Revista institucional nº 50

Page 1


digital nº 50

Edición especial 2025

Directorio Distrito 1 2023 | 2025

Presidente

Ing. Electrónico y Laboral Roberto C. PAMPIGLIONI. Mat. Nº 1-0759-0 / 1-1156-2

Vicepresidente

Ing. Mecánico y Laboral Raul J. BUSTABER. Mat. Nº 1-0011-1 / 1-0860-0

Secretario

Ing. Químico Julio C. PENNO. Mat. Nº 1-1194-5

Prosecretario

AUS Jorge M. FAUDA. Mat. Nº 1-0503-1

Tesorero

Ing. Electricista César N. MARAGNO. Mat. Nº 1-0500-7

Vocales titulares

Área Química

Ing. Química Marianela E. HOMINAL. Mat. Nº 1-2555-5

Área Mecánica

Ing. Mecánico Bruno N. FACCIOLI. Mat. Nº 1-2814-7

Área Eléctrica

Ing. Electricista Juan A. H. KERZ. Mat. Nº 1-0365-9

Área Sistemas

Ing. en Sistemas de Información Viviana A. SANTUCCI. Mat. Nº 1-0956-8

Otras Especialidades

Bioing. Héctor M. DONNET. Mat. Nº 1-1301-8

Vocales suplentes

Área Química

Ing. Químico Roberto D. ZINICOLA. Mat. Nº 1-1333-6

Área Mecánica

Ing. Mecánica Lorena B. MORERO. Mat. Nº 1-1861-3.

Área Eléctrica

Ing. Electricista Juan P. FERNANDEZ. Mat. Nº 1-1392-1

Área Sistemas

Ing. en Sistemas de Información María A. GIMENEZ. Mat. Nº 1-1389-1

Otras Especialidades

Ing. Industrial Guillermo M. R. GALDON. Mat. Nº 1-1901-6

Revisores de Cuentas

Titular: Ing. Química Silvana SANTARELLI. Mat. Nº 1-0988-6

Suplente: Ing. Industrial Gabriela F. ALVAREZ. Mat. Nº 1-2065-1

Tribunal de Ética Profesional y Disciplina

Ing. Química Alicia N. ARESE. Mat. Nº 1-0928-2

Ing. Mecánico Hugo E. S. IUCCI. Mat. Nº 1-0035-8

Ing. Electricista Irene B. STEINMANN. Mat. Nº 1-0793-0

Ing. Mecánico Carlos M. MAS. Mat. 1-0192-3

Ing. Química Mirta S. ZANNIER. Mat. Nº 1-0171-1

Directorio Provincial

Presidente: Ing. Químico Luis R. FERABOLI. Mat. Nº 2-0008-5.

Vicepresidente: Ing. Electrónico y Laboral Roberto C. PAMPIGLIONI. Mat. Nº 1-0759-0 / 1-1156-2

Secretario: Ing. Electrónico Héctor R. MOLINA. Mat. Nº 2-1040-4

Prosecretario: Ing. Químico Julio C. PENNO. Mat. Nº 1-1194-5

Tesorero: Ing. en Sistemas Informáticos Cristian W. DE FILIPPO. Mat. Nº 2-3336-6

Protesorero: Ing. Electricista César N. MARAGNO. Mat. Nº 1-0500-7

Vocales titulares: Ing. Mecánico y Laboral Raul J. BUSTABER. Mat. Nº 1-0011-1 / 1-0860-0; Ing. Mecanico Daniel C. URRERE. Mat. Nº 2-1388-8; AUS Jorge M. FAUDA. Mat. Nº 1-0503-1; Ing. Industrial Teresa Á. SEIJO. Mat. Nº 2-1860-0.

Índice

Editorial 2

Por Roberto C. PAMPIGLIONI

Agua de elevada pureza para una central termoeléctrica 3

Por Julio C. PENNO

Calidad inteligente en la industria PYME de extrusión de tubos para fibra óptica. Un enfoque basado en datos y el saber empírico 7

Por María P. MOGUES

La alfabetización científica en edades tempranas: explorar, preguntar y construir conocimientos desde la infancia. 11

Por María S. REYES

Institucionales 14

Día de la Ingeniería Argentina 16 1995 - 2025. 30 años 18

Energía nuclear y desarrollo tecnológico: El rol estratégico de la Ciencia y la Ingeniería Argentina 20

Por Santiago F. CORZO

Reconocimiento de los Derechos Digitales en la reforma de la Constitución Provincial 22

Por Analía S. MARTINEZ

Perspectivas del fondo EMA GARP: navegando el panorama monetario y fiscal, con enfoque en oro, plata y minerales estratégicos 24

Por Ariel Mariano ROCCHI

Más allá de los enchufes: el riesgo eléctrico oculto en la cotidianidad de la electricidad. 28

Por Lautaro D. ROSSI

Responsables de diagramación y diseño

María Milagros VON OERTEL Federico GARMENDIA MOLAS

San Martín 1748 S3000FRN | Santa Fe

0342 4597021 | 4581600

+5493424066486

cie1santafe@especialistas.org.ar

www.especialistas.org.ar

ciedistrito1

ciedistrito1

ciedistrito1

Las opiniones o artículos firmados y los trabajos publicados son responsabilidad de los autores, sin que esto implique necesariamente los editores lo compartan. Se autoriza su reproducción total o parcial citando la fuente. Propiedad intelectual registrada en Dirección Nacional del Derecho de Autor Form. nº 20239-EXP nº 849073.

Revista Pág. 1

Al cumplirse 30 años de la promulgación de la Ley N° 11.291 de creación del Colegio de Ingenieros Especialistas de la provincia de Santa Fe quiero destacar el trabajo de los colegiados y su compromiso con el desarrollo de la región. El rol que cumplen los ingenieros y licenciados en el progreso nacional y científico es fundamental para el crecimiento sostenido de nuestro país. Así como son fundamentales los colegios profesionales para la regulación de las profesiones en un marco ético. Tenemos que ser espacios de participación en el que, entre todos, promovamos el prestigio de nuestras disciplinas al servicio de la comunidad.

Sería muy extenso enumerar los logros institucionales a lo largo de tres décadas, donde con mucho esfuerzo y profesionalismo las distintas Comisiones Directivas consiguieron destacar la labor de los matriculados del CIE en todos los ámbitos relacionados con la Ingeniería Especialista. El orgullo de la actual Comisión Directiva es haber podido inaugurar el nuevo Salón de Usos Múltiples en el mismo edificio de la sede del Colegio para capacitaciones, reuniones de las comisiones de trabajo y de la Fundación CIE I.

Por otra parte, emprendimos el camino de la mejora continua en la interacción con los colegiados que nos permitió certificar la norma IRAM - ISO 9001 cuyo alcance es la matriculación de profesionales de la Ingeniería Especialista, el visado de expedientes técnicos y la

administración del Colegio profesional. Agradezco la participación activa de la Comisión Directiva, la Secretaría Técnica, los asesores externos y empleados administrativos, sin los cuales este desafío no hubiera podido concretarse. Además, se avanzó en el programa de medidas técnicas de protección de datos personalesque permite llevar una adecuada gestión en materia de seguridad de la información y de los aspec-

Fomentando el espíritu de solidaridad y recíproca consideración entre los Ingenieros Especialistas; Contribuyendo al estudio y solución de los problemas que en cualquier forma afectan el ejercicio profesional.

Colaborando con los Organismos del Estado en la elaboración de proyectos de los programas e iniciativas que requieren la participación de la especialidad, proporcionando su asesoramiento;

El rol que cumplen los ingenieros y licenciados en el progreso nacional y científico es fundamental para el crecimiento sostenido de nuestro país. Así como son fundamentales los colegios profesionales para la regulación de las profesiones en un marco ético "

tos legales en cuanto a los deberes y obligaciones que conlleva este tratamiento de datos según la Ley Nº25.326 y sus anexos reglamentarios.

Hemos recorrido un camino lleno de desafíos y logros:

“Protegiendo los derechos de los Ingenieros Especialistas para asegurar las más amplias garantías en el ejercicio de la profesión; Representando y defendiendo a los colegiados asegurando el decoro, la independencia y la individualidad de la profesión;

Promoviendo al mejoramiento profesional en todos sus aspectos: científicos, técnicos, cultural y social;

Propiciando y estimulando la investigación científica;

Realizando y promoviendo la organización o participación en congresos, jornadas, conferencias, cursos de actualización técnica, científica y profesional referida a la Ingeniería Especializada.

Asegurando por todos los medios lícitos, mediante toda clase de gestiones y disposiciones internas dentro de las facultades que nos son propias (ya que la enumeración precedente no es taxativa) el más alto grado de organización profesional, en consonancia con el espíritu y la letra de nuestra Ley de creación.” (Capítulo II-Art.4- Ley 11.291). "

Ingeniero Electrónico y Laboral.

Matrícula CIE Nº 1-0759-0; 1-1156-2

Presidente CIE Distrito I

Por Roberto C. Pampiglioni
Cuidemos nuestra profesión

Área Química

Agua de elevada pureza para una central termoeléctrica

Diseño y operación de una planta de desmineralización con Clarificación, Filtración, Ósmosis Inversa (OI) y Electrodeionización continua (EDIC)

Por Julio C. PENNO

Ingeniero químico. Matrícula CIE Nº 1-1194-5 Consultor en uso de membranas para aguas, efluentes y procesos. julpenno@gmail.com

Resumen

Este artículo presenta el diseño y la operación de una planta de tratamiento de agua para producir agua de elevada pureza (ultrapura) destinada a la generación de vapor en calderas de alta presión de una central térmica de ciclo combinado. La línea de proceso parte de agua superficial

de río e integra clarificación por contacto de sólidos, filtración multimedia a gravedad, pretratamiento presurizado con filtros de arena y carbón activado, microfiltración en serie (5 µm + 1 µm), desmineralización por ósmosis inversa (OI) y pulido final mediante electrodeionización continua (EDIC). Se sintetizan criterios

de diseño, parámetros de calidad y pautas operativas clave (SDI < 3, control de ORP, dosificación química, CIP). Con una conversión del 75% en OI, el sistema entrega ≈100 m³/h de permeado al EDIC, que produce ≈87 m³/h de agua desmineralizada con resistividad del orden de 17 MΩ·cm y sílice en el rango de pocos ppb. Se discuten efectos de la temperatura, manejo de retrolavados, ahorro de insumos respecto del intercambio iónico y recomendaciones ambientales. Palabras clave: agua ultrapura, ósmosis inversa, electrodeionización, SDI, calderas de alta presión, centrales térmicas.

1. Introducción

La operación confiable de calderas de alta presión exige agua de alimentación con muy baja conductividad, sílice y sodio/cloruros, para minimizar incrustaciones, corrosión y arrastre al vapor/turbina. En centrales térmicas de ciclo combinado, el uso de agua ultrapura mejora la eficiencia y reduce paradas por mantenimiento.

La fuente considerada es agua superficial de río, con composición típica: conductividad 200–400 µS/cm; TDS 200–350 mg/L; dureza 90–180 mg/L como CaCO₃; turbidez variable (sólidos suspendidos 50–150 mg/L); pH 7,0–7,8. Estas características demandan una cadena de acondicionamiento robusta que controle sólidos, coloides, materia orgánica, oxidantes y ensuciamiento biológico antes de la desmineralización por membranas.

El objetivo del artículo es sintetizar el esquema de proceso, criterios de diseño y pautas de operación de una planta OI+EDIC para obtener agua de elevada pureza, destacando resultados de calidad y aprendizajes operativos.

2. Descripción del proceso y criterios de diseño

2.1. Esquema general Bloques funcionales:

1) Clarificación (contacto de sólidos: mezcla–coagulación–floculación–sedimentación, con autogestión de lodos).

2) Filtración multimedia a gravedad (antracita/arena, con falso fondo y drenajes).

3) Pretratamiento presurizado: filtros de arena (protección contra sólidos finos y reducción de SDI) y carbón activado (decloración y remoción de materia orgánica residual), ambos automáticos, en paralelo y con retrolavado.

4) Microfiltración en serie: 5 µm absoluto + 1 µm absoluto por tren.

5) Ósmosis inversa (OI): dos trenes (arreglo en dos etapas), operación automática, conversión ≈75%.

6) Electrodeionización continua (EDIC): pulido del permeado de OI para alcanzar calidad ultrapura.

7) CIP: sistema de limpieza química de membranas para OI.

8) Dosificación química: hipoclorito, polielectrolito, NaOH, antiescalante, biocida no oxidante y/o biocida de choque.

2.2. Parámetros de operación representativos

• Alimentación a OI: ≈133–135 m³/h por tren para producir ≈100 m³/h de permeado (conversión ≈75%).

• Calidad de permeado OI (típico): baja conductividad con sílice remanente en el orden de decenas de ppb, apto para pulido posterior.

• Entrada a EDIC: ≈100 m³/h (caso base).

• Producto EDIC: caudal a ≈87 m³/h con una resistividad de 17 MΩ·cm que representa una conductividad de: ≈ 5.9 × 106 µS/cm, eso equilave a una conductividad de 5.9 x 106 Siemens/m, valor típico de un metal muy conductor. Sílice ≈6–7 ppb; sodio ≈1–2 ppb; cloruro ≈2–3 ppb.

• Purgas EDIC: ≈10% del caudal de entrada (concentrate bleed + electrode bleed), con reaprovechamiento recomendado.

• Energía EDIC: potencia DC ≈7 kW; consumo AC ≈10 kW (~0,1 kWh/ m³ de producto).

Nota: SDI a la entrada de OI < 3 para limitar ensuciamiento y reducir frecuencia de CIP.

2.3. Efecto de la temperatura

A mayor temperatura del agua, disminuye la presión requerida en OI y aumenta levemente el paso de sales; a menor temperatura, ocurre lo contrario. El dimensionamiento de bombas y la evaluación de sílice en permeado deben considerar los extremos estacionales (invierno/verano) de la fuente superficial.

3. Resultados de desempeño (caso base)

3.1. Balance de caudales simplificado

• Alimentación a OI: ≈133 m³/h

• Permeado OI EDIC: ≈100 m³/h

• Rechazo OI: ≈33 m³/h

• EDIC: alimentación ≈96–100 m³/h producto ≈87 m³/h + purgas ≈9–10 m³/h

Se recomienda reinyectar purgas de EDIC a cabecera para incrementar recuperación global, sujeto a compatibilidad con clarificación.

Clariflocurador de turbina

3.2. Calidad de agua

• Resistividad producto EDIC: ~17 MΩ·cm

• Sílice producto: ~6–7 ppb

• Sodio máx. producto: ~1–2 ppb

• Cloruro máx. producto: ~2–3 ppb

3.3. Energía y equipamiento

• Bombas de alta presión para OI con variación de frecuencia.

• EDIC: ~7 kW DC; ~10 kW AC; ~0,1 kWh/m³.

• Skids y cañerías: AISI 304/304L en OI/CIP; cabezales y manifolds para operación automática y mantenimiento seguro.

4. Operación, mantenimiento y control

4.1. Pretratamiento

Hipoclorito: 0,5–2 ppm a la salida de clarificación (30–60 min de contacto).

Polielectrolito: previo a filtros de arena para reducir SDI.

Carbón activado: decloración/ ORP con alarma/paro para proteger membranas.

Biocida no oxidante: dosificación

continua o shock post‑CAG, pre‑microfiltración.

Retrolavados típicos: Arena diario (ajustar por ΔP); CAG cada ~3 días (ajustar por ΔP).

Microfiltración: recambio de cartuchos por ΔP 2,0–2,2 bar.

4.2. Ósmosis inversa

Conversión ≈75% (ajustable). Antiescalante específico (CaCO₃/yeso/ sílice). CIP según ensuciamiento (alcalino/ácido/específico Fe/sílice). Flasheo en paradas para barrido de sales.

4.3. Electrodeionización continua (EDIC)

Ajustar corriente/voltaje para resistividad objetivo con mínima purga. Reaprovechar purgas (recirculación a cabecera). Proteger contra oxidantes (cloro libre).

4.4. Monitoreo de desempeño

Indicadores: SDI, turbidez, ORP, ΔP en filtros, conversión OI, conductividad/sílice en permeado y producto, resistividad EDIC, consumo energético, frecuencia de CIP. Registro y análisis de tendencias con acciones correctivas estandarizadas.

5. Discusión y buenas prácticas

1) Control de SDI (<3) para extender vida de membranas y reducir CIP.

2) Control de oxidantes: ORP integrado a paro (panel o controlador de Redox, puede parar una bomba o un proceso cuando se alcanza un nivel predefinido); CAG (Carbón Activado Granular) protege la poliamida de las membranas.

3) Temperatura: bombas para escenario frío; verificar sílice en caliente.

4) Compatibilidad de químicos: polielectrolito/antiescalante.

5) CIP oportuno por tendencia.

6) Recuperación hídrica: recircular purgas de EDIC y optimizar conversión OI.

Ventajas frente a intercambio iónico: menor consumo de químicos regenerantes, menos efluentes salinos, operación más estable y automatizable, con calidad de producto superior y consistente.

Módulos de membranas de ósmosis inversa

Área Química

6. Consideraciones ambientales y de seguridad

Retrolavados y purgas: tratamiento/neutralización y disposición segura. Lodos de clarificación: espesamiento, deshidratación y disposición normativa. Seguridad química: almacenamiento ventilado de hipoclorito/NaOH/biocidas; duchas/lavaojos; procedimientos de derrames.

Energía: el mayor aporte proviene de bombas de OI; auditar VFDs (Variadores de Frecuencia) y pérdidas hidráulicas.

7. Conclusiones

• Un tren OI + EDIC correctamente pretratado produce agua ultrapura apta para calderas de alta presión (≈17 MΩ·cm, sílice ≈6–7 ppb).

Parámetros representativos de calidad y consumos

• Conversión OI ≈75% y pulido EDIC: alta calidad con bajo consumo de químicos vs. resinas regenerables.

• Gestión de SDI, control de ORP (Redox) y compatibilidad de químicos minimizan CIP y prolongan vida útil.

• Recirculación de purgas EDIC y optimización de retrolavados mejoran recuperación hídrica y reducen impacto.

• Variabilidad térmica estacional considerada en diseño hidráulico y verificación de calidad.

8. Trabajos futuros

En una publicación subsiguiente se profundizará el diseño y la operación de la etapa EDIC (selección de stacks, modelado, control avanzado, minimización de purgas).

Electrodeionización continua (EDIC)

Área Química

Calidad inteligente en la industria PYME de extrusión de tubos para fibra óptica. Un enfoque basado en datos y el saber empírico

Ingeniera química. Matrícula CIE Nº 2-5254-9

Máster en Dirección de la Producción y Mejora de Procesos. Curso de posgrado en Ingeniería en Plásticos - UCA- CAIP - 2024. Consultora en Calidad y Procesos. mariapiamogues@hotmail.com

La industria de las telecomunicaciones exige productos de alta confiabilidad técnica y, entre ellos, un caso de relevancia es el de los tubos de polietileno para tendido de fibra óptica y redes eléctricas. Estos productos, cuya principal utilización es la protección de la fibra óptica y cables en general, en tendidos subterráneos, para redes urbanas e interurbanas, deben cumplir con especificaciones rigurosas en cuanto a geometría y tolerancias dimensionales, propiedades físicas, químicas y mecánicas, así como,

Revista Pág. 7

terminación superficial, embalaje y otras condiciones de entrega, de acuerdo con estándares internacionales, tanto para el ensayo de los materiales, como para la certificación del producto, ya que cualquier desviación puede comprometer la integridad del tendido y la calidad del servicio.

Este tipo de tubos, al igual que otras tuberías para infraestructura, se fabrican en general mediante procesos de extrusión, que permiten la transformación del polietileno en el producto final, partiendo de gránulos (pellets) de polietileno, que alimentan una tolva hacia la extrusora. Una vez en la extrusora, el material es transportado por un husillo (tornillo), rodeado por un cilindro (barril), donde se calienta y se funde debido a la fricción y el calor generado por resistencias eléctricas, para darle forma a través de una matriz (cabezal o dado), con un calibrador, seguido de enfriamiento para solidificar el tubo y el corte a la longitud requerida, siendo desplazado mediante el tiro, que es la unidad mecánica que garantiza que el material fundido se mueva de forma uniforme y controlada a lo largo de la línea de producción. Este proceso involucra múltiples variables interdependientes: temperatura, presión de extrusión, velocidad de tornillo, estado de los filtros, velocidad del tiro, caudal del material, temperatura del agua de la tina de enfriamiento, presión de vacío, velocidad del perfil, distancia entre calibrador y matriz; todas variables que afectan directamente los atributos del producto final. En algunos entornos fabriles, aún dotados de sistemas de gestión de calidad medianamente avanzados, los procedimientos tienden a enfocarse en el control puntual de parámetros de proceso o la inspección aislada del producto final, sin lograr una integración transversal entre las variables críticas de proceso (VCP) y las características del producto, lo cual limita la capacidad de visualizar y asegurar de forma proactiva el desem-

peño integral del proceso, genera dificultades para gestionar la trazabilidad operativa y representa restricciones para vincular calidad con productividad mediante indicadores estructurados y orientados hacia la mejora continua. Esta brecha o vacío metodológico puede revertirse mediante la incorporación al sistema de gestión de calidad de un modelo de identificación de variables críticas mediante el análisis estadístico y técnico, una matriz de correlación entre parámetros de proceso y atributos del producto, e indicadores clave que permitan monitorear la estabilidad del proceso de extrusión, asegurando la conformidad del producto.

En la PYME, que es el ámbito donde se ha ido forjando mi experiencia profesional, pensar la calidad de manera inteligente significa adaptar los sistemas de calidad a la realidad del contexto y los desafíos que este tipo de empresas afrontan en su día a día en nuestro país, donde habitualmente deben adoptarse enfoques iterativos y flexibles, que reconozcan y valoren el saber empírico, partiendo de la base de que la experiencia operativa es tan valiosa como el análisis técnico y estadístico, y que la construcción de nuevos enfoques debe ser liderada con legitimidad, no sólo técnica, sino también humana.

A continuación, me propongo aportar apuntes para desarrollar un método para identificar y definir las variables de producto y de proceso, listar los puntos de inspección, y analizar la criticidad de tales variables y sus relaciones, de forma que los planes de control y los procedimientos operativos, resulten alineados con los requerimientos del proceso, considerando algunos ejemplos del caso abordado en particular.

Como primer paso, se debe determinar la unidad de gestión, es decir, las fronteras del sistema donde se relevan las variables de producto y proceso, referido a un conjunto de operaciones unitarias o etapas del proceso productivo asociado a

Revista | edición especial 2025

determinada familia de producto o línea productiva. Una vez determinada la unidad de gestión de interés, se realiza la ruta de producto y la lista de puntos de inspección, esto es, cada uno de los puntos a lo largo del flujo que recorre el producto hasta ser terminado, que fue identificado y definido para aplicar allí una especificación de inspección que señale y asegure la característica del producto y el control del proceso. Corrientemente, estos puntos se ubican antes de terminar etapas irreversibles o que requieren ajustes frecuentes, durante etapas de alta exactitud o en puntos naturales de observación del proceso.

El paso más relevante en la identificación de variables críticas está en la identificación de los puntos de inspección, ya que son éstos los que marcan la pauta para la identificación de todas las variables de producto que determinan a las variables críticas de proceso relacionadas. Los puntos de inspección y sus zonas de control, que son el entorno físico para cada punto de inspección, preferentemente delimitado en el plano de la ruta del producto, son los que deben ser continuamente intervenidos por los operadores e inspectores o analistas durante la operación, para procurar el aseguramiento de la calidad del producto y el control del proceso.

Luego, la identificación y definición de variables se realiza a través de un método de doble entrada, por una parte, a través del relevamiento de antecedentes y los datos de la actualidad con el personal operativo, y, por otra, a través del estudio teórico de los requerimientos del cliente, requerimientos técnicos o normativos y el análisis estadístico de datos históricos, si existen. Las variables identificadas, sean continuas o discretas, son etiquetadas y definidas, tras un proceso de discusión grupal y refinamiento, y organizadas de acuerdo con los puntos de inspección y la ruta del producto correspondiente.

Una variable crítica de proceso

Calidad inteligente en la industria PYME de extrusión de tubos para fibra óptica. Un enfoque basado en datos y el saber empírico

no es un riesgo, una parte de la máquina ni un componente de una materia prima o la misma materia prima; es la condición de estas partes en la que puede haber variabilidad y generarse un impacto directo en las variables críticas de producto. La criticidad que refiere a la calidad del proceso, con fines preventivos de regulación o control, independientemente del producto, se define aparte.

En piso de planta, a fin de obtener un mapa del conocimiento empírico que sirva como base para el modelo técnico, son recomendables entrevistas con operadores y supervisores, y el registro de “saberes tácitos”: ajustes intuitivos,

señales de alerta, rutinas de control formal o informal, así como la observación directa de etapas críticas del proceso, como ser, extrusión, enfriamiento, corte. Generalmente, a través del intercambio con operadores y el trabajo de levantamiento de datos en campo se puede obtener un grupo reducido de variables de proceso que desde la experiencia operativa se consideran “sensibles”.

Por otro lado, desde el estudio de los requisitos del cliente, a través de sus especificaciones, registros de reclamos, acuerdos técnicos o referencias normativas, surgen los atributos clave del producto, de manera tal que se puedan luego esta-

blecer planes de muestreo y control o revisar que los ya establecidos estén adecuados.

Entre las variables características de los tubos se pueden enumerar: diámetro exterior, diámetro interior, ovalización, ancho del nervio (en caso de tubos unidos entre sí como un conjunto), espesores de pared, terminación interior, aspecto superficial, continuidad interior verificada mediante el pasaje de una esfera con presión de aire, resistencia al alargamiento, resistencia a la tracción longitudinal, índice de fluidez, resistencia al aplastamiento, contenido de negro de humo para protección contra rayos ultravioletas, radio de curvatura mínimo para

el curvado, resistencia al impacto, la percusión y la perforación, reversión longitudinal, estanqueidad y resistencia a la presión interna, entre otras propiedades.

En este sentido, resulta adecuado desarrollar el listado de variables críticas de producto de acuerdo

con una planilla, donde las variables de producto sean agrupadas por cada etapa del flujograma del proceso productivo, se enumeren y se les asignen las variables del proceso que tienen influencia en su expresión o las determinan, y a su vez, se las clasifique, según sean

atribuibles a la máquina, el método, la mano de obra, el material o el sistema de medición.

Dentro de esta planilla, conviene además registrar la descripción del defecto en caso de no control de la variable enumerada, en función del defecto que se genera o se podría

Revista Pág. 9

Área Química

generar, respondiendo a la pregunta qué pasaría si, lo cual surge de un análisis exploratorio que permita detectar correlaciones simples entre variables de proceso y atributos de producto, ensayos de laboratorio o simulaciones para confirmar las relaciones, diagramas de Ishikawa, así como a través de la experiencia

Cuando el juicio experto o la experiencia empírica consideran ciertos valores inaceptables, se puede ponderar al cuadrado el impacto y mantener lineal la probabilidad.

operativa, que puede aportar conocimiento técnico sobre los efectos de las variables que los operadores manipulan y si los resultados del análisis refleja lo que ellos perciben.

Como resultado de la consolidación de la experiencia de los inspectores o analistas y operadores

del respectivo proceso, para definir el impacto que tiene la variable de proceso sobre la variable de producto, las personas asignadas otorgan una calificación de cero (0) a tres (3), lo mismo que para la probabilidad de ocurrencia. La criticidad resulta de multiplicar impacto por probabilidad.

Las variables críticas, tanto de producto como de proceso, tienen relación directa con las necesidades de los clientes porque son las que definen la calidad del producto terminado. El ejercicio de categorizar la criticidad, partiendo del nivel de impacto y su probabilidad de ocurrencia, se debe hacer para todas las variables críticas de proceso definidas en cada punto.

Referencias bibliográficas

Los esfuerzos al momento de la implementación de este tipo de enfoques se deben centrar en la interpretación y entendimiento que tengan los inspectores o analistas y operadores del proceso, ya que son cotidianamente los responsables de la ejecución. Estas actividades se dirigen al fortalecimiento de la cultura de calidad dentro de las operaciones, para lo cual deben

• Luis Balairón Pérez, Tuberías de polietileno. Manual técnico. Aenor Ediciones, 2008.

incorporarse en los planes de entrenamiento de las personas para hacerse responsables de cada uno de los procesos, e integrarse al sistema de gestión de calidad, de modo que las herramientas desarrolladas pasen a formar parte de los procedimientos operativos y los planes de control de calidad. El seguimiento se suele realizar a través de auditorías que consisten en ir a cada lugar de trabajo preguntando por las variables críticas, la documentación que las respalda y el control que se hace a nivel operativo de las mismas.

