Boletín Avance - Feb 2009

Page 1

Avance

Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica B o g o t á , Co l o m b i a . E d i c i ó n N o. 8 . Fe b r e r o d e 2 0 0 9

Tendencias Tecnológicas

de la

Automatización

Impresión

Acabados

Premedia

Industria Gráfica

Computer

Etiquetas

y empaques

to plate

C E P

S E E

M R O F IN

L IA


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Editorial Durante 2008 los fabricantes y desarrolladores de las tecnologías mostraron sus soluciones para un mejor impreso, principalmente en la feria de Drupa, que también sirvió de plataforma para el anuncio de nuevos desarrollos que se están mostrando en las ferias internacionales actuales, entre esas, Gráficas de las Américas. Me identifico con la frase del ingeniero Julián Fernández, Senior Packaging Solutions Specialist: “en este tiempo uno tiene la oportunidad de espiar cómo será la Industria Grafica en los próximos diez años”. Hoy esta Industria está asumiendo el gran reto competitivo al ser reconocida como “de talla mundial” y, por ende, al iniciar el proceso de construcción de una agenda público–privada para lograrlo. En otras palabras, empezar a desarrollar estrategias de desarrollo tecnológico concretas, a partir de las enseñanzas de la Drupa 2008. Es un hermoso reto, validado con lo visto en esa feria y en la Misión Tecnológica a Alemania. Quienes estuvimos allá llegamos a la conclusión de que es necesario trabajar en estrategias de renovación tecnológica, formación de talento humano y actualización tecnológica, e ir a la vanguardia de los cambios tecnológicos mostrados por los desarrolladores de tecnología. CIGRAF decidió organizar la Misión Tecnológica con un doble propósito: conocer de primera mano los desarrollos tecnológicos y las innovaciones tecnológicas y aprender de las escuelas de formación de los líderes en Alemania. El grupo de la Misión Tecnológica, cofinanciada por Colciencias, se integró por Sonia Bedoya de Holograma Digital Ltda., Van Knudsen de Agraf S.A., María Elvira Franco de Agraf Industrial S.A., Gustavo González de Editora Publigráficas, Carlos Aponte de Aseditor Ltda., Erick Rodríguez de Os_Process, Alba Rocío Sarmiento y Nelsy Edith Cely de CIGRAF. Este equipo asumió el reto de desarrollar conjuntamente la agenda tecnológica con Man Roland, Heidelberg y Print Promotion. Al conocer los procesos de capacitación y de transferencia de tecnología de estas entidades, es decir, al ver que con la nueva máquina desarrollada se forman los operarios y técnicos gráficos, tan sólo pensaba en que algún día debemos tener esta metodología en Colombia para que nuestros operarios gráficos puedan competir en las grandes ligas. Estas acciones demandan un trabajo coordinado y comprometido entre CIGRAF, los empresarios, la industria proveedora, ANDIGRAF y el SENA. Y lo estamos logrando. El acompañamiento técnico de Man Roland y Heidelberg nos dejaron esa gran enseñanza. La variable tecnológica es sinónimo de confianza en el desarrollo. La tecnología gráfica viene evolucionando con la incorporación de las TIC, de soluciones e-commerce, soluciones digitales y las nuevas soluciones para las impresiones de cortos tirajes acordes con las necesidades del cliente. Algunas enseñanzas: • La industria gráfica vive la era digital, la tecnología de impresión digital ha madurado y en el mercado se observa la tecnología electrofotográfica y la inyección de tinta. Sí es posible imprimir 1.354 páginas en un minuto a color, y se puede pensar en la impresión por demanda en cualquier sustrato, materiales flexibles o cartón, materiales cerámicos, textiles, etcétera. • La tecnología flexográfica está ganando terreno frente al huecograbado y al offset, y los fabricantes de este segmento han avanzado en el desarrollo de sus soluciones con prensas de 12 colores. • La impresión digital presenta opciones de impresión en materiales flexibles para etiquetas, incluso agregando cuerpos de flexo para 2

imprimir el color blanco o soluciones de tratamiento corona en línea para la aceptación de tinta UV. • Máquinas de mayor velocidad, fotopolímeros en mangas digitales, sistemas de impresión con tintas sin solvente como el electronbeam presentado en varias prensas. Nuevos desarrollos en cintas y mismas mangas autoadhesivas, nuevos desarrollos en software y en conceptos de impresión. • Y la tendencia de todos los fabricantes por el cuidado del medio ambiente. Es interesante y alentador para las generaciones futuras ver cómo la conciencia del impacto ambiental es cada vez mayor en el área de la Industria Gráfica. Hoy una de las principales herramientas de marketing de muchos fabricantes es producir menor impacto ambiental que el de su competencia. Esta Misión Tecnológica generó un desafío para CIGRAF en dar pasos más grandes para consolidarse como un Centro de Desarrollo Tecnológico, por eso las actuales líneas de trabajo se orientan a ello. Hoy la industria cuenta con el Programa de Producción Más Limpia, el Programa de Gestión Ambiental, la Guía Gracol en español, el Programa de Misiones Tecnológicas, y próximamente se firmará el convenio con Icontec para el desarrollo de estrategias de formación, certificación y asistencia técnica con la NTC ISO 12647; desarrollaremos el Programa de Mercadeo y el de Desarrollo de Perfiles y el Centro de Gestión de Color. Finalizando, muchas gracias a Heidelberg, Man Roland, Print Promotion y Colciencias, y una invitación de preparación tecnológica y transferencia de tecnología durante los siguientes años. No esperemos que la Drupa 2012 nos vuelva a descrestar. Si se hace un trabajo conjunto y permanente, podemos agilizar los tiempos de desarrollo competitivo para nuestra industria. Pero la invitación es doble: a ser generados de esperanza, de que el mañana va a ser mejor que el hoy. Las grandes ideas e innovaciones han surgido en épocas de crisis… Usted, señor empresario, de la mano de CIGRAF, puede crear nuevos paradigmas de innovación tecnológica para el presente competitivo de nuestra industria. Deseamos que esta edición especial del BOLETIN AVANCE le sea de utilidad en las decisiones tecnológicas que está tomando.

Avance © Cigraf, 2009 Avance es una publicación del Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica, Cigraf. Con el auspicio de: Directora Ejecutiva: Ing. Nelsy Edith Cely Acevedo Proyectos: Ing. Alba Rocío Sarmiento Administración: Milena Quintanilla Ejecutiva comercial: Ana Lucía Domínguez Profesional de mercadeo: Liliana Hoyos Coordinador ISO 9000: Oscar Darío Cortez Edición: Marcela Manrique Diseño: Designia ADV. Cigraf, Carrera 4A No. 25B-46. // Teléfono (571) 3413005 Bogotá, Colombia // www.cigraf.com.co


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Acciones Misión Tecnológica Cigraf-drupa 2008

La Misión Tecnológica a drupa 2008 fue cofinanciada por Colciencias y estuvo integrada por Sonia Bedoya (Holograma Digital Ltda.), Van Knudsen (Agraf S.A.), María Elvira Franco (Agraf Industrial S.A.), Gustavo González (Editora Publigráficas), Carlos Aponte (Aseditor Ltda.), Erick Rodríguez (Os_Process), Alba Rocío Sarmiento y Nelsy Edith Cely (CIGRAF).

En búsqueda de más y mejores formas de apoyar una Industria Gráfica de ‘Talla Mundial’ en nuestro país. Gracias a la cofinanciación de Colciencias fue posible que CIGRAF por primera vez en 2008 realizara una Misión Tecnológica a uno de los países más fuertes en tecnología gráfica como lo es Alemania, aprovechando que drupa, la más grande feria para la Industria Gráfica, se realizaría entre finales de mayo y principios de junio. En la Misión resultaba de particular trascendencia contar con representantes técnicos, así como del empresariado por lo cual se hizo una convocatoria a toda la industria a comienzos de año. Finalmente, cinco ejecutivos de empresas gráficas y tres especialistas conformaron la Misión Tecnológica, todos ellos orientados por dos especialistas técnicos alemanes muy reconocidos en América Latina: Josef Rossner y Rainer Wagner. Así, este grupo viajó a Alemania con la intención de observar los procesos de desarrollo de tecnología y transmisión de conocimiento especializado que se adelantan en este país europeo, para hacer un benchmarking de las labores y proyectos de CIGRAF y traer varias de esas iniciativas a nuestro país, bien sea implementándolas directamente con una adaptación local o con el apoyo de instituciones alemanas.

La agenda Aparte de asistir a drupa y allí recibir información de primera mano sobre los adelantos tecnológicos y las tendencias de la Industria Gráfica a nivel mundial, la Misión Tecnológica visitó las principales plantas de producción y entrenamiento de las empresas Print Promotion, Heidelberg y Man Roland, en la cuales encontró posibilidades de trabajar cooperadamente para aplicar sus metodologías y programas en Colombia. PrintPromotion es una empresa para la promoción de las industrias gráficas, editoriales y otras ramas industriales relacionadas con la tecnología de impresión. Es parte integrante de la Asociación de Fabricantes Alemanes de Imprenta, Papel, Equipo y Suministros dentro de la VDMA (Federación Alemana de Ingeniería). El objetivo principal de sus actividades en todo el mundo es proporcionar formación y apoyo para la impresión a la industria y la transferencia de know-how. Durante la visita a Print Promotion, la Misión Tecnológica de CIGRAF pudo empaparse de su oferta de programas: cursos e-learning en impresión offset y preprensa, formación para formadores y para empresarios. Hasta el momento, el SENA era la única entidad colombiana en contacto con esta empresa, que se comprometió con CIGRAF a facilitarle un curso virtual sobre conceptos básicos de impresión offset a través de su página web. 3


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Acciones

Foto cortesía de Heidelberg

Por su parte, Heidelberg tiene desde hace años la Print Media Academy, un centro de entrenamiento con sede en Alemania y que tiene otras doce localizaciones en países de todo el mundo. En América tiene sede en Brasil y actualmente se está montando una en México. La academia ofrece programas de maestría, profesionales, cursos y seminarios dirigidos al personal gerencial, de ventas y técnico. Los colombianos podemos acceder a los programas de Print Media Academy a través de sus sedes en América pero la Misión Tecnológica identificó más posibilidades a través de una coordinación institucional que podría desarrollar CIGRAF con la intermediación de Heidelberg Colombia. Man Roland tiene dos centros de entrenamiento en 1.200 metros cuadrados, en los que se encuentran aulas, simuladores, prensas y las unidades de impresión individuales, donde se combina la parte práctica y la teórica. Imparte cursos dirigidos a personas que desean formarse como técnicos de impresión, a sus operarios, a su departamento técnico a nivel mundial y a los técnicos de los clientes de su maquinaria. Dicta programas en las áreas de ingeniería, mecánica e impresión relacionada con la industria gráfica. La Misión Tecnológica identificó que el centro de entrenamiento de Man Roland puede ofrecer un apoyo a Colombia a través de una relación directa con la sede de la empresa en el país, en donde de manera conjunta se identifiquen aspectos tecnológicos a fortalecer en el país y la relación con la oferta de servicios de formación del centro de entrenamiento.

Principales conclusiones La Misión Tecnológica llegó con una gran lección: CIGRAF tiene un camino largo por apoyar procesos conducentes a convertir la Industria Gráfica colombiana en una de ‘Talla Mundial’, lo cual puede apalancarse en: • La articulación del modelo dual: formación en aula y en empresa con seguimiento y medición de indicadores. • La formulación de un proyecto para contar con infraestructura mínima como son: aulas adecuadas, equipos de medición y materiales. 4

• El diseño de una estrategia de cooperación en los temas de formación con la industria proveedora. • La formulación de un proyecto de formación de formadores y, previo proceso de selección, enviar técnicos colombianos a las entidades visitadas. • El desarrollo de una estrategia de formación metodológica y pedagógica a técnicos de empresas que pueden ser candidatos a formadores. • El desarrollo de una estrategia de innovación en gestión empresarial, diseño de valores agregados, estandarización y optimización de procesos, administración de color, automatización y sistematización de la información, e identificación de costos, apoyados con estrategias de mercadeo. • Invitar a la industria gráfica colombiana a tener un voto de confianza con CIGRAF en la formulación y el desarrollo de proyectos con la cofinanciación de entidades como Colciencias, Fomipyme y las líneas de desarrollo empresarial que ofrece el SENA. • Invitar a las empresas a recuperar 50% de los aportes realizados en el año 2008, vía proyectos de capacitación con la asistencia técnica de CIGRAF.

Foto cortesía de Man Roland

En síntesis, el reto que nos planteó la Misión Tecnológica es grande pero ya hemos dado unos pasos adelante: hemos ampliado nuestra visión de trabajo, hemos orientado nuestros programas, proyectos y servicios y hemos entendido con mayor amplitud el importante papel que el Centro debe cumplir para apoyar a las empresas a ser más competitivas.

Con más y mejores herramientas, CIGRAF es su aliado para la competitividad y la productividad. ¡Vincúlese a nuestros programas y prepárese con CIGRAF para asistir a la drupa 2012!


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Innovación Megatendencias de la Industria Gráfica Cada vez más integración entre los eslabones de la cadena*. En 2004 irrumpió JDF como el gran plan de automatización para la industria gráfica en ese momento y hoy la automatización es una de las presiones del sector sumada a la de disminuir los costos de producción, para lo cual este lenguaje sigue siendo útil, pues puede ser compartido por las empresas de impresión al tiempo que reduce costos de integración entre sistemas y compañías. En 2008, muchos productos con capacidades JDF 1.3 fueron lanzados al mercado y también se presentó la versión 1.4 de JDF, que incluye por lo menos cuatro nuevos documentos de especificaciones de conformación de la interoperabilidad (ICS, por su sigla en inglés) para impresión digital, empaques, prensas alimentadas por bobinas y periódicos. Hasta que JDF extienda su aplicación más allá de las necesidades de automatización de las plantas impresoras, en la conexión entre quien desarrolla el impreso y quien lo produce permanecerá una variada colección de servicios y procesos basados en la web, que se han llamado web-to-print. Muchos de ellos emplean datos estandarizados, como perfiles ICC y contenido PDF/X. Los procesos y servicios web-toprint han evolucionado de ser simples plantillas para sitios web comerciales, a convertirse en sofisticados ambientes de edición que se integran con grandes sistemas corporativos de adquisición y oferta. Sin embargo, no son vistos como un completo remplazo del lado humano de los negocios. “Web-to-print es solamente un canal adicional de distribución de servicios, capacidades y productos”, señala el analista de la industria Bernd Zipper, quien agrega “no es un remplazo de las exitosas prácticas comerciales, pero sí una forma de ampliar la plataforma de negocios que también optimiza los procesos de producción”. Los modernos sistemas web-to-print permiten que el cliente y sus sistemas sean una parte activa en el flujo de trabajo de la impresión. *  Adaptación del artículo “Gutenberg’s heirs – looking for trends at drupa 2008”, publicado en Creation of Printed Products Technology Guide, editado por Deutscher Drucker Verlagsges mbH & Co.

Foto cortesía de Polar

La administración de datos Los datos de los clientes hoy son oportunidades de negocios y una de ellas es la impresión de datos variables en prensas digitales. La popularización de la tecnología digital ha sido grande, pero muchas empresas no han acabado de entender que el éxito no está garantizado con la compra de una prensa digital; los impresores que se han reinventado a sí mismos como proveedores de servicios de mercadeo y manejo de datos han sido más exitosos que quienes son meramente proveedores de servicios de impresión. Nuevas tecnologías digitales permiten manejo de contenidos y recursos, así como de derechos de autor y sindicalización, lo cual amerita una seria consideración de parte de los impresores y sus clientes editores y corporativos. Si un cliente desea entregar el manejo de sus datos a un impresor, decidirá sobre la base de las herramientas que tiene el proveedor y su voluntad de adoptar nuevas opciones. La calidad del manejo de los datos y del flujo de trabajo no puede ser suministrada sólo por las máquinas. Con el incremento del potencial de la automatización JDF/JMF y las numerosas tecnologías para imprimir y manejar bases de datos, la necesidad de sofisticados controles de gestión de calidad es mayor que nunca y las soluciones MIS (sistemas de administración de información, por sus iniciales en inglés) se avistan como las de mayor atención para tal fin. 5


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Innovación Impresión socialmente responsable La emergente tendencia apunta al impacto social y ambiental de la impresión. Desde papeles a químicos, hasta la manufactura y el transporte, el mandato por la responsabilidad social es creciente, particularmente para la impresión de publicidad. Pocos impresores tienen la certificación ISO 14000, pero cada vez los compradores de productos impresos demandarán menor impacto ambiental; la habilidad para medir las emisiones de carbono y los productos de desperdicio sigue siendo un factor en el que ellos y los diseñadores cada vez exigen más. El primer paso es medir el impacto ambiental del proceso y ya existen sistemas y tecnologías que controlan vertimientos y emisiones, producidos por proveedores enfocados en temas ambientales específicos. De hecho, las primeras versiones de sistemas de medición están comenzando a emerger en la comunidad del diseño de impresión.

Nuevas herramientas Los nuevos desarrollos de los mayores proveedores, Quark y Adobe (Quark XPress/XPress Server y Creative Suite/InDesign Server, respectivamente) traen promesas y retos para el sector. Así mismo, se han desarrollado tecnologías compatibles con estos productos, que más allá de ser simples conectores para los usuarios de computadores han pasado a ser una nueva generación de productos basados en servidores, con los que se aprovechan herramientas importantes de estos programas como los motores de modelado y los ambientes de autor para medios cruzados. Conforme la impresión se hace un proceso moderno de manufactura, crece la importancia de la identificación por radio frecuencia (RFID). Previamente, las soluciones tecnológicas para producción de impresos se habían focalizado en flujos de trabajo, que ya son todos digitales. Hoy el RFID permite hacer seguimiento de toda naturaleza a los productos, incluso especificaciones de entrega en múltiples puntos de distribución y almacenamiento. Esto es particularmente útil para grandes tirajes y grandes clientes, pues permite imprimir y distribuir con eficiencia. Comúnmente la impresión de inyección se utiliza en grandes formatos y pruebas, pero las aplicaciones de esta tecnología hoy están rozando los campos tradicionales de la impresión digital por tóner, ya que han alcanzado velocidades de 165 páginas por minuto y en 2010 podrán producir 500 páginas por minuto, según pronostica el presidente de Xaar, Ian Dinwoodie. Algunos proveedores como Dimatix han presentado nuevos equipos de tecnología de impresión por inyección basados en sistemas MEM (microelectromecánicos) con los que se avizoran mejoras en desempeños de las micromáquinas y la nanotecnología, una ciencia 6

Foto cortesía de Kodak

de materiales con ingeniería a una escala por debajo de 100 nanómetros (tan pequeños como la cien millonésima parte de un metro). La compañía anunció beneficios potenciales en el área de impresión de empaques, señales y productos comerciales, aunque el potencial principal de la tecnología está aún por descubrirse.

Las perspectivas Podría decirse que el futuro jamás fue tan prometedor para los impresores que quieran adoptar nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocios de forma inteligente. Sin embargo, el hecho de que un pequeño porcentaje de impresores sean quienes tienen mayor participación en las utilidades del negocio indica que todavía existen demasiados impresores enfocados en el precio, el volumen y la mentalidad de commodity, lo cual hace que su supervivencia sea problemática. Los verdaderos innovadores de la impresión triunfarán, ya sea que se pueden llamar impresores o no. El gurú de la industria Frank Romano probablemente resume de la mejor forma el futuro del legado de Gutenberg: “el futuro de la impresión depende de qué tipo de impresión estemos hablando. El empaque siempre estará presente (especialmente si no es biodegradable). Algunos impresos serán desafiados por la Internet, como las publicaciones; otros seguirán por siempre, como el material promocional. Los volúmenes de impresión variarán según el país, dependerán de las condiciones socioeconómicas y de adopción de la tecnología. Los volúmenes de impresión variarán por países, según las condiciones socioeconómicas y la adopción de tecnología. También se desviarán a otros países dependiendo del valor de la mano de obra y del transporte. La impresión no es una cosa, es muchas cosas; no tiene un futuro, tiene muchos futuros”.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Premedia Diseño, procesamiento de imágenes y edición electrónica ¿Qué nos depara el desarrollo de software, metalenguaje XML y servidores?* Actualmente las agencias de publicidad y diseño soportan una gran presión debido a los avances tecnológicos que pueden cubrir una gran parte de la creación de productos impresos. Sus servicios son menos frecuentemente requeridos y ya no es imprescindible contar con ellas para adaptar un contenido. Las grandes compañías están descubriendo un considerable potencial de ahorro a través de usar servidores de edición y sistemas web-to-print: siguiendo ciertas reglas, su equipo puede procesar el material por sí mismo. Sin embargo, la creación es todavía un proceso de especialistas y la tendencia, aunque apenas está comenzando, tiene una dirección clara. Los ganadores serán aquellos que tomen la ofensiva, firmemente adapten las nuevas tecnologías y ofrezcan valores agregados a sus clientes.

Herramientas y tendencias en diseño Entre los programas de diseño y composición dirigidos a diseñadores gráficos, QuarkXpress y Adobe InDesign dominan el mercado, con una importante ganancia de terreno de este último en los años recientes. Al compararlos, InDesign ha ganado la carrera de lejos respecto a los escenarios en que puede usarse. Sin embargo, habrá que ver si en el largo plazo lo que importará será más y más funciones o mejoras en la usabilidad de los programas. En la inmediatez y la cotidianidad, el trabajo diario requiere sólo una fracción de las refinadas funciones que incluyen ambas soluciones. Al lado de los principales hay programas de diseño alternativos que ofrecen las características necesarias para desarrollar proyectos creativos. Uno de ellos es Viva Designer y Corel Draw tiene productos para los campos de ilustración y diseño. Para tareas específicas como documentación técnica y estructuración de documentos, hay aplicaciones como Adobe Framemaker, Arbortext Advanced Print Publisher (que antes era 3B2) de PTC y Ultra XML de Thomas Mai, todas las cuales enfatizan en la integración de datos. Infortunadamente, Adobe no ha desarrollado tanto Framemaker como lo ha hecho con InDesign.

El enlace XML Aunque no es una novedad, el metalenguaje XML continua siendo un tema principal y las posibilidades que ha abierto son de gran alcance. XML es el agente de enlace entre los sistemas de marcas y hoy los flujos de trabajo colaborativos son inconcebibles sin él. *  Adaptación del artículo ”Is the end nigh for classic desktop publishing?”, publicado en Creation of Printed Products Technology Guide, editado por Deutscher Drucker Verlagsges mbH & Co.

De igual manera, es la clave para la preparación automatizada de contenido en diferentes formas de salida de productos para impresión, Internet y dispositivos móviles. El cruce de medios es la moda y XML es su punto de partida. También este metalenguaje es el centro de muchas soluciones de bases de datos porque resulta muy apropiado para la representación de datos estructurados. Indudablemente XML crece en importancia.

