


![]()




Petronor ha hecho entrega de sus becas anuales a jóvenes de los municipios de Muskiz, AbantoZierbena y Zierbena, con el objetivo de impulsar la formación profesional en ámbitos científicotecnológicos y fomentar la empleabilidad de las personas jóvenes del entorno.
En esta edición, los 15 estudiantes becados pertenecen íntegramente a nuestro centro, una muestra del compromiso y del alto nivel formativo del alumnado del Centro Formación Somorrostro. Cada uno de ellos ha recibido una ayuda económica de 1.000 euros, y, además, Alejandro Vega, del ciclo de grado superior de Automatización y Robótica Industrial, y David Merino, de Desarrollo de Aplicaciones Web, han sido reconocidos con un bonus adicional de 500 euros por contar con los mejores expedientes académicos de su promoción, ambos con una nota media superior a 8,5.
El acto de entrega contó con la presencia de Javier Laiseca, director del centro, e Iraide Cordón, coordinadora ETHAZI, quienes destacaron el esfuerzo, la dedicación y el talento del alumnado premiado, así como la importancia de la
colaboración entre las empresas del entorno y los centros de FP para construir un futuro laboral sólido y sostenible.
En un contexto en el que los perfiles STEAM son cada vez más demandados por las empresas, iniciativas como esta refuerzan el valor de la Formación Profesional como una vía de excelencia y de oportunidad. No obstante, aún queda camino por recorrer en la reducción de la brecha de género en estas titulaciones, donde las mujeres siguen representando apenas el 10% del alumnado.
El Centro Formación Somorrostro celebra estos reconocimientos con orgullo, consciente de que detrás de cada beca hay esfuerzo, compromiso y el reflejo del trabajo bien hecho.
La cafetería del Centro Formación Somorrostro lleva ya varios cursos gestionada por LAPIKO, una empresa de Cáritas Bizkaia dedicada a la inserción socio-laboral de personas en situación de vulnerabilidad.
Desde LAPIKO quieren seguir mejorando su servicio y conocer la opinión de las familias para diseñar una oferta más saludable, sostenible y adaptada a las necesidades de vuestro hijo o hija.
Por eso, os invitamos a dedicar unos minutos a completar esta breve encuesta (ENLACE)
Recordad que LAPIKO CATERING también gestiona los comedores sociales de Cáritas Bizkaia y destaca por ofrecer una alimentación saludable, de calidad y comprometida con los productos locales, de temporada, de kilómetro 0 y de comercio justo.


Beste urte batez, Somorrostrok bidezko merkataritzarekin eta kontsumo arduratsuarekin duen konpromisoa indartu du, Kidendaren lankidetzari esker. Kidenda erreferentziazko erakundea da Bizkaian sentsibilizazioaren eta hezkuntza eraldatzailearen esparruan.
Azken astean, AF3 (Administrazioa eta Finantzak), SMR2 (Mikroinformatika Sistemak eta Sareak) eta PP3 (Fabrikazio Mekanikoko Produkzioaren Programazioa) zikloetako ikasleek hainbat tailer eta hitzaldi dinamikotan parte hartu dute, Kidendako ordezkari María Ferrerek zuzenduta. Datu, gogoeta eta dinamiken bidez
— Escape Box original bat barne, Escape Room klasikoaren bertsio portatil bat —, ikasleek ulertu ahal izan dute nola funtzionatzen duten ekoizpenkate globalek, zer dagoen kontsumitzen ditugun produktuen prezioaren atzean eta zein den gure erosketa-erabakien gizarte- eta ingurumen inpaktua.
Edozein kostutan etekinak maximizatzeko logikaren aurrean, Bidezko Merkataritza alternatiba bideragarri eta eraldatzaile gisa aurkezten da, ekitatean, soldata duinetan, ingurumenarekiko errespetuan eta giza
eskubideen defentsan oinarrituta.
Alex Goikoetxea, Mikel Zulueta eta Itziar Sauto irakasleek parte hartu dute proiektuan. Bigarren fase batean, irakasleentzako Bidezko Merkataritzako produktuen eskaerak eguneratuko dira, baita ikastetxean berriro jarriko den stand tradizionala ere: egun bat kafetegian eta beste bat DBHko eraikinean, Bigarren Hezkuntzako eta Batxilergoko ikasleek kudeatua.
Kidendaren eta Somorrostro
Kontsumitu aurretik hausnartzea
Kidendako saioei esker, ikasleek produktu bakoitzaren atzean zer dagoen jakin ahal izan dute, baita gure erosketa-erabakiek bizitzak nola eralda ditzaketen ere.
Heziketa Zentroaren arteko lankidetza hezkuntza konprometitu eta eraldatzailearen adibide bat da, eta gure ikasleak kontsumitzaile gisa dugun botereari buruz hausnartzera eta eredu ekonomiko bidezkoago, jasangarriago eta solidarioago baten alde egitera gonbidatzen ditu.




El 19 de octubre se celebra cada año el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca sensibilizar sobre la importancia de la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad.
El pasado viernes 17, en Somorrostro, nos quisimos sumar a esta conmemoración de una manera muy especial. Cerca de 1.000 personas entre alumnado, profesorado y personal del centro formamos una gran cadena humana alrededor de todo el colegio, tiñendo de rosa patios y jardines para mostrar nuestro apoyo a todas las personas que luchan o han luchado contra el cáncer de mama.
Estudiantes de Bachillerato y FP, vestidos de rosa y
sosteniendo un gran lazo, rodearon el centro hasta llegar a los campos de deporte, donde el alumnado de ESO esperaba formando un lazo rosa gigante. Allí, el ambiente se llenó de emoción cuando escuchamos “Bihotzean Beldurra”, una preciosa canción compuesta por una alumna de 2º de ESO especialmente para este día.
El acto finalizó con un momento festivo en el que todo el alumnado quiso hacerse fotos para mostrar su apoyo a la causa y a la Asociación Contra el Cáncer de Muskiz, con quien hemos organizado esta jornada tan significativa.
Gracias a su implicación, y a la de toda nuestra comunidad educativa, pudimos vivir una mañana llena de solidaridad, sensibilización y esperanza.





Somorrostron oraindik gutxi entzuten den gai bati buruzko hitzaldi beharrezkoa bezain txundigarria hartzeko zortea izan dugu: bularreko minbizia gizonengan.
Hainbat heziketa-ziklotako eta Batxilergoko ikasleek Norberto Bilbao Muskizko Bularreko Minbiziaren Aurkako Elkarteko (ACCM) kidearen eta Mikel Reyes informatikari, nutrizionista eta kudeaketa emozionalean adituaren testigantzak entzun ahal izan dituzte. Biak atera dira bularreko minbizi batetik, eta beren esperientzia pertsonala partekatu nahi izan dute gure ikasleekin, diagnostikotik hasi eta suspertzeraino.
Norbertok eta Mikelek detekzio goiztiarraren eta auto miaketaren garrantzia azpimarratu dute, bularreko minbiziak sexuak ulertzen ez dituela eta gizon asko ezjakintasunagatik kontsultara berandu iristen direla gogoraraziz. “Kasu batzuetan sintomak ez dira kontuan hartzen hilabeteetan, bularreko minbizia emakumeen gaixotasun

esklusiboa dela pentsatzen delako”, adierazi zuten.
Diagnostikoaren osteko emozioen kudeaketaz ere hitz egin zuten, emozioei hitzak jartzeko beharraz — beldurra, amorrua, ziurgabetasuna — eta emozioekin bizitzen ikasteko moduaz, funtsezkoa izan bait daiteke gaixotasunari aurre egiteko.
Hitzaldian, gainera, María del Mar Vivanco doktoreak, biokimikaria eta CIC bioGUNE zentroko ikertzaile liderra,
bularreko minbizi motak, arrisku-faktoreak, ikerketa biomedikoaren garrantzia eta diagnostiko-metodo eta tratamendu berrietan lortzen ari diren aurrerapenak azaldu zituen, hurbiletik eta didaktikoki.
Zalantzarik gabe, saioak arrastoa utzi du gure ikasleen artean, lekukotasun pertsonalak, zientzia eta osasun-hezkuntza uztartuz.
Eskerrik asko bihotz-bihotzez Norberto, Mikel eta Maria del Mar-i ezagutza, itxaropena eta bizitza partekatzeagatik.


Urriaren 16an, osteguna, Somorrostro Heziketa
Zentroko DBH, Batxilergo eta Lanbide
Heziketako ikasleek bat egin zuten jardunaldi sinboliko batean, Palestinako herriari elkartasuna adierazteko eta bakearen, justiziaren eta giza duintasunaren aldeko konpromisoa adierazteko.
Jolasaldietan kontzentrazioak egin ziren hezkuntza-maila guztietan, eta ikasleek eta irakasleek minutu batzuetako isilunea egin zuten, gatazkaren biktimen alde. DBHren kasuan, jarduerak izaera bereziki bisuala hartu zuen: ikasleek mosaiko handi bat osatu zuten Palestinako banderaren koloreekin, patioa kartulina berdez, zuriz, beltzez eta gorriz betez, eta, goitik ikusita, bandera erraldoi bat osatzen zuten.
Gogoetarako, errespeturako eta konpromisorako giroa izan zen. Ekitaldi hau Bilboko Eleizbarrutiak bakearen aldeko hainbat kontzentraziorekin bat egiteko gonbidapenaren barruan sustatu zen, eta inoren sufrimenduaren aurrean ezin dugula axolagabe egon gogoratu gure izan zuen.
Somorrostron, ekimen hau funtsezko balioak lantzeko hezkuntza-aukera gisa bizi izan da: enpatia, elkartasuna eta giza eskubideen defentsa. Jardunaldian zehar gogoratu zen bezala, “bakea ikasgeletatik ere eraikitzen da, keinu errazekin, baina zentzuz beteak”.
Giza mosaiko honekin, Somorrostroko ikasleek esan nahi izan dute, indarrez eta itxaropenez, etorkizuna baketik bakarrik eraiki daitekeela.



Jon Medina, Michael Jiménez y Mikel Martínez, estudiantes de la especialización en Inteligencia
Artificial y Big Data del Centro Formación
Somorrostro, han comenzado el curso con un proyecto ambicioso dentro del llamado Reto Cero
Este primer desafío consistía en trabajar con cualquier serie de datos, analizarlos y explorar posibles aplicaciones o ideas de negocio a partir de ellos.
Ellos decidieron centrarse en los datos históricos y en tiempo real de accidentes de tráfico en toda España, con un objetivo claro: unificar las distintas fuentes existentes y crear una herramienta que permita visualizar, analizar y predecir la siniestralidad vial.
“Vimos que la DGT tenía un mapa con incidencias, pero excluía Euskadi y Cataluña, porque las competencias son autonómicas”, explican. “Así que buscamos APIs de las tres fuentes y trabajamos para integrarlas en un mismo panel”.
El resultado es un dashboard interactivo que muestra en tiempo real los accidentes registrados en el Estado, Euskadi y Cataluña. Gracias a diferentes herramientas de gestión de datos, gráficas, etc. los estudiantes han conseguido
“Con datos históricos y en tiempo real, los alumnos de IA4 han creado un sistema capaz de analizar y predecir los accidentes de tráfico en toda España.”
“El proyecto integra información de la DGT, Euskadi y Cataluña en un único panel de visualización que permite detectar puntos negros y tendencias en la siniestralidad vial.”
procesar y visualizar miles de registros que permiten ver, por ejemplo, en qué carreteras se concentran más accidentes o cuáles son los puntos negros más activos en cada momento.
“En España se registra aproximadamente un accidente por minuto. En Euskadi y Cataluña, uno cada media hora”, comentan. “Con toda esa información, podemos analizar patrones y hasta prever zonas de riesgo según el clima, los festivos o las operaciones salida”.
Además de su utilidad social, el grupo ha identificado un posible valor empresarial del proyecto. “Se podrían desarrollar servicios predictivos para empresas de infraestructuras, aseguradoras o incluso aplicaciones móviles que avisen de zonas peligrosas”, apuntan. “Y todo sin necesidad de grandes servidores ni inversiones, porque los datos se gestionan en la nube”
Aunque el reto ha terminado, los tres coinciden en que este primer trabajo ha sido una excelente introducción a la especialización. “Es muy interesante por lo práctico que es”, afirma Jon. “Hemos pasado por todo el proceso: elegir los datos, procesarlos, visualizarlos y buscar su utilidad. Es justo lo que haríamos en una empresa real”.



DBHko 3. mailako ikasleek jardunaldi ahaztezina izan dute Añanako Gatz Haranean, munduko kultura-, arkitektura-, ingurumen- eta arkeologiamultzo garrantzitsuenetako batean. Eguraldi ezin hobea lagun, gure ikasleek ingurune paregabean ikasteko aukera izan dute, non historia, natura eta zientzia elkartzen diren.
Bisitan, gatza ekoizteko prozesu tradizionala eta gatzagen ondare-balioa gertutik ezagutzeaz gain, osasunari eta giza gorputzari buruzko hainbat tailerretan parte hartu dute. Esperimentu eta jarduera praktikoen bidez, gatzak gure organismoan duen papera, hidratazioarekin eta deshidratazioarekin duen harremana eta gorputzean energia sortzen laguntzen duen elektrolito eta bultzatzaile elektriko gisa duen funtzioa aztertu dituzte.
Esperientzia honen helburua ikasleen jakinmin zientifikoa sustatzea eta giza gorputzaren funtzionamendua ahalbidetzen duten mekanismoak ulertzeko interesa piztea izan da.
Gainera, jarduerak hainbat balio sustatzen ditu, hala nola osasuna zaintzea, ingurune naturalarekiko sentsibilitatea eta zientzia eta teknologia eguneroko fenomenoak azaltzeko tresna gisa onartzea.
Ikaskuntza, bizikidetza eta aurkikuntza uztartzen dituen jardunaldia, ikastea abentura bat ere izan daitekeela argi uzten duen eszenatoki paregabe batean.




Batxilergoko Zientzietako 1. B eta 1. Eko ikasleek beste jardunaldi bat izan dute, ikaskuntza, bizikidetza eta natura uztartuz Urkiolako Parke Naturalaren ingurune ikusgarrian.
Egunean zehar, ikasleek parkearen aberastasun naturala ezagutu ahal izan zuten, ikasgelan ikasitako prozesu geologiko eta biologiko batzuk gertutik behatu eta ingurumenaren kontserbazioaren garrantzia ulertuz.
Jarduerak, osagai zientifiko nabarmena izateaz gain, taldearen kohesioa indartzeko eta ikasgelatik kanpo elkarbizitza-jardunaldi batez gozatzeko ere balio izan zuen, zuzeneko esperientziatik ikasteko ingurune ezin hobean.
El alumnado de 1ºC, 1ºG y 1ºD de Bachillerato ha realizado una interesante salida cultural por el patrimonio histórico de Muskiz, visitando dos enclaves únicos: el Castillo de Muñatones y la Ferrería de El Pobal.
El Castillo de Muñatones, levantado entre los siglos XIV y XV, es una de las joyas del patrimonio vizcaíno. En su origen, fue escenario de las guerras de bandos que marcaron la historia del País Vasco medieval. Se trata de la única torre de Bizkaia que puede considerarse un castillo, gracias a su sistema de murallas, y está estrechamente vinculada a la figura de Lope García de Salazar, noble, cronista y autor de las célebres Bienandanzas e Fortunas.

excelente ejemplo de la importancia del trabajo del hierro en la Bizkaia preindustrial.
A pocos kilómetros de allí, la Ferrería de El Pobal completa el recorrido histórico. Fundada por Ochoa de Salazar, nieto del propio Lope García, en el siglo XVI, la ferrería fue un próspero negocio familiar durante más de dos siglos y constituye un
La visita conjunta a estos dos monumentos permitió al alumnado conectar con las raíces históricas del territorio, comprendiendo mejor los modos de vida, la economía y la organización social de la nobleza rural.


Los profesores de Tecnología, Juan Luis San Felix y Mikel Azkarate, han visitado el SIMO EDUCACIÓN 2025, la feria nacional de referencia en innovación educativa celebrada en IFEMA Madrid del 28 al 30 de octubre.
El evento, centrado este año en la inteligencia artificial, la digitalización ética y la transformación pedagógica, reunió a docentes de toda España para compartir las últimas tendencias en educación digital.
Durante su visita, nuestros profesores exploraron herramientas basadas en IA como Gemini Education, NotebookLM o Microsoft Copilot,
“La inteligencia artificial y las metodologías activas marcarán el rumbo del aula de Tecnología en los próximos años.”
“Juan Luis y Mikel regresan del SIMO 2025 con nuevas ideas para seguir transformando la enseñanza en ESO y Bachillerato.”
que permiten personalizar el aprendizaje y apoyar la labor docente. También destacaron los nuevos dispositivos escolares diseñados para soportar el trabajo colaborativo y garantizar la seguridad digital.
La feria ofreció además numerosos talleres sobre metodologías activas, gamificación y recursos STEAM, que inspiran nuevas formas de enseñar Tecnología en ESO y Bachillerato. Juan Luis y Mikel se han traído muchas ideas sobre recursos educativos abiertos, uso ético de la tecnología y proyectos sostenibles para seguir mejorando nuestras aulas.




Cerca de 70 alumnos y alumnas de los Ciclos
Formativos de Grado Superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados (SEA3) y de Energías Renovables (ER3) del Centro de Formación Somorrostro están participando en un curso de 8 horas en Trabajos en Altura, impartido por la entidad especializada Gehilan 2000
Se trata de una formación clave en su desarrollo profesional, ya que les capacita para afrontar con seguridad una de las tareas más habituales en su futuro laboral, especialmente en entornos como cubiertas, torres o instalaciones energéticas, donde los riesgos son elevados y la prevención resulta fundamental.
El curso combina una parte teórica, centrada en la identificación de riesgos, el manejo de equipos y sistemas de anclaje o líneas de vida,
con otra práctica, en la que el alumnado realiza ejercicios con nudos y sistemas de frenado, simulaciones en cubiertas o torres, y prácticas de rescate y primeros auxilios. Además, aprenden a utilizar y mantener correctamente los equipos de protección individual (EPIs) y a aplicar la normativa vigente en materia de seguridad laboral.
Las sesiones teóricas se están desarrollando en el Salón de Actos Suberri, mientras que las prácticas se llevan a cabo en distintas jornadas, con un enfoque muy participativo y realista.
“Este curso refuerza la seguridad y la confianza del alumnado ante situaciones reales de trabajo en altura.”
Con iniciativas como esta, el Centro de Formación Somorrostro reafirma su compromiso con una Formación Profesional de calidad, donde la seguridad y la prevención son pilares fundamentales del aprendizaje. Porque trabajar bien también significa trabajar de forma segura.


Cada curso, el Centro de Formación Somorrostro lleva a cabo su simulacro general de evacuación, una práctica que forma parte del Plan de Autoprotección del centro y que tiene como objetivo garantizar la seguridad de toda la comunidad educativa en caso de emergencia.
El ejercicio, realizado el 22 de octubre, movilizó a cerca de 2.700 personas entre alumnado, profesorado y personal no docente, que participaron en una evacuación simultánea de todos los edificios del centro. La jornada comenzó a las 10:25 h con un aviso simulado de amenaza de bomba y, desde ese momento, se puso en marcha el protocolo previsto, comprobando la eficacia y coordinación de los distintos equipos y responsables implicados.
El simulacro, que se prolongó durante unos 25 minutos, permitió verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de alarma, los recorridos de evacuación y los puntos de encuentro, así como la coordinación entre los diferentes Equipos de Intervención y Evacuación (EIE) y el profesorado responsable de cada grupo.


Una parte fundamental del ejercicio recayó en el alumnado de segundo curso del ciclo de Prevención de Riesgos Profesionales (PR32º), que colaboró activamente en la observación del proceso y en la toma de tiempos. Además, la técnica de IMQ Prevención, Joana Bilbao, supervisó el desarrollo del simulacro y elaborará el informe final con las conclusiones y posibles mejoras.
Más allá del cumplimiento normativo, este tipo de actividades son una oportunidad educativa para reforzar la cultura de la seguridad y la prevención. En palabras del equipo de coordinación del simulacro, “no se trata solo de cumplir un protocolo, sino de concienciar a toda la comunidad sobre la importancia de actuar con calma, responsabilidad y cooperación en situaciones imprevistas”.
El resultado ha sido muy positivo: una evacuación ordenada, eficaz y ejemplar que demuestra, una vez más, el compromiso del Centro de Formación Somorrostro con la seguridad, la organización y la formación integral de su alumnado
“Las movilidades internacionales son una herramienta esencial para aprender más allá del aula y abrirse al mundo.”
El espíritu internacional vuelve a sentirse con fuerza en Somorrostro. En estas semanas, tres alumnas extranjeras —dos checas y una danesa— están viviendo la experiencia de estudiar en nuestro centro como parte de diferentes programas de movilidad individual.
Por un lado, Savannah, del instituto Egaa Gymnasium de Aarhus (Dinamarca), ha participado en un intercambio individual con nuestro alumno
Oier Liñera. Durante dos semanas ha asistido a clases, convivido con su familia y conocido de cerca nuestro modo de enseñanza. En marzo será Oier quien viaje a Dinamarca para completar esta experiencia compartida.


Por otro, Katerina y Liliana, del instituto de Zlín (República Checa), disfrutan de una estancia de dos semanas en Somorrostro gracias a una beca Erasmus+. Asisten a clases en castellano con el objetivo de mejorar su dominio del idioma y conocer un sistema educativo diferente al de su país.
Para Katerina, además, este reencuentro con el centro tiene un valor especial: ya nos visitó el pasado verano dentro del proyecto Global Classroom, y decidió
volver para seguir aprendiendo y creciendo con nosotros.
En Somorrostro creemos firmemente que las movilidades internacionales son una herramienta educativa esencial, no solo para fortalecer competencias lingüísticas, sino también para fomentar la empatía, la autonomía y la visión global de nuestro alumnado. Porque, más allá de los kilómetros recorridos, estas experiencias amplían horizontes y construyen futuro.
Praesent turpis nulla, pharetra at rhoncus at, dapibus vitae nibh. Suspendisse venenatis posuere aliquam.
Este curso batimos récords en movilidad internacional. Nuestro centro cuenta con el mayor número de becas Erasmus+ concedidas hasta la fecha para el alumnado de Formación Profesional, tanto de Grado Básico como de Grado Medio y Superior.
marzo y finales de mayo.
El interés ha sido enorme: 72 alumnos y alumnas han mostrado su disposición a participar (32 de Grado Medio y 40 de Grado Superior), a los que se sumará próximamente el alumnado de Grado Básico, que gestiona sus becas en una fase posterior.
En total, serán 30 estudiantes los que disfrutarán de esta experiencia única en distintos países europeos —Alemania, Bulgaria, República Checa, Suecia, Malta, Italia o Portugal, entre otros—, donde podrán realizar su formación práctica en empresas entre principios de
Donec ac orci erat, sit amet consequat neque. Praesent ac mi dui, vitae dignissim sem. Etiam vitae justo ut dui pretium faucibus. Fusce ullamcorper felis vitae nunc pharetra ac viverra lacus auctor. Vestibulum vel orci in arcu elementum lacinia. Nunc tristique lectus viverra nunc tristique pretium. Nunc dignissim metus nec nisl pulvinar semper. est pellentesque.
El programa Erasmus+ sigue siendo una oportunidad extraordinaria para aprender, crecer y abrirse al mundo laboral europeo, reforzando el compromiso de nuestro centro con la formación integral y la movilidad internacional.

El Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial y Big Data de Somorrostro ha iniciado este curso su tercera fase con tres proyectos que prometen transformar la gestión de datos, la educación y la industria del entorno.
Liderado por Mikel Díez, Jon Ander Maiz y Paola Álvarez, el equipo aprovechará el potencial del nuevo “Cluster”, un servidor de altísimo rendimiento que coloca a Somorrostro en una posición única dentro de la Formación Profesional española.
“Es una herramienta con la potencia de una gran empresa, pero al servicio del aprendizaje y la innovación”, explica Jon Ander.
Los tres proyectos que el centro ha presentado al Ministerio de Educación son:
- Gestión inteligente del polígono industrial de El Campillo, donde la IA procesará datos reales de consumo, tráfico o iluminación para optimizar recursos y adelantarse a futuras mejoras.
- Plataforma modular de gestión educativa, que busca automatizar procesos y realizar analíticas predictivas sobre tareas de las diferentes áreas del centro y optimizarlas.
- “Neurofactory 4.0”, una fábrica inteligente en miniatura con robots, sensores e impresoras 3D conectadas a un cerebro digital que coordina toda la producción.
El cluster permitirá además almacenar y procesar toda esta información de forma local y segura, sin depender de servicios en la nube.
“Ingeteam ya colabora con nosotros, y queremos que más empresas del entorno puedan probar sus soluciones con nuestro servidor antes de invertir en sus propias infraestructuras”, apunta Mikel
Estos avances no solo suponen un salto tecnológico para el centro, sino también una oportunidad educativa sin precedentes. Gracias a ellos, el alumnado podrá trabajar con datos reales y entornos de simulación avanzados, experimentando de primera mano cómo se aplica la inteligencia artificial en ámbitos tan diversos como la industria, la gestión o la administración. Todo ello refuerza la conexión entre la formación y el mundo laboral, una de las señas de identidad de Somorrostro.
“La inteligencia artificial ya forma parte de nuestro día a día”, concluye Jon Ander.
“Estamos aprendiendo a usarla no solo para analizar datos, sino para mejorar procesos, tomar decisiones más acertadas y construir un futuro más eficiente y sostenible”.
Somorrostro sigue así consolidando su liderazgo tecnológico, llevando la inteligencia artificial y el Big Data a la FP y demostrando que la innovación también se aprende y se comparte.


