4 minute read

Y en los años 60… Vallehermoso

100 años de una pasión

El estadio de Vallehermoso de Madrid fue proyectado en los años 50 sobre los terrenos de un antiguo cementerio, el de San Martín, y se inauguró el 20 de marzo de 1961, con motivo de los Juegos Escolares Nacionales Infantiles. Pero fue en los II Juegos Iberoamericanos, en octubre de 1962, la verdadera presentación nacional e internacional del legendario recinto madrileño. Los primeros Juegos Iberoamericanos se habían disputado en octubre de 1960 en Santiago de Chile y fueron un rotundo éxito, uniendo en una pista de atletismo a los países de habla española y portuguesa. Los Juegos Iberoamericanos de Madrid fueron igualmente un gran éxito deportivo y de público, generando una gran expectación a todos los niveles. Fueron un espaldarazo definitivo para el crecimiento del atletismo español. Nuestra capital no había sido nunca sede de ninguna gran competición internacional de atletismo y el público madrileño, que no había tenido nunca la oportunidad de ver una reunión atlética de ese nivel, se volcó en el evento.

Advertisement

Los Juegos Iberoamericanos fueron, como hemos dicho, un éxito, se vieron en España a figuras de primera línea mundial y el equipo español masculino conquistó 12 medallas en total, con 4 títulos, los de Pipe Areta en longitud y triple, de Alberto Esteban en 800 metros y Alfonso Carlos de Andrés en jabalina. Además en Vallehermoso se pudo contemplar en acción a las mejores atletas iberoamericanas, como la medallista olímpica chilena Marlene Ahrens. Sin embargo, y de forma paradójica, no hubo participación femenina del país anfitrión. Sin embargo, las pruebas femeninas de los Juegos fueron determinantes para que al año siguiente se incorporaran las mujeres al Campeonato de España.

A partir de entonces y durante una década y media el estadio de Vallehermoso fue el epicentro del atletismo español, albergando 11 campeonatos de España entre 1964 y 1976 y 17 encuentros internacionales. Su pista de ceniza de seis calles se cubrió de material sintético en 1969 y fue la primera pista de estas características en España. En sus calles, sus saltaderos y sus círculos se batieron nada más y nada menos que 225 récords de España absolutos. Las mejores marcas y los mejores atletas españoles de tres décadas estarán para siempre unidos a Vallehermoso: el primer 10.3 en 100 de Sánchez Paraíso, 10.21 de Arques en 100, 46.2 de Gayoso en 400, 1:46.8 de Fernández Ortiz en 800, 8.01 de Blanquer en longitud, 16.69 de Cid en triple, 72.36 de Jimeno en martillo, 81.80 de Tallón en jabalina, 11.48 de Tere Rioné en 100, 51.53 de Lacambra en 400, 2:06.3 de Azpeitia en 800, 14.13 de Molina en peso…

Pero el recinto madrileño se fue quedando obsoleto y en la segunda mitad de la década de los 70 Vallehermoso compartió protagonismo con otras pistas españolas, que incorporaban también el sintético como superficie, como Serrahima en Barcelona o el INEF madrileño. Sus seis calles limitaron entonces su funcionalidad y, a pesar de albergar el campeonato nacional de 1986, Vallehermoso estará siempre unido a la disputa en 11 ocasiones de la reunión internacional de Madrid. Todos recordamos la derrota de Edwin Moses ante Danny Harris en 1987, la actuación de Carl Lewis en ese mismo año, el récord del mundo de Yelena Isinbayeva en 2005 o los intentos de plusmarca mundial de Blanka Vlasic en 2007.

Pocos días después de esta reunión de 2007 Vallehermoso cerró sus puertas con la promesa de transformación en ese estadio moderno que la capital de España necesitaba. Esa promesa tardó en materializarse, pero el 25 de agosto de 2019 en nuevo Vallehermoso lució sus mejores galas con un sintético verde inconfundible en una jornada en la que todos rememoramos aquellas tardes de gloria que durante décadas nos obsequió el recinto madrileño.

II Juegos Iberoamericanos Madrid 1962 . Madrid . Estadio Vallehermoso . 7 a 12 de octubre de 1962 . Pódiums con atletas españoles:

800 metros: 1. Alberto Esteban (ESP) 1:50.2 - 2. José Luis Martínez (ESP) 1:50.5 - 3. José Gregorio Neira (COL) 1:50.7 1500 metros: 1. Manuel de Oliveira (POR) 3:52.7 - 2. Tomás Barris (ESP) 3:53.4 - 3. Osvaldo Suárez (ARG) 3:53.4 5000 metros: 1. Osvaldo Suárez (ARG) 14:31.6 - 2. Manuel de Oliveira (POR) 14:32.4 - 3. Mariano Haro (ESP) 14:38.2 10 .000 metros: 1. Osvaldo Suárez (ARG) 30:14.2 - 2. Mariano Haro (ESP) 30:22.4 - 3. Carlos Pérez (ESP) 30:57.6 – Maratón: 1. Armando Aldegealega (POR) 2h30:08 - 2. Alvaro Conde (POR) 2h32:18.0 - 3. Jaime Guixá (ESP) 2h32:53.4 – Longitud: 1. Luis Felipe Areta (ESP) 7,52 - 2. Pedro José De Almeida (POR) 7,48 -3. Juan R. Muñoz (VEN) 7.33 - Triple salto: 1. Luis Felipe Areta (ESP) 15,07 - 2. Rumildo Cruz (PUR) 14,63 - 3.Víctor Hernández (CUB) 14,61 – Peso: 1. Enrique Helf (ARG) 16,06 - 2. Luis Di Cursi (ARG) 15,96 - 3. Antonio Lamua (ESP) 14,92 – Martillo:1. Eduardo Alburquerque (POR) 55,37 - 2. José María Elorriaga (ESP) 55,24 - 3. Enrique Samuel (CUB) 54,11 – Jabalina: 1. Alfonso Carlos de Andrés (ESP) 68,17 - 2. Ricardo Heber (ARG) 65,36 - 3. Jesús Rodríguez (VEN) 64,68

Clasificación general

Masculino: 1. Venezuela 121 ptos. 2. Argentina 120 ptos, 3 . España 120pts (de un total de 11 países participantes) Femenino: 1. Brasil 78 ptos. 2. Argentina 66 ptos. 3. Chile 63 ptos. (de un total de 7 países participantes)