El Noticiero Farolero Nº 32

Page 1

EL NOTICIERO FAROLERO Curso 2015/2016 BIBLIOTECA ESCOLAR Junio 2016

¡ La s

calles de los poetas ! y otras cosas

C.E.I.P. De Gabriel – Gévora (Badajoz)

Nº 32


Equipo de redacción: Alumnado del C.P. De Gabriel Maquetación: Equipo de la Biblioteca PARA TODOS DESDE LA BIBLIOTECA Queridos amigos: Casi sin darnos cuenta.. Otro curso ha pasado. Maestras que llegan, nuevos niños y niñas que en septiembre llenan las aulas. Otros llegan más tarde algunos se han ido a otros lugares… Los de 6º, que parece que ayer estaban en E. Infantil, despidiéndose. Muchas cosas hemos vivido: proyectos, ilusiones, temores, visitas, deseos… y ya estamos en junio, a punto de llegar el verano. Unos a Granada, otros a Sevilla, por Badajoz, más lejos y más cerca, siempre aprendiendo. Visitar lugares, música, teatro, deportes, cuidar el medio ambiente, animales, abuelos…. Con pizarras nuevas, con Internet, con fruta los jueves, con libros nuevos… Y nos despedimos. ¡Hasta pronto! Septiembre… Diez semanas…Más de diez semanas para que vosotros, escolares, disfrutéis de unas buenas vacaciones, con tiempo para jugar, para disfrutar de la familia, viajar… viajar por caminos, carreteras…en coche, en tren… o por las páginas de un libro, con la imaginación, con las historias, con las imágenes de una película… aprender cosas nuevas… en la cocina, en el campo, con otra gente, con un libro, un juego… De tantas cosas podemos disfrutar en la vida que lo que nos falta es tiempo. Así que a aprovechar el tiempo para ser felices. Y venir en septiembre con mucha energía, con muchas historias, con mucha ilusión para aprender. Aquí os estaremos esperando; aunque tengamos menos de diez semanas, también aprovecharemos este tiempo para hacer cosas nuevas, para seguir aprendiendo. ¡Hasta pronto! ¡Hasta septiembre! Podréis ver esta revista en: http://bibliotecadegabriel.blogspot.com/ Otros:https://issuu.com/bibliotecadegevoraceipdegabriel y https://issuu.com/ceipdegabrielgevora

En el Facebook

Ahí, vuestros bonitos dibujos y las fotografías, están en color. Fina y Carmen


“Gévora, las calles de los poetas” (2º de E. Primaria) Todo empezó cuando de la biblioteca llegó a la clase mini-adivinanzas para descubrir sobre qué íbamos a investigar. Al principio estábamos muy despistados pero adivinanza sobre adivinanza, al final de la semana averiguamos que se trataba de “Los poetas.” En seguida, apareció en la biblioteca un cartel para invitarnos a buscar a los poetas que dan nombre a algunas calles de nuestro pueblo. Empezamