Boletín Avance - Ago 2011

Page 1

Avance

Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica. B o g o t á , C o l o m b i a . E d i c i ó n N o. 1 8 Ag o s t o d e 2 0 1 1

M isión : E spaña Cigraf, Andigraf y empresarios gráficos colombianos visitaron Barcelona, en una misión tecnológica en la que intercambiaron conocimientos con instituciones y empresarios españoles y visitaron la feria Graphispag.

En páginas interiores: la feria y sus avances tecnológicos, conclusiones y aprendizajes de los participantes en la misión.

N Ó I L C I A I ED EC

P ES


Avance < edición 18 > Agosto de 2011

Editorial Estandarización y desarrollo tecnológico Reflexiones sobre la misión tecnológica a España

desarrollo, en pro de la certificación en estándares y metodologías internacionales.

Estamos en un medio que cambia velozmente, donde sólo aquellos que estén listos para afrontar los nuevos retos serán reconocidos como emprendedores y líderes del mercado. Ante una economía global que causa estragos locales, sólo tenemos una opción: estandarizar la producción, pero no simplemente para establecer métodos únicos de trabajo.

Si tenemos las capacidades tecnológicas para enfrentar las tormentas económicas mundiales, no estropeemos una labor por no acercarnos a tiempo a procesos de innovación y desarrollo tecnológico tal como los ofrecen Cigraf y su Centro de Gestión del Color.

La estandarización debe obedecer a un principio: mejora continua. Debemos dar respuesta a las fuerzas del mercado: demanda de menores tirajes, mayores exigencias de calidad, menores tiempos de espera y precios. Para ello, se ha de ofrecer lo que el mercado exige, sin descuidar la rentabilidad. Esto plantea una paradoja: ¿cómo elevar calidad y a la vez bajar costos de producción? Para la mayoría es ideal bajar costos de materias primas e insumos, pero se ha concluido que lo adecuado es una excelente planeación estratégica de la compañía. Las buenas prácticas de negociación generan réditos de mediano plazo y las prácticas mejoradas de manufactura elevan productividad, disminuyen tiempos muertos, desperdicios y materiales de alistamiento, y por supuesto, incrementan la productividad con métodos que controlan desde antes de iniciar el proceso, hasta puntos críticos de inspección y ensayo. Así surge la necesidad de crear estrategias y llevarlas al plano operativo, apoyándose en equipos de alto rendimiento y dedicación casi exclusiva. Pero por lo general, las compañías no disponen de presupuesto para un departamento de investigación, desarrollo e innovación y caen en un círculo vicioso: no innovar por falta de presupuesto, pero este no mejorará mientras no haya proyectos de innovación que lo justifiquen. Frente a esto, se actúa localmente gracias al apoyo que diferentes entes gubernamentales prestan a las empresas a través de los Centros de Desarrollo Tecnológico, CDT. Nuestra industria cuenta con Cigraf como el único CDT del país dedicado exclusivamente a la comunicación gráfica, enfocado en el componente ambiental y de producción sostenible, en el desarrollo de competencias laborales y en la gestión y administración de color como factor que eleva la calidad. Cigraf trabaja de diferentes formas: presta asistencia técnica y actualizaciones tecnológicas al interior de las compañías y desarrolla actividades de formación con patrocinio y colaboración de diferentes entidades de orden nacional, estatales y no gubernamentales, apoyado en una red de consultores expertos nacionales e internacionales de primer nivel. Sin embargo, traer el conocimiento no es suficiente. Por ello, trabajamos en el montaje del Centro de Gestión del Color, unidad para la implementación tecnológica de los aprendizajes adquiridos de los expertos mundiales, a través de mediciones, servicios tecnológicos, proyectos de mejora, estandarización, innovación y 2

Así, la Misión Tecnológica a España deja una enseñanza para la industria en su programa de transformación productiva: dar las capacidades técnicas y tecnológicas a Cigraf para que se transforme en un Aido. Es grato saber que vamos por buen camino al corroborar que la cooperación entre Colciencias, Andigraf, Cigraf y los empresarios gráficos, es la estrategia para desarrollar los proyectos que necesita la industria.

Avance © Cigraf, 2011 Avance es una publicación del Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica, Cigraf. Con el auspicio de: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Colciencias Libertad y Orden República de Colombia

Directora Ejecutiva: Ing. Nelsy Edith Cely Acevedo Gestora de Articulación Institucional: Ing. Alba Rocío Sarmiento Coordinadora del Programa Ambiental: Msc. Liliana G. Hoyos Director Técnico: Lic. Gustavo Rodríguez Coordinador ISO 9000: Oscar Darío Cortés Edición: Cara a Cara Comunicación Integral Diseño: www.os-process.com Calle 43 N. 27-47 piso 4. // Teléfonos (1) 2696278 / 2694382 Bogotá, Colombia // www.cigraf.com.co

Aliado institucional


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Competitividad Misión: España

Representantes de la industria gráfica colombiana se reunieron en la misión tecnológica a este país, con la cofinanciación de Colciencias. Cigraf, Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria Gráfica lideró la Misión Tecnológica a España, con la participación de empresarios y ejecutivos de la industria gráfica colombiana y de Andigraf, además del apoyo de Colciencias, entidad cofinanciadora del proyecto. Esta misión tecnológica se realizó durante el 21 y el 25 de marzo de este año y cumplió una interesante agenda: visita a Graphispag, feria de la industria gráfica y de la fotografía de Barcelona; intercambio tecnológico y de conocimiento con empresarios gráficos en España y visita a las instalaciones de Aido, entidad dedicada a la investigación tecnológica para la industria gráfica y audiovisual en España y con la cual Cigraf suscribió un convenio de colaboración institucional. Con esta visita se pretendía validar el proceso de implementación de estándares técnicos acordes con la norma internacional ISO 12647 y, por supuesto, analizar la importancia estratégica que representa para la industria gráfica contar en Colombia con un Centro de Desarrollo Tecnológico, con la capacidad técnica y tecnológica de Aido. De este viaje exploratorio participaron: Luis Eduardo Avella, Gerente de Gráficas Ducal; Helvert Ardila, Director Técnico de Agfa Gevaert Colombia; Jaime Guzmán, Gerente de Editorial Kimpres; Francisco Álvarez, Gerente de Linotipo; María Reina, Presidenta de Andigraf; Marlén Navarrete, Gerente de Opciones Gráficas Editores; Nelsy Edith Cely, Directora Ejecutiva de Cigraf; Gonzalo Montes, Gerente de Montes Editores; Hernán Cepeda, Director de Produccion de Legis; y Liliana Perico Manrique, Gerente de Aratinga Impresores. La misión deja varias enseñanzas para que Cigraf continúe con la ruta que se ha trazado en la implementación de estándares acordes con la ISO 12647, así como para pensar a futuro en una norma integrada de gestión de calidad gráfica que involucre la serie de ISO tanto de producto como de proceso. Cigraf puede en el mediano plazo contar con un centro de gestión de color o una unidad de laboratorio con todos los equipos de medición de la gestión de color integrada no sólo para la industria gráfica sino para industrias afines.

Este es el grupo que conformó la misión. De izquierda a derecha: JJaime Guzmán, Kimpres; Francisco Javier Alvarez, Litotipo; Helvert Ardila, Agfa Gevaert; Liliana Perico, Aratinga Impresores; Marlén Navarrete, Opciones Gráficas; Gonzalo Montes, Montes S.A.; Nelsy Edith Cely, Cigraf; José María Guijarro, Subdirector de AIDO; Hernán Cepeda, Legis; Maria Reina, Andigraf; Luis Eduardo Avella, Gráficas Ducal; Rebeca Nerón, Coordinadora de Marketing de AIDO.

• La cofinanciación de Colciencias facilitó este proceso de transferencia de tecnología entre España y Colombia.

En general este viaje dejó algunas claridades:

• Es posible a través de estas misiones tecnológicas lograr el acercamiento entre los empresarios de Bogotá, Medellín, Andigraf, Coimpresores Bogotá y Cigraf, en un mismo escenario. Un reto importante de asociatividad empresarial para la industria gráfica colombiana.

• El programa de Talla Mundial está fortaleciendo las alianzas y la cooperación entre los sectores público y privado.

• Cigraf en el mediano plazo será para Colombia y Latinoamérica el referente tecnológico como lo es hoy Aido para Europa. 3


Avance < edición 18 > Agosto de 2011

El Trayecto FERIA, VISITA A EMPRESAS Y A AIDO

La misión tecnológica a España incluyó varias actividades de mucho provecho para los participantes, quienes tuvieron la oportunidad de cotejar la realidad ibérica con la colombiana.

La misión arrancó con la visita a Graphispag, que ha cumplido 45 años como feria de referencia de la industria gráfica española. Es un evento de carácter cuatrienal organizado por Fira de Barcelona en colaboración con Graphispack Asociación. Este año, entre el 22 y el 26 de marzo, reunió todas las novedades en maquinaria y accesorios para los diferentes sistemas de impresión, acabados y transformación, además de la última tecnología gráfica digital y una variada oferta de materiales, soportes y consumibles. El salón contó con 25.000 metros cuadrados de los pabellones 2 y 3 del recinto Gran Vía de Fira Barcelona, los cuales fueron ocupados por 300 stands. De forma directa, estuvieron presentes una veintena de empresas extranjeras de Bélgica, China, Suiza, República Checa, Alemania, Estonia, Finlandia, Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Países Bajos, Portugal y Suecia. El sector con más representación fue el digital (preimpresión, impresión digital, serigrafía y tampografía) con 38 por ciento de los expositores, seguido del de transformación y acabados con 26 por ciento de la oferta comercial, y el de maquinaria y accesorios para imprimir que supuso casi 20 por ciento del salón. El resto se repartió entre los materiales, consumibles y servicios. Graphispag coincidió en fechas y recinto con Sonimagfoto & Multimedia, la feria de referencia en fotografía e imagen en España, hecho que amplió la oferta comercial para los profesionales gráficos, que también pudieron disfrutar productos, servicios y aplicaciones digitales para fotografía, imagen profesional y de consumo, y tecnología multimedia. En un momento en que la industria gráfica se replantea su modelo de negocio, la inversión en nuevas tecnologías y en formación 4

marcará la diferencia competitiva a medio plazo. Ésta fue la principal conclusión del encuentro sectorial que Graphispag. A esta gran feria asistieron Cigraf, en cabeza de su Directora Ejecutiva, Nelsy Cely, y Andigraf con su presidenta María Reina, acompañadas de empresarios y ejecutivos colombianos, en representación de la industria gráfica de nuestro país, con el fin de conocer las tendencias que cada día reinventan el sector. Con ocasión de la misión tecnológica, los colombianos también visitaron las instalaciones del Instituto de Óptica y Color Aido, entidad par de Cigraf en España. Aido, en su momento, fue la única entidad de habla hispana que desarrolló una metodología de implementación y certificación de estándares técnicos acorde con la ISO 12647, ya que tenía la facilidad de desplazar a sus técnicos a los Comités Técnicos de la ISO y contaba con el respaldo técnico de la industria proveedora alemana. Hoy ha implementado en más de 400 imprentas de España y Portugal la norma ISO 12647, validando su metodología y convirtiéndose en un aliado tecnológico para la competitividad de la industria gráfica española. De otro lado, la misión incluyó visitas a diferentes empresas gráficas españolas que han implementado procesos de estándares de calidad y gestión de color. En esta actividad, los empresarios y ejecutivos colombianos intercambiaron conceptos con sus colegas españoles, quienes les mostraron sus empresas y procesos, lo cual les permitió a unos y otros concluir importantes lecciones sobre costos, inventarios, maquinaria, materias primas e insumos, sinergias y asociatividad, así como los roles que desempeña cada área de las compañías para desarrollarlas y hacerlas más productivas y competitivas.


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Aprendizajes Conclusiones de la misión Las impresiones sobre la misión tecnológica a España fueron diversas y enriquecedoras. A continuación las opiniones de algunos participantes.

María Reina Presidenta de Andigraf Esta misión tecnológica ratifica la importancia en la estandarización como imponente del mercado. Una visión desde el mercado es que más allá de obtener una certificación o diploma, que es importante y categoriza a las empresas que la obtienen en una escala interesante y de alto nivel, considero que es el proceso para llegar a la misma como la alineación de una organización a una meta de mejora y el cumplimiento de una serie de actividades que involucran los actores de una cadena, lo fundamental en este tema de estandarización. Analizando cada tema dentro de este contexto, concluyo que sólo a partir de este proceso las compañías están creando valor al interior de sus organizaciones, ya que al ordenar y poner bajo parámetros los procesos de operación que generan un color estándar, se hace factible presentar al mercado la excelencia en toda la extensión de la palabra, con productividad, homogenización y calidad. Esta estandarización que conduce a varios resultados y en este caso al color a través del seguimiento de la norma 12647, yo la llamo en términos del mercado “el sex appeal de la impresión” y de esa forma debe estar en nuestra cultura como comunicadores gráficos. Adicionalmente, para el consumidor del siglo XXI, que entre otras cosas está cambiando el modo de hacer negocios por la exigencia de una personalización, por un trato más individual y experiencia en la compra, el aspecto cualitativo y de percepción —que lo nota uno de lejos en un trabajo de impresión realizado con parámetros de estandarización— será esencial en la decisión comercial. Ahora el mundo camina a un ritmo diferente gracias a la ‘segunda revolución industrial’ y más con la globalización y apertura de fronteras. Colombia en esa línea, además de los tratados comerciales que negocia con varias naciones del mundo, se prepara para entrar a la Organización de los Países Desarrollados, OECD. Las exigencias son muchas para las empresas colombianas que quieran estar en sintonía, algunas de ellas son homogenización de procesos, la calidad, la sostenibilidad y la responsabilidad social.

