Boletín Avance - Nov 2011

Page 1

Avance

Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica. B o g o t á , C o l o m b i a . E d i c i ó n N o. 1 9 N o v i e m b r e d e 2 0 1 1

Entre a competir como gigante El mercado, la economía global y los tratados comerciales exigen competitividad. Cigraf es su aliado para alcanzarla. En esta edición de Avance, conozca las principales estrategias del centro para apoyar el desarrollo de las empresas gráficas.

Transferencia de tecnología Conozca los programas de formación que harán de la gráfica una industria de talla mundial e impleméntelos en su empresa. Sigue págs. 3-8 Competitividad La certificación acorde con ISO 12647 es una realidad para las empresas gráficas colombianas, así como la calificación G7®. Entienda los alcances de cada una y tome la mejor decisión para su organización. Sigue págs. 9 y 10 Gestión Innovación y administración para lograr resultados, dos conceptos vitales para la competitividad. Sigue págs. 11-15 Técnica Nuestros expertos técnicos responden variadas preguntas y Aido nos presenta la segunda parte de sus recomendaciones sobre mantillas. Sigue págs. 16-19

Editorial Cigraf es su Centro de Desarrollo Tecnológico Cuenta la historia que hace diez años, en Villa de Leyva, los líderes empresarios de la Industria de la Comunicación Gráfica reunidos por Andigraf, analizando la necesidad del mercado y de las condiciones cambiantes del negocio gráfico y tras el apalancamiento de Colciencias, tomaron la decisión de institucionalizar a Iftag a través de la creación de Cigraf, Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica. Diez años han pasado y el camino hasta ahora se inicia. Cuando se hace una construcción de un edificio pasan meses en los que sólo el espectador observa un telón verde; cada uno se imagina el tamaño del edificio, los acabados y el propósito que van a cumplir el grupo de profesionales que se instalarán allá.

Eso mismo sucede con Cigraf, creo que aún tenemos el telón verde puesto, una entidad que sigue gestionando el conocimiento y fijando las bases conceptuales y técnicas para los próximos años. Son diez años de historia recopilados en más de cinco mil trabajadores de la industria que han pasado por las aulas con los expertos técnicos nacionales e internacionales reconocidos en la gráfica. Hay que contar desde aquellos que participaron en la Especialización en Gestión de la Producción Gráfica realizada conjuntamente por Andigraf, Iftag y la Universidad de los Andes (hoy muy pocos de esta corte se encuentran vinculados con la industria gráfica), hasta el grupo de casi 80 profesionales que hoy está tomando el Diplomado Internacional en Gestión de la Producción Gráfica, mediante el convenio Sena y Andigraf. Sigue pág. 2


Avance < edición 19 > Noviembre de 2011

Editorial Cigraf es su Centro de Desarrollo Tecnológico Viene de carátula

Son muchos los hitos que se han ido cambiando a lo largo de la historia: contar con convenios de cooperación internacional con entidades líderes de la industria como son IDEAlliance en Estados Unidos y AIDO, Centro de Óptica y Color de España, entidades que han desarrollado las metodologías para la implementación de estándares técnicos; entrenamientos en Colombia con expertos en G7, misiones tecnológicas, proyectos de cooperación con la Cooperativa de Impresores de Bogotá, proyectos de cierre de brechas tecnológicas con Colciencias, Programa Mipyme Bogotá Gráfica con la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, Programa Croma de Competencias Laborales, Programa de Administración de Color y Estandarización de Procesos, Programa de Producción Limpia y Gestión Ambiental. Sin embargo, el resultado más importante presentado desde Cigraf al Programa de Transformación Productiva es la certificación de empresas gráficas colombianas con los estándares ISO 12647 y G7, obtenido mediante un compromiso de la agenda entre el sector público y el privado. Colombia está en la capacidad de responder a clientes internacionales y en especial, a los clientes de Estados Unidos, pues tras entrar en vigencia el TLC esté será uno de los puntos de entrada en ese mercado. G7 es tan sólo una puerta, pero quienes lo han visto con cuidado, se han dado cuenta de que trae un sinnúmero de ventajas para el cliente, el impresor y el proveedor. La estandarización bajo parámetros internacionales nos ayuda a hablar el mismo lenguaje. Por un lenguaje común. Para descubrir el telón verde, nos hace falta colocar unas bases un poco más fuertes como son el Centro de Gestión de Color, acreditado y con todos los equipos necesarios y las metodologías para acreditar la gestión integral de color de los productos gráficos, en diferentes sustratos y su relación con las tintas, proceso e insumos. En empaques, por ejemplo, el sustrato proporciona protección y la tinta permite la comunicación entre el dueño de la marca y el consumidor. El de Cigraf se perfila como un Centro de Gestión de Color que dinamiza la comunicación entre el cliente y el impresor. Durante la preparación del Segundo Congreso Internacional de Estándares Técnicos, reflexionaba sobre la conciencia de la estandarización en las más de 500 empresas colombianas. Se han traído a los mejores expertos, quienes de manera sencilla pero con fundamento técnico han dado el ABC para iniciar la estandarización y llegar a la certificación, tras pasar por la implementación. Me preguntaba en esos momentos si este ABC se está empezando a aplicar en las empresas gráficas. Creo que las organizaciones que han superado la autosuficiencia y han sido sensibles a reaprender, están dando pasos agigantados para superar las barreras geográficas de los principales competidores gráficos colombianos. Hoy seguimos construyendo esta historia y mi visión es que dentro de diez años en cada una de las empresas de la cadena productiva de la comunicación gráfica se diga: 2

En Colombia existe una entidad tecnológica que se ha convertido en mi aliado estratégico para desarrollar los programas de actualización tecnológica, asistencia técnica, mejoramiento continuo y procesos de innovación, una entidad que me ha orientado en la toma de decisiones tecnológicas, una entidad que me gestiona mis proyectos con fuentes de cooperación nacional e internacional, que como proveedor de tecnología es mi partner para los procesos de transferencia de tecnología en el gremio de la gráfica en Colombia y Latinomérica, una entidad que está monitoreando la tecnología y me está ayudando a desarrollar procesos de investigación e innovación. Esa entidad se llama Cigraf. Ing. Nelsy Edith Cely Directora Ejecutiva Cigraf

Avance © Cigraf, 2011 Avance es una publicación del Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica, Cigraf. Con el auspicio de: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Colciencias Libertad y Orden República de Colombia

Directora Ejecutiva: Ing. Nelsy Edith Cely Acevedo Gestora de Articulación Institucional: Ing. Alba Rocío Sarmiento Coordinadora del Programa Ambiental: Msc. Liliana G. Hoyos Director Técnico: Lic. Gustavo Rodríguez Coordinador ISO 9000: Oscar Darío Cortés Edición: Cara a Cara Comunicación Integral Diseño: www.os-process.com Calle 43 N. 27-47 piso 4. // Teléfonos (1) 2696278 / 2694382 Bogotá, Colombia // www.cigraf.com.co

Aliado institucional


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Transferencia Tecnológica Formación para una industria gráfica de talla mundial El talento humano de su organización se formará con los mejores. Cigraf, aliado estratégico para la competitividad de la industria gráfica.

Programa de administración de color basado en estándares internacionales Teórico – Práctico Todos los dispositivos (escáner, monitores e impresoras) por los cuales atraviesan los documentos con imágenes digitales en el proceso de reproducción gráfica, muestran, procesan y reproducen el color de forma distinta. Por esta razón los colores del documento reproducido muchas veces no coinciden con los del documento original. Lo anterior sumado a los factores humanos que interactúan con los dispositivos, a la variedad de tecnologías, a las gamas de dispositivos y su variación con el tiempo afectan la fiabilidad de la reproducción. Uno de los dispositivos utilizados en el proceso de reproducción es la impresora de pruebas de color. Una prueba de color es una representación del trabajo final en un impreso o en un monitor (prueba blanda) de computador a fin de comunicar con precisión el color y el contenido para su aprobación por parte del cliente antes de su reproducción en serie. La administración del color simplifica y mejora el intercambio y la reproducción de imágenes describiendo y controlando el color en los diferentes dispositivos. Las soluciones asociadas que involucran software y hardware para la administración de color se denominan sistemas de administración del color (CMS- Color Management Systems). Como resultado de la experiencia del Cigraf y de sus entrevistas con expertos de Latinoamérica y Europa, se conoce que en Colombia y Latinoamérica los fabricantes y proveedores de tecnologías para administración del color presentan variedad de soluciones de última generación que son implementadas por las empresas, pero persiste el problema de la reproducción del color, que sigue siendo la mayor causa de reclamación por parte de los clientes. Existen especificaciones y recomendaciones, así como estándares para la reproducción del color, que se deben utilizar paralelamente con las tecnologías mencionadas y que requieren para su implementación y mantenimiento la capacitación del personal técnico de los procesos.

Objetivo general Preparar profesionales en la administración del color y en la toma de decisiones frente al desarrollo propio del proceso de reproducción de la imagen.

Dirigido a Gerentes, directores y jefes de producción, pre media o preprensa, coordinadores del proceso de producción, coordinadores de pre impresión, diseñadores, pre impresores y agencias de publicidad.

Módulos 1. Materias primas y color 2. Estabilización, calibración y ajustes 3. Control de proceso de impresión (densitometría) 4. Conceptos de administración de color (colorimetría) 5. Control del proceso de preimpresión 6. Control de flujo digital 7. Metodologías de implementación

Metodología de desarrollo Hay varias modalidades de formación: la empresa envía a su personal al aula de acuerdo con la programación para el año 2012, o puede solicitar que los profesionales técnicos de Cigraf vayan a la empresa y se desarrolle el programa completo de administración de color, o uno de los módulos del programa, directamente y acorde con la realidad de la organización. Este programa se puede desarrollar presentándolo a las convocatorias especializadas de formación que se realizarán en el año 2012. Tan sólo comuníquese con nosotros para que desde ya se prepare la formación en su empresa. Cigraf: Teléfonos (1) 2696278, 2694382

3


Avance < edición 19 > Noviembre de 2011

Transferencia Tecnológica

Cursos cortos

Conceptos técnicos para comerciales La labor comercial es un proceso que involucra no sólo componentes actitudinales, sino adicionalmente, un componente de conocimientos técnicos sobre el producto que se ofrece, de tal modo que las competencias que debe poseer un vendedor de la industria gráfica lo conviertan más en un asesor que en un vendedor. Una venta dirigida desde el conocimiento técnico del producto, sin que por ello se desconozcan los demás componentes subjetivos del proceso, es una venta que eleva las potencialidades y probabilidades de éxito y de fidelización del cliente. Además de esto, para los asesores comerciales resulta ventajoso el conocer los aspectos técnicos del proceso, pues con tal conocimiento pueden elevar la eficiencia de sus procesos a través de una detección real de las necesidades del cliente y la manera como la compañía puede dar solución a tales necesidades desde su perspectiva técnica. Así las cosas, el cliente cuenta con un amigo que puede conducir el desarrollo de un negocio de acuerdo con sus capacidades, sin descuidar las intenciones del cliente.

Objetivo Brindar a los vendedores de la industria gráfica elementos técnicos de conocimiento que les permitan elevar el nivel de su asesoramiento y propuestas a través de una visión técnica enfocada 4

a la solución de problemas del cliente, y a eliminar las posibles dudas técnicas de la realización de sus trabajos.

Gestión de costos y presupuestos En el entorno actual de alta competencia, es fundamental racionalizar todos los procesos en la pyme gráfica. No se puede seguir trabajando sin identificar cuáles son aquellas áreas de la empresa de mayor rentabilidad o menor rentabilidad, o aquellas que incluso no la tienen. La gestión de costos deberá integrar a los clientes, los tipos de productos y trabajos específicos de rentabilidad particular. Para ello es fundamental disponer de una información que sea fiable, que sea identificable y sea analizada para la toma de decisiones de la gerencia. Si se consigue identificar con cuáles clientes o trabajos se gana y con cuáles se pierde, se podrá actuar comercialmente en este sentido. Si se conocen las áreas de la empresa que no reportan rentabilidad al negocio, se dispondrá de un sistema suficientemente estructurado para decidir si se deben subcontratar, actualizar o cesar su actividad. Si la gerencia cuenta con un presupuesto con base en costos reales les dará la garantía de continuar con la actividad productiva. El sistema de presupuestos será la forma predefinida que tenga una pyme gráfica para determinar el precio de un posible trabajo.


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Transferencia Tecnológica

Objetivos Establecer un modelo estructurado y formalizado de costos y tarifación, que refleje de manera real y certera todos los costos y gastos comprometidos en la operación del negocio. Configurar el mapa de costos y tarifas real de las compañías que permita realizar un post costeo como control de la ejecución de las operaciones.

Gestión ambiental: lo que todo empresario gráfico debe saber Hoy en día crecen las presiones del mercado, de clientes y de autoridades ambientales porque las empresas generen productos con criterios de sostenibilidad y con un menor impacto al ambiente en sus procesos productivos. Se habla de producción limpia como una excelente estrategia para responder a los lineamientos ambientales cada vez más exigentes en el mundo, sin perder de vista el cumplimiento de la normatividad ambiental. Conocer los requisitos legales y los elementos para desarrollar planes de gestión encaminados a mitigar los impactos que se pudieren generar, son elementos básicos de ayuda para el empresario gráfico.

Objetivos Ofrecer a los responsables de la gestión ambiental de las empresas un enfoque global de la problemática ambiental del sector gráfico. Brindar los elementos técnicos para realizar una planificación ambiental, enfocada a los puntos críticos de la organización. Sensibilizar a las empresas gráficas en la administración de sus aspectos ambientales, como una ventaja competitiva.

Dirigido a

Entrenamientos G7®, Certificación Internacional 2012 Preparándonos como industria para exportar a Estados Unidos Cigraf ha establecido una alianza estratégica con IDEAlliance™, convirtiéndose así en el Afiliado Internacional para Colombia, Suramérica y el Caribe de esta prestigiosa entidad norteamericana. Fruto de esta alianza, el pasado mes de junio se realizó en Colombia el primer entrenamiento G7® para formar expertos y profesionales en esta metodología.

Resultados del primer entrenamiento G7® Expert/Professional En el entrenamiento se formaron diez expertos de las empresas: AGFA, Enrique Bonilla Consulting, Stimgraf (Ecuador), Tintas S.A., Kodak y STS Refill Technology y 12 profesionales de las empresas: Indugráficas, Impresora del Sur, Multimpresos, Gráficas los Andes, Inducartón y D’vinni. Los asistentes al curso recibieron directamente de Don Hutcheson, creador de la metodología, la información y la formación sobre la manera cómo implementarla en una compañía que trabaje sistemas de impresión basados en pol icromía CMYK. Una de las conclusiones importantes a las que se llegó durante el entrenamiento es que definitivamente ninguna metodología para administrar o calibrar el color puede eliminar a la vez las variaciones de las máquinas o su falta de estabilidad, especialmente si ésta se presenta por variaciones de procedimiento de operación o de ajustes básicos.

3. Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos

Indefectiblemente, un proceso de administración del color no parte necesariamente de la preprensa, ni depende de la correcta aplicación de curvas de calibración o perfiles. Más allá de esto, deben establecerse, verificarse y estabilizarse condiciones y especificaciones de calidad. Otra importante conclusión es que la metodología de calibración G7® brinda una excelente respuesta para aquellos impresores que trabajan con gamas de color extendidas pero quieren acogerse a un estándar que les permita calibrar su proceso sin correr riesgos de fallar en la producción.

4. Cómo gestionar el componente del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos

¿Qué es G7®?

Gerentes y personal encargado de gestión ambiental, calidad y producción.

Contenido del programa 1. Impacto ambiental de la industria gráfica y normatividad aplicable a la empresa gráfica 2. Los Departamentos de Gestión Ambiental

5. Gestión interna y externa ambientalmente adecuada de residuos peligrosos 6. Manejo de seguro de sustancias químicas

Es a la vez una metodología y una especificación de la escala de grises que permite realizar la calibración del sistema para adaptarse a los diferentes sustratos. G7® tiene un objetivo 5


Avance < edición 19 > Noviembre de 2011

Transferencia Tecnológica fundamental: lograr que la prueba de color realmente represente la apariencia del impreso. Para ello, toma como referencia para la calibración la colorimetría del papel, asegurando una apariencia compartida, es decir, que la apariencia de la prueba y del impreso sea similar, aun si los dos sustratos son diferentes.

¿Por qué necesita la industria de la comunicación gráfica colombiana G7®? G7® es la metodología de calibración preferida en países norteamericanos, se ha extendido a países latinoamericanos, asiáticos e incluso ha adquirido gran relevancia en Europa. Este simple hecho indica que para acceder más fácilmente a mercados norteamericanos, especialmente ahora que la industria de la comunicación Grupo que recibió en Colombia el primer entrenamiento G7® gráfica colombiana se ha visto beneficiada ® ué es un xpert con la aprobación del TLC con Canadá y Estados Unidos, debe buscarse la certificación en las metodologías de los países de Es un consultor en el manejo de color, control de calidad y prodestino. cesos, ya sea en equipos para pruebas o impresión. Es capaz de analizar el color y los aspectos relacionados con la impresión, Sin embargo, no es esta la única razón para buscar certificarse para tomar acciones correctivas y establecer sistemas y procesos en G7®. Además de facilitar el acceso a estos mercados, elevar la de control dentro de una metodología, especificación o estándar calidad, y brindar elementos de control sencillos para mejorar el establecido, para obtener resultados repetibles y predecibles. Un proceso productivo, es comprobado que una buena calibración Experto G7® hace su labor para la industria gráfica, agencias, ediG7® reduce y, en la mayoría de casos, evita el uso de perfiles protoriales, diseñadores, fotógrafos y cualquier sector relacionado pietario, facilitando así el intercambio de información digital. A con la producción de un producto impreso. ello se suma la necesidad cada vez mayor de agencias y clientes corporativos de generar productos para diferentes salidas (flexo, ® litografía en alimentación por hojas o bobina, etc.) o productos ué es un rofessional en los cuales la imagen corporativa es fundamental, tales como Es generalmente un técnico de calidad interna que toma el lidecatálogos, volantes, empaques y hasta facturas. En esos casos, razgo como técnico G7® dentro de su compañía. Está capacitado el cliente querrá conservar la apariencia homogénea de su proy entrenado para calibrar y mantener todos los dispositivos denducto, y allí la apariencia compartida que ofrece G7® es la solutro de la planta en G7®. ción ideal.

¿ISO 12647 o G7®? Es una pregunta común y la respuesta es sencilla: ¡las dos! G7® no es de ninguna manera opuesto a ISO 12647, sino todo lo contrario. La razón es que G7® es una derivación de la aplicación de los principios y valores de la norma. G7® en sí no es una norma, sino en ese caso, la forma como se define la escala de grises y la metodología para alcanzarla, pero siempre basado en ISO 12647. En otras palabras, ISO 12647 puede definirse como la meta, y G7® como un camino que nos conduce a ella produciendo resultados agradables y, sobre todo, los resultados que los clientes esperan. 6

¿Q

G7 E

¿Q

G7 P

?

?

Segundo entrenamiento G7® Expert/ Professional Nuestra meta es realizar por lo menos un entrenamiento anual y lograr que las sedes se roten a nivel nacional. El próximo año, lo llevaremos a cabo durante el mes de marzo. Esperamos desde ya recibir el interés sobre su participación para programar la logística que este entrenamiento demanda. Para mayor información por favor contactarse con Gustavo Rodríguez, Coordinador Técnico de Cigraf, tecnico@cigraf.com.co. Tels. (1) 2696278, 2694382.


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Transferencia Tecnológica Primer Diplomado Internacional en Gestión de la Producción Gráfica La actual globalización de los mercados y su creciente y dinámica competitiva, exigen a la empresa moderna la búsqueda permanente de la productividad en sus procesos y de la calidad en los productos y servicios que ofrece. En este escenario, la gestión de sistemas de producción, como actividad relacionada con la administración de recursos tecnológicos, materiales, económicos y humanos para la producción de bienes y servicios, constituye una herramienta de fundamental importancia para la empresa de hoy, como soporte teórico y práctico en la generación de alternativas de mejoramiento de sistemas de producción industrial, y como palanca para el logro de ventaja competitiva en la empresa. Para competir a nivel nacional y mundial, las compañías de manufactura ahora requieren de políticas, prácticas y sistemas que eliminen el desperdicio y logren crear valor para el cliente, donde el valor es percibido como una combinación de costo, calidad, disponibilidad del producto, servicio, confiabilidad, entregas a tiempo, etc. Esto significa que la compañía puede llegar a competir con éxito y lograr utilidades en un ambiente de competencia mundial y seguir haciéndolo en el futuro. De acuerdo con este panorama, Cigraf estructura el Diplomado Internacional en Gestión de la Producción Gráfica, sumando las capacidades tecnológicas de la entidad, la experiencia en los proyectos de asistencia técnica a las empresas de la industria, y las relaciones de cooperación internacional con las entidades internacionales que ofrecen capacitación y asistencia técnica a la industria gráfica. En 2011, en Bogotá, Cali y Medellín, con la asistencia de alrededor de 80 personas de la industria, el diplomado tuvo lugar por primera vez gracias al proyecto presentado en la convocatoria SENA Empresa, bajo la modalidad de gremios para las empresas afiliadas a Andigraf, lo cual es un gran beneficio.

Módulos

Tendencias de la Industria y el consumidor Diseño y Desarrollo de producto

Procesos Misionales Planeación y Programación de la Producción

• Comprender la relación de la gestión de la producción con las demás áreas de la organización, utilizando el talento humano como factor determinante para la optimización operativa de la empresa. • Destacar las nuevas disposiciones tecnológicas de la comunicación gráfica, con el fin de proyectar su utilización en procesos de adopción y adaptación según las necesidades del cliente y del mercado. • Preparar de manera efectiva los elementos que hacen parte del sistema de producción para un adecuado diseño y desarrollo del producto • Comprender las características de la maquinaria disponible en una planta de producción y la manera de tomar decisiones acertadas de acuerdo a tales caracterizaciones para cumplir con los compromisos con el cliente.

Fundamentos de la Gestión de la producción

Mejoramiento Continuo

Objetivos

• Brindar el conocimiento adecuado que permita optimizar la gestión de procesos operativos proporcionando los insumos necesarios para una adecuada toma de decisiones dentro del desarrollo de la reproducción del color. • Preparar al participante para elevar la productividad de su organización mediante el control de procesos, reduciendo tiempos de ciclo estandarizando criterios de calidad y estableciendo modelos y procedimientos de operación estándar, apropiados para cada puesto de trabajo

7


Avance < edición 19 > Noviembre de 2011

Transferencia Tecnológica Diplomado en Gerencia Integral para Pymes Gráficas de Coimpresores

¿Por qué es

internacional? Porque reúne a los mejores expertos técnicos de la industria gráfica a nivel internacional. Fue construido a la medida de las necesidades de las empresas en su proceso de talla mundial. Para Cigraf y Andigraf fue un privilegio contar en sus instalaciones con expertos de Alemania, Estados Unidos, Argentina, Brasil y, por supuesto, Colombia.

Segundo Diplomado en 2012 Las inscripciones ya están abiertas. El objetivo es participar como industria gráfica en la convocatoria especializada del SENA y presentar el proyecto de formación que viabilice la realización de este diplomado internacional a nivel nacional: Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Bucaramanga, Eje Cafetero, entre otros. Es importante desde ya conocer su interés de participación e integrar las necesidades de formación de la industria gráfica colombiana en un macroproyecto de formación para el 2012, donde no sólo sean 350 trabajadores formados de empresas afiliadas a Andigraf, sino que logremos la formación de toda la industria en su Programa de Transformación Productiva. Mayores informes: Ing. Alba Rocío Sarmiento, Gestora de Articulación Institucional en Cigraf, proyectos@cigraf. com.co, teléfono (1) 3408595. 8

La industria gráfica se enfrenta hoy a uno de sus momentos más desafiantes y de mayor incertidumbre y oportunidades de mercado, existe una importante migración por parte de los clientes gráficos hacia los sustitutos digitales y tecnológicos, lo cual obliga a los gerentes de las pymes a reenfocar su negocio, brindándole nuevos valores agregados al producto, desarrollando nuevas estrategias de mercado, optimizando su proceso productivo y su estructura de costos, y trabajando al interior de la organización con un equipo humano integral, con el fin de diseñar nuevas estrategias hacia el futuro y buscar la implementación de cambios estructurales en la manera de gerenciar y orientar los negocios. El diplomado en Gerencia Integral para Pymes Gráficas, construido por Cigraf – Coimpresores Bogotá, a través del Comité de Educación y la Universidad EAN, brinda un soporte estratégico y práctico, para aquellas pymes del sector que buscan respuestas aplicadas a desafíos de ordenamiento, productividad y adecuación de culturas y estructuras más alineadas con los nuevos desafíos de la industria. Los módulos se presentan como estrategias de gestión para los gerentes, propietarios y sucesores de Coimpresores Bogotá, que han interiorizado la estrategia de formación en el Programa de Transformación Productiva de la Industria Gráfica. Estos han sido diseñados a través de herramientas gerenciales y de administración para temas relacionados con el diseño estratégico y el ambiente cambiante del sector, análisis del entorno del mercado y estrategias comerciales, administración de operaciones y gestión hacia la producción, estandarización de

técnicas de color y caracterización técnica de los procesos, gestión de costos, planificación financiera y normativa, herramientas para el desarrollo organizacional y gestión del cambio; herramientas que de forma integral propenden hacia una adecuación del funcionamiento de las empresas a nivel gerencial y fomentan bases eficientes para la gestión integral de la pyme gráfica.

Contenido temático • Diseño estratégico • Mercadeo y ventas • Interfase técnica • Administración de operaciones • Costos y presupuestos • Finanzas • Aspectos jurídicos y normativos de la gerencia • Gestión del cambio

Diplomado en Gerencia Integral para Pymes Gráficas, es un producto desarrollado desde Cigraf para la Industria Gráfica Latinoamericana. Sólo debe reunir un grupo de empresarios en su región y nosotros lo desarrollaremos.


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Competitividad Marca de calidad Cigraf- Aido acorde con la ISO 12647-2

Certificación acorde con ISO 12647:2-2007. Reconocimiento a las empresas de la industria gráfica con buenas prácticas en reproducción de color Por: Ing. Alba Rocio Sarmiento Sarmiento

¿Por qué la certificación? Cuando Cigraf inició su gestión en el desarrollo de un programa de color en la industria gráfica en Colombia, no se contemplaba en el corto plazo iniciar procesos de certificación al respecto. Sin embargo, al intercambiar experiencias de certificación con España y Brasil identificamos que más que una certificación es un importante propulsor para lograr los resultados que como sector nos hemos trazado en la ruta de convertirnos en sector de talla mundial. Un estándar incorporado y certificado por entes externos competentes en un número importante de empresas del sector, generará que grandes empresas internacionales giren sus ojos hacia nuestro país en búsqueda de proveedores de medios

gráficos de alto valor agregado. De igual forma, una certificación a nivel interno es una manera de asegurar que las cosas se están haciendo correctamente y de que, en el momento cuando se encuentren desviaciones, se tomen las medidas correctivas del caso. Fue así como a principios de este año, Cigraf firmó el convenio de cooperación con Aido, Centro de Óptica y Color de España, cuyo alcance es certificar la norma ISO 12647-2:2007 en las empresas de la industria de la comunicación gráfica en Colombia.

¿Qué es la certificación Cigraf - Aido ISO 12647-2:2007? El certificado Cigraf-Aido ISO 12647-2:2007 está basado en el estándar de proceso internacional para la impresión offset ISO 12647-2:2007 (Graphic technology -- Process control for the production of half-tone colour separations, proof and production prints -- Part 2: Offset lithographic processes) y su objetivo principal es comprobar y garantizar que una empresa está en capacidad de imprimir bajo la especificación de dicho estándar. Esta certificación no remplaza ni sustituye alguna otra existente en el mercado sino que funciona de manera complementaria. 9


Avance < edición 19 > Noviembre de 2011

Competitividad Primeras certificaciones a empresas gráficas ¿Quién se puede certificar? Una empresa que haya implementado la norma ISO 12647:2-7 en su proceso de reproducción de color y que a través de su gestión metrológica asegure el cumplimiento de los requisitos se encuentra preparada para iniciar un proceso de certificación. Como en toda certificación, esto implica que la dirección esté comprometida en el desarrollo de los procedimientos que optimicen los procesos productivos y de control.

¿Cómo es el proceso de certificación? El proceso para que una empresa obtenga el certificado empieza por solicitar el servicio a la unidad de certificación de Cigraf. Se acuerda con la empresa la realización de una auditoría que consiste en la impresión de 2.500 ejemplares de un test, específicamente diseñado para tal fin, en una máquina y un soporte papelero seleccionados por la empresa. De esta tirada se recogen cinco ejemplares del pliego ok y tres ejemplares cada 250 impresiones hasta llegar a las 2.500 impresiones. Estos pliegos son enviados al laboratorio de Aido, acreditado por ENAC en España para la realización de ensayos de colorimetría con acreditación No. 50/LE125. En el informe generado por Aido, se emitirá una comparación entre los resultados obtenidos y los valores de la norma ISO 12647-2:2007.

Sobre el certificado A las empresas que hayan demostrado conformidad con la ISO 12647-2:2007 se les hará entrega de un certificado, el cual tendrá una validez de dos años. El certificado va acompañado de un acta que especifica los parámetros técnicos (trama, papel, tinta, plancha, CTP, máquina impresora y sistema de pruebas) sobre los cuales es concedida la certificación. Al año, la empresa se someterá a una auditoría de seguimiento con el fin de garantizar que continúa manteniendo las condiciones de impresión recogidas en la norma. Transcurridos los dos años de vigencia del certificado, la empresa deberá someterse nuevamente a la auditoria de certificación. Es importante aclarar que el alcance del certificado es sobre la capacidad de la empresa de cumplir con los requisitos de la norma ISO 12647-2:2007 y que, como en toda marca de certificación, es responsabilidad de la empresa certificada garantizar que esto se traslade a la entrega de cada producto impreso (que esté dentro del alcance de la norma) a sus clientes.

Para mayor información comunicarse con la Ing. Alba Rocío Sarmiento, Gestora de Articulación Institucional en CIGRAF en el teléfono (1) 3408595 o al correo proyectos@cigraf.com.co 10

Mipyme Bogotá Gráfica viabiliza estas certificaciones. Competitividad para exportar.

2

Programa Mipyme Bogotá Gráfica

Segunda Etapa

soy diseño, soy color

El programa Mipyme Bogotá Gráfica se desarrolló en dos etapas, la primera finalizada en el año 2010 facilitó la transferencia de tecnología en 37 mipymes gráficas en gestión de color, diseño gráfico y diseño de los planes de mejora continua en las empresas con el fin de alcanzar la implementación de estándares técnicos. Con estos resultados, y tras el compromiso de la Secretaría de Desarrollo Económico con los sectores de talla Mundial, se decidió realizar el proceso completo de transferencia de tecnología, es decir, adelantar la implementación y adopción de estándares técnicos para las empresas que reunían los requisitos tecnológicos para su adopción. Así Cigraf tuvo un reto importante: enviar los pliegos impresos a un laboratorio acreditado para G7® e ISO 12647, que realmente validara el proceso de implementación y certificara a las empresas. La apuesta de la Secretaría de Desarrollo Económico estaba enfocada en apoyar la certificación de las primeras empresas gráficas en estándares técnicos, las cuales se convertirían en las primeras empresas gráficas en Bogotá, Colombia y Latinoamérica con certificación 12647 -2 y G7®. La Secretaría de Desarrollo Económico le apostó a la competitividad regional de esta industria, pues la concreción de esfuerzos entre el sector público y el privado, es el principal facilitador para que el sector productivo avance tecnológicamente hacia su preparación para la consecución posterior de nuevos negocios y mercados. En esta segunda etapa del Programa Mipyme Bogotá Gráfica, realizada en 2010 y 2011 se lograron certificar las siguientes empresas en G7®:

Las empresas Certificadas en ISO 12647 fueron:


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Gestión Innovación, ¿por dónde comenzar?