Manejo inteligente de datos Los creativos en particular son bien conscientes del valor de la administración digital de recursos o sistemas DAM (Digital Asset Management) y la tendencia es dejar las meras soluciones de escritorio para adoptar aquellas basadas en servidores. Las nuevas tecnologías RIA (Rich Internet Application) están aumentando la separación entre el servidor y la interfaz de usuario (front end). Conforme los sistemas de computador y las conexiones de red son más rápidos, las operaciones de preprensa son cada vez más capaces de acceder a grandes volúmenes de datos almacenados y la cantidad de datos a procesar crece exponencialmente. Hoy son comunes los servidores de archivos con varios terabytes de almacenamiento (que equivalen a mil gigabytes); acorde con el incremento de capacidad de los servidores, se ha incrementado la demanda por archivar y crear copias de seguridad con mucha información. Las soluciones de escritorio están en retirada mientras los servicios de archivo y copias de seguridad se están convirtiendo en servidores a los que se accede por la interfaz de un buscador de red. Los metatags juegan el mayor papel en mejorar la labor de guardar datos. Para archivos de trabajo como imágenes, fotos, gráficas y archivos de diseño se está probando el programa Adobe XMP (Extensive Metadata Plattform), aunque para los archivos PDF se ha comenzado a establecer fuertemente el estándar ISO PDF-A. 7


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Premedia Administración de color El manejo de color ICC se ha establecido como un sistema para toda la industria que, aunque todavía puede ofrecer varias mejoras, ciertamente ha probado su eficacia en la práctica. La tecnología de dispositivos conectores ha hecho posible que haya gran calidad en los ajustes CMYK. Varios expertos han anunciado por años el fin de los escáneres planos y de tambor y cámaras digitales más poderosas están haciendo innecesaria la digitalización de imágenes en copias duras o transparencias. Sin embargo, los escáneres no han desaparecido del todo; en muchos casos se han vuelto compatibles con los nuevos sistemas de computador. El principal problema es que el software de los escáneres, desde que fueron dejados de desarrollar y hoy, después de numerosas actualizaciones de los sistemas de operación y de los mismos computadores, ya no es tan funcional. Lasersoft ha dado el salto: con su programa Silverfast ofrece compatibilidad con los más grandes modelos de escáneres y con el cual, a diferencia de su competidor Vuescan, también cubre los modelos de primera clase. Algunos años atrás, los monitores CRT con funciones de calibración como los Barco o Quato eran ampliamente usados para monitorear el procesamiento de color. Gradualmente esos monitores fueron suplantados por monitores de pantalla plana con alta resolución y gran contraste. No obstante, la exactitud de color de esos nuevos dispositivos fue muy criticada por los profesionales. Hoy, los monitores especiales de pantalla plana con convenientes grandes escalas y altas dinámicas de valores tonales han entrado al sector gráfico profesional con productos de Eizo y Quato, los cuales constituyen una tendencia real a pesar de que su costo es bastante alto. Cualquiera que, después de los radicales cambios en prensa y creación, piense que el fin del proceso está por llegar, debe desengañarse. Los constantes avances en software y hardware, así como la dinámica propagación de las redes de trabajo y los sistemas basados en Internet significan que después de la digitalización de todas las fases del trabajo, se darán más avances, en principio a través del trabajo colaborativo y las comunicaciones.

Recientes desarrollos Adobe

Sus más recientes desarrollos en diseño y procesamiento de imágenes han sido reunidos en Creative Suite 4, que incluye InDesign, Photoshop e Illustrator para la creación de productos impresos, y Adobe Professional 9.0 para archivos PDF y preprensa.

8

Binuscan Ha desarrollado software en el campo de PDF automatizado y procesamiento de imágenes como el CMS Server, un sistema de ahorro y ajuste de tinta, el IPM Workflow Server que ofrece conversiones de formato y procesamiento de imágenes, y el PDF Server, de aplicación especial en periódicos y con el cual automáticamente se generan datos estandarizados desde archivos PDF o EPS.

Esko-Artwork

En sus últimas soluciones se ha concentrado en el empaque sustentable. Los programas Artios CAD, Studio y Studio Toolkit, poseen herramientas para optimizar el uso del material en los diseños estructurales y gráficos y permiten visualizar modelos reales de empaque en el monitor del computador, con lo cual se reduce el número de prototipos. Por su parte, los programas Kalidoscope y FlexProof/E producen pruebas por inyección de tinta que confiablemente predicen los resultados de la impresión.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Premedia Lasersoft Imaging

X-Rite también en 2008 lanzó al mercado una línea de manejo de color y calibración de dispositivos llamada i1, que permite crear y editar perfiles de color para cualquier dispositivo típico de los flujos de trabajo digitales, los cuales luego son utilizados en las aplicaciones del usuario, sus controladores o RIP, para obtener exactitud entre el color que se ve en las pantallas y el logrado en impresión, en los archivos de cámaras digitales y escáneres, en los colores creados por el usuario y en consistencia e igualdad de una impresión a otra.

Techkon

Su programa Silverfast Ai IT Studio ofrece gestión de color completa, permite sacar el máximo partido de dispositivos como escáneres y cámaras digitales y también tiene aplicación en procesamiento de imágenes, diseño e impresión. Es una solución original para cientos de escáneres planos y escáneres de película y para formatos RAW de cámaras fotográficas, que puede operarse en sistemas operativos Windows y Mac OS X 10,5. Además, soporta la configuración del flujo de trabajo de manejo de color.

X-Rite y Pantone

Desarrolló el sistema de medida de densidad y color automático Spectrodrive, integrado por dos componentes: el primero es un dispositivo motorizado de medición espectrofotométrica que automáticamente examina una tira de color impresa en segundos; y el segundo es el software ExPresso, que corre en un computador conectado inalámbricamente al dispositivo, recibe sus lecturas y muestra en pantalla informes relevantes. Puede utilizarse en cualquier formato de impresión.

Quark

Desde que en 2007 se fusionaron, estas compañías se dedicaron a desarrollar productos para el manejo de color. Uno de los más destacados es Color-Munki, que ayuda a los diseñadores a ensamblar paletas digitales de colores para medir las muestras de color correctamente y chequear, en un estadio temprano, si los colores seleccionados pueden ser impresos y cómo lucirán. Es una combinación de tecnología de punta de espectrofotómetros con software que guía la calibración del monitor y la impresión de pruebas.

Presentó Quark Publishing System (QPS), un software de producción editorial que permite a los equipos creativos y editoriales, en agencias de publicidad y mercadeo, periódicos y revistas, usar QuarkXPress con QuarkCopyDesk y Adobe InDesign con InCopy, en un único sistema de flujo de trabajo para mejorar la colaboración y agilizar los procesos. Basado en estándares abiertos, como la tecnología Java, el sistema puede integrarse a las actuales infraestructuras de IT y conectarse a otras soluciones editoriales. Además, en el año anterior lanzó su QuarkXPress Server, que fusiona la tipografía y las capacidades gráficas de XPress con composición escalable basada en servidor, y da impulso a los flujos de trabajo y las aplicaciones editoriales. 9


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Computer

to plate

¿Violeta, termal o processless? Conozca las características de cada tecnología*. El desarrollo de planchas offset de alta sensibilidad y sus correspondientes equipos de producción ha resultado en opciones de variadas tecnologías alternativas. En el formato de cuatro a ocho páginas, la tecnología termal domina el mercado pero el láser violeta le compite fuertemente. Ambas tecnologías han tenido la apariencia de producir planchas processless, aunque nuevos proveedores han incursionado en planchas que se fijan con inyección de tinta. Además, los recientes y poderosos diodos de láser violeta ahora ofrecen la posibilidad de procesar las convencionales planchas sensibles UV. ¿Cuál es la mejor tecnología para una empresa? Cada una tiene diferentes propiedades, pros y contras. El formato y la cantidad de las planchas y el volumen del tiraje a imprimir son los conceptos clave para tomar una decisión al respecto porque a pesar de que el dispositivo CTP constituye la mayor inversión unitaria, generalmente el costo de las planchas es varias veces mayor.

Láser violeta Durante los años noventa, los primeros dispositivos CTP tenían tambores digitales internos con láseres que no resultaban ser lo suficientemente potentes para planchas sensibles a UV, por lo cual fue necesario desarrollar planchas altamente sensibles, como las de haluro de Plata cuya reacción al láser era terminada con el trabajo del procesador, que resultó imprescindible. También se usaban planchas de fotopolímeros que requerían calentamiento adicional. Las planchas de ese entonces se procesaban con luz roja o en completa oscuridad, mediante láseres ND:YAG o de Helio y Neón; los dispositivos CTP tenían que ser totalmente a prueba de luz, desde la alimentación de las planchas hasta el fin del proceso, por lo cual eran sumamente costosos; de lo contrario, toda la operación debía ser realizada en cuarto oscuro. Cerca del año 2000, apareció la tecnología termal y rápidamente remplazó la primera generación de planchas fotosensibles. Sin embargo, Agfa solucionó el problema de tambores internos con planchas de plata que eran muy sensibles en el rango UV y se podían exponer a una brillante y segura luz amarilla proveniente de un diodo láser con potencia de 0,5 mW, el cual resultaba muy económico porque había sido popularizado en los reproductores de CD y ofrecía un largo periodo de vida útil. Ello hizo que los proveedores de dispositivos CTP con tambores internos volvieran al mercado. En 2002, Fujifilm desarrolló la plancha de fotopolímero para diodos violeta de 30 mW y muchos especialistas de la industria pensaron que iba a remplazar la tecnología termal, cosa que no ha sucedido debido a que esas planchas se comportan igual con su gran sensibi*  Adaptación del artículo ”Computer-to-Plate: Violet, Thermal or Processless?”, publicado en Computer-to-Plate Technology Guide, editado por Deutscher Drucker Verlagsges mbH & Co.

10 10

Foto cortesía KGCG.

lidad y permanecen las altas demandas sobre la consistencia de los químicos y el precalentamiento. La manufactura de los dispositivos CTP con tambores internos es considerablemente más simple que la de aquellos con tambores externos y así, en los formatos de planchas de dos a cuatro páginas, los dispositivos CTP violetas son más atractivos. En los formatos de 4-8 páginas compiten fuertemente la tecnología violeta con la termal, pero en los formatos VLF sólo hay planchas termales.

Tecnología termal El primer dispositivo CTP de esta tecnología fue desarrollado en 1991 por Creo para exposición de las planchas offset de menor sensibilidad. Tenía un tambor externo pues este permitía dirigir a la plancha cualquier cantidad de haces láser separados por pocos milímetros, usaba un láser FD:YAG cuyo haz se dividía en 480 subhaces que podían ser modulados individualmente para bandas de medio centímetro de ancho con todas las rotaciones del tambor y a 2.400 dpi. En el formato de ocho páginas producía 15 planchas por hora y, usando una luz verde, permitía exponer las planchas de fotopolímero estándares de la industria. El tambor externo demostró ser el mejor diseño para los dispositivos CTP, pero como debía ser a prueba de luz, tenía la falla de ser muy grande y costoso. Después, Creo y Kodak desarrollaron un cabezal que permitía exponer las mismas planchas de fotopolímero con diodos láser en rangos infrarrojos con 240 haces individuales, los cuales, durante la exposición, calentaban las planchas alrededor de 110 ˚C en los puntos de imagen o contenido a grabar. Luego las planchas pasaban a un horno a 140 ˚C y finalmente debían ser despojadas de los pedazos de recubrimiento que no formaban parte de la imagen.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Computer El proceso de precalentamiento con láser producía una resina extremadamente estable y las planchas podían servir para entre 200 mil y un millón de impresiones. Hoy conocido como Kodak DITP Gold, este trabajo con planchas negativas desembocó en la creación de un dispositivo CTP semiautomático en el que la alimentación y la entrega de planchas se hacen manualmente. La gran estabilidad de las planchas de fotopolímero procesadas con calor ha hecho que actualmente los fabricantes ofrezcan tecnología termal en su portafolio de productos y que desde el año 2000 hayan ingresado al mercado nuevos fabricantes de dispositivos CTP con esta tecnología. Casi todos ofrecen planchas positivas más que negativas, cuyo procesamiento es completamente diferente ya que en las positivas las áreas de no impresión de imagen se exponen al láser, para luego retirar de allí la emulsión. Las planchas positivas pueden ser horneadas para que resistan tiradas más largas y no necesitan un precalentamiento en horno para despojarlas de la emulsión sobrante. Sin embargo, para procesarlas a una adecuada velocidad, deben ser almacenadas en cuartos calientes durante varias semanas después de ser emulsionadas y luego deben ser transportadas al cliente bajo controladas condiciones de temperatura. El remplazo del proceso de precalentamiento por esas difíciles condiciones de producción, almacenamiento y transporte, significa que las planchas termales —igual que las violetas— requieren un cuidadoso monitoreo para controlar posibles inconvenientes. Este es el motivo por el que las planchas negativas de Kodak son todavía vistas como las más confiables para largos tirajes en impresión offset alimentada por bobinas.

¿Cómo habrá menos procesos? En 1991, Heidelberg lanzó una prensa offset en la cual cada unidad de impresión exponía digitalmente la plancha. El creador de la tecnología fue Presstek que había desarrollado planchas que podían ser producidas con luz día por medio de la ablación con diodos láseres termales, tanto en prensas como en dispositivos productores de planchas. Para el año 2000, casi todos los fabricantes de prensas buscaban la forma de implementar este desarrollo, pero prevalecía el horno CTP. Buscando planchas sin ablación, Agfa desarrolló su tecnología Thermofuse, en la que una cubierta de látex era polimerizada con diodos láseres termales. Hoy este proveedor ofrece planchas sin químicos (Azura) o bajas en químicos (Amigo) para tiradas de hasta 100 mil impresiones y otras para tiradas más largas: las primeras se limpian con goma arábiga y luego pueden ser impresas directamente; las segundas se limpian con un agente limpiador para prevenir espuma y luego pueden ser horneadas. La marca lanzó en 2008 las primeras planchas processless para diodo láser violeta dirigidas al sector de periódicos. Kodak y Fujifilm lanzaron en 2006 planchas termales processless que se limpian en la prensa mientras la unidad de mojado opera; la cubierta no expuesta se remueve con la tinta en las hojas de arranque. Sin embargo, esas planchas tuvieron la crítica de poco contraste en la imagen y no se ven como un producto exitoso.

to plate

Retorno a las tradicionales planchas UV En el año 2000, Basysprint lanzó un dispositivo que podía producir las convencionales planchas sensibles a UV para impresión offset, mediante un sistema de micro espejos que exponía las planchas con lámparas UV. En principio, su productividad era baja pero muchos impresores la aceptaron porque continuaban trabajando con sus planchas convencionales y esto significaba que la migración a CTP no traía consigo el uso de nuevas y altamente sensibles planchas en sus prensas, las cuales resultaban más costosas. El desarrollo de superiores diodos láseres violetas ahora ha resultado en que Lüscher, el primer fabricante de dispositivos CTP termales, los haya incorporado con potencia de 405 nM para procesar planchas convencionales UV. La marca vendió las primeras máquinas de este tipo a finales de 2006 y 15 meses después había vendido 300. Aunque los diodos láseres violetas son todavía considerablemente más caros que los termales y los dispositivos UV son casi 30% más costosos, su inversión es rápidamente recuperada debido a que las planchas son 35% más baratas. En síntesis, ninguna nueva tecnología, aunque tenga su nicho de mercado, podrá suplantar la actual base instalada de dispositivos CTP en el mediano plazo. Como gran cosa, logrará hacer avances en el ciclo de inversiones del saturado mercado CTP de hoy.

Recientes desarrollos Agfa

Su portafolio incluye las planchas digitales termales Azura TS, sin químicos, que son más rápidas que sus antecesoras y ofrecen claramente alto contraste; las planchas Azura V, diseñadas para dispositivos con diodos láseres ultravioleta; un nuevo dispositivo CTP termal llamado Avalon N para ocho páginas y formatos VLF con varias velocidades de procesamiento; la solución de flujo de trabajo Apogee Suite, que integra completo manejo de contenido y proyectos así como de la preprensa y la producción, además de incluir Apogee Media, un módulo con el que ampliamente se integran los contenidos y se administra la empresa. 11


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Computer

to plate

Basysprint

Glunz & Jensen

Ha desarrollado dispositivos CTP para formatos VLF, cuatro y ocho páginas. Estos últimos tienen un diseño modular que permite varios niveles de automatización y ajustes. Los diodos en los dispositivos UV también pueden actualizarse para obtener mayor velocidad. La serie para formatos mayores ofrece una solución de automatización con máximo cuatro cassettes para un total de 800 planchas.

Heidelberg

Este fabricante se ha especializado en sistemas termales, violetas y de láser UV con tambores externos y en soluciones de flujo de trabajo compatibles con preprensa. Ofrece estos desarrollos como One y One Workflow, respectivamente. One está equipado con varias innovaciones patentadas como un sistema que puede ahorrar 80% de energía y producir resoluciones de 2.540 dpi, mientras One Workflow es compatible con las tecnologías más comunes.

Para el mercado de empaques e impresión alimentada por bobina, ha adicionado nuevos dispositivos CTP termales de gran formato a su serie Suprasetter: los modelos 145, 162 y 190, que complementan las prensas Speedmaster XL 145 y XL 162 y también pueden producir planchas para otras prensas con ancho de hoja hasta de 190 cm. Estos dispositivos producen hasta 25 planchas por hora a resoluciones de 2.540 ó 2.400 dpi. Su cargador automatizado admite hasta 600 planchas en seis diferentes formatos, lo cual hace posible exponer planchas de diverso tamaño sin la intervención de un operario.

ECRM

Ipagsa

CtP Optotec

Sus dispositivos CTP Mako 2x, Mako 4x y Mako 8x, con poderosos diodos láser de 120 milivatios —aunque también están disponibles con tecnología termal—, se adaptan a las ofertas de planchas libres de químicos y a la futura tecnología de platas violeta. En 2008 también presentó al mercado su software WorkMates, especialmente diseñado para ayudar a simplificar y automatizar las labores estándar de producción. Esta solución escalable dirige las necesidades básicas de preprensa, funciona en ambientes Mac y PC y trabaja con la última versión de Harlequin RIP.

Fujifilm

Actualmente esta empresa ofrece planchas de impacto ambiental controlado. Entre sus novedades está la plancha para CTP violeta sin químicos Brillia HD PRO-V, apropiada para la impresión comercial o de periódicos y que permite alta definición y reproducción tonal de 1 a 99% con 200 lpi. La gama Brillia viene para tipos violeta y térmico, con y sin procesado.

12

Presentó en 2008 el dispositivo CTP con tecnología inkjet PlateWriter 2000 para formatos hasta A3 en planchas metálicas de aluminio. Su horno de calentamiento HDX Polymer ha sido actualizado y la sección de desarrollo ha sido prolongada para incrementar su velocidad, con lo cual ahora esta solución es apropiada para periódicos y producción offset. Su InterPlater HDX Thermal, un dispositivo CTP con panel de control y cabina oculta para los componentes eléctricos, produce hasta 300 planchas/hora y está disponible para aplicaciones termales y violetas de fotopolímero, así como para las futuras aplicaciones libres de químicos, mientras el nuevo programa Plate Link Manager monitorea la secuencia de todo el proceso.

Desarrolló las planchas positivas termales Arte IP-21 apropiadas para todos los estándares de dispositivos CTP termales, que ofrecen resolución de 20 micrones y admiten tiradas de hasta 150.000 ejemplares o un millón si se hornean. También cuenta con las planchas RUBI T50, más sensibles que las anteriores y con alta resolución, que permiten tiradas de 300.000 ejemplares y hasta un millón cuando son horneadas; con las planchas ECO 88 S, ideales para los dispositivos Basysprint y Lüscher de planchas convencionales UV; y con las planchas positivas TOP F1 para impresión por pliegos o bobina y altamente robustas en tiradas de 150.000 ejemplares y hasta un millón si se hornean.

Kodak

Su más productivo dispositivo CTP, el Magnus 800Z Quantum, produce por hora hasta 60 planchas termales en formato de ocho páginas. El dispositivo Magnus XLF 80 Quantum es una versión mayor del Magnus VLF Quantum y procesa formatos extremadamente grandes —por lo cual es apropiado para las nuevas prensas de 80 páginas— a velocidad de 48 planchas termales cada hora y resolución de 2.400 dpi.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Computer Este fabricante ha mejorado sus planchas digitales para offset, incluso las positivas que no requieren precalentamiento, y ha expandido su portafolio con productos amigables con el medio ambiente, como las planchas processless Thermal Direct.

to plate

Screen

Lüscher

Sus más recientes novedades son las unidades CTP XPose! de varios modelos y disponibles con diodos láser térmicos de 830 nm o diodos láser azul de 405 nm. El modelo XPose! 230-128 expone planchas de ocho páginas (formato 1030 x 790 mm) y puede procesar hasta 33 planchas UV convencionales por hora con una resolución de 2400 dpi en el modo manual. El modelo XPose! 260-128 admite planchas con formatos hasta 1.680 x 1.370 mm y permite exponer simultáneamente dos planchas de 70 x 100 cm con la función opcional dualXPose. El sistema híbrido FlexPose! 130, especialmente dirigido a empresas dedicadas a la impresión de etiquetas y de envases, es capaz de exponer planchas offset, de flexografía y para impresión de libros, con diodos láseres térmicos. El CTP SimultanXPose! se desarrolló para las altas resoluciones necesarias para la impresión de seguridad, billetes de banco, sellos y tarjetas de identidad, con una resolución de hasta 8.000 dpi y una precisión constante de 0,05 micras.

Nela

VCPevolution Flexx es un flexible modelo de perforadoras-dobladoras, que procesa diferentes formatos de planchas con diversos perforados y doblados para impresores que usan varias prensas y necesitan doblados especiales en cada una. Integrado al sistema automático de medición de calidad PQM+ permite evaluar la presentación de imágenes y determinar la calidad de cada plancha. El LogiStack System y el software PlateFlow controlan y entregan planchas offset a la prensa, mientras Plate Lift transporta las planchas al nivel correcto y On-Press Register Control System automáticamente ajusta el registro de color de manera directa en el cilindro de impresión.

Ha desarrollado un amplio rango de dispositivos CTP termales, llamados PlateRite, que se ha extendido de cubrir los formatos de cuatro y ocho páginas hasta los modelos Ultima Very Large Format para 16, 24 y 36 páginas. El Niagara 8200 es un modelo económico para ocho páginas con 84 diodos láseres que producen hasta 11 planchas por hora y el PlateRite 4300 E/S, también económico, para formatos de cuatro páginas produce hasta 21 planchas por hora con resolución de 2.400 dpi. La marca ofrece los paquetes de software Color Suite y Trueflow SE Suite para administración del flujo de trabajo, así como el Trueflownet para conectividad JDF.

VIM Technologies

Las novedades de esta empresa para 2008 fueron la plancha offset de inyección directa VIM JT para usar con impresoras de chorro de tinta y tintas estándar (como la gama de impresoras Epson Stylus Pro con tintas Ultracromo estándar), y la plancha de aluminio hidrófobo DP-S para la impresión en CTP térmicos estándar, sin necesidad de procesos químicos aparte de la simple fase de lavado acuoso. JT está disponible en hojas de aluminio y rollos de poliéster, que soportan tiradas de hasta 10.000 ejemplares. DP-S soporta más de 30.000 impresiones en cualquier prensa offset hidrófoba y también es idónea para prensas de impresión directa que admiten planchas metálicas hidrófobas.

Presstek

Cuenta en su portafolio con dispositivos CTP para producción de planchas metálicas: Dimension Excel de dos y cuatro páginas, Dimension 800 para ocho páginas y Vector TX52 para anchos de hasta 52 cm y tiradas de hasta 25.000 ejemplares. Los Dimension Excel pueden producir planchas resistentes a la luz día y utilizan la plancha anodizada graneada Anthem Pro, que acepta longitudes de tirada de hasta 100.000 ejemplares y es libre de químicos. 13


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Automatización Superando los límites Pocas industrias han tenido tantos cambios en sus procesos como la gráfica durante las últimas décadas*. Así como los escáneres parecen en vía de extinción debido a la popularización de las fotografías digitales, la preprensa, la impresión y los procesos de órdenes de los clientes han sufrido grandes modificaciones. Para comenzar, antes se trabajaba con un software de cotización y ahora hay MIS (sigla en inglés de sistemas de administración de la información) mucho más complejos. Flujos de trabajo con nuevas y poderosas tecnologías, la consolidación del esquema de negocios y el relacionamiento con clientes vía Internet, los formatos JDF y PDF sumados a grandes desarrollos en la tecnología de redes, presentan un panorama de la Industria Gráfica radicalmente distinto al que se vivía a comienzos del siglo XXI.

Flujos de trabajo más eficientes por JDF Con el incremento de redes de trabajo basadas en computadores y establecidas en las empresas de impresión y medios, crece la necesidad de conectar diferentes recursos. ¿Cómo lograr que los datos de un trabajo de impresión sean entregados simultáneamente a todos los que participarán en su producción?, ¿cómo lograr conectar equipos de diferentes marcas que trabajan con tecnologías diferentes? La respuesta es JDF (formato de definición del trabajo). Este formato que ha sido especificado y documentado por el consorcio CIP4 es como un idioma que idealmente todos los participantes entienden. Debido a que JDF está basado en el lenguaje XML, la información que contiene es libremente accesible, legible y modificable. Desde 2004 los fabricantes han migrado a JDF y hoy prácticamente todos ofrecen soporte en este formato. Sin embargo, debe recordarse que apenas amanece el día para JDF, pues se encuentra en constante desarrollo y apenas ha salido su versión 1.3, la cual tiene especificaciones para impresores de empaques, periódicos y offset.

PDF Print Engine Entre los flujos de trabajo clásicos, Adobe PostScript ha sido el más utilizado para la producción de planchas y películas provenientes de un archivo digital de diseño, aunque, lentamente está dejando de ser la estrella en esta labor desde que Fujifilm lanzó al mercado su *  Adaptación de los artículos: ”Automation without Limits” y “Slowly but surely – Output Technologies are switching”, publicados en Networked Print Production Technology GuideL; “Web-to-Print: the Next Generation” y “The RIAs on the Way”, publicados en Web-to- Print – The Essentials of Automated Print Production. Las dos publicaciones son editadas por Deutscher Drucker Verlagsges mbH & Co.

14

Foto cortesía de Heidelberg

sistema de flujo de trabajo XMF con la promesa de ser el primero en cumplir del todo con el estándar JDF y al mismo tiempo integrar la tecnología Adobe PDF Print Engine. Hoy los grandes proveedores han integrado esta tecnología a sus sistemas, lo cual no es de extrañar ya que PDF se ha consolidado como un formato estable de intercambio e impresión que, como regla, hace rendir el tiempo de las correcciones en caso de que haya un archivo con problemas originados en el programa de diseño o en el que se realizaron las gráficas. Los últimos equipos RIP basados en PostScript procesan los archivos PDF y entonces parecería innecesario contar con la tecnología PDF Print Engine. No obstante, este procesamiento tiene un truco: el PDF es invisiblemente convertido al formato PostScript y luego es procesado. Esto reviste un importante problema que PostScript no puede resolver y consiste en las transparencias, que cada vez son más utilizadas por los diseñadores dado que los programas de diseño y gráficas lo permiten. En PostScript las áreas transparentes primero deben ser aplanadas porque este maduro lenguaje no puede con los modernos refinamientos, lo cual hace que luego la impresión de las transparencias no sea muy precisa o pierda detalles. PDF Print Engine soluciona estos problemas y más: en principio, el sistema maneja la situación trabajando con transparencias nativas dentro del archivo PDF, lo cual significa que las áreas transparentes son mezcladas sólo al llegar al RIP; antes de eso, el archivo puede ser manejado con flexibilidad y su tamaño es sustancialmente más pequeño. Acá también influyen los programas con los cuales se crearon los diseños o las gráficas, que deben ser capaces de generar archivos PDF con transparencias verdaderas, en lo cual van ganando los programas de Creative Suite de Adobe.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Automatización JDF y el futuro

Estos últimos también representan una tendencia que ha sido entendida por los grandes fabricantes, que están ahora ofreciendo programas marco que son usados como base para la automatización y pueden ser combinados y ampliados en casi cualquier vía con herramientas de otros proveedores. Los programas desarrollados in house proporcionan gran flexibilidad y facilidad de responder requerimientos especiales, pero requieren expertos dentro de la empresa. En el otro lado de la moneda encontramos completas soluciones de los grandes fabricantes, que ofrecen la ventaja de que el empresario se entiende con una sola marca para todos sus procesos y hay un solo responsable ante eventuales problemas. Además, sus componentes han sido configurados y probados para trabajar bien con los demás.

El reto de web-to-print Foto cortesía de EFI

A pesar de los avances y la conectividad, sería un error pensar que los diferentes sistemas que soportan JDF simplemente necesitan ser conectados unos a otros para trabajar como si fuesen enchufes. Como regla, hay que hacer ajustes porque a pesar de que la sintaxis ha sido estandarizada, la semántica a veces es ambigua. Sólo piense en sistemas de cotizaciones y MIS, cuyas historias son diferentes y que han sido desarrollados para satisfacer diversos requerimientos. La completa integración de los procesos de impresión depende de los esfuerzos por desarrollar JDF y JMF (formato de mensajes de trabajo, por su sigla en inglés). El asunto actual es la magnitud en la cual el intercambio bidireccional de datos será posible y así, por ejemplo, cómo los datos irán de regreso desde la producción hasta el MIS. La conexión entre el procesamiento de órdenes y la preprensa vía JDF y JMF es el primer paso y, en la práctica, los parámetros de imposición deben comunicarse. Naturalmente, el software de imposición debe procesar esos parámetros. Los días de los esquemas de imposición basados en copias son historia en un flujo de trabajo JDF. Empero, esto requiere de la apropiada experiencia en la fase de procesamiento de órdenes para evitar entradas incorrectas que lleven al caos de la producción. La posprensa es un importante tema para el completo trabajo en red de las compañías de impresión. En muchas de ellas, esta área continúa siendo una isla en relación con la tecnología de red, pero muchos fabricantes, como Heidelberg, han desarrollado equipos que pueden integrarse perfectamente al resto del proceso.

El potencial de la optimización

Desde la aceptación de una orden, la verificación de datos y los ajustes de color en las planchas, hasta la posprensa y la logística de distribución o entrega, las soluciones de software y sistemas muestran cómo la optimización ha llegado a la Industria Gráfica. Una clara tendencia se da en las pequeñas soluciones como los preflighters PDF que son integrados completamente en una larga cadena de interfaces de flujos de trabajo producidos por reconocidos fabricantes o desarrollados in house para una empresa gráfica específica.

Los sistemas web-to-print no sólo incrementan los clientes potenciales sino que también aumentan exponencialmente el conocimiento requerido para un flujo de trabajo apropiado. Montar uno de ellos sin haber engranado los sistemas internos a ese nivel de tecnología es como comprar un cohete sin tener la plataforma de lanzamiento. El mayor y más importante cambio es que el flujo de trabajo tire de la misma cuerda, idealmente en la misma dirección que el sistema web-to-print. La presión de los costos en la Industria Gráfica está forzando una racionalización en todo aquello que sea posible, pero en últimas web-to-print amarra el cliente a la empresa gráfica y este acepta el lazo debido a que tiene más control del proceso y puede comunicarse directamente con su proveedor. Web-to-print ha sido aplicado exitosamente en el campo de gerencia de traducciones cuando, por ejemplo, los catálogos de una compañía internacional deben ser producidos en múltiples idiomas, así como en manejo de marca, ya que esta tecnología puede garantizar estricto seguimiento de las normas de identidad corporativa. Otros escenarios de su éxito son los campos de B2B (negocio a negocio, por sus siglas en inglés) y B2C (negocio al consumidor), así que en Industria Gráfica no es posible reducir web-to-print a una plana tienda en línea para productos gráficos estáticos. En términos tecnológicos, un sistema típico de web-to-print comprende un servidor que actúa como centro de comunicaciones y un front end, usualmente un navegador web, mediante el cual puede el usuario interactuar con el servidor. Los componentes del servidor incluyen sistemas de bases de datos que almacenan grandes cantidades de información estructurada, como My-SQL y otras soluciones de Oracle y Miscrosoft. InDesign Server, Quark Publishing Server y Viva, son usados por el servidor de edición, el cual genera páginas con la información que el usuario proporciona, por lo general mediante plantillas. El sistema web-to-print conecta entre sí esos componentes con la ayuda de lenguajes de programación como PHP y ASP-NET y de tecnologías web como HTML y CSS. Los servidores de edición desarrollan dos importantes tareas: generan un vistazo previo del diseño para mostrarlo en el navegador web y permitirle al usuario confirmar su información y son responsables de generar la copia lista para impresión, generalmente en PDF. 15


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Automatización En el front end hay claras tendencias. Nuevas tecnologías como Ajax, Flash/Flex y Silverlight están haciendo más amigable la operación a través de los navegadores. Entre esas tecnologías merece mención aparte RIA (Rich Internet Application), que enriquece la experiencia del usuario en muchos niveles: gráficos, interactividad, sonido, animación y funcionalidad de los programas. Web-to-print no ha estado en el primer lugar para los desarrolladores de tecnologías RIA, pero será capaz de darles buen uso y así contará con aplicaciones de edición más amigables y veloces.

Aprobación de procesos

para socios de Adobe, mejora la coherencia de los resultados a través del flujo de trabajo, con lo que se aumentan la productividad y la rentabilidad de la impresión.

Atlas Software

Presentó en 2008 su solución web-to-print Printshop Web para impresión variable y estática, la cual está basada en plantillas y en línea permite enmiendas, órdenes y producción de repetidos materiales de promoción personalizados. Ofrece una efectiva administración de los impresos promocionales y optimiza la cooperación con el cliente. Entre sus ventajas se cuentan: vista previa y confirmación inmediatas, integración con Printshop Mail, comunicación automática vía correo electrónico entre la compañía y sus clientes, visión general del trabajo con opción de exportarlo, estructura abierta, soporte para los estándares PDF, EPS y JPG y salida de la información del trabajo basada en XML.

Callas Software

Foto cortesía de Müller Martini

En el curso de la producción de un impreso, con o sin web-to-print, eficientes procesos de aprobación están creciendo en importancia pero requieren instrucciones inequívocas y comprensibles que son absolutamente necesarias para las correcciones. Cada vez esto hace que sea más vital la posibilidad de confirmar el color de manera precisa vía Internet y aquí la clave son las pruebas remotas. En esa medida, el formato PDF, el programa Acrobat y los actuales instrumentos que puedan adicionarse comenzarán a ser más inteligentes.

Recientes desarrollos Adobe

Su PDF Print Engine 2 permite flujos de trabajo de principio a fin para imprimir publicaciones gráficamente sofisticadas. Es compatible con PDF/VT —el estándar PDF emergente para la impresión de datos variables— y ofrece una vía de acceso sencilla para añadir la impresión de datos variables a los flujos de trabajo existentes. Este programa se basa en el formato JDF estándar del sector, que permite a los impresores realizar importantes ahorros de costos a través de la automatización del flujo de trabajo de principio a fin, empezando con una presentación del trabajo sencilla y en línea. Su código optimizado aprovecha al máximo los recursos de hardware disponibles como la memoria RAM y las CPU de varios núcleos, mientras que su arquitectura escalable permite el procesado en paralelo que hace posible la próxima generación de los procesadores de imágenes de trama RIP y de las interfaces digitales DFE. El PDF Print Engine combina las capacidades de Adobe PDF en cuanto a definición de contenidos y el estándar JDF de creación de etiquetas de trabajos y control de procesos para potenciar los sistemas de flujos de trabajo y RIP. El motor, disponible en sistemas de impresión 16

Recientemente lanzó su línea de productos PDF Toolbox 4, basada en una tecnología similar a Preflight Engine en Adobe Acrobat. Incluye PDF Toolbox Server, que ofrece preflight automatizado en Acrobat, corrección expandida de PDF y posibilidades de manejo de color por medio de una interfaz de usuario intuitiva. PDF Toolbox CLI3 es un módulo de comando que posibilita integrar la revisión de preflight de Acrobat y corrección automática de PDF en cualquier ambiente de producción.

CGS Publishing Technologies

Realizó innovaciones a su producto Oris Hybrid Proofing en una versión basada en web. Oris Color Tuner Web permite a los usuarios controlar y seguir los trabajos de impresión desde cualquier lugar. Con Oris Soft Proof se puede realizar la gestión del color en el momento en que se crea el trabajo de impresión, convirtiendo así las pantallas con color calibrado en estaciones de pruebas de pantalla, con amplias posibilidades de anotación y de firmas digitales. La nueva interfaz de usuario permite la integración de estos productos con Oris Certified Proof.

Dalim Software

Su nuevo Twist JDF Connectivity Package conecta y dirige aplicaciones como Alwan CMYK Optimizer directamente desde el flujo de trabajo. Información de primera mano es intercambiada, el flujo de trabajo envía el archivo, la aplicación lo procesa y el archivo retorna al flujo de trabajo cuando está hecho.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Automatización La versión 3.0 del programa Mistral, un sistema de automatización de la producción que administra proyectos y monitorea trabajos, permite que los clientes puedan aprobar rápidamente los trabajos mediante una interfaz de uso simple. La nueva funcionalidad de pruebas y comentarios en Dalim Dialogue y la posibilidad de tener páginas aprobadas o modificadas en una librería virtual también forman parte del paquete de recientes soluciones de esta marca.

EFI

Durante 2008 presentó las optimizaciones de su plataforma Fiery de servidores que integra cualquier tecnología y facilita impresión de datos variables, entre muchas más opciones. Estos servidores son la puerta de entrada a otros productos y tecnologías de EFI, entre los que se cuentan Colorproof XF y Digital StoreFront. El flujo de trabajo Fiery Central 1.5 integra nuevos módulos y propiedades de impresión de datos variables, al tiempo que permite cambios a través de tres componentes modulares: el Fiery Central Focus, una base mediante la cual se centraliza la gestión del trabajo y soluciona el alistamiento; el Fiery Central Flow, que automatiza tareas repetitivas y ofrece capacidades avanzadas de preprensa digital; y el Fiery Central Balance, el cual combina múltiples dispositivos en un grupo de trabajo de impresión. Pace es un MIS que incluye módulos para cotizaciones, programación, producción, contabilidad, gerencia de ventas y comercio electrónico, que puede personalizarse a la medida de cada empresa en formatos XML, JDF y ODBC; el programa Color Profiler Suite garantiza fidelidad de color en impresión digital con diversos controles de calidad y un amplio rango de soluciones de software —desde el básico Printsmith hasta el complejo sistema Hagen— facilitan administrar la impresión.

Europublish

Recientemente desarrolló soluciones que cubren el mercado de periódicos y revistas, entre las que se incluye Doris 32, un planeador editorial que también puede administrar el trabajo y viene con módulos para editar y ensamblar páginas, basado en Quark Xpress y Adobe InDesign. Además permite reservar los espacios publicitarios, archivar, administrar imágenes y bases de datos de objetos, corregir automáticamente la imagen, preparar listas de precios compartidas y administrar el flujo de trabajo y el contenido.

Fujifilm

La versión 2.0 de su flujo de trabajo XMF ofrece comunicación basada en web y un módulo inteligente de optimización de imágenes, integra la tecnología PDF Print Engine con JDF, permite producir simultáneamente varios trabajos mediante fáciles herramientas, soporta la impresión híbrida controlando dispositivos offset y digitales y facilita pruebas en pantalla que pueden visualizarse como los cuadernillos impresos.

Global Graphics

Presentó la versión 8 de su procesador de imágenes de trama Harlequin RIP, el cual puede procesar archivos PDF nativos y es compatible con JDF 1.3. Por primera vez, este RIP también puede procesar archivos XPS de Microsoft, basados en el metalenguaje XML y que rápidamente se están estableciendo como una alternativa de los archivos PDF en el sector de los negocios, por lo cual tarde o temprano comenzarán a llegar a los servicios de impresión.

Heidelberg

Todas sus prensas Speedmaster vienen equipadas con el Prinect Press Center, un puesto de control estandarizado de alto desempeño y descentralizado, que mediante diversos programas administra el flujo de trabajo desde preprensa hasta posprensa, integrando todos los equipos.

17


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Automatización Entre sus herramientas se destacan un sistema que orienta al operario durante el proceso de impresión llamado Intellistart y un novedoso producto de servicio de soporte que facilita la comunicación con técnicos expertos de la marca: eCall analiza los datos de entrada, transmite información a una poderosa herramienta de análisis y cuando detecta eventos significativos, permite crear una notificación de servicio al grupo de expertos de la marca para que ellos respondan con la solución.

Hiflex

Durante 2008 lanzó al mercado su software Hiflex MIS, que ofrece una completa red de trabajo en múltiples escenarios JDF/JMF para diez reconocidas marcas de sistemas y equipos. Está basado en el concepto CIM (manufactura integrada por computador) para el trabajo en red de todos los procesos relacionados con la producción de impresos. Entre sus novedosos instrumentos se destaca Autopilot, una herramienta JDF de automatización avanzada mediante la que los usuarios ingresan las especificaciones básicas de un trabajo de impresión (tipo de papel, ejemplares, cantidad de tintas, etcétera) y con solo oprimir un botón reciben del sistema un diseño de impresión y encuadernado, detalles de adquisición automática y el más eficiente plan de producción posible para 80% de los trabajos de impresión comercial.

de manejo de color, la siguiente generación de tecnologías de pantalla, una solución de edición PDF para Adobe Illustrator, mejorada automatización y capacidades de planeación del trabajo para flujos de empaque.

Océ

ISI Publishing Innovators Presentó en 2008 dos soluciones web-to-print: Prisma Web y Trivet. net. El primero automatiza el proceso de órdenes en línea, controla la producción dentro de la compañía de impresión y ofrece funciones expandidas en áreas como comunicaciones del cliente y así, por ejemplo, éste puede enviar correos electrónicos de mercadeo sin necesidad del complicado registro por Internet. También permite crear páginas web con los requerimientos de diseño del cliente, las cuales pueden integrase en una red interna existente. Trivet.net cuenta con ventajas como facilidad y rapidez para integrarse a la compañía, es de bajo costo y puede ser la puerta de entrada a los sistemas web-to-print.

Desarrolló su solución web-to-print Docuboxx para simplificar el flujo de trabajo de edición. Entre sus características están interfaz de usuario para número ilimitado de usuarios y diseño de páginas, pruebas y órdenes de trabajo en uno o varios estadios, completamente basado en navegador web para usuarios y administradores. Cuenta con varios módulos de expansión como Docudesign, una interfaz interactiva para el usuario basada en Flash para diseño libre con imágenes cargadas, texto y vista previa de PDF; y Docuboxx Web Shop, una tienda en línea y módulo de pago.

Kodak

Su flujo de trabajo Prinergy 5.0 está diseñado para maximizar los ambientes de impresión donde se emplean tecnologías digitales y offset. Ofrece nuevas características como herramientas de flujo de trabajo digital, soporte JDF, un dispositivo basado en una plataforma 18

PPI Media / MAN Roland

PPI Media ha desarrollado la solución para impresores Printnet Output Manager, que con varios avances soporta los nuevos sistemas de MAN Roland Automatic Plate Loading, APL, haciendo posibles una alta automatización y un eficiente flujo de trabajo en preprensa, desde el armado hasta la impresión.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Impresión Offset, digital e inkjet Competitividad: el elemento clave para cada sistema*. Los impresores que desean renovar su parque tecnológico actualmente viven entre dos dilemas: ¿comprar tecnología offset o digital?, ¿tóner o inkjet? La decisión, como en todas las relacionadas con los negocios, deberá pasar necesariamente por una revisión de las necesidades de cada empresa y las ventajas que cada tecnología brinda para satisfacerlas. El panorama no es tan incierto. Mientras la tecnología offset cada vez disminuye más desperdicios y permite tirajes menores, la digital está siendo más competitiva en tiradas medias, por lo cual los volúmenes de producción más pequeños parece que van a quedar en algún sistema digital que sea competitivo para el efecto. Muchos especialistas anotan que el gran impacto de esta década será el inkjet, que ha pasado de ser una tecnología para marcar, codificar y rotular, a incursionar fuertemente en los campos de pruebas de color, comunicación visual de gran formato, material POP, avisos, impresión personalizada y transaccional, además de otras aplicaciones industriales, debido al gran desarrollo alcanzado por los equipos de los más importantes proveedores.

Foto cortesía Heidelberg

Estas mejoras van a aparejadas con nuevos sistemas de color y control de registro, en los que todos los elementos necesarios son combinados en una aplicación de escritorio. Estos nuevos controles son más rápidos y más inteligentes ya que pueden reconocer por sí mismos diversos parámetros que antes se ingresaban manualmente.

Offset hojas: mejor que nunca La frase que definiría la tendencia actual en tecnología de impresión offset por hojas sería: más grande, más rápida y más automatizada. Casi diez años después de iniciada la popularización de los equipos digitales, el offset conserva 70% del mercado gracias a los impresionantes avances que ha tenido. Hoy existen equipos offset que imprimen 18.000 hojas por hora, pero no se trata sólo de velocidad en impresión sino también en tiempos de cambio que han sido reducidos, mayor control de desperdicios y automatización del proceso entero, lo cual ha llevado a incrementar la productividad. Los avances se notan desde el sistema de alimentación, que hoy es electrónico, menos ruidoso y más seguro. El cambio de planchas si no toma un minuto, puede realizarse simultáneamente mientras se imprime. La posibilidad de guardar especificaciones de trabajos entre una y otra labor de impresión ha permitido disminuir los tiempos de recambio en 60% y el rendimiento de las prensas es 15% mayor cada año. *  Adaptación de los artículos: “Improving Economics through Automation”, publicado en Offset Printing Technology Guide; “Current Printing Systems Innovative Printed Products”, publicado en Digital Printing Technology guide; y “A Printing process with Great Potential for the Future”, publicado en Inkjet Printing Technology Guide. Las tres publicaciones son editadas por Deutscher Drucker Verlagsges mbH & Co.

Las prensas de medianos y pequeños formatos están siendo tan automatizadas y de tan alta calidad como las de grandes formatos. Estas últimas también ofrecen mayor rapidez que antes, menos tiempos de recambio y puesta en marcha, así como alta automatización, ocho y diez unidades de impresión, entre otros avances que han hecho del offset un proceso más sencillo, rápido y económico. 19


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Automatización Offset de bobina: compacto y automatizado

En el campo de la impresión digital a color, los grandes proveedores han desarrollado equipos que ofrecen calidad de color similar al offset —aunque el color del tóner sigue siendo algo diferente— y mayor estabilidad de la producción. El ingreso de la bobina en impresión digital a color ha permitido personalización de impresos en todos los colores, junto con rapidez en la entrega de los trabajos.