El Trabajo que hace Cigraf con la hoja de ruta para ISO 12647 y G7 tiene mucho que ver con esta exigencia. Por eso el Gremio apoya en 100 por ciento esta iniciativa y quiere que sus empresas afiliadas aprovechen esta oportunidad. Si bien una estandarización no cambia las cifras o los indicadores económicos en el corto plazo, es claro que en la sostenibilidad y la construcción de visión de largo plazo, el retorno de la inversión será muy alto, por buenas prácticas, calidad total, disminución de desperdicios, potencial de alianzas estratégicas internacionales e integración con clientes en la cadena de suministro, entre muchos otros beneficios. En nuestro lenguaje de industria, creemos que el color se da por sentado, que se imprime mágicamente como lo queremos percibir. La realidad es otra, lo hemos aprendido gracias a las lecciones y el desarrollo de Cigraf.

Luis Eduardo Avella Gerente General Gráficas Ducal La experiencia de haber viajado y compartido con un grupo interdisciplinario de empresarios de diferentes compañías, que hacen parte de la cadena productiva del sector de la industria de la comunicación gráfica, fue enriquecedora en muchos aspectos que inspiran cariño por el sector. La visita a Aido nos deja como reflexión la importancia de trabajar unidos como sector, de fijar unas metas, de mantener una continua capacitación, de apoyar la investigación y el desarrollo de ideas, productos y sistemas innovadores; de unirnos con otros sectores para sumar sinergias, buscando fortalecimiento y ayuda mutua para ser verdaderamente de talla mundial. Dentro de las visitas que hicimos, vimos que las empresas en su mayoría son muy productivas gracias a la tecnología en maquinaria, equipo, sistemas de información y procesos, apoyados por un sistema de calidad enfocado al color, específicamente en la norma ISO 12647, la cual se emplea como una filosofía adoptada por todo el equipo dentro de la organización. Esto hace la diferencia entre la competencia, pues genera fidelidad en sus clientes. Además demuestra que este es el camino, porque ante las muchas empresas que debido a la crisis tuvieron que cerrar, otras, que implementaron las normas, siguen activas. Finalmente, se puede concluir que la certificación ayuda bastante a crear confianza en los clientes ya que se puede ofrecer el producto sin necesidad de una prueba digital para aprobación del color, pero para ello es indispensable contar con los elementos y equipos que permitan hacer las mediciones y verificaciones necesarias. 5


Avance < edición 18 > Agosto de 2011

Aprendizajes En cuanto a la visita a la feria y su logística, es importante resaltar la interacción y cooperación entre los sectores de fotografía e impresión que se llevaba a cabo en un mismo espacio. Es notable la migración a la impresión digital, la impresión por demanda gana cada vez más terreno. En definitiva, queda mucho por hacer en la industria colombiana si se quiere llegar a ser de talla mundial. Se debe empezar por capacitar, investigar, innovar, asociar los sectores e invertir en tecnología.

Marlén Navarrete Garzón Gerente Opciones Gráficas Editores Después de la observación y análisis de la misión tecnológica a España, mis recomendaciones para la implementación del proceso en Colombia son las siguientes: • Definir tiempos para ir haciendo cambios • Hacer mediciones para conocer el mejoramiento • Buscar unificación de los procesos • Realizar controles y pruebas • Hacer control a la máquina de impresión • Cantidad de papel para controlar el color • Planear • Emplear sistemas y aparatos de medición adecuados • Estandarizar • Contar con pruebas de color en digital • Tener presentes las densidades que se manejan para la ISO • Cómo puede ser el paso a la estandarización • Replicar más investigación de Aido • Hacer más contacto con otros centros internacionales • Darle la debida importancia al diseño como inicio del proceso En cuanto a la visita a Graphispag, debo decir que estos espacios ayudan a balancear la tecnología, la investigación y los cambios que se vienen dando. Me llamó mucho la atención que dentro de la clase de público que asiste predominan, interesantemente, los estudiantes jóvenes, quienes por lo visto están al tanto del sector y sus nuevas tendencias. Fueron muchos los aprendizajes adquiridos en esta muestra, pero puedo resaltar principalmente los siguientes: • Lo digital empieza a predominar • El desarrollo del software • Unión en varias tecnologías • La importancia de la creatividad 6

Francisco Javier Álvarez Gerente General de Litotipo Comparativamente con lo observado en las empresas en España, podría decirse que la industria de la comunicación gráfica en Colombia posee un muy buen nivel tecnológico, de calidad y tamaño, teniendo así un gran potencial para desarrollar tanto mercado interno, cuyo consumo per cápita es bajo, como mercado de exportación, para el cual se debe revisar el asunto de aranceles para la materia prima y las condiciones de importación de material impreso. Mis principales conclusiones aplicables a la realidad de nuestra industria gráfica son las siguientes: • Minimizar el área de acabados, haciéndolos al máximo con terceros y definiendo con investigación y determinación los valores a pagar. • Trabajar en la implementación de indicadores en general, del cálculo de las eficiencias y no conformidades (especialmente en las reclamaciones de clientes, repeticiones y control de producto al final) en todos los cargos y procesos, retroalimentando el proceso y el trabajo de cada cargo con reuniones de seguimiento y mejora. • Trabajar en la implementación de la gestión de color de manera simplificada en todo el proceso, en principio, ya que no deja de ser un proceso simple de prueba, corrección y prueba; buscando al final la certificación en la gestión de color. La implementación de la norma para los operarios debe ser simple y práctica, ya que de lo contrario no la practican o la rechazan. • Controlar la producción de residuos y sus vertimientos y preparar la mejor disposición final. • Dar al área de costos y cotizaciones un carácter de oficina técnica, de tal manera que se garantice una óptima planeación de los trabajos, una exacta cotización y una óptima orden de producción. • El área comercial debe dejar de hacer una simple gestión de ventas para hacer una labor de asistencia y ayuda al cliente, para definir y dar forma a la identificación de su necesidad y definición de la solución. • La rentabilidad está en el máximo aprovechamiento de las máquinas y los equipos que se tienen, tratando de que se mantengan produciendo, así haya que cotizar más bajo de forma estratégica. • Es muy importante mantener un diagrama de barras que permita visualizar la programación de máquinas y procesos, para apreciar su ocupación, y como herramienta de planeación, programación y control.


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Aprendizajes • Si no se tiene la automatización en terminados, especialmente, y no se justifica la inversión, se debe buscar un tercero que la tenga. Lo más seguro es que se gane en calidad, costos y oportunidad. • Mantener en el taller, a toda costa, un buen ritmo de trabajo mientras se esté laborando. • Promover las capacitaciones en el personal, aportando la mitad del tiempo la empresa y la otra mitad el empleado y procurando la máxima aplicación de lo aprendido. • Implementar la capacitación en competencias laborales y utilizarlas para reclutamiento, evaluación y mejoramiento.

Jaime Guzmán Gerente General de Editorial Kimpres En la empresa CEGE, de Barcelona, el proceso de implementación de la norma ISO 12647 nació en la gerencia. En vista de que eran pioneros en ese proceso, decidieron hacerlo por su cuenta. Fue necesario buscar por diferentes medios la información y los parámetros de la norma. Luego contactaron a Aido para la certificación. Lo más importante para ellos fue la implementación de la cultura de gestión de color dentro del personal, esto fue 100 por ciento gestionado por la gerencia del negocio, lo que les permitió llevar un control del proceso desde la misma preprensa. Actualmente, como parte del modelo de gestión de color, se maneja la preparación de tintas especiales en el almacén, lo que garantiza la conformidad y uniformidad de la mezcla. Constantemente se valida el cumplimiento de la norma y se verifican los ahorros obtenidos en costos dentro del proceso. Contar con equipos de punta les da la seguridad necesaria para el proceso. Como recomendaciones para la implementación de la ISO 12647 en Colombia, concluyo que el aseguramiento de las pruebas de color y las curvas de compensación de las máquinas son la base para garantizar, desde el inicio del proceso, el cumplimiento de la norma. Lo más importante es la concientización y formalidad del proceso de gestión de color, así como la medición constante de los resultados. Lo ideal es tomar las acciones correctivas oportunamente y de forma acertada y motivar al personal hacia el cumplimiento de los estándares. Es importante priorizar nuestras inversiones, evaluar qué ventajas competitivas nos puede traer la norma para nuestra industria y ver qué otras tecnologías se pueden adquirir. De otro lado, la feria Graphispag fue una ventana para ver el futuro de la industria, la tendencia hacia la tecnología digital y las nuevas tecnologías que rompen el paradigma de la impresión sobre papel. Nos invita a repensar nuestros negocios y definir una

estrategia clara frente a estas nuevas exigencias del mercado. La empresa española tiene implementados sistemas de gestión de la producción, una necesidad clara para nuestras compañías. De igual manera, considero fundamental crear verdaderos mecanismos de asociatividad dentro del mercado; la adquisición de nuevas tecnologías puede estar muy lejos de nuestra realidad, pero buscar la formación de grupos empresariales puede permitirnos acceder a ellas en forma colaborativa y ofrecer ventajas competitivas, logrando que cada empresa se centre en su nicho de mercado y pueda tener las mismas ventajas competitivas que ofrecen las grandes competidoras. Contar con un centro de gestión de color al interior del país es una ventaja fundamental para la implementación y sostenimiento de la norma ISO 12647, la colaboración de un centro como Aido, que cuenta con un alto posicionamiento dentro del mercado no solo español sino europeo, y el apoyo de Colciencias, nos pueden dar la pauta para posicionar a Cigraf como un modelo de investigación en Colombia que puede reunir y ser referente para otros sectores del país. El apoyo de Colciencias, la transferencia de conocimientos de Aido y la participación de las empresas de la comunicación grafica son fundamentales para hacer realidad el proyecto de tener un centro de gestión de color acreditado en Colombia. Así mismo, la visita a Aido, no sólo nos invita a ver las ventajas competitivas de las nuevas tecnologías sino a crear ayudas audiovisuales para nuestras publicaciones, desarrollar proyectos de investigación apoyados en Cigraf y Andigraf.

Liliana Perico Manrique Gerente de Aratinga Impresores Algo muy importante que nunca antes se ha discutido en Colombia es el embalaje del producto, siendo este un proceso más de producción. Este aspecto debe tenerse en cuenta porque de lo contrario podría dañarse el producto final. El compromiso de la alta gerencia en el proceso de implementación es clave porque allí nace todo el compromiso corporativo de la calidad. Es fundamental educar al cliente para mostrarle hasta dónde somos capaces de hacer las cosas; debemos poder predecir cómo va a quedar el trabajo final. Las empresas deben reconocer que el diseño es un proceso al que hay que ponerle tanta atención como a lo demás. En la feria Graphispag, más allá de una intención de vender máquinas, se observó mucha impresión digital y personalización, que es en lo que el mercado ha venido creciendo hace algún tiempo. Hubo demasiada oferta de optimización de la producción y alternativas para crear un producto diferenciador. 7


Avance < edición 18 > Agosto de 2011

Innovación

N ovedades en G raphispag 2011 Siendo esta feria una de las cinco más importantes del mundo, las empresas más representativas y grandes de la cadena gráfica tuvieron asiento allí, para mostrar con lujo de detalles y sin escatimar esfuerzos, lo mejor que ofrecen al mercado.

Agfa

Bobst

Realizó demostraciones en vivo de una amplia gama de soluciones de sistemas, tanto de preimpresión como en gran formato. El equipo central en el área de preimpresión fue un CtP térmico :Avalon N con planchas :Azura TS. Estas planchas de segunda generación han establecido nuevos estándares en reducción de residuos, consumo de agua y una real eficiencia de imagen.

Esta empresa llevó a cabo dos demostraciones con las máquinas de su nuevo sistema de registro en la troqueladora Visioncut, Optical Register y el novedoso Computer Set en la plegadora engomadora Visionfold. Adicional a esto impartió un seminario sobre la “Importancia del Troquelado y Engomado”.

Agfa Graphics continuó invirtiendo en impresión digital, por ello 50 por ciento de su stand se dedicó al gran formato, soluciones de impresión digital. :Anapurna M2050 es la última incorporación a una gama completa de máquinas de imprimir de inyección de tinta UV de gran formato.

Canon

La gran novedad de esta edición es la participación conjunta en la feria de Canon y Océ bajo el lema “Stronger Together” (Juntos aún más fuertes), ya que desde 2010 Canon adquirió 90 por ciento de las acciones de Océ. 8


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Innovación

Dentro de las más importantes innovaciones que suponen un valor agregado para el mercado de la impresión estuvieron: la prensa digital image-PRESS C7010VP, el toner V de Canon, la imagePRESS C1 +, la imageRUNNER ADVANCE C9070 PRO, la imageRUNNER ADVANCE 8105 y Helix Production Workflow. Esta última es una solución de flujo de trabajo de producción y web to print.

Eskoartwork

Colorbar Una de sus novedades en Graphispag fue PowderMax de Grafix, un dispositivo para la aplicación de polvos de forma limpia. Con este sistema basta enroscar la botella de polvo e inclinarla hacia arriba para determinar la dosificación de polvo con precisión a la milésima parte. Todo lo demás es automático: los ajustes al formato de papel y a la velocidad de impresión, así como una notificación oportuna cuando los niveles de la botella de polvo son bajos. Gracias a este manejo de la botella, los tipos de polvo se pueden cambiar rápidamente en cualquier momento.

Epson

Una de las novedades de esta compañía fue la solución Automation Engine 10, que sienta nuevas bases en materia de automatización de las tareas de preimpresión gracias a dinámicos flujos de trabajo, fáciles de configurar y de operar. Como piedra angular de la suite 10, Automation Engine permite a los usuarios predefinir tareas repetitivas y tomar decisiones automáticas dentro del flujo de trabajo.

HP

Presentó nuevas soluciones para la industria del embalaje y la producción de pruebas de preimpresión. Adicionalmente, mostró la nueva prensa digital para etiquetas Epson SurePress L-4033A, capaz de imprimir hasta cinco metros de papel de etiqueta por minuto y generar máxima eficiencia para convertidores; esta tecnología utiliza inyección de tinta Micro Piezo de Epson y tinta pigmentada de seis colores y base acuosa. Así mismo, imprime sobre una gran variedad de papeles comerciales y películas de hasta 330 mm de ancho.

La presentación de prensas, impresoras y soluciones que expuso HP englobó lo siguiente: las prensas HP Indigo 7500 Digital Press y HP Indigo WS6000 Digital Press; las tecnologías de impresión HP Látex representadas en la versátil impresora HP Scitex LX800 de 88m², y en la impresora HP Designjet L25500; la impresora HP Scitex FB500 de superficie plana UV y la impresora fotográfica HP Designjet Z6200; la Z5200 PostScript Printer, una impresora fotográfica de bajo costo ideal para el gran formato; y la nueva HP Designjet T7100 Printer, la primera impresora de inyección térmica de tinta que funciona con la velocidad y el costo propios de las soluciones láser. 9


Avance < edición 18 > Agosto de 2011

ompetitividad ICnnovación

Id-Soft Sus innovaciones fueron varias: por un lado la solución Zepra de ColorLogic que ayuda conseguir una óptima gestión de color, ya que no convierte el color sino que realiza la normalización del mismo para obtener la máxima calidad con un costo reducido. Por otro, presentó Reprofiler, que permite crear perfiles de papel y/o máquinas con un sistema totalmente innovador y sencillo. Así mismo lo hizo con Metrix, un revolucionario software que determina dinámicamente la forma más eficiente para realizar cada trabajo.

con sus familias completas de producción bizhub PRO y bizhub PRESS, entre las que se destaca la bizhub PRESS C8000, nuevo referente de la serie PRESS de Konika Minolta, destinada al offset comercial y a entornos de trabajo con un alto volumen de producción.

Müller Martini

Kodak

En la feria presentó su oferta de soluciones para el sector gráfico con ejemplos impresos, haciendo especial hincapié en los magníficos resultados que ofrecen los sistemas de impresión digital Kodak Nexpress y Kodak Prosper, así como el amplio abanico de posibilidades de negocio que se abren con estos dos equipos de última tecnología.

Konika Minolta

Con el fin de presentar nuevas posibilidades de optimizar las instalaciones actuales, de ampliar la oferta de productos y complementar los sistemas existentes, Müller Martini estuvo presente en Graphispag intercambiando opiniones y ofreciendo asesoramiento a los clientes para que incrementen su productividad y su crecimiento. Así mismo presentó sus máquinas de impresión de etiquetas y embalajes flexibles VSOP y Alprinta. Siguiendo el curso de las necesidades actuales del mercado, llevó soluciones de producción de alto rendimiento para la impresión digital como es el sistema de embuchado-cosido Primera Digital. En el sector de tapa dura contó con la híbrida Diamant MC que permite cambios de producción en tiempos extremadamente reducidos.

Optimus

“Arranquen motores” fue el eslogan con el que esta multinacional japonesa participó en Graphispag. La compañía estuvo presente 10

Participó en Graphispag presentando su nueva solución de gestión para empresas de la industria de la comunicación gráfica y digital. La compañía mostró a los asistentes su nuevo sistema de gestión, Optimus Dash, específicamente diseñado para todo tipo de proveedores de servicios de comunicación gráfica e impresión


Cigraf < Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica

Innovación digital, ya que está perfectamente adaptado para dar solución a las particularidades y características propias del sector, en sus diferentes especialidades. Así, esta nueva solución permite gestionar rápida y fácilmente cualquier producto o servicio multimedia o de impresión digital (pequeño formato, gran formato, productos POP, rótulos, etiquetas, vallas, luminosos, display, páginas web, etc.), desde el pedido inicial vía web hasta la factura.

comprobaron las ventajas de trabajar con esta nueva tecnología que fija un nuevo estándar de productividad y permite producir todo tipo de aplicaciones comerciales, libros y catálogos, igualando la calidad offset con el valor agregado de la tecnología.

Océ System Bages Mostró como gran novedad la publicación de contenido para iPad y otras tabletas del mercado de la forma más sencilla posible. Las tabletas ofrecen a los editores la posibilidad de mostrar un contenido atractivo y multisensorial, a fin de recuperar la fidelidad de los lectores y desarrollar nuevas fuentes de ingresos. La solución Digital Magazine Tools permite a los editores crear fácilmente una publicación digital interactiva y distribuirla mediante una reader app. El usuario puede comprobar que crear una publicación digital es tan fácil como crear una publicación para imprenta. Como parte del Grupo Canon, mostró las últimas novedades en aplicaciones y soluciones de impresión. El software Océ Posterizer junto al sistema de impresión color Océ ColorWave 600 y su nueva versión Poster Printer fueron las novedades más destacadas en impresión de cartelería para punto de venta.

Xerox

Presentó además sus últimas novedades en sistemas de impresión de alta producción y oficina junto a otras soluciones de impresión en gran formato, tanto para la industria de impresión digital como para la de documentación técnica.

Palmart Ofrece soluciones integrales de software para la gestión de la industria gráfica (presupuestos, gestión, análisis de la producción, CRM, planificación, web to print). Graphispag fue el entorno elegido por esta marca para la presentación oficial del planificador de la producción Sispro. Este es un producto líder en el mercado gráfico latinoamericano y cuenta con una dilatada experiencia en implantaciones dentro de todos los subsectores de la industria gráfica.

Ricoh Esta multinacional participó presentando in situ las amplias prestaciones del sistema de producción digital en color Ricoh Pro™C9015 Graphic Arts Edition. Los asistentes al certamen

Las impresoras digitales color orientadas a entornos de producción media, Xerox Color 550/560, constituyen la nueva apuesta de la compañía para abarcar cualquier tarea de impresión. Estos dos nuevos modelos ofrecen una elevada calidad, tanto en impresión a color como en blanco y negro, e incluyen una pantalla táctil de color muy fácil de usar. Están dirigidas a imprentas, agencias de publicidad, entornos de oficina, centros de impresión internos y entornos creativos. 11


II Congreso Internacional de Estándares Técnicos Bogotá, noviembre 2 y 3 de 2011

Conozca los avances en tres áreas de estandarización: color, ambiente e innovación. • Color: incorporación de estándares internacionales basados en la norma ISO 12647 que permiten elevar la productividad y competitividad en la industria de la comunicación gráfica en las tecnologías flexo, digital y offset: FIRST 4.0, G7, GRACOL, SWOP, PSO. • Ambiente: desafíos ambientales en el diseño integral de los productos gráficos. • Innovación: aplicación de nuevas tecnologías de la información y comunicación como RFID, AR y QR Code en productos gráficos innovadores. Dirigido a: gerentes generales, gerentes técnicos y de producción, directores de producción, coordinadores y directores de calidad y de mejora continua, supervisores, encargados de procesos de impresión y preprensa, diseñadores gráficos, clientes de color y personal encargado de contratar servicios de impresión gráfica.

Conferencistas de AIDO (España), AZP (Alemania), IDEAlliance (Estados Unidos), ABTY (Brasil), CLEMSON UNIVERSITY (Estados Unidos). Mayores informes: Ing. Alba Rocío Sarmiento, Gestora de Articulación de Cigraf. Tel. (57-1) 340 85 95 y 269 43 82, proyectos@cigraf.com.co,

www.cigraf.com.co

Aliado estratégico

Organiza


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.