
9 minute read
SEOPAN
from Ingenio Nº 6
by CICCP Madrid
Elprimer representante sectorial, que intervino en la mesa redonda, que analizó la situación económica y empresarial en España,dentro de las Jornadas sobre Coyuntura Económica organizadas por la Demarcación,fue David Taguas,Presidente de Seopan,quien centró su intervención en el análisis de las principales incertidumbres ante las que hay que actuar,no sin antes insistir también en la necesidad de la intervención pública en la actual situación, “puesto que ya nadie cuestiona esta necesidad” .En cuanto a las incertidumbres, David Taguas analizó la situación de déficit por cuenta corriente en la que se encuentra inmersa España,aludió a la situación de falta de solvencia del sector financiero,y también a la capacidad que podrán tener las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno y que se basan,fundamentalmente,en la capacidad de aplicar políticas de gasto y ahorro y de asumir riesgos.
En cuanto a este último asunto, David Taguas opina que el plan español para salir de la recesión debe articularse en torno al diálogo social,“cuyo éxito -afirma- durante los últimos años se ha constituido en una de la principales fortalezas de la economía española.En este sentido,se hace necesario diseñar un Plan,liderado por el Gobierno pero con la participación y el apoyo de los agentes sociales”.Dicho Plan debería contar,según David Taguas,con tres pilares: incremento de la inversión en infraestructuras productivas,cambio de política fiscal que incentive el trabajo,y reformas estructurales que mejoren el funcionamiento del mercado de trabajo y los mercados de bienes y servicios.Sobre la inversión en infraestructuras, Taguas opina que ésta se configura como un factor clave por un doble motivo:por su carácter estructural o de oferta para incrementar la productividad y el crecimiento potencial de la economía y por su capacidad para estabilizar la demanda agregada y,por tanto,suavizar los efectos negativos sobre el empleo y la actividad de la actual fase recesiva.Por este doble motivo,la puesta en marcha del Fondo de Inversión Local de 8.000 millones de euros y su componente estatal de 3.000 millones adicionales, “tendrá efectos positivos sobre la actividad y el empleo a corto plazo,pero esta medida de carácter transitorio debería intensificarse con un Plan Nacional de Inversión en Infraestructuras productivas”,asegura el Presidente de SEOPAN que, “además de estabilizar la economía,impulse la recupe- ración económica y el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento sostenido”.
El segundo pilar del Plan,que sugiere David Taguas, se refiere a una propuesta de política fiscal en el corto y medio plazo,que consistiría en reducir los impuestos sobre las rentas del trabajo entre el 2% y el 4% el tipo medio,incrementar el IVA entre el 1% y el 2% y elevar los impuestos especiales. Este paquete,según Taguas,tendría un efecto expansivo de entre el 2% y el 4% del PIB,según la cuantía de la reducción, respecto al escenario base de mantener inalterada la política fiscal.En cuanto al tercer pilar,que se refiere a las reformas en el mercado de trabajo,el Presidente de SEOPAN se muestra convencido de que la economía española mantiene un diferencial promedio de inflación con la UEM desde su incorporación a la misma,próximo al 1%.El mantenimiento de este diferencial es insostenible en el medio plazo, sobre todo sin poder recurrir a devaluaciones competitivas como se hizo recurrentemente en el pasado,ya que deteriora la competitividad de la economía. ■
REPLANTEAR EL ICO, MEDIDAS
Financieras Y Reformas Estructurales
Juan Lazcano, Presidente de la CNC
ElPresidente de la Confederación Nacional de la Construcción, Juan Lazcano,resaltó que el sector de la construcción es,fundamentalmente, “un conglomerado de empresas pymes y un gran número de autónomos”,apoyándose en datos como que el sector de la construcción supuso en 2008 un 15% del Producto Interior Bruto.En cuanto a las propuestas que aporta la CNC,su Presidente dijo que “es necesario instru- mentar medidas que apoyen la solidez de los sistemas financieros” e hizo referencia a un replanteamiento del Instituto de Crédito Oficial (ICO), “que debe asumir compromisos mucho mayores con la morosidad de los que asume en la actualidad. Conviene potenciar el sistema de garantías porque,especialmente en este sector,no hay medidas de rescate sino que las ayudas se limitan a medidas de acompañamiento” En esta línea, Juan Lazcano recordó que esta falta de apoyo a las constructoras se tradujo en 2008 en una caída de los ingresos de un 5%,restando un punto de crecimiento al PIB nacional.En relación a la problemática del acceso al crédito,por parte de las Pymes,el Presidente de la CNC sugirió potenciar el Sistema de Garantías español a través de las Sociedades de Garantía Recíproca y el CERSA como Organismo refinanciador de las mismas.
Juan Lazcano reflexionó también sobre la necesidad de establecer medidas financieras para solventar la situación actual,y recordó algunas de las propuestas que la Comisión de Infraestructuras de la CEOE planteó en mayo de 2008,cuando solicitó una inversión adicional de los dos Ministerios inversores (Fomento y Medio Ambiente) de 5.000 millones de euros anuales hasta 2012,para paliar la contracción en la actividad,de 8 décimas del PIB, derivada de la caída de Fondos Europeos que,según Lazcano, “probablemente hoy habría que doblar”.Entre las propuestas que el Presidente de la CNC mencionó,caben destacar las de impulsar las inversiones públicas de los Ministerios y Consejerías inversoras,recurriendo incluso,a la financiación público-privada,y apoyar la rehabilitación integral de renovación urbana y de rehabilitación de viviendas y mejora de su eficiencia energética,previstas en el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 20092012.
Por último,se refirió Juan Lazcano a la necesidad de abordar reformas estructurales para paliar la pérdida acumulada de competitividad en los últimos años,que ayuden a mantener y acrecentar la confianza de ahorradores inversores y empresarios en la financiación y desarrollo de actividades empresariales y de negocios.En relación al mercado laboral, Lazcano afirmó que son primordiales reformas que combinen la flexibilidad laboral,medidas para reducir las altas tasas de absentismo laboral,y contar con un eficaz contrato a tiempo parcial, mejorar el funcionamiento de los servicios públicos de empleo, “en los que hay que dejar entrar a la iniciativa privada”,la reducción del tipo impositivo del Impuesto de Sociedades,disminuir las cotizaciones sociales a cargo de las empresas,combinar el desarrollo de las energías renovables con el de la energía nuclear y,por último, “es necesario que nuestras Administraciones Públicas ganen en eficacia,simplificación administrativa,coordinación y ahorro funcional presupuestario”. ■
Fondo Que Anticipe Los Retrasos En Los Pagos De Las Administraciones Morosas
Jaime Lamo de Espinosa, Presidente de ANCI
Seguidamente,el Presidente de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI), Jaime Lamo de Espinosa , afirmó que esta recesión supone un importante freno a los motores de la economía española,como son además de la construcción,el comercio,el turismo,el sistema financiero,el sector automovilístico y,finalmente,las propias Administraciones Públicas.En esta línea, Jaime Lamo de Espinosa propuso la búsqueda de mecanismos que impulsen a los sectores más pujantes de nuestra economía,y “uno de ellos es,sin duda,el sector de la obra civil” .Sobre este contexto,el Presidente de ANCI expuso posibilidades como:crear un fondo extraordinario de 10.000 millones de euros para infraestructuras,acelerar las licitaciones, utilizar las adjudicaciones para compensar,de forma equilibrada,el impacto de la crisis entre las empresas,que las Administraciones Públicas cumplan puntualmente con sus obligaciones de pago, y que el Gobierno Central articule convenios con las entidades financieras para que éstas tomen certificaciones de obra al descuento.

El Presidente de ANCI se mostró muy preocupado por los retrasos en los pagos de las Administraciones Públicas,lo que está generando graves problemas de financiación a las empresas,algo que podría evitarse creando una figura que garantice el cobro de la deuda, “una especie de Fondo, como piden las Cámaras de Comercio,o mediante ayudas a través del ICO que cubran parte de la deuda”.También propone abrir líneas de descuento de certificaciones de obra en las entidades de crédito, para que los subcontratistas puedan negociar los pagarés recibidos del contratista principal,estableciendo a tal fin,si fuera preciso,los oportunos Convenios entre los Ministerios y Administraciones inversoras y las entidades de crédito.Por último, Jaime Lamo de Espinosa propuso en su ponencia,además de suprimir o reducir los importes de las garantías provisionales, facilitar liquidez mediante la utilización de las certificaciones de obra emitidas por las distintas Administraciones,cualquiera que sea la Administración,Organismo o ente del sector público emisor,como medio para abonar impuestos o pagar deudas a otras Administraciones Públicas,lo que exigiría la creación de un Organismo único de compensación interterritorial. ■
Instrumentar El Ico Para Pagar La Deuda De Las Administraciones
José Escribano Gómez, Presidente de AECOM
José Escribano Gómez,Presidente de la Asociación de Empresas Constructoras de Madrid (AECOM),abrió su exposición refiriéndose al “estigma”que actualmente sufren las empresas de la construcción a nivel nacional.El aspecto fundamental resaltado por el ponente fue la necesidad de replantear el sistema que sigue el ICO,porque “ante circunstancias excepcionales hay que tomar medidas excepcionales,y esta entidad pública no debe centrarse en avalar entidades financieras,sino pagar directamente las certificaciones atrasadas de los Ayuntamientos y,en general,la deuda de la Administración Pública”.La solución no puede limitarse,según el Presidente de AECOM,al aumento de presupuestos y a medidas como las propuestas por la Comisión de Infraestructuras de la CEOE, “sino que hay que abogar por medidas que eviten,sobre todo,que siga produciéndose esta terrible destrucción de mano de obra” El Presidente de AECOM dejó claro,también,que su Asociación estaba conforme con la decisión de la Comunidad de Madrid de firmar acuerdos con varias entidades financieras para comprometer créditos disponibles para Pymes,tal como comentó el Consejero Beteta.


Para José Escribano,la gravedad de la crisis hace necesario incrementar fuertemente las inversiones en obra pública,buscando vías de financiación público-privada e incrementando obras de edificación de las llamadas “dotacionales”(hospitales, escuelas,residencias…) y de rehabilitación,por el alto grado de empleo que generan.También Escribano habló de reconsiderar todo el sistema productivo de energía nuclear,tal y como lo están haciendo otros países de nuestro entorno. Para esto último “será necesario mentalizar al ciudadano y preparar al país con reformas estructurales que nos hagan ser más competitivos”,afirmó.Otras propuestas del Presidente de AECOM giraron en torno al desarrollo olímpico,si es que, finalmente,Madrid gana la candidatura para ser sede olímpica en 2016.También habló de acelerar las infraestructuras del Plan Chamartín,y animó a los responsables de Urbanismo y de Fomento a “intentar que se cumplan todas las actuaciones urbanísticas antes del último trimestre del año”. ■
LA MARCA “ESPAÑA” COMO VALOR
Jose Luis González Vallvé, Presidente de TECNIBERIA

Lasiguiente intervención,de José Luis González Vallvé,Presidente de la Asociación Española de Empresas de Ingeniería,Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia), quien basó su exposición en tres puntos:el primero,la necesidad,en tiempos de crisis, de establecer un plan de ahorro público para eliminar gastos que,en su opinión, “resultan absolutamente secundarios,como es el caso de las Diputaciones,que deberían ser suprimidas como parte del programa de ahorro público”.En este sentido, González Vallvé mencionó que “después de 30 años de estado autonómico,sería bueno hacer una evaluación funcional de las instituciones y el sistema administrativo”.
El segundo aspecto abordado por el Presidente de TECNIBERIA,fue la necesidad de defender la marca “España”,estableciendo un plan especial a impulsar por las instituciones de la Administración Central.Citó el caso de la venta de inmuebles a ciudadanos europeos,que ha caído antes y más intensamente que la crisis económica general,y ello “debido al deterioro de la marca urbanística española, producido precisamente por responsables españoles en los foros europeos y debido también a luchas políticas locales”
Por último,González Vallvé mencionó la necesidad de abaratar la producción y los servicios en España,algo que se antoja como imposible por estar en el euro, “aunque siempre cabe una reducción de costes voluntaria que,además,animaría al consumo,puesto que los consumidores españoles todavía no parecen estar convencidos de que los precios de determinados bienes, como los inmuebles y los automóviles, hayan tocado fondo” ■
LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD Javier Sáenz Cosculluela, Presidente de AERCO
Laúltima de las ponencias que conformaron este primer bloque fue la de Javier Sáenz Cosculluela,Presidente de la Asociación Nacional de Empresas Constructoras de Obra Pública (AERCO).El ex-ministro quiso introducir en su discurso la perspectiva del observador social,fijándose “no sólo en los datos económicos que está acarreando la crisis,sino también en los fracasos profesionales y personales que viven ahora mismo todos los ciudadanos afectados,especialmente los jóvenes” .El Presidente de AERCO insistió en la necesidad de convertir la crisis en una oportunidad,e hizo referencia también a las reformas estructurales: “hay que abordarlas de forma inmediata”,dijo,asegurando que “las Comunidades Autónomas no han hecho por los Ayuntamientos lo que el Gobierno Central.Sin embargo,éste sí ha hecho mucho por las Autonomías”.
Sáenz Cosculluela apoyó uno de los argumentos expuestos por Jaime Lamo de Espinosa sobre la necesidad de suscitar el debate de la energía nuclear,independientemente de la conclusión a la que se llegue.Recordó también la vinculación con Europa, “que es,ahora más que nunca,fundamental.Nuestro proyecto económico, político y social ha de ser inherente al del viejo continente”.El Presidente de AERCO insistió también en la necesidad de implicación por parte de la Administración,que, en su opinión,debe tener como absoluta prioridad aumentar la inversión pública,e hizo referencia a un ejemplo de esta falta de implicación: “el aval desorbitado que las empresas necesitan para presentarse a licitación pública es absolutamente ridículo” Finalmente,el ponente cerró su ponencia defendiendo los valores de mérito y capacidad como “el gran instrumento para que la competencia empresarial tenga éxito y pueda sobreponerse a la coyuntura económica actual” ■


