mayores informes: Msc. Liliana Hoyos. Departamento de Gestión Ambiental de CIGRAF. Teléfono: (1) 3408595. Email: mercadeo@cigraf.com.co



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.