En el Centro de Formación Somorrostro seguimos apostando por aprovechar al máximo cada momento del día educativo. Por eso, desde hace ya varios años, ofrecemos diferentes talleres durante el horario del comedor con el objetivo de que el alumnado de la ESO encuentre espacios donde aprender, disfrutar, mejorar en distintas áreas y seguir creciendo en valores humanos.
Estas actividades, pensadas como un complemento al horario lectivo, combinan dos líneas de trabajo: por un lado, los talleres extraescolares, gestionados por empresas especializadas, y por otro, los talleres del proyecto “Somolandu”, impartidos de forma voluntaria por profesorado del propio centro.

orientados a ayudar al alumnado a asimilar las bases necesarias para avanzar en nuevos contenidos y ganar confianza en estas materias.
Entre las actividades extraescolares, contamos con propuestas muy diversas que fomentan la creatividad, el pensamiento lógico o la expresión artística. El taller de teatro, dirigido por el actor y exalumno del centro, Álex Quiroga, acerca al alumnado al mundo de la interpretación y la comunicación emocional.
El club de ajedrez de Santurtzi coordina las sesiones de ajedrez, una actividad que mejora la concentración, la planificación y la toma de decisiones. Por su parte, Camp Tecnológico impulsa el taller de robótica, donde los y las jóvenes aprenden a programar, diseñar y construir pequeños robots, desarrollando su curiosidad científica y su capacidad de resolución de problemas.
Por otro lado, los talleres del proyecto Somolandu son un ejemplo del compromiso educativo y humano del profesorado del centro. Se trata de espacios gratuitos de apoyo y crecimiento personal pensados para acompañar al alumnado que más lo necesita. En esta línea se imparten talleres de refuerzo en Matemáticas (2º y 4º de ESO) y en Física y Química (2º de ESO),
Pero el desarrollo integral del alumnado va más allá de lo académico. Por eso también se ofrece un taller de mindfulness, que invita a los chicos y chicas a conectar con el “aquí y ahora”, cultivar la calma, gestionar las emociones y fortalecer su crecimiento interior.
Para potenciar la competencia artística, el taller de manualidades busca estimular la creatividad, la destreza manual, la concentración, la paciencia y el trabajo en equipo.
Finalmente, otro de los espacios del programa Somolandu está orientado a trabajar las medidas educativas que ayudan a corregir conductas contrarias a la convivencia. En este taller se analizan las situaciones conflictivas y se proponen consecuencias educativas y constructivas, siempre con la participación activa del propio alumnado.
Todos estos talleres —tanto los extraescolares como los del proyecto Somolandu— reflejan la esencia de nuestro modelo educativo: una escuela inclusiva, donde cada estudiante encuentra su lugar, aprende a su ritmo y descubre que cada día ofrece nuevas oportunidades para crecer.


“El alumnado de Prevención de Riesgos Profesionales se convierte en formador y referente en salud y seguridad dentro del centro.”
El alumnado de 2º del Ciclo de Grado Superior de Prevención de Riesgos Profesionales (PR3-2º) está participando activamente en el programa de formación en Primeros Auxilios que nuestro centro ofrece cada curso al alumnado nuevo de Formación Profesional.
A lo largo de varias jornadas, han impartido charlas teórico-prácticas a todos los grupos de 1º de Grado Básico y a diferentes grupos de
“Saber reaccionar a tiempo ante una emergencia puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.”
1º de Grado Medio y Superior, transmitiendo conocimientos y habilidades esenciales para actuar ante situaciones de emergencia.
Durante las sesiones, nuestros estudiantes han explicado cómo reconocer y responder ante casos de desvanecimiento o pérdida de consciencia, atragantamientos,
o paradas cardiorrespiratorias, practicando maniobras como la Heimlich o la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), además del uso del DESA (Desfibrilador Externo Semiautomático)
Esta acción, que forma parte de nuestro compromiso formativo y social, se desarrolla en coordinación con la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces de Osakidetza, que se encarga de impartir la formación a los grupos de 1º de ESO y 1º de Bachillerato, garantizando así que todo el alumnado nuevo del centro reciba esta enseñanza tan importante.
Más allá de adquirir competencias técnicas, esta experiencia ha fomentado entre nuestro alumnado la concienciación sobre la importancia de saber actuar en una emergencia, recordándonos que, en muchas ocasiones, una rápida intervención puede salvar vidas.



El alumnado de 4º de ESO de la asignatura de Economía y Emprendimiento ha vuelto a demostrar que aprender economía no consiste solo en manejar conceptos teóricos. En esta ocasión, se han embarcado en una actividad que combina creatividad, cooperación y pensamiento crítico: diseñar y confeccionar un vestido de novia… ¡utilizando principalmente papel!
Más allá del reto original y divertido, el proyecto busca fomentar las llamadas soft skills, esas habilidades blandas tan valoradas hoy en día en el ámbito laboral: trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, resolución de conflictos o gestión del tiempo.
Durante varias sesiones, los grupos de estudiantes planificaron, coordinaron y ejecutaron su idea, aprendiendo de primera mano la importancia de la organización y de la colaboración para alcanzar un objetivo común.
El proceso culminó con una exposición final en la que los equipos presentaron sus diseños y explicaron cómo habían trabajado. Un ejercicio completo de creatividad, planificación y expresión oral que demuestra que la economía también se puede enseñar desde la experiencia, el ingenio y, sobre todo, el trabajo en equipo.



El alumnado de 1º de Bachillerato que cursa Literatura Universal en inglés ha viajado esta vez muy lejos, hasta la India clásica, para descubrir y reinterpretar una de las colecciones de fábulas más antiguas del mundo: el Panchatantra.
Se trata de una recopilación de cuentos moralizadores escritos originalmente en sánscrito entre los siglos III a. C. y III d. C., atribuidos al sabio Vishnú Sharma. Estas historias, protagonizadas por animales que actúan como seres humanos, fueron creadas con un fin educativo: enseñar a los jóvenes príncipes a tomar decisiones con sabiduría, astucia y sentido práctico.
En Somorrostro, el reto para el alumnado ha sido doble. Por un lado, adaptar estas fábulas milenarias al siglo XXI, trasladando sus enseñanzas a contextos actuales: redes sociales,
relaciones personales, medio ambiente o convivencia. Por otro, representarlas íntegramente en inglés, poniendo en práctica sus habilidades de comunicación, creatividad y trabajo en equipo.
El resultado ha sido una experiencia enriquecedora en la que la literatura se ha convertido en una herramienta viva para expresarse, pensar y disfrutar. “Nos ha sorprendido lo actuales que pueden ser las lecciones del Panchatantra”, comentaban algunos estudiantes al finalizar la actividad.
Una vez más, la asignatura de Literatura Universal demuestra que leer, interpretar y crear son tres formas de aprender… y de mantener viva la sabiduría de las historias que, aunque escritas hace siglos, siguen teniendo mucho que decir hoy.


Mendetasun-egoeran dauden pertsonei arreta emateko erdi-mailako zikloko (AS2-1) 1. mailako ikasleek Zainketen Hiria proiektuan parte hartu dute. Farmamundi Euskadik bultzatutako ekimena da, eta gizarte zaintzaileagoak, inklusiboagoak eta iraunkorragoak sustatzea du helburu. Hiru lan-saiotan, ikasleek gogoeta egin dute osasunerako eskubide unibertsalari buruz, eskubide horretan eragina duten gizarte-baldintzatzaileei buruz eta osasun komunitarioaren garrantziari buruz, hori guztia metodologia gamifikatu eta partehartzailearen bidez.
Prozesuan zehar, osasun-aktiboen mapaketa egin dute beren ingurune hurbilean — ikastetxean bertan —, ongizate kolektiboa sustatzen duten baliabideak, pertsonak eta ekimenak identifikatzeko. Esperientzia amaitzeko, osasuna sustatzeko ikus-entzunezko kanpainak sortu dira, ikasleek beraiek diseinatu eta landutakoak.
Proiektuaren abiapuntua Euskadiren eta Latinoamerikaren arteko jakintza trukea da, Sumak Kawsayren (bizimodu ona) balioetan eta zaintzaren etikan oinarritua, eta osasuna, komunitatea eta bizitzaren iraunkortasuna ulertzeko moduari buruzko begirada eraldatzailea bultzatu nahi du.
Horrelako esperientziekin, Somorrostron errealitate sozialarekin eta herritar aktibo, arduratsu eta solidarioen garapenarekin lotutako lanbide-heziketarekin dugun konpromisoa indartzen jarraitzen dugu.



Enlace para descar la ficha
Cuidar la salud digestiva es uno de los factores que ayuda a prevenir este tipo de demencia
¿Sabías que tu sistema digestivo podría estar influyendo en tu salud cerebral? Investigaciones recientes confirman lo que los científicos llevan una década sospechando: existe una conexión real entre nuestro intestino y el desarrollo del alzhéimer.
Un estudio publicado en ‘Science Advances’ analizó a más de 500.000 personas y encontró que 14 enfermedades gastrointestinales aumentan el riesgo de padecerlo.

El alumnado del ciclo de Grado Superior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos ha visitado una de las centrales de comunicaciones más importantes de Telefónica en Bilbao, donde pudieron conocer de primera mano los últimos
avances en conectividad de alta velocidad
Durante la jornada, los y las estudiantes recorrieron las instalaciones de FTTH (Fiber to the Home), equipadas con OLTs (Optical Line Terminals) capaces de ofrecer velocidades de hasta 10 Gbps, lo que garantiza una transmisión de datos ultrarrápida y estable tanto para hogares como para empresas.
La visita incluyó también una demostración de una estación base con tecnología 5G, que permite latencias mínimas y una mayor capacidad para gestionar el creciente número de dispositivos conectados. Una experiencia muy completa que ha servido para reforzar los contenidos teórico-prácticos del nuevo módulo de este curso, “Redes Celulares 5G”


Egun hauetan “Hobe ikasle-ohi batek kontatzen badizu” proiektuaren edizio berri bat bizi izan dugu, DBHko 4. mailako ikasleei zentroko ikasle ohien esperientzia errealak hurbiltzen dizkien ekimena.
Aukera paregabea bertatik bertara entzuteko nolakoa izan zen ikastetxetik igarotzea, zer erabaki hartu zituzten ostean eta horiek nola eraman dituzten gaur egun dauden tokiraino.

Oraingoan, Ethan Maraver, Ainhize Aizpurua, Mireia Inoriza, Nerea Sánchez, Aritz Sáinz, Dani Salas eta Julen Rios izan dira euren testigantzak partekatu dituztenak.
Gazte horiek DBH gure ikastetxean ikasi zuten, eta gaur egun oso bide desberdinak egiten dituzte, baina puntu komun batekin: beti trebatzen eta ikasten jarraitzeko grinarekin.
El área que gestiona las FCT en el centro ha presentado el informe final sobre la FP DUAL del curso 24/25, un año de cifras récord para el programa de Dual Intensiva en Somorrostro.
Gracias al esfuerzo conjunto del profesorado, las empresas colaboradoras y el propio alumnado, el centro ha alcanzado el mayor número de planes duales de su historia, con 124 estudiantes participando, 33 más que el curso anterior.
La consolidación de este modelo de aprendizaje en alternancia ha ido de la mano de un notable incremento de empresas colaboradoras, que rozan ya las 80 entidades implicadas en la formación práctica del alumnado. Una alianza creciente que demuestra la confianza del tejido empresarial en la FP Dual como vía de cualificación y empleo.
En total, han participado 25 ciclos formativos, con especial protagonismo de los grados de Automoción, Administración y Finanzas y Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, que encabezan el número de planes formalizados.
En cuanto al perfil del alumnado, el 89,5 % de los planes han correspondido a Grado Superior, mientras que el 9,7 % pertenece a Grado Medio. Este curso destaca, además, por la incorporación del alumnado de FP Básica al modelo dual intensivo, un paso importante hacia la expansión de esta modalidad a todos los niveles formativos.
De los 124 planes iniciados, 117 se completaron con éxito, manteniendo unas tasas de finalización y satisfacción muy elevadas. Las encuestas de valoración sitúan al alumnado, profesorado y empresas en niveles sobresalientes, con puntuaciones medias cercanas a 4,5 sobre 5.
El índice de colocación laboral tras finalizar el programa continúa siendo muy alto, confirmando que la FP Dual Intensiva es una de las vías más eficaces para la inserción profesional y la conexión directa entre la formación y el empleo.


Un 1 de noviembre de 1993, entra en vigor el Tratado de Maastricht, el acuerdo que sentó las bases para la creación de la Unión Europea y el establecimiento de la moneda única, el euro.
Un 7 de noviembre de 1867, nace Marie Curie, científica polaca nacionalizada francesa, pionera en el campo de la radiactividad y la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades (Física y Química).
Un 9 de noviembre de 1989, cae el Muro de Berlín, un acontecimiento histórico que simboliza el fin de la Guerra Fría y la reunificación de Alemania.
Un 24 de noviembre de 1991, fallece Freddie Mercury, cantante, pianista y compositor británico de origen parsi e indio, conocido por ser el vocalista de la banda de rock Queen.
Un 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) son asesinadas en República Dominicana por orden del dictador Rafael Trujillo. Su muerte inspiró la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Un 30 de noviembre de 1904, se aprueba la fundación de Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca) en el Congreso de Estudios Vascos de Oñati, Bizkaia, marcando un hito en la protección y el desarrollo del idioma euskera.



El Centro Formación Somorrostro vuelve a situarse, un año más, como líder en Euskadi en la gestión de las ayudas a la contratación del programa “Lehen Aukera”, promovido por Lanbide.
Recientemente se ha publicado en el BOPV la relación de empresas beneficiarias y de centros colaboradores en la tramitación de estas ayudas, que tienen como objetivo fomentar la contratación
de personas jóvenes desempleadas menores de 30 años.
Somorrostro ha gestionado más de 160 solicitudes, lo que se traduce en numerosas contrataciones de jóvenes que han encontrado en este programa su primera oportunidad profesional.
Desde el centro se agradece la confianza de las empresas que recurren a Somorrostro para la búsqueda de talento y la gestión de las ayudas, reforzando así el compromiso común con la empleabilidad juvenil y el desarrollo del tejido productivo vasco.
El programa “Lehen Aukera” —una iniciativa de Lanbide— subvenciona la contratación de jóvenes sin o con escasa experiencia laboral mediante contratos indefinidos o formativos para la obtención de la práctica profesional, con el fin de facilitar su inserción en el mercado laboral y consolidar su carrera profesional.
Esta nueva edición reafirma la posición de Somorrostro como un referente en orientación, formación y empleo, trabajando de la mano con empresas e instituciones para ofrecer a los jóvenes un futuro profesional lleno de oportunidades.
GARENA proiektua ilusio eta konpromiso berarekin jarri da abian ikasturte honetan ere, eta, ondorioz, gure ikastetxeko ekimenik baliotsuenetako bat da.
Azken asteetan, mentore taldearen lehen bilera egin da, eta hasierako topaketa egin da langile berriekin: hogeita hamar irakasle baino gehiago, Somorrostron.
GARENA “Somorrostro estiloa” gure hezkuntzaproiektuan sartzen direnei transmititzeko asmoz sortu zen, gure balioen jarraipena eta hezkuntza ulertzeko dugun modua bermatuz.

Edizio berri bakoitzarekin, komunitate profesional indartsu, kohesionatu eta gure ikastetxearen etorkizunarekin konprometitua eraikitzen jarraitzen dugu.

Batxilergoko 2. A eta 2. Dko ikasleak 42 Urduliz Bizkaia programazio-campusa ezagutzera joan dira. Zentro berritzailea da, Telefónica Fundazioak eta Bizkaiko Foru Aldundiak sustatua.
“Peer-to-peer” metodologiagatik bereizten da (parekoen arteko ikaskuntza) eta proiektuetan oinarritzen da. Ez dago klaserik, ezta irakaslerik

ere, zentzu tradizionalean; aitzitik, ikasleek elkarlanean ikasten dute, beren erritmoan, eta elkarren artean ebaluatzen dira.
Egunean 24 orduz dago zabalik, astean 7 egunetan, lanbide berrietarako talentu digitala prestatzeko eta Bizkaiko lan-merkatuaren eskaerari erantzuteko.



El alumnado de 1º del ciclo de grado superior de Construcciones Metálicas (CM3-1º) ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano cómo se fabrica uno de los materiales más importantes del sector industrial y de la construcción: el cemento.
El pasado 9 de octubre, el grupo visitó las instalaciones de Heidelberg Materials Hispania en Arrigorriaga, dentro del programa “Fábrica Abierta” que la empresa desarrolla para acercar su actividad a la comunidad educativa y mostrar su compromiso con la sostenibilidad.
Durante la jornada, el grupo —acompañado por su profesor— recorrió tanto la cantera como la fábrica, conociendo en detalle el proceso productivo del cemento y el funcionamiento de los principales equipos utilizados. Además, pudieron reflexionar sobre cuestiones clave para el futuro del sector, como el impacto de los costes energéticos, la economía circular o la descarbonización de la industria.
Esta experiencia ha permitido al alumnado conectar los contenidos trabajados en el aula con la realidad industrial del entorno, valorando la importancia de la innovación y la sostenibilidad en la producción.

El programa “Fábrica Abierta” de Heidelberg
Materials recibe cada año a decenas de estudiantes de centros educativos y universidades como Deusto o la UPV/EHU, ofreciendo un espacio para el aprendizaje práctico y el intercambio de conocimiento.
Visitas como esta refuerzan la formación técnica de nuestro alumnado y les acercan a una visión más completa del sector en el que se preparan para trabajar: una industria que mira al futuro desde la formación, la innovación y el compromiso con el planeta.

El alumnado de 2º del ciclo de grado superior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos (ST3-2º) ha estado trabajando esta semana con la tecnología de radioenlaces IP, una solución muy
utilizada hoy en día para ofrecer conectividad en zonas donde no es posible instalar fibra óptica.
Como parte del entrenamiento, el grupo ha instalado y configurado antenas para conectar el salón de actos de Suberri con su aula en Lanberri, dos edificios separados por más de 300 metros y con varios obstáculos intermedios.
Gracias a este proyecto, el alumnado ha aprendido de forma práctica cómo funcionan las comunicaciones inalámbricas, cada vez más esenciales en el sector. Y, por cierto… ya sabemos a quién llamar si algún día falla la conexión en el salón de actos.
El alumnado de 2º del Ciclo de Grado Superior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos (ST3-2º) ha participado recientemente en una interesante dinámica de grupo titulada “La Brújula”, dentro de las actividades de trabajo colaborativo que se desarrollan en Formación Profesional.
Esta dinámica tiene como objetivo favorecer la reflexión y el análisis en equipo sobre una idea o concepto, ayudando a explorar distintos puntos de vista antes de tomar una posición o expresar una opinión. En esta ocasión, el tema elegido fue el “Trabajo en equipo”, una competencia esencial tanto en el ámbito académico como en el profesional.