Ing. Juan José López MBA, Empresario, Profesor y Consultor en Innovación Cuando recibí la invitación para escribir un artículo alrededor del tema de la innovación, me encontraba observando en la televisión una serie titulada Mundo Jurásico, que presentan semanalmente en uno de los canales internacionales de historia y cultura. A lo largo del programa analizan con profundidad los diferentes tipos de especies que habitaron la tierra hace miles de años, explican cómo estos seres vivientes se habían especializado y cómo desarrollaron herramientas que les permitieron obtener el mejor provecho del mundo que los rodeaba. Y me sorprende cómo se describe con vehemencia el liderazgo que cada una de estas especies ejercía en su entorno geográfico, cómo sobresalían entre sus pares y la eficacia de los comportamientos que habían desarrollado. No obstante toda esa realidad, al final de cada capítulo la conclusión es categórica: ¡es una lástima que hayan desparecido! ¿Qué pasó? Eran líderes, habían desarrollado habilidades, conocimiento y herramientas que les permitían desenvolverse con éxito en el mundo que los rodeaba. La respuesta siempre es la misma: el entorno cambió, no se adaptaron a las nuevas condiciones y terminaron extinguiéndose. En el actual entorno cambiante las empresas tienen un reto similar, expresado con claridad en la teoría de la evolución de Darwin:

“no son las más inteligentes, ni las más fuertes las que sobreviven, son aquellas más adaptables al cambio”. La herramienta que le permite a las organizaciones adaptarse rentablemente a los cambios del entorno es la innovación, definida por algunos autores como “creatividad rentable”, la innovación es el único camino cierto para crear cambios en el mundo que nos rodea o para adaptarse a movimientos en el entorno. En los últimos años la industria gráfica se ha visto en el centro de grandes movimientos: • Algunos son políticos como el TLC que acaba de aprobarse en Estados Unidos y que si bien nos abre las puertas al mercado más atractivo del mundo, también abre nuestras puertas a empresas consolidadas a nivel mundial, por su capital, calidad y procesos. • Otros son movimientos sociales. El colombiano de clase media utiliza mucho más el teléfono móvil que el fijo y pasa mucho más tiempo expuesto al computador que a la televisión, la radio o los medios impresos. • O tendencias tecnológicas. A veces no hemos terminado de comprender la tecnología cuando esta vuelve a cambiar: revistas y periódicos apareciendo únicamente en versión digital, el comercio electrónico se posiciona como herramienta de compra-venta, las redes sociales permiten no solamente la comunicación sino la creación de pequeñas ‘sociedades’, la conectividad inalámbrica sigue expandiéndose y 11


Avance < edición 19 > Noviembre de 2011

Gestión los proyectos de teletrabajo, telemedicina y virtualización pasaron de ser un sueño a convertirse en una realidad en los últimos dos años. Frente a este entorno de cambio continuo, la pregunta ya no es si innovar es importante o no. La pregunta es ¿cómo comenzar a innovar ya? y ¿cómo convertir esta práctica en un ejercicio continuo y no en un ejercicio ocasional? Si innovamos con éxito hoy y nos detenemos, en algún momento seremos obsoletos. En la actualidad, cuando los ciclos de vida de los productos y servicios son tan cortos, ya no es necesario esperar décadas para perder vigencia en el mercado: • Hemos visto en los últimos cinco años en Colombia, cómo en la industria de los supermercados y grandes superficies, marcas muy reconocidas dejaron de existir para darle paso a tres o cuatro grandes marcas que controlan el mercado. • En la industria de los alimentos procesados, particularmente en la de los caldos de gallina (industria multimillonaria), marcas que fueron líderes durante décadas hoy comparten un honroso tercer y cuarto puesto de participación en el mercado. • Y en la industria de la tecnología de telecomunicaciones cada año aparece un nuevo dispositivo o plataforma que revoluciona la forma en la cual nos comunicamos, convirtiendo, en un instante, en piezas de museo a aquellos que semanas atrás eran los líderes absolutos del mercado. Hay dos elementos que son fundamentales para comenzar los procesos de innovación en industrias que se encuentran en entornos de cambio continuo, como es el caso de la comunicación gráfica:

Crear ecosistemas de innovación Innovar no es un ejercicio solitario, sería demasiado riesgoso pensar que una sola organización conoce todas las respuestas o, peor aún, que conoce todas las preguntas. Para comenzar a innovar es necesario definir un equipo y una estrategia de innovación. Un equipo conformado por las personas de la propia organización más cuatro jugadores principales: • Clientes: la única razón para innovar es el cliente, finalmente el nivel de satisfacción del cliente es la medida del nivel de rentabilidad de la organización. Es necesario involucrar sistemáticamente al cliente dentro de los equipos de trabajo relacionados con investigación, creatividad e innovación. • Expertos técnicos de la industria que posean el conocimiento y tengan la capacidad de dedicar recursos para observar continuamente el entorno y desarrollar procesos de investigación y desarrollo transversales al sector. • Competidores (concepto desarrollado por el profesor Michael Porter): son aquellas empresas competidoras que tienen la ‘voluntad’ de trabajar en equipo para compartir experiencias y conocimiento y/o desarrollar economías de escala. 12

• Complementadores: aquellas organizaciones que no pertenecen a la industria pero que complementan la oferta o la percepción de valor hacia el cliente final.

La innovación no es cuestión de información es ‘cuestión de método’ No existe una receta genérica e infalible para la innovación, por lo cual se hace necesario, como bien decía Machado, “hacer camino al andar”. Cada organización debe desarrollar un camino propio que le permita estar en constante innovación de acuerdo con su entorno, pero también de cara a su equipo de trabajo, su capital, experiencia y conocimiento de la industria. Por esto es vital crear espacios de reflexión y construcción, que permitan a las empresas desarrollar y obtener el mejor provecho de estas metodologías. (Es importante aclarar que no se está hablando de comenzar a innovar desde cero sino adaptar las metodologías existentes a la realidad de la organización). Hoy no es suficiente desarrollar nuevos productos y servicios, a veces el éxito está en la forma en la cual le comunicamos esos beneficios a nuestros clientes (como lo ha hecho Davivienda), o en crear nuevos mercados de consumidores (como lo hizo el Circo del Sol) o en incorporar tecnología de vanguardia (como el caso de las actuales plataformas bancarias), entre muchas otras posibilidades y ejemplos. Sin importar cuánto nos esforcemos por crear nuevos productos, procesos o mercados, el éxito de la innovación sólo se logra al alinear dichos esfuerzos con la creación de modelos de negocio innovadores. Entendiendo el modelo de negocios como la herramienta que nos permite capturar el valor económico de nuestras ideas. El gran éxito del fallecido Steve Jobs cuando desarrolló su modelo de IPod y IPad, no fue solamente la tecnología o la excelente estrategia de mercadeo que le permitió convertir a Apple en un símbolo de moda, sino, y sobre todo, la creación de un modelo de negocios que le permite crear una relación ‘sin fin’ entre Apple y su cliente una vez compra uno de estos dos dispositivos. Al comprar un IPad, el negocio apenas comienza, por cada programa, aplicación o juego nuevo que se desee, se tiene que pagar un dólar adicional, lo cual convierte a la innovación tecnológica en la puerta de entrada de un proceso de innovación mucho más grande y constante: la de una nueva forma de generar ingresos. Si trabajamos en equipo intra e inter-empresas (ecosistemas de innovación), creamos y adaptamos las herramientas de innovación a nuestra industria (estrategia de innovación) y nos interrogamos constantemente acerca de nuevas formas de relacionarnos con nuestros clientes para generar ingresos (modelos de negocios innovadores), la industria colombiana y en particular la industria gráfica puede no solamente garantizar empresas sostenibles en un entorno de cambio, sino empresas líderes, agentes de cambio y desarrollo social.


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Gestión Administrar con resultados Artículo preparado por Alejandro Fernández Rivera y Alejandro de Francisco Lloreda.

Craig Mead, Vicepresidente de Finanzas de la empresa editorial Thomson-Shore, dio esta entrevista a David Wiltford, Editor Jefe de la revista Fortune Small Business, para ser publicada en la tercera edición de una novela sobre administración y mejora continua titulada La meta y escrita por Eliyahu Goldratt.

Hábleme de Thomson-Shore…

¿Fue capaz de cambiar las cosas?

Estamos en Dexter, en Michigan, en las afueras de Ann Arbor. Aproximadamente la mitad de nuestros clientes son editoriales universitarias. Nosotros debemos ser considerados como impresores de tiradas cortas, ya que imprimimos tiradas entre 200 y 10.000 ejemplares. Somos también una empresa cuyo 98% de las acciones pertenece a los empleados. Hemos tenido 300, ahora mismo somos 280.