En suma, la gestión sobre el conocimiento y la visibilidad de la matriz de relaciones entre variables de producto y proceso representa una oportunidad crucial para la mejora continua y la calidad inteligente en la industria PYME de extrusión de tubos para fibra óptica, así como en otras empresas de manufactura, comprometidas con una firme visión de calidad y el respeto a sus clientes.

• Diana Quintero Motavita, Identificación de variables críticas del proceso de fabricación de revestimientos en Colcerámica S.A. Planta Madrid, Universidad Libre de Colombia. Sede Bogotá. Departamentos de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, año 2016.

• Tubería de PEAD Para tendido de fibra óptica y redes eléctricas. Folleto Strada.

• ASTM D 1248 – 04. Standard Specification for Polyethylene Plastics Extrusion Materials for Wire and Cable.

• ASTM D 3485 – 04. Standard Specification for Smooth-Wall Coilable Polyethylene (PE) Conduit (Duct) for Preassembled Wire and Cable.

• Donna C. S. Summers, Administracion de la Calidad. Pearson Educación, México, 2006.

La alfabetización científica en edades tempranas: explorar, preguntar y construir conocimientos desde la infancia

Alfabetizar científicamente

Por María Silvina REYES

Licenciada en Biodiversidad. Matrícula CIE Nº 1-1091-4 Dra. en Educación en Ciencias Experimentales. Mag. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Mag. en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria mariasilvinareyes@hotmail.com

El término alfabetización, proviene del vocablo “literacy” (en lengua anglosajona), que remite a una cultura determinada (científica, tecnológica, matemática, estadística, etc.). Estar alfabetizado científicamente significa “formar parte” de esa cultura (Ruina, 2019).

La alfabetización científica implica diseñar propuestas de enseñanza que partan de las experiencias que niñas y niños tienen con

Revista Pág. 11

Área Otras Especialidades

los fenómenos naturales, para que puedan volver a interrogarse sobre ellos y construyan explicaciones mediante los modelos generalizadores propios de las Ciencias Experimentales.

La alfabetización científica se concibe como una combinación dinámica de habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas, así como de actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas sobre los fenómenos naturales y las formas de investigarlos. Por ello, es esencial promover en las infancias el interés y el conocimiento del mundo natural desde los primeros de escolarización.

Enseñar a pensar científicamente desde edades tempranas permite a las infancias acceder a modos de razonamiento basados en la evidencia, favorece la flexibilidad en el pensamiento e impulsa en niños y niñas el deseo de seguir aprendiendo (Harlen, 2008).

Teniendo en cuenta lo descripto

A cada actividad experimental se le otorgó un nombre metafórico para dar cuenta de un uso connotativo del lenguaje. Mundo micro, condimento asombroso y repollo camaleónico, fueron los nombres de algunas de las actividades realizadas (Figura 2). Cada participante recibió los elementos de laboratorio y reactivos inocuos necesarios para el desarrollo de las actividades,

anteriormente, desde el Colegio de Ingenieros Especialistas (CIE), se promueve la realización de talleres de Ciencias Experimentales para niñas y niños como herramienta de alfabetización científica desde edades tempranas. En los mismos, se llevan a cabo una serie de actividades experimentales simples que ponen en juego contenidos estructurantes de Biología y Química tales como: características de los seres vivos, estructura de una planta, pigmentos vegetales, mezclas homogéneas, métodos de fraccionamiento y cambios químicos.

Según Reverdito y Lorenzo (2007), la palabra experimento se refiere a todas aquellas actividades, acciones o situaciones en las que un resultado, además de ser hipotético, es incierto. Por otro lado, una actividad experimental (AE) involucra acciones o situaciones cuyo resultado, si bien es desconocido (e incluso puede ser sorprendente para el estudiantado),

está predeterminado por una teoría consensuada científicamente. Estas actividades están planificadas didácticamente y tienen como objetivo principal que las y los estudiantes aprendan algún contenido específico de Química, Biología, Física u otras Ciencias Experimentales, así como también alguna técnica operatoria, destreza o actitud. Como se mencionó anteriormente, en los talleres promovidos por el CIE se realizan actividades experimentales simples (AES). De acuerdo a las autoras mencionadas, éstas se definen como aquellas actividades que comparten las mismas características que las actividades experimentales, pero pueden realizarse en entornos cercanos a la cotidianeidad de las infancias, como el aula escolar, una plaza, una casa o bien un auditorio. Una característica distintiva de las AES es que utilizan elementos de la vida cotidiana, inocuos y de fácil accesibilidad.

tales como tubos de ensayo, gradillas, morteros, pinceles y pipetas Pasteur, entre otros (Figura 3). Las niñas y niños concurrieron al taller con un cuaderno de notas donde a través de stickers e infografías, pudieron registrar los resultados obtenidos. En este sentido, es importante destacar que, en las actividades experimentales, se ponen en juego dos grandes tipos de procedimien-

Implementación de los talleres: Durante el receso escolar establecido por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, se llevó a cabo la primera jornada del taller de Ciencias Experimentales. La actividad tuvo una duración de una hora y media y contó con la participación de 18 niños y niñas de entre 6 y 12 años.

La inauguración del auditorio del CIE adquirió un nuevo significado al convertirse en un espacio propicio para que niñas y niños realizaran actividades experimentales.

(Figura 1)

tos. Por un lado, están los procedimientos intelectuales, que permiten a las niñas y a los niños identificar un objeto o evento, supervisar una acción y tomar decisiones en relación con una situación. Por ejemplo, al observar el crecimiento de una planta, se puede decidir cuándo regarla, utilizando la capacidad de análisis y toma de decisiones en función de las evidencias ob-

Figura 1. Auditorio del CIE donde se llevó a cabo el taller

La alfabetización científica en edades tempranas: explorar, preguntar y construir conocimientos desde la infancia

tenidas. Por otro lado, se encuentran los procedimientos sensorio motores, que implican acciones vinculadas a la motricidad fina. Estas acciones incluyen actividades como verter un líquido dentro de un recipiente, agregar una cantidad indicada de un ingrediente, revolver sin volcar o pintar una hoja. Otras acciones relacionadas con esta segunda categoría están asociadas con la especialización de los sentidos, y que permiten transformar hechos en datos (Lorenzo, 2020). Por ejemplo, identificar cómo germina

Referencias bibliográficas

una semilla, verificar un cambio de color en una mezcla o comprobar cómo una sustancia se mezcla con otra. Estos procedimientos integran la manipulación de materiales con la percepción sensorial.

A modo de reflexión final:

Iniciar la enseñanza de las Ciencias Experimentales desde edades tempranas, implica reconocer las ideas intuitivas y los modos en que las infancias interpretan el mundos. Estos modos de conocer se constituyen en puntos de partida que

pueden enriquecerse y ampliarse mediante diversas actividades experimentales. Tales propuestas deberían promover la búsqueda de nuevas explicaciones, brindando a niñas y niños oportunidades para expresar, contrastar y revisar sus ideas a la luz de las evidencias que obtienen. De este modo, sus construcciones iniciales o previas podrán transformarse y evolucionar, aproximándose gradualmente a conceptos científicos que funcionen como marcos de referencia para comprender el mundo y actuar en él (Furman et al., 2019). En esta línea, resulta fundamental garantizar de manera sostenida espacios en los que niñas y niños participen activamente en prácticas, exploraciones, observaciones e intercambios, como los que se desarrollan en los talleres del CIE. La propuesta seguirá siendo, invitarlos a mirar el mundo “con ojos científicos”.

• Furman, M., Jarvis, D., Luzuriaga, M. y de Podestá, M. E. (2019). Aprender Ciencias en el Nivel Inicial. Aique.

• Harlen, W. (2008). Teaching, learning and assessing science K-12. SAGE Publications

• Lorenzo, M.G. (2020). Revisando los trabajos experimentales en la enseñanza universitaria. Aula universitaria, 21,15-34.

• Reverdito, A. M. y Lorenzo, M. G. (2007). Actividades experimentales simples. Un punto partida posible para la enseñanza de la Química. Educación en la Química, 13(2),108-121.

• Ruina, M. (2019). La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Editorial Autores de Argentina.

Revista Pág. 13

Figura 2. Mundo micro. Observaciones realizadas a través de instrumental óptico específico
Figura 3. Elementos de laboratorio ofrecidos a las y los participantes

Institucionales

Uso eficiente del EDR en la reconstrucción de accidentes de tránsito

Videoconferencia organizada por la Comisión de Pericias Judiciales brindada por el ingeniero mecánico Aníbal García.

Mindray Immersion Day Litoral: Trazabilidad de equipamiento médico

Capacitación sobre trazabilidad de equipamiento médico y nuevas soluciones de conectividad organizada por nuestra comisión de Bioingenieros.

Tratamiento de archivos de videos como prueba pericial

Videoconferencia a cargo de Fernando Ferro, Experto en Reconstrucción Virtual Criminalística, Fotogrametría y Video-análisis. Destinada a peritos ingenieros mecánicos y peritos en general, abogados, personal policial y judicial.

Talleres de Ciencias experimentales para las Infancias

Convencida de la importancia de la alfabetización científica desde edades tempranas, nuestra matriculada Dra. Silvina Reyes, convocó a niños y niñas en el SUM del Colegio durante las vacaciones de invierno y en el mes de las infancias.

Reunión con autoridades de la EPE

Autoridades del Colegio y la Empresa Provincial de la Energía se reunieron con el objetivo de acordar requisitos para la presentación de expedientes técnicos de aparatos sometidos a presión.

