Boletín Avance - Jun 2011

Page 1

Avance

Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica. B o g o t á , C o l o m b i a . E d i c i ó n N o. 1 7 J u n i o d e 2 0 1 1

Eventos Primer entrenamiento de Experto G7® en Colombia: Entre el 25 y el 30 de junio, se llevará a cabo el Primer Entrenamiento de Expertos en G7® en Colombia sobre administración del color para cualquier organización o profesional que necesite colores precisos. Sigue página 10 Misión tecnológica a España: Las conclusiones de Cigraf y de algunos empresarios sobre la visita a la feria Graphispag y a empresas españolas. Sigue página 15 Proyectos Mapa de ruta tecnológica: ¿A qué deberá apuntar la industria de comunicación gráfica del país? La respuesta estará en un estudio para incorporar tecnologías de digitalización y virtualización a productos y procesos. Sigue página 12 De interés Aula Móvil de Proceso Gráfico: Por todo el país rueda esta iniciativa del SENA. Sigue página 17 Técnica Mantillas: características e importancia en la producción. Conózcalas y tome buenas decisiones sobre este material en función de las características del producto impreso. Sigue página 18

Editorial Colombia a la vanguardia en certificaciones para gráficos Esta edición de Avance trae una de las mejores noticias que la industria de la comunicación gráfica colombiana ha producido en los últimos años: la certificación en ISO 12647-2 y la cualificación G7® para siete de nuestras empresas, gracias a un novedoso programa que fue operado técnicamente por Cigraf. Este hecho hace que nuestro país sea el primero de América Latina en lograr la calidad del color en los impresos, los cuales se producen en empresas competitivas bajo estándares internacionales. Las certificaciones y cualificaciones son parte de los resultados de una alianza regional para Bogotá entre los sectores público y privado, en la que participaron el Gobierno de la ciudad, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, como ente financiador de proyectos de alto impacto para la competitividad; Andigraf como gremio que jalona a la industria para convertirse en un sector de talla mundial; y Cigraf como único Centro de Desarrollo Tecnológico de la industria gráfica nacional. La alianza hizo posible desarrollar un programa de transferencia de tecnología llamado Mipyme Bogotá Gráfica, dirigido a

mipymes gráficas interesadas y comprometidas en mejorar su competitividad tecnológica en dos ejes fundamentales para un impreso: el diseño y el color. El impacto esperado es que se produzcan impresos de mayor calidad, mejorando notablemente su competitividad en las empresas, haciéndolas más productivas. Si bien para que una compañía sea competitiva debe conjugar e integrar varias variables tanto de mercado, producto y organización, como de tecnología y proceso productivo. Técnicamente y tecnológicamente se identificó que uno de los principales factores que mejoran la competitividad de las empresas gráficas en Bogotá es una adecuada administración de color, de tal manera que este sea repetible y consistente. Cuando el color no está bien administrado, por lo general, los empresarios gráficos deben incurrir en más costos, ya que repetir los trabajos redunda en gastos adicionales de materias primas, insumos y tiempos de producción, aparte del malestar de los clientes. Sigue páginas 2-6


Avance < edición 17 > Junio de 2011

Editorial Colombia a la vanguardia en certificaciones para gráficos Por Ing. Nelsy Edith Cely A., Directora Ejecutiva Cigraf Viene de carátula Lo ideal es conservar el color a lo largo de la producción del impreso, desde el diseño hasta los acabados. La gestión de color debe ser fiable para que el producto final sea casi idéntico al original, es decir, impresos de excelente calidad. Hoy se cuenta con la tecnología, con el conocimiento y con los estándares para lograr estas definiciones de color, que den valores agregados a los impresos. En esta misma vía, hacer las tareas de la forma más conveniente, más económica, ahorrando energía para dedicarse a labores más estratégicas, mejorar el trabajo diario, reducir el desperdicio del tiempo, permitir el desarrollo, confianza y participación de los empleados, facilita los procesos en cada compañía. Exactamente estas dos dimensiones fueron abordadas en el programa de transferencia de tecnología Mipyme Bogotá Gráfica, cuyos resultados son el tema central de esta edición de Avance. El programa contó con la colaboración de expertos nacionales e internacionales de altísimo nivel en tecnología y técnica gráfica y logró apoyar a las empresas participantes en sus procesos de transformación productiva e internacionalización, dándoles la oportunidad de lograr más conocimiento y mayores capacidades para atender las necesidades de sus clientes y solucionar problemas técnicos. A lo largo del programa y en sus diferentes fases participaron expertos internacionales de Aido e IDEAlliance, entidades que por más de 10 años han venido realizando procesos de transferencia tecnológica a las empresas mipymes en gestión de color e implementación de los estándares ISO 12647 y G7®. La presencia de estos importantes institutos permitió realizar una transferencia técnica y de metodología a las empresas del programa, lo cual contribuye a que Cigraf continúe con la capacitación y formación tecnológica en las empresas gráficas. De igual forma, la industria proveedora ha jugado un papel muy importante en la implementación y transferencia tecnológica. El programa Mipyme Bogotá Gráfica se desarrolló en dos etapas: la primera, finalizada en 2010, facilitó la transferencia de tecnología en 37 mipymes gráficas en gestión de color, diseño gráfico y diseño de los planes de mejora continua en las empresas con el fin de alcanzar la implementación de estándares técnicos. Con estos resultados, y tras el compromiso de la Secretaría de Desarrollo Económico con los sectores de Talla Mundial, se decidió realizar el proceso completo de transferencia de tecnología, es decir, adelantar la implementación y adopción de estándares técnicos en empresas que reunían los requisitos tecnológicos para su adopción. Esto puso un reto importante a Cigraf: enviar los pliegos impresos a un laboratorio acreditado para G7® e ISO 12647, que realmente validaran el proceso de implementación y certificaran a las empresas. 2

La Secretaría de Desarrollo Económico se enfocó en apoyar la certificación de las primeras empresas gráficas en estándares técnicos, las cuales se convertirían en las primeras empresas gráficas en Bogotá, Colombia y Latinoamérica con certificación 12647 -2 y G7®. Así, le apostó a la competitividad regional de esta industria, pues la concreción de esfuerzos entre el sector público y el privado es el principal facilitador para que el sector productivo avance tecnológicamente hacia su preparación para la consecución posterior de nuevos negocios y mercados.

Avance © Cigraf, 2011 Avance es una publicación del Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica, Cigraf. Con el auspicio de: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Colciencias Libertad y Orden República de Colombia

Directora Ejecutiva: Ing. Nelsy Edith Cely Acevedo Gestora de Articulación Institucional: Ing. Alba Rocío Sarmiento Coordinadora del Programa Ambiental: Msc. Liliana G. Hoyos Director Técnico: Lic. Gustavo Rodríguez Coordinador ISO 9000: Oscar Darío Cortés Edición: Cara a Cara Comunicación Integral Diseño: www.os-process.com Calle 43 N. 27-47 piso 4. // Teléfonos (1) 2696278 / 2694382 Bogotá, Colombia // www.cigraf.com.co

Aliado institucional



Avance < edición 17 > Junio de 2011

Competitividad

Estos son los resultados del Programa Mipyme Bogotá Gráfica, adelantado a través de una alianza entre la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de la ciudad, Andigraf y Cigraf.

Eje 1. Transferencia

C ertificación internacional

Programa Mipyme Bogotá gráfica

tecnológica en administración de color En este eje se desarrolló la transferencia de tecnología en administración de color y diseño gráfico, con el fin de continuar con la preparación de las pymes de la industria gráfica para la implementación de los estándares técnicos acordes con la norma ISO 12647 -2, la más utilizada en Europa, para lo cual contó con el respaldo técnico del Instituto de Óptica y Color Aido, de España.

soy diseño, soy color.

