5 minute read

Ley Olimpia y violencia digital

Ley Olimpia y violencia digital: una realidad

Por: Karime Athié | Yareli Domínguez / Fotografía: Reyna Domínguez

Advertisement

El INFOCDMX en colaboración con el Frente Nacional para la Sororidad, con la Fiscalía General de Justicia, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales y la Asociación Jurídica Mexicano Libanesa, Al Muhami, iniciaron el 27 de septiembre el taller Ley Olimpia & Violencia Digital, Una Realidad, con más de 120 participantes inscritos en modalidad virtual.

A través de las sesiones se sensibilizó a la población y se brindaron las herramientas necesarias para identificar, prevenir y accionar ante la violencia digital, combatir el ciberacoso, la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, las amenazas y la extorsión en medios digitales; todo ello con perspectiva de género y a través del análisis de las reformas que integran la Ley Olimpia a nivel nacional.

Es una ley que castiga cualquier acto de violencia digital como toda acción dolosa realizada mediante el uso herramientas digitales, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o se compartan imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o imagen propia. La Ley Olimpia protege a una persona sin distinción de género al hacerle saber que tiene el derecho a la intimidad, así como protege sus derechos sexuales para salvaguardar su integridad.

Centro Libanés fue la sede de la clausura de dicho taller el siete de octubre, en la que estuvo nuestro presidente del Consejo Directivo, Michel Kuri Hanud; el comisionado presidente del INFOCDMX, Julio César Bonilla Gutiérrez; la activista y fundadora del Frente para la Sororidad, Olimpia Coral Melo Cruz; la fiscal especializada para la Atención de Delitos Electorales, Alma Elena Sarayth de León Cardona; en representación de Al Muhami, Karime Athié Ortiz; la comisionada ciudadana de INFOCDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez; el comisionado ciudadano del INFOCDX, Arístides Rodrigo Guerrero García; invitados (as) especiales: la consejera de Centro Libanés, Marius Kuri Murad; las comisionadas ciudadanas de INFOCDMX, María del Carmen Nava Polina y Marina Alicia San Martin Rebolloso; el secretario ejecutivo, Andrés Israel Rodríguez Ramírez; así como integrantes de la pasada legislatura e impulsores de la Ley Olimpia en el Congreso de la Ciudad de México, Leonor Gómez Otegui y Carlos Alonso Castillo Pérez.

El mensaje inicial estuvo a cargo de Rodrigo Guerrero, quien señaló que la Ley Olimpia es un ejemplo internacional de cómo con el trabajo legislativo se pueden materializar “legislaciones de avanzada”, que esta ley es denominada así por su impulsora, pero consiste en una serie de reformas que ya han llegado a los congresos locales y el congreso federal, en ese contexto, es necesario darle vida a la norma y para eso se tiene que difundir su contenido, de ahí surge la idea del Taller Olimpia en su cuarta edición; finalmente celebró que cada día se sumen más organizaciones a este tema.

Posteriormente, Alma de León Cardona refirió que las autoridades y la sociedad civil son pieza fundamental para la difusión de los derechos de las mujeres, por ello este tipo de actividades son importantes porque abonan para eliminar la violencia de género.

Alma Elena Sarayth

Julio César Bonilla

Maricarmen Nava resaltó que la Ley Olimpia es un ejemplo de cómo se puede cocrear y ejercer una apertura institucional, asimismo mencionó que la perspectiva de género inspira para seguir construyendo conjuntamente, en un entorno de respeto a la diversidad e intimidad para abonar a la construcción de la paz.

En este sentido, Laura Enríquez puntualizó que lo que se comparte en los talleres son de índole teórico y práctico para que las mujeres conozcan sus derechos.

Karime Athie, en representación de Gerardo Gozaín, presidente de Al Muhami, puntualizó la importancia de la prevención y sanción de todo tipo de violencia, enfatizó la importancia de la difusión de información sobre la violencia digital en un mundo globalizado de tecnología y redes sociales.

En su intervención Olimpia Coral agradeció la oportunidad de ser parte de este taller, que entre otras cosas le permitió dar voz a muchas mujeres, a la sociedad civil y a los colectivos, refirió la importancia de difundir los derechos humanos de las mujeres en torno a la violencia digital.

Por su parte, Julio César Bonilla señaló que la violencia digital atenta contra la dignidad, la privacidad y los derechos de las mujeres, niñas y niños; las reformas de la Ley Olimpia surgieron del involucramiento, preocupación, solidaridad, empuje e incidencia de la sociedad civil, la violencia digital es incompatible con los derechos humanos, por lo cual las instituciones del Estado y las personas no podemos permitirnos la inacción.

Finalmente, Michel Kuri mencionó que cuando seamos testigos de violencia contra las mujeres y de violencia digital, rompamos el silencio, no nos quedemos con los brazos cruzados; gracias a este taller, muchas personas aprendieron el camino a seguir, pues esta iniciativa permite tener las herramientas necesarias para denunciar la violencia digital.

Por último, manifestó que esta ley es un gran esfuerzo por detener la violencia no sólo digital, sino en contra de las mujeres, aplaudió el trabajo, la dedicación y el compromiso de todas las mujeres involucradas para que se aprobara esta ley, y que instituciones como el INFOCDMX organice este tipo de actividades, asimismo, expresó sentirse muy honrado de que Centro Libanés, a través de su Asociación Jurídica México Libanesa, Al Muhami, haya sido la sede de la clausura de este importante taller. Los invitamos a ver la conferencia completa en la cual la activista Olimpia resuelve distintas dudas comunes sobre este importante tema.

Todos contra la violencia digital

Arístides Guerrero y Michel Kuri

Los integrantes de Al Muhami siempre presentes

This article is from: