Rostros del refugio

Page 1

Diana Avella, nos demuestra con su historia que no hay mayor arma que la propia palabra, que las ganas vencen barreras y que no existen limitaciones cuando hay algo por lo que merece la pena seguir luchando. Así, con su álbum 'Nací Mujer' esta joven expresa y denuncia las injusticias que hoy aún crean realidades y afirma orgullosa 'el 90% de mi vida es protestar' [CE]

Una vida dedicada a los refugiados Entrevista a Iñaki Alonso Romero, director de ACNUR Euskal Batzordea. Vida, experiencias y recorrido profesional. Iñaki Alonso Romero, director general de ACNUR Euskal Batzordea, compartió con 'Rostros del Refugio' sus conociminetos sobre una realidad que a día de hoy afecta a día de hoy a millones de personas, tanto a refugiadas como desplazadas internas.

WWF y Traffic denuncian ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cities) el creciente tráfico ilegal de marfil que afecta a día de hoy a más de 30000 elefantes.[M]

Así, con frases como 'cuando una persona sale de su entorno se produce una ruptura' o 'salir de una situación amenazante, con lo poco que tienes, y tus hijos e hijas a cuestas, caminando durante horas y horas, supone un doble impacto: físico y psicológico' nos abre los ojos a una situación desconocida pero que nos incumbe a todos.

Sahara, una cultura diferente.

Rostros del refugio se acerca a la cultura saharaui, una rica cultura de origen nómada y con influencias árabes, repleta de detalles y rituales que la dotan de características inigualables que incitan a querer descubrir más sobre ella, su música, artesanía, poesía, festejos matrimoniales y otras peculiaridades como la ceremonia del té. Un extracto de identidad y personalidad insuperable del desierto africano. [CE]

La sequía Africana y la escasez de recursos materiales del territorio genera malnutrición y hambrunas a los colectivos refugiados de la zona, por lo que la ayuda humanitaria en este área es necesaria y, por supuesto, acogida.[M]

¿Por qué un periódico sobre refugiados? [I]

Decisivo gesto del presidente de los EEUU para con el conflicto palestino.

El pasado jueves 21 de marzo el presidente estadounidense Barack Obama dejó clara su postura a favor de los avances en el conflicto de Medio Oriente entre la población judia y palestina. La posición del presidente marca un antes y un después en el conflicto mostrando su desacuerdo con la politica colonialista del Estado de Israel con el que hasta ahora mantenía una relación de pleno apoyo. Aún así, siendo este paso de vital importancia, la lucha por los recursos hídricos parece mitigar las palabras de Obama y distanciar el diálogo entre palestinos y judíos. De hecho, la problemática del agua, es uno de los factores que más inciden en el enfrentamiento.

ATRÉVETE A DESCUBRIR.. * Internacional: ACNUR, el desconocido mundo de las comunidades refugiadas.

*Sociedad: Mali, una compleja situación..

*Cultura y espectáculos: Diana Avella, rapera colombiana que, con sus letras, lucha en favor de los derechos femeninos.

Sahara, una cultura en el exilio

*Medioambiente: Las consecuencias de la ambición y los recursos escasos.

*Ciencia y tecnología: El contán, todo lo que se esconde tras tu teléfono móvil.


Medioambiente. Página 1

Droga, intereses económicos, intereses políticos y, por último, el pueblo colombiano Los cárteles de la droga y demás factores desolan Colombia mientras los países desarrollados se benefician del conflicto: '¡Recursos naturales y humanos en peligro!' BOSCO LÓPEZ Las drogas son uno de los tres mercados que más dinero mueven a nivel mundial junto con las armas y el petróleo. Estas sustancias ilegales cada vez están más introducidas en los países desarrollados y el consumo de cocaína afecta entre 13 y 19,5 millones de personas en el mundo causando un total de 250.000 muertes anuales y dejando secuelas y trastornos a muchas otras personas. Estos estupefacientes, en la mayoría de ocasiones, generan inestabilidad emocional y perjudican a la salud física y mental provocando dramas y desestructuraciones familiares.

El uso de la hoja de coca ha sido parte del estilo de vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de América del Sur, pero la demanda mundial ha incrementado la producción en Colombia.

La situación sigue siendo deficiente en los países productores de estas substancias. Colombia, uno de los países con mayores tasas de producción de cocaína, heroína y canabis sufre de primera mano los daños tanto físicos como mentales en los drogodependientes, así como una inestabilidad político-social a causa del mercado ilegal de drogas. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) 200 personas mueren al día en conflictos relacionados con el negocio de las drogas y se calcula que el conflicto ha generado 500.000 personas desplazadas en este país situándolo a la cabeza en la proporción de refugiados y desplazados internos a nivel mundial. Este país, rico en recursos naturales, está sumergido en una de las mayores pobrezas donde sus habitantes viven una situación de inestabilidad continua principalmente causada por los cárteles de la droga.

Sin embargo, la problemática del país se remonta a 1950 y aunque la droga no es la causa que dio origen a la violencia ha alimentado el conflicto en gran medida, y a día de hoy es una evidente precursora del detrimento del país. En sus inicios, las diversas rivalidades entre los bandos liberal y conservador acarrearon muchos conflictos. A partir de la década de los años 50 la violencia liberal-conservadora recibió un tercer ingrediente con la entrada en escena del bando comunista y su brazo armado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La complejidad del conflicto se vio afectada cuando EEUU entró en acción. El gobierno estadounidense promovió el Plan Colombia, una estrategia diseñada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos para el gobierno de Pastrana (1998-2002) que tenía como eje la “lucha contra la droga”. Sin embargo, la cuestión iba mucho más allá. Según Stan Goff, oficial del ejército estadounidense, detrás del Plan Colombia, bajo la excusa de luchar contra el narcotráfico se encontraban objetivos no confesos. Stan Goff, tras colaborar en el entrenamiento de las Fuerzas Especiales del ejército colombiano sirviendo a su país, afirmó: “Sabíamos perfectamente como también lo sabían los comandantes de la nación anfitriona, que los narcóticos eran una excusa ridícula para destruir los movimientos sociales organizados alrededor de proyectos de una sociedad alternativa contrarios a los intereses de nuestro país (…) pero yo me había ido acostumbrando a las mentiras. Estas eran la moneda corriente de nuestra política exterior”. Este hecho en el que el gobierno estadounidense quiere controlar los movimientos sociales colombianos emergentes que van en contra de sus intereses y que podrían suponer un problema, no ha hecho más que volver la situación aún más complicada.

El territorio colombiano se ha convertido en un campo de batalla por distintos intereses en el que cada bando defiende los suyos, mientras la población es víctima de una sumisión en la que los habitantes ven reducidas sus oportunidades para cambiar y están condenados a permanecer en esa situación de por vida.

Los países desarrollados son los que aprovechan esta situación de inestabilidad para fomentar sus intereses y enriquecer su economía. Para radicar el conflicto de la droga los países desarrollados deberían dejar a un lado las excusas ridículas e incidir donde realmente está el problema: dentro de sus propias fronteras.

El aumento de la demanda de marfil que se ha dado en las últimas décadas ha suscitado el interés de los cazadores furtivos. Nigeria, con una población pequeña de elefantes, raramente suministra marfil, pero suele funcionar como almacén y punto de salida hacia otros lugares, en especial hacia Asia. A su vez, las leyes tailandesas permiten la venta de marfil de elefantes domésticos que , sobre todo, es destinado a la producción de souvenirs para los turistas. La RDC, por su parte, es el país con mayor aflujo en la exportación de marfil ilegal. Entre su mercado se encuentran los países vecinos Uganda, Kenia y Tanzania.

Los integrantes de los Cárteles de la droga, a veces, incluso bajo amenazas de muerte o secuestro, fuerzan a la población a abandonar sus casas y buscar otros hogares.

Como consecuencia, la caza furtiva está incidiendo TODO POR UNOS gravemente en los recursos COLMILLOS naturales de la RDC. Este país, La República Democrática en el que el marco político es completamente inestable, está del Congo (RDC) junto con Tailandia y Nigeria son los presidido por un gobierno que Los perjudicados, en su gran mayoría, son desplazados países con mayor incidencia titubea ante la presión de los internos ya que no han cruzado la en el tráfico ilegal de marfil. intereses de los cazadores WWF y Traffic se han hecho frontera de su país en busca de eco de estas irregularidades furtivos, donde la problemática una nueva oportunidad. Se social subyacente queda al y han mostrado su estima que solo alrededor de margen, mientras la población de desacuerdo denunciando 60.000 de un total de 500.000 esta situación ante la elefantes desciende hasta un Convención sobre el tienen el estatus de refugiado punto crítico. tras haberse ubicado en países Comercio Internacional de A raíz de la caza furtiva -no solo Especies Amenazadas de como Venezuela y gozan de de elefantes sino también de Fauna y Flora Silvestre mejores ayudas internacionales (Cites) muchos otros animales como el por ello. gorila de montaña- y de los Desde comienzos de los años 80, Colombia permitió que se fuera conformando un sector de economía ilegal. En la base de este sector se integraron progresivamente 300.000 familias, en su mayoría miserables y desplazadas por la violencia de otras regiones del país. Se ha calculado que los campesinos que procesan la pasta básica de la cocaína reciben en pago sumas 250 veces inferiores a las recaudadas por quien vende la droga en los países del Norte y 40 veces inferiores a los que la comercian en Colombia antes de su exportación. De hecho, entre un 2 y un 4% del dispendio de su venta en los países del Norte retorna a Colombia y circula en su economía clandestina. Estas plantaciones ocupan ya una extensión de tres millones de hectáreas y han desolado grandes extensiones de selva. El conflicto de la droga en Colombia, que beneficia la economía de los países del Norte está afectando gravemente a la sociedad y al medioambiente colombiano desechando

BOSCO LÓPEZ La República Democrática del Congo (RDC), Tailandia y Nigeria son actualmente los mayores infractores en el tráfico ilegal de marfil a nivel mundial. WWF y Traffic han denunciado estas irregularidades ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites) que se celebrará en Bangkok (Tailandia) a principios de marzo y han rogado a los 177 miembros que tomen medidas ante esta situación. “Cada año mueren más de 30.000 elefantes a causa del tráfico ilegal de marfil” La normativa del Cites regula el comercio para las 35.000 especies vulnerables que se encuentran bajo el amparo de la Convención; desde la madera hasta las pieles de cocodrilo. Estas normas prohiben explícitamente la venta no regulada de marfil y, es por ello, por lo que bajo las reglas de los tratados, los 177 estados miembros del Convenio pueden recomendar que se detengan las relaciones comerciales con la RDC, Tailandia y Nigeria.

intereses por la sustracción de minerales de gran valor como el coltán o los diamantes, cada vez son más las confrontaciones que asolan al país. Todo este atractivo en los recursos naturales ha desencadenado una inestabilidad política y social que exime a la población de cualquier derecho, condenándola a ser explotada. Es por ello, por lo que muchos se han visto coaccionados a dejar sus tierras y a emprender el éxodo a países vecinos como Uganda o Ruanda.


Medioambiente. Página 2

LAS PALABRAS DE OBAMA, UN ALEGATO POR LA PAZ

Refugiados sedientos

Agua, vacunas y alimentos.

El presidente estadounidense Barack Obama se ofrece a mediar en los conflictos entre el Estado Palestino e Israel, alegando que todas las opciones están sobre la mesa por parte de EEUU.

BOSCO LÓPEZ El pasado jueves 21 de marzo el presidente estadounidense Barack Obama dejó clara su postura a favor de los avances en el conflicto del Medio Oriente en el discurso que ofreció durante su visita al líder palestino, Mahmud Abbas. Las palabras del líder estadounidense se convirtieron en un alegato por la paz en esta significativa conferencia que fue aplaudida por una joven multitud en Jerusalem. Obama abogó por la justicia y pidió consideración de Israel al sufrimiento de los palestinos manifestando que “no es justo que las familias palestinas sean expulsadas de sus casas”, “no es justo que los niños palestinos no puedan crecer en su propio país”. Dejando clara su postura ante el

r tipo de duda sobre la posición tomada por Estados Unidos, Obama advirtió que “un Israel judío y democrático solo es posible si hay una Palestina independiente capaz de vivir a su lado”; relegando, de ese modo, el apoyo que el país concedió en el pasado a los judíos, probablemente por cierta culpabilidad y sentimiento de deuda tras el holocausto. Tras esta declaración alabada y aplaudida por los jóvenes, el presidente estadounidense dejó claro el camino que se debe seguir hacia la paz, permitiendo un único sentido hacia la comprensión y el diálogo entre palestinos y judíos. “Mientras exista Estados Unidos, ustedes no estarán solos”, “todas las opciones están sobre la mesa” dijo, pero insistió que por ahora se busca una solución pacífica. “La paz siempre es mejor que la

La posición de Barack Obama es un punto de inflexión en este conflicto, en sus inicios religioso, que empezó en 1948 y que hoy en día se ha convertido en una lucha por los recursos hídricos de la zona. Tras los genocidios de la Segunda Guerra Mundial, se empezó a generar un movimiento ideológico judío conocido como sionismo que fomento las inmigraciones judías a la Antigua Palestina, buscando un hogar en ella. Estos dos pueblos, palestinos y judíos, acordaron la distribución del territorio de tal manera que lo conocido como Palestina (Gaza y Cisjordania) quedó al amparo del pueblo palestino, mientras Israel quedó en manos de los judíos. Aún así, estos últimos estallaron la guerra al día siguiente de proclamar el estado de Israel el 14 de mayo de 1948, con la intención de hacerse con todo el territorio. Actualmente, el territorio Palestino es el 22% de la Palestina histórica tras la ocupación de Israel. El gobierno israelita ha sido financiado por ayudas extranjeras y apoyado internacionalmente, como deuda, a raíz de la Segunda Guerra Mundial; y con esos recursos se ha dedicado a levantar un muro de contención para aislar al estado palestino, así como a introducir la escalofriante cifra de 400.000 colonos en Cisjordania que contaba con un censo de 325.500 habitantes. Este muro impide gravemente el desarrollo económico y social del Estado Palestino, prohibiendo la construcción de viviendas e infraestructuras, destruyendo las existentes, fomentando la inmovilidad de personas y mercancías, y, sobre todo, denegando el acceso a las fuentes principales de agua. La protesta palestina a estas continuadas agresiones se ha manifestado con rebeliones populares violentas -las llamadas Intifadas- de personas procedentes del interior de Cisjordania y Gaza, y de campos de refugiados de Líbano y Siria. La postura de Obama ha supuesto un gran paso en la denuncia ante los hechos israelitas y marca un antes y un después en el conflicto mostrando su desacuerdo con el Estado de Israel con el que h

asta ahora había tenido una relación de apoyo. Aún así, siendo este paso de vital importancia, la lucha por los recursos hídricos parece mitigar las palabras de Obama, y distanciar el diálogo entre palestinos y judíos. De hecho, la problemática del agua es uno de los factores más importantes que inciden en el conflicto judeopalestino. Israel necesita controlar las fuentes de abastecimiento del río Jordán y los acuíferos subterráneos de las localidades de Gaza y Cisjordania para su abastecimiento. Esto hace que la política hídrica de este país sea uno de los asuntos geoestratégicos fundamentales para su subsistencia. Ante estas irregularidades la Autoridad Palestina ha denunciado en reiteradas ocasiones que los israelitas desvían entre el 8090% de los recursos hídricos de los territorios palestinos ocupados. El muro que está levantando el Estado Israelita, a su vez, tiene muy en cuenta la situación de los acuíferos de Cisjordania y el trazado de este confisca los recursos hídricos palestinos. Las palabras pronunciadas por Obama servirán de precedente para que los judíos recapaciten y se den cuenta de que ya no cuentan con tan fuerte apoyo internacional que tuvieron en el pasado, reforzando, así, el apoyo

La gran mayoría de los refugiados del mundo viven en condiciones marginales en países empobrecidos; y con la llegada de tal magnitud de personas los recursos naturales se ven amenazados. Con las condiciones en las que viven los refugiados la preocupación por el medio ambiente se ve relegada un segundo plano, aunque cada vez más, se está comprobando la relación que existe entre cuidar el entorno y el bienestar de la población. En África, el problema es mayor. Grandes y extensas sequías asolan el continente y el problema de los movimientos masivos de personas reduce al máximo este recurso. En algunas regiones, pese a tener ríos y agua en el subsuelo carecen de recursos para captarla y la mayor parte del agua queda desperdiciada en el mar. La sequía genera también grandes trastornos alimenticios porque la gran mayoría de la agricultura tiene que ser de secano; esto condiciona una baja productividad que crea a su vez hambrunas masivas y malnutrición que afecta sobre todo a niños. El hambre y la desnutrición conllevan multitud de enfermedades en la población, característica muy común en campos de refugiados pero que gracias a la ayuda humanitaria se está logrando minimizar. Hoy en día la ayuda humanitaria y la ayuda que se presta a la organización de los recursos están logrando una mejor supervivencia en los campos de refugiados. Litros y litros de agua, miles de vacunas para los niños y toneladas de alimentos para combatir la desnutrición.


Sociedad. Página 1

Cena caliente

375.000 'sintechos'

'La caridad cura, pero no soluciona'

A los malineses no se les alimenta bien, a su gerra sí.

GORKA NOVALES Dice así un diálogo de la película Hotel Rwanda que trata sobre el genocidio del 94 en dicha ciudad: -Me alegro de que haya grabado esas imágenes. Y de que el mundo entero las vea. Es nuestra única esperanza para que la gente decida intervenir. -¿Y si nadie interviene? ¿Sigue estando bien emitirlas? -¿Cómo no van a intervenir al ver esas atrocidades? - Creo que cuando la gente vea esas imágenes dirá: “Dios mío, qué horrible” y luego seguirá cenando.

Este diálogo es algo que me invita a reflexionar sobre la relación que tenemos la ciudadanía de a pie con sucesos tan lejanos como ese genocidio del año en que yo nací... Realizamos diversas acciones a lo largo de la vida. Acciones que no diré que se hagan sin pensar, pero sí ignorando ciertos aspectos. Por ejemplo; ¿Cuántos de nosotros preguntamos a la hora de abrir una cuenta bancaria a qué tipo de empresa se va a financiar con nuestro dinero? No es ningún secreto que los bancos financien empresas armamentísticas. ¿Cuántos votantes de los partidos que han gobernado España se han preocupado por cuál sería su política exterior? ¿Quién ha pensado a la hora de comprarse un smartphone que el coltán necesario para fabricarlo siembra miseria y muerte en el Congo? Nadie. Es fácil argumentar que 'todo eso se nos escapa'. No obstante, a

nadie se le escapó que el fabricante Apple denunció a Samsung por copiarle un diseño de smartphone. Pocas personas se plantean esas cuestiones en su día a día. Pero, sin embargo, la gran mayoría exclama un “¡Dios mío, qué horrible!” cuando con “suerte” al manipulador telediario de la hora de la cena le da por emitir imágenes de personas mutiladas en guerras de las que desconocen sus verdaderos motivos, las diversas empresas que las financian, o la postura diplomática de su país frente al conflicto. Tampoco importa porque la mayoría de ellos no van a permitir bajo ninguna circunstancia que se les enfríe la cena. Sin embargo, existen unos pocos a los que les cuesta un par de cucharadas el dejar de meditarlo. Algunos de ellos alivian su conciencia al pensar en lo poco que una única persona puede cambiar. Otros, en cambio, recurrirán a proyectos caritativos con ánimo de aportar ese granito de arena. Con suerte se financiarán proyectos que brinden cierta autonomía a poblaciones y que les aporten medios para subsistir sin necesidad de caridad. Pero, por desgracia, esas poblaciones seguirán bajo el yugo de gobiernos corrompidos por los mismos de siempre. La caridad, con suerte, brinda soluciones a medio plazo, pero nunca a largo. La caridad es permitir que a un niño indefenso le pegen un culatazo y después ponerle una tirita. La caridad cura, pero no soluciona. Mi conciencia no se calma por financiar tiritas. Mi conciencia está despierta.

AITOR TORRES En Malí la situación se está radicalizando cada vez más, lo que alerta todavía más a las ONGs que trabajan en la zona como Oxfam o ACNUR. Las cifras son variables según la fuente pero se calcula que son unos 145.000 los refugiados, principalmente en Burkina Faso, Mauritania y Níger. Y son ya más de 230.000 los desplazados internos que huyen principalemnte hacia el sur del país. Estos datos verifican la magnitud del conflicto que se está viviendo en el país pero, sobre todo, los datos adyacentes a éstos muestran la situación de más de 375.000 personas sin hogar, 375.000 'sintechos'.

Lo miles de refugiados que han huido del país han tenido que hacer frente a la sequía y hambruna que existe ya en esos otros países que, a pesar de hacer esfuerzos, no logran d

ar cobijo y asistencia a tan numeroso gentío. El año pasado, estos países sufrieron una gran sequía y, por consiguiente, malas cosechas de las que aún se están reponiendo; por lo tanto, la ayuda humanitaria que pueden prestar a los malienses casi se limita tristemente a no cerrar las fronteras. La ayuda humanitaria de las ONGs es ciertamente limitada ya que ni siquera existen datos fiables sobre las consecuencias del conflicto y la ayuda necesaria es demasiada como para que estas asociaciones puedan hacerla frente. ACNUR ha valorado la necesidad de ayuda en 123 millones de dólares para poder mantener y proteger a todos estos 'sintechos', pero sólo un 40% de la cantidad necesaria s

e ha recibido a día de hoy. Por esta razón, todas estas personas viven en un estado de hambruna y sequía muy por encima del mínimo marcado por la Asociacion Nacional de la Salud. Estos datos dan que pensar una vez más sobre qué precio tiene una vida, exactamente unos 300 dólares. 300 dólares con los que estas organizaciones podrían prestar la ayuda humanitaria a casi 400.000 personas. De aquí sólo se puede extraer la ecuación de que dinero es mayor que persona y, por lo tanto, nada valen estas 375.000 decadentes vidas si hay dinero, poder y negocios de por medio.


Sociedad. Página 2

A ellos les da igual si su selección gana, de su nación sólo quieren protección. Si comen carne de caballo etiquetada como vacuno, les basta con comer. Si su vestuario queda desfasado, les basta con tener con que abrigarse. Si su número de amigos en Facebook es limitado, perdieron los suyos hace tiempo. Si dejan de emitir su serie favorita, ellos no tienen televisión. Si sus bancos deben ser rescatados, ellos no acumulan riqueza.

...

Todo por la foto ¿Caridad o utilidad?

AITOR TORRES Hace unos años, antes de que comenzase esta interminable crisis, vivíamos en un estado de bonanza en el que se produjo una burbuja, quizás no tan conocida como la inmobiliaria: 'La burbuja de la caridad'. En aquellos años tan felices en los que parecía que los billetes emergían del suelo como los edificios y que la gran mayoría de nosotros logramos una vida sencillamente acomodada en la que parecía que nos sobraba la pasta. Una parte de ese diner

o que parecía que no necesitábamos se dirigió a obras solidarias y ONGs que aunque parecían tener buenas intenciones no dieron los frutos esperados. Alcaldes de diferentes pueblos de toda España quisieron colgarse la medallita, insignia o pin de la caridad, o mejor dicho, de la popularidad. Por eso, nacieron una gran cantidad de proyectos solidarios con una aparente buena intención, pero nada más lejos que proyectos para sacarse la foto. En el asunto que nos incumbe, proyectos descabezados como i

r dando palos de ciego se iniciaron en ayuda de varias comunidades refugiadas. Ejemplo es el proyecto inacabado de unas tuberías y una bomba que se enviaron al Sahara para sacar agua del subsuelo a la superficie. ¿Por qué no funcionó? Bien, en este sublime plan a nadie se le ocurr

Nadie echó en falta el adaptador que era necesario para conectar ambas piezas. El proyecto quedó abandonado.

ió comprobar la validez de las tuberías con la bomba y, por supuesto, nadie echó en falta el adaptador que era necesario para conectar ambas piezas. El proyecto quedó abandonado ya que el alcalde de esa localidad ya se había sacado la foto de la victoria y a esas alturas no quiso financiar ya esa pieza.

Esto es sólo un ejemplo de entre tantos otros que demuestran la estupidez humana, pero lo que sobre todo demuestra es la falsa caridad y esos golpes de ciego que se dan por tratar de ayudar a estas personas.

Paradoja refugiada GORKA NOVALES


Internacional. Página 1

Iñaki Alonso, Director de ACNUR Euskal Batzordea, nos cuenta su experiencia tras 14 años dedicado a la cooperación 'Salir de tu casa, de tu país, con lo poco que puedes cargar y con tus hijos e hijas a cuestas, supone un doble impacto físico y mental'

EDURNE FENÁNDEZ NAGORE SÁNCHEZ Bizkaia Pregunta- ¿Qué es acnur? RespuestaEs el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Trabaja con el mandato de proteger a las personas refugiadas en conflictos, bien sean armados, o de crisis humanitaria. También de trabajar con personas desplazadas y población apátrida, que no tiene una adscripción a un estado.

P- ¿Cómo surgió? R- ACNUR tiene una trayectoria de unos cuantos años de trabajo desde que se constituyó tras la Segunda Guerra Mundial. Nace a raíz del surgimiento de mucha población refugiada en Europa tras esta guerra. Ya había referentes, no como Naciones Unidas, de políticas estatales que atendían a personas que llegaban a sus países. Pero tras la constitución de la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas, se establece como contexto de trabajo atender las necesidades humanas básicas de la población refugiada, desplazada interna y apátrida de cualquier conflicto del mundo.

P- ¿Cuáles son sus objetivos? R- Se han ido adaptando a la realidad, que ha cambiado sustancialmente. Los conflictos son mucho más complejos actualmente. Antes eran dos bandos enfrentados. Hoy los conflictos armados, fundamentalmente los africanos, son multisectoriales, derivados de intereses económicos, políticos, geoestratégicos… Situaciones muy complejas desde el punto de vista humanitario, que requieren nuevos esfuerzos y nuevas respuestas.

evidente es que la respuesta internacional y de los países receptoras ha sido muy diferente. En el caso de Siria la actitud de los estados receptores está siendo muy adecuada. Porque tienen sus situaciones internas complejas y podrían haber optado por deportar a las personas que han llegado.

P¿Con qué apoyos internacionales cuenta? RTenemos una figura representativa a nivel directivo, el Alto Comisionado, Antonio Guterrez en este momento. En el plano operativo hay una sede de ACNUR en Ginebra, que es la que gestiona la acción en terreno. A nivel de trabajo en el terreno cuenta con Oficinas de país, y delegaciones en los puntos en los que se trabaja directamente con población refugiada. A nivel internacional en otros países cuenta con una representación político institucional que se llaman las Branch Office, que son una especie de embajadas del ACNUR en el mundo y que tiene que ver con otro punto de trabajo que es la colaboración con los estados en referencia a las solicitudes de asilo. Tenemos un trabajo consultivo muy cercano al Ministerio del Interior de España. Hay que destacar que la condición de refugiado trata de un estatus político y tiene una consideración jurídica.

estado. Es una situación, una consideración adicional al ser ciudadano. Mientras que ser refugiado es un estatus jurídico.

h,…

Desgraciadamente la solución provisional de los campos de refugiados, en ocasiones, deja de serlo, y se convierte casi en definitiva y eso genera un flujo de personas que se quedan a vivir en ese país. A esas personas hay que dotarlas de servicios. Desde este punto de vista, hay respuestas y respuestas. Existe un derecho internacional, humanitario y estados que firman tratados internacionales. Lo que tienen que hacer es cumplirlos.

P- ¿Nos puedes dibujar a P- ¿Qué servicios ofrece ACNUR grandes rasgos el escenario en a los y las refugiadas en el que viven cada uno de estos España? P- ¿Qué conflictos generan grupos? R- La branch office es la que mayor número de personas R- Es una situación muy trabaja con el ministerio del refugiadas actualmente? compleja desde el punto de vista interior para las solicitudes de P- ¿Qué diferencia hay entra una R- Desgraciadamente, hay una físico y mental. Cuando se asilo. Asesora y de complementa un conflicto, suele los informes para que el persona refugiada y larga lista de conflictos. Los más genera representativos se dan en Africa. suceder en realidades ministerio decida el cupo de desplazada? El más reciente se da en Siria, inestables, en los que hay personas al que concede asilo. R- Por hablar en términos con prácticamente un 1 millon de dificultades de desarrollo, un coloquiales, un refugiado es una No lleva la asistencia jurídica, ni personas que han salido del caldo de cultivo previo que persona que huye de su lugar de la social. Por mi experiencia país, a los países vecinos: dificulta la vida diaria de las origen a otro estado por personal, puedo decir que el Jordania, Iraq, Egipto, Turquia,… personas. Cuando una persona fundadas razones de temor hacia acompañamiento en lo que tiene Un conflicto histórico fue el de sale de su entorno se produce su integridad personal o la de que ver con el día a día de estas Darfur en Sudán, con muchas una ruptura. Salir de una alguno de sus familiares por personas, lo hacen , y muy bien, personas saliendo al Chad. Hace situación amenazante, con lo razones religiosos, políticos,… y organizaciones como CEAR dos años, la situación que se poco que tienes, y tus hijos e en el nuevo estado tiene una (Comisión Española de Ayuda al vivió en Somalia, en la frontera hijas a cuestas, caminando necesidad urgente de protección Refugiado) y Cáritas. con Kenia, conocida como El durante horas y horas, supone un y de cobertura de sus cuerno de Africa. Una situación doble impacto: físico y necesidades básicas de salud, en la que la hambruna, la sequía, psicológico. Cuando llegan a un de acceso a agua potable, etc,… y el conflicto político constituyen campo de refugiados han de Y una persona desplazada un conflicto complejo. Éstos recibir protección, y un proceso interna sufre la misma situación podrían señalarse como los más de recuperación psico- social. que una refugiada, pero al huir, representativos. Otro ejemplo en lugar de cruzar la frontera, se paradigmático podría ser el de desplaza a otra zona dentro de Colombia, con la población de P-¿Cómo actúan los gobiernos su mismo país. desplazados internos más alta al respecto? Hay que destacar que los del mundo. Y por no dejar de R- No hay una respuesta única. desplazados internos no dejan nombrar Asia, en la zona de Cada caso tiene su respuesta. Timor oriental, India, Banglades No quiero calificar la situación de de ser ciudadanos de su propio Siria, de una manera diferente a otras,… lo que sí es


Internacional. Página 2

¿POR QUÉ UN PERIÓDICO SOBRE REFUGIADOS?

ACNUR ACNUR es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados y refugiadas, nace en 1950 por la resolución 428 de la Asamblea General de la ONU. Lleva más de 60 años dando protección y asistencia a personas refugiadas, desplazadas y apátridas. Trabaja en Asia, América, Africa, y Oriente Medio.

ZER DA ERREFU­ XIATUA? Pertsona errefuxiatuez hitz egin aurretik errefuxiatua zer den argitu behar da eta, halabeharrez, barne baztertuetatik bereizi. 1951. urtean errefuxiatuen mintegiak landutako definizioaren arabera, errefuxiatu izaera jasarpenak jasotseagatik edo bestelako arrazoiengatik (etnia, erlijio, arraza...) bere herrialdetik ihes egitera behartua dagoen pertsonari egokitzen zaio. ACNURen aburuz, mundu osoan 10,5 milioi errefuxiatu daude, baina kopuru hau erabat ugaldu egiten da barne baztertuez hitz egiterakoan, konkretuki honako kopurua 27,5 bat milioietan handitzen da. Hala ere, hurrengo terminoa argitzeke dago: zeintzuk dira barne baztertu baten ezaugarriak?. Barne baztertu bat gatazka batengatik edo jasarpen batengatik bere etxea uztera behartuta dagoen pertsona da, baina honek, errefuxiatua ez bezala, bere herrialdeko mugetatik barne geratzen da. Azken honek ez du errefuxiatuen adinako laguntza jasotzen eta gehienetan bizileku berri batera moldatzeari ekin behar dio. Baztertu zein errefuxiatu kopuru gehiena bere etxeetatik at bizi dira, gainera, emigrazio horiek eragin dituzten gatazkak konponbide baten esperoan daude, laguntza kooperatibistaz guztiz baldintzatuta.

Iñaki en la cercanía... Iñaki Alonso, barakaldés, lleva 14 años en cooperación, y dos, en la dirección de ACNUR Euskal Batzordea. Estudió derecho. Sin embargo, desde el principio sabía que no iba a ejercer como abogado. En confianza nos cuenta que tras viajar por todo el mundo se queda con La India, país de contrastes, dice, por la experiencia profesional que vivió en ella, y por la calidez de sus gentes. Al hablarle de países, lo primero que le viene a la cabeza son nombres propios y sus rostros. Con eso se queda de cada experiencia. De hecho, estos nombres propios son los que renuevan su vocación cuando los devenires políticos le frustran. Nos confiesa que el día que deje de ocurrirle esto, será el momento de retirarse del mundo de la cooperación internacional. Su trabajo, dejando aparte tecnicismos, persigue la humanización de esas personas que se esconden tras las cifras. Iñaki ve tras ellas enormes potencialidades que han sido privadas de oportunidades por el contexto político que les ha tocado vivir. No quiere resultar pesimista, pero no ve inmediato ni fácil el fin de los conflictos con los que le toca trabajar. Están tan enmarañados, que la cooperación internacional no llega a abordar todos sus frentes. Lo que sí consigue es mejorar las condiciones de vida de personas, les devuelve esas oportunidades que les fueron arrebatadas. Sólo por eso, merece la pena.

¿QUÉ ES EL DECRECIMIENTO? El decrecimiento es una corriente que nos invita a desconstrir la economía. A disminuir de forma controlada y progresiva la prducción, con el objetivo de equilibrar la relación entre los seres humanos y la Naturaleza. Propone un modelo social, no sólo basado en parámetros de crecimiento económico, sino de desarrollo humano.' Vivir mejor con menos' es su consigna.

Hace dos años Alboan ONGD, llevó a cabo una campaña de sensibilización bajo el lema 'Un cole en una tienda de campaña'. El objetivo era conocer el estado en el que estudian y viven 50 millones de personas en el mundo: las personas refugiadas. Entre otros colegios, el Centro Somorrostro, dedicó a esta campaña su Semana Norte Sur. Fruto de esta reflexión se convocó un concurso de trabajos que recogiesen las conclusiones. Y un grupo de alumnos con una profesora, se lanzó a hacer un blog explicando los diferentes conflictos que llevan a comunidades enteras a huir de sus países. Al blog, le siguieron programas de radio, charlas,... se han convertido en unos expertos y expertas. Y la última empresa en la que se han embarcado es la de seguir sensibilizando, esta vez, a través de un periódico. ¿curioso verdad?


Cultura y Espectáculos. Página 1

LETRA 'NACÍ MUJER'

8 DE MARZO: DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA Diana Avella, rapera colombiana, nos cuenta su historia

EDURNE FERNÁNDEZ Las mujeres han estado durante años (por no decir toda la vida) dependiendo de las circunstancias políticas, sociales y religiosas de los países; y como no, de los hombres. Y aunque a la gente le cueste admitirlo, ellas son las que siempre han hecho que el mundo fluya de tal manera que sea cómodo para la sociedad no femenina, ya que ellas son las que se sacrifican. Aún así, es necesario decir que la situación está cambiando, poco a poco, a su ritmo. Y hablando de ritmo, Diana Avella es una mujer colombiana, y además rapera, que sabe como hacer frente a la vida que se le ha impuesto por el simple hecho de ser mujer.

Y de hecho, lucha cada día contra ello. De ahí que se convierta en la protagonista de este reportaje.

rosas colombianas, y a la vez, se expresa el deseo de esas mujeres.

Esta joven tan atractiva, con solo 26 años representa una enorme madurez, y por supuesto, muestra una gran determinación y compromiso por la música. Además de componer letras incisivas, tiene la particularidad de ser activista, y eso se nota en cada pedazo de sus canciones. Ya sean desigualdad de género, el machismo, o las desigualdades de estratos sociales tan marcadas en Colombia. Sus luchas son diversas y numerosas.

Censurada por la gran mayoría de medios de comunicación, debido a sus letras y el hecho de ser “mujer”, Diana intenta por internet dar a conocer su música y más aún sus letras; de hecho, en el buscador de videos 'youtube', el más utilizado a nivel mundial, el video de “Nací mujer” recoge más de 83.000 visitas.

En el nombre de su álbum “Nací Mujer” , expresa perfectamente los problemas que viven nume-

Tal y como dice Diana Avella en uno de sus raps más conocidos: “Pero mujer nací, aprende a resistir.” Teniendo en cuenta lo que expresa esta colombiana luchadora, esperemos que en un tiempo el “pero” que está delate de “mujer nací” haya desaparecido.

' LA LUCHA CONTINUA, LA VICTORIA ESPERA'

'La pobreza más grande está en la falta de oportunidades'

'EL 90% DE MI VIDA ES PROTESTAR' Comentando con Diana: La otra cara del rap EDURNE FERNÁNDEZ Antes del concierto dado en Bilbao pudimos estar con ella unos minutos. Unos minutos impactantes. Desde el primer segundo, Diana nos asombró con esta frase: 'El 90% de mi vida es protestar'. Esta rapera lleva desde los 14 años componiendo canciones, creando resistencia hacia los hombres del rap. De hecho, su album 'Nací mujer' a sido un éxito popular; y dado que el productor no creyó en el disco de una embarazada se empezó

a dar a conocer por internet y gracias a sus amigos creó unos videos muy resistentes. En su opinión: 'Internet puede ser una buena herramineta si la sabes utilizar. Pero puede ser una cortina de humo, ya que el respeto de la gente se consigue interactuando'

En esta reunión que tuvimos con ella, nos contó que nació en Bogotá, y que en esa misma ciudad ya no hay zonas para pobre y ricos. Los ricos han impregnado toda la capital. En el sur estan las dos empresas más contaminantes y el basurero, donde vive toda la gente pobre. Formó parte en 'Hip Hop al Ella dijo: 'La pobreza más grande Parque', que es el festival más está en la falta de oportunidades' grande del rap de América Latina. Otra realidad común en Colombia Ella fue la primera mujer invitada que nos comentó bastante en 15 años. Y trabajó durante 3 agresiva es la 'Desaparición años en una entidad que acoge a forzada', nos niñas (4-10 años) víctimas de explica: 'se asesina a un númer abusos sexuales.

o alto de sindicalistas de multinacionales (como Coca Cola)', de ahí a que en Colombia se diga que cuando bebes Coca Cola estás bebiendo sangre de sindicalista. En cuanto a la censura, Diana nos dijo que dependes siempre de tu posición y de si dices o haces. Sus palabras fueron: 'Si solamente escribes, eres simplemente un artista; pero si eres activista, mueves gente, es decir, eres un problema, y así te llegan amenazas'. Pero hay que ser valiente, prueba de ello es esta colombiana. Y para concluir, dijo: 'Hay que salir del cuadradito de cristal donde nos mantienen los padres'. Con esto quiso decir que hay que ser independiente y luchar por lo que quieres. No vas a estar toda la vida protegido por nada ni nadie. 'Hay que saber utilizar las armas, la mía es el rap'.

Pero mujer nací, en un mundo pa’ machos, de güevas, de pantalones, de golpes, de maltrato, de infidelidades, de irresponsabilidades, de guerras, de multinacionales, pero mujer nací, en un mundo de varones, donde a cada uno siete esclavas corresponde, la propiedad del alma, sin respeto de nada, pero mujer nací para estar callada, mujer nací, según el mundo para asearlo, para saber cocinar y los hijos criarlos, la labor doméstica y los ojos cerrados, limitada la vista al perímetro privado, característica el silencio, la sensibilidad, el llanto como solución, amor incondicional, a todo en cuanto hiera, jamás refutar, aguante máximo porque mujer nació para aguantar, buscar la voluptuosidad, asegurar la venta, el éxito es un marido que mantenga, y libertad se entenderá como poder trabajar, haciendo de modelo, presentadora de farándula, y nada más, que saber callarse, porque según muchos, el chisme es lo mejor que ellas saben, pero mujer nací, aprendí a resistir, El rap es mi argumento, tengo algo por decir… Estribillo: Vamos que nada nos detenga, La lucha continua, La victoria espera. Vamos que mujer representa la vida el argumento el amor y la fuerza. mujer nace cuando sabe que es lo que en el mundo hace, mujer nace cuando ama la lucha incansable, cuando se aferra al pensamiento, cuando estudia la injusticia Para encontrar lo correcto en el momento que se para La belleza del cuerpo, encontrando en su interior La estética de lo perfecto, dignidad, con tanta dignidad, pues somos todas las muertes violentas, pues Somos todo el dolor que alimenta, la movilización, desde la periferia, pues mujer nací, En un mundo pa’ machos, para contradecirlos y también admirarlos, para cuestionarlos y con amor mejorarlos, para Unir mis manos a sus manos, y perdonarlos por la gran ignorancia de la Que sufren y sufrirán durante años, por irrespetar, A las dueñas de la tierra, al hogar de la vida, a la magia eterna, el poder dar vida, El poder ser ella, mujer nací orgullosa de este mi cuerpo Y mis ideas. …Nací mujer, orgullosa del Hip Hop y de mis


Cultura y Espectáculos. Página 2

UNA CULTURA EN EL EXILIO Tras una tortuosa historia, los saharauis se vieron forzados a exiliarse de sus tierras y es así como continuan a día de hoy. GORKA NOVALES Siglos de historia han contribuido a la formación de una de las más ricas culturas africanas, la Saharaui. Ubicada en el noroeste de África, consta de tradiciones que han sobrevivido a infinidad de desventuras. Originariamente nómadas, los saharauis se dividían en diversas tribus a lo largo de todo el territorio conocido en la actualidad como Sahara Occidental. De origen bereber, estos pueblos constaban de una estructura social jerarquizada y se distinguían entre si por meros detalles como la colocación del turbante y demás accesorios o los símbolos con los que marcaban sus camellos. Tras una tortuosa historia los saharauis se vieron forzados a exiliarse de sus tierras y es así como continúan a día de hoy, 38 años más tarde. No obstante, no han desistido en el empeño por conservar esa rica cultura árabe repleta de tradiciones y creencias.

Un aspecto destacable de esta rica tradición son los festejos matrimoniales. Estos duran, por lo general, tres días y se celebran durante la noche. Tradicionalmente, y debido a la vida nómada, las bodas se realizaban únicamente entre miembros de una misma tribu. Era decisión de la familia casar a sus hijos y, además, elegir con quién. En la actualidad, esta decisión recae sobre los novios aunque perduran tradiciones como el «acidaque» de honor o precio de la novia que consiste en negociar los camellos, prendas y demás presentes que la familia del novio debe entregar a la de la novia. Las bodas son de carácte

los más allegados de los novios. Evolucionada durante siglos, estos habitantes del desierto cuentan con una rica música folclórica. Está basada en siete gamas y los cinco ritmos básicos, que se encadenan respetando unos nexos de unión establecidos. Cada gama se caracteriza no sólo por sus contenidos musicales, sino también por los temas, estados

aparente sencilled con motivos geométricos éstos esconden significados en de ánimo que transmiten, etc. artísticos Los instrumentos tradicionales ocasiones difíciles de descifrar. se afinan de distinto modo Por último, cabe destacar una de dependiendo de la gama que se pretenda interpretar. El liyen, por ejemplo, suele ser de carácter amoroso y se expresa en árabe clásico. Aunque la imp

no

de la de de la

características diferentes; el primero es amargo como la vida, el segundo dulce como el amor y el tercero suave como la muerte. Los saharauis suelen invitar a té a todas sus visitas y es de cortesía que el visitante se quede a tomar los tres, una clara muestra del carácter de este pueblo.

regulan a través de sendos rituales que respetan. Alojan a sus, por lo general, numerosas familias en tiendas llamadas jaimas o, aquellos con mayores recursos, en casas de

grupo familiar hasta que realizan el primer Ramadán.

las tradiciones más sonadas la sociedad saharaui; ceremonia del té. A diferencia nuestros métodos preparación convencionales,

ceremonia del té saharaui requiere cierto tiempo. Escarciando el té repetidamente los saharauis obtienen unos tés muy espumosos. A lo largo de la ceremonia se beben tres tés con

El pilar central de su cultura es la familia. Bajo un régimen patriarcal, cuyos aspectos se

mampostería con tejado hueco. En la actualidad islamistas, los antecesores nómadas mantuvieron durante cuatro siglos sus propias creencias religiosas frente al islam extendido en las regiones colindantes. No obstante, en el siglo XI adoptaron la fe islámica. Esto a supuesto una gran influencia cultural aunque los saharauis mantienen ciertas costumbres como es la monogamia. Los niños no son considerados integrantes del

e por todo saharaui es también una frecuente herramienta revindicativa. En lo que a la artesanía respecta se trata de artesanía miniaturista. Los artesanos que hoy en día gozan de más reconocimiento que antaño, basan su producción en utensilios para la vida diaria y joyas mayormente. Bajo una

r público, todo el mundo puede asistir y se celebran en jaimas levantadas solamente para esa ocasión. La novia se viste con una melhfa de color negro, pinta sus manos con Henna y se cubre con elementos de joyería moderna y tradicional, de plata. El novio, por su parte, se viste con una daraá de color blanco o azul y un pantalón tradicional con un largo cinturón de cuero y un turbante negro. En la ceremonia inicial se realizan diversos rituales y se baila en la jaima hasta altas horas de la noche cuando la novia entra en la jaima acompañada de sus amigas. Las

rovisación esta aceptada rara vez se realiza. En cuanto a la interpretación, los temas suelen comenzar con una introducción instrumental que abre paso a una parte de voz, sin ritmo. Le sigue un diálogo entre voz e instrumento hasta que el ritmo se regulariza con las palmas de los presentes. Es habitual que las interpretaciones terminen con la voz y los intrumentos diluyéndose hasta desaparecer.

Otras tradiciones muy arraigadas son la poesía y la artesanía. A diferencia de la poesía occidental que languidece en las estanterías de las bibliotecas, allí celebraciones prosiguen hasta el es un elemento vivo en boca de último día en el que se realiza quien lo recita. Cultivada una cena para habitualment

¿Por qué la población saharaui vive en el exilio? GORKA NOVALES Colonizado en la época imperialista el Sahara Occidental se encontró bajo dominio Español hasta el año 1975. Ese año España, con Franco convaleciente, estaba comprometida a instancias de la ONU a celebrar un referéndum para su autodeterminación. Fue entonces cuando sucedió la llamada “Marcha Verde” mediante la cual miles de colonos marroquíes (el paÍs limítrofe por el norte) entraron en tierras saharauis revindicándolo marroquí. Los españoles abandonaron el país y estalló un conflicto armado que enfrentó al frente polisario saharaui contra el país limítrofe por el norte (Marruecos) y el limítrofe por el sur (Mauritania). Tras vencer la invasión mauritania los saharauis perdieron el control del territorio a manos de Marruecos y se vieron forzados al exilio. La mayor parte de éstos se exiliaron a unos campamentos de refugiados cedidos por Arjelia (Los campamentos del Tinduf) y es ahí donde malviven desde entonces miles de personas.

SIEMPRE HAY QUE EMPEZAR POR ALGÚN LADO. Cuando empezó nuestro deseo de investigar las causas y la condiciones que llevan a formar un campo de refugiados, nos centramos, para empezar, en el Sahara Occidental. Y para ello, tuvimos la suerte de poder hablar con Sidahme y Abdalahi. Unos alumnos que provenian de los campos de refugiados que hay en Tinduf. Gracias a ellos, todo el tema de la inbasión del territorio, y demás, nos quedó muy claro y, como no, también eprendimos sus costumbres y rutinas en un campo de refugiados. Nos asombraron muchas cosas, entre ellas la tradición del té, que para ellos es algo de lo más común en sus vidas. Les estamos muy agradecidos.


Ciencia y Tecnología. Página 1

USAR Y TIRAR, UN LEMA QUE ATERRORIZA A LOS CONGOLEÑOS La continuada inestabilidad en la República Democrática del Congo se ha cobrado más de 6 millones de vidas desde 1998. BOSCO LÓPEZ. Las tecnologías cada vez cambian con mayor rapidez, antes cualquier dispositivo, como un teléfono, duraba toda una vida, pero una vez entrados en el siglo XXI, ¿somos realmente capaces de diseñar un teléfono móvil que su vida útil supere su periodo de garantía? ¡USAR Y TIRAR!, ese es el lema. Como pasa con todo -la ropa, los alimentos...la tecnología no podía quedarse de lado, ahora los dispositivos electrónicos se diseñan para que los usuarios los cambien pasado un año. La forma de vida en los países desarrollados cuelga de un hilo controlado por las empresas multinacionales que originan nuevas necesidades. Aún sin necesitarlo, y cada vez con mayor frecuencia, como consumidores queremos nuevos artículos simplemente porque no nos gusta el color o porque el diseño ya no está a la moda (tendencia que se los departamentos de marketing y publicidad de las multinacionales moldean a su gusto). Este sobreconsumo está afectando al medioambiente y a los recursos naturales en gran medida. El control de éstos y el poder que supone controlarlos son los motivos por lo que los países desarrollados alimetan los enfrentamientos existentes en en áreas ricas en recursos, sin importarles las consecuencias medioambientales y humanas que suponen estos conflictos. Concretamente, la producción de dispositivos electrónicos depende de un escaso mineral llamado coltán. Este mineral compuesto de niobio y tantalio,

se utiliza, en gran medida, para la producción del condensador electrolítico de tantalio que la mayoría de los dispositivos electrónicos incluyen. Las reservas mundiales de esta curiosidad mineralógica subyacen, casi en su totalidad (80% de los recursos mundiales), bajo el territorio de la República Democrática del Congo. La necesidad por este mineral ha desencadenado una situación insostenible en el país donde la violencia ha acabado con la vida de más de 6 millones de personas desde 1998. Aunque el coltán y los demás recursos naturales no hayan sido la causa que ha dado origen a la violencia, estos han alimentado el conflicto existente en gran medida. La inestabilidad política en el Congo se remonta a 1960 cuando este territorio consiguió su independencia de Bélgica. Aprovechando esta situación de desequilibrio económico del periodo post independencia en 1960, las provincias de Katanga y Kasai del Sur, tradicionalmente secesionistas, se separaron de esa alianza política con el respaldo del gobierno belga, quien estaba interesado en poder seguir controlando la gran riqueza mineral del país. De este modo, la política congoleña, desde sus primeros momentos de independencia quedó interferida y, hasta cierto punto, sometida a intereses externos de segundos y terceros países. Por ello, la gran riqueza del país en recursos naturales contribuyó a que nunca pudiera desligarse de dichos intereses que constantemente interfieren en su

Teniendo muy presentes los orígenes del conflicto en el Congo la situación actual se ha convertido claramente en una guerra de recursos y una guerra por el control de la región este del país, rica en yacimientos naturales de oro, diamantes, cobalto, cobre, casiterita y coltán y bosques abundantes de madera. La extracción del coltán, uno de los minerales más codiciados de la zona, tuvo su apogeo en el año 2000 incrementando la inestabilidad en el este del Congo y llevando la violencia a los niveles más altos. En este entorno de una creciente debilidad institucional, grave crisis económica y conflictividad sociopolítica interna, surgieron los llamados “señores de la guerra” o “warlords” que disputan al estado el monopolio del uso de la fuerza, constituyendo, por tanto, un nuevo poder político, económico y militar que controla una parte determinada del territorio nacional.

“¿Un móvil, un asesinato?” Parece que por cada aparato electrónico que se produce y se vende en los países desarrollados se está contribuyendo a financiar la violencia y la extracción ilegal del coltán. La ostentación de los que viven en estos países y el sobreconsumismo de tecnología electrónica está promoviendo situaciones de violencia en el Congo. Entre estos episodios violentos de inestabilidad se encuentran la esclavitud, la explotación de niños soldado, las

SITUACIÓN DE LA MUJER Las mujeres no son incluidas en las propuestas políticas de resolución debido a que no han sido registradas ni se ha evaluado su experiencia como parte activa del conflicto. En el este del Congo se viven unas de las más graves situaciones humanitarias del planeta en las que las mujeres y los niños son los más perjudicados debido a discriminaciones estructurales y a la violencia de género como arma de guerra. Todo esto hace que haya 1152 mujeres violadas por día en el país. Estas violaciones ocurren durante la guerra y se mantienen posteriormente convirtiendo a estas mujeres esclavas de los soldados. Cuando las mujeres son liberadas, la mayoría de hijos que dejan son asesinados o controlados en un hospital, donde morirán. Todo esto está llevando a que el Congo oriental, concretamente las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, la prevalencia y la intensidad de las violaciones se hayan descrito como las más atroces del mundo. De hecho, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Violencia, Yakin Ertürk, quien recorrió la zona este del Congo en 2007, definió la situación de violencia contra la mujer en estas provincias como “Brutalidad inimaginable. (…) Los grupos armados atacan a las comunidades locales, saquean, violan, secuestran a mujeres y a niñas y hacen que trabajen como esclavas sexuales”.

ontinuadas a mujeres y a ni- ñas, las jornadas laborales de 13 horas diarias 6 días semanales y otras muchas amenazas. Todo ello ha desencadenado migraciones de gente, que sin tener nada han tenido que abandonar su entorno y vagar sin rumbo en busca de un nuevo hogar. Estas migraciones han aumentado el número de refugiados, que ahora se sienten más vulnerables en tierras desconocidas, desprovistos de cualquier protección. Sin embargo, la relación entre los países desarrollados y el Congo es más estrecha de lo que parece. De hecho, los consumidores de este tipo de tecnologías somos, en cierta manera, los que condenamos y decidimos, muchas veces sin conciencia, el futuro del Congo y de sus habitantes; somos nosotros con nuestros hábitos los que permitimos esta situación, sin exigir, en ningún momento, responsabilidades y certificados de que el producto que estamos comprando no fomente la violencia y la recesión humana y medioambiental. Aún así, todo el mundo no tiene las mismas responsabilidades ante este conflicto y nosotros como ciudadanos deberíamos exigir responsabilidades y fomentar una mayor conciencia social sobre cómo inciden los gobiernos, las multinacionales y demás personas ante estos conflictos.

¿Estas seguro de que necesitas otro nuevo móvil?

NIÑOS SOLDADO Una de las realidades más denigrantes del planeta. Los niños soldado atienden a un estatus definido por unas características concretas. Son “niños soldado” aquellas personas menores de 18 años que han sido reclutadas para formar parte de cualquier fuerza militar o grupo armado. Se incluyen también en esta categoría a aquellas niñas que se han secuestrado con fines de extorsión sexual. Según datos de Naciones Unidas se estima que se han reclutado a más de 250.000 niños soldado (el 40% corresponden a niñas) en, al menos, 17 países como República Democrática del Congo, Afganistán, Sudán, Mali o Yemen.

Estos menores son secuestrados en la calle, son sacados de las aulas, son forzados a salir de sus casas a punta de pistola o son reclutados mientras juegan cerca de sus casas o caminan por la carretera. La mayoría de ellos son adolescentes pero también se dan casos de soldados y violaciones en niños y niñas menores de 7 años. Una vez alistados, son obligados a matar a familiares y compañeros como parte del entrenamiento. Aquellos que siguen adelante son de gran utilidad para las fuerzas armadas, ya que obedecen sin rebelarse y son fácilmente reemplazables. Además, en ocasiones se utilizan a estos menores como cobertura para que si el enemigo deja de disparar poder ganar mas tiempo y, por lo contrario, si disparan, para utilizarlo con fines propagandísticos. A menudo, también se les utiliza como porteadores de la comunicación, el agua y los alimentos. En el caso de las niñas soldado, tienen que cargar con un doble peso, con la brutalidad y el trauma de las violaciones, ya que son extorsionadas sexualmente; así como con los problemas derivados por lesiones físicas graves y embarazos forzados, contagio del VIH y de otras enfermedades de transmisión sexual.

MUCH MORE THAN JUST A SINGLE MINERAL Coltan is a highly valuable mineral composed by tantalium and niobium where tantalite and columbite are extracted from. This mineral has a huge relevance in the production process of high technological devices such as movile phones or, even, artificial satellites. The extracted minerals are used to manufacture mainly tantalum capacitors which are introduced in most known movile phones and in nearly all electronic devices including elctronic cameras, music tools and electrical appliances. This mineral's 80% of the global resources are in Congo's territory, causing the country to achieve an important international recognition as well as huge political and social instability. Congo has one of the greatest poverty rates and very little human development.


Ciencia y Tecnología. Página 2

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA, UN SISTEMA EN CRISIS LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA ES UN ENGAÑO QUE NOS ABSORBE Y QUE NOS EMPUJA A CONSUMIR

BOSCO LÓPEZ LANDA ¡Me acabo de comprar una impresora y ya se me ha estropeado! ¿A qué se debe esto? Pues ciertamente el termino que se le atribuye a este suceso se denomina obsolescencia programada; la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto de modo que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible. En 1895 en un pueblo llamado Shelby (Ohio, EEUU) el inventor Adolphe Chaillet consiguió diseñar un modelo de bombilla que ha durado más de cien años encendida. Entonces, este producto, se convirtió en la primera víctima de la obsolescencia programada. En 1924 se celebró en Ginebra una reunión entre los altos mandatarios que controlaban la industria de las bombillas y, en un ámbito secreto, crearon el primer cártel mundial para controlar la producción de bombillas y repartirse el pastel del mercado mundial. El cártel se llamó Phoebus e incluía a los principales fabricantes de bombillas de Europa y América. Phoebus, también denominado como comité de las 1.000 horas de vida, pretendía dejar a un lado el progreso de la luz y reemplazar las bombillas que duraban 2.500 horas por otras de 1.000 horas de duración con el fin de incrementar sus ventas. En ese comité estaban empresas como la holandesa Philips, la alemana Osram o la española Lámparas Z, que presionadas por el cártel coaccionaron a sus investigadores para que utilizaran sus conocimientos para adaptar las bombillas a la normativa de las 1.000 horas impuesta por el cártel. Además, Osram, entre otras, tenía un proceso rigurosamente controlado de cada serie de bombillas para comprobar que duraban el periodo adecuado. De ese modo, Phoebus creó una complicada

veramente multados si se desviaban de los objetivos marcados. En solo dos años la duración de las bombillas pasó de 2.500 horas a 1.500, y para los años 40 el cártel ya había conseguido su objetivo de reducirlas a las 1.000 horas. En las décadas siguientes se registraron otras muchas patentes de de diferentes tipos de bombillas , incluso una que duraba más de 100.000 horas, pero nunca llegaron a ser comercializadas. Oficialmente Phoebus nunca existió, pero su rastro nunca ha desaparecido. Su estrategia era ir cambiando de nombre. Entre otros se llamó “Cártel Internacional de Electricidad” y luego volvieron a cambiarlo, pero lo importante es que esa idea como institución sigue existiendo. La obsolescencia programada surgió al mismo tiempo que la producción en masa y la sociedad de consumo. Esto hizo que las nuevas máquinas produjeran mercancías mucho más baratas que era fantástico para los consumidores, pero había tanta producción que el consumo de la gente no podía absorber el desmesurado ritmo

Por ello, se llegó a la conclusión de que un artículo que no se desgastaba era una tragedia para los negocios. De hecho, con la producción en masa bajaron los precios y los productos fueron más asequibles para la gente que empezó a comprar por diversión más que por necesidad.

ensa. Bernard London creía que con la obsolescencia programada obligatoria las fábricas seguirían produciendo, la gente continuaría consumiendo y habría trabajo para todos. Aún así, esta idea radical de London pasó inadvertida y no se puso en práctica a gran escala.

Más adelante, en 1929 la crisis de Wall Street frenó en seco la incipiente sociedad de consumo y llevó a los Estados Unidos a una profunda recesión económica. En 1932, desde Nueva York, llegó una propuesta radical para reactivar la economía; Bernard London, un prominente inversor inmobiliario sugirió salir de la situación haciendo obligatoria la obsolescencia programada. Esta era la primera vez que el término de obsolescencia programada aparecía por escrito. London planteaba un sistema donde todos los productos debieran tener una vida limitada con una fecha de caducidad después de la cual se considerarían legalmente muertos. London intentaba equilibrar mercado y trabajo para que siempre hubiera cabida para nuevos productos. Así, siempre haría falta mano de

20 años más tarde, en los años 50, la obsolescencia programada resurgió con un cambio radical. Ya no se trataba de obligar al consumidor sino de seducirle. En esta época, de la mano de Brooks Stevens, diseñador industrial, se relegó al olvido el antiguo enfoque europeo de crear un mejor producto y que durara para siempre; se había terminado eso de comprarte un traje para tu boda hasta tu entierro sin tener que renovarlo. Sin embargo, el enfoque americano, liderado por el señor Stevens, radicaba en crear un consumidor insatisfecho con el producto que ha comprado para que compre lo más nuevo y con la imagen más nueva. Stevens fue promulgando esta idea en conferencias alrededor de Estados Unidos y la idea de la obsolescencia programada te

rminó cuajando. Hoy en día, este modelo ha cobrado más fuerza que nunca. De hecho, en las escuelas de diseño e ingeniería este fenómeno es una de las cosas que se imparte, ya que las empresas que contraten a estos alumnos van a querer productos determinados que atiendan a las características de la obsolescencia programada. En la última generación nuestro papel se limita a pedir créditos para comprar cosas que no necesitamos. Los críticos de la sociedad del crecimiento alertan de que este modelo no es sostenible a largo plazo porque se basa en una contradicción flagrante. De hecho, no se puede concebir un crecimiento económico ilimitado donde no hacen más que desecharse recursos en un planeta finito. Todos estos vertidos y desechos que generamos en nuestro bucle del consumo van a parar a los llamados vertederos electrónicos que que se encuentran en países subdesarrollados. La leyes internacionales no permiten exportar desechos a otros países y, es por ello, por lo que este material tecnológico se exporta en régimen de segunda mano para evadir estas normativas. ¡Ahora me he dado cuenta de que le pasa a mi impresora!, y no la pienso desechar y mucho menos comprarme otra. Intentaré arreglarla, y aunque acuda a tiendas de reparación y me digan que su coste es superior al de una nueva intentaré buscar la manera de arreglarla. Yo no voy a entrar en las leyes de la obsolescencia programada, ¿dejarás que este modelo insostenible te absorba?


Créditos

Créditos

PROFESORES Miren Ruiz Santana

ALUMNOS Bosco Lopez Landa Gorka Novales Uriarte Aitor Torres Ballestero Edurne Fernández Garijo Nagore Sánchez García


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.