Aido, en su momento, fue la única entidad de habla hispana que desarrolló una metodología de implementación y certificación de estándares técnicos acorde con la ISO 12647, ya que tenía la facilidad de desplazar sus técnicos a los Comités Técnicos de la ISO y el respaldo técnico de la industria proveedora alemana. Hoy ha implementado en más de 400 imprentas de España y Portugal la norma ISO 12647, validando su metodología y convirtiéndose en un aliado tecnológico para la competitividad de la industria gráfica española.

color bajo especificaciones internacionales

El objetivo de ambas normas es lograr una impresión estandarizada, pero en general, mientras la norma ISO 12647 fundamenta su aplicación e implementación en las características de reproducción cromática (gama tonal) y una serie de curvas específicas de incremento de valor tonal (anteriormente conocida como curva de ganancia de punto), por sustrato y sistema de impresión, unido a las características de color, brillo y blancura de los sustratos, en G7® se parte de un concepto llamado “balance, o equilibrio de grises”, según el cual al obtener el balance de grises adecuado, se obtiene de manera automática una reproducción tonal acorde con las exigencias de la especificación.

Partiendo de los dos estándares internacionales acordes con la industria gráfica ISO 12647 y G7®, se tomaron de referencia las 37 empresas beneficiarias del programa en el primer semestre del 2010 y otras interesadas que han adelantado mejoras y

Por lo mismo, es importante definir cuál es la finalidad de estandarizar. Mientras ISO 12647 es específica para cada tipo de impresión, G7® propone la consecución de un espacio de color común para todos los dispositivos y sistemas de impresión.

Así mismo, para el proceso de cualificación de empresas con G7®, norma exigida para exportar productos gráficos a Estados Unidos y México, se recibió la transferencia de tecnología directamente de IDEAlliance con Don Hutcheson, creador de G7®.

Eje 2. Administración integral de

4

calibración de sus procesos, a las cuales se les llevó en un proceso de acompañamiento y asistencia técnica, facilitándoles la continuidad en el programa con el fin de lograr la implementación y certificación en estos estándares.


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Competitividad

para empresas colombianas Así mismo, ambas son evaluables. Mientras que ISO 12647 puede ser certificada, por ser norma internacional, G7® es una calificación. Para una empresa es posible implementar y aplicar ante los organismos adecuados el reconocimiento de certificación o calificación en ambas al tiempo. Cada una de las metodologías adoptadas tiene un procedimiento diferente para lograr sus valores meta. En un caso con mas exigencias que en el otro en cuanto a las especificaciones técnicas de las materias primas e insumos utilizados, pero siempre valorando la calidad de los factores clave de una buena impresión. El punto de partida para cualquier método es asegurar que el dispositivo de impresión ha sido calibrado y perfectamente alistado. La empresa debe presentar las evidencias del control de sus procesos, esto incluye mantenimientos programados, tensión en mantillas de acuerdo con el proveedor o manual de la prensa, equilibrio agua-tinta óptimo y tintas que cumplan con la colorimetría de la norma ISO 2846, entre otros.

Impacto Con 67 mipymes preparadas para iniciar procesos de estandarización de color, 100 empleados formados en bases conceptuales de color y diseño, más de 200 horas de transferencia tecnológica en color y diseño por empresa, incluida la asistencia técnica para identificar oportunidades de mejora y 15 empresas en proceso de implementación en normas ISO 12647 o metodología G7®, podemos decir que el programa es un éxito.

Adicionalmente, y de manera independiente al Programa Mipyme Bogotá Gráfica, Quad Graphics solicitó la auditoría de certificación y para fortuna de la empresa y reconocimiento del país, hoy cuenta con la certificación acorde con la ISO 12647-2. La dinámica de Mipyme Bogotá Gráfica consolidó la conformación del Comité Técnico de Normalización, el cual se empezó a realizar este año los primeros miércoles de cada mes, cuenta con la participación de empresas gráficas del programa y con los principales proveedores de planchas, tintas y papel (asisten Agfa Gevaert, Tintas S.A., Flink ink, Prodink, Propal, entre otras). Así mismo, participan empresas como Zetta Comunicadores S.A., Montes S.A. y las que implementaron la ISO 12647. Este comité surgió por iniciativa de los proveedores, quienes solicitaron a Cigraf la integración de sus productos y especificaciones al proceso de normalización, y cada uno de ellos está haciendo ajustes técnicos a sus materias primas para que en el momento de la implementación, estas cumplan los requisitos de los estándares. En noviembre de 2010, la industria gráfica a nivel nacional solicitó a Cigraf realizar el Primer Congreso Internacional de Estándares Técnicos, con el fin de socializar los impactos y beneficios de la estandarización. El resultado de Mipyme Bogotá Gráfica trascendió la industria gráfica de Bogotá y ha motivado a los empresarios regionales a la estructuración de proyectos similares con la cofinanciación de diferentes entidades.

Resultados de certificación Del trabajo anterior podemos estar orgullosos, pues en el primer semestre de 2011 Colombia tiene las primeras compañías gráficas de Sur América certificadas en ISO 12647 y en Colombia en G7®, lo cual garantiza la competitividad en el mercado externo. Holograma Digital, Aratinga Impresores, Inducartón y El Espacio, fueron cualificadas en G7® y Excelsior Impresores, Gráficas Jaiber y Litoperla Impresores, son las primeras tres mipymes gráficas de Bogotá y Colombia certificadas en ISO 12647-2, un impacto que trasciende las fronteras de competitividad de la industria gráfica colombiana en su proceso de transformación productiva. En Holograma Digital, Don Hutcheson, creador de G7®, hizo directamente la transferencia de tecnología.

5


Avance < edición 17 > Junio de 2011

Competitividad

A nivel del Programa de Transformación Productiva, se han empezado a estructurar proyectos con el fin de apoyar a las demás empresas gráficas del país, en la adopción, implementación y certificación de estándares técnicos como un mecanismo para desarrollar ventajas competitivas para la exportación del producto impreso. En los comités de Talento Humano y Fortalecimiento de la Industria, se ha expuesto la experiencia de Mipyme Bogotá Gráfica, se ha resaltado el compromiso de la Secretaría de Desarrollo Económico y se ha sensibilizado que el proceso adelantado en Bogotá es el modelo a seguir para lograr la productividad de las empresas gráficas. Las empresas certificadas en G7®, como el caso de Holograma Digital y Aratinga, se han convertido en proveedores para las demás empresas del programa; es decir, se están convirtiendo en referentes para nuevos negocios en el sector. Los planes de Cigraf apuntan a extender el programa a todas las ciudades del país y así lograr una mayor cobertura, ya que en Colombia existen demasiadas empresas del sector gráfico que necesitan un respaldo para que puedan incursionar en nuevos mercados. Para ello es fundamental el compromiso de los empresarios con la incorporación de estándares y de las entidades de apoyo del sector empresarial que, así como la Secretaría de Desarrollo Económico, respalden proyectos de incorporación de tecnologías de alto impacto. Cigraf se está convirtiendo en la entidad referente de normalización y estandarización de procesos acordes con la ISO 12647 y G7® en Latinoamérica, pues a partir del proceso adelantado con

