2 minute read

3. Análisis de los resultados de la evaluación desde el modelo Capacity Works

Next Article
2.3 Eficacia

2.3 Eficacia

El proyecto responde al modelo de Capacity Works, pues se basa en los criterios del desarrollo sostenible, debido a que incluyó la participación de diversidad de actores entre los que figura el sector público y privado, las Cámaras de industria y de comercio de Guatemala y Honduras y sus empresas agremiadas.

El diseño y planificación fueron participativas y generaron apropiación y compromiso con la ejecución, garantizando al mismo tiempo la definición de objetivos, líneas de acción, impactos e indicadores que atendieron a la realidad económica de los países beneficiarios y al nivel de desarrollo de las empresas.

Advertisement

El diseño del proyecto incluyó posibles riesgos y definición de medidas de mitigación, que resultaron útiles y acertadas, demostrando un buen dominio de los contextos, de la situación de las empresas y de las capacidades de planificación de las partes involucradas. Los objetivos fueron definidos según la cadena de resultados, que permitió plantear las actividades e indicadores y el rol de cada instancia y país, incluyendo a la cooperación mexicana y alemana.

El proyecto respondió a los 5 factores de éxito definidos en el modelo Capacity Works, pues contó con una orientación estratégica clara y plausible, definió a los actores de la cooperación, sus acciones, compromisos y aportes/responsabilidades y con una estructura de conducción operativa participativa y funcional, en donde destaca la comunidad de aprendizaje, que mediante la Plataforma ANTAD.biz facilitó el intercambio de conocimientos, habilidades y actitudes. El concurso de un gran número de actores implicó desafíos en la coordinación y conducción participativa y evidenció la necesidad de crear estrategias más eficaces para la toma de decisiones en un tiempo prudencial.

La Plataforma ANTAD.biz y el componente ambiental, se inscriben dentro de los procesos innovadores del proyecto, ubicando a las empresas al nivel de las demandas internacionales para calificar como exportadoras. El componente social, altamente valorado por las personas entrevistadas57 se califica como un acierto. Las herramientas de la Plataforma, sencillas y con pertinencia cultural permitieron la apropiación de integrantes de pequeñas y medianas empresas, aportaron información interna de utilidad y desarrollaron nuevas capacidades y habilidades. El proyecto generó diversidad de reflexiones y aprendizajes, mediante estrategias formativas complementarias, que incluyeron la formación de formadores en los tres países, dejando capacidades instaladas para replicar internamente dichos procesos. Es innovador también el descubrimiento de la capacidad de las empresas, de independientemente de su tamaño, asumirse como exportadores y desarrollar vínculos horizontales con posibles compradores de diferentes países.

This article is from: