Dale a las plantas tu tiempo con mucho amor y paciencia: dan sombra, fruta y madera; calor; no solo son bellas: nos traen agua, y por ellas existe vida en la tierra. “La Constitución del Niño” diseñada, escrita, dibujada y narrada por Tío Alberto.




Dale a las plantas tu tiempo con mucho amor y paciencia: dan sombra, fruta y madera; calor; no solo son bellas: nos traen agua, y por ellas existe vida en la tierra. “La Constitución del Niño” diseñada, escrita, dibujada y narrada por Tío Alberto.
Huertos urbanos en el centro de Leganés
Victoria, 17 años
El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene su origen en 1975, año en el que se organizó en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental y que contó con la participación de expertos de más de 70 países. En este evento se establecieron los principios de la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas. Y como resultado, se publicó la Carta de Belgrado, en la que se plasman las reivindicaciones fundamentales de la Educación Ambiental.
¿Qué es la educación ambiental?
La educación ambiental es un proceso per-
manente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.
Gracias a la educación ambiental aumenta la conciencia y el conocimiento sobre temáticas ambientales, enseña a los individuos a pensar de manera crítica y mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.
Deimy, 15 años, Rocío, 16 años y Victoria, 17 años UNICEF España y la Plataforma de Infancia impulsan que niños, niñas y adolescentes puedan tener espacios para poder expresar sus propuestas y opiniones de temas que vienen trabajando.
En 2017 se realizó el primer encuentro entre ocho chicos y chicas y la Comisión de Derechos de Infancia en el Congreso. Se han realizado encuentros en el año 2018, 2019, 2022 y ahora se ha realizado el quinto encuentro en el Congreso de los Diputados.
Luis Miguel (13 años, Toledo), Andrea (14 años, Alcázar de San Juan), Daniel (13 años, Meco),
Carla (12 años, Aldeamayor de San Martín), Aimar (16 años, Castro Urdiales), Hilary (17 años, Madrid), Jordi (17 años, Barcelona) e Irene (12 años, San Fernando de Henares) han tomado la palabra para exigir a los diputados y diputadas de la Comisión que su voz, demandas y propuestas sean tenidas en cuenta de cara al último año de legislatura acerca de violencia, salud mental, derechos humanos, participación, educación, pobreza y medio ambiente.
Los cemureporteros que asistieron Victoria, Rocío y Deimy nos cuentan sus experiencias.
Victoria, 17 años
El miércoles pasado fuimos Deimy, Rocío y yo al Congreso de los Diputados a un acto que se celebraba sobre los derechos de la infancia.
la salud mental o la violencia y explicaron sus propuestas. Después hablaron los diputados que estaban allí, terminó el acto y pudimos entrevistar a dos diputados Omar Anguita, representante del PSOE y María Dantas, representante de Esquerra Republicana de Catalunya.
Me gustó el acto, sin duda repetiría. Y me gustó ver que hay más adolescentes que se preocupan por nuestros derechos.
Deimy, 15 años
Para mí ha sido emocionante, es un sitio muy grande y con mucha seguridad por dentro. Estuve con mis dos compañeras que se llaman Rocío y Victoria, lo más chulo es que fuimos hacerle entrevistas a gente muy importante.
Nos explicaron que en el congreso había distintas salas y entramos a una de ellas. Antes de esto pasamos por un control como el de un aeropuerto y enseñamos nuestro DNI. Al entrar a la sala me llamó la atención la alfombra que estaba en todo el suelo y los sillones que había. Eran muy grandes, pesaban mucho y eran muy cómodos. Conocimos a otra cibercorresponsal de Montando el Local, juntos, pensamos a quién debíamosentrevistar y qué preguntas debíamos hacerles. Decidimos entrevistar a los ocho adolescentes representantes de las distintas organizaciones que iban a hablar de distintos temas relacionados con la infancia y de sus propuestas para mejorar rechos. También entrevistamos que es la presidenta de la Comisión cia. Las entrevistas las podéis ver en nuestras redes sociales y escucharlas en “Te lo contamos en la CEMU” nuestro programa de radio en Antena CEMU Radio.
Los ocho chicos y chicas hablaron de distintos temas como: la pobreza, el medioambiente,
Yo estaba nervioso antes de entrar, pero como dijeron una vez en un poema titulado “Ley de vida”, vence tu vergüenza o te absorberá más y más así que lo que yo hice fue vencer la vergüenza que llevaba por dentro.
Me gustó mucho escuchar las propuestas leyendo.
La experiencia en el congreso fue maravillosa y única. Personalmente no estuve muy centrada por motivo personales, pero sin ninguna duda me sentí super agradecida en este caso con la CEMU porque gracias a todos los que están allí podemos (yo y todos los niños y niñas) tener experiencias como la que viví en el Congreso de los Diputados. Bajo mi experiencia me encantó ser prensa, ya que, pude entrevistar a mucha gente encantadora, pero sin duda me quedo con Omar Anguita.
Cuando le pedí la entrevista, a la hora de hacerla y luego la foto de grupo que hicimos fue muy amable. En su discurso con las propuestas que hicieron los participantes “V comparecencia de la infancia antes la comisión de derechos de la infancia y de la adolescencia”.
Y aunque se hagan estos actos, no nos ase-
guran que será de las propuestas. Esperemos que puedan llevarse a cabo.
