CiudadEscuela nº74

Page 1

CiudadEscuela Muchachos CEMU @CEMU También puedes consultar nuestra revista en versión digital CiudadEscuela_muchachos Diciembre 2022 Nº 74 ¿Conoces la LOPIVI? Pág 5 La CiudadEscuela Muchachos reduce el déficit previsto para este año y aprueba el presupuesto de 2023 Pág 6 Pág 3 Pág 15

Conociendo a Khrystyna la alcaldesa de la CEMU

Khrystyna nos habla acerca de su experiencia en el cargo, sus tareas, logros y futuras propuestas. Conocemos un poco más a fondo en qué consiste el trabajo dentro de la Corporación Municipal

Nery, 15 años

¿Qué fue lo que te motivó a presentarte como candidata a la alcaldía?

Me hacía ilusión formar parte de la corporación municipal, conocer cómo funcionaba y poder realizar cambios en la CEMU, como por ejemplo poner redes en las porterías y en las canchas de baloncesto.

¿Si tuvieras que explicar en qué consiste tu cargo como Alcaldesa a una persona externa a la CEMU, qué le dirías?

Lo primero que le diría es que, como alcaldesa, soy la representante de todos los niños y niñas de CEMU. A través de mí, todos pueden proponer cosas que nos beneficien a todos. El objetivo con el que se creó la corporación municipal fue que los que formamos parte de ella aprendamos a gestionar y dirigir nuestra pequeña ciudad, al igual que lo hace la corporación de cada ciudad. Nuestra corporación trabaja siempre a través de los siguientes valores: ALEGRÍA, AMOR, PAZ, JUSTICIA, FE Y LIBERTAD.

¿Te fue difícil asumir el cargo como alcaldesa cuando el anterior Alcalde David tuvo que abandonarlo?

Al principio me costó un poco porque me ponía muy nerviosa pensando que no lo iba a hacer bien, cuando pasaron algunas semanas me di cuenta que lo estaba haciendo bien y que podía seguir adelante. ¿Consideras que estás haciendo bien tus funciones?

Desde mi punto de vista creo que lo estoy haciendo bien porque las cosas que propuse cambiar las estoy cumpliendo. También creo que lo estoy haciendo bien porque he propuesto cambios que mejoren la movilidad de

caldesa?

Sí, creo que ahora soy más responsable y he aprendido a dirigirme mejor a una persona cuando hablo con ella.

¿Has cumplido algunas de tus propuestas? Si es así, ¿Cuáles?

Sí, he cumplido con: poner hamacas en verano, poner redes en las porterías y en las canastas de baloncesto, alumbrar más la CEMU, poner otro coche a disposición de los educadores y mejorar el funcionamiento del Wifi en la residencia de las chicas.

¿Vas a llevar a cabo alguna propuesta más en tu tiempo de mandato como Alcaldesa?

Sí, me gustaría hacer algunos cambios más que están en mente y que están por hablar.

¿Qué funciones de tu cargo te resultan más fáciles de realizar? ¿Y más difíciles?

Lo que más fácil me resulta es proponer ideas sobre cambios en la CEMU y dirigir la asamblea. Y lo más difícil es intervenir cuando hay algún conflicto.

2 Editorial Muchach@s
Khrystyna en Antena CEMU

Actualidad

La Medalla de Oro de Leganés, un reconocimiento para todos los cemuneros

La entrega

Cemureporteros

de este distintivo

también ha sido concedida a Cáritas Arciprestral de Leganés

Tío Alberto, fundador de la CiudadEscuela Muchachos, ha recogido este 1 de diciembre la Medalla de Oro otorgada por el Ayuntamiento de Leganés a la CEMU en reconocimiento a la labor que desarrollamos desde hace 52 años y a nuestra identificación con la ciudad. Una distinción que nos llena de orgullo y que pone de manifiesto la larga trayectoria de nuestra entidad.

El evento se ha producido durante el acto institucional con motivo del Día de la Constitución Española, con la participación de miembros de la corporación municipal del Ayuntamiento de Leganés. También ha sido distinguida con la Medalla de Oro de la ciudad la organización Cáritas Arciprestal de Leganés.

En su discurso de agradecimiento en nombre de toda la CiudadEscuela, Tío Alberto ha asegurado que “yo soy el jardinero, el hortelano que ha sembrado la semilla, pero nada más. Otros han regado el árbol, lo han hecho crecer y llegar hasta aquí. Por eso me gusta que sea un premio para la CEMU y los cemuneros”.

Durante sus palabras, Tío Alberto ha querido compartir esta Medalla de Oro con “personas maravillosas, imprescindibles”, y que también forman parte de la CEMU como son “los sanitarios de Leganés, que llevan 52 años atendiendo a nuestros niños de manera impecable”, y “la Policía, Local y Nacional, esos ángeles que también llevan 52 años solucionando problemas, sin emplear la fuerza, convenciendo”.

Para todos ellos también es este reconocimiento a la labor realizada dentro de la CiudadEscuela, ya que “sin ellos la CEMU no podría existir, o existiría, pero con muchas víctimas”.

3
Tío Alberto durante su discurso

Actualidad

sible con su ayuda que desarrollemos nuestro cometido.

Otro agradecimiento muy especial va para cada uno de los alcaldes de Leganés a lo largo de su historia, junto a sus corporaciones municipales, ya que todos ellos “han estado con nosotros, comprendiéndonos y ayudándonos” en nuestro quehacer diario. También el caluroso abrazo a los patronos de la Fundación CiudadEscuela Muchachos CEMU, que hacen po-

La medalla de oro, la máxima distinción que puede conceder el Consistorio a una entidad, valora la labor de integración que desde hace más de medio siglo realizamos en Leganés y que se basa en el ‘juego ciudadano’, una ‘escuela de democracia’ que hace partícipes a los jóvenes del día a día de la CiudadEscuela a través de asambleas presididas por una corporación formada por los propios muchachos y elegida en votación democrática cada dos años.

4
Tío Alberto, Maía Ordóñez y Santiago Llorente Tío Alberto junto a uno de los policías presentes en la entrega de la Medalla de Oro Tío Alberto y Domingo Linares, arcipreste de Cáritas Leganés

Actualidad

La CiudadEscuela Muchachos reduce el déficit previsto para este año y aprueba el presupuesto de 2023

Esta semana se ha celebrado la Asamblea ordinaria de la Asociación Muchachos Ciudadescuelas de Formación Sociocultural, que ha ratificado la gestión de la Junta Directiva durante 2022 y ha aprobado el presupuesto para el próximo año. Además, se eligió a Begoña Bartolomé, directora del Colegio CEMU, como vocal de la junta en sustitución de Beni Sánchez que ha pedido la baja por motivos personales. Tío Alberto y todos los miembros de nuestra entidad quieren agradecer públicamente la dedicación, la profesionalidad y el cariño que Beni siempre ha demostrado a la CiudadEscuela, tanto como directora del centro educativo y como vocal de la JD.

Intervinieron Tío Alberto, presidente de nuestra entidad, que transmitió su alegría porque la CEMU se mantenga en una senda positiva, Maía Ordóñez, directora general de la CiudadEscuela y Begoña Bartolomé, directora del colegio CEMU. En su balance de la situación, Maía subrayó que estamos trabajando con ilusión para que el proyecto CEMU no solo se mantenga fuerte, mientras atravesamos una tormenta que parece va cesando, sino que además crezca y se fortalezca, pues la CEMU debe seguir siendo un referente educativo, un lugar seguro y familiar (acogedor) para todos los niños y niñas que nos necesiten. De hecho, nuestra directora general anunció que la CEMU va a iniciar el desarrollo de un centro de formación profesional en colaboración con el grupo Nortempo, presidido por Bartolomé Pidal, amigo de Tío Alberto y exalcalde de la Ciudad de los Muchachos de Benposta en Orense. El objetivo es ofrecer formación especializada a jóvenes en todo tipo de artes y oficios,. Después, Jaime Gómez, tesorero de la Asocación y administrador de la CEMU, presentó el informe de gestión de 2022. La previsión es que el déficit previsto hace un año para 2022 se reduzca en un 42% aproximadamente. El cierre definitivo, cuyo balance será auditado, se conocerá a finales del mes de enero. A pesar de una severa reducción de casi el 60% de los ingresos procedentes de la subvención del 0,7% del IRPF con respecto al año 2021, la entidad ha conseguido incrementar en casi un 15% los ingresos previstos en el presupuesto original. La clave han sido las donaciones, tanto

en efectivo como en especie, pues se habían previsto solamente 50.000 euros, pero se han obtenido más de 220.000 euros. Debemos felicitar por sus gestiones a la Delegación de Comunicación y Relaciones Externas que supervisa de manera voluntaria, Javi Callejo, miembro de nuestra JD. También el agradecimiento merecido para nuestros socios económicos y donantes individuales, así como a las empresas que apoyan nuestra labor, entre otros: Disney España, Leroy Merlín, Mercadona, El Corte Inglés o la Fundación del CD Leganés. Asimismo, esta asamblea aprobó el calendario de pagos negociado con las fundaciones acreedoras para el servicio de la deuda hipotecaria. Durante el año 2022, se han realizado devoluciones por un valor superior a los 82.000 euros. Para 2023, hemos presupuestado un déficit similar al de este año, pues esperamos mantener unos ingresos similares, que serán de unos 2.500.000 euros. En este primer año de gestión de la Junta Directiva, presidida por Tío Alberto, que fue elegida en diciembre de 2021, la entidad ha iniciado la reducción de su deuda a largo plazo y ha conseguido una reducción significativa de sus gastos, gracias a un plan de reestructuración económica. Texto íntegro en www.cemu.es

5
A la Asamblea Ordinaria se pudo asistir online

¿Qué es la LOPIVI?

Entrevistamos a María Fernández, técnica de programas de Plataforma de Infancia, que nos habla acerca de la LOPIVI

Estefanía, 13 años, Nery, 15 años y Joel, 14 años

Es de vital importancia saber identificar la violencia para evitarla o saber cómo prevenirla. Conocer un poco más acerca de la LOPIVI contribuye a esa formación tan necesaria para que las situaciones de violencia no sean parte de nuestro entorno. La Plataforma de Infancia nos informa de esta Ley y su labor acerca de ella a través de María Fernández, técnica de programas de Plataforma de Infancia.

Nos puedes explicar para que nosotros entendamos ¿qué es la LOPIVI?

La LOPIVI es una ley que se publicó el año pasado en 2021, en realidad se llama Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia. Pero bueno como las leyes tienen unos nombres grandísimos y muy complicados pues la abrevian llamándola por sus siglas que son LOPIVI. Esta ley, lo que trata es de hacer todo lo necesario para que las niñas, los niños y adolescentes que vivís en España estéis protegidos frente a cualquier tipo de violencia, eso es la LOPIVI. ¿Cómo hacer para que niñas, niños y adolescentes conozcan la LOPIVI?

Hay muchas cosas que las personas adultas deberíamos hacer para que esta Ley se conozca. Al final, esta Ley supone un cambio importantísimo a nivel social, porque, aunque la convención de derechos del niño de Naciones Unidas ya dice que las niñas y niños tienen derecho a vivir una vida sin violencia, la realidad es que esto muchas veces no se está cumpliendo y de hecho, este comité de derechos del niño que recoge todos los derechos de la infancia, muchas veces ha llamado la atención a España porque esto se estaba incumpliendo en este país.

Por esto surge también esta Ley. Ahora, por lo menos, tenemos una herramienta para intentar que se ponga en práctica todo esto y que se hagan un montón de acciones para protegernos de la violencia. Por ejemplo, sensibilizar a la sociedad, es muy importante que todo el mundo sea sensible a la violencia, que todo el mundo sepa identificar lo que es la violencia, que todo el mundo sepa prevenirla. Es decir, hacer que no llegue a ocurrir nunca esa violencia, que todo el mundo sepa también detectarla cuando está sucediendo, saber identificar que están sucediendo situaciones de violencia y por supuesto intervenir y hacer algo cuando suceda la violencia urgentemente y lo antes posible.

Y dentro de todo esto de qué forma se puede hacer para que las niñas, niños y adolescentes conozcan la LOPIVI. Esta Ley dice que hay que formar a todas las personas adultas, a las familias, a todas las personas que trabajan con chicas y chicos, pero también hay que formar a todas las niñas, niños y adolescentes para que sepan que esta Ley existe, que esta Ley se conoce.

La manera de formar es desde los lugares en los que participáis, desde los colegios, institutos, asociaciones, fundaciones, entidades, tienen

6 Actualidad

Actualidad

que formaros y explicaros de qué trata y cuáles son los derechos que recoge esta Ley. Una buena forma de hacerlo es esto que estáis haciendo, hablar de ello, hacer que se conozca, que chicas y chicos sepan que existe.

¿Quiénes han sido los precursores de este cambio?

Hay muchas organizaciones de la sociedad civil, muchas entidades, asociaciones, colectivos que llevamos muchísimos años trabajando en esto. Llevamos años intentando luchar por proteger a las niñas, niños y adolescentes frente a la violencia, para que se hagan normas, para que se cumplan los derechos.

Al final es un poco por obligación, por las obligaciones que tiene España en hacer que se cumplan los derechos de la infancia y que las niñas y niños vivan una vida sin violencia. Pero otra parte también ha sido porque ha habido muchas personas, ciudadanas, ciudadanos, asociaciones, colectivos que han estado durante muchos años trabajando para ello, presionando también al Gobierno para que lo haga. En este sentido hay muchas entidades que han hecho un trabajo extraordinario.

