4 minute read

Mujeres de época: pioneras de los 60 y 70

100 años de una pasión

El final de los años 60 y el inicio de los años 70 nos lleva a destacar la presencia de un importante grupo de mujeres que revolucionaron el atletismo femenino de la época. En la primera parte de los años 60 se había reactivado el atletismo femenino en España especialmente de la mano del técnico madrileño Bernardino Lombao y esta época supone un momento relevante para el atletismo español, en especial para el femenino.

Advertisement

Estas líneas van destinadas a reconocer el mérito del rendimiento que lograron en ese periodo, teniendo en cuenta la situación social en la que se encontraba España y el papel de la mujer en la sociedad.

En la segunda parte de los años 60 tenemos que destacar a dos especialistas en jabalina como son la madrileña Pilar Pardo y la gallega María José Fernández. Ambas se encargaron de elevar considerablemente el nivel de la jabalina femenina de la época. La primera fue la primera mujer en llevar la jabalina más allá de los 40 metros, estableciendo 4 récords de España en el año 1966. La segunda, la primera mujer que llevó la jabalina más allá de los 50 metros y que estableció 7 récords de España en esta especialidad.

También en los lanzamientos de finales de los 60 e inicios de los 70 tenemos que mencionar de manera destacada a la atleta catalana Ana María Molina, que destacó principalmente en lanzamiento de peso. Si bien posiblemente fuese la más polivalente de la época batiendo varios récords de España tanto en peso, como en combinadas (fue la primera mujer en superar los 4.000 puntos) e incluso en vallas. En esta última disciplina incluso logró sobreponerse a imbatibles referentes de la época como María Jesús Sánchez. Ésta era una rival de entidad ya que entre 1969 y 1970 había superado hasta en 6 ocasiones el récord de España de 100m vallas que en aquella época sustituía a la prueba de 80m vallas para mujeres. Esta atleta salmantina se proclamó varias veces campeona de España en esta prueba dominando toda una época. También destacó en las vallas cortas, logrando campeonatos y récords bajo techo.

Coro Fuentes fue una especialista española de mediofondo. No obstante obtuvo buen rendimiento en otras pruebas. La atleta guipuzcoana fue espectadora de excepción en tres ocasiones del récord de España de 400m de Josefina Salgado hasta que en 1969 se convirtió en la protagonista estableciendo una nueva plusmarca nacional. Después retomaría su reinado al frente de esta prueba Josefina Salgado. Algo similar ocurrió en los 800m asistiendo a las carreras en las que primero María Teresa Torres y después Josefina Salgado establecerían nuevos récords de la distancia hasta que nuestra protagonista ya en 1969 marcase una época con varias plusmarcas españolas en las dos vueltas a la pista. Y por último, no podemos abandonar esta reseña sin mencionar sus 7 récords de España de 1500m, prueba en la que fue especialista. Sus marcas le dieron acceso al pódium nacional en varias ocasiones y en los años 1970 y 1971 representó a España en los Campeonatos de Europa en pista cubierta y al aire libre, respectivamente.

Una mujer que marcó una época en la velocidad femenina española allá por la última parte de la década de los 60 fue María Luisa Orobia, quien ha escrito su nombre 11 veces al frente de récords de España entre 100 y 200m. Esta atleta aragonesa también ha sido plusmarquista en los relevos cortos. Fue internacional en pista cubierta (Atenas 1969) y seleccionada el año anterior para los Juegos Olímpicos de México en los que finalmente no participó.

Otra destacada atleta de la época fue Carolina Nolten, atleta de origen holandés, especialista en saltos. Fue una atleta destacada en salto de altura, logrando el récord de España en 1973 (1,72m), arrebatándoselo a la emblemática Sagrario Aguado. Previamente (1972) también había conseguido establecer la plusmarca española de salto de longitud (5,90m) y en pocos meses antes (Agosto de 1973) del de altura había establecido el récord de España de pentatlón (tabla de 1971).

El atletismo femenino ha seguido progresando de manera destacada en nuestro país, aunque esa época supuso un importante impulso al que tenemos que mostrar el agradecimiento de muchos de los éxitos cosechados más tarde.

Ana María Molina

Gran Premio Internacional Ciudad de La Coruña . Estadio de Riazor, La Coruña, 21 de julio de 1968 .

Pentatlón (80 metros vallas - peso - altura - longitud - 200 metros lisos): 1. Ana María Molina 4.090 (12.0/+0,4 – 11,62 – 1,46 / 5,20 - 26.8) - 2. María Luisa Orobia 3.773 3. Blanca Miret 3.591 - 4. María Pilar Fanlo 3.523 - 5. Sagrario Aguado 3.377 - 6. Haraula Sasayannis (GRE) 3.255. Según el acta, los registros de Molina en 200 fueron 26.6 - 26.7 - 26.8, lo que debería haberla llevado a una marca de 26.7, y por lo tanto a un total de 4.098 puntos. Puntuación: 890 – 829 – 791 – 801 – 779