Estuvo super guay el hecho de poder ver de cerca la sala, el congreso y sobre todo a las personas que nos representan en el congreso.
Muchachos y hortelanos acceden a la huerta cada día con el objetivo de aprender y cosechar alimentos
Ariadna, 13 años, Nery, 16 años y Joel, 14 años
Hablamos con Javier Sánchez, responsable de Proyectos de la CiudadEscuela, que nos habla de los huertos urbanos que existen desde hace años en la entidad. Daniel Moya y Manuel Ansón, responsables del proyecto de la huerta en los hogares Andrés García-Quijada y Padre Silva, también nos cuentan qué están cultivando y cómo es el proceso.
Además, hemos charlado con Mariano Duque, Elices Gómez, José Antonio Flores y Pedro Gallego, voluntarios de la huerta de la CEMU. Ellos nos cuentan cómo llegaron a tener este espacio y qué beneficios tiene cultivar en un huerto urbano.
Pedro, hortelano de la CEMU, nos contó que en Leganés la mayor parte de la población vivía de la riqueza de sus huertas. La zona donde está la CEMU se llamaba “Las Dehesillas”, era muy rica en huertas, ya que tenía una tierra esplendida porque el subsuelo es muy rico en agua.
¿Cuál es el objetivo de la huerta?
Javier: Desde hace años hay huertos urbanos, pretendemos que nuestros chicos y chicas (de los hogares) se impliquen en el proceso que conlleva un huerto, el crecimiento de las plantas, adquieran los valores ecológicos, el cuidado del medio ambiente, etc.
¿Qué chicos y chicas pueden participar en la huerta?
Javier: Tenemos dos proyectos para ellos, en uno participan los chicos y chicas que viven con nosotros en la CiudadEscuela y el otro proyecto lo lleva a cabo el colegio CEMU con los huertos escolares.
¿Cuántos chicos y chicas pueden acceder a este proyecto?
Javier: Desde la parte residencial están participando entre 15 y 20 chicos y chicas y en el colegio CEMU a lo largo del curso escolar irán pasando todas las clases desde educación infantil, hasta la secundaria, incluyendo los alumnos del aula de enlace.
¿Habéis empezado a trabajar en la huerta?
Daniel: Sí, primero hicimos un taller de semilleros. Cogimos todas las semillas, empezamos a preparar la tierra, se plantó, hemos ido a mover la tierra, hemos estado regando los semilleros, ya está saliendo lo que plantamos y ahora tenemos que trasplantarlos a la tierra. Aproximadamente llevaremos dos meses.
¿Cuál es el proceso? ¿Primero aprender de los alimentos, cultivarlos y por último llegar a comerlos?
Manuel: Les enseñamos a mezclar el abono y
y la tierra, para saber cuánta cantidad debe llevar, les enseñamos cómo plantar las semillas, les enseñamos cuándo hay que regar las plantas o cuando no, en función de la humedad que tengan. Y posteriormente, enseñarles cómo es el proceso de crecimiento de los cultivos, pero aún no hemos llegado a eso.
po mejore las plantaremos en la tierra. Charlamos con los hortelanos voluntarios ¿Cómo surgió que tuvieses un espacio en la huerta de la CiudadEscuela?
Elices: Nos gustaba ser hortelanos, plantar tomates, fruta, etc.
Mariano: A mí me surgió, porque Elices me trajo con él a ayudarle un poquito con un huerto que tenía y me dieron otra parcelita a mí.
José: Mi hijo acabó la carrera de Biología, quería tener un huerto urbano y al final lo consiguió. Un amigo suyo tenía un trocito de huerto aquí y se vino con su amigo. Su amigo le dejó su trocito de huerta. Por circunstancias de la vida empezó a viajar por su oficio y al final me quedé yo.
Pedro: Mi historia es bastante similar a la de José. Tengo una hija que es bióloga, mi mujer está muy vinculada al mundo de la huerta.
¿Creéis que es importante que en las grandes ciudades haya huertos urbanos? ¿Por qué?
No se permite usar productos químicos como fertilizantes, ¿verdad?
Daniel: No, no estamos utilizando nada de eso, tenemos la suerte de tener en la CiudadEscuela una pequeña granja, por lo que tenemos estiércol natural. Tenemos la capacidad de utilizar una compostera que existe (recipiente donde se echan todos los residuos orgánicos, con el paso del tiempo eso va fermentando, se va moviendo y va creando un abono natural). Con los propios residuos de la CEMU y de los animales tenemos un abono estupendo
¿Qué hay plantado en la huerta actualmente?
Manuel y Daniel: Hemos plantado los alimentos que nacen ahora en invierno: guisantes, rabanitos, acelgas, cebolla y perejil. Sobre todo, ahora mismo en la tierra lo que tenemos son perejil y rabanitos, el resto de las plantas las tenemos en el invernadero que cuando el tiem-
José: Me parece fundamental. Una huerta es importante por varias cosas; una de las primeras es recuperar los insectos polinizadores, cuantas más plantas hay, más insectos hay, atraen a pájaros, y el mover la tierra supone que haya mamíferos pequeños como erizos. La socialización y el poder llevarnos los productos frescos cultivados por nosotros.
Pedro: Creo que aparte de lo que ha dicho mi compañero José, los huertos urbanos cumplen muchísimas funciones beneficiosas como una función pedagógica fundamental, no nos olvidemos que estamos en una institución donde residís un montón de jóvenes y donde vienen al cole niños que tienen que aprender que los cultivos proceden del esfuerzo y de la tierra, que muchas veces eso no se enseña en los colegios. Es importante que le demos una dimensión social como decía José. Aquí nos juntamos aproximadamente 25-30 personas, la mayor parte tienen una dilatada experiencia en la tierra. Damos una dimensión de compartir los alimentos.
¿Qué tipos de alimentos cosecháis?
Elices: Tomates, habas, repollos, coliflores, pimientos.
Mariano: Pepinos, rabanitos dependiendo la época del año que sea.
José: Depende de la temporada como han dicho los compañeros. En mi cachito tengo brócoli, coliflor, cebollas, guisantes que están creciendo, lechuga y acelgas. Uno de los trabajos que nos espera ahora es semillar, que es poner la semilla en un yogur o en un envase para semillar todo lo que se plantará en abril, que saldrá en verano.
Pedro: Como dice José el huerto se basa en la rotación de cultivos, es decir, no se produce lo mismo en invierno que en verano, pero si que hay que semillar previamente lo que luego hay que plantar en la tierra. Tenemos un proyecto muy interesante en los huertos de la CEMU y es que hacemos ensayos del funcionamiento de determinados cultivos, por ejemplo, hay un cultivo que en España y, sobre todo, en Leganés era tradicional que es el cardo, una hortaliza que se consume en navidad y hemos vuelto a cultivarla en la huerta de la CEMU.
¿Qué es lo que más os gusta de la huerta?
Elices: El rato que pasamos con los compañeros.
Mariano: El compañerismo que hay en la huerta y cualquier problema que tienes otro compañero te puede ayudar.
José: A mí me encanta, cuando entras en la huerta, parece que estás fuera de una ciudad enorme. El trabajo físico para mí es muy importante cansarte cavando o cultivando. Además, siempre que vienes hay algún compañero para charlar un rato.
Pedro: Es un privilegio que la CEMU nos acoja para crear la huerta en Leganés, que se nos proporcione un trozo de terreno de forma gratuita y altruista, que no tengamos que pagar por el agua, que además se nos imponga no hacer una explotación en el cual no utilicemos ningún fitosanitario, eso es un privilegio. Os voy a citar a un pensador romano Lucio Anneo Séneca que decía que “el oficio que más se ennoblece al hombre es la agricultura”, es decir, el contacto con la tierra que es un contacto tradicional, el sector primario que tanto deberíamos valorar en este país y tan denostado esta es uno de los oficios más antiguos y más nobles que puede ejercer el ser humano.
https://www.ivoox.com/podcast
“
A mí me encanta, cuando entras en la huerta, parece que estás fuera de una ciudad enorme” José, hortelanoPuedes escuchar la entrevista en nuestro canal de Ivoox..
La escritora Begoña Oro nos habla de su labor como escritora y la importancia de fomentar la lectura entre niños y adolescentes
Estefanía, 13 años, Nery, 16 años y Joel, 14 años
Hace un par de semanas contamos con la presencia de la escritora Begoña Oro en nuestro programa “Te lo contamos en la CEMU”. Begoña es escritora de libros que van dirigidos a un público de todas las edades. Y desde la CEMU no quisimos desaprovechar esta ocasión para conocer su experiencia como escritora y aprender de sus vivencias.
¿Cuándo empezaste a escribir?
Empecé a escribir después de leer mucho cuando descubrí una profesión que consistía en leer, dije: “Eso es lo que quiero hacer en la vida”. Después de ser editora, tuve un tiempo como de coger consciencia y decir: “Yo también lo voy a intentar”. Así empecé a escribir.
¿Cómo surgió que escribieras para niños y jóvenes?
Eso fue un poco de carambola y también tiene que ver con mi trabajo anterior como editora. Estudié Derecho y Humanidades; hasta llegar a la literatura, hice un máster en Edición. De esta forma, el primer trabajo que me salió y en el que me cogieron era en la Editorial SM, que publica, sobre todo, literatura infantil y juvenil. Te confieso que cuando me cogieron yo pensé: “Ya trabajaré luego, ya me iré a otra editorial de mayores”; porque estaba en ese momento que acababa yo de dejar de ser adolescente y como que te quieres separar de esa etapa y dices: “Esto de infantil, juvenil es como poca cosa”. Pero conforme lo vi como persona adulta dije: “Ostras si esto es un mundo maravilloso, tan artístico, tan literario como el mundo de adultos, pero con muchas más posibilidades, cursado con la ilustración”. Es super bonito, cómo la mayoría de los libros van ilustrados,
y me quedé ahí encantada de la vida.
¿Qué es lo más difícil a la hora de ponerte a escribir o comenzar un nuevo proyecto?
Lo has dicho muy bien, porque lo difícil es comenzar, lo que llaman el miedo a la hoja en blanco y el ahora qué escribo. Entonces tienes que partir de una idea que te resulte muy importante y que sea algo en lo que quieras pasar un tiempo, porque escribir es pasar un tiempo con tu cabeza en otra historia, que no es tu historia sino la que estás creando. Entonces tienes que estar muy seguro de querer estar ahí, y lo más difícil de empezar es seguir porque escribes un trabajo largo. Si escribes una novela te puede llevar mucho tiempo y entonces hay veces que dices: “Esto no me está saliendo bien”. Pero tienes que seguir y luego ya corregir esa parte que no había salido tan bien, para
“
”
intentar ponerla mejor. Pero sí, hace falta ser muy constante y muy perseverante para ser escritora.
¿De dónde sacas la inspiración?
De todas partes. A veces de cosas muy pequeñas, otras de cosas muy grandes, yo qué sé. Por ejemplo, de los libros de la ardilla Rasí, uno me acuerdo que estaba paseando con mi hijo, íbamos hacia el colegio y había llovido y había un montón de babosas por el camino, entonces pensé: “Ostras y si Rasí se encontrara con una babosa”. Al final es un poco eso, ir caminando con los ojos abiertos porque todo te puede inspirar una historia. A veces vas como robando vidas, siempre hablando un poco. Los escritores somos un poco peligrosos porque si nos cuentan una cosa igual la metemos dentro de una novela, no ponemos tu nombre, pero estará ahí. Porque la inspiración está en cualquier cosa que nos rodee o en cualquier persona.
Hemos leído que quieres escribir biografías, pero ¿qué es lo que más te gusta escribir?
Así es, lo de las biografías es porque a mí la parte que más me gusta escribir es como la del orfebre, la del joyero, la de ir eligiendo las palabritas, porque las cosas que suceden hasta la cosa más tonta se pueden contar de forma bonita, de forma especial o de forma emocionante. Que te dé miedo o que te haga llorar, reír, que te haga sentir; y puede ser la cosa más tonta. Soy de crear personajes, quiero que se acompañe al personaje en esa historia, porque te hace reír o te emociona. Entonces por eso me gusta escribir biografías porque es como que la historia ya está hecha, es la historia de esa persona y yo solo tengo que encontrar las palabras para contarla de forma bonita. Ahora vais a ver la biografía de Harry, que la ha escrito un escritor muy bueno. Yo no la he leído todavía y tampoco me interesa especialmente, pero sé que este escritor habrá hecho de su vida algo muy especial. Entonces me gustan las biografías por eso; pero, sobre todo, disfruto escribiendo poesía, es lo que más me gusta últimamente.
¿Cuánto sueles tardar en escribir un libro?
Puede ser desde semanas porque estoy inspirada, a años con “Croquetas y wasaps”. Creo que estuve dos años escribiendo y rehaciendo
cosas, no todo el rato escribiendo; sino, sobre todo, yendo para atrás, borrando cosas, y reescribiendo.
¿Qué nos recomiendas a nosotros como niños y adolescentes sobre la lectura?
Que busquéis, porque igual piensas que no te gusta leer y lo que pasa es que no has encontrado el tipo de libros o aquella escritora que te fascina. Es imposible que no te guste leer, si te gusta vivir te gusta leer, porque es que los libros son la vida por escrito. Entonces tiene que haber en algún sitio alguno que te emocione y, a veces, hasta que te cambie por dentro; porque los libros a veces son como espejos, también te sirven para eso. Cuando era pequeña me acuerdo que me sentía súper rara, un bicho raro dentro de mi casa, porque yo era muy distinta de mis padres y de mis hermanos; pero yo leía y en los libros había gente que se parecía un poco a mí, decía: “Jolines pues no estoy sola en el universo hay personas que son como yo”. Os recomendaría, que no dejéis de buscar, que fuerais a la biblioteca, que probéis con este libro, con este otro, que lo abandonéis si no os gusta. Pero que hay muchos libros en la biblioteca y que encontréis aquel libro que os haga querer seguir leyendo.
“La literatura infantil y juvenil es un mundo maravilloso, tan artístico , tan literario con muchas posibilidades”Libros escritos por Begoña Oro
Iraitz y Mariam 13 años Aya, Elena y Abigail, 12 años
El pasado miércoles 8 de febrero tuvimos el placer de recibir en la CEMU al vicepresidente de la Fundación de Rugby Cisneros, Alfonso Flores, y algunos jugadores del club. Tras una visita a las instalaciones de la CiudadEscuela, se pasaron por la radio, donde nos concedieron una entrevista en la que hablaron acerca de este deporte y de la labor que desempeñan dentro del club para hacerlo llegar a las nuevas generaciones de niños y niñas.
Asier: Yo me enganché al rugby en la celebración de una barbacoa en Alcalá. Ya conocía el rugby gracias a mi madre, que fue estudiante; pero yo me enganché al deporte en ese momento y ya son 13 años practicando este deporte.
el apoyo del club por detrás, funcionamos de una manera totalmente altruista. Los jugadores son todos amateurs y todos los que colaboramos con la fundación también seguimos esa línea. Es un poco del espíritu del rugby universitario y de jugar porque nos gusta.
¿Cuántos años lleva el club en activo?
Alfonso: El club nació en el Colegio Mayor Ximénez Cisneros de la Complutense. Al principio, era un equipo relativamente reducido con gente y jugadores que venían a estudiar a Madrid. Luego fue creciendo en otros puntos y creando un vínculo directo con la Complutense. Ahora mismo el equipo se llama Complutense Cisneros y nosotros pertenecemos a la Fundación de Rugby Cisneros. Son dos sociedades distintas, pero que están íntimamente ligadas. Nuestra fundación no tiene sentido sin
Alfonso: El club nació hace exactamente 79 años. El año que viene nos convertimos en octogenarios. Cumplimos 80 años de rugby en Madrid, lo que nos convierte en el segundo club más antiguo de España.
¿Qué beneficios tiene el rugby en los chicos y chicas que van a entrenar?
Alfonso: Fundamentalmente el compañerismo, el rugby es un deporte que no lo hace una sola persona, se hace con un equipo. No son solo los 15 jugadores que están en el campo, también son todos los suplentes, las personas que están detrás del equipo…
El vicepresidente de la Fundación Rugby Cisneros y varios jugadores nos hablan acerca de este deporte
La Fundación Rugby Cisneros tiene equipos desde los 8 años hasta los 40.
Al fin y al cabo, te ayuda a aprender a jugar en equipo y a depender de los demás. Eso ayuda a crear un sentimiento de comunidad entre todos los jugadores que es inmejorable. ¿Piensas que tiene suficiente difusión el rugby en España?
Alfonso: Hace unos cuantos años sí que nos costaba mucho más que tuviéramos una masa social fuerte; pero desde 2015-2016 el rugby empezó a tener una presencia mayoritaria en el deporte en España y entre los jóvenes.
¿El rugby es un deporte peligroso?
Alfonso: Bajo mi experiencia no lo es. Todos los deportes tienen su riesgo y es cuestión de adaptarse a él. Puede tener un poco más de riesgo que otros deportes como fútbol o baloncesto; pero las lesiones siempre van a estar ahí igualmente. Lo importante es que te lo pases bien y te adaptes a ello.
¿Hay muchos equipos de rugby en Madrid? ¿Y en España?
Alfonso: En la Comunidad de Madrid nos encontramos ahora mismo con 32 equipos. Y en España pues creo que son unos 205 equipos los que están censados actualmente.
¿Es un deporte que se puede adaptar a todas las edades?
Alfonso: Sí. Nosotros por ejemplo en el club tenemos equipos desde Sub 8 hasta Senior, que va desde los 18 hasta los 40 años. Yo creo que es un deporte que se puede empezar a practicar desde las distintas edades.
¿Hay muchas chicas que jueguen al rugby o es un deporte mayoritariamente masculino?
Inás: Es verdad que es un deporte mayoritariamente masculino porque siempre lo ha sido. Al final todos los deportes tienen más nombre masculino que femenino; pero yo creo que a lo largo de los años se está haciendo mucho trabajo y estamos empezando a crecer. En mi experiencia personal, empecé a jugar al rugby con siete años y en mi equipo solo éramos tres niñas. Ahora juego en un equipo senior totalmente femenino y hay un montón de fichas femeninas en España. Desde categorías inferiores se pueden ver equipos de chicos con 10 u 11 niñas por equipo. A partir de ahora también estamos formando jornadas Sub 12, Sub 14 y Sub 17 de equipos completos femeninos, por lo que se puede ver que está creciendo mucho. ¿Cómo se podría hacer llegar este deporte al público femenino?
Inás: Pues yo creo que como en el resto de deportes, no hay ningún impedimento en que las chicas también practiquen rugby. Es un poco tabú lo de que es un deporte únicamente para hombres, eso es mentira. Es un deporte que puede practicar cualquier tipo de persona. Para difundirlo pues al final hay que hacer lo mismo que en el resto de deportes: ir a verlo y practicarlo, hablando realmente de lo que te transmite el deporte.
Charlamos con el catedrático Moisés Esteban Guitart sobre la competencia mediática y el impacto que han tenido las redes sociales en nuestras vidas
En el programa de “Te lo contamos en la CEMU” tuvimos el placer de contar con Moisés Esteban Guitart, catedrático de Psicología y director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Girona. Hemos tenido una interesante entrevista telefónica sobre competencia mediática y los nuevos tiempos. Esperemos que en la próxima ocasión podamos recibirle presencialmente en la CiudadEscuela.
Para comenzar la entrevista queremos preguntarte sobre ti, sobre tu trabajo. ¿A qué te dedicas y cómo decidiste dedicarte a ello?
Es una buena pregunta. Me dedico básicamente al tema que más me ha interesado desde que inicié los estudios de Doctorado, que es responder a la pregunta de quiénes somos con la cuestión de la identidad. Eso me ha llevado a examinar la influencia que tienen la cultura en general, y aspectos más específicos como la sociedad mediática en particular, la construcción de la identidad humana. Estoy en el ámbito de la psicología de la educación y también me interesa mucho la intervención educativa, especialmente en programas de conexión en la escuela, familias y comunidad.
¿Qué es la identidad mediática?
Diría como dos respuestas o dos aproximaciones; una que sería más superficial y otra aproximación en la que podríamos definir la identidad mediática como nuestro yo que se proyecta y se presenta a través de los medios digitales, sociales, a través de distintas plataformas digitales, redes sociales…Y diría que habría otro sentido más profundo que sería: ¿cuál es el sujeto que se está construyendo a través de estas plataformas y de estas prótesis culturales?
¿Qué tipo de sujeto está construyendo, por ejemplo, Instagram, TikTok, Facebook? Somos más narcisistas que antes, somos más egoístas,
tenemos más competencias que nos permiten realizar distintas actividades en el mismo momento. Es decir, qué tipo de persona en general, no tanto individual sino en grupo, en su conjunto, está fomentando la construcción de la persona a partir de estas mediaciones digitales.
¿Qué opinas de la identidad mediática?
Pienso que es interesante analizar en la línea de lo que os estaba comentando: ¿cuáles podrían ser los aspectos positivos de la identidad mediática? ¿Y los aspectos más peligrosos, dañinos o negativos? Los aspectos positivos son la facilidad que tenemos para construir historias transnarrativas; es decir, la capacidad de construir una misma narrativa, una misma historia, pero a través de distintos medios.
¿Crees que es un avance o un retroceso que los adolescentes muestren su identidad a través de la tecnología?
Yo no creo que sea un retroceso que los ado-
“Las redes sociales nos convierten en sujetos más individualistas”Moisés Esteban Guitart, catedrático de Psicología y director del Instituto de Investigación Educativa Iraitz y Mariam,13 años Aya, Elena y Abigail, 12 años
-lescentes, los jóvenes y los adultos mostremos nuestra identidad a través de las tecnologías, a través de las redes. Es un instrumento de contacto, o sea que nos puede permitir estar conectados más allá de las fronteras espaciotemporales. Esto es el éxito del WhatsApp, por ejemplo, que permite trascender nuestras fronteras comunicativas y conectarnos en cualquier momento, con cualquier persona, en cualquier parte del mundo. Esto antes era insostenible, impensable; ahora lo podemos hacer y eso es un logro de la especie humana. Pero también siendo consciente de los aspectos que pueden ser potencialmente dañinos o potencialmente negativos.
¿Cómo podemos llegar a parar las noticias falsas o las “fake news”?
Wow, esta es una excelente pregunta. Está muy bien que se haga esta pregunta en un contexto radiofónico. Es un tema profundo, yo creo que es uno de los temas identificados actualmente de la cultura mediática, de los aspectos más oscuros, más peligrosos. Hay distintos autores que han establecido distintos protocolos para actuar frente a las “Fake News”, pero muchos están de acuerdo; en primer lugar, en poner en sospecha siempre y poner ante el espejo cualquier noticia que leemos y hacer un ejercicio de contraste con distintos medios. En definitiva, distintos medios responden a distintos intereses; distintos grupos o distintas instituciones que legítimamente pueden tener distintas ideologías. Sí que es rico y yo creo que puede ser un buen antídoto contra las “Fake News” el hecho de contrarrestar. Porque ello te permite ver también la misma realidad, pero descrita, interpretada desde distintas visiones, miradas; y, gracias a eso, uno siempre puede ser más competente a la hora de poder juzgar si se trata de una “Fake News” o al menos cuáles son las versiones que hay en relación a esta misma noticia, o este mismo evento o hecho. Por último, ¿Qué opinas sobre el cambio que han supuesto las redes sociales en nuestras vidas?
Esta pregunta sí que merecería un programa entero. Yo creo que, en parte, nos falta perspectiva histórica y temporal para analizar bien el impacto que han tenido las redes sociales en nuestras vidas. Aún no podemos responder
a esta pregunta ni a nivel psicológico, ni social; solamente tenemos hipótesis. He dicho una antes, no a nivel psicológico, y es que somos más hedonistas, somos más individualistas; por ejemplo, aunque pueda parecer contraproducente, la cultura del selfie puede fomentar eso, fomentar también ciertos hechos más superficiales de compartir la experiencia por el simple hecho, de compartirla más allá de poderla discutir o profundizar o lo que sea. Esto podría ser uno de los impactos de las redes sociales en nuestras vidas. Otro aspecto positivo yo creo que sería lo que también me refería antes, este impacto en las culturas y en las formas de organización más horizontales. Esta cultura participativa es producto y resultado de lo que nos permite Internet a partir de la web 2.0. Poder ser prosumidores (personas que consumen y producen a la vez) crear contenidos y compartirlos a través de la red, esto sería un impacto positivo, tanto a nivel social, personal como colectivo. Vemos que actualmente existen movimientos de reivindicación en relación a la sostenibilidad, por ejemplo, liderados por jóvenes y esto ha sido en todo el planeta y es solamente sostenible mediante las redes sociales que lo hacen posible. Esto sería un aspecto positivo que podríamos identificar y uno de los impactos que puede tener en nuestra sociedad el fomento de culturas más horizontales: de trabajo, de creación, cultural, de compartir, etc.
Los educadores han asistido a un programa formativo sobre la Alfabetización Mediática e Informacional
todología colaborativa, los educadores han aprendido más sobre el comportamiento digital y el uso que los niños y jóvenes hacen de las tecnologías.
Este pasado 11 de enero los grupos de trabajo de los educadores de nuestros tres hogares residenciales, los barrios Gloria Fuertes, Andrés García-Quijada y Padre Silva, presentaron sus proyectos para el desarrollo de la Competencia Mediática de nuestros chicos y chicas residentes.
Durante los últimos dos meses de 2022, el Equipo Educativo de la CEMU ha completado un programa formativo sobre la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, que ha sido diseñado en exclusiva por el Departamento de Formación de la CiudadEscuela Muchachos para el proyecto CiMe en el que nuestra entidad participa y que está cofinanciado por Erasmus+.