Incluso hace unos años en 2018 se presentó un informe elaborado por niñas, niños y adolescentes sobre cuáles son las situaciones de violencia que viven. Son muy importantes todos estos trabajos que se han ido haciendo en distintos lugares, de poquito a poquito, haciendo informes, denunciando las situaciones de violencia y trabajando por la protección de la niñas y niños. Todo ese conjunto de acciones que se han ido realizando han hecho que al final se pueda hacer presión para que salga adelante una Ley tan importante como esta.

¿A qué ámbitos se puede aplicar esta Ley?

Esta Ley en realidad nos invita a toda la sociedad, a todo el mundo. Todo el mundo, todas las personas especialmente las personas adultas estamos obligadas a que esta Ley se cumpla en cualquier de los espacios en los que se desarrolla vuestra vida, la vida de las niñas, niños y adolescentes.

Entonces esta Ley habla específicamente de unos ámbitos concretos en los que se debe proteger de forma especial a las niñas y niños. Entonces se habla de las familias, de los centros educativos, centros escolares de todo tipo, de centros de salud, de hospitales, de los servicios sociales. También, por ejemplo, las tecnologías, internet, las redes sociales se hablan de ellas, los espacios de deporte, los espacios de la policía y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, los centros de protección, en definitiva, habla de todos los espacios en los que se tendría que aplicar que son cualquiera de los espacios en los que podéis en algún momento desarrollar vuestra vida.

Esta ley supone un cambio en la sociedad

¿Qué pueden hacer las chicas y chicos como ciudadanía activa para que esta ley se conozca?

Podéis hacer muchas cosas la verdad, primero es responsabilidad de las personas adultas que tenéis a vuestro alrededor que os informen y que os enseñen sobre esta Ley, que dice la Ley, cómo os va a proteger frente a la violencia, cuáles son las cosas más importantes de las que habla, que tenéis que hacer en una situación de violencia que es muy importante porque muchas veces podemos saber que es la violencia o que estamos viviendo violencia, pero no sabemos qué hacer o dónde acudir. Todo esto os lo tienen que contar y enseñar, también hay que saber identificarla porque muchas veces, tomamos como algo normal cosas que no lo son. Esto pasa con la violencia que muchas veces hay cosas que decimos “bueno es normal” y no estamos identificando que eso es una situación de violencia, entonces lo primero es formar, es una responsabilidad de las personas adultas.

7

Salud

La importancia de la salud mental

La Concejala de Salud del Ayuntamiento de Leganés, Concepción Saugar, nos habla acerca de esta enfermedad

Ariadna 13 años, Nery, 15 años y Joel, 14 años

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado el pasado 10 de octubre, hemos querido dar visibilidad a este tema de vital importancia. Para ello, hemos entrevistado a Concepción Saugar, concejala de Salud del Ayuntamiento de Leganés. ¿Qué es la salud mental? ¿Dirías que es algo importante?

La salud mental es una parte fundamental de nuestra vida; tenemos salud física y la otra parte, la salud psíquica. La salud mental es la mitad de la salud de nuestro cuerpo, por ello es muy importante.

Normalmente, se tiende a pensar que los problemas de salud mental solo afectan a personas mayores, pero, ¿puede afectar también a niños/as y jóvenes?

En la población de Leganés lo que quiero destacar es que se ha visto incrementado en los jóvenes un alto índice de problemas de salud mental como problemas de estrés y de no gestionar bien las emociones. Eso se ha incrementado, no tenemos estudios concretos en Leganés, pero los estudios en España indican que ha habido un incremento bastante importante de los jóvenes que tienen problemas de salud mental.

En concreto voy a daros cifras, por ejemplo, se indica que la pandemia ha agravado los problemas existentes y además ha sido el desencadenante de nuevos problemas de salud mental, provocando un aumento de hasta el 50% en los trastornos de salud mental en menores (de menores estamos hablando de adolescentes entre 14 y 19 años). Con lo cual estamos viendo cómo el problema de la salud mental se ha agravado y más con estos últimos tiempos con la pandemia.

También quisiera indicar que hay otros factores como: el uso de las nuevas tecnologías que hacen que no sepamos abordar bien su propia dinámica y nos afectan anímicamente muchísimo. Los jóvenes están más involucrados con los temas tecnológicos y digitales y es donde tenemos que abordar para no tener tanta dependencia y que eso pueda ocasionar índices de estrés, depresión o incluso índices de suicidio.

¿Qué consejo nos darías para procurar cuidar más nuestra salud mental?

Para dar consejos yo me rodeo de expertos de diversas áreas multifuncionales del ámbito sanitario y el consejo siempre es hablar, hablar con nuestras familias, hablar, sobre todo, con los profesionales, tener contacto con profesores, amigos…Todo crea una red que tanto unos como otros, aunque no seamos expertos en conocer si alguna persona tiene un problema, si detectamos que una persona no está en una situación saludable. Debemos ser todos los “vigilantes” para poder acudir a los expertos

8
Concepción Saugar, concejala de Salud del Ayuntamiento de Leganés
9

Educación

Hay que trabajar en la igualdad”

Elena Ayllón, concejala de Hacienda e Igualdad, nos habla de las herramientas para educar en igualdad que tenemos en Leganés

Estefanía, 13 años, Nery, 15 años y Joel, 14 años

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer hemos querido conocer cuáles son los actos que se desarrollan en nuestro municipio en relación a este día de gran importancia para la sociedad.

¿Qué acciones se han hecho por el 25 de noviembre en Leganés?

En Leganés los 25 de noviembre igual que los 8 de marzo realizamos una serie de acciones y actividades que van enfocadas principalmente a la difusión, sensibilización y a la prevención, en este caso de violencias machistas. Trabajamos en el seno del consejo sectorial de igualdad que está compuesto por las entidades y asociaciones que trabajan en materia de

igualdad en el municipio de Leganés. Este año concretamente el lema que hemos escogido es “la lucha contra la violencia machista cotidiana”, la que estamos de una forma u otra acostumbrados diariamente y que normalizamos. Se han realizado muchísimas actividades desde las distintas delegaciones porque no solamente se trabaja desde el área de igualdad, también se trabaja desde deportes, discapacidad, educación, infancia, juventud o salud. Otras actividades las han realizado las entidades y asociaciones que componen todo el consejo. Este año hemos tenido monólogos como el de Pamela Palenciano ”No solo duelen los golpes” que se han hecho dos pases en teatro dirigidos sobre todo a la comunidad do mesas redondas para tratar la violencia de nista. Además de actos en torno al día 25 de fiesto del consejo, muchas actividades, muchas mos una serie de programas que desarrollamos durante todo el año. Contamos con el punto municipal contra la violencia de género, es el observatorio regional, y ahí trabajamos en el ámbito más existencial, psicológico, jurídico, trabajadores sociales, atendemos atención xualidad. Tenemos las actuaciones concretas de detención y sensibilización, sobre todo, con lescencia, con todos los institutos de Leganés. Este año, concretamente, hemos dado una se-

10
Elena Ayllón, concejala de Hacienda e Igualdad. Foto: Leganés Activo

Educación

-rie de talleres y de actividades que se ha dirigido a los institutos. Casi 3800 alumnos y alumnas han recibido esta formación. El espacio Dejóvenes en la Plaza de España va dirigido a los jóvenes y adolescentes. Hay una serie de talleres y actividades de prevención y de sensibilización que se desarrollan en el área de igualdad, son talleres mixtos dirigidos a la corresponsabilidad, talleres exclusivamente para mujeres. Además, tenemos los cuentacuentos, actividad que realizamos en las escuelas infantiles para hablar de igualdad a los padres y a las madres.

