6 minute read

Tendencias La explotación tradicional del abastecimiento de agua en Madrid

como Matrit (“ciudad de canales”),con 2.000 habitantes,establecida capital de España en 1541 por Felipe II como Madrid, 42.000 habitantes,hasta albergar 200.000 habitantes a mediados del s.XIX,se abasteció durante 10 siglos mediante “qanats” (galerías de captación) o “viajes de agua” (via acquae).Llegaron a existir 70 km de galerías de captación (a 10 km de la ciudad) y 54 km de conducciones bajo las calles.

Por Juan Alberto García Pérez

Sirva esta charla para acercarnos a la complejidad del sistema de abastecimiento de agua a la Comunidad de Madrid,a la historia de la construcción de sus obras civiles hidráulicas,a los procedimientos de explotación de las infraestructuras disponibles y a la gestión eficaz del recurso hídrico.

La historia de la construcción y la gestión de este abastecimiento ha sido y es un ejemplo en el mundo.Una historia que demuestra que una buena gestión,una gestión de excelencia,no es solo manejar bien el recurso hídrico disponible,mantener y operar adecuadamente las infraestructuras que hacen posible el suministro de la agua en la calidad reglamentada y en cantidad suficiente para atender las demandas razonables de los diversos usos, sino también y,sobre todo,es adelantarse a los acontecimientos para que las futuras generaciones no padezcan restricciones ni desabastecimientos,recabando los recursos económicos y territoriales,y exigiendo, si fuese preciso,la adecuada ordenación de un territorio tan densamente poblado, muy sensible a los eventuales fallos.Y así deberá seguir siendo en adelante.

Desde su fundación por el reino árabe de Toledo,con 200 vecinos en el año 850, como Mayrit (“madre de aguas”),reconquistada en 1085 por Alfonso VI de Castilla

En 1851 sólo se dispone de 7 l/hab al día. El crecimiento de la ciudad está estrangulado por los gravísimos problemas de salud (tiene la tasa de mortalidad más alta de Europa) y por la ausencia de sistema de saneamiento.Se llega a pensar en cambiar la Corte de lugar.

Por iniciativa de Juan Bravo Murillo,los ingenieros Rafo y Ribera elaboran la Memoria del Proyecto de abastecimiento. Se crea el “Canal de Isabel II”,por un Real Decreto de 18 de junio de 1851,que ordena el inicio de obras de la traída de aguas desde el río Lozoya,en el lugar del “Pontón de La Oliva”,mediante una presa y un canal de 77 Km.de longitud,además de la construcción del saneamiento de la ciudad y la red de tuberías de distribución.El día 24 de junio de 1858 llega el agua a Madrid en la fuente de San Bernardo.A partir de entonces el Canal de Isabel II será una empresa “al modo industrial”,con una visión preclara del futuro.

En 1857 se termina la construcción de la presa del Pontón de la Oliva,el Canal Primitivo y el 1er depósito en el Campo de Guardias.Los graves problemas de permeabilidad del vaso del embalse obligan a remontar el río 7 km,y construir en 1860 el Canal y la presita de Navarejos.Pero su escasa capacidad y frecuentes aterramientos llevan a la construcción,en 1879,de la presa de El Villar (22 hm3) y el 2º Depósito (entre las calles Bravo Murillo y Santa Engracia).

Durante la primera mitad del siglo XX,el abastecimiento sufre diversas crisis por la ineficacia burocrática,pero la determinación de Joaquín Sánchez de Toca consigue la “refundación”del Canal de Isabel II y la ejecución de obras que aseguran el suministro hasta la guerra civil:presa de la Parra (1904),depósito elevado de Sta.Engracia (1905),presa El Mesto (1907),canal Transversal (1912),depósitos 3º de Islas Filipinas (1915),Valdelatas (1918) y Olivar (1919),y presa de Puentes Viejas (192539).En ese momento la capacidad total de embalse era de 73 hm3,por lo que aparecen las primeras dificultades,ya que el consumo supera 94 hm3

Tras la guerra se produce un enorme aumento de la población en la capital,por lo que,a pesar de la construcción del canal Alto y 4º depósito de Plaza de Castilla (1940),la presas de Riosequillo (1958) y de El Vado y el canal del Jarama (1960),se produce una profunda crisis que tampoco se resuelve con la apresurada construcción de las presas (y sus correspondientes canales) de Pinilla (1967),Pedrezuela (1968) y Santillana (1971),con las que se llega a 351 hm3 de capacidad,ni con el refuerzo conseguido con la elevadora del Alberche (1968),ya que el consumo supera en esos años los 400 hm3

En 1966 se inicia la construcción de las ETAPs (Estaciones de Tratamiento de Agua Potable) con la de Majadahonda,y se suceden las de Torrelaguna (1968), Bodonal (1969),Navacerrada y La Jarosa (1970),Santillana (1972) y Valmayor (1976).Con la construcción en 1972 de la gran presa de El Atazar (que produce un embalse de 425 hm3) y la de Valmayor (1976) se alcanzan 901 hm3.Vuelve la tranquilidad.Entre 1965 y 1976 se han ido construyendo 10 grandes depósitos,cuyo volumen totaliza casi el 90 % de la capacidad actual,y las principales elevadoras y arterias de aducción y distribución,índice de la excelente previsión hacia el futuro desa-rrollada en aquellos años.

Tras un período de 8 años de menor dinamismo,se inicia otra etapa de 10 años, entre 1984 y 1994 de intensa actividad constructiva,cuyas obras más importantes fueron las elevadoras de Plaza de Castilla

(2ª),Valmayor,Santillana,Colmenar,la gran elevadora y conducción (6 m3/s) de San Juan – Valmayor,la 2ª Arteria Principal del Este (6 m3/s),el sistema de aducción Norte,Sur,Este y Oeste,el canal de trasvase Nieves-Valmayor (30 m3/s),las presas de La Aceña y Los Morales y las ETAPs de Pinilla y Rozas de Puerto Real.La incorporación al sistema de 3 pequeñas presas más,en 1985 permitió completar la capacidad actual de embalse de 945 hm3

Así se fue conformando el espléndido,flexible y ordenado sistema de abastecimiento,una malla de instalaciones bien interconectadas,que permiten hoy suministrar agua a los madrileños con un alto nivel de garantía.Actualmente se están desarrollando otras grandes obras,entre las que destaca el 2º anillo (la M-50 del agua),de 120 km de longitud,con capacidad para 16 m3/s en los dos sentidos.

El Canal de Isabel II es hoy una Empresa Pública de la Comunidad de Madrid desde 1984,encargada de la gestión integral del agua (abastecimiento y depuración) para 6.300.000 habitantes en 175 municipios.El suministro anual asciende a 600 millones de m3.Sus instalaciones principales son:

• 16 Presas de embalse (capacidad 945 hm3)

• 550 km de Canales y grandes conducciones

• 25 grandes Elevadoras (30 m3/s)

• 262 Depósitos de regulación (3.000.000 m3)

• 14.000 km de tuberías de distribución

• 12 Estaciones de Tratamiento de agua (43 m3/s)

• 147 Estaciones de Depuración de agua residual (97% de la población)

• 4.000 km de colectores de aguas fecales

• 128 Pozos de agua subterránea (4,9 m3/s) profundidad hasta 700 m

• 8 Minicentrales eléctricas (45.000 kW)

GESTIÓN,MANEJO,MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

Gestionar las Instalaciones es,en esencia, operarlas con eficacia,mantenerlas siempre operativas y procurar su seguridad.

• Explotar cada instalación mediante la aplicación de sus Normas de Explotación y sus Planes de Emergencia.

• Controlar el estado de su seguridad, mediante inspecciones y estudios de su comportamiento,apoyados en las últimas tecnologías.

• Mantener su capacidad funcional,realizando un buen mantenimiento tanto de la obra civil como de los mecanismos.

• Asegurar el cumplimiento de los Sistemas de Calidad.

• Dejar constancia “escrita”de lo que se hace.

• Proporcionar información al Organismo de cuenca sobre la explotación realizada, el comportamiento y el estado de cada instalación.

• Conseguir que la información disponible permita detectar potenciales situaciones de emergencia.

•Guardar la información técnica e histórica.

La Gesti N Del Recurso H Drico

El análisis de la serie histórica de aportaciones a los embalses demuestra que el desarrollo de Madrid hubiese sido absolutamente imposible sin sus embalses.

Las fuentes de suministro se reparten así: 80% de embalses,12% mediante elevadoras,5% de trasvases y 3% de agua subterránea.

Para optimizar el recurso y fijar las condiciones de la explotación,en previsión de períodos de sequía,se establece mensualmente una proyección de la situación a 4 años,que determina las pautas de desembalse y la posibilidad de uso de fuentes alternativas de suministro.Las premisas de garantía son que sólo 4 de cada 100 años haya que incidir en la disminución de consumos y que dicha disminución no supere el 9 % de la demanda total anual.Dicho análisis mensual valora la situación inicial (aportaciones,consumo,vertidos,volumen embalsado,calidad del agua en los embalses,situación del acuífero detrítico y de los recursos complementarios y estratégicos),evalúa las limitaciones de explotación en las instalaciones debidas,funda- mentalmente,a previsión de obras de mejora o mantenimiento,y la previsión de aportaciones basada en la meteorología y en las series afectadas de percentiles.Del estudio comparado de diversas reglas,que calcula el volumen embalsado al final de los meses y la probabilidad de alcanzar la fase de alerta de sequía,se establece el régimen de desembalse y el uso de fuentes alternativas.

La Gesti N Diaria

Desde el Centro Principal de Control (CPC), que dispone de personal muy cualificado durante 24 horas al día,se telecontrolan 3500 señales,69 estaciones locales,450 pequeñas estaciones dispersas y 30 estaciones de vigilancia automática de la calidad del agua en todas las fases del proceso.

Un sistema propio de comunicaciones de voz y datos permite obtener y analizar el nivel de embalses y depósitos,los consumos globales e instantáneos,los caudales y presiones en las conducciones de transporte,aducción y distribución,los parámetros determinantes de la calidad del agua,etc.

En el CPC se coordinan las maniobras a realizar,las consecuencias de las incidencias en la explotación y su solución,y,muy especialmente,el cumplimiento de las pautas mensuales de desembalse establecidas.

El Canal de Isabel II viene organizando campañas educativas, que han recibido 320.000 alumnos de enseñanza primaria y secundaria de los Centros Escolares de la Comunidad de Madrid,con el objetivo de que reconozcan el agua como elemento vital,lo valoren como recurso imprescindible de nuestro Planeta,aprendan pautas de consumo y se sensibilicen acerca del problema del deterioro del agua y de nuestra responsabilidad.Se les entregan materiales informativos,de aplicación y de ayuda al profesorado.Las campañas se completan con visitas a las instalaciones. ■

This article is from: