3 minute read

Creación del Comité Nacional de Jueces

100 años de una pasión

La entonces denominada Comisión Nacional de Jueces se reunió el 8 de febrero de 1964 en Madrid en los locales de la RFEA y pusieron las bases de lo que es hoy el Comité Nacional de Jueces. En esa reunión inicial se tomaron algunos acuerdos que marcaron los primeros pasos del actual Comité. Por una parte, se decidió realizar una nueva edición del reglamento de la IAAF con la consiguiente traducción de la edición inglesa y con distintos comentarios y aclaraciones sobre los diversos artículos en un tipo de letra distinto, lo que facilitaría mucho la comprensión del reglamento. También se solicitó a las Federaciones Provinciales una relación de las diversas pistas con sus planos para poder verificar su estado y el del material que cada una tenía.

Advertisement

Otros acuerdos de aquella primera reunión incluían el fomento de cursos provinciales para aumentar y mejorar el nivel, o la determinación de que fuese esta Comisión la que propondría a la RFEA los posibles nombramientos de Jueces Internacionales.

En esa misma jornada quedó conformado el Comité Nacional de Jueces con doce colegiados de Madrid, trece de Barcelona, seis de Guipúzcoa, dos de Vizcaya y uno de Valladolid, Zaragoza y La Coruña. Y una vez creado el Comité se designó el jurado para el cercano Campeonato de España de Cross a celebrar en San Sebastián. Alfonso Tutor Larrea sería el juez-árbitro y José Casero Picurio y José Carreras los jueces de llegadas.

Varios han sido los presidentes del Comité Nacional de Jueces desde aquel lejano 1964. En primer lugar, José Solís estuvo hasta 1966, le sustituyó Francisco López hasta 1969, que volvió en 1971. Jesús Dapena también estuvo al frente durante dos etapas, ya que presidió el Comité en 1970 y luego entre 1978 y 1979.

Durante el resto de los años setenta, a través de periodos bianuales estuvieron al frente Julián Santamaría (19721973), Fermín Bracicorto (1976-1977) y Ángel Azañedo en dos etapas distintas (1974-1975 y 1979-1981).

En los años ochenta, los períodos empezaron a coincidir con la elección del presidente de la RFEA. Enrique Boix estuvo entre 1981 y 1984 y José Eugenio Pascual Bárcena entre 1985 y 1988. Bajo el mandato de Gabriel Abad (1989-1996) se celebraron los Juegos de Barcelona 1992, reto superado de forma brillante. Y durante el Campeonato del Mundo de Sevilla 1999 el presidente fue Alfonso Bonacasa (1997-2002).

Jorge Touriño (2002-2008) tuvo como competición más importante el Mundial de pista cubierta en Valencia. Y entre 2009 y 2016 Simón Iglesias fue el máximo responsable con dos grandes retos: el Campeonato de Europa absoluto de 2010 y el Campeonato del Mundo junior de 2012, ambos en Barcelona. Desde 2017 el presidente es Antonio Pérez Cristóbal.

Cada año se entrega en la Gala del Atletismo Español un reconocimiento al juez que más se ha distinguido en el desempeño de su labor (Mejor Juez del Año) y también se entrega de forma anual desde 1970 en la ciudad del galardonado la Placa Juan Sastre, máxima distinción de este organismo, en memoria de Juan Sastre, primer secretario del CNJ, muerto de forma prematura en 1967. Según glosa Pedro Escamilla: “Me enseñó a medir pistas, a interpretar el reglamento, a ser honesto en el cometido de juzgar, a cronometrar, a distinguir las posiciones en las llegadas apretadas. Fue inflexible en la aplicación del reglamento, en el respeto a las reglas y a los adversarios. Jamás antepuso, que yo sepa, su criterio a la justicia. Fue eso sí, implacable con la aplicación del reglamento”.

En la actualidad y gracias a la intensa labor del ya mencionado Gabriel Abad, quien fue el precursor de la actuación internacional de los jueces españoles, el Comité Nacional de Jueces está muy bien valorado a nivel internacional y en los grandes eventos siempre hay jueces españoles desempeñando diversas funciones: ITO (Oficial Técnico Internacional), juez internacional de marcha, juez-jefe de cronometraje eléctrico, medidor internacional, o juez internacional de salidas, tal y como se escenifica con la figura del juez catalán Jordi Roig dando la salida de la final de 100 metros masculinos de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Así mismo hay que destacar la labor de jueces españoles en el Comité Técnico de la IAAF, al que en su día perteneció Gabriel Abad y ahora Antonio Pérez.

Sin duda, ésta es la mejor demostración de que la creación del Comité Nacional de Jueces fue un verdadero acierto que lleva mucho tiempo dando muy buenos frutos.

Madrid . Calle Ferraz, 16 (sede de la Real Federación Española de Atletismo) .

Reunión fundacional del Comité Nacional de Jueces: José Solís Marcos (presidente), Jesús Maza Díaz, José Casero Picurio, Francisco Castelló (vocales) y Juan Sastre Aguado (secretario).