¿Cómo crees que se puede cambiar a la sociedad para fomentar la no violencia de género?

Es un trabajo largo y complicado, no es solamente un trabajo del municipio, si no es un trabajo del Estado y a nivel mundial. De hecho, la ONU establece una serie de medidas para poner fin y trabajar poniendo fin a la violencia contra las mujeres. No ocurre lo mismo según en el continente en el que se viva. Hay países y continentes donde la violencia machista y los feminicidios están a la orden del día como: África, Asia y América Latina. Países como: Bolivia, El Salvador, México, República Dominicana, donde el número de feminicidios es altísimo y donde la mujer no tiene mucho valor. ¿Cómo se puede hacer una sociedad como la nuestra aquí en Leganés? ¿Cómo podemos trabajar para cambiar la sociedad? Lo más importante es trabajar en la igualdad y ¿desde donde hay que trabajar la igualdad? Siempre desde el ámbito de la educación, de los jóvenes y de los adolescentes.

¿Qué herramientas tienen los padres, profesores y educadores para fomentar la igualdad? Lo más importante es que los profesionales de la educación reciban una formación en igualdad, será una forma también de saber cómo tratar los problemas y cómo trasladarlos. Y lo ideal sería que en todos los centros educativos se pudiera impartir la coeducación. La coeducación es un método educativo que parte del principio de la igualdad y la no discriminación.

La coeducación prepara unos procesos de enseñanza y aprendizaje para romper con todos los estereotipos sexistas, promoviendo la igualdad, el respeto, la tolerancia desde la infancia y a la vez se establecen estrategias coeducativas en los centros. Desde el siglo XIX ya había maestros y profesores que trabajaban en desarrollar herramientas para coeducar, todos los centros educativos e institutos deberían trabajar en esta línea, conseguir tener estos objetivos. Hay que llevar estrategias educativas para que los niños y niñas se sientan iguales desde las escuelas infantiles, se trabajen distintamente el femenino y el masculino, que se utilicen lenguajes inclusivos y, sobre todo, trabajar en quitar los estereotipos de género, que se sepan controlar las emociones y los sentimientos, volver a una educación en valores, eso sería lo más ideal para poder fomentarlo. Con los padres y madres es más complicado, no siempre son receptivos. Los medios de comunicación también deben hacer campañas, seguro que hay familias que ven todos los días la televisión y a través de esa plataforma llega el mensaje.

Lo ideal sería que en todos los centros educativos se pudiera impartir la coeducación”

11
Cartel del Ayuntamiento de Leganés para promover el 25N

Actualidad

12

Actualidad

La infancia opina

Celebramos el Día de la Infancia con otros niños, niñas y adolescentes de otras entidades a nivel nacional

Estefanía, 13 años

El acto del Día de la Infancia comienza con la presentación de chicos y chicas bailando gimnasia rítmica. Sube al escenario Lucía Losoviz, directora general de Derechos de la Infancia y Adolescencia en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. En su discurso menciona los derechos de la infancia como algo para mejorar y conmemorar para que todo el mundo participe y sepa la importancia para los niñxs.

Carles Lopez, director de Plataforma de Infancia comentó que es un día muy especial, para que chicos y chicas participen y los políticos oigan nuestra voz y sepan que tenemos unos derechos. Después van saliendo por grupos los chicos y chicas de diferentes entidades para revindicar sus derechos: Para empezar, salen chicos de Rivas con el lema: “YO PARTICIPO”. ”Creemos que la participación es necesaria para cambia el mundo y las cosas que no nos gustan”. Para seguir la Asociación ASPANPAL, pone un vídeo explicando algunos derechos que han tratado mediante talleres, como: la libertad, participación,ocio…Los chicos y chicas del Consejo de Infancia y Adolescencia de Asturias salen disfrazados de su mascota. Para finalizar han salidos algunos chicos para reivindicar su voz disfrazados de superhéroes. Es el

turno de los chicos de Chiclana de la Frontera, que han grabado un vídeo en el que quieren que la educación participe en sus derechos. La fundación Secretariado Gitano, “1 de cada 12 españoles es racista”, dice uno de ellos, “Tenemos voz y voto” dice otro, para ellos lo más importante es alzar la voz para los niños que no pueden, que tienen que vivir en una chabola, sin recursos, sin dinero, educación… y piden un aplauso para dichos niños. Los niños y niñas de CAJE (Alcalá de Henares), vestidos de cocinero con cacerolas y una pancarta, les dan la bienvenida, y han venido a enseñarnos una receta donde incluyen los derechos, como por ejemplo: “espacios donde se imparten charlas a niños y niñas”, “espacios donde se practica un lenguaje inclusivo”, “espacios con colores amables y llenos de vida”, “espacios donde podamos expresarnos”, “espacios públicos con buzones con atención al joven”. Para finalizar suben al escenario un grupo de Aldeas Infantiles, que han realizado un corto explicando el acogimiento de los niños y niñas. Para finalizar el acto subieron al escenario: Carmen Gayo, Jesús Martín, Pilar Aparicio y Lilith Verstrynge, secretaria de Estado para la Agenda 2030. Al terminar el acto pudimos entrevistar a a Lilith Vestrynge, secretaria de Estado para la Agenda 2030.

¿Cómo se pueden mejorar en España los derechos de la Infancia? Primero protegiendo los derechos que ya habéis conseguido y adquirido, porque sabéis que hay una cosa que se dice y es que los derechos una vez que los consigues y los conquistan no es para siempre, tú tienes que pelear todos los días para que tus derechos estén asegurados y se cumplan. Lo segundo es escuchando y haciendo que los niños y las niñas participen reivindicando y lo tercero trabajando con vosotros y con vosotras para ir consiguiendo poco a poco todos esos derechos , así que escuchar y conseguir.

13
Acto del Día de la Infancia

Cuento de Navidad

El abeto de Navidad

sus polluelos. Seguía sin darse cuenta del hermoso color de las nubes rosadas que pasaban sobre él, o los graciosos brincos que daban los conejos alrededor de su tronco en invierno, cuando la nieve lo cubría todo. Él solo pensaba en crecer más y más, en hacerse alto y mayor.

En otoño, los leñadores llegaron al bosque y observó cómo se llevaban a algunos de los árboles más grandes. El abeto preguntó a sus compañeros si sabían que pasaba con los abetos que se habían llevado y ninguno supo responderle.

Había una vez un abeto que vivía en medio de un bosque. Estaba en un lugar privilegiado dentro de ese bosque, lleno de luz y sol. Además, estaba rodeado de más y más abetos. Él era un abeto aún muy joven y soñaba con crecer con rapidez y llegar a ser el más alto de todos los abetos del lugar.

Pasó un año y el abeto dio un gran estirón, no se dio cuenta de como iba creciendo poco a poco. Seguía centrado en su sueño de ser el más alto de aquel bosque para poder observar toda la colina por encima de los demás árboles. Soñaba en que, siendo tan grande, los pájaros le elegirían para hacer sus nidos y criar a

Y siguió creciendo y creciendo tal y como él deseaba, sin pararse a disfrutar del viento, el sol o las estrellas. Y llegó la siguiente Navidad, estaba tan verde y hermoso, que fue el primero que los leñadores se llevaron. Le colocaron sobre una carreta, mientras pensaba asustado que jamás regresaría a su casa, ni vería más las hierbas y flores que crecían sobre sus raíces. Pronto un hombre lo llevó hasta el interior de una casa y le colocó en un gran barril lleno de arena. Era un lugar muy especial, lleno de niños correteando por todos lados.

14
Decoración navideña del hogar de chicas adolescentes Decoración del barrio de chicos adolescentes

Cuento

de Navidad

Cuando vieron al abeto, se fueron acercando a él y comenzaron a colocarle unos adornos preciosos y brillantes, le colgaron dulces en sus ramas y unas luces de colores que le hacían vestir muy elegante. Y, en lo más alto, una enorme estrella dorada muy hermosa. Realmente era un abeto hermoso, magnífico. Nunca se había visto nada igual. Los niños de aquel lugar tan especial, se sentaban cerca de él y los adultos que estaban con ellos, les contaban historias y cuentos muy hermosos. Llegó la noche de navidad y encendieron las luces que colgaban de sus ramas, se vio iluminando toda la estancia. Todos los niños y adultos se sentaron alrededor de una mesa llena de ricos manjares; era feliz viendo como disfrutaban de la comida, de las conversaciones, de las bromas y sobre todo de la sensación de verlos a todos unidos.

A los días, le subieron a un desván, colocándole en un rincón oscuro, allí pasó los días sin ver a nadie. No entendía por qué ya no estaban los niños cerca de él, no entendía por qué no podía seguir disfrutando de ellos.

Un buen día subió al desván uno de los niños, vio a abeto con sus ramas amarillentas y allí solo; el niño se puso muy triste, recordando los momentos en que él mismo se sintió así a veces. Bajó corriendo a buscar a uno de los adultos y le dijo que no quería que abeto estuviera allí arriba tan solito. Propuso devolverle al bos-

sentir un gran cariño hacia ellos. Cuando la carreta se paró, se dio cuenta que estaba de vuelta al bosque donde nació, allí estaban muchos de sus compañeros, le inundó una gran felicidad, aunque se sentía triste al pensar que no volvería a ver a los niños.

Llegó la siguiente navidad y el niño fue a visitarle, le contaba todas las cosas que le habían pasado y las aventuras que iba viviendo. Todas las navidades iba el niño a verle, abeto tuvo la oportunidad de verle crecer, hacerse un hombre, formar una familia y volver a disfrutar de las risas de los niños.

¿A dónde le llevarían? En el camino volvió a disfrutar de las risas de los niños, sus canciones y comenzó a

Abeto se fue haciendo mayor y pensaba en la vida que había transcurrido, había sido realmente feliz, a pesar de los malos momentos, a pesar de haber llegado a estar tan enfermo. La vida le había dado una segunda oportunidad y él había sabido aprovecharla, se sentía feliz de todas las experiencias vividas, de vivir en aquel bosque rodeado de sus seres querido y sobre todo de haber podido compartir tantos momentos con aquel niño, su salvador, su amigo, su compañero, que llegó a su vida a enseñarle una gran lección de vida.

15
Árbol
Decoración navideña del hogar infantil Gloria Fuertes
del colegio CEMU

Solidaridad

La Educación especial en el colegio Aucavi Sur

Conocemos esta escuela para niños con Trastorno del Especto Autista Adriana, 17 años

Malú es psicopedagoga, logopeda y maestra de educación especial, especializada en la intervención con chicos con autismo y, junto a con otros auxiliares y profesores, está muy comprometida con la enseñanza y el avance de los niños. El colegio Aucavi Sur es un centro de educación especial, ubicado en el Sector-III de Getafe que atiende a niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista durante toda la etapa escolar.

¿Qué te inspiró a dedicarte a esta profesión?

Desde pequeña siempre he querido ser maestra de niños con dificultades y desde muy jovencita empecé a hacer prácticas y voluntariados en centros de personas con discapacidad. Siempre me ha gustado ayudar a las personas que tienen más dificultades.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Lo que más me gusta de mi trabajo es trabajar con personas.

¿Cómo le explicarías tu trabajo a alguien que no conoce nada acerca del Trastorno del Especto Autista?

Soy tutora de un aula de infantil de niños que tienen autismo. Nosotros trabajamos las diferentes áreas del desarrollo. Un niño o una persona con autismo entienden el mundo de una manera diferente, su procesamiento de la información es diferente al de una persona neurotípica, al de una persona de lo que diríamos “normal”, entonces cosas que los niños aprenden de forma innata los chavales con TEA (Trastorno del Espectro Autista) necesitan que se lo enseñemos pasito a pasito. Por ejemplo si nos vamos a vestir o desvestir un niño neurotípico lo va aprendiendo por imitación y porque quieren hacerlo por sí solos, sin embargo, un niño con TEA tienes que enseñarle desde el proceso uno de enseñar a desabrochar lo que

es un velcro, abrochar una zapatilla, etc. También trabajamos mucho en el entorno, es parte de la filosofía de nuestro centro significa darle el mayor número de experiencias posibles a los chicos. Cosa que cualquier padre haría con su hijo de ir a una cafetería o ir a hacer la compra. Nuestros chavales con autismo tienen dificultades a nivel sensorial, eso quiere decir que les molesta mucho el ruido, mucha veces las luces. Nosotros desde el cole trabajamos eso de manera muy concreta, vamos a la cafetería, vamos a los supermercados. Es decir, exponemos a los chicos a todo ese tipo de situaciones. Por tanto, podemos decir que mi trabajo es ayudar a los chicos con TEA que tienen un procesamiento de la información diferente al que tiene una persona neurotípica. ¿Cuál crees que es la parte más difícil de tu trabajo?

Creo que el mantener en sintonía familia, cole y persona con TEA. Es verdad que hay que entender que nosotros pasamos un número limitado de horas al día con los chavales y que en casa es un día tras otro. En muchos casos es muy difícil concienciar a las familias de las dificultades que presenta su hijo. Actualmente si no intervenimos sobre ellas se van a mantener y acentuar con el paso del tiempo y que aunque ahora sean pequeños al final se van a ha-

16
Alumnos y alumnas de la Fundación Aucavi en junio de 2022

Solidaridad

que sean pequeños al final se van a hacer hombres y mujeres.

¿Qué cambio consideras importante para el avance como sociedad en la inclusión de personas con TEA en espacios públicos?

Creo que todos tenemos que cambiar un poco y abrir la mente a que las personas somos diferentes, personas con o sin discapacidad y yo creo que hay que ser tolerante con las diferencias ya bien sean de tener o no tener discapacidad raza, género, sexo o religión. Creo que hay que ser más tolerante y tener una mente mucho más abierta.

¿Tus criterios sobre la discapacidad serían diferentes si no tuvieras conocimiento sobre ellas?

Creo que no, porque va con mi personalidad, es decir, lo que comentaba yo siempre he querido trabajar o relacionarme con personas que tenían discapacidad o dificultades para ciertas cosas. Entonces sin conocer el autismo, yo conocí a una persona con autismo a mis 18 años, antes no había conocido a una persona así y una vez que conocí a ese chaval nunca me he separado de ellos, siempre he trabajado con personas con autismo, yo creo que sería la misma visión.

La sigla TEA significa “Trastorno del Espectro Autista” podrías explicarnos en líneas generales a que se refiere el espectro respecto al autismo.

Se dice trastorno del espectro autista porque igual que no hay dos personas iguales, dentro del autismo no hay dos personas con autismo iguales entonces decimos espectro. Digamos que dentro de una línea cada uno va en un punto o sea, no todas las personas que tienen autismo tienen lo mismo, es decir, tú no coges un cuadro de diagnóstico de TEA y todos los niños tienen punto por punto esas características sino que dentro del espectro cada niño está en un punto.

Entonces, ¿la diferenciación de los espectros es importante?

Por supuesto, es importante porque en función de las características, de las capacidades y de las dificultades de cada uno de los chavales ahí podremos hacer nuestro plan de intervención mientras más individual sea más resultados positivos sacaremos.

¿Hasta qué punto se relaciona el lenguaje verbal con el corporal a la hora de que los niños expresen sus emociones?

Creo que eso va íntimamente relacionado, incluso dentro de los chicos con TEA, una gran parte no tiene lenguaje verbal, pero a través de su cuerpo sabes, puedes identificar que emoción y cómo se sienten (triste, contento, eufórico) yo creo que está íntimamente relacionado.

¿Algo que quieras compartir sobre el autismo? Animo a todas las personas a que conozcan al colectivo de personas con TEA, ya que, hay muchas ideas de que las personas con autismo no son cariñosas, no se les puede tocar, creo que habrá personas con TEA que no les gustan los mimitos, pero como cualquier otra persona. Animo a todo el mundo a que conozca a una persona con TEA porque descubrirá un mundo muy interesante y muy bonito.

Alguna experiencia que quieras compartir relacionada con el autismo.

Tengo muchas, ya que, llevo conviviendo con ellos desde los 18 años, pero una que me marcó mucho fue uno de los chicos con los que trabajaba iba con otra compañera llevábamos cuatro años trabajando con él y en un campamento la miró a los ojos y le dijo “Sol has venido” como que hasta ese día no se había dado cuenta que Sol estaba allí con nosotros. Eso fue maravilloso porque por fin se había dado cuenta de que estaba allí, yo creo que todos los días puedes encontrar con ellos experiencias súper bonitas.

17

Educación

Entrevistamos a una logopeda para saber más sobre su trabajo

Nelsy nos cuenta en qué consiste su trabajo y los trastornos que existen tanto en niños como adultos

Estefanía, 13 años, Nery, 15 años y Joel, 14 años

¿Cuáles son las pruebas que un profesional de la logopedia hace a una persona que acude a su consulta?

¿Qué es la logopedia?

La logopedia es una disciplina, cuyo objeto de estudio es la comunicación humana y sus desórdenes. Trabaja precisamente en la evaluación del diagnóstico y en el tratamiento de todas las alteraciones en este nivel. Las áreas principales en las que interviene un logopeda son: el lenguaje oral, escrito y gestual, el habla, la voz, la audición y la función orofacial.

¿Por qué una persona tiene que acudir a un logopeda?

Normalmente las personas acuden a un logopeda cuando tienen dificultades a nivel de comunicación, de lenguaje, tienen dificultades para hablar, para articular los sonidos del lenguaje, dificultades en la lectura, en la escritura, en la comprensión en general. A nivel de función orofacial, quizá una deglución atípica o dificultades asociadas a discapacidades, tipo síndrome de Down o asociadas a un TEA. Son diferentes patologías que aparte de sus características propias como estas, pues también tienen asociado un trastorno en el lenguaje y en la comunicación.

Depende del motivo de consulta que trae la persona. Normalmente, por lo menos en mi trabajo, cuando viene un niño, viene con un motivo de consulta ya sea con dificultades a nivel de lenguaje oral o a nivel de lenguaje escrito. De acuerdo a esas dificultades que la familia o la persona describen, se elabora una serie de entrevistas o de pruebas estandarizadas, que el logopeda considera para determinar si tiene o no dichas dificultades y para hacer el diagnóstico. Vienen normalmente derivados porque la familia ha detectado que algo no funciona bien en el desarrollo. Por ejemplo: en el lenguaje o porque no rinde adecuadamente en el cole o porque tiene ciertas dificultades a nivel de lectoescritura, de comprensión, etcétera. Entonces de acuerdo al motivo de consulta, pues es verdad que se elige o se elaboran ciertas técnicas para realizar la valoración y para hacer un diagnóstico. ¿Cómo y por qué suelen surgir estos problemas en los trastornos de la comunicación, el lenguaje oral o el lenguaje escrito?

Depende un poco de la historia clínica que tiene cada persona, se valora cada caso, se hace lo que llamamos la anamnesis, que es la historia clínica, se pregunta un poco cómo ha sido por ejemplo el embarazo de la madre, si ha tenido alguna alteración, si ha tenido alguna patología, cómo ha sido el parto, si ha sido con alguna complicación, y cómo ha sido el desarrollo del niño. De acuerdo a si existen o no patologías previas o antecedentes de alguna dificultad en el lenguaje, en la comunicación o tanto en el lenguaje oral o escrito, cómo surgen estas dificultades.