Los miembros del Equipo Educativo de la CEMU han aprendido a incluir las posibilidades que ofrecen los medios digitales
En la última sesión, los participantes han debatido sobre el concepto de ciudadanía digital para entender mejor de qué forma encaja en el desarrollo de la identidad de los jóvenes y cómo ayudar a que estos tengan una actitud ética en Internet y en las redes sociales. A través de un trabajo teórico y práctico, que incluye dinámicas muy participativas con una me-
En los proyectos educativos presentados por los grupos de educadores se han realizado propuestas muy creativas que buscan captar la atención de los niños, niñas y adolescentes con los que trabajan sirviéndose de las redes sociales que estos usan habitualmente, como Instagram y TikTok, o técnicas como la gamificación para fomentar y apoyar una construcción saludable de su identidad mediática. El objetivo es que las redes sociales y los juegos digitales dejen de ser una fuente de evasión para estos niños y jóvenes y se conviertan en herramientas para su aprendizaje y desarrollo.
En conclusión, después de este programa formativo, los miembros del Equipo Educativo de la CEMU han aprendido a incluir de manera transversal en su práctica diaria las posibilidades que ofrecen los medios digitales, considerando a las redes sociales e Internet como un aliado en su intervención con niños y jóvenes, en un esfuerzo de prevención de los usos perjudiciales para reducir los riesgos de un consumo cultural compulsivo y poco saludable.
Desde el colegio nos presentan a mujeres reconocidas en este ámbito
En el colegio CEMU este mes han preparado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para conmemorar y reconocer la trayectoria de todas aquellas mujeres que han contribuido al avance de la ciencia y la tecnología. Para ello, han preparado un árbol de papel en la entrada del laboratorio del colegio, donde se han incluido varias científicas para que los alumnos y alumnas puedan inspirarse.
Maria Curie Científica polaca que fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades Física y Química y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. Realizó los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad, técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos: el polonio y el radio.
Jane Goodall Primatóloga, etóloga, antropóloga y mensajera de la paz de la ONU (inglesa). El descubrimiento más significativo e increíble de Goodall fue que los chimpancés hacían y utilizaban herramientas primitivas, siendo el primer ejemplo registrado de un animal salvaje en hacerlo. Los resultados de sus exhaustivas investigaciones de campo revolucionaron a la comunidad científica y fascinaron al mundo entero.
Margarita Salas Bioquímica española licenciada en ciencias químicas, fue discípula de Severo Ochoa, con quien trabajó después de hacerlo con Alberto Sols y Eladio Viñuela, ambos se encargaron de impulsar la investigación en el campo de la bioquímica y de la biología molecular. Inició el desarrollo de la biología molecular en España y desarrolló su trabajo como profesora vinculada ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Aprovechamos para divulgar el trabajo de las científicas y mostrar referentes femeninos
Rosa Monge
Ingeniera Industrial aragonesa. Trabaja en el desarrollo y aplicación de micro- tecnologías para el diseño y fabricación de dispositivos microfluídicos para cultivo celular en ambiente biomimético. Es decir, se recrea en un chip de plástico un ambiente biomimético, más parecido posible al que tienen las células cuando están dentro de un ser vivo, pero en el laboratorio.
Valentina Zambrano
Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad La Sapienza de Roma (Italia) y Doctora en Física Médica por la Universidad Médica de Viena (Austria). Ha trabajado en diferentes centros de investigación Europeos, entre otros el CERN (Suiza), el INFN (Instituto Italiano de Física Nuclear), el centro de hadronterapia MedAustron (Austria), la Universidad de Zaragoza y el ITA (Instituto Tecnológico de Aragón), donde trabaja actualmente.
Radia Joy Perlman
La madre de Internet. Uno de los logros más importantes de esta estadounidense experta en seguridad informática es haber creado el protocolo Spanning Tree Protocol (STP). Se trata de un lenguaje utilizado para permitir la comunicación entre ordenadores y es utilizado en las redes LAN de acceso local o en los ethernet. Y es la primera piedra para el funcionamiento de Internet.
Química norteamericana que desarrolló un extracto de aceite inyectable que fue, hasta la década de 1940, el tratamiento más efectivo contra la lepra. Pasaron nueve décadas tras su
muerte antes de que su trabajo fuese reconocido. Fue la primera mujer y la primera afroamericana en obtener un título de máster en la Universidad de Hawái. Además, fue contratada como profesora de Química, siendo la primera mujer y la primera afroamericana que obtuvo ese puesto.
Ingeniera industrial española que lidera el grupo del CSIC que ha desarrollado el primer exoesqueleto biónico del mundo para niñas y niños con atrofia muscular espinal, enfermedad degenerativa que afecta a cerca de 2.000 menores en España. Es considerada uno de los 10 científicos más brillantes de nuestro país.
Serán cursos para desempleados y trabajadores que quieran especializarse en jardinería
Ariadna, 13 años, Nery, 16 años y Joel, 15 años
La empresa Área de Formación y la CiudadEscuela llevan colaborado desde hace años conjuntamente en la impartición de cursos de jardinería. Área de Formación es una empresa que imparte cursos con certificados de profesionalidad homologados por la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Educación. Ofrecen cursos de varias ramas profesionales como: hostelería, turismo, administración, carpintería y jardinería.
