
12 minute read
JORNADAS SOBRE
from Ingenio Nº 6
by CICCP Madrid
COYUNTURA ECONÓMICA Y PERSPECTIVAS PROFESIONALES Y EMPRESARIALES. LA SITUACIÓN EN MADRID
abordados se han producido grandes discrepancias y sobre todo,falta de coordinación entre las tres Administraciones para llevar a cabo proyectos en común.A continuación se ofrece con más detalle las conclusiones de cada ponencia.
Primera Jornada (Visión e inversiones de las Administraciones Autonómica y Local)
La bienvenida de Florentino Santos,Decano de la Demarcación,estuvo marcada por una invitación a la reflexión y al debate en estas Jornadas,en las que se expondrá la situación de empleo en la que se encuentran los colegiados,y la incidencia,a la baja,de la emisión de visados que se ha registrado en los últimos meses. “Estamos como en 2005”, anunció el Decano,quien mostró especial preocupación por la situación del joven colectivo de Ingenieros de Caminos y las dificultades que van a encontrarse aquellos que ahora se incorporen al mercado laboral.

siempre el objetivo prioritario de que el colectivo de Ingenieros de Caminos sea valorado ante la opinión pública”,a veces poco consciente del importante papel que juega este sector en su propio bienestar.El Consejero de Transportes hizo referencia a la grave situación de crisis en la que se encuentra inmerso el país,y aludió a dos aspectos fundamentales en este contexto económico:la falta de liquidez del mercado financiero,como uno de los motivos fundamentales de la situación y la colaboración entre empresas privadas y Administraciones Públicas como una de las soluciones más eficientes a la hora de afrontar situaciones de crisis como la que vivimos.En este sentido, José Ignacio Echeverría aseguró que los presupuestos de su Consejería “están basados en una filosofía común:fomentar la inversión productiva,esto es,incentivar el papel de las empresas privadas en planes públicos”.Así,el Consejero indicó que el gasto corriente se ha reducido un 15% y,además,se han introducido estímulos fiscales.
Durante los días 16 y 17 de marzo se han celebrado en la sede colegial dos Jornadas sobre “Coyuntura Económica y Perspectivas Profesionales y Empresariales.La situación en Madrid”.En la primera de ellas intervinieron representantes de las Administraciones Local y Autonómica,así como de sectores empresariales afectados por la actual crisis económica;y en la segunda,los intervinientes fueron representantes de la Administración Central y de sectores afines afectados.La mayoría de ponentes de ambas Jornadas, excepto los representantes del Ministerio de Fomento,han coincidido en proponer al Gobierno Central que inicie un proceso de reformas estructurales y de austeridad de las propias Administraciones Públicas,como una de las soluciones más urgentes para mejorar la coyuntura económica del país y remontar la actual crisis.Se trata de una de las pocas coincidencias,porque en el resto de temas
José Ignacio Echeverría,Consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid,inauguró estas Jornadas y felicitó a la Junta Rectora por su implicación con el colectivo,y por “tener
José Ignacio Echeverría insistió en la necesidad de incentivar el papel de las empresas privadas en los planes públicos,no sólo para facilitar la financiación de los proyectos,sino también como una solución a los preocupantes datos de empleo que hay en la actualidad: “estas colaboraciones con la Administración Pública permitirán a las empresas privadas conservar sus plantillas y mantener su empleo en un entorno poco favorable”,afirmó.Por último, José Ignacio Echeverría hizo referencia a varios de los proyectos que se han realizado,en proceso o están siendo estudiados desde su Consejería, como el cierre de la M-50 bajo el monte de El Pardo,y el proyecto aeroportuario para la Comunidad de Madrid,que cuenta con la posibilidad de que la propia Comunidad de Madrid entre a formar parte del equipo de gestión de Barajas,idea que,según el Consejero, “aún está en el aire,tenemos que sentarnos con el Ministerio de Fomento” Sobre el cierre de la M-50,el Consejero expresó la necesidad de contar con el apoyo del colectivo de Ingenieros de Caminos y, por supuesto,con el apoyo del Ministerio de Fomento.Se trata de un proyecto que se encuentra muy avanzado y que se aprobará después del verano.En cuanto al proyecto aeroportuario,el Consejero detalló que se ha creado una sociedad a la que se ha dotado con 5 millones de euros,sólo para estudios. El proyecto apuesta por dos nuevos aeropuertos,en Navalcarnero y Campo Real.
Mesa Redonda An Lisis De La Situaci N Econ Mica Y Empresarial
Tras la introducción de Fernando González Urbaneja,Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid,que moderaría esta primera mesa redonda,intervino en primer lugar el Consejero de Economía y Hacienda de la CAM, Antonio Beteta,quien definió la situación económica que vive el país como “un panorama de desconcierto y pesimismo”
Partiendo de la base de que la recaudación se ha reducido,según Antonio Beteta,en más de un 40% entre febrero de 2008 y febrero de 2009 y un 70% respecto a dos años antes, “son necesarios presupuestos de guerra,es decir,es esencial desarrollar presupuestos anticrisis,que no necesariamente implican recortes”.De hecho,el Consejero aseguró que el presupuesto de la Comunidad para 2009 se ha incrementado en un 1,9%, “gracias al déficit aceptado por el Consejo de Políticas Fiscales y Financieras de las Comunidades Autónomas”,al que se hizo referencia en numerosas ocasiones a lo largo de la Jornada.
El primer eje de actuación de su Consejería es el fomento del consumo mediante la rebaja del gasto al consumidor, “para generar más optimismo y,además,más capacidad de ahorro”.El segundo eje de actuación es la inversión productiva,de la que dijo que “nuestra labor esencial es buscar dinero en el sector financiero para financiar a las empresas.La CAM necesita de inversiones productivas y vamos a seguir haciéndolo”. Antonio Beteta propuso dos soluciones que,a su entender,contribuirían a mejorar la situación económica y laboral del sector.Por una parte,incidió en la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales desde el Estado; y,por otra,que el sector financiero debe superar la desconfianza entre entidades. Sobre las reformas estructurales,propuesta apoyada por todos y cada uno de los ponentes de esta y la siguiente mesa redonda,y argumento que se ha repetido a lo largo de las dos Jornadas,como una de las soluciones más urgentes para mejorar en gran medida la coyuntura económica del país y remontar la actual crisis,el Consejero fue más allá al afirmar que “el Gobierno tiene que reformar el Estado de las Autonomías”
Tras Antonio Beteta tomaron la palabra los representantes sectoriales David Taguas, Presidente de SEOPAN, Juan Lazcano, Presidente de la CNC, Jaime Lamo de Espinosa,Presidente de ANCI, José Escribano,Presidente de AECOM, Jose Luis
MESA REDONDA PERSPECTIVAS DE INVERSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Y LOCAL
Esta mesa redonda,moderada por Félix Cristóbal,Vocal de la Junta Rectora de la Demarcación,estuvo protagonizada por personalidades relacionadas con la gestión de la Administración en diferentes ámbitos de las infraestructuras,a nivel autonómico y local.El primero de ellos, Borja Carabante, Director General de Carreteras de la Comunidad de Madrid,basó su ponencia en las diferentes actuaciones que su Departamento está llevando a cabo,y en la propuesta de algunas alternativas. Carabante definió la inversión en carreteras, que para 2009 se ha establecido en 1.200 millones de euros,como “un elemento esencial en el estímulo económico”,recordando que existen en la Comunidad más de 35.000 empresas de transportes.El objetivo fundamental de la Dirección General de Carreteras será,según su responsable, “dar impulso a las carreteras a través de la creación de nuevas infraestructuras y el mantenimiento de las ya existentes”
Adrián Martín,Director de Innovación e Ingeniería del Canal de Isabel II,trazó en su intervención el plan de inversiones que el Canal tiene para los próximos 10 años,y que se cifra en 4.400 millones de euros para la ejecución de 770 obras,“todas con nombres y apellidos”,según sus propias palabras. Adrián Martín afirmó,también,que el Canal invierte el 60% de lo que factura, “no creo que muchas empresas puedan decir lo mismo”.A continuación,el Vicepresidente de la Federación Madrileña de Municipios y Alcalde de Las Rozas, Bonifacio de Santiago, se presentó como representante de los 179 municipios de la Comunidad Autónoma de Madrid que conforman la Federación,y centró su discurso en tres asuntos fundamentales:descentralización,financiación municipal y el Plan E aprobado por el Gobierno Zapatero,sobre el que reconoció la idoneidad de la inversión,pero criticó el sistema de solicitud de dichos fondos,refiriéndose a que los plazos requeridos son mucho menores que los plazos reales de preparación y ejecución de las obras,por lo que,según dijo, “ha de hacerse en un tiempo récord,lo que se presta al engaño y la pillería para poder optar a la financiación.Este Plan es sólo un parche político para hacer creer que se crearán más de 200.000 puestos de trabajo”
El último de los ponentes de este segundo bloque, Fermín Oslé,Coordinador General de Obras y Espacios Públicos del Área de
Gobierno de Obras y Espacios Públicos del Ayuntamiento de Madrid,basó su ponencia en la idea de que la financiación local es, todavía,una asignatura pendiente,y aseguró estar “a la espera de la tercera descentralización”.En su breve exposición, Fermín Oslé se centró en los diferentes ejes estratégicos del Ayuntamiento de Madrid en el ámbito de infraestructuras:inversiones en infraestructuras urbanas,mejora de la movilidad urbana,programa de recuperación de cascos históricos y Plan Director de Movilidad Ciclista.
La clausura de esta primera Jornada fue realizada por Ana Botella,Delegada del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid,quién reconoció que,aunque la situación de Madrid es “menos mala” que la del entorno nacional,habló de la “debilidad de un presupuesto que no es útil ni eficaz para hacer frente a esta crisis”.Precisamente, sobre las fortalezas de la Comunidad madrileña,incidió en que se trata de la región donde más empresas hay (se ha pasado del 11% del total nacional al 13,4% en el último año),donde más se invierte en I+D+i,un 32% del total, “se trata de una región donde el apoyo a la industria y la promoción del comercio de proximidad son las políticas prioritarias”.
Segunda Jornada (Visión e inversiones de la Administración Estatal)
La segunda Jornada que cerraba el ciclo sobre Coyuntura Económica y Perspectivas Profesionales y Empresariales,donde los ponentes hablarían de la visión e inversiones de la Administración Central en la Comunidad de Madrid,fue inaugurada por José Damián Santiago,Secretario General de Transportes del Ministerio de Fomento, quien tras afirmar que inversión y empleo van de la mano,dijo también que “la inversión en infraestructuras tiene un efecto directo en la competitividad a medio y largo plazo, puesto que son muchos los sectores que se benefician de su construcción y uso posterior” José Damián Santiago terminó su intervención afirmando que “hasta ahora, hemos sabido utilizar como nadie los fondos europeos,y esta crisis,además de mostrarnos una cara llena de problemas,también nos muestra otra cara llena de oportunidades”

MESA REDONDA PERSPECTIVAS DE INVERSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL
Esta mesa fue moderada por María Ángeles Yáñez,Vocal de la Junta Rectora,y el primer ponente fue José Manuel Hesse,Director de Planificación e Infraestructuras de AENA, quien se refirió a las inversiones en el aeropuerto de Barajas,y expuso cómo ve su Ministerio el futuro del sistema aeroportuario en esta Comunidad.Sobre las inversiones, aunque no dio cifras, José Manuel Hesse habló del Plan Director de Barajas,aeropuerto que se configura como un Hub de referencia en el Atlántico Sur,y las justificó en base al crecimiento del 5% anual durante los últimos 10 años que ha experimentado el movimiento de pasajeros en el aeropuerto de Barajas.Refiriéndose al futuro del sistema aeroportuario de Madrid,según José Manuel Hesse, “estamos cerca del punto de no retorno,por lo que se aproxima la toma de una decisión política para el sistema aeroportuario de Madrid”.Efectivamente,a partir de la elaboración del Plan Director (un año), se abre un periodo de 4 años en los que deben realizarse los estudios de detalle de definición de alternativas,la redacción del Proyecto Básico una vez decidida la alternativa y los Proyectos de Tramitación y Expropiaciones.Posteriormente,se iniciaría la construcción del nuevo aeropuerto durante un periodo de 8 años,para después iniciar un periodo de varios años hasta consolidar las operaciones del nuevo aeropuerto.


A continuación habló Luis de Santiago, Director General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento,quien centró su exposición en tres líneas:Altas Prestaciones, Red de Cercanías y Mercancías.Sobre la primera, de Santiago detalló las actuaciones en desarrollo,cuyas inversiones ascienden a 14.590 millones de euros;sobre la actual Red de Cercanías,las actuaciones en curso requieren una inversión total que supera los 1.500 millones de euros:y por último,se refirió muy discretamente al Plan de Cercanías de Madrid que,según dijo, “ya ha pasado al Consejo de Ministros”.
Aureliano López Heredia,Director General de Carreteras del Ministerio de Fomento, habló,por su parte,de los contratos de Conservación y los proyectos y obras para la construcción de nuevos kilómetros de vías de gran capacidad,que están en marcha o a punto de licitarse en la Comunidad de Madrid,que significarán una inversión de 1.672 millones de euros.La última ponencia de este bloque fue la que expuso Justo Mora,Director Técnico de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT),quien detalló las inversiones de la Confederación y de la Dirección General del Agua en el trienio 2010/2012:290 millones de euros la primera,y alrededor de 175 millones de euros la segunda,que se destinarán a la modernización de regadíos,abastecimiento,depuración y saneamiento,actuaciones hidrológico-forestales,restauración de riberas y Plan E puesto en marcha por el Gobierno para la Dinamización de la Economía.
MESA REDONDA RETOS,DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES DE EMPLEO
La última mesa redonda fue moderada por Juan Luis Lillo,Vocal de la Junta Rectora de la Demarcación,cuya presentación dio paso a la primera de las ponencias por parte del Presidente de Getinsa, Pedro Gómez,quien hizo un repaso a las características principales del sector de la ingeniería en la actualidad,y de sus peculiaridades,afirmando que“la cartera de trabajo en nuestro sector es de corto plazo,hay que trabajar en régimen continuo porque no podemos almacenar.En Economía interesa un IPC moderadamente bajo,pero en Ingeniería necesitamos que el IPC (Innovación,Productividad y Calidad) sea explosivo”.Refiriéndose a las empresas del sector, Pedro Gómez añadió que son necesarios ebitdas superiores al 10% “para mantener calidad,capacidad y diversificación, formación e inversión en I+D+i”.Se habló también de las posibilidades que abre la inversión en el sector: “invertir un 1% más en ingeniería posibilita un ahorro del 50% de los sobre costes de una inversión,esto es,hasta un 10% del total”
A continuación,la intervención del Director Económico-Financiero y de Desarrollo del Grupo Ferrovial-Agroman, Javier Galindo, estuvo centrada en la “Diversificación e Internacionalización de las empresas constructoras”.Durante la ponencia, Javier Galindo hizo referencia a la situación de la construcción en España y su “convergencia con Europa,lo que significa un sector con menos peso y menos inversión”.La estrategia seguida por el sector, “que ha hecho bien sus deberes”,en el último decenio ha sido la diversificación e internacionalización.En este sentido,la producción en construcción ha pasado en los grandes grupos de construcción españoles al 63% desde el 83%. Esto ha sido posible,según Javier Galindo, gracias al gran ciclo económico de la construcción vivido en España en este periodo, “lo que ha permitido dinamizar el sector de una forma modélica”.El siguiente ponente en intervenir fue Santiago Varela,Director General de Concesiones del Grupo IsoluxCorsán,quien incidió también en “la internacionalización como nueva oportunidad de negocio en el marco de una previsión desfavorable” Santiago Varela expuso,en primer lugar,la necesidad de diversificarse en tiempos de crisis, “en el caso de Isolux nos hemos decidido por las concesiones internacionales en los ámbitos de autopistas,energía y aparcamientos,porque permiten potenciar el negocio a corto plazo,generar valor a largo plazo y,finalmente,facilita la diversificación anticíclica”
A continuación,la Presidenta de Cytsa, Creatividad y Tecnología, Carmen de Andrés, habló sobre “Inversión y Financiación de I+D+i”,y afirmó que “son necesarios los cambios estructurales en la economía,no tanto los coyunturales”.Algunas de las aportaciones de la ponente fueron la necesidad de innovar para favorecer la sostenibilidad y evitar el despilfarro,que el I+D+i no es una moda y hace falta una voluntad y un plan estratégico a medio y largo plazo,que no puede aceptarse que el sector de la construcción huya de la inversión en I+D+i,que cualquier organización debe aumentar sus conocimientos e incrementar sus relaciones con otras empresas o instituciones y,por último, hizo especial hincapié en la formación del equipo humano, “que ha de conocer la infraestructura tecnológica existente”
Finalmente,la Presidenta de Cytsa,refiriéndose a la necesidad de la adaptación continua a los progresos y avances de la tecnología,fue tajante al afirmar que “desaparecerán las empresas que no estén tecnológicamente desarrolladas”
La última de las ponencias estuvo dedicada a uno de los temas que han motivado la organización de estas jornadas,y que preocupa especialmente a la Demarcación de Madrid: “la búsqueda de profesionales” Javier Anitua, Ingeniero de Caminos y socio de la empresa de selección de personal Russell Reynolds Associates,abrió su intervención con una pregunta que contestaría a continuación: ¿qué demanda el mercado español? Javier Anitua explicó que “ahora más que nunca se demandan gestores de situaciones de crisis,que sean capaces no sólo de asumir riesgos,sino también de poseer una faceta de líder motivador y la capacidad para atender y motivar también al cliente”.La experiencia profesional internacional y la disponibilidad para moverse al extranjero fue otro de los grandes requerimientos destacados por el socio de Russell Reynolds,que dio también otra clave esencial en este sentido: “los valores de rigor,honestidad y esfuerzo se dan por hecho a la hora de evaluar las capacidades de un Ingeniero de Caminos que opta a un puesto de trabajo y, según Javier Anitua, es necesario aprovechar al máximo esta oportunidad”.
El Director General de Planificación del Ministerio de Fomento, Pascual Villate, clausuró esta segunda Jornada que cerraba el ciclo.El ponente hizo una reflexión sobre la política de inversión en infraestructuras del transporte que está llevando a cabo su Ministerio,en base a la aprobación del PEIT en 2005,y destacó los efectos económicos de esta política,que tienen una relación directa con la dinamización de la actividad económica y el incremento de la productividad y la competitividad.En esta línea, Pascual Villate explicó que las inversiones en infraestructuras están caracterizadas por tres efectos diferentes: “el efecto incentivador,el efecto de desbordamiento o extensión territorial y el efecto de madurez”.Los efectos de desbordamiento y de madurez se refieren a la relación con la vertebración del territorio y la cohesión social del país.En cuanto al efecto incentivador, Pascual Villate aseguró que una de las prioridades del Ministerio es “aprovechar el potencial de las infraestructuras para contribuir al crecimiento económico”,argumento que apoyó con algunos datos que se refieren a las inversiones realizadas por su Ministerio desde la aprobación del PEIT,y que se cuantifican en 67.000 millones de euros,que representan el 30% de las actuaciones previstas en el PEIT.En cuanto a los presupuestos que maneja su Ministerio para 2009 en el ámbito de infraestructuras del transporte, éstos contemplan un incremento del 7,8% respecto a 2008 y se cifran en unos 19.300 millones de euros.Con estos presupuestos, el Director General de Planificación concluyó su intervención afirmando que “si,según Seopan,con un millón de euros se crean 28 puestos de trabajo,con estos presupuestos para 2009,Fomento proveerá hasta 500.000 puestos de trabajo”. ■


Se ha editado un CD con las ponencias presentadas y un resumen de las Jornadas.Los colegiados interesados podrán solicitarlo en el correo cursosdm@ciccp.es