18
Nelsy Campos, logopeda
19
89.2 FM Antena CEMU Radio, te acompaña desde 1986. Tenemos para ti una amplia y variada programación. ¿Te lo vas a perder?

Cultura

Amoristad Flamenca” una exposición de Jimmy Brody

El cemunero nos habla de su afición a la fotografía y al flamenco

Ariadna, 13 años, Nery, 15 años y Joel, 14 años

Jimmy Brody en la CiudadEscuela es el responsable de cocina y comedores, también es dj, modelo, relaciones públicas, pero la faceta que más le gusta es la fotografía. Jimmy es fotógrafo deportivos y diversidad de eventos. Recientemente ha publicado su primera exposición de fotografía ambientada en los artistas flamencos.

¿Cómo surge la exposición “Amoristad Flamenca”?

Surge después de muchísimos años, asistiendo a muchísimos tablaos y festivales de flamenco. Siempre con la cámara en la mano, una vez que tuve una cantidad de fotos para poder enseñarlas y que la mayoría de las personas retratadas de esta exposición son amigos míos, pues ha sido el momento. Me lo propusieron y creí que era el momento.

¿Tu amor por el flamenco de donde proviene? De mi santísima madre, que cuando yo era muy pequeño, ella tenía un cassete con las cintas antiguas y escuchaba todos los grandes de aquella época, como Manolo Caracol, Antonio Mairena, Fernanda de Alba y el Agujetas Viejo. Fui cogiendo oído, paralelamente había programas infantiles, pero a mí esa música de niños no me gustaba, me calaba más la música que escuchaba mi madre.

¿Cuéntanos cuántos días va a estar expuesta la exposición?

Va a estar unos cuantos días en el hall del Colegio de la CiudadEscuela. Ha tenido una gran aceptación y parece que ha gustado mucho a la gente.

Tenemos entendido que la exposición ha estado antes en Getafe, ¿después de la CEMU estará en otro lugar de Leganés?

La exposición empezó en el año 2019, pero con la pandemia, todo se paralizó, y una vez que ya todo se ha normalizado hemos retomado difundirla. Hemos aprovechado el ciclo flamenco de las lunas flamencas para inaugurarla. Me gustaría exponer también en la sala de exposiciones Antonio Machado, en el centro

de Leganés, la directora tiene que darme cita. Es una sala muy importante a nivel local. He expuesto también Casa Patas un par de fotos y aquí en Leganés con motivo del certamen de la Silla de Oro.

Sabemos algunas de tus aficiones ¿cómo llegas al mundo de la fotografía?

Soy modelo artístico, a raíz de estar muchísimos años posando, tanto para fotógrafos, como para pintores estas oyendo a los profesores de las técnicas, de los alumnos. Me aficioné hasta que me compré mi primera cámara. Como DJ tenía una cámara pequeñita y a todo el mun-

20 “
Silvia Troncoso, la dulce

Cultura

-do me gustaba hacerle fotos y llevárselas impresas en papel, así que se las regalaba, ellos tan contentos. Después me compré una cámara más grande y ya me lo tomé más en serio.

¿La fotografía es una forma de expresión de los artistas, también de los fotógrafos?

Sí, evidentemente, se tienen que juntar varios elementos, pero la expresión de los artistas tiene que estar reflejada en la fotografía y para eso el fotógrafo tiene que tener esa sensibilidad al mismo tiempo que el artista y también tiene que tener una doble visión, captar el momento y captar lo que normalmente alguien que no sea fotógrafo por circunstancias pues no ven.

Dentro de la fotografía, te decides por los retratos, ¿qué encuentras en ellos?

En el retrato quiero reflejar ese sentimiento, ese momento en que el artista está inmerso, dentro de los palos de flamenco es más complicado, es mucho más fácil captar ese movimiento a la hora de los cantes un poquito más profundos, como la seguidilla o la solea. Hay momentos que se rompe el cantaor o la cantaora, es cuando aprovecho para reflejar toda la esencia que pueda sacar el artista, las facciones, los detalles, cualquier cosa que pueda reflejar la fotografía.

¿Hay algo más que te gustaría añadir?

Me gustaría, sobre todo, quiero agradecer a los artistas que me han blindado la oportunidad y la confianza de fotografiarles, a todos los fotógrafos de este país que siendo yo un recién llegado me han brindado su ayuda en cualquier momento, me han dicho lo que quería. Agradecer especialmente a Paco Lega que además de amigo es un profesional excepcional, me ha ayudado con la exposición, no solamente a colocar las fotos, sino que hay que saber exactamente el concepto y la estructura y realmente el orden y para eso paco me ha ayudado muchísimo. Agradecer también a Rafa Martín otro fotógrafo de Leganés.

21
Agradecer a los artistas que me han dado la oportunidad de fotografiarles
Jimmy enseñando la exposición a Maía y Tío Alberto Cartel de la exposición “Amoristad Flamenca”

Solidaridad

El beneficio de los animales en los niños con TEA

La asociación Dog Point nos da a conocer el perro de asistencia

Los niños y niñas del hogar Gloria Fuertes han visitado Dog Point, una asociación sin ánimo de lucro especializada en el adiestramiento, acoplamiento y seguimiento de perros de servicio para niños con TEA (trastorno del espectro autista). Así que hemos visto la oportunidad de charlar con Olivia de Matteis su fundadora.

¿Cómo y cuándo comenzó Dog Point?

Dog Point empezó en 2015 como un laboratorio de emprendimiento, éramos tres personas jovencitas de unos 25 años que queríamos tener un espacio donde poder llevar a cabo ideas, empezamos con terapias, trabajando en colegios, en educación canina y en 2018 tuvimos el primer perro de asistencia.

¿Puedes explicarnos cuál es la diferencia entre perros asistentes y perros guía?

Los perros guía son un tipo de perros de asistencia, digamos que perros de asistencia es un grupo más amplio que incluye a los perros guía que son la modalidad más conocida, pero existen cinco tipos de perros de asistencia: es el perro guía, nuestros perros que ayudan a personas con autismo, los perros para personas con movilidad reducida, perros para personas con diabetes y perros señal para personas con dificultad auditiva.

¿Qué necesidades de niño o niña TEA cubre un perro?

Los perros de asistencia están entrenados para ayudar en diversas actividades del día a día.

Muchos niños con TEA, entre cuatro y 11 años se escapan, cruzan carreteras y eso genera mucho estrés a toda la familia y una inseguridad muy grande para el niño. En estos casos los perros están entrenados para bloquear a los niños en intentos de fuga, también les ayudan

en el día a día, apoyándose sobre ellos para que se relajen, durmiendo con ellos y en general, dándoles cariño.