La revolución del inkjet

Foto cortesía Xerox

Foto cortesía Goss International

Por su parte, la tecnología offset de bobina permite imprimir más páginas a menores costos gracias a una mayor automatización en sistemas de suministro de carrete, lograda con tecnología robótica para optimizar la entrega a prensa. Se caracteriza también por controles integrados y mejorados, medición y control de la línea de color y la densidad. En offset de bobina el curado UV gana terreno, al igual que la disminución en los tiempos de cambio y puesta en marcha de las prensas, sistemas automáticos de cambio de tinta, entrega directa de planchas y cilindros de mantilla y sistemas de mangas. En consecuencia, las tiradas de menos de veinte mil ejemplares son cada vez más económicas. Las prensas offset de bobina de hoy son más compactas; los fabricantes han hecho grandes esfuerzos porque estos equipos no consuman tanto espacio y sean más ergonómicos.

Digital: calidad que se ve Las prensas digitales monocromáticas alimentadas por hojas ahora imprimen simultáneamente por ambas caras del papel y pueden procesar varios millones de páginas al mes, mientras las que son alimentadas por bobina han incorporado dos unidades a un mismo sistema para realizar la impresión dúplex a velocidades de hasta 1.300 páginas A4 por minuto, por lo cual son ideales para la impresión transaccional. Esto ha dado lugar a la impresión híbrida, sobre todo para lo que se ha llamado ‘transpromo’ —transaccional y promocional—, en la que se imprime en offset a color una gran cantidad de material y la personalización de datos en tinta negra se imprime en digital. 20

En términos prácticos, el inkjet ofrece un amplio espectro de aplicaciones, posibilidad de seleccionar entre diversas tintas, sustratos y formatos. Es un proceso digital de impresión, el único que no requiere un dispositivo de transferencia de la tinta al papel, pues esta se realiza por medio de boquillas que se mueven por el papel al tiempo que expelen finas gotas de tinta líquida a alta velocidad, bajo el control de un computador. Hay tres tecnologías de boquillas: continuas —emiten chorros de tinta continuamente mientras se imprime— que se utilizan en grandes formatos; termales o bubblejet —calientan la tinta con un gas que la expele—, también utilizadas en grandes formatos; y las piezo —con cristales que reaccionan a la corriente para expeler la tinta, la cual es controlada con gran precisión—, que dan calidad de imagen fotográfica y formas definidas, por lo que son usadas en pruebas de color e impresión de anuncios. La tecnología inkjet permite variedad de impresión según la resolución, el color y la velocidad del equipo. Para anuncios y vallas que deben ser vistos en exteriores a cierta distancia, hay equipos con boquillas continuas que ofrecen resoluciones de 180, 360 y 720 dpi; para materiales utilizados en interiores, las boquillas piezo tienen resoluciones de 1.440 x 2.880 dpi, y las termales de 2.400 x 1.200 dpi. En cuanto a colores, inkjet ofrece los mismos cuatro básicos (CMYK) que offset, pero habitualmente son más intensos y los esfumados finos pueden resultar en cambios fuertes. Esto se soluciona adicionando dos tintas: magenta y cyan de tonalidades claras, mediante las que se logran reproducciones más precisas y brillantes, como en el caso de las pieles. Hay inkjet para todos los gustos; los fabricantes han desarrollado equipos para seis y ocho colores, incluyendo la hexacromía de Pantone. Para incrementar la productividad, se puede incrementar el número de cabezales de impresión, hacerlos más grandes y no utilizar una resolución demasiado alta.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Impresión Recientes desarrollos

Epson

Canon

En su portafolio se destaca la prensa digital imagePress C6000, que mantiene la consistencia del color y permite producir alta calidad —resolución de 1.200 x 1.200 dpi y 256 niveles de escala de grises— en diversos trabajos, incluso cuadernillos cosidos al caballete, reproducciones, piezas de correo directo y otras de mercadeo. Puede combinarse con imagePress Server A1100, que incluye gestión del trabajo, control de color y capacidades de producción.

Deustche Mechatronics

Con su Stylus Pro GS6000, una impresora de gran formato con un sistema de ocho tintas (C, M, Y, K, LC, LM, naranja y verde) para trabajos de interiores y exteriores, permite la impresión de alta calidad en reproducciones artísticas y material para exposiciones. Las tintas son ecosolventes y no contienen componentes volátiles orgánicos, por lo cual pueden ser usadas en interiores sin mayor ventilación. Permite cambiar fácilmente de sustratos con y sin recubrimiento, obtiene resoluciones de hasta 1.440 x 1.440 ppp, produce hasta 25 m2 por hora y, utilizando las tecnologías Variablesized Ink Droplet y MicroWave de Epson, logra impresiones de secado rápido, impermeables y resistentes a rayones y rayos UV hasta 1,5 años sin laminación.

Goss International

Desarrolló un módulo enfriador por rayos infrarrojos que ganó el premio en la cateogría de ingeniería mecánica en el concurso Initiative Mittelstand en Europa. El enfriador es un sistema compacto que contiene un circuito integrado de enfriamiento con características de flexibilidad y cuidado del medio ambiente. Provee una solución para enfriar rápidamente productos gráficos sensibles a la temperatura gracias a que el calor absorbido en el circuito de enfriamiento es sistemáticamente alimentado en el proceso de secado en la forma de aire caliente y la radiación termal toma la ruta más corta entre la fuente de radiación y el producto. La superficie del radiador es constantemente enfriada con un líquido que es transparente a la luz infrarroja, lo cual evita daños en los productos impresos y quemaduras de los operarios.

Sus tecnologías de offset de bobina aportan productividad y ventajas competitivas, y reducen el impacto medioambiental de la impresión. Avances notables tales como las mantillas sin ranura, las plegadoras sin agujas y los controles automatizados de las tecnologías DigiRail y Automatic Transfer reducen considerablemente la maculatura. El horno Ecocool tipifica esta conexión entre tecnología innovadora y producción “más verde”. El más reciente modelo Ecocool/T lleva un quemador retardado integrado y un sistema de control de la polución que aumenta la eficacia del intercambio de calor y reduce el uso de energía (tanto para el secado como para la poscombustión) hasta en 40%, aparte de los ahorros de energía que ya se habían conseguido con los modelos anteriores. 21


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Automatización Heidelberg

de ancho de impresión, calidad de color, productividad y costos, y está basada en tecnología escalable de impresión. Fue desarrollada para los mercados comerciales en las áreas de correo directo, impresión transaccional y transpromocional, edición de libros y periódicos, admite formatos de hasta 762 mm de ancho.

Koenig & Bauer

Presentó al mercado en 2008 su prensa Speedmaster XL 75 para formato de medio pliego, con un alto grado de alimentación desde el alimentador hasta la salida. Viene equipada con el Prinect Press Center, desde donde se integran administración, preprensa, prensa y posprensa, para permitir al usuario consultar información de cualquier área respecto a los trabajos de impresión. Ofrece también control descentralizado de hojas, cambio simultáneo de planchas, panel de control con pantalla sensible al tacto, sistemas de secado de alto desempeño, unidad de recubrimiento de alta calidad, freno dinámico en apilado y medición de color y control de registro mediante el Prinect Impress Control.

Hewlett Packard

La KBA Rapida 106, diseñada para formato medio (74 x 106 cm), imprime hasta 18.000 pliegos por hora en marcha continua y máximo 15.000 pliegos por hora en impresión de anverso/reverso en una pasada. Debido a su tecnología de accionamiento individual Drive Tronic, reduce drásticamente los tiempos de preparación: su sistema de alimentación sin tacones de arrastre DriveTronic SIS permite el cambio de soporte de impresión sin intrusión manual y mejora el recorrido del pliego; y mediante el DriveTronic SPC, se accionan directamente los cilindros para cambiar las planchas en un minuto simultáneamente, entre otras características avanzadas.

Man Roland

Presentó en drupa su primera prensa digital de inyección de tinta alimentada por rollos HP Inkjet Web Press, la cual estará en el mercado a mediados de 2009. La máquina ofrece una destacada combinación 22

Su prensa Roland 700 DirectDrive posee un cilindro de planchas que permite realizar simultáneamente diferentes labores de alistamiento que antes debían cumplirse sucesivamente. Esto produce drásticos efectos en tiempos de alistamiento y desperdicio de hojas, que han sido reportados como incrementos en productividad de hasta 35%. Con la prensa Roland 50 es posible imprimir en formatos pequeños, sustratos delgados y gruesos; su tecnología garantiza una producción eficiente de alta calidad para tirajes cortos y largos en materiales desde 0,04 mm de grosor hasta 0,8 mm (o sea, de 600 gramos de peso), con cilindros de doble tamaño y transferidores que permiten un perfecto recorrido de la hoja y, por ende, una excelente calidad de impresión. Se encuentra disponible con dos, cuatro, cinco o seis unidades de impresión. El máximo formato que admite la versión estándar es de 360 x 520 mm y el mínimo es de 148 x 180 mm.


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Impresión amplia variedad de soportes, incluyendo paneles y materiales de construcción. Esta máquina combina las ventajas de una impresora de cama plana para imprimir sobre soportes rígidos con la flexibilidad que proporciona el poder imprimir directamente en bobinas de material flexible (de hasta 50 m de longitud).

La prensa Roland 500 es poseedora de un alto grado de automatización, reduce los tiempos de arreglo con el mínimo de operarios. Entre sus herramientas automatizadas están ajustes de formato, sistemas de lavado, montaje automático de planchas y manejo de color mediante ColorPilot. Posee módulos para simplificar los cambios de recubrimientos y acelerar la limpieza de los tinteros.

Müller Martini

Tiene una capacidad de producción máxima de prácticamente 70 metros cuadrados por hora y puede imprimir hasta con siete colores, incluyendo una función de imprimación con blanco. Al igual que la Truepress Jet520 y la Truepress Jet650UV, la Truepress Jet2500UV utiliza cabezales de escala de grises.

Xerox

Desarrolló la offset rotativa Alprinta V para la la producción de embalajes flexibles y etiquetas de papel y película plástica. Es una máquina híbrida que utiliza una unidad de flexografía de nuevo desarrollo que también dispone de cambio de formato continuo gracias a la tecnología de servoaccionamiento, como ocurre con las unidades de impresión offset. Todos los posicionamientos necesarios en el cambio de formato están motorizados y se ajustan automáticamente en el momento del cambio de trabajo. Admite anchos de 520 y 740 mm, puede funcionar con una velocidad de hasta 365 m/min y permite un cambio de formato rápido de 508 a 720 mm.

Screen

La Truepress Jet2500UV es un sistema de impresión inkjet de gran formato, versátil y de alta calidad, diseñado para los mercados que precisan de impresiones de alta velocidad en tamaños grandes. Puede imprimir en un ancho máximo de 2.500 mm sobre en una

Recientemente presentó sus sistemas DocuColor 8000AP, impresoras de 70 y 80 páginas por minuto, que funcionan de acuerdo con la velocidad prevista para cada máquina, independientemente del gramaje del papel o el tipo de medio que se utiliza. Entre sus ventajas se cuentan: perfilado avanzado, que permite mayor realismo, mejores zonas neutras, mayor detalle de sombra y resaltado y una mejor reproducción de las fotos, además de que puede emular adecuadamente los estándares de color de los sistemas offset como GRACoL; calibrado automatizado, con el que se elimina la necesidad de calibrar manualmente para reducir inconsistencias de color causadas por fluctuaciones de temperatura, cambios de humedad y uso diario; y calibrado automatizado por puntos para asegurar la precisión de los colores oficiales de Pantone en todas las máquinas de impresión.

23


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Acabados Diversas técnicas, combinaciones y refinamientos Nuevas formas de agregar valor a la calidad del producto impreso*. Las exigencias de los clientes sobre más colores, más velocidad de entregas y mayor calidad, han desembocado en la necesidad de integrar los acabados a una completa producción en línea, en la cual además se debe ahorrar energía y manipular películas, adhesivos, recubrimientos y tintas. Esto ha involucrado la posibilidad de combinar unidades offset y flexo en una misma prensa. A la orden del día se encuentran los refinamientos de los acabados, como tintas doradas y plateadas, cortes y refiles especiales, estampados, aplicación de láminas al calor o al frío. La variedad es tal que sólo una buena combinación da lugar a realmente agregar valor a la impresión. La tecnología de laminación al frío dentro de un proceso en línea está resultando en alta calidad, siempre y cuando todos sus parámetros encajen entre sí —película, sustrato y adhesivo—, por lo cual ha venido sustituyendo al estampado por calor que presenta problemas de registro. La laminación en frío se está logrando a través de adicionar dos torres a la prensa: una de ellas transfiere el adhesivo al sustrato con la resolución y el detalle de una plancha offset, y la otra se encarga de transferir la película a las partes del sustrato que han sido cubiertas parcialmente por el adhesivo. Además, inmediatamente después del laminado se puede reimprimir sobre el material con tintas convencionales, UV o híbridas, sin mayor problema. Sin embargo, la laminación al calor sigue teniendo la ventaja de lograr apariencia en tercera dimensión, cosa que no sucede al frío. Actualmente Man Roland está trabajando en desarrollar una tecnología que solucione esta deficiencia. Las nuevas prensas son más flexibles e incorporan posibilidades de acabado en línea, como efectos metálicos y perlados, cubiertas de esencias que expelen olor al ser frotadas, cubiertas adhesivas y blister que dan mayor impacto a los empaques.

Foto cortesía Müller Martini

C.P. Bourg

Desarrolló la alzadora BST 10-d+, que es operada mediante una consola amigable de pantalla sensible al tacto y brinda total versatilidad dentro de un sistema de torres de succión que permiten trabajar con dos tipos de resultados, según las necesidades de finalización de los trabajos. Está basada en tres torres, cada una con hasta ocho bandejas, es expandible a tres torres adicionales con capacidad máxima de 50 bandejas. El sistema puede producir costuras al caballete y cuadernillos troquelados, apilar juegos de papel NCR o juegos separados para encuadernación rústica.

Duplo

Lanzó la encuadernadora en rústico DPB-500, que trabaja a velocidades por encima de 500 ciclos por hora, lo cual le permite producir resultados eficaces con dispositivos offset o digitales. Viene equipada con controles integrados de fácil manejo que únicamente requieren que el operario emplee algunas herramientas básicas y promete reducciones de tiempos de producción y costos. Fue diseñada para impresión por demanda, pero también puede utilizarse largos tirajes.

Heidelberg

Recientes desarrollos Bobst Group

En 2008 lanzó las prensas para troquelado SPeria 106, SPeria 106 E y Speria 142 E, que permiten troquelar una amplia gama de materiales y, por demanda, pueden ser personalizadas con énfasis en ciertos aspectos como tiempos de cambio de trabajo más cortos, velocidad de producción más elevada para materiales específicos (bajos gramajes o plásticos) o una mejor ergonomía de trabajo. *  Adaptación del artículo “Inlinw Finishing becomes Daily Business”, publicado en Mega Trend Finishing Systems and Materials Technology Guide, editado por Deutscher Drucker Verlagsges mbH & Co.

24

Su encuadernadora al caballete Stitchmaster ST 450 permite rápidas respuestas a los requerimientos de los clientes ya que tiene facilidades para cambios de formato frecuentes. Posee alimentadores


CIGRAF < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Acabados móviles controlados por servomotores, que proveen una ubicación precisa en cualquier posición y velocidades de hasta 14.000 ciclos por hora.

Müller Martini

Durante 2008, como equipos de alto rendimiento presentó la embuchadora-cosedora Supra (30.000 ciclos/hora) con la guillotina trilateral Supra de nuevo desarrollo, en combinación con la máquina

encartadora Integro. Para el programa completo de embuchadocosido presentó los cabezales grapadores Q (Quick Setup) de nuevo desarrollo con tiempos muy reducidos de reajuste. También lanzó al mercado su nueva serie de embuchadoras-cosedoras Primera, con diversas mejoras en funcionalidad, ergonomía y protección al medio ambiente. Según modelos, presenta diferentes niveles de automatización y velocidades: la referencia C130 es el modelo estándar con automatización parcial y velocidad de 13.000 ciclos por hora; la referencia E140 es altamente automatizada con 14.000 ciclos por hora; y la Primera A110 está diseñada para 11.000 ciclos por hora.

Standard Finishing Systems

Presentó al mercado la encuadernadora en rústico Horizon BQ-270C de una sola grapa para los mercados de impresión por demanda e impresión comercial de libros. Procesa hasta 500 libros por hora, siendo operada por una sola persona, quien puede hacer rápidos cambios de trabajo mediante una consola inteligente de control de color por pantalla táctil y una pinza calibradora digital que mide el grosor de los libros y automáticamente transfiere los datos a la encuadernadora.

vive andigrafica

®

2009

Programa académico andigráfica 2009 Del 24 al 26 de junio, en el marco de la feria, la industria de la Comunicación Gráfica tendrá un encuentro con el conocimiento, la tecnología y la actualización tecnológica.

La V entana Gráfica de América Latina HORA

MIERCOLES 24 DE JUNIO

JUEVES 25 DE JUNIO

VIERNES 26 DE JUNIO

8:00 a.m. - 10:00 a.m.

Impresión Ecológica para Preservación del Ambiente

Cómo dirigir la empresa gráfica hacia un nuevo modelo de negocio estratégico, organizado y competitivo

Venta estratégica para la pyme

10:30 a.m. - 1:00 p.m.

GARI JONES - EEUU Manufactura Esbelta y Ecológica (Verde, o Sostenible Ecológicamente)

RICARD CASALS - ESPAÑA Venta estratégica para la pyme

JAIME OJEDA - CHILE Productividad y competitividad, imprescindibles en el entorno actual

3:00 p.m. - 6:00 p.m.

GARI JONES EEUU Estrategias e interacción con el mercado

JAIME OJEDA -CHILE Influencia de las nuevas tecnologías en la evolución del sector gráfico

RICARD CASALS -ESPAÑA

RICARD CASALS - ESPAÑA

RICARD CASALS - ESPAÑA La ISO y el G7 en la estandarización del proceso de una imprenta competitiva de talla mundial Por definir

Evento de preparación el 16 de abril en Bogotá: workshop sobre desperdicios en la producción gráfica, con el estadounidense Ken Rizzo, Director de Consulting Services Custom Training Center for Lean Practices de Printing Industries of America, PIA. 25


AVANCE < edición 8> Febrero de 2009

Empaques

y etiquetas

Tecnología para seguridad y seguimiento de productos Los elementos electrónicos y su carrera en el mercado del impreso*. La producción de etiquetas, independientemente de su clase, se encuentra estrechamente ligada a la producción de materiales de empaque. Consecuentemente, los desarrollos en un sector impactan al otro. El cambio constante es la característica de estos mercados. En los últimos años, debido a la competencia de los productos de consumo masivo, hay diversos campos de negocios en los impresos como tiras para agrupar productos, cintillas de promoción, películas impresas y etiquetas de molde. De hecho muchos especialistas sostienen que grandes compañías de empaques están evolucionando hacia convertirse en completos proveedores de productos impresos para decoración, mediante el desarrollo de nuevos servicios. La batalla por ganar el consumidor final ha hecho cobrar importancia a la presentación de los productos. Las marcas exigen materiales, formas, colores y funciones que puedan tener un considerable efecto sobre el consumidor y le ayuden a mantener y aumentar su porción de mercado.

Tendencias La introducción de etiquetas con identificación de radiofrecuencia, RFID, se presentó como una tendencia generalizada, pero su colonización ha sido lenta aunque sus costos han bajado rápidamente. Las soluciones de seguridad también han sido últimamente más solicitadas para combatir la falsificación de productos y su distribución en el mercado. La tecnología RFID en etiquetas permite que estas almacenen información de producto que puede ser utilizada para múltiples propósitos, como control de inventario, distribución y condiciones de almacenamiento. Las aplicaciones RFID se utilizan actualmente en industria farmacéutica, aerolíneas, transporte público y encomiendas postales. Además, para probar tarjetas de acceso y detectar falsificaciones. En empaques, la identificación de radiofrecuencia facilita un mejor manejo de la logística así como el control de seguridad para evitar *  Adaptación de los artículos “Labels and Packaging: Partners for Sales Success” y “Printed Electronics: RFID in the Packaging Industry”, publicados en Packaging and Label Production New Products in Focus Technology Guide, editado por Deutscher Drucker Verlagsges mbH & Co.

26

Foto cortesía de Heidelberg

falsificaciones de producto, lo cual también se logra con hologramas en todas sus formas, imágenes ocultas, películas de difracción y efectos lenticulares, entre otros métodos cuyas tecnologías se encuentran hoy a disposición de los impresores de etiquetas y empaques. De igual forma, han cobrado especial importancia las etiquetas en forma de cuadernillo plegado autoadhesivo en miniatura, que puede desprenderse de un empaque. Son producidas en prensas multiproceso que usan combinación de flexo, screen y offset, muchas veces en ocho colores. El mercado de juegos de azar y bebidas está utilizando mucho las promociones raspa y gana, así como las cubiertas de seguridad que pueden rasparse. Así mismo, en construcción de marca se están utilizando películas que se desprenden de los empaques y etiquetas y luego pueden ser leídas ubicándolas al frente de una pantalla de computador, lo cual permite, por ejemplo, remitir al consumidor a una página de juegos por Internet, en la que se capturan sus datos para siguientes campañas de mercadeo personalizado. A nivel tecnológico, los sistemas tradicionales de producción de etiquetas y empaques están reduciendo sus tiempos de alistamiento, consumo de material y uso de energía, con innovaciones en calidad y facilidad de operación. Los sistemas digitales han ganado terreno porque han mejorado su calidad y sus costos. Hacia el futuro, la impresión de etiquetas autoadhesivas se avista completamente digital, controlada por computador en sus materiales y procesos. En esa vía, los flujos de trabajo deberán ser constantemente optimizados.


Recientes desarrollos Domino Printing Sciences

Su serie K de impresoras inkjet, modelos 100, 150 y 200, ofrece impresión digital en línea para complementar los productos impresos en offset o flexo con partes de información personalizada, numeración, gráficos, códigos de barras y direcciones. Estas impresoras trabajan con diferentes tamaños de imagen, calidad de impresión de hasta 520 dpi y velocidades; sus tiempos de arranque no requieren más de cinco minutos y los cambios de trabajos pueden hacerse en cuestión de segundos, tienen diseño modular y procesan impresiones de tintas UV en un amplio rango de sustratos porosos y no porosos.

Edale

Desarrolló la prensa Lambda, que puede producir documentos con RFID en un solo paso. Aunque está configurada para alimentación de incrustaciones autoadhesivas RFID, también permite pegar con anterioridad pegar estos instrumentos a etiquetas. Sus típicas aplicaciones incluyen, aparte de soluciones RFID, cubiertas, etiquetas de librillo, etiquetas con múltiples diseños, etiquetas integradas, conversión y acabados, soluciones de seguridad y aplicaciones médicas, entre otras.

Heidelberg

Su nueva plegadora y pegadora de cajas Diana X115 está diseñada para producciones que exceden los 200.000 cartones por hora. Los tiempos de cambio entre trabajos han sido reducidos en 85% frente a su antecesora Diana Pro. Posee gran flexibilidad debido a su estructura modular que le permite procesar un amplio rango de tipos de cartón.


AVANCE < edici贸n 8> Febrero de 2009

28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.