3 minute read

Los pioneros del atletismo español

100 años de una pasión

Los grandes momentos de nuestro deporte no empezaron de repente. Y, como todo en la vida, el atletismo español fue naciendo poco a poco antes de llegar a cumplir los 100 años.

Advertisement

Si nos restringimos a lo que hoy llamamos pista, entonces simplemente una entelequia, los primeros alientos se encuentran en el año 1900. Por aquel entonces, el Futbol Club Barcelona inauguraba su primer campo de fútbol. Y el 18 de noviembre organizó una fiesta que, además del match contra el Hispania, incluyó dos carreras de 100 y 800 metros. Aquel día, los respectivos ganadores, Miguel Valdés con 12.0 y Francisco Cruzate con 2:41.2, inauguraron el elenco de plusmarquistas españoles, mucho antes incluso de que se concibiera el término. Y ahí, sí. Ahí comenzó todo. Y las primeras competiciones se fueron celebrando en Barcelona, tal y como acabamos de ver, en Madrid y en el resto de los lugares de la geografía española que estaban más en contacto con elementos extranjeros, lo cual garantizaba un razonable nivel de atención a los reglamentos de la época.

De este modo, el 29 de octubre de 1904 se celebró en Huelva una reunión atlética con motivo de la inauguración del nuevo campo del Recreativo y la competición contó con una reglamentación perfectamente homologable. Casi todos los participantes fueron británicos, pero por ejemplo el vencedor en peso fue Manuel Fernández Valbuena, futbolista del club decano del fútbol español.

Por su parte, en Guipúzcoa, y singularmente en Irún, la cercanía de Francia propició encuentros inter clubs que se celebraron tanto en la ciudad fronteriza como en Burdeos. En estos encuentros, como es lógico, se aplicaba el reglamento de los franceses y ya comenzaron a obtenerse marcas reseñables.

En Madrid, desde 1904 comenzó a haber actividad atlética a lo largo de todos estos años, sobre todo por medio de la Sociedad Gimnástica Española, “la veterana”. En 1907 el Madrid F.C. llegó a organizar un “Campeonato de España” consistente en tres pruebas: salto con pértiga y lanzamientos de peso y disco. La pértiga la ganó José Bernaldo de Quirós con 2,28 metros. En el peso se impuso el británico Luis Henry con 9,48 metros, por delante del propio Bernaldo de Quirós. Y de nuevo este mismo se volvió a imponer en disco con 27,02 metros, proclamándose como el gran triunfador del día.

La gran eclosión de este movimiento atlético que se venía registrando de modo creciente llegó en 1914 gracias al desarrollo de tres grandes competiciones. En primer lugar, en el mes de abril se celebraron en Madrid los pomposamente llamados “Juegos Olímpicos Madrileños”. Las pruebas cubrieron casi todo el programa, y ahí se mejoraron los records de España de la mayoría de las pruebas. Por citar sólo a un atleta, digamos que José Luis Elósegui ganó la altura con 1,60 metros, la longitud con 6,02 y saltó 2,80 en pértiga. Este encuentro ha sido considerado siempre como el final de la prehistoria de nuestro atletismo. En junio tomó el relevo Guipúzcoa con un festival internacional con atletas franceses en el campo del Jolastokieta en Alza, hoy un barrio de San Sebastián. De nuevo brilló Elósegui, con records de longitud (6,13) y pértiga (2,90). Y en el siguiente mes de julio se completó la terna con el festival organizado en Barcelona por el Sindicato de Periodistas Deportivos.

Los años 1915 y 1916 tuvieron una actividad más floja, pero el movimiento ya era imparable y así se demostró en 1917 cuando la Federación Atlética Guipuzcoana organizó el primer Campeonato de España en el campo de Atocha de San Sebastián durante los días 9 y 10 de septiembre de aquel año. Los locales fueron los grandes triunfadores globales, y entre ellos destacó de nuevo José Luis Elósegui, que ganó la longitud y, sobre todo, la pértiga, mejorando incluso en dos ocasiones su propio record de España al saltar primero 2,95 metros y después 2,98.

Desde este instante el atletismo español se hizo mayor. Aquí empiezan de verdad los 100 años y sus mejores momentos.

Miguel Valdés

Inauguración del Campo del F .C . Barcelona . Barcelona . Hotel Casanovas . 18 de noviembre de 1900 .

100 metros: 1. Miguel Valdés 12.0 – 2. Fermín Lomba – 3. Francisco Cruzate. El segundo clasificado, Fermín Lomba, quedó muy igualado con Valdés. Según “Los Deportes” la llegada fue “casi dead-heat”, mientras que en “La Vanguardia” se dice que “cumplieron (ambos) su recorrido en 12 segundos”.