INTRODUCCIÓN La cooperación triangular (CTr) se integra con proyectos planificados, financiados y ejecutados conjuntamente por un donante del CAD de la OCDE, en este caso Alemania como oferente tradicional, un país emergente que puede actuar como oferente Sur y un tercer país receptor en calidad de beneficiario. Las ventajas de los socios complementan y aportan a las cooperaciones triangulares un valor agregado respecto el modelo bilateral, dadas sus similitudes culturales, étnicas y económicas. En los últimos años, los países emergentes ampliaron significativamente sus cooperaciones Sur-Sur; y hoy en América Latina y el Caribe numerosos países implementan medidas de desarrollo en favor de terceros. También la CTr ha cobrado mayor importancia en la agenda de cooperación internacional y se destaca como modalidad complementaria que añade valor, pues tiende puentes entre la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, permite asociaciones estratégicas para resolver retos globales y contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. En el marco de la CTr, los roles de oferentes y beneficiarios se combinan generando aprendizajes a todas las partes implicadas. El Gobierno alemán, a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), encargó a la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) la implementación del “Fondo regional para la cooperación triangular en América Latina y el Caribe”. De acuerdo con la evaluación de la CTr alemana, este país es uno de los donantes del CAD más importantes para América Latina y el Caribe, aunque el porcentaje de fondos destinados a esta modalidad en el presupuesto del BMZ para el período 2006-2017, fue únicamente del 0,047% del total de la cooperación alemana12. La misma evaluación destaca como ventajas de la CTr, i) es una oportunidad para lograr mejores impactos en los países receptores mediante la participación de un oferente del Sur como actor adicional de las medidas de cooperación al desarrollo, ii) Permite aliviar la carga presupuestaria y adquirir responsabilidades compartidas, iii) Tiene potencial para fortalecer la eficacia de la cooperación al promover alianzas y cooperaciones e impulsar el aprendizaje mutuo y iv) Sus aportes se orientan a la consecución de resultados programáticos, de contenido y con efectos político-estratégicos. El proyecto “Fomento e Integración de proveedores a través de la Plataforma ANTAD.biz y su Componente Ambiental en Guatemala y Honduras” (4/2015-4/2017), es la primera fase del actual denominado: “Consolidación de la Plataforma ANTAD.biz y su Componente Ambiental en Guatemala y Honduras”, ejecutado por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, (ANTAD) de México como oferente sur y la Institución cooperante Consejo Coordinador Empresarial; Guatemala como país beneficiario, con la Cámara de Industria de Guatemala y Honduras también en calidad de país beneficiario y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa, Cámara de Comercio e Industria de Cortés, como contraparte informal que se asoció después de su inicio en 06/2016. 12
Nota metodológica de la evaluación, CEP 2020.
Informe de evaluación-ANTAD.BIZ
1