En cuanto a los ejes transversales, el diseño incluye el fomento de la integración de PyMES, con especial énfasis en empresas de mujeres del sector formal, mediante la regularización en la operación de empresas potenciales proveedoras en la regulación comercial y ambiental. Lo anterior para fomentar su participación en procesos de cabildeo para incluir los intereses y necesidades de PyMES en las políticas públicas. Además, se pretendía favorecer la afiliación y membresía de PyMES a las Cámaras Empresariales en Guatemala y Honduras, como órganos de consulta de los gobiernos y de defensa de los intereses de sus agremiados, para incrementar su participación en las consultas y propuestas para las políticas públicas de desarrollo empresarial. El enfoque de género se propuso incrementar el registro de empresarias en la Plataforma ANTAD. biz, e impulsar su participación en las actividades de Networking y capacitación. Sin embargo, la evaluación no encontró información desagregada por género en ninguna fase del proyecto. Los testimonios dan cuenta del trabajo con empresarias y emprendedoras que no tuvieron una participación relevante en las actividades comerciales debido a que la mayoría de las empresas son lideradas por hombres. A los eventos y actividades, por lo general, acudieron mujeres profesionales vinculadas con el comercio exterior y la logística, pero no las responsables de las negociaciones, todo ello a pesar de que en las pequeñas y medianas empresas trabaja un número significativo de mujeres con desempeño eficiente, capacidad y perseverancia. El diseño no incluyó metas de género y la plataforma desagrega la información de esta categoría; por otra el proyecto generó oportunidades para que las cámaras involucraran a jóvenes y mujeres emprendedoras, como semillero para el trabajo digital 29.
1.2 Eficiencia de la implementación La eficiencia del proyecto se califica como media, ya que su diseño incluyó una estrategia transversal para la planeación, monitoreo y evaluación, para lo que conformó una estructura de conducción a través del Comité Coordinador, que se integró con representantes de los sectores involucrados, cooperantes y beneficiarios, del mayor nivel jerárquico, con capacidad de decisión y ejecución en sus organizaciones. El Comité Coordinador aprobó la creación de la Comunidad de Práctica30 en la que representantes de las áreas de Tecnologías de Información (TI), Desarrollo Empresarial, Servicios y Capacitación de las cámaras empresariales de los tres países (Guatemala, Honduras y México), implementaron las acciones programadas y trasladaron el modelo de la Plataforma ANTAD.biz a las empresas agremiadas. Información proporcionada por las personas entrevistadas, refiere que en el Comité Coordinador se integró con el liderazgo representativo de las instancias involucradas y con el apoyo técnico de una coordinadora externa, que mantuvo la relación y acompañamiento a las cámaras de Guatemala y Honduras. Mediante correos electrónicos, llamadas telefónicas, WhatsAap y la 29
Entrevista durante el trabajo de campo de la evaluación final del proyecto. Noviembre 2020.
30
La comunidad de práctica es una red de intercambio y aprendizaje mutuo, o espacios de colaboración para grupos de
expertos que funciona por medios remotos o una plataforma electrónica de gestión para intercambiar conocimientos y fortalecer capacidades alrededor de una temática específica. 31
Entrevista durante el trabajo de campo de la evaluación final del proyecto. Noviembre 2020.
Informe de evaluación-ANTAD.BIZ
13