la Secretaría de Desarrollo Económico, se han logrado estructurar las metodologías de implementación de estándares acorde con la realidad colombiana, es decir, transfiriendo el modelo español a la realidad de las imprentas gráficas de nuestro país. La misma industria solicitó a Cigraf estructurar el Programa de Administración de Color, el cual cuenta con varios componentes como son: Capacitación, Centro de Gestión de Color, Implementación y Certificación, y con un reto adicional: lograr la integración de la ISO 12647 y G7® con la ISO 9001. Las alianzas internacionales con Aido e IDEAlliance, han sido importantes para jalonar los procesos de transferencia de tecnología para la industria gráfica. Cigraf no hubiera logrado solo desarrollar o diseñar estas metodologías. Es obvio que España y Estados Unidos cuentan con la capacidad tecnológica y el conocimiento para este desarrollo, sin embargo, estas dos entidades encontraron en Cigraf un receptor y difusor del proceso de implementación de estándares con muy buenos resultados, los cuales repercuten en la productividad de la industria gráfica. Aido hoy es el referente tecnológico para Cigraf y para la industria gráfica, su capacidad científica, de investigación y de innovación nos motivan a continuar con su modelo tecnológico. Es así como en Cigraf se empezó a estructurar el Centro de Gestión de Color, un espacio dedicado a la medición y valoración de pliegos para la implementación de estándares. Cigraf ha adquirido equipos de medición e importantes proveedores de la industria le han donado software de medición de color. Actualmente se está gestionando la donación de un flujo de trabajo con salida de impresión, compromiso adquirido por un proveedor que participa en el Consejo Directivo de la entidad. GMG Internacional, tomando de referencia el impacto de Mipyme Bogotá Gráfica, seleccionó a Cigraf para realizar un entrenamiento en Colombia durante abril pasado, con representantes de varios países de Latinoamérica. Esto impulsa la conformación de una red temática internacional para seguir trabajando la estandarización de procesos. La proyección del Centro de Gestión de Color es presentar un proyecto a Colciencias para que cofinancie su estructuración, consolidación y acreditación, y para que impulse la competitividad de la industria gráfica colombiana.

Transferencia de tecnología en diseño gráfico con el consultor nacional Erick Rodríguez.

6

Andigraf, como gremio de la industria gráfica, tras los resultados de Mipyme Bogotá Gráfica, está dando impulso y apoyo a Cigraf en este programa de administración de color. Hoy motiva y convence a los empresarios para que inviertan en la adopción de estándares técnicos como valor competitivo para exportar. En los tratados comerciales, se empieza a exigir este requisito y la experiencia de Mipyme Bogotá Gráfica demuestra que la industria gráfica sí está en condiciones de competir en mercados internacionales.


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Competitividad Con los resultados se ha desmitificado que la ISO 12647 no es posible de implementar en las empresas colombianas. Esto se puede alcanzar con el compromiso de la industria y toda la cadena productiva. Es evidente la dinámica que ha generado este proyecto a nivel nacional e internacional, en primera instancia, las empresas beneficiadas han mejorado sus procesos y de alguna manera manifiestan el interés en llegar a una implementación para su posterior certificación. Saben que deben superar las deficiencias de proceso halladas durante la transferencia tecnológica y visita técnica. El informe entregado a las empresas se ha convertido en un documento de referencia para mejorar y agradecen a la Secretaría y a Cigraf por haberlas acercado a metodologías de implementación de reconocimiento mundial. Como todo gran proyecto, Mipyme Bogotá Gráfica ha marcado un hito en la industria, generando sentimientos de todo tipo, pero que a la larga redundan en querer hacer parte de él. Sin duda, la principal fortaleza (que además se convierte en un requisito para el resultado exitoso del proceso de implementación y certificación) es el compromiso de la gerencia de las empresas. La implementación de estándares requiere de la provisión de recursos para la adquisición de equipos de medición y control, encaminados hacia posibles ajustes de las máquinas de impresión, tiempo de proceso, materiales y recursos humanos para la ejecución de diagnósticos, la implementación de planes de mejora, la ejecución de pruebas y la auditoría de certificación, así como para la capacitación del personal involucrado. Se ha iniciado la cultura de la medición como requisito fundamental para la implementación de estándares, según las empresas proveedoras de equipos de medición, las cuales han aumentado la venta de estos equipos.

¿Qué sigue en el proceso? Dado que este programa hace parte de un proyecto piloto a nivel latinoamericano, llevado a cabo gracias a los convenios con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Cigraf ha identificado una serie de acciones que se deben continuar realizando para lograr una efectiva implementación de estándares en la industria: • Generar cultura en la empresas de la cadena productiva acerca de la calibración del proceso ya que sin esto no se puede dar inicio a proceso alguno de implementación (CtP, tintas, papel, mantenimiento preventivo de maquinaria).

El Congreso Internacional de Estándares Técnicos surgió a raíz de Mipyme Bogotá Gráfica.

• Trabajar para fortalecer las competencias laborales de los impresores. • Un laboratorio de color acreditado en la industria para facilitar los procesos de medición conducentes a implementación y certificación. • Iniciar un proceso conjunto con Icontec para desarrollar una marca de calidad integral que articule los demás procesos, es decir, que integre la ISO 12647 con las normas de gestión de calidad ISO 9000. • Generar recursos de cofinanciación nacional e internacional para apoyar la incorporación de estándares en empresas. • Continuar con la cooperación internacional para facilitar los procesos de transferencia tecnológica en la incorporación de estándares a la industria nacional. • Capacitar a los clientes quienes, en últimas, son los directos beneficiados de la incorporación de estos estándares. • Socializar los impactos de Mipyme Bogotá Gráfica en todos los espacios de competitividad en el país. Es importante resaltar la experiencia del proceso y motivar en todas las instancias de Gobierno, local y nacional, los resultados de las alianzas público privadas, enmarcadas en el Programa de Talla Mundial. • Continuar con la cooperación técnica de la Secretaría para fortalecer la competitividad de la industria gráfica bogotana.

7


Avance < edición 17 > Junio de 2011

Competitividad

M arca de calidad C igraf -A ido

Reconocimiento a las empresas gráficas con buenas prácticas en reproducción de color, acorde con la ISO 12647-2

La certificación se gestiona directamente con Cigraf, donde las empresas también pueden recibir asesoría técnica en la implementación de la norma ISO 12647.

Por Ing. Alba Rocío Sarmiento Sarmiento, Directora de Proyectos Cigraf

¿Por qué la certificación? Cuando Cigraf inició su gestión en el desarrollo de un programa de color para la industria gráfica en Colombia, no se contemplaba en el corto plazo iniciar procesos de certificación al respecto. Sin embargo, al intercambiar experiencias de certificación con España y Brasil, identificamos que más que una acreditación, la certificación es un importante propulsor para lograr los resultados que nos hemos trazado para convertirnos en sector de talla mundial. Un estándar incorporado y certificado por entes externos competentes en un número importante de empresas del sector, generará que grandes empresas internacionales giren sus ojos hacia nuestro país, en búsqueda de proveedores de medios gráficos de alto valor agregado. De igual forma, una certificación a nivel interno es una manera de asegurar que las cosas se están haciendo correctamente y que, en el momento cuando se encuentren desviaciones, se tomen las medidas correctivas del caso. Fue así como a principios de este año, firmamos el convenio de cooperación con Aido, cuyo alcance es certificar la norma ISO 12647-2:2007 en las empresas de la industria de la comunicación gráfica colombianas. 8

¿Qué es la certificación Cigraf-Aido ISO 12647-2:2007? El certificado Cigraf-Aido ISO 12647-2:2007 está basado en el estándar de proceso internacional para la impresión offset ISO 12647-2:2007 (Graphic technology - Process control for the production of half-tone colour separations, proof and production prints - Part 2: Offset lithographic processes) y su objetivo principal es comprobar y garantizar que una empresa está en capacidad de imprimir bajo la especificación de dicho estándar. Esta certificación no remplaza ni sustituye alguna otra existente en el mercado sino que funciona de manera complementaria.

¿Quién se puede certificar? La empresa que haya implementado la norma ISO 12647-2:7 en su proceso de reproducción de color y que a través de su gestión metrológica asegure el cumplimiento de los requisitos, se encuentra preparada para iniciar un proceso de certificación. Como en toda certificación, esto implica que la dirección esté comprometida en el desarrollo de los procedimientos que optimicen los procesos productivos y de control.