Sí. Antes de que empezáramos, solo 70% de los trabajos se entregaban a tiempo. Después de aplicar las políticas y prácticas TOC (en inglés, sigla de teoría de las restricciones) conseguimos subirlo a 90%.

Tengo entendido que todos en la empresa han leído La meta… Hemos hecho su lectura obligatoria a todos nuestros empleados.

¿De arriba abajo? Sí.

Entonces, ¿cuál era el problema que trataban de corregir con la ayuda de

La meta?

Nuestro principal problema era la entrega de la producción a tiempo. También teníamos problemas con una mentalidad ‘departamental’ en la empresa. La gente no era capaz de mirar fuera de sus responsabilidades departamentales. Todos eran mentalmente funcionales.

¿Su primer paso fue hacer que todo el mundo leyese La meta? Sí, ese fue el primer paso. El próximo paso fue traer a un consultor de TOC. Treinta personas asistieron a un curso de formación de tres días sobre la teoría de restricciones. A partir de aquí el grupo de liderazgo identificó lo que pensábamos que era la restricción y comenzamos a seguir los cinco pasos.

¿Cuál fue la restricción que identificaron? En nuestro negocio tenemos dos áreas importantes de inversión. Una es la sala de impresión, la otra la encuadernación. Básicamente considerábamos a la sala de impresión como la limitación y comenzamos a manejar el asunto con esta idea en mente. Al centrarnos en la limitación y subordinar todo a ello, comenzamos a destruir las barreras departamentales. Se necesitó mucha formación y adiestramiento. Desarrollamos nuestros propios cursos para empleados. Básicamente cogimos el curso de tres días y lo rebajamos a una hora aproximadamente, e hicimos que todos los empleados lo siguieran. El curso trataba de los conceptos importantes de la gestión de la restricción, subordinación, flujos de trabajo y eliminar los procesos de pensamiento localizados. 13


Avance < edición 19 > Noviembre de 2011

Gestión ¿Qué cambios se hicieron en la sala de impresión? Formamos algunos equipos para ver los diferentes productos que hacíamos y comenzamos a poner en cuestión las hipótesis sobre cómo usábamos las rotativas de pliegos y de bobinas. Hacíamos dos tipos de libros, unos en cartoné (tapa dura) y otros en rústica (tapa blanda). Teníamos rotativas y prensas conectadas a los ordenadores. Comenzamos por establecer reglas sobre qué tipo de libros debieran hacerse en qué tipo de máquinas, para maximizar las capacidades del equipo y para atender a las necesidades de los clientes. Creando nuevas reglas y normas eliminamos una cantidad increíble de despilfarro. Antes, estábamos constantemente modificando los trabajos para atender lo que creíamos que eran las necesidades de los clientes. En realidad era siempre retrasarnos cada vez más. Volver a pensar todos nuestros supuestos e hipótesis nos forzó a disciplinarnos y a maximizar cada componente en la sala de impresión. Ello permitió que fluyera el trabajo más coherentemente.

¿Cómo involucró a los empleados? Los empleados en Thomson-Shore pueden influir en los estándares y en la forma en que se desarrolla su trabajo dentro de su área de conocimientos. Cuando uno está centrado exclusivamente en lo suyo, quiere que el trabajo esté diseñado para beneficiarle. Y eso produce caos. Antes de poner en marcha la implementación de la TOC, no podíamos nunca ponernos de acuerdo sin una larga y complicada discusión. Si queríamos hacer un cambio, teníamos que reunir a 12 personas en una sala, para tratar de alcanzar un compromiso sobre todos los temas. Nunca podíamos satisfacer a todos. Cuando todos leyeron La meta pudieron entender que la base para todo lo que hacemos ya no es el pensamiento localizado. Así, por ejemplo, si un trabajo tiene que llevar más tiempo en la encuadernación, es correcto si eso es más eficaz para las rotativas, donde hemos identificado el principal condicionante. Al final hemos conseguido la producción que necesitábamos.

Como financiero, ¿cuál fue su contribución concreta? La teoría de restricciones se basa en la premisa de romper las barreras del modelo de contabilidad de costes y nosotros somos una empresa impulsada por ellos, como un gran número de empresas de manufactura. Todo está diseñado en la empresa según lo que señala el sistema de costes. Aquí es donde yo empecé a añadir valor, ayudando a desarrollar diferentes herramientas de medida que podíamos emplear en vez de las tradicionales herramientas de costes. Y esto es lo que yo creo que comenzó a impulsar un cambio real en la organización. Estamos todavía trabajando en el área de las ventas, pero hemos hecho progresos al alejarnos del método tradicional de hacer las estimaciones y costes de ventas. 14

¿Cómo funciona eso? El método de la contabilidad de costes crea departamentos y distribuye entre ellos los gastos indirectos generales. La TOC, sin embargo, nos dice que somos una gran familia feliz, que tenemos gastos fijos y gastos variables. Los variables son los materiales, los fijos todos los demás. Y ponerse a perder todo el tiempo tratando de calcular cuánta electricidad, calefacción y aire acondicionado se gastan por metro cuadrado en la sala de impresión, cuánto en la encuadernación y la preparación de la impresión y cuánto en las oficinas, no ayuda a gestionar el negocio.

¿Debido a que le distrae del objetivo principal? Claro. Distrae de dar respuesta a las necesidades del cliente. Y de que el trabajo fluya en la forma oportuna. Cuando comenzamos a concentrarnos en el flujo de trabajo, esto es, a potenciar la capacidad de la sala de prensas y a subordinar todo a esto, comenzamos a mejorar nuestra entrega a tiempo. El tema crítico es cómo medir el rendimiento de la organización. Empleamos dos métodos.

¿Cuáles son? Eli Goldratt habla de desarrollar una herramienta de gestión de las restricciones. A la nuestra la llamamos TCP (Throughput Contribution per Press hour, contribución a la producción por hora de prensa). Cuando el mercado no es una restricción, se selecciona a qué productos y a qué clientes hay que dedicarse basándose en este número. Así es como se crea el beneficio. Pero suponiendo, por supuesto, que la restricción no es el mercado.

¿Y qué pasa cuando la restricción es el mercado? En tal caso recurrimos a otra medida interna. La llamamos CRH (Contribution margin per Resource Hour, margen de contribución por hora de recurso). Tratamos de emplear sólo horas que representen un valor por el que el cliente pague. Tomamos el margen de contribución, es decir, las ventas menos los materiales, lo dividimos por las horas empleadas y llegamos a una medida relativa que tiene validez para toda la organización. Nos ha enseñado enormemente sobre todo lo que hacemos aquí.

¿Porque confirmaba lo que ya sospechaba, o porque revelaba algo que no conocía antes? Las dos cosas. Confirma que cierto tipo de clientes, cierto tipo de trabajos, son difíciles y cuesta más la fabricación, esto lo indica claramente. Y entonces también comienza a mostrarnos cómo la tecnología afecta a nuestros márgenes. Quiero decir que


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Gestión Dijo que tenían 300 empleados antes y ahora son 280. ¿Es culpa de un mal clima de negocios, o una ventaja de ser más eficaces? Ambas cosas. El clima de los negocios no ha sido muy saludable. Pero al mismo tiempo algunos de los cambios que hemos hecho han liberado nuestra capacidad, y cuando la gente se fue no los sustituimos, lo que produjo un beneficio. No ha habido despidos. Sólo que no remplazamos a todo el que se marchó. Y rotamos a los individuos.

¿La restricción está tenemos ahora la mayoría de nuestros registros contables en ficheros PDF, y la diferencia de costes de trabajar con PDF o trabajar con lo que yo llamo ‘la vieja forma convencional’ es increíble. Lo que ocurría es que estábamos forzados por el mercado a reducir nuestros precios en todos los productos y entonces cualquier trabajo hecho por la forma antigua no era muy rentable. Bueno, en absoluto rentable. La gente esperaba la fijación de precios por PDF para los trabajos convencionales y esto no funcionaba. Lo esencial: en un clima empresarial duro, en el que el mercado es la nueva limitación y las ventas están disminuyendo, estamos realmente consiguiendo beneficios. Y de forma significativa.