A partir de enero de 2023 ambas entidades impartirán conjuntamente cursos de jardinería “Programa de especialización en Jardinería. Maquinaria agrícola – Preparación del medio de cultivo”. Entrevistamos a Javier Sánchez, responsable de Proyectos de la CiudadEscuela Muchachos y a Lucía Álvarez, coordinadora Técnica de Área de Formación.
¿Cuál es el objetivo del curso de especialización de jardinería?
Javier: Desde hace más de 52 años nos dedicamos al cuidado de chicos y chicas teniendo en cuenta su bienestar y desarrollo para la emancipación una vez que cumplen la mayoría de edad y su inserción al mundo laboral. Con este proyecto pretendemos ayudar a todas las personas desempleadas, que pueden realizar el curso para formarse y encontrar un trabajo. Además, facilitárselo a nuestros chicos y chicas y a todos aquellos que forman parte o hayan formado parte del sistema de protección de menores de la Comunidad de Madrid.
Ahora la colaboración con la CEMU ha ido a más, juntos vais a dar el curso” Programa de especialización en jardinería, Maquinaria Agrícola-Preparación del medio de cultivo” cuéntanos.
Lucía: Son cursos un poco cortitos 60 horas,
pero muy intensos en aprendizaje. Estos cursos pretenden enseñar a todo aquel que esté parado y que sienta inquietudes por la jardinería. Para que aprendan sobre el terreno, para luego en un futuro instalar jardines o plantas y utilicen maquinaria. Estos cursos son de introducción a todo lo que tiene que ver con manejo de maquinaria y terreno para jardinería.
¿A quiénes van dirigidos estos cursos que impartís?
Lucía: Se dirigen a personas desempleadas, pero también a aquellas personas que están trabajando, que quieren especializarse o reciclarse en su profesión.
¿El curso será gratuito?
Lucía: Sí, todos los cursos que impartimos los centros homologados de la Comunidad de Madrid son gratuitos, precisamente las personas en desempleo necesitan formarse sin costes para ellos, por lo tanto, son a través de subvenciones de la Comunidad de Madrid.
CEMU: Escuela de Democracia
Artículo Décimo
Ahora también en versión digital
Y un redondo terminar de un empiece en condiciones es la tertulia final: das y recibes personas, o aportas tus soluciones al lío de los demás.
La revista CiudadEscuela pertenece al proyecto Participación Infantil y Juego Ciudadano de la CEMU.
Con la colaboración de:
Celebramos el Día de la Radio, 13 de febrero, con Javier Casal
Por el Día de la Radio hemos tenido el placer de entrevistar a Javier Casal, director y presentador de Hora 14.
Cuéntanos, tu trayectoria para llegar a no solo presentar si no también dirigir tu programa de radio “Hora 14”.
Empecé muy jovencito en la radio en Pontevedra. Me gustó tanto, mi experiencia la radio fue tan positiva, tan atrayente, casi magnética, que decidí estudiar periodismo y di el salto a Madrid. Me vine aquí a estudiar. Luego entré en la Cadena Ser, llevo toda mi vida vinculada a la radio. Ha habido una parte de formación como periodista en la Universidad y luego hay una parte de pasión por este medio que me enloquece. He tenido la oportunidad de hacer trabajar en otras plataformas, pero es que este medio no es comparable a ningún otro.
¿Qué diferencias ves entre tu programa “Hora 14” y otros programas de radio?
Creo que es fundamental que sea un informativo hecho en tiempo real, es decir, “Hora 14” no solo se emite en directo, es una franja horaria en la que están pasando muchísimas cosas. En un minuto puede cambiar toda la escaleta, toda la programación prevista.
Ahora mismo en la CiudadEscuela estamos llevando a cabo un proyecto europeo que tiene como motivo la competencia mediática, ¿cómo están cambiando los medios de comunicación tradicionales?
Desde hace más de dos décadas el mundo analógico está sometido a un tornado digital. Vivimos o convivimos con la oferta de audio del podcast, los periódicos se editan en papel, pero realmente son periódicos digitales, sería deseable que se mantuviera el mismo rigor, es decir, la inclusión de otras fuentes nuevas que llegan a los medios de comunicación no necesariamente fuentes fiables. Las redes sociales pueden comprometer el trabajo de esa información, el receptor puede que no esté capacitado para determinar si eso es un bulo.
¿Cómo ha cambiado la radio en este último siglo? ¿Crees que se ha ido adaptando a los nuevos tiempos?
La radio es fiel reflejo de la calle, si tú coges una grabación de hace 30 años te darás cuenta que se habla distinto la radio se va adaptando a las circunstancias y el lenguaje también se va adaptando ritmos y los hábitos de consumo, las intervenciones, más o menos breves, la radio evoluciona como la sociedad. Primero se producen los cambios sociales, por ejemplo: el lenguaje inclusivo. Nosotros nos adaptamos a ese cambio que se está produciendo en la calle.
¿Se hace un buen periodismo en España? Creo que todavía quedan buenos periodistas y creo que quedan personas que creen en esta profesión. Creo que han nacido medios con fines fundamentalmente políticos que no necesariamente llevan en su ADN ni el rigor, ni la credibilidad, es decir, juegan un papel meramente político, que alimenta la crispación y que no trabajan con los cánones que debería cumplir cualquier información periodística.
“Javier Casal, director y presentador de Hora 14