¿Cómo es el proceso de certificación? El proceso para que una empresa obtenga el certificado comienza solicitando el servicio a la unidad de certificación de Cigraf. Se


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Competitividad

acuerda con la empresa la realización de una auditoría que consiste en la impresión de 2.500 ejemplares de un test, específicamente diseñado para tal fin, en una máquina y un soporte papelero seleccionados por la empresa. De esta tirada se recogen cinco ejemplares del pliego ok y tres ejemplares cada 250 impresiones hasta llegar a las 2.500 impresiones. Estos pliegos son enviados al laboratorio de Aido, acreditado por ENAC en España, para la realización de ensayos de colorimetría con acreditación No. 50/LE125.

GMG realiza encuentro en Colombia

En el informe emitido por Aido, se hace una comparación entre los resultados obtenidos y los valores de la norma ISO 12647-2:2007.

Sobre el certificado A las empresas que hayan demostrado conformidad con la ISO 12647-2:2007 se les hará entrega de un certificado, el cual tendrá una validez de dos años. El certificado va acompañado de un acta que especifica los parámetros técnicos (trama, papel, tinta, plancha, CTP, máquina impresora y sistema de pruebas) sobre los cuales es concedida la certificación. Al año, la empresa se someterá a una auditoría de seguimiento con el fin de garantizar que continúa manteniendo las condiciones de impresión recogidas en la norma. Transcurridos los dos años de vigencia del certificado, la empresa deberá someterse nuevamente a la auditoria de certificación. Es importante aclarar que el alcance del certificado es sobre la capacidad de la empresa de cumplir con los requisitos de la norma ISO 12647-2:2007 y que, como en toda marca de certificación, es responsabilidad de la empresa certificada garantizar que esto se traslade a la entrega de cada producto impreso (que esté dentro del alcance de la norma) a sus clientes.

¿Cuánto vale certificarse? Los costos de la marca de certificación Cigraf-Aido ISO 126472:2007 son de $5.500.000 más IVA para empresas afiliadas a Andigraf y Cigraf y de $7.200.000 para empresas no afiliadas. Este valor incluye la auditoría de certificación y la de seguimiento. Si una empresa no consigue superar la auditoría de certificación, tiene una segunda oportunidad previo pago de un cargo adicional.

Para mayor información, los interesados pueden comunicarse con la ingeniera Alba Rocío Sarmiento en Cigraf, teléfono (1) 3408595, Bogotá, o mediante un correo electrónico dirigido a proyectos@cigraf.com.co

Dado que Cigraf está promoviendo la norma ISO para offset en manejo de color, GMG decidió este año realizar en las instalaciones del Centro su reunión de actualización para el equipo de ventas latinoamericano. Desde que se expidió la norma, GMG ha estado muy cerca de Fogra y de la organización ISO, así que lo más importante para la empresa es educar al mercado porque los productos que ofrece (programas para producción y verificación de pruebas, conversiones de color y verificación del proceso, utilizados por agencias o en preprensa para visualizar el producto final de un estándar incluso con un papel o máquina específicos donde se va a imprimir) tienen muchas herramientas que permiten y exigen un trabajo personalizado con los estándares ISO para garantizar la adecuada reproducción del color. En ese orden de ideas, según Paulo Monteiro, Gerente Comercial para la región, a GMG le pareció “muy interesante que los técnicos de América Latina vieran lo que está haciendo Colombia para promover la norma”. A los impresores que quieran ser más competitivos, la empresa les recomienda informarse en primera medida y tener un software que filtre los problemas de color que lleguen en los archivos de los diseñadores. Lo siguiente es tener una prueba de color digital certificada y control sobre las planchas. También contar con prensistas que conozcan las máquinas muy bien para ajustar técnicamente todas las variables. “Cuando todas la máquinas están trabajando con el mismo estándar o perfil de color, todo fluye”, concluyó Monteiro. 9


P rimer entrenamiento de experto G7® en C olombia

Los próximos 25, 27, 28, 29 y 30 de junio, se llevará a cabo el Primer Entrenamiento de Expertos en G7® en Colombia, el cual estará a cargo de Don Hutcheson, especialista que cuenta con más de 38 años de experiencia en producción, diseño y desarrollo en fotografía, preimpresión e impresión. Como miembro de la junta directiva de GRACoL, Don Hutcheson aporta su innovador concepto de ‘apariencia compartida’ a los estándares internacionales de impresión, en el cual todos los métodos de impresión pueden compartir una escala de apariencia de grises similar, simplemente a través de objetivos de calibración común. Se ofrecerá un nivel único de entrenamiento en administración del color a cualquier organización o profesional que necesite colores precisos: agencias de publicidad, galerías de arte, estudios cinematográficos, fotógrafos, publicistas, separadores, impresores y desarrolladores de software.

G7® e ISO 12647 son parte del camino La metodología de Calibración G7® es una propuesta diferente para alcanzar, a partir de mediciones densitométricas y colorimétricas, un equilibrio de grises que permite asegurar reproducciones balanceadas, con colores intensos, vibrantes y neutrales, y a la vez brinda la posibilidad de reproducción en diferentes dispositivos, con similares resultados. Al ser una metodología, G7® se presenta como una forma de realizar la implementación de ISO 12647, o de estándares propios de producción para aquellas compañías que no cumplen con los requisitos de ISO 12647, bien porque sus sistemas de impresión no son cubiertos por la norma, o sus sustratos o tintas no cumplen con los requisitos de tal estándar. Como cualquier metodología, el punto de partida es asegurar que el dispositivo de impresión ha sido calibrado y perfectamente alistado. La empresa debe presentar las evidencias del control de sus procesos; esto incluye mantenimientos programados, tensión en mantillas de acuerdo con el proveedor o manual de la prensa y equilibrio agua/tinta óptimo. Un G7 Expert está en capacidad y es avalado por IDEAlliance para implementar G7 en una empresa de la comunicación gráfica. Posteriormente, la empresa podrá recibir la cualificación como G7 Master, para lo cual debe dirigirse a Cigraf, como representante de IDEAlliance en Colombia.Este entrenamiento se diferencia de los realizados anteriormente por Hutcheson en México o Estados Unidos, porque integra los fundamentos de la gestión de color y la ISO 12647. G7® Expert es un profesional en el campo del manejo de color, los procesos y el control de calidad en los equipos para pruebas e impresión. Es capaz de analizar el color y los aspectos relacionados con la impresión para tomar acciones correctivas y poner los sistemas y procesos en control bajo una metodología estándar o especificación que produzca resultados repetibles. El título G7® Expert es otorgado al profesional que pase la evaluación y es vigente mientras continúe laborando con la empresa que lo postula al entrenamiento.

Temas del entrenamiento • Sistemas de administración de color • Normas y especificaciones para la implementación de color (ISO 12647, GRACoL, SWOP, G7®) • Requisitos para la implementación de normas técnicas • Complementariedad de 12647 y G7® • Problemas más frecuentes en la preprensa • Cigraf – IdeAlliance Colombia • Teoría y beneficios de G7® • Principios de calibración G7® • Calibración en vivo de un sistema de prueba • Verificación de la calibración del sistema de prueba

• Producción de una plancha sin calibración y registro de valores • Corrida de calibración • Medición de las hojas de prensa, calibración del CtP y generación de las nuevas planchas • Evaluación de la corrida de prensa • Verificación de la segunda corrida hecha para el G7® • Revisión de la corrida de prensa • Control de calidad (prensa-prueba) G7® • G7® y los ambientes no estandarizados • G7® en el flujo de trabajo • Examen de calificación para expertos G7®

Los cupos son limitados, teniendo en cuenta que el entrenamiento es teórico-práctico. Inscripciones y mayor información en Cigraf con la ingeniera Alba Rocío Sarmiento y con Ana Lucía Domínguez, teléfono (1) 3408595, Bogotá.

ES COLOMBIA


www.os-process.com

X Feria Internacional de la Industria de la Comunicación Gráfica 21 al 25 de junio de 2011 Bogotá, Colombia

Informes: Daniel Osorio // Catalina Chávez PBX: (57-1) 2819611 – 5657973 - 2819254 – 2819032 Fax: (57-1) 2818442 Celulares: (57) 311 5391743 - 3132486005 andigrafica1@andigraf.com.co comercial3@andigraf.com.co www.andigrafica.com

Aliado estratégico:

Organizan:


Avance < edición 17 > Junio de 2011

Proyectos

M apa de ruta tecnológica ¿A qué deberá apuntar la industria de comunicación gráfica del país? La respuesta estará en un estudio para incorporar tecnologías de digitalización y virtualización a productos y procesos. Por Gonzalo Castellanos, Consultor de Cigraf Entre 2004 y 2009, con la cofinanciación del Sena, Colciencias y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y en asocio a tres importantes grupos de estudio e investigación (el Grupo Biogestión de la Universidad Nacional, el Grupo de Pensamiento Prospectivo de la Universidad Externado de Colombia y la Fundación Andina para el Desarrollo Tecnológico y Social, Tecnos), Cigraf elaboró varios estudios que tratan de mirar hacia adelante en el futuro de la cadena de papel e industria gráfica en Colombia. Los estudios se encuentran referenciados en el libro Una mirada hacia el futuro de la industria gráfica, editado por Cigraf, con patrocinio de Colciencias y Sena, en 2009. • El primero de ellos, realizado por Tecnos, analizó las tendencias tecnológicas de la industria gráfica, fue publicado por la Mesa Sectorial de Competencias Laborales del Sena y sirve de base al desarrollo de contenidos de formación en los centros del Sena en el país. • El segundo estudio, elaborado por la Universidad Nacional, se enfocó en revisar la situación actual de la industria en cuanto a la incorporación de prácticas modernas de la gestión de la tecnología y de la integración asociativa, como elementos fundamentales para apalancar su competitividad hacia el futuro. • En el tercero, la Universidad Externado trabajó con los actores sociales de la cadena (entiéndase productores, entes de soporte gubernamental, académicos y expertos) en la elaboración de escenarios prospectivos a partir de la identificación de variables críticas para el desempeño de la cadena y del análisis de diversas respuestas que los actores pueden tener frente a cambios posibles en un horizonte de 10 años. Las conclusiones y visiones sobre los factores ambientales y de producción, dieron lugar al Programa Ambiental y al Programa de Estandarización de Procesos que Cigraf está llevando a cabo. El estudio 12

profundizó, además, en la propuesta concertada de estrategias para alcanzar un escenario que se denomina escenario-apuesta y en el análisis, utilizando los métodos del monitoreo tecnológico, de dos grandes tendencias tecnológicas que influirán poderosamente en el futuro de la industria gráfica. Como la construcción de futuro para la cadena está mediada por tendencias tecnológicas que discurren en el ámbito mundial, las estrategias, los programas y los proyectos que se definan para la industria deben tener en cuenta las principales tendencias identificadas a partir del ejercicio de vigilancia tecnológica, sobre dos vertientes tecnológicas señaladas como muy importantes para la cadena por el grupo de expertos consultados en los estudios mencionados: migración de la tecnología impresa a la digital y uso de aplicaciones de las tecnologías de la información para aumentar la eficacia del negocio. Los estudios analizados señalaron cuatro grandes impactos que dichas tendencias están logrando en la industria: • El inminente surgimiento de lo digital (relacionado con el consumo de lectura virtual) como tecnología dominante, es innegable. Atrás han quedado las simples sospechas o rumores sobre el aparente advenimiento de la tecnología digital en la industria editorial, pues el ingreso a una era basada en la convergencia tecnológica de multimedios, canales de


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Proyectos

comunicación como la televisión o la radio y la masificación de dispositivos móviles como los teléfonos celulares inteligentes o las PDA, gracias a la aparición de más y mejores servicios de valor agregado basados en contenido, facilitarán que el surgimiento de tecnologías como el ePaper o los eBooks superen su aprovechamiento en nichos de mercado especializado, para simplemente colonizar los mercados masivos. • El reconocido surgimiento de tecnologías, más refinadas, más baratas y con mayores prestaciones funcionales para igualar y superar el estereotipo cultural sobre la supremacía del papel tradicional como el mejor medio de expresión para la comunicación escrita y la difusión de ideas. El mejoramiento significativo de las prestaciones tecnológicas desde los primeros y aún vulnerables y poco confiables dispositivos tímidamente lanzados al mercado –como laboratorio– hace cerca de dos décadas, han quedado atrás, gracias a la incursión de tecnologías de alto desempeño (como las LCD) y de invenciones tecnológicas que están permitiendo crear nuevos materiales flexibles, adaptables al entorno y de menor consumo de energía. • Producto de tal cambio y celeridad en el desarrollo y adopción de dichas tecnologías por el público en general, tanto –en un primer momento- en sociedades avanzadas, como más pronto que tarde en los mercados emergentes, hace necesario que la cadena en Colombia asuma posturas claramente estratégicas y tome decisiones de ruptura respecto al cotidiano devenir del mercado que atiende, bien corresponda al doméstico o al servido en países vecinos. • La necesidad inaplazable de la cadena de insertarse en los cambios tecnológicos para aprovechar en su favor la creciente ola de innovaciones en todo tipo de procesos, métodos y objetos que están transformando y superando las condiciones socioculturales predominantes por más de cinco siglos y medio, tras la invención de la imprenta.

con miras a contar con mejores condiciones que favorezcan su competitividad tanto para proteger su mercado interno como para incursionar con mayor agresividad en los mercados internacionales y en particular en aquellos de alto valor estratégico para la cadena. • Desarrollar proyectos alrededor de la implantación de tecnologías de información que favorezcan el fortalecimiento organizacional y la mejora de su desempeño a favor de crecer en eficacia, es una tarea que si aún no ha sido abordada por todos, constituye un espacio de oportunidad de mejoramiento tanto visto desde el empeño individual como colectivo, a favor de desarrollar nuevos hábitos, prácticas y métodos de gestión. De otra parte, también se ha analizado el comportamiento de las empresas de la industria con referencia a las prácticas de manejo y gestión de la tecnología, la innovación tecnológica, el desarrollo tecnológico y la generación de valor. Las conclusiones del estudio llevado a cabo por el Grupo Biogestión de la Universidad Nacional, mostraron una calificación promedio apenas aceptable en planeación tecnológica y transferencia de tecnología; de la misma manera, todas las variables de la innovación tecnológica: función de i+d, gestión de la innovación, manejo de la información y relación con entidades de apoyo, resultaron con calificación insuficiente. En cuanto hace referencia al desarrollo tecnológico, el estudio mencionado mostró niveles insuficientes de conocimiento y de ingeniería de producto; finalmente, la generación de valor obtuvo promedios bajos en la forma como las empresas establecen procesos estructurados de agregación de características al producto o al servicio para que sean reconocidas por el cliente final. Lo anterior denota un problema de baja capacidad de gestión de factores tecnológicos y de conocimiento que disminuyen las probabilidades de las empresas para aprovechar oportunidades y realizar cambios necesarios, como los mencionados en el estudio prospectivo y que se describieron arriba.

• A pesar de las innovaciones tecnológicas y el evidente surgimiento de nuevos paradigmas tecnológicos, tal como ocurrió con las innovaciones hechas por Johannes Gutenberg en 1449, ayer como hoy un elemento de esta revolución sigue vigente y aún con mayor reconocimiento en su valor y significado: el contenido. Desarrollar iniciativas para transformar la cadena que le permita aprovechar estas transformaciones y tomar ventaja de sus fortalezas es inaplazable.

Más recientemente se llevaron a cabo dos estudios adicionales: uno desarrollado por la consultora internacional AF, a instancias de Proexport, Andigraf y el Mincomercio, para identificar oportunidades de negocio en el mercado norteamericano; y el otro llevado a cabo por la firma consultora McKinsey descriptivo del macroplan de negocio para el sector gráfico como sector de talla mundial, liderado hoy por Andigraf.

• El surgimiento, la consolidación y la amplia difusión de soluciones de software dirigidas a responder a las necesidades tanto de orden operativo y táctico como estratégico, y el reconocimiento global de aplicaciones de tecnología de información debidamente probadas en múltiples países y un sinnúmero de industrias, abre una gran oportunidad a las empresas de la cadena para mejorar sustancialmente la eficacia de su negocio,

En el primer estudio, la firma AF realizó un estudio de tendencias y requerimientos técnicos y de valor agregado para cuatro productos en el mercado norteamericano. Además, analizó la respuesta que distintos competidores de varios países están dando en servicios u otras estrategias de mercadeo y comercialización. Este estudio decanta los requisitos técnicos de producto y valores agregados relacionados para cuatro productos-reto.

13


Avance < edición 17 > Junio de 2011

Croyectos ompetitividad P Un trabajo desarrollado por Cigraf, con el auspicio de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Capital, en el marco del Programa de Transferencia Tecnológica Mipyme Bogotá Gráfica, que partió de los hallazgos del estudio de AF, mostró que las empresas de Bogotá:

Foto cortesía Müller Martini

• Están mejor preparadas para ofrecer un producto que para ofrecer un servicio que agregue valor a ese producto. Sus procesos internos no están implementados o no están enfocados a los propósitos de ofrecer este tipo de valores al cliente. • Están poco preparadas para interactuar directamente con sus clientes en el país y en el extranjero. • No están preparadas en general para interactuar con sus proveedores de impresión o premedia (subcontratos, maquilas, terceros que les brindan capacidad de producción o procesos que no tienen) y en especial para establecer reglas de negocio que garanticen calidad y tiempos de entrega que sincronicen con los propios de la empresa. • Tienen como debilidad el establecimiento de alianzas, que es una fortaleza en competidores de tipo internacional como los chinos. • Sufren brechas tecnológicas sobresalientes y que requieren atención pronta: los procesos de negocio y de atención al cliente. • Debe fortalecer su diseño gráfico, industrial y estructural, como forma de lanzar productos al mercado. Este diseño puede ser propio, subcontratado o ser un servicio asociativo que se presta para un grupo de empresas. Debe estar atento a las tendencias mundiales en los productos de la industria y a los cambios en los requisitos de los mismos en cada mercado, ser foco de innovación en productos y acompañarse con una unidad de desarrollo de prototipos, de diseño de métodos y procedimientos técnicos para hacer realidad la industrialización de los prototipos. • En sus procesos productivos o técnicos, deben implementar esfuerzos de estandarización y manejo de color, así como alinear sistemas de calidad de producto con sus clientes. • Deben dar alta prioridad a las acciones para prepararse a las certificaciones ambientales de materias primas y materiales, de procesos productivos o de productos terminados. Las certificaciones deben analizarse para empresas que exporten a mercados exigentes y ser suministradas por terceros certificadores imparciales. Un antecedente final es el estudio del sector gráfico como sector de talla mundial. La industria de la comunicación gráfica fue seleccionada por el Gobierno Nacional para hacer parte del Programa de Transformación Productiva, lo cual exige el cumplimiento de una agenda entre el sector público y el privado –liderada hoy por 14

Andigraf– que le permita dar un salto en la competitividad y convertirse en una industria de talla mundial. El estudio concluye que la industria de la comunicación gráfica colombiana tiene la oportunidad de capturar una porción del mercado regional si cierra unas brechas que se encontraron al compararla con jugadores internacionales líderes en la industria frente a las tendencias de evolución de la misma. Las áreas críticas que contribuyen en el cierre de estas brechas de competitividad son: formación y transferencia de tecnología y conocimiento en inteligencia de mercados y del entorno (inteligencia competitiva), proceso necesario en la comercialización estratégica de los productos; fortalecimiento del mercado interno y externo, a través de su medición y análisis de oportunidades generales y nichos que ofrece; y estrategia de comercialización mediante una convergencia de sectores y encadenamientos productivos, que se desarrollan dado el carácter transversal de la industria gráfica. La oportunidad para su desarrollo, según el estudio citado, se concentra en: aumentar la oferta de servicios de valor agregado, incrementar la orientación al exterior, alcanzar una alta madurez en toda la cadena de valor y reducir la informalidad. Con estos insumos y antecedentes, se formuló la propuesta enfocada sobre la necesidad de incorporar tecnologías de digitalización y virtualización a los productos y procesos de la industria como uno de los factores importantes para agregar valor, competir con posibilidades y acogerse a las tendencias del mercadeo, la producción y el consumo de los bienes y servicios de esta industria, propuesta que se realizará con la cofinanciación de Colciencias. Este estudio mostrará la ruta tecnológica para la industria gráfica en el actual entorno de migraciones digitales que está orientado a darle más valores agregados al impreso gráfico, una oportunidad que se viene gestionando desde Andigraf, Cigraf y el Programa de Transformación Productiva.


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Eventos Misión tecnológica a España Cigraf lideró la Misión Tecnológica a España, que contó con la cofinanciación de Colciencias y en la que participaron representantes de la industria gráfica colombiana y de Andigraf. Acá las conclusiones del Centro y los comentarios de varios participantes. Esta misión tecnológica se realizó del 21 al 25 de marzo pasado y cumplió una interesante agenda: visita a Graphispag, feria de la industria gráfica y de la fotografía de Barcelona; intercambio tecnológico y de conocimiento con empresarios gráficos en España y visita a las instalaciones de Aido, entidad dedicada a la investigación tecnológica para la industria gráfica y audiovisual en España y con quien Cigraf suscribió un convenio de colaboración institucional. Con esta misión se pretendía validar el proceso de implementación de estándares técnicos acorde con la ISO 12647 y, por supuesto, analizar la importancia estratégica que representa para la industria gráfica contar en Colombia con un Centro de Desarrollo Tecnológico, con la capacidad técnica y tecnológica de Aido. En la misión participaron: Luis Eduardo Avella, Gerente de Gráficas Ducal; Helvert Ardila, Director Técnico Agfa Gevaert de Colombia; Jaime Guzmán, Gerente de Editorial Kimpres; Francisco Álvarez, Gerente de Linotipo; María Reina, Presidenta de Andigraf; Marlén Navarrete, Gerente de Opciones Gráficas Editores; Nelsy Edith Cely, Directora ejecutiva de Cigraf; Gonzalo Montes, Gerente de Montes Editores; y Hernán Cepeda, Director de Producción de Legis. La misión deja varias enseñanzas para Cigraf continuar con la ruta trazada en la implementación de estándares acordes con la ISO 12647, y pensar a futuro en una norma integrada de gestión de calidad gráfica que involucre la serie de ISO, tanto de producto como de proceso. Cigraf puede en el mediano plazo contar con un centro de gestión de color o una unidad de laboratorio con todos los equipos de medición de la gestión de color integrada, no sólo para la industria gráfica sino para industrias afines. Como misión tecnológica además deja muchas enseñanzas para la industria gráfica: • El programa de Talla Mundial está fortaleciendo las alianzas y la cooperación pública-privada. • La cofinanciación de Colciencias facilitó este proceso de transferencia de tecnología entre España y Colombia.

• Es posible a través de estas misiones tecnológicas lograr el acercamiento entre los empresarios de Bogotá, Medellín, Andigraf, Coimpresores Bogotá y Cigraf en un mismo escenario. Un reto importante de asociatividad empresarial para la industria gráfica colombiana. • Cigraf en el mediano plazo será para Colombia y Latinoamérica el referente tecnológico como lo es hoy Aido para Europa.

Francisco Javier Álvarez Gerente General de Litotipo Comparativamente con lo observado en las empresas en España podría decirse que la industria de la comunicación gráfica en Colombia posee un muy buen nivel tecnológico, de calidad y tamaño, teniendo así un gran potencial para desarrollar tanto mercado interno, cuyo consumo per cápita es bajo, como mercado de exportación, para el cual se deben revisar los aranceles para materia prima y las condiciones de importación de material impreso. Mis principales conclusiones aplicables a la realidad de nuestra industria son: • Minimizar el área de acabados, haciéndolos al máximo con terceros y definiendo con investigación y determinación los valores a pagar. • Trabajar en la implementación de indicadores en general, del cálculo de las eficiencias y no conformidades en todos los cargos y procesos, retroalimentando con reuniones de seguimiento y mejora. • Trabajar en la implementación de la gestión de color de manera simplificada en todo el proceso. La implementación de la norma para los operarios debe ser simple y práctica, ya que de lo contrario no la practican o la rechazan. 15


Avance < edición 17 > Junio de 2011

Eventos • Controlar la producción de residuos y sus vertimientos y preparar la mejor disposición final. • Dar al área de costos y cotizaciones un carácter de oficina técnica. • El área comercial debe dejar de hacer una simple gestión de ventas para hacer una labor de asistencia y ayuda al cliente. • La rentabilidad está en el máximo aprovechamiento de las máquinas y los equipos que se tienen, tratando de que se mantengan produciendo, así haya que cotizar más bajo de forma estratégica. • Es muy importante mantener un diagrama de barras que permita visualizar la programación de máquinas y procesos, para apreciar su ocupación, y como herramienta de planeación, programación y control. • Mantener en el taller un buen ritmo de trabajo mientras se esté laborando. • Promover las capacitaciones en competencias laborales, aportando la mitad del tiempo la empresa y la otra mitad el empleado y procurando la máxima aplicación de lo aprendido.

Jaime Guzmán Gerente General de Editorial Kimpres Como recomendaciones para la implementación de la ISO 12647 en Colombia, concluyo que el aseguramiento de las pruebas de color y las curvas de compensación de las máquinas son la base para garantizar el cumplimiento de la norma. Lo más importante es la concientización y formalidad del proceso de gestión de color, así como la medición constante de los resultados. Lo ideal es tomar las acciones correctivas oportunamente y de forma acertada y motivar al personal hacia el cumplimiento de los estándares. Es importante priorizar nuestras inversiones, evaluar qué ventajas competitivas nos puede traer la norma y ver qué otras tecnologías se pueden adquirir. Graphispag fue una ventana para ver el futuro de la industria, la tendencia hacia la tecnología digital y las nuevas tecnologías que rompen el paradigma de la impresión sobre papel. Nos invita a repensar nuestros negocios y definir una estrategia clara frente a nuevas exigencias del mercado. La empresa española tiene implementados sistemas de gestión de la producción, una necesidad clara para nuestras compañías. Considero fundamental crear verdaderos mecanismos de asociatividad; la adquisición de nuevas tecnologías puede estar muy lejos de nuestra realidad, pero la formación de grupos empresariales puede permitirnos acceder a ellas en forma colaborativa y ofrecer ventajas competitivas. Contar con un centro de gestión de color es una ventaja fundamental para la implementación y sostenimiento de la norma ISO 12647, la colaboración de un centro altamente posicionado, como Aido, y el apoyo de Colciencias, nos pueden dar la pauta 16

para posicionar a Cigraf como un modelo de investigación en Colombia y referente para otros sectores. El apoyo de Colciencias, la transferencia de conocimientos de Aido y la participación de las empresas de la comunicación grafica son fundamentales para hacer realidad el proyecto de tener un centro de gestión de color acreditado en Colombia. Así mismo, la visita a Aido, no sólo nos invita a ver las ventajas competitivas de las nuevas tecnologías sino a crear ayudas audiovisuales para nuestras publicaciones, desarrollar proyectos de investigación apoyados en Cigraf y Andigraf.

Liliana Perico Manrique Gerente de Aratinga impresores Algo muy importante que nunca antes se ha discutido en Colombia es el embalaje del producto, siendo este un proceso más de producción. Este aspecto debe tenerse en cuenta porque de lo contrario podría dañarse el producto final. El compromiso de la alta gerencia en el proceso de implementación es clave porque allí nace todo el compromiso corporativo de la calidad. Es fundamental educar al cliente para mostrarle hasta dónde somos capaces de hacer las cosas; debemos poder predecir cómo va a quedar el trabajo final. Las empresas deben reconocer que el diseño es un proceso al que hay que ponerle tanta atención como a lo demás. En la feria Graphispag, más allá de una intención de vender máquinas, se observó mucha impresión digital y personalización, que es en lo que el mercado ha venido creciendo hace algún tiempo. Hubo mucha oferta de optimización de la producción y alternativas para crear un producto diferenciador.


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

De Interés Aula Móvil de Proceso Gráfico

Rodando por todo el país. El SENA a través de las aulas móviles llega hasta los rincones más apartados de nuestro país. Desde la Regional Distrito Capital ahora se desplazan por todo el territorio nacional dos Aulas Móviles pertenecientes al Centro para la Industria de la Comunicación Gráfica; una de Proceso Gráfico y otra de Diseño. Estos modernos ambientes de aprendizaje visitan empresas e instituciones, llevando conocimiento y respondiendo a las necesidades de la industria gráfica. En la actualidad más de 1.400 colombianos se han beneficiando de manera efectiva y directa en estos espacios de formación a los cuales se puede acceder de forma gratuita. Actualmente el Aula Móvil de Proceso Gráfico se encuentra en la ciudad heroica, Cartagena, luego de haber recorrido ciudades como Villavicencio, Bucaramanga, Santa Marta y Barranquilla. Su próximo destino será Medellín. De otra parte, el Aula Móvil de Diseño, en Bogotá ha llegado a instituciones como el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Dijin, Equipo de Identificación de Catástrofes de la Policía Nacional y en este momento se encuentra en la empresa OP Gráficas. Los beneficiarios son personas vinculadas al sector productivo que buscan mejorar o actualizar su conocimiento en las áreas de diseño, preprensa, impresión offset y encuadernación. Las Aulas Móviles hacen parte de la modernización tecnológica de los centros de formación que adelanta el SENA en todo el país, con el fin de ofrecer formación acorde a las necesidades productivas de cada región y ampliar la cobertura de formación para el trabajo. Dotados con equipos y elementos como nueve estaciones de computadores de doble pantalla, guillotina industrial de medio

pliego completamente programable, impresora digital (plotter) pequeña para pruebas de color, impresora offset bicolor de cuarto de pliego, simulador de impresión offset para hojas (SHOTS), CtP térmico para elaborar planchas, televisor plasma de 42 pulgadas para conferencias y DVD. El SENA dota estas aulas móviles de tal forma que se convierten en talleres reales en donde los aprendices pueden observar todo el proceso gráfico con equipos modernos y actualizados. La alianza estratégica entre gremios, empresas proveedoras de insumos y el SENA, demuestran que a través de su trabajo unifican esfuerzos por la actualización, mejoramiento y competitividad del sector grafico colombiano, frente a los retos que exige el ser escogido como uno de los ocho sectores de talla mundial. Para este espacio de formación móvil, se cuenta con instructores, quienes se desplazan a la región por un período de 15 a 30 días para apoyar el proceso educativo. Dicho proceso tiene una duración de 20 a 40 horas, divididas según la disponibilidad de los beneficiados. Algunos de los programas de certificación que ofrecen las Aulas Móviles son: En Diseño y Prepresa: Diseño gráfico bajo suite CS4 (Photoshop CS4, Indisign CS4, Ilustrator CS4, Corel Draw X3, Gestion del Color, Salidas para preprensa. Y en Impresión Offset: Impresión de Pruebas para control de Calidad en Impresión (Densitometría) (mantenimiento preventivo y predictivo, alistamiento y montaje de mantillas para Impresión, alistamiento y montaje de planchas para impresión, entre otras). Para beneficiarse de estos espacios de formación los empresarios del gremio se reúnen previamente con funcionarios del SENA y allí determinan el grupo focal al cual será orientada la actualización y capacitación. 17


Avance < edición 17 > Junio de 2011

Técnica

Foto cortesía ContiTech AG

Mantillas: características e importancia en la producción

Las mantillas son fabricadas por los proveedores según el uso que se les vaya a dar; los trabajos a imprimir, las tintas y los papeles.

Este artículo pretende reflexionar sobre las características y variedades de la mantilla y hacer un pequeño recorrido sobre su participación en el proceso de producción, con el fin de proporcionar a los lectores conocimientos mínimos para poder realizar una buena elección de este material en función de las características del producto impreso, tanto a nivel de la imagen a imprimir como de las materias primas empleadas. Casi siempre que se aborda la importancia del uso de materiales en cuanto a la calidad de la reproducción impresa bajo tecnología offset, adquieren especial protagonismo tanto las tintas y soportes, y en alguna que otra ocasión la solución fuente o de mojado, pero raramente se hace referencia al uso de la mantilla, a pesar de que ésta es la responsable última de la transferencia de la tinta al soporte y, por lo tanto, del proceso de impresión.

Función en el proceso de impresión Como ya es bien sabido, esta tecnología de impresión recibe la denominación de offset (del inglés, indirecto) porque la imagen a imprimir no se transfiere de forma directa desde la forma impresora al soporte, como es el caso de otras tecnologías de impresión como la flexografía, el huecograbado, etc., sino que la forma impresora, una delgada lámina, normalmente metálica, denominada plancha trasmite la tinta a un cilindro intermedio recubierto por una especie de manta o cubierta de caucho (del quechua kawchu) o hule (del nahua ulli), un polímero de un hidrocarburo 18

elástico que se produce como una emulsión lechosa (conocida como látex) en la savia de varias plantas, que al ser sometido a un proceso de calentamiento en presencia de azufre, conocido como vulcanización, produce un monómero denominado isopreno C5H8, pero que también puede ser producido sintéticamente, y es este elemento el que transfiere de forma definitiva la imagen al soporte de impresión mediante un proceso de presión, y por tanto, técnicamente, responsable último del proceso de impresión, lo cual convierte a la mantilla en un elemento vital de la tecnología offset, le confiere una calidad excepcional a este tipo de impresión, puesto que este recubrimiento de caucho es capaz de impregnar superficies con rugosidades o texturas irregulares, y requiere de ella una serie de características físicas fundamentales para conseguir un nivel de calidad suficiente en nuestros impresos. De forma general, podríamos afirmar que una mantilla de calidad debe de ser capaz de satisfacer tres condiciones básicas: aceptar de la plancha y entregar al soporte la tinta con la máxima facilidad posible, transportar uniformemente la solución de mojado y servir de ‘amortiguador’ y compensar los desniveles del soporte de impresión. Así mismo, es conveniente recordar que un incorrecto montaje de la misma o de la cama podría ocasionar problemas de impresión como la deformación del punto y doble impresión. Por tanto, es imprescindible controlar la altura del revestimiento en


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Técnica

los cilindros portaplanchas y portamantillas. En general, el revestimiento del cilindro portamantillas debe tener la misma altura que los anillos-guía y tensar la mantilla siempre al valor indicado por el fabricante con una llave dinamométrica.

químicos usados en las prensas.

Características y tipos

• Reducción de problemas mecánicos como vibración de engranajes.

En cuanto a las características de las mantas de caucho, deberemos atender tanto a las características estructurales internas como a la capa superficial de caucho, ya que será ésta la que tomará contacto físico con la plancha, el soporte de impresión, la tinta y la solución de mojado.

• Una amplia latitud de altura que se acomoda a diferentes calibres de papel.

A lo largo de este artículo enumeraremos algunas de sus características más críticas y cómo su presencia en mayor o menor grado determinará el tipo de mantilla de que se trate. Es necesario dejar claro que la elección de acentuar una u otra de estas características, o incluso variarla en su totalidad, dependerá no sólo del tipo de trabajo a realizar, sino también de las características físico-químicas de otros materiales como el papel, su lisura o tipo de estucado (por ejemplo, las mantillas con una capa superficial relativamente blanda, suelen estar especialmente indicadas para la impresión sobre superficies duras) o las características del vehículo utilizado en una determinada gama de tinta. También hay que ser conscientes de que rara vez se conseguirá un tipo de mantilla que reúna todas las condiciones idóneas para el tipo de trabajo a realizar, por lo que queda en manos de los profesionales de cada taller el sopesar los pros y los contras y elegir la mejor solución entre todas las posibles. En cuanto a los tipos de mantilla, podemos distinguir en el mercado básicamente la mantilla convencional y la mantilla comprensible. Las compresibles son las más populares hoy por factores tales como mejor resistencia a los aplastamientos, resultando en mayor duración y control de altura. Esto permite a la mantilla ser ligeramente más alta o baja con buenos resultados. Las mantillas compresibles tienen en su interior un tipo capa de múltiples esponjas celulares que funcionan como un amortiguador. Las convencionales o no compresibles son usadas donde se requiere alta presión de impresión y por lo tanto son conocidas como “mantillas duras”. Requieren un muy preciso método de calzado (packing) sin latitud en la altura. El cuerpo de la mantilla esta básicamente compuesto de dos partes: carcasa y superficie. La carcasa está hecha de varias capas de lonas, laminadas entre sí con adhesivos de caucho, y en el caso de las mantillas compresibles, adicionalmente con una capa amortiguadora. Las lonas que pueden ser desde dos hasta incluso cinco, dependiendo de la altura o calibre requerido, constan de fibras naturales y sintéticas que le dan propiedades especiales únicas. Los adhesivos de caucho se diseñan para tener alta resistencia a los diferentes

Las principales ventajas de una mantilla compresible son: • Reducción del desgaste de planchas.

El compuesto de caucho de la superficie de la mantilla determina significativamente sus características de calidad en la impresión. Se usan combinaciones de cauchos sintéticos especiales que pueden ser formulados para hacerlos compatibles con las diferentes tintas, soluciones humectantes (ácidas, neutrales y alcalinas) y solventes de los limpiadores. Las sustancias elásticas sintéticas han remplazado hoy los cauchos naturales usados en otra época. El tipo de mezcla dependerá del uso designado para el producto. Adicional a la formulación, el terminado de la superficie o textura, también incide en forma importante en el comportamiento de la mantilla. Por otro lado, la evolución de las tecnologías de impresión y la aparición de nuevos sistemas de secado ha generado la aparición de nuevas tintas, por ejemplo tintas de secado por UV o por haz de electrones, lo que ha llevado, en busca de la necesidad de compatibilidad entre mantilla y tinta al desarrollo de nuevos monómeros y al desarrollo de mantillas con características específicas para este tipo de tintas. Otras características importantes son:

Capacidad de liberación Es la disposición que tiene una mantilla para soltar el papel una vez que sale de la línea de contacto. La lisura es el factor más importante en este caso: las mantillas muy lisas tienden a tener una capacidad de liberación deficiente. La dureza ofrece la mejor capacidad de liberación; también, la velocidad, el mordiente de la tinta, las presiones y la superficie del papel.

Elasticidad y durabilidad La elasticidad es la cualidad que posee una mantilla de regresar a su espesor original luego de retirársele la presión superficial. Resistencia a los impactos. Durabilidad es la capacidad de soportar la presión, la tensión y el abuso físico a los cuales es sometida, continuamente, la mantilla en la prensa.

Espere la segunda parte de este artículo en la próxima edición de Avance. 19




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.