4 minute read

Natalia Rodríguez, “campeona” mundial

100 años de una pasión

La historia del deporte está escrita a base de grandes gestas, pero también a través de decisiones controvertidas que nos llevan al terreno de lo que pudo haber sido y no fue. Una de estas últimas es la que afectó a Natalia Rodríguez en Berlín 2009, para muchos la vencedora moral de los 1.500 de aquella cita universal.

Advertisement

Natalia Rodríguez (Tarragona, 2 de junio de 1979) fue una atleta de enorme clase que llegó a las más altas cotas de nuestro deporte de la mano del técnico Miguel Escalona. Desde la edad júnior se acostumbró a pelear con las mejores mediofondistas mundiales y luego participaría en cuatro citas olímpicas: Sídney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008 (donde obtuvo su mejor clasificación con una magnífica sexta plaza) y Londres 2012. También entre 2000 y 2005 ganó seis títulos nacionales con una enorme autoridad. Además, en 2005 se convirtió en la primera española en romper el muro de los cuatro minutos en la distancia. Tal gesta la lograba el 28 de agosto en Rieti con 3:59.51, poniendo fin así al legendario récord de España que Maite Zúñiga había establecido en la final olímpica de Barcelona 13 años antes (4:00.59). Tras ello abrió un paréntesis competitivo, primero por lesión y luego para dar a luz a su hija, regresando en 2008.

Tras regresar a la alta competición todavía más fuerte, su gran momento de forma llegó en el verano de 2009 en el que se presentó como una de las más serias aspirantes al cetro universal de los 1.500 metros en el Mundial de Berlín. La final fue lanzada por la etíope Gelete Burka, que aceleró a falta de 600m. Al toque de campana Natalia, muy atenta, se situó por detrás de ella y de la otra gran favorita, la atleta de Bahrein Maryam Yusuf Jamal que llegaba al campeonato con la mejor marca mundial del año. Entraron juntas en la última curva y en ese momento la etíope iba por fuera. Natalia intentó meterse por el interior con tan mala suerte que contactó con Burka y ésta se fue al suelo. Aunque la corredora española también salió trastabillada del lance, consiguió continuar progresando de forma irresistible, superó también a Jamal en los últimos metros y cruzó victoriosa la meta. Sin embargo, desde el primer momento el triunfo fue amargo y el público, que había tomado partido por la atleta etíope que acabaría en última posición, desaprobó a la atleta española, que finalmente fue descalificada y privada del oro.

Lo que a primera vista pareció un accidente, quizás recibió un castigo excesivo y privó a Natalia Rodríguez de la que habría sido la cumbre de su carrera en ese mágico escenario. Testigo de excepción de todo este lance fue otra española, Nuria Fernández, que finalizaba en una espléndida cuarta plaza final.

Pero en la vida los más grandes son los que caen y saben levantarse con más fuerza y Natalia demostró su clase y fortaleza mental para volver a pelear y a pisar el pódium de las grandes citas internacionales. En el invierno siguiente compitió en el Mundial en pista cubierta de Doha y allí tendría una actuación sobresaliente, colgándose la plata con 4:08.30, solo por detrás de la etíope Kalkidan y batiendo a la atleta con la que tuvo el incidente en Berlín, Burka.

No sería la última gran medalla internacional de Natalia, que al año siguiente en la ciudad coreana de Daegu podría desquitarse de su desilusión de Berlín y pisar esta vez sí el pódium de un Campeonato del Mundo al aire libre. Se puso en cabeza antes de los 1.000 metros y decidió lanzar un ataque largo, entrando en la recta final en primera posición. En los últimos metros pagó el esfuerzo y fue superada por la norteamericana Jenny Simpson, que se haría con el oro, y por la británica Hannah England, que se colgaría la plata, siendo el bronce para Natalia.

A estas grandes medallas internacionales habría que unir una gran regularidad cronométrica por debajo de 4:05 en los 1.500 metros y otros registros personales de enorme calidad como los 2:01.35 que marcó en 800 metros en 2001 y los 8:35.86 en 3.000 metros en 2009, despidiéndose de las pistas en 2015 tras sufrir varias lesiones.

XII Campeonato del Mundo de atletismo al aire libre . Berlín (Alemania) . Estadio Olímpico de Berlín . 23 de agosto de 2009 . 17:00 horas . 24º C temperatura . 34% humedad .

Final 1 .500m: 1. Maryam Yusuf Jamal (BRN) 4:03.74 - 2. Lisa Dobriskey (GBR) 4:03.75 - 3. Shannon Rowbury (USA) 4:04.18 - 4 . Nuria Fernández (ESP) 4:04 .91 - 5. Christin Wurth-Thomas (USA) 4:05.21 - 6. Anna Willard (USA) 4:06.19 - 7. Lidia Chojecka (POL) 4:07.17 - 8. Natalya Evdokimova (RUS) 4:07.71 - 9. Kalkidan Gezahegne (ETH) 4:08.81 - 10. Gelete Burka (ETH) 4:11.21 -Natalia Rodríguez (ESP) DQ. Tiempos paso: 400 metros: Gelete Burka 1:06.66 - 800 metros: Gelete Burka 2:15.13 - 1.200 metros: Gelete Burka 3:17.37

XIII Campeonato del Mundo de atletismo al aire libre . Daegu (Corea del Sur) . Estadio DS de Daegu . 1 de septiembre de 2011 . 20:52 horas . 29º C temperatura . 53% humedad .

Final 1 .500m: 1. Jennifer Barringer Simpson (USA) 4:05.40 – 2. Hannah England (GRBR) 4:05.67 – 3. Natalia Rodríguez (ESP) 4:05.87 – 4. Btissam Lakhouad (MAR) 4:06.18 – 5. Kalkidan Gezahegne (ETH) 4:06.42 – 6. Ingvill Mäkestad Bovim (NOR) 4:06.85 – 7. Mimi Belete (BRN) 4:07.60 – 8. Tugba Karakaya (TUR) 4:08.14 – 9. Nataliya Tobias (UKR) 4:08.68 – 10. Morgan Uceny (USA) 4:19.71 – 11. Hellen Onsando Obiri (KEN) 4:20.23 – 12. Maryam Yusuf Jamal (BRN) 4:22.67. Tiempos paso: 400 metros: Mimi Belete 1:08.78 - 800 metros: Mimi Belete 2:13.94 -1.200 metros: Natalia Rodríguez 3:18.89