Cuidamos tu profesión

Curso: Nuevos liderazgos en tiempos digitales

Este curso a cargo del Ing. Diego ALARCÓN y la Lic. Virginia HERITIER se llevó a cabo en nuestro SUM con el objetivo de repensarse como líderes capaces de diagnosticar, gestionar y transformar las organizaciones.

Curso: Inteligencia Artificial

A cargo del ingeniero industrial Leonardo Zequin, actual Gerente del Polo Tecnológico Esperanza, quien brindó herramientas digitales para la mejora de la productividad.

Seguridad en el trabajo en altura

Con importante participación presencial y a través de la plataforma para videoconferencias nuestro matriculado, Ing. René Guarda, desarrolló y analizó la Resolución SRT 61/2023.

Reconocimiento constitucional a los Colegios profesionales

Autoridades del Colegio se hicieron presentez en la Legislatura provincial en apoyo al dictamen que otorga reconocimiento y rango constitucional a los Colegios y Consejos Profesionales creados por ley en la nueva Constitución provincia.

Licencia Ambiental Digital

Autoridades e integrantes de la Comisión de Medio Ambiente de ambos distritos del Colegio participaron de la presentación de la Licencia Ambiental Digital, sistema que permite gestionar las licencias en línea con una reducción del 90% en la carga administrativa.

Día de la Ingeniería Argentina

Celebramos con nuestra comunidad de ingenieros y licenciados especialistas

Distinción a la trayectoria

El 6 de junio celebramos el Día de la Ingeniería Argentina con un agasajo para nuestros matriculados en el SUM de nuestro Colegio ubicado en la ciudad de Santa Fe. Además, invitamos a participar a otras instituciones relacionadas con la Ingeniería Especialista.

Cada año destacamos a un colegiado por su trayectoria profesional y calidez humana. En esta ocasión, la Comisión Directiva decidió distinguir a Mirta Silvia ZANNIER. A continuación, compartimos una breve reseña de su trayectoria.

Ingeniera química egresada de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral en 1978.

Realizó su pasantía en FIAT CONCORD SAIC y la contrataron después de recibirse hasta septiembre de 1979, cuando la planta se trasladó a la provincia de Córdoba. En 1980 ingresó a la Dirección de Bromatología de la provincia de Santa Fe que luego pasaría a ser la Agencia Santafesina de Seguridad

Alimentaria - ASSAL.

Estuvo a cargo de los Departamentos de Laboratorios y de Legislación Alimentaria, lo que le permitió representar a la provincia de Santa Fe en los grupos técnicos de modificación del Código Alimentario Argentino y participar del Consejo Asesor de la Comisión Nacional de Alimentos.

Su dedicación y actualización permanentes la convirtieron en un referente local, provincial y nacional en relación a la seguridad y la legislación alimentaria.

Fue auditora de plantas elaboradoras y exportadoras de productos lácteos. Además, trabajó en el Instituto de Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional del Litoral.

Fue docente de grado y posgrados en la Facultad de Ingeniería Química y también jurado de numerosas tesis y tesinas de las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Licenciatura en Nutrición.

Fue premiada por el "Instituto Nacional de la Nutriciòn Dr. Pedro Escudero " y reconocida por la Universidad Nacional del Litoral por su aporte en la Planta de alimentos nutritivos.

A lo largo de toda su trayectoria, se convirtió en una ferviente defensora del ejercicio legal de la profesión y en estos últimos años, integró la Sala 1 del Tribunal de Ética y Disciplina de este Colegio de Ingenieros Especialistas.

Bienvenida a nuevos matriculados

Dimos la bienvenida a la comunidad del Colegio los profesionales recientemente matriculados.

De arriba hacia abajo:

Ing. mecánico Nicolás A. RODA Ing. industrial Franco A. GONZALEZ CARAVIA Ing. electromecánico Juan M. LAGRUTTA Ing. electromecánico Joel L. RATQUE

Hicieron entrega de los presentes los Ing.: Bruno N. FACCIOLI, Juan M. SAVOY, Roberto C. PAMPIGLIONI y Raúl J. BUSTABER

Cuidamos tu profesión

trayectoria profesional

"Es importante que al profesional se lo reconozca y se lo valore realmente por lo que hace" Ing. química Mirta S. ZANNIER

agasajo a juBilados

Realizamos un merecido reconocimiento a nuestros colegiados que accedieron al beneficio de la jubilación.

De arriba hacia abajo:

Ing. electromecánico Adrián INGARAMO

Ing. mecánico Marcelo E. CAMPAGNA

Ing. químico Raúl A. COMELLI (recibió su hijo Raúl N. COMELLI)

Ing. químico Raúl. F. BONGIOVANNI

Hizo entrega de los presentes el Ing. Raúl J. BUSTABER

Revista Pág. 17

El 23 de noviembre se sanciona la Ley Nº 11.291 que crea el Colegio de Ingenieros Especialistas de la Provincia de Santa Fe

1995 - 2025

Se aprueba el estatuto del Colegio en asamblea extraordinaria

Lanzamos la primera revista CIE

Inauguramos nuestro sitio web

Inicia sus actividades la Fundación CIE como Unidad de Vinculación Tecnológica

Se reforma el estatuto del Colegio

Se inicia la participación en la Federación Argentina de Ingeniería Especializada (FADIE), institución que nuclea a los Colegios profesionales de ingenieros especialistas de todo el país.

Se conforma el primer Tribunal de Ética

Se firma un convenio marco de mutua colaboración con la FBCB de la UNL

Comenzamos a publicar información institucional en redes sociales

Inauguración del nuevo SUM

Se firma un convenio marco de mutua colaboración con la UTN FRSF

Ingresamos al Programa Padrinos de la UNL

Se incorpora el Área Sistemas

30 años

Inauguramos el SUM ubicado en Moreno 3274, Santa Fe

Se crea el Centro de Ediciones Técnicas

Convenio con ASSAl para la selección de auditores elegidos por concurso para la habilitación de laboratorios inscriptos en la ReLCA

Comenzamos a celebrar el Día del Ingeniero, reconociendo la trayectoria de profesionales jubilados y distiguiendo a egresados con mejores promedios de las carreras de ingeniería

Firma de convenio para el acceso al Sistema de autoconsulta de expedientes (SISFE) con el Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe Implementamos el expediente digital para la liquidación de tareas profesionales

Convenio marco con el Colegio de Abogados de Santa Fe Incorporamos la política de privacidad y proteccion de datos personales

de la sede del Colegio

Certificamos la norma de IRAM ISO 9001

Mecánica

Energía Nuclear y Desarrollo Tecnológico: El Rol Estratégico de la Ciencia y la Ingeniería Argentina

Por Santiago F. CORZO

Ingeniero Mecánico. Matrícula CIE: 1-2752-3. Doctor en Ingeniería con Mención en Mecánica Computacional Investigador del CONICET. Docente universitario de la UNL scorzo@cimec.santafe-conicet.gov.ar

En un contexto global marcado por la transición energética, la búsqueda de fuentes limpias, confiables y sostenibles ha vuelto a poner en primer plano a la energía nuclear. Mientras el mundo intenta reducir su dependencia de combustibles fósiles y asegurar el suministro energético en el largo plazo, la tecnología nuclear y en par-

ticular los reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés) se consolida como una de las alternativas más prometedoras.

La energía nuclear tiene múltiples ventajas: es una fuente de bajas emisiones de carbono, ofrece una alta densidad energética, requiere relativamente poco espacio físico y, con las

nuevas tecnologías, puede alcanzar niveles de seguridad muy superiores a los de generaciones anteriores. En este escenario, los SMR representan una innovación disruptiva.

¿Qué es un SMR?. Son centrales nucleares diseñadas para la generación de energía eléctrica a baja o media escala (menor a 300 MW). Su principal característica es la naturaleza compacta del diseño: muchos sistemas claves, como los generadores de vapor, están integrados dentro de la misma vasija del reactor (Ver Fig.).

Una segunda ventaja es su modularidad: los componentes del reactor se fabrican en instalaciones específicas y se transportan al sitio de operación,

Área Mecánica

lo cual permite una construcción más rápida y una reducción significativa de los costos.

Por último, los SMR están concebidos con un fuerte enfoque en la seguridad. Incorporan sistemas pasivos que aprovechan fenómenos físicos como la convección natural para responder eficazmente a situaciones accidenta-

les, sin necesidad de intervención activa o suministro externo de energía. A diferencia de los reactores convencionales de gran escala, los SMR están diseñados para ser más compactos, modulares y más seguros.

Argentina es uno de los pocos países del mundo y el único de latinoamérica que cuenta con una historia robusta y consolidada en el desarrollo de tecnología nuclear. Desde los años 50’, el país ha construido un ecosis-

Referencias bibliográficas

[1] https://www.argentina.gob.ar/cnea/carem

tema científico-tecnológico único en América Latina. Con tres centrales nucleares en operación (Atucha I, Embalse y Atucha II), y un know-how acumulado a lo largo de décadas, el país ha demostrado que la inversión sostenida en ciencia e ingeniería es capaz de generar resultados concretos como la construcción de reactores tanto de potencia como Atucha II, reactores experimentales y la participación de numerosas empresas del rubro nuclear con la capacidad de construir componentes esenciales. Argentina no está al margen de los proyectos SMR, en la actualidad existen tres proyectos de reactores SMR con gran potencial de concreción: El reactor CAREM diseñado por la CNEA[1] es pionero en los modelos SMR, el reactor ACR-300[2] diseñado por investigadores de INVAP y el reactor N1[3] de la empresa Nuclearis. Estos desarrollos no son aislados, sino parte de una visión estratégica y han sido revalorizados con el recientemente anunciado Plan Nuclear Argentino. De esta manera, se entiende que el sector representa un área clave para el desarrollo económico, la generación de empleo calificado y la proyección internacional del país.

La provincia de Santa Fe no es ajena al auge de la investigación en reactores nucleares, con instituciones académicas altamente capacitadas y un sector científico que tiene gran participación en proyectos de este tipo de envergadura. Con instituciones como la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el CONICET y, particularmente, el Centro de Investigación en Métodos Computacionales (CIMEC), la provincia con-

tribuye con aportes científicos y tecnológicos de gran valor para el desarrollo nuclear. En el CIMEC, un centro destinado a la investigación en la mecánica computacional, se llevan adelante estudios en diversos campos de la ingeniería nuclear entres otras ramas. Aquí, la simulación computacional juega un rol destacado permitiendo simular con precisión el comportamiento de los reactores y predecir cómo se comportará el mismo ante distintos escenarios, optimizar su eficiencia, y garantizar los más altos niveles de seguridad. Trabajando en estrecha relación con instituciones nacionales como la CNEA[4] llevando a cabo investigaciones de gran impacto científico y colaborando con el desarrollo nacional de este tipo de tecnologías.

Sumado a los desarrollos técnicos, el sistema científico e ingenieril argentino cumple un rol clave en la formación de recursos humanos altamente calificados, un aspecto esencial para sostener y proyectar cualquier política tecnológica de largo plazo. Universidades públicas, institutos de investigación y organismos colegiados se encargan de formar y especializar ingenieros con un gran nivel académico. En conclusión, el desarrollo del sector nuclear en Argentina es mucho más que un avance tecnológico: es una apuesta por el conocimiento, la soberanía, el trabajo calificado y la innovación nacional. Sostener y potenciar este camino requiere no solo voluntad política, sino también la convicción de que la ciencia es un pilar fundamental para construir un país preparado para los desafíos del siglo XXI.

[2] INVAP patentó en Estados Unidos el diseño de un reactor modular, https://www.ambito.com/energia/invap-patento-estados-unidos-el-diseno-un-reactor-modular -n6095272, 2024

[3] De un garaje a la industria nuclear: la historia detrás de la start-up que puede abastecer de luz a toda una ciudad, https://tn.com.ar/tecno/2025/03/01/de-un-garaje-a-la-industria-nuclear-la-historia-detras-de-l a-start-up-que-puede-darle-luz-a-toda-unaciudad/ ,2025.

[4] Investigadores UNL-CONICET colaboran en el 1° reactor nuclear nacional, https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/investigadores_de_santa_fe_colaboran_en_el_1 %C2%B0_reactor_nuclear_nacional

Reconocimiento de los Derechos

Digitales en la reforma de la Constitución Provincial

Analía S. MARTÍNEZ

Licenciada en Sistemas de Información. Matrícula CIE 1-2853-8 Perito en Informática Forense analia.martinez@ucsf.edu.ar

En junio de 2008 se sancionó la Ley N° 26.388 de Delitos Informáticos en Argentina y a partir de ese momento fueron surgiendo otras leyes respondiendo a diversos delitos que involucran a los medios informáticos. Quiere decir que, hace diecisiete años comenzó el proceso de reconocimiento del ámbito digital pero también en él se delinque, aunque aún hoy es muy común que profesionales del derecho, ayudan-

tes de la justicia e incluso informáticos, sostienen que es un área poco explorada y necesaria de recursos, ya que los delitos son cada vez más numerosos y los conocimientos escasos.

Desde hace más de diez años me especialicé como perito en informática forense, además de ser parte del CIE Distrito I, soy integrante de una ONG como miembro fundadora, donde nos encontramos profesionales de diferen-

tes ámbitos preocupados por el buen uso de internet y redes sociales de niños, niñas y adolescentes. Organización que surge en el norte de nuestra provincia, en la ciudad de Vera, haciendo un trabajo de campo que abarca desde la comuna de Los Tábanos hasta la localidad de Villa Cañas. Este camino de formación me permitió conocer las problemáticas que surgen en el ámbito digital, en personas desde 5 a 80 años aproximadamente.

La motivación para presentar un proyecto en la Convención Constituyente que Reforma la Constitución de la Provincia de Santa Fe surge a partir de la invitación a ser parte del equipo de asesores del Convencional electo

Revista Pág. 22

por el Departamento Vera, el Senador Dr. Osvaldo Sosa, y del planteamiento por su parte de generar un espacio de discusión sobre estos derechos y de la necesidad imperiosa de que se reconozca que lo digital es transversal a todos los aspectos de nuestras vidas y profesiones. Que todos y todas somos Ciudadanos Digitales, que se determinen garantías de cumplimiento efectivo, como así también se doten a quienes conforman los poderes del estado de aptitudes específicas para ejercer sus funciones atendiendo esta transversalidad.

La realidad es que la vida humana se desarrolla en un ambiente relativamente nuevo y que trasciende cualquier espacio geográfico mientras exista conexión, el “ambiente digital”. Este espacio diverso que aún no tiene delineado de forma clara los derechos y deberes de los ciudadanos digitales. Aquí radica una cuestión troncal, analizar los derechos digitales en un plano constitucional invita de forma inmediata a plantearse preguntas clásicas al tiempo de discutir la posibilidad de elevar un derecho a la máxima categoría de nuestro ordenamiento jurídico. Pero esto conlleva la responsabilidad de pensar no sólo en el futuro inmediato sino en proyectarse mucho más allá, que este planteo innovador y necesario sea el correcto y colabore con el

orden de alguna forma. Pensando en la premisa “el conocimiento tecnológico no es universalmente compartido”, ¿cómo lograr esa universalidad en el suelo santafesino? Para ello debemos analizar las diversas ópticas: que el conocimiento tecnológico y digital sea para todos niños, niñas, adolescentes y adultos considerados ciudadanos digitales, capacitación para agentes del estado, fuerzas de seguridad, agentes judiciales, entre otros; la necesidad de brindar seguridad digital y respuestas a cualquier delito que en el ambiente digital se sucedan. Todos estos puntos de discusión, además del análisis de leyes existentes, se desarrollan en el proyecto presentado desde el departamento Vera sobre “Derecho Digital”.

El proyecto presentado ambiciona que todos los derechos reconocidos en nuestra Constitución Provincial contemplen al ambiente digital como un espacio válido para el ejercicio de nuestros derechos fundamentales. Que se garanticen: el Derecho a la inclusión y alfabetización en el entorno digital; el derecho básico de acceso a Internet o la tecnología que la reemplace, como condición necesaria para el ejercicio de otros derechos fundamentales en el ámbito digital; que el Estado garantice el acceso universal, equitativo y asequible a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),

reconociéndolas como motor del desarrollo humano, la transformación y evolución digital, el crecimiento económico y la inclusión social; que la educación digital sea promovida como un derecho fundamental, asegurando la igualdad de oportunidades y recursos, sin discriminación alguna; el Estado protegerá el ambiente digital tanto en ámbitos públicos como privados de todos los ciudadanos que se encuentre en este espacio; deberá respetarse y promoverse en todo momento la dignidad humana, en todas sus manifestaciones, dimensiones y expresiones; que tenga un carácter evolutivo y sea interpretada conforme a los principios de progresividad, universalidad y adaptabilidad tecnológica, a fin de incorporar las transformaciones que las tecnologías disruptivas impriman al ámbito digital y a la vida en comunidad.

Mis agradecimientos al Convencional Dr. Osvaldo Sosa, a su asesora Dra. Mariela Peña, a la Dra. Rosalía Martínez, colaboradora de la ONG CER, al Lic. Oscar Niss y al Dr. Ismael Lofeudo.

Área Eléctrica

- Narración para aprendizaje de modelos económicos globales -

Por Ariel M. ROCCHI

Ingeniero electromecánico. Matrícula CIE Nº 1-2427-3 arielrocchi@hotmail.com.ar

Introducción

El Fondo EMA GARP es un fondo de inversión que se enfoca en compañías de administración de capitales con un enfoque en acciones de crecimiento (GARP, por sus siglas en inglés). En 2024, el Fondo EMA GARP enfatiza que el

Revista Pág. 24

Área Eléctrica

dominio fiscal y una política monetaria complaciente por parte de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos están creando un entorno único para los inversores. Los informes del fondo destacan varios factores clave que dan forma a las condiciones del mercado y sus posibles implicancias en estrategias de inversión, ampliando su radar a sectores como la minería de litio, crucial para la transición energética global (EMA GARP Fund,2024).

Política Fiscal y Deuda Pública

El Fondo EMA GARP subraya que el déficit en el presupuesto federal de Estados Unidos es grande y creciente, lo que hace que la política monetaria sea menos efectiva (EMA GARP Fund, 2024). El gobierno de Estados Unidos tardó 220 años en alcanzar los 11 billones de dólares de deuda nacional; sin embargo, solo tardó cuatro años en añadir los siguientes 11 billones de dólares, lo que provocó que los gastos por intereses se conviertan en un problema importante (EMA GARP Fund, 2024). Este ciclo de descarrío en la deuda requerirá más impresión de dinero, ya que el mercado de bonos no puede absorber la deuda sin tasas de interés más altas (EMA GARP Fund, 2024). A pesar de esto, hay cero voluntades en Washington para abordar el problema de deuda nacional.

Política Monetaria y la Reserva Federal

El fondo destaca que la FED se encuentra en una situación difícil, si recorta las tasas de interés podría provocar más inflación, pero si no lo hace, los problemas de deuda de Estados Unidos podrían agravarse (EMA GARP Fund, 2024). Esto ha llevado a un cambio en la narrativa, y el mundo financiero se da cuenta de que la FED se encuentra acorralada y pronto se verá obligada a adoptar medidas monetarias adicionales (EMA GARP Fund, 2024).

Los inversores están perdiendo confianza en el gobierno, lo que lleva a la búsqueda de activos de refugio más seguro (EMA GARP Fund,2024).

Implicaciones para el oro, la plata y las acciones de las mineras

EMA GARP señala que el oro ha superado su límite de precio a largo plazo de unos 2.070 dólares por onza (EMA GARP Fund, 2024). El oro, la plata y bitcoin están reaccionando a las intervenciones de los bancos centrales y anticipándose a la próxima ronda de impresión de dinero o reacomodo monetario (EMA GARP Fund, 2024). El informe sugiere que el oro está reemplazando a los bonos del Tesoro como activo de reserva neutral, y los países BRIC están utilizando el oro en lugar de los bonos del Tesoro de Estados Unidos como su depósito de valor preferido y capa de liquidación neta (EMA GARP Fund, 2024).

El fondo considera que el sector de las materias primas, en particular las mineras de oro y plata, es actualmente la inversión de valor (EMA GARP Fund, 2024). Estiman que el oro y las acciones de las mineras representan solo el 2% de los activos globales, en comparación con el 20-30% de los mercados alcistas –bull markets vs bear market— (EMA GARP Fund, 2024). Esto sugiere un potencial significativo al

alza para el oro y las acciones de las mineras. Además, los analistas estiman que los futuros precios del oro en Wall Street son demasiado bajos. El fondo espera que la subida de los precios del oro impulse la expansión del margen de beneficio de los mineros, lo que conducirá a una mayor expansión de las acciones en minería (EMA GARP Fund, 2024). Este optimismo se alinea con la visión expresada en Precio En Oro (s.f.), que anticipa un fortalecimiento continuo del oro como activo de refugio seguro en un entorno de incertidumbre económica. En el tercer trimestre de 2024, el Fondo EMA GARP aumentó su valor en un 12,70%, y en lo que va de año, el Fondo ha subido un 29,14% en los nueve primeros meses del año (EMA GARP Fund, 2024). El fondo está fuertemente ponderado en mineras de plata, creyendo que la plata está a punto de salir de su canal de precios, de la misma manera que lo hizo el oro (EMA GARP Fund, 2024). Dentro de la categoría de mineros, se han centrado en los productores en crecimiento y los desarrolladores bien gestionados (EMA GARP Fund, 2024).

Perspectivas del fondo EMA GARP: navegando el panorama monetario y fiscal, con un enfoque en oro, plata y minerales estratégicos

Incursión en la minería de minerales estratégicos: un nuevo horizonte

Siguiendo la línea de diversificación en metales estratégicos, EMA GARP podría considerar la creciente importancia del litio y otros minerales (EMA GARP Fund, 2024), componentes clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. La entrada de Central Puerto en la minería de litio, al adquirir acciones de un proyecto en Argentina, es un ejemplo de cómo las empresas están buscando asegurar su participación en la cadena de suministro de este mineral (Bloomberg Línea, 2024). Esta tendencia subraya el potencial del litio como una inversión atractiva, especialmente en proyectos ubicados en regiones con recursos significativos. Además, la dependencia de Japón de las importaciones de minerales críticos, como se destaca en Mochida (2025), subraya la importancia estratégica de asegurar el suministro de estos recursos.

Consideraciones económicas adicionales

El informe del Fondo EMA GARP también analiza varios indicadores económicos (EMA GARP Fund, 2024). Aunque el PIB ha estado en línea con la tendencia, creciendo un 3%, hay señales de preocupación, como el agotamiento de los ahorros y el aumento de la morosidad en las tarjetas de crédito y los

préstamos para automóviles (EMA GARP Fund, 2024). El desempleo es un indicador clave a tener en cuenta, ya que impacta en las tasas de la industria financieras que lo ven muy de cerca, especialmente las de consumo masivo.

El impacto de la situación económica de Japón en Estados Unidos: Una perspectiva del Fondo EMA GARP

La situación económica de Japón, con sus políticas monetarias únicas y su dependencia de las importaciones de recursos, influye significativamente en la economía global, incluyendo a Estados Unidos. El Fondo EMA GARP sigue de cerca estos acontecimientos, evaluando cómo las políticas japonesas interactúan con la economía estadounidense y los mercados globales.

Dinámica monetaria y mercados globales

• Política monetaria japonesa: En el tercer trimestre de 2024, los mercados globales experimentaron volatilidad, exacerbada por un rally masivo del yen japonés, provocado por insinuaciones del Banco de Japón sobre posibles subidas de tasas (EMA GARP Fund, 2024). Este movimiento desencadenó una liquidación del "Yen Carry Trade", impactando negativamente al S&P 500, el petróleo y las materias primas (EMA GARP Fund, 2024). Sin embargo, la posterior postura más

moderada del Banco de Japón ayudó a estabilizar los mercados (EMA GARP Fund, 2024).

• Impacto en la FED: La FED de EE. UU. redujo agresivamente las tasas de los fondos federales en 50 puntos básicos el 18 de septiembre del 2024, a pesar de que el mercado de valores de EE. UU. alcanzara un nuevo récord (EMA GARP Fund, 2024). El Fondo EMA GARP considera que esta acción, en un contexto donde el gobierno de EE. UU. necesita tasas de interés más bajas para abordar sus problemas fiscales, indica una posible preocupación por las grietas en la economía (EMA GARP Fund, 2024).

Implicaciones para el dólar estadounidense y las estrategias comerciales

• Debilitamiento del dólar estadounidense: La política monetaria de la FED, contrastada con las fluctuaciones en la política monetaria japonesa, puede influir en el valor del dólar estadounidense (EMA GARP Fund, 2023). Un dólar más débil puede llevar a una mayor inflación en EE. UU. y potencialmente aumentar el atractivo por el oro y otros activos de refugio seguro, como predice el Fondo EMA GARP (EMA GARP Fund, 2023).

• Estrategias comerciales y "Yen Carry Trade": El "Yen Carry Trade", donde los inversores piden prestado en yenes a bajas tasas de interés para invertir en activos de mayor rendimiento en otros paí-

Área Eléctrica

ses, incluyendo EE. UU., puede ser muy sensible a los cambios en las políticas del Banco de Japón (EMA GARP Fund, 2024). Los cambios repentinos en la política del Banco de Japón pueden desencadenar la reversión de estas operaciones, causando volatilidad en los mercados de divisas y de activos (EMA GARP Fund, 2024).

Dependencia de recursos e impacto en el comercio

• Importaciones de minerales críticos de Japón: Japón depende en gran medida de las importaciones de minerales críticos, una situación que se destaca en Mochida (2025). Esta dependencia hace que Japón sea vulnerable a las disrupciones en el suministro global y a las fluctuaciones de precios, lo que a su vez puede afectar a las empresas estadounidenses que dependen de estos minerales para sus operaciones.

• Diversificación de la cadena de suministro: La necesidad de Japón de asegurar un suministro estable de minerales raros podría llevar a una mayor competencia por estos recursos, así como al desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias para reducir la dependencia de fuentes externas (Mochida, 2025). Esto podría beneficiar a las empresas estadounidenses que operan en los sectores de minería, reciclaje y tecnología de materiales.

Consideraciones fiscales y deuda soberana

• Preocupaciones sobre la deuda soberana: El Fondo EMA GARP

Referencias bibliográficas

expresa su preocupación por la creciente deuda federal de EE. UU. y la posibilidad de una crisis de deuda soberana (EMA GARP Fund, 2024). Aunque Japón tiene su propio conjunto de desafíos fiscales, la interconexión de los mercados financieros globales significa que una crisis de deuda en un país puede tener repercusiones en otros, incluyendo EE. UU (EMA GARP Fund, 2024).

• Implicaciones para la política de la FED: Si la deuda de EE. UU. se vuelve insostenible, la FED podría verse obligada a adoptar medidas de estímulo monetario, como la flexibilización cuantitativa y el mantenimiento de tasas de interés cercanas a cero (EMA GARP Fund, 2024). Estas políticas podrían resultar en una mayor devaluación del dólar y un aumento en el atractivo de activos alternativos como el oro, tal como predice el Fondo EMA GARP (EMA GARP Fund, 2024).

Conclusión:

El Fondo EMA GARP cree que las políticas fiscales y monetarias actuales están creando un entorno favorable para el oro, la plata y las acciones de las mineras. La creciente deuda pública, la amenaza de inflación y la búsqueda de activos de refugio seguro están impulsando la demanda de metales preciosos y estratégicos.

La situación económica de Japón tiene implicaciones significativas para Estados Unidos y los mercados globales. Las políticas monetarias del Banco de Japón, la dependencia de recursos y las preocupaciones fiscales contribuyen a

Revista | edición especial 2025

la complejidad del panorama económico global. El Fondo EMA GARP sigue de cerca estos acontecimientos, ajustando sus estrategias de inversión para beneficiarse de las oportunidades y mitigar los riesgos creados por estas dinámicas. Finalmente, los conflictos comerciales (como los aranceles de Trump que se describen como una "Guerra Comercial/Financiera") y las decisiones políticas (como la "weaponización del dólar") pueden desestabilizar drásticamente los mercados de bonos y de divisas. Esta inestabilidad presiona a la FED a implementar políticas monetarias expansivas ("Big Print"), lo cual inevitablemente influye en la forma de la curva de rendimiento, a menudo llevándola a condiciones anómalas o invertidas que históricamente preceden a recesiones. En otras palabras, el creciente volumen de deuda en EE. UU. ha creado una situación donde el gobierno necesita desesperadamente tasas de interés bajas para manejar sus costos de servicio de la deuda. Esta necesidad fiscal fuerza a la FED a adoptar políticas monetarias expansivas (como mantener tasas bajas, reducir el "ajuste cuantitativo" o incluso monetizar la deuda directamente), lo que se traduce en un aumento de la oferta monetaria. Esta expansión de la oferta monetaria, combinada con presiones de costos (salarios, materias primas) y una pérdida de confianza en la moneda fiduciaria, se espera que conduzca a una inflación significativa o incluso a una "crisis de deuda soberana" acompañada de una “crisis monetaria”.

