
2 minute read
Salud y reflexión
¿Sabes lo que es la
parálisis facial periférica?
Advertisement
Por: Leticia Fillat
Es un padecimiento molesto y visible para la persona que lo padece, ya que implica la pérdida de movimiento de la cara porque el nervio facial (par VII) está afectado, y es el responsable de la movilidad de los músculos de la expresión. Muy rara vez se presenta de los dos lados, habrá que descartar que no sea por un tumor cerebral, enfermedad de Lyme, infarto cerebral, o por otra causa.
Cuando ocurre esto, la persona puede sentir temor, desesperación, pues muchas veces no sabe qué está ocurriendo, en este caso, a la parálisis facial periférica también se conoce como parálisis de bell, Charles Bell fue quien la describió por primera vez, el paciente tiene incapacidad para gesticular todo el lado afectado y visualmente se nota una asimetría en el rostro.
Aún no se sabe la causa exacta, por eso se determina como idiopática, pero se ha visto que hay factores que la pueden desencadenar, como infecciones virales, traumatismo, cambios de temperatura bruscos e inclusive la cuestión emotiva, el estrés en extremo, así como la diabetes, entre otros factores.
Es de suma importancia hacer el diagnóstico oportuno para diferenciar entre el tipo de parálisis facial periférica o una parálisis facial central que implica un problema de tipo neurológico, como lo mencioné con anterioridad.
Como parte del tratamiento se utilizarán en la Fase Aguda Corticoesteroides, Vitaminas B, lagrimas artificiales para estar lubricado.
El ojo constantemente, en algunos casos se puede aplicar un pequeño gancho que va de la comisura del labio afectado hacia la oreja para enderezar un poco la boca y contribuir de esta forma a la reducación muscular.
La fisioterapia es clave en este padecimiento.
Se aplicará, calor, electroestimulación, masaje, ultrasonido laser, y ejercicios para reeducar los músculos y que vuelvan a su función normal.
Algunos de estos ejercicios son los siguientes:
La persona se colocará frente al espejo y en el momento que realice el ejercicio con el dedo índice ayudará a completar el movimiento que no puede realizar. Hasta que el rostro quede asimétrico.
Se realizarán sesiones de 10 repeticiones cada uno de ser posible 3 veces al día, recordemos que mientras más intentemos mover en forma activa la cara el resultado será mejor.
• Levantar la ceja, contar 3 tiempos, ayudar con el dedo índice a completar el movimiento, y relajar (De esta forma se realizarán todos) • Fruncir el entrecejo • Cerrar los ojos • Abrir de más los ojos • Arriscar la nariz • Hacer mueca de mandar beso • Sonreír lo más posibles • Mover la lengua alrededor de la boca hacia la derecha • Mover la lengua alrededor de la boca hacia la izquierda • Abrir la boca lo más posible • Inflar globos • Tratar de hacer burbujas con un popote en el agua • Juntar los dientes mientras los labrios se abren • Tratar de silbar • Sonreír con los labios cerrados • Mascar chicle


Todo esto puede contribuir a la recuperación, pero, sobre todo, estar en calma, tomando el tratamiento y evitando situaciones de estrés.