¿Ayuda realmente que sea una empresa propiedad de los empleados?, ¿hace esto que sea más fácil para los empleados hacer compatibles sus intereses con la meta de la empresa? Depende del individuo. Aquel al que le falten diez años para la jubilación está más interesado en el valor de las acciones. El que esté aquí desde hace tres o cuatro años se fija en el incentivo individual. Así que realmente comenzamos a implantar primas e incentivos por equipo, en vez de individualmente. Ahora estamos trabajando en desconectar la relación entre la remuneración individual y la compensación por el rendimiento. Toda la compensación se basará en los equipos.

todavía en las prensas? Bueno, cambió a la encuadernación.

¿Y qué hay de la restricción del mercado? Sí, tenemos más capacidad de la que el mercado nos pide. Esto es un problema. Pienso que estamos preparados para hacer frente al mercado cuando vuelva a la situación anterior. Y para ello tenemos que hacer tres cosas: cumplir los requisitos de velocidad y plazo de entrega; seguir siendo rentables para mantener el equipo y ofrecer la calidad que los clientes esperan de nosotros; y contar con empleados que participen completamente, que quieran ir a trabajar cada día y que entiendan porqué están aquí y porqué están haciendo lo que están haciendo. La TOC nos ha ayudado a conseguir las tres cosas.

Ahora bien, consciente del potencial que dichos conceptos pueden representar para la buena marcha de las organizaciones, usted, señor empresario, gerente o administrador, ¿tomaría la decisión de empezar a usarlas?, ¿sabría cómo hacerlo?, ¿lograría que su compañía maximice sus utilidades y el retorno de la inversión, de manera sostenida y creciente? 15


Avance < edición 19 > Noviembre de 2011

Técnica Pregúntele al Experto Cigraf, su mejor aliado en la toma de decisiones técnicas. En muchas ocasiones se presentan dudas en nuestro proceso productivo y se tienen diversos enfoques para dar respuesta a las mismas. Pequeñas dudas que si no se responden adecuadamente generan más confusión a la hora de producir. En la página web de Cigraf se ha venido prestando este servicio a la industria gráfica, sin costo para el empresario, en nuestra sección “Pregúntele al Experto”, en la cual expertos de Cigraf resuelven de manera técnica pero a la vez sencilla aquellas dudas que en el día a día son requeridas para avanzar con el proceso gráfico. Las preguntas están orientadas a la gestión de color, a la estandarización de procesos y a la producción limpia sostenible. A continuación relacionaremos algunas de las preguntas realizadas.

¿Se tiene algún modelo de tratamiento en los vertimientos de las empresas gráficas? En términos generales, las micro y pequeñas empresas están realizando manejo de vertimientos a través de la recolección en los puntos donde se generan. Estos son entregados a empresas gestoras autorizadas, dándoles el carácter de residuos peligrosos. En los casos que la empresa genera mayores volúmenes de vertidos, la alternativa escogida es la adquisición de una planta de tratamiento que permita la posterior reutilización de las aguas.

¿Cómo hago para reciclar mis desechos líq ­ uidos para no botarlos a la vertiente? Dependiendo de las características del vertimiento se puede tomar la decisión de reutilizarlo. Se puede usar en lavado primario de baterías o rodillos. En otros casos el agua puede tener recirculación en el mismo proceso. En casos puntuales y dependiendo de la característica del agua, se ha evidenciado que es reutilizada en lavado de pisos o baños. Cuando las aguas tienen una alta concentración de tintas y solventes, se dificulta la reutilización y se dispone de ellas como residuos peligrosos. Es necesario conocer a fondo los procesos de la empresa y las condiciones requeridas para tener productos en óptima calidad, a fin de identificar aquellas oportunidades en que se puede hacer reutilización del agua. 16

Al ser lavados, los tinteros de las máquinas de impresión segregan tintas disueltas con solventes, ¿existe una forma de recuperar estos químicos? Existen equipos recuperadores de solventes a través de los cuales se puede realizar este proceso: hay empresas gráficas que han adquirido aparatos de recuperación de solventes que han tenido buenos resultados por disminución de costos por disposición de residuos y de compra de insumos.

¿Qué Decreto, Ley o guía existe para la construcción de un centro de acopio? El Decreto 4741 de 2005, en sus artículos 3 y 10, menciona aspectos relacionados con el depósito temporal de residuos, al igual que la Resolución 1023 de 2005. Existe un documento que está disponible en la web denominado “Lineamientos generales para la elaboración de planes de gestión integral de residuos o desechos peligrosos”, donde se menciona las condiciones a cumplir por parte del centro de acopio temporal.


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Técnica

sustituto de alcohol afectan gravemente el medio ambiente? (esto para conocer si es posible verter estas sustancias en el alcantarillado) ¿Manejarlas en la empresa es una violación a las normas ambientales o es necesario contratar una empresa independiente que maneje estas sustancias? Cualquier sustancia que cumpla con una o varias características como corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica, inflamable, patógena o radiactiva, es considerada peligrosa. En el caso de comunicación gráfica, aunque muchos insumos dicen llamarse ‘ecoamigables’, poseen sustancias que cumplen con una o varias de estas condiciones, por lo que se les considera peligrosos. Ante las autoridades ambientales no es suficiente tener este criterio por parte del proveedor, es necesario demostrar la no peligrosidad de la sustancia a través de uno de los tres métodos evidenciados en el Decreto 4741 de 2005, en los artículos 7 y 8. Adicional a lo expuesto, el Decreto 1594 de 1984, en su artículo 60, menciona la prohibición de realizar vertimientos al alcantarillado. De acuerdo con lo anterior, es conveniente manejar los vertimientos como residuos peligrosos si su volumen no amerita la adquisición de una planta de tratamiento.

¿Toda empresa de comunicación gráfica necesita el permiso de vertimientos? Anteriormente toda empresa que generara vertimientos tenía que realizar registro de los mismos y solicitar el permiso correspondiente ante la autoridad ambiental encargada. Actualmente y de acuerdo con el Decreto 3930 de 2010, sólo requieren permiso las empresas que tengan sistemas receptores diferentes al acueducto, este es el caso de los cuerpos de agua o el suelo. Las empresas ubicadas en Bogotá deben realizar sólo el registro de vertimientos.

Quisiera saber acerca de G7® y norma ISO 12647, ¿cuál de ellos sería más recomendable implementar en una empresa?, ¿cuál es el mejor para dar capacitación en una empresa?

La respuesta a su pregunta, es desafiante: depende. Para una decisión correcta es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: • ¿Cuál es su mercado objetivo? • ¿Cuál es su interés al implementar un sistema de gestión y administración del color? • ¿Cuál es el sistema de impresión que tiene en su empresa?, ¿tiene más de un sistema de impresión? Tenga en cuenta lo siguiente: Mientras en mercados norteamericanos la especificación más popularmente empleada es G7®, en Europa el estándar más empleado es ISO 12647. El objetivo de ambas normas es lograr una impresión estandarizada, pero en general, mientras la norma ISO 12647 fundamenta su aplicación e implementación en las características de reproducción cromática (gama tonal) y una serie de curvas específicas de incremento de valor tonal (anteriormente conocida como curva de ganancia de punto), por sustrato y sistema de impresión, unido a las características de color, brillo y blancura de los sustratos, en G7® se parte de un concepto llamado “balance, o equilibrio de grises”, según el cual al obtener el balance de grises adecuado, se logra de manera automática una reproducción tonal acorde con las exigencias de la especificación. Por lo mismo, es importante definir cuál es la finalidad que persigue en su estandarización. Mientras ISO 12647 es específica para cada tipo de impresión, G7® propone la consecución de un espacio de color común para todos los dispositivos y sistemas de impresión. Así mismo, ambas, tanto ISO 12647 como G7®, son evaluables, mientras que ISO 12647 puede ser certificada, por ser norma internacional, G7® es una calificación. Aun más, para una empresa es posible implementar y aplicar ante los organismos adecuados el reconocimiento de certificación o calificación en ambas al mismo tiempo.

Foto cortesía de Heidelberger Druckmaschinen AG

¿Los residuos de agua, solución y

17


Avance < edición 19 > Noviembre de 2011

Técnica Quiero hacer una huella en una máquina serigráfica, ¿cómo se controlan las densidades?, ¿qué valores puedo utilizar? La densidad en serigrafía se ajusta de acuerdo con los parámetros de hilatura de la seda, la viscosidad de las tintas empleadas, el espacio o altura de fuera de contacto, la presión, el ángulo de aplicación y el filo de la rasqueta. La densidad a la cual se debe realizar la huella depende de los valores determinados por la norma ISO 12647-5 en cuanto a colorimetría. La idea es realizar aplicaciones con diferentes densidades, leer los pliegos una vez secos y de ellos medir Lab. Al encontrar los valores Lab de cada parche, se determina de ese parche el valor de densidad, y ese es el valor que se debe tomar como el de entintado ideal.

¿Cuál o cómo es la preparación

técnica de la solución de fuente? La forma de preparar técnicamente la solución de fuente depende específicamente de cada tipo de solución. Un procedimiento general es mezclar inicialmente el agua con el concentrado, agitar y medir los valores de conductividad y pH. Una vez realizada esta operación, agregar el tensoactivo, si lo emplean, y medir nuevamente conductividad y pH. Finalmente, recuerde que en la máquina deben controlarse los mismos parámetros, teniendo en cuenta que la medición debe realizarse en la cubeta o bandeja de la solución por cada unidad, que allí debe medirse temperatura adicionalmente, y que los valores pueden ser ligeramente diferentes a los que tenga establecidos en la nevera.

Mantillas: características e importancia en la producción Segunda parte.*

Lisura o rugosidad de la superficie Contornos microscópicos en la superficie del caucho (grano). Permite la construcción de los puntos en resoluciones altas y/o para depositar una capa de tinta suficiente y uniforme durante la tirada de plastas o sólidos abundantes. Las mantillas deben estar en su superficie con un acabado rugoso, esto permite un desprendimiento mejor para el papel. La rugosidad excesiva afecta directamente a la calidad de impresión y la formación del punto, así como sólidos moteados y poco consistentes.

Estiramiento La mantilla debe sufrir un estiramiento mínimo en la prensa durante la tirada. Debe tener una tendencia a no sufrir cambios después de la segunda estirada para ser satisfactoria en la impresión de sólidos.

Resistencia a la tracción La elasticidad es la cualidad que posee una mantilla de regresar a su espesor original luego de retirársele la presión superficial. Resistencia a los impactos. Esta definición no corresponde a resistencia a la tracción, es la definición de elasticidad y durabilidad.

Compresibilidad

En un sistema de impresión Alcolor®, Resulta muy importante, puesto que es necesaria para que la mantilla se ajuste a las irregularidades de la superficie de la plan¿qué puede suceder cuando la cha y a la rugosidad del papel, al recoger y entregar una fina capa temperatura del baldwin está entre 25 de tinta, para lo cual se cuenta con una capa de material espony 28 °C?, ¿en qué afecta el balance joso que da flexibilidad a la mantilla. agua-tinta?, ¿qué implicaciones puede Resistencia a los solventes tener en el proceso? La influencia de la temperatura del agua de humectación en el proceso de impresión offset es vital. Al elevar la temperatura del agua, la tendencia a la emulsión se eleva al mismo tiempo. Este efecto se convierte en crítico, pues al aumentar la tendencia a la emulsión, el equilibrio agua-tinta se pierde totalmente. Las consecuencias de este fenómeno son la dificultad para alcanzar y mantener tonalidades estables, pues al aumentar la temperatura también disminuye la capacidad de humectación de la plancha, con lo cual se requiere aplicar más agua al trabajo, y con ello de nuevo los colores tienden a perder intensidad, a perderse detalle en las áreas de contraste y medios tonos, y sobre todo, al haber más agua, el secado se retrasa y con ello el riesgo de repise de trabajos se dispara. 18

Debe contar con la capacidad de afinidad con las tintas, pero resistente a los vehículos y a los solventes necesarios para una limpieza constante. No debe presentar hinchados cuando se utilice este tipo de substancias. Si se usaran solventes no recomendados por los fabricantes, se corre el riesgo de una cristalización en la superficie, afectando la definición del punto impreso.

Calibre /Espesor Verificar los calibres de la mantilla debe ser una costumbre antes de montar. En todos los puntos, tanto al centro como en las orillas, *Artículo desarrollado por Aido


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Técnica

Texturizado La mantilla debe contener grano fino que permita eliminar el exceso de agua de la superficie de la plancha. Este grano no debe notarse, ni afectar la limpieza ni homogeneidad en la impresión de sólidos (plastas).

Comportamiento en máquina Si bien ya hemos dado en los párrafos anteriores ciertas nociones sobre cómo las diferentes características de las mantillas pueden afectar la calidad de la impresión, entendemos interesante hacer especial hincapié en el papel que juega la mantilla en la reproducción de los puntos de trama.

Reducción del espesor Causada principalmente por la tensión a la que se somete la mantilla sobre el cilindro portamantilla y el efecto de aplastamiento que esta sufre al entrar en contacto con la plancha y el papel. En principio, en una situación controlada, podemos esperar la reducción del espesor del caucho en las primeras 1.000 ó 1.500 impresiones de la vida de la mantilla y tiende a estabilizarse a partir de este momento, por lo que será necesario realizar ajustes posteriores para equilibrar las presiones y la altura de referencia contra las coronas del cilindro, ya que la presión a la que se ve sometida la mantilla tiene una relación directa con la ganancia de punto que se produce en la impresión. En el caso concreto de la presión de impresión, se sabe que existe una relación de tipo cuadrático con la ganancia de punto.

Desarrollo superficial La diferencia de desarrollo superficial entre los cilindros portaplancha y portamantilla puede provocar una diferencia entre las velocidades circunferenciales de ambas superficies, lo que puede desembocar en una deformación del punto en sentido circunferencial, conocido como efecto SLUR. La causa principal de esta diferencia en el desarrollo superficial suele ser un montaje incorrecto de las alzas de planchas o mantillas, aunque en ocasiones puede ser debido a las propias características de las capas internas del caucho, lo que produce que el cuerpo de la mantilla no se comprima de forma inmediata, generando una deformación en las capas superficiales.

presión en un punto o zona determinada, sin que se produzcan fallos en la transmisión de la tinta desde la plancha hasta el papel. Las principales causas de aplastamiento en la mantilla son la entrada en los cuerpos de impresión de trozos y pedazos de papel suelto o de hojas dobladas y arrugadas o la entrada de varias hojas por fallo del grupo alimentador o por defectos en el cilindro portamantillas.

Acumulación de residuos La acumulación de residuos procedentes de los papeles, las tintas (básicamente gamas con baja transmisión) y la solución de mojado sobre la superficie de la mantilla, es una causa importante de defecto de calidad. Por ello es tan importante la elección de un caucho cuyas características superficiales sea las más adecuadas a las características de las tintas y papeles que usamos. Así mismo, una mala elección de la mantilla o una falta de calidad en sus materiales puede producir diversos problemas en otros materiales como la plancha o el papel, como por ejemplo la delaminación, aunque esto sólo ocurre en prensas rotativas del tipo mantilla contra mantilla o el curvado del mismo en contrapinza, normalmente causado por una excesiva pegajosidad de la mantilla que tiende a no soltar el papel. En cuanto a la plancha el engrasado y el velo, debido a la acumulación de materiales y suciedades en la superficie de la mantilla que erosionan la plancha, reduciendo así sus propiedades hidrófilas. En cuanto a los problemas de calidad de impresión, los más habituales suelen ser fruto de un mal montaje de la mantilla, como el doblado de la imagen o la aparición de bandas paralelas a los cilindros de impresión, efectos que suelen ser debidos a una falta de tensión al ser montada la mantilla sobre el cilindro o a un exceso de alzado, o por un mal mantenimiento y cuidado de la mantilla, como la impresión irregular cuyas causas suelen ser un espesor no uniforme del caucho o un desgaste excesivo de la mantilla.

Foto cortesía ContiTech AG

el calibre debe ser igual o estar dentro de las especificaciones. Si estas lecturas no satisfacen los requerimientos de tolerancia marcada por el fabricante, deben ser rechazadas y devueltas a él.

Fallos zonales Otro de los aspectos importantes en el comportamiento de la mantilla consiste en su capacidad para soportar los excesos de

Las mantillas son fabricadas por los proveedores según el uso que se les vaya a dar; los trabajos a imprimir, las tintas y los papeles.

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.