¿Qué beneficios aporta?

Entendemos que las familias con las que trabajamos no salen a la calle tanto como deberían, porque tienen miedo de que los niños se escapen, se pierdan o crucen una carretera, por lo que para empezar conseguimos que la familia salga más a la calle. Si queremos que un niño de mayor haga su compra solo y sea autónomo, el primer paso es que pueda estar en esos espacios que tanto estrés y tanta ansiedad les generan muchas veces, también reduce los niveles de estrés, conseguimos que los peques puedan aprender mejor y se relacionen mejor con todas las personas y con todos los estímulos.

22
Ariadna y Estefanía, 13 años, Nery, 15 años y Joel, 14 años Los niños y niñas del hogar Gloria Fuertes durante la visita a Dog Point
23

Competencia Mediática

La desinformación coarta la libertad de opinión de los jóvenes

El desarrollo de la competencia mediática garantiza nuestra libertad

La competencia mediática consiste en que cada persona desarrolla una serie de capacidades para interactuar con los medios de comunicación de forma crítica o creativa, y así consumirá y producirá contenidos de una manera saludable. Aprovechamos la celebración de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, entre el 24 al 31 de octubre, que fue creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para informarnos sobre esta cita que se conmemora anualmente y es una importante ocasión para que las partes interesadas revisen y celebren el progreso logrado hacia la "Alfabetización mediática e informacional para todos".

Hemos entrevistado a expertos para que nos hablen de este tema y así poner el foco en la desinformación. Tanto Mónica Monguí como Kepa Larrañaga, expertos en la materia e investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, opinan que la desinformación puede ser uno de los mayores problemas de los jóvenes, ya que normalmente no suelen contrastar la información y la difunden sin comprobarlo. Ambos creen que, en numerosas ocasiones, los medios dan la información para que sea un contenido más mediático y generar mayor audiencia sin preocuparse de los efectos de una información sin contrastar. Las nuevas tecnologías permiten, además, la difusión de noticias a través de las redes sociales a gran velocidad que, en muchos casos, no están validadas y no tienen credibilidad. Por ello, por ejemplo, la institución militar OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) ha creado el "setting the record straight" (dejando las cosas claras), que es un programa para detectar la desinformación de una forma más rápida y eficaz.

UNICEF, entidad reconocida mundialmente que trabaja por la infancia, ha realizado un estudio en el que llega a distintas conclusiones. Una de ellas es que las redes sociales se emplean tanto para jugar como para interactuar. Actualmente, los adolescentes pasan más tiempo frente a una pantalla que con un ami-

go. El estudio refleja también que es necesario manejar las redes sociales de una forma más sana y segura. Según Aurelio Martín, periodista que pertenece a la Federación de Periodistas de España (FAPE) y de la cual es su vicepresidente dice que "se debería emplear la alfabetización mediática como un medio de lucha contra la desinformación".

Otra investigación que conocemos es la de Eva Herrero, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, que realiza un estudio sobre la competencia mediática en adolescentes. En este trabajo se llega a la conclusión de que en los centros los niños no saben nada acerca de los medios de comunicación, ni tampoco cómo manejarlos.

La conclusión, como nos dijo Aimar Bretos, director y presentador de Hora 25 de la Cadena Ser, durante una entrevista en Antena CEMU radio, nuestra emisora de FM: "Tenemos que combatir con información la desinformación".

24
Manifestación. Foto: Drazen Zigic
25

Participamos en “la vuelta al cole” por una buena causa

Ariadna, 13 años, Nery, 15 años y Joel, 14 años

El colegio CiudadEscuela Muchachos ha participado al completo en la carrera “La vuelta al cole” de la fundación “Uno entre cien mil” contra la leucemia infantil. Entrevistamos a Isabel Bautista, directora de Proyectos.

¿Cómo surgió la idea de “la vuelta al cole”?

La fundación “Uno entre cien mil” tiene como propósito impulsar la curación plena de la leucemia infantil, para ello diseñamos y llevamos a cabo una serie de iniciativas en la que se encuentra “la vuelta al cole”, su origen data del año 2015 cuando un grupo de alumnos y alumnas hicieron una carrera solidaria en su colegio para recaudar fondos para la leucemia infantil, desde ese momento casi 3000 colegios se han sumado a “la vuelta al cole” y más de un millón de niñas y niños han participado corriendo por otros que no pueden correr. Después de siete ediciones hemos logrado recaudar casi dos millones de euros para impulsar proyectos de investigación. Como bien sabéis vosotros, desde el colegio CEMU este es el segundo año consecutivo que participáis. Para nosotros es un placer teneros en la familia de “Uno entre cien mil”.

¿Cómo pueden colaborar los colegios? ¿y las personas individuales que quieran ayudar? Para participar basta con inscribirse en www.lavueltaalcole.com, tener el código de centro a mano y elegir el día de carrera, también es importante conocer el número de participantes que van a correr. De esta manera desde la fundación “Uno entre cien mil” remitiremos los dorsales y los diplomas para que estos niños y niñas que van a correr por la leucemia infantil, de alguna manera se sientan parte del cambio que está sucediendo. “La vuelta al cole” es un proyecto de sensibilización en el

ámbito escolar, integra valores como concienciación, compromiso, esfuerzo, solidaridad, compañerismo, lucha, sacrificio, superación, y, sobre todo, lo más importante, el espíritu de equipo. La participación de los colegios es la esencia de “la vuelta al cole” sin los miles de profesores y profesoras que se involucran organizando la carrera solidaria esta iniciativa no tendría lugar.

¿Nos puedes decir cuántos colegios y/o personas colaboran en esta bonita iniciativa?

Por fin, este curso escolar 2022/2023 nos ha permitido volver a la normalidad. Estamos hablando de que a día de hoy ya hay inscritos más de 660 colegios en toda España. Esto nos encanta porque tenemos a más de 270.000 participantes, niños y niñas que se están moviendo por una misma causa, apoyando la investigación para lograr la cura de esta enfermedad. Juntos hemos logrado ser el mayor movimiento de centros escolares unidos por la curación plena de la leucemia infantil. Nos permite decir que la curación de esta enfermedad cada día está un poquito más cerca, la investigación es muy importante.

26 En Red
El Colegio CEMU participa, por segundo año consecutivo, en esta bonita iniciativa Alumnos del colegio CEMU durante la carrera “la vuelta al cole”

La Constitución del Niño

CAPÍTULO II

Artículo Noveno

Ahora también en versión digital

Cuídate de aprovechar el descanso merecido, porque pensar o estudiar, escribir a los amigos, crear, o leer un buen libro divierten tanto como el jugar Tío Alberto

La revista CiudadEscuela pertenece al proyecto Participación Infantil y Juego Ciudadano de la CEMU. Con la colaboración de:

27
CEMU: Escuela de Democracia
28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.