O (Obstáculo): ¿Qué dificultades o preocupaciones surgen al trabajar en grupo?
Cada grupo recibió una brújula con cuatro puntos cardinales que guiaron su reflexión:
E (Entusiasmo): ¿Qué te gusta del trabajo en equipo? ¿Cuáles son sus ventajas?

N (Necesidad): ¿Qué información o recursos te ayudarían a mejorar el trabajo en equipo?
S (Sugerencia): ¿Qué propones para que los equipos funcionen mejor?
Tras el trabajo en pequeños grupos, las ideas se pusieron en común para elaborar una “brújula colectiva” del aula, que reflejó aspectos tan valiosos como la comunicación y la escucha activa, la empatía, la responsabilidad, la confianza, la diversidad de habilidades y el respeto por las opiniones de los demás
Además, la sesión sirvió para profundizar en conceptos como la comunicación no violenta, la diferencia entre hechos y opiniones o la importancia de entrenar las competencias sociales que favorecen la colaboración eficaz.
Finalmente, cada estudiante recogió sus reflexiones en su portfolio personal, analizando qué significa para él o ella trabajar en equipo y cómo puede mejorar en este ámbito fundamental para su futuro laboral.

La última semana de noviembre se celebró una nueva reunión transnacional del proyecto TRIREME en Madrid, donde participó nuestra compañera Nere Sierra junto con Aitor Ruiz de HETEL y Ainhoa Corcuera de Egibide.
Se trató de un evento de dos días de duración que resultó fundamental para fomentar la colaboración y proporcionar información actualizada sobre los principales avances en todos los paquetes de trabajo (WP). Este proyecto pretende tender puentes entre las facetas conceptuales y tecnológicas del ecosistema de movilidad, transporte y automoción.

La agenda de la reunión fue muy completa, lo que permitió a cada WP compartir información detallada sobre su trabajo en curso, los resultados y los planes futuros. La reunión comenzó con una
visión general del estado general del proyecto, sentando las bases para debates en profundidad. Ahora toca seguir trabajando y difundiendo los logros y resultados.

El alumnado de los ciclos de Grado Superior de Administración y Finanzas (AU3-2º) y de Mecatrónica Industrial (MI3-2º) ha participado en el Encuentro Ikasenpresa celebrado el pasado 7 de octubre en el BEC de Barakaldo.
El Encuentro de Alumnado de Ikasenpresa es un espacio donde estudiantes de Formación
Profesional tienen la oportunidad de presentar y desarrollar sus proyectos emprendedores trabajados en el aula dentro del programa Ikasenpresa, compartiendo ideas y aprendiendo en los distintos talleres que se organizan durante la jornada.
Nuestro alumnado tomó parte en talleres de Realidad Virtual, Pensamiento Crítico, Inteligencia Artificial y Finanzas, con el objetivo de seguir enriqueciendo sus proyectos y fortalecer competencias clave como la creatividad, la innovación o el trabajo en equipo.
El programa Ikasenpresa, coordinado por Tknika (Centro de Investigación e Innovación Aplicada de la Formación Profesional del País Vasco), busca fomentar la cultura emprendedora y desarrollar las capacidades emprendedoras del alumnado de FP mediante la creación y gestión de pequeñas empresas escolares en el aula.

IRAKASLEEN TOPAKETA: MISIOA ETA BALIOAK PARTEKATUZ

EBI ikastetxeetako 50 irakaslek baino gehiagok parte hartu zuten sareak berak antolatutako jardunaldi batean, hezkuntzaren egungo erronkei buruz hausnartzeko eta gure eguneroko lanaren oinarri diren balioetan sakontzeko. Elkartzeko esperientzia, nortasuna eta konpromiso partekatua.
HEZKUNTZA

“SOMOs emozioak: hezkuntza emozionaleko programa ikasgelan” proiektuaren barruan, gure tutoreak Lagungok emandako prestakuntza batean parte hartzen ari dira. Prestakuntza hau gaitasun emozionalak garatzean oinarritzen da, ikasleei hobeto laguntzeko eta ikasgelako bizikidetza indartzeko.
El alumnado de 2º del ciclo de grado superior de Prevención de Riesgos Profesionales (PR3-2º) ha recibido la visita de representantes de la empresa ELECNOR (división Ferrocarril), quienes ofrecieron una interesante charla sobre seguridad y salud laboral.
Durante la sesión, la compañía —presente en más de 50 países— presentó su enfoque en materia de prevención de riesgos y mostró su interés en colaborar con nuestro alumnado, tanto para la realización de prácticas como para futuras incorporaciones laborales, dada la creciente demanda de profesionales en este ámbito.
Además, contamos con el testimonio de Iker Jiménez, antiguo alumno del ciclo,

que compartió su experiencia en la empresa y animó al grupo a aprovechar las oportunidades del sector.
Una jornada que conecta la formación con el mundo profesional y refuerza el valor de la seguridad en el trabajo.


Gure DBHko ikasleak Arimen Gauerako prestatu ziren 31an, gure arbasoak gogoratzeko eta euskal ohiturak bizirik mantentzeko. “Gau horretan arimak piztu egin ziren... eta etxez etxe ibili ziren opilak eskatzen!”

“Familia, eskola, eta komunitatearen harreman esparrua” lemapean, urriak 22an Gasteizen egon zen gure lankide Alex Goikoetxea, Eskola Hiztun Bila 29.jardunaldian.
El alumnado del itinerario de Humanidades de 2º de Bachillerato ha visitado el Museo de Reproducciones de Bilbao, una de las joyas culturales más singulares de la ciudad. Durante la actividad, los y las estudiantes han podido contemplar réplicas a tamaño real de algunas de las obras más emblemáticas de la Historia del Arte, muchas de las cuales forman parte del temario que están trabajando en clase.
La visita ha sido una oportunidad única para reforzar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula y apreciar de cerca detalles de esculturas y relieves clásicos que solo conocían a través de los libros.
Además, han recibido orientaciones prácticas sobre cómo abordar el comentario de obras de arte en el examen de la PAU, algo especialmente útil

en esta etapa del curso. Una experiencia enriquecedora que une la teoría y la práctica y que, sin duda, servirá de inspiración para afrontar con mayor seguridad la recta final del Bachillerato.