• Bloomberg Línea. (2024). Central Puerto suma una pata más en la minería al comprar acciones de un proyecto de litio. Bloomberg Línea. (2025, February 22). Central Puerto suma una pata más en la minería al comprar acciones de un proyecto de litio. https://www. bloomberglinea.com/latinoamerica/argentina/central-puerto-suma-una-pata-mas-en-la-mineria-al-comprar-acciones-de-un-proyecto-de-litio

• Mochida, J. (2025). La economía japonesa en 2025: ¿se avecinan nubarrones de tormenta? Nippon.com. https://www.nippon.com/es/indepth/d01086

• Precio En Oro. (s.f.). Análisis semanal de mercados. Recuperado de https://pricedingold.com

• EMA GARP Fund. (2024). EMA GARP FUND - Q1 2024 Report.

• EMA GARP Fund. (2024). EMA GARP FUND - Q3 2024 Report.

• EMA GARP Fund. (2023). EMA GARP FUND - Q4 2023 Report.

• EMA GARP Fund. (2024). EMA GARP FUND - Q4 2024 Report

Por Lautaro D. ROSSI

Ingeniero electricista. Matrícula CIE Nº 1-3250-1 rossilautaro031@gmail.com

En un mundo cada vez más electrificado, donde la energía fluye por cada rincón de nuestra vida cotidiana, la seguridad eléctrica no debería ser un tema de poca importancia. Desde la industria que alimenta su maquinaria hasta la oficina con sus equipos informáticos, y ni hablar de los hogares, la electricidad es el motor invisible que impulsa nuestro progreso. El grupo Banco Mundial (2023), el 91,6% de la po-

Revista Pág. 28

blación mundial cuenta con acceso a la electricidad, mientras que en Argentina ese valor alcanzaría el 100%. Aunque este último dato puede generar dudas —por ejemplo, por situaciones de informalidad en conexiones o asentamientos—, lo cierto es que la electrificación es masiva.

Sin embargo, muchos de los usuarios de esta desconocen o subestiman que detrás de cada enchufe, se esconde un riesgo silencioso y persistente. Este artículo busca visibilizar este riesgo, no solo para comprender su magnitud, sino para concientizar a todas las personas logrando un entorno más seguro para vivir, en donde la productividad o la economía del hogar no se contraponga a la protección de la vida.

La Ilusión de lo inofensivo y la naturaleza del Riesgo Eléctrico

La electricidad, por su naturaleza invisible e inodora, suele generar una falsa sensación de seguridad. A diferencia de un derrame químico o un incendio visible, el peligro eléctrico se manifiesta de forma abrupta y devastadora: una descarga, una quemadura grave, un paro cardíaco, o incluso explosiones que pueden destruir infraestructura y vidas. El riesgo eléctrico no es estático, evoluciona con el tiempo, con el uso, con las modificaciones no planificadas de las instalaciones, y con el envejecimiento de los materiales. Un sistema eléctrico que hoy es seguro, mañana podría no serlo debido a:

• Deterioro del aislamiento: El calor, la humedad y el estrés mecánico pueden degradar el aislamien-

to de cables y componentes de la instalación, exponiendo partes activas de las mismas.

• Conexiones flojas: Aumentan la resistencia, generando puntos calientes pueden llevar a cortocircuitos o incendios.

• Sobrecargas: Equipos que demandan más corriente de la que la instalación puede suministrar, recalentando los conductores, debido al nulo dimensionamiento de protecciones y los mismos conductores.

• Fallas de puesta a tierra: Un sistema de puesta a tierra mal diseñado, instalado o inexistente anula la protección contra contactos indirectos, dejando a las personas vulnerables a descargas.

• Ausencia o mal funcionamiento de protecciones: Interruptores termomagnéticos y diferenciales que no actúan correctamente ante fallas.

• Intervenciones no calificadas: Manipulación de instalaciones por personal sin la capacitación o habilitación adecuada. La comprensión de estos factores no es exclusiva del ingeniero electricista. Toda persona que interactúe con instalaciones eléctricas debería conocer los riesgos asociados, así como la población general debe respetar la electricidad tanto como otros servicios peligrosos (ej. el gas).

La SRT900/15: Un avance significativo, pero insuficiente

En Argentina, la Resolución 900/15 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) marcó un hito al establecer la obligatoriedad de verificar periódicamente parámetros de seguridad eléctrica en ámbitos laborales, como:

• Medición de resistencia de puesta a tierra.

• Verificación de continuidad de masas.

• Control de funcionamiento de interruptores diferenciales.

Fundamento legal:

• Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Art. 1): Aplica a todos los establecimientos, con o sin fines de lucro.

• Decreto 351/79 (Art. 2): Autoriza a la SRT a modificar requisitos y dictar normas complementarias.

• Decreto 351/79 (Anexo VII): Exige el cumplimiento de las normas de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) para instalaciones eléctricas.

Limitaciones:

• La SRT 900/15 no cubre deterioro de aislamiento o conexiones flojas.

• Su ámbito es exclusivamente laboral, dejando fuera al sector residencial.

Fig. 1. Distribución de la demanda en función del tipo de usuario
Fuente: Informe anual 2024 CAMMESA

Más allá de los enchufes: el riesgo eléctrico oculto en la cotidianidad de la electricidad

Para una gestión integral del riesgo, se recomienda complementar con:

• Megado de instalaciones (detección de deterioro de aislamiento).

• Termografías de tableros (identificación de puntos calientes).

¿Y en el ámbito domiciliario? El vacío normativo en Santa Fe

Según CAMMESA (2024), el 47% de la energía en Argentina se consume en el sector residencial (Fig. 1). Sin embargo, aquí no rige la SRT 900/15 ni hay obligatoriedad de cumplir con la AEA, ya que esta es una norma técnica sin fuerza de ley.

Normativas vigentes en la provincia Santa Fe:

• Ordenanza Nº10236 de la Ciudad de Santa Fe (Reglamento para las instalaciones eléctricas en inmuebles): fue sancionada en 1997 y establece requisitos para instalaciones eléctricas en la ciudad de Santa Fe, incluyendo domiciliarias.

Art. 3: Exige que las instalaciones cumplan con las normas AEA.

Art. 8: Faculta a La dirección de Edificaciones Privadas a realizar inspecciones.

• Ordenanza Nº 3419/83 de la ciudad de Rosario (Reglamento para la ejecución de instalaciones

eléctricas para interiores en inmuebles).

No menciona a la AEA, pero si tiene lineamientos técnicos para la construcción de instalaciones eléctricas, tiene un apartado en el cual menciona una inspección integra de la puesta a tierra cada 3 años como máximo.

Es probable que otras municipalidades de la provincia también cuenten con ordenanzas de este tipo, sin embargo, en todas encontramos el mismo problema, falta

de fiscalización reales en viviendas, vinculaciones con distribuidoras o cooperativas, ausencia de protocolos obligatorios para verificaciones periódicas en hogares.

En Santa Fe, las consecuencias de la desregulación en instalaciones eléctricas domiciliarias son evidentes, aproximadamente el 30%

Referencias bibliográficas

• Grupo Banco Mundial. Acceso a la electricidad.

de los incendios en viviendas se deben a fallas eléctricas. A esto se suman 15 casos anuales de electrocución grave atendidos en promedio, muchos vinculados a instalaciones obsoletas o manipuladas por personal no calificado. Estas cifras exponen una realidad urgente: sin verificaciones obligatorias, los hogares siguen siendo vulnerables a riesgos prevenibles.

Conclusión: Hacia una cultura de seguridad eléctrica integral

La seguridad eléctrica no puede ser un privilegio del ámbito laboral. En Santa Fe, aunque existen normativas su aplicación en el sector residencial es débil. Urge:

• Extender la obligatoriedad de verificaciones periódicas a viviendas, siguiendo el modelo de la SRT 900/15.

• Fortalecer la fiscalización municipal para exigir certificados de seguridad eléctrica.

• Promover campañas de concientización sobre riesgos y mantenimiento preventivo.

• Realizar vinculaciones con las distribuidoras o cooperativas de distribución de la energía eléctrica.

• Como ingenieros, tenemos la responsabilidad de abogar por marcos normativos más robustos y educar a la sociedad.

• https://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.ACCS.ZS?end=2023&name_ desc=false&start=2000&view=chart

• La ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587

• https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-19587-17612/texto

• Decreto 351/79

• https://www.argentina.gob.ar/normativa/recurso/32030/texact/htm

• Cammesa informe anual 2024

• https://microfe.cammesa.com/static-content/CammesaWeb/download-manager-files/Informe%20 Anual/2025/Informe%20Anual%202024.pdf

• Santafeciudad.gov.ar

• https://santafeciudad.gov.ar/wp-content/uploads/2021/07/2.1.-ORDE_10236_Reglamento-deInstalaciones-electricas-en-inmuebles.pdf

• Rosario.gob.ar

• https://www.rosario.gob.ar/mr/normativa/reglamento-de-edificacion/seccion-4/ordenanza-3419-83

0342 4597021 | 4581600

+5493424066486

cie1santafe@especialistas.org.ar

www.especialistas.org.ar

ciedistrito1

ciedistrito1

@ciedistrito1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.