3 minute read

Grandes clubes, líderes en Europa

100 años, 100 momentos

Una de las grandes paradojas de nuestro deporte es que, aunque su carácter es netamente individual, las competiciones por clubes adquieren una gran importancia y muchas veces es en ellas donde los atletas sacan a relucir su mayor carácter competitivo. Desde sus orígenes, los clubes siempre han tenido un papel muy destacado en el atletismo español y en 1958 nació el Campeonato de España por clubes, que tuvo como primer vencedor al Fútbol Club Barcelona. Desde aquella primera edición, esta competición se ha disputado ininterrumpidamente todas las temporadas. La categoría femenina se incorporó en 1966, el primer campeón fue el Atlético San Sebastián.

Advertisement

En categoría masculina, el palmarés histórico de esta competición está liderado precisamente por el F.C. Barcelona con 15 títulos, por delante de la Agrupación Atlética Moratalaz con 14 victorias y del Playas de Castellón, el último campeón antes del año del Centenario que suma un total de 11 títulos. En categoría femenina, el Valencia Esports domina de forma abrumadora el palmarés con 26 títulos, superando al Club Universitario de Madrid (13) y al Atlético San Sebastián (7). En 1966 se sumó el Campeonato de España de clubes de campo a través, complementándose en años venideros el calendario con otras competiciones como la Copa de S.M. El Rey y la Reina en pista cubierta y los Campeonatos de clubes de categorías inferiores.

Algunos clubes históricos ya desaparecidos y que marcaron una época en el atletismo en nuestro país fueron el Pepsi Vallehermoso de finales de los años setenta, que obtuvo dos títulos de Liga en categoría masculina o el Amira, que como hemos reseñado antes y bajo su denominación de Club Universitario de Madrid es uno de los clubes más laureados del atletismo español. Mención especial merece el Larios, club formado en torno a la Agrupación Atlética Moratalaz, que a mediados de los ochenta formó una potentísima escuadra que integró a algunos de los mejores atletas del mundo y que logró seis títulos continentales, siendo el primero de ellos conseguido en Jerez de la Frontera en 1990.

Además del Larios son varios los clubes que han conseguido llegar a lo más alto del escalafón europeo. Años más tarde sería el Playas de Castellón el que tomó el relevo alcanzando su primer entorchado continental en 2015 y repitiendo en la última edición disputada en 2019 en casa. Mientras, en categoría femenina las atletas del Valencia Terra i Mar siempre pelearon a gran nivel con los mejores equipos del Viejo Continente y por fin encontraron su recompensa en 2014, cuando se proclamaron campeonas de Europa en la localidad portuguesa de Vila Real de Santo Antonio, y repitieron al año siguiente en Mersin.

A todo ello habría que sumar varios títulos europeos de los clubes españoles en categoría Sub20, una competición que se inició en 1979 y que ha visto como el Playas de Castellón se ha impuesto en 2010, 2011 y 2015, mientras que en categoría femenina la mejor clasificación histórica ha sido el segundo puesto del club castellonense en 2018. Otra competición europea por clubes muy destacada es la Copa de Europa de Campo a Través por Clubes, que se remonta a 1962 y en la que clubes como el Educación y Descanso de Palencia (1975 y 1976), el Adidas (1999, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008), Bikila (2010, 2012, 2013, 2014 y 2019) y el JCoe Guadalajara (2015) han conseguido inscribir su nombre en el palmarés masculino, siendo las únicas escuadras vencedoras en la categoría femenina el New Balance de Vigo en 1996 y 1997 y el Valencia Terra i Mar en 2008.

En definitiva, España ha tenido la suerte de contar con grandes clubes que han contribuido de forma decisiva al progreso de su atletismo. Una historia tan grande que es imposible citarlos a todos aquí, pero muchos de ellos aparecen diseminados a lo largo de los diferentes momentos que se recogen en este libro, clara metáfora de la enorme importancia que han tenido los clubes a lo largo de toda la historia del atletismo español.