3 minute read

Juegos del Mediterráneo en Montjuïc

100 años de una pasión

A mediados de los años cincuenta del pasado siglo XX, España comenzaba a superar la dura posguerra que siguió a la Guerra Civil y comenzó a asomarse a la organización de grandes competiciones internacionales. Acabamos de recordar cómo el Hipódromo de Lasarte de San Sebastián había acogido por primera vez el Cross de las Naciones en el invierno de 1955, ciudad que también albergaría en agosto los Juegos Mundiales Universitarios. Igualmente en julio de aquel año Barcelona se preparaba para albergar una gran cita internacional polideportiva, los II Juegos del Mediterráneo.

Advertisement

El nacimiento de este evento se gestó durante la reunión del Comité Olímpico Internacional con ocasión de los Juegos de Londres 1948 cuando el dirigente deportivo egipcio Mohamed Taher Pasha, presidente del Comité Olímpico de su país y vicepresidente del Comité Olímpico Internacional, lanzó la idea de crear una gran competición internacional que aglutinara a los países del Mediterráneo. Taher se puso manos a la obra contactando con otros dirigentes del área para finalmente dar luz a la primera edición de los Juegos, que se disputaría en Alejandría (Egipto) en 1951, sin participación española en las pruebas de atletismo.

Cuatro años más tarde llegó el turno de Barcelona, que había presentado su candidatura en enero de 1951 y en la que tuvo una gran influencia la figura de Santiago Güell i López, “Barón de Güell”, uno de los dirigentes deportivos más destacados de aquella época. Así, la Ciudad Condal pudo plasmar en un gran evento su clara vocación olímpica que ya había manifestado antes de la Guerra Civil, deslumbrando desde la ceremonia inaugural en la que el atleta Alberto Gurt fue el encargado de llenar un ánfora con agua del mar Mediterráneo en el puerto de Ampurias y que luego fue transportada hasta el Estadio de Montjuïc de Barcelona, donde el último relevista, Sebastián Junqueras, la vertió sobre una fuente ubicada en la puerta de maratón.

Desde el punto de vista deportivo la cita fue una magnífica oportunidad para que nuestros mejores atletas pudieran lucirse en un gran escaparate internacional. Por parte española tomaron parte 49 atletas, de los cuales 33 obtuvieron plaza de finalista. Especialmente reseñable fue el oro conquistado por Bernardino Adarraga en la prueba de decatlón, con un nuevo récord de España de 5.693 puntos, superando al egipcio Said Zaiki tras un magnífico duelo durante los dos días de competición.

Otro momento estelar de los Juegos se vivió en la prueba de 10.000 metros donde el atleta del F.C. Barcelona Luis García, al que apodaban Paganini por su dedicación a la música, se colgó la medalla de plata con un registro de 31:32.8, solo superado por toda una leyenda del atletismo, el francés Alain Mimoun. Durante los cinco días que duró la competición atlética, también consiguieron subir al pódium José Teixeira, bronce en 3.000 metros obstáculos con 9:26.8, Pedro Apellániz, que también fue tercero en jabalina con 62,64 metros, y el marchador Francisco Villoldo, que de nuevo ocupó la tercera plaza en los 50km marcha con 5h36:07. La competición supuso también el debut internacional de un atleta que en años venideros iba a abrir las puertas de Europa para nuestro deporte: Tomás Barris, que acabó séptimo en la prueba de 800 metros y cuarto en los 1.500 metros.

En definitiva, los Juegos del Mediterráneo Barcelona 1955 pusieron a España en la rampa de salida de la organización de grandes eventos deportivos internacionales. No obstante, habría que esperar cincuenta años para que esta misma competición regresara a suelo español, concretamente en 2005, año en que se celebraron en Almería, y posteriormente una vez más, con los Juegos de Tarragona 2018.

II Juegos del Mediterráneo . Barcelona . 20 al 24 de julio de 1955 .

Participantes en atletismo: Francia 55 – España 48 – Grecia 22 – Italia 20 – Egipto 15 – Turquía 11 – Líbano 1 – TOTAL: 172 atletas. Medallas individuales: ORO: Decatlón PLATA: 10.000m BRONCE: 3.000m Obst. Jabalina 50km marcha Bernardino Adarraga Luis García José Teixeira Pedro Apellániz Francisco Villoldo 5.693 puntos 31:32.8 9:26.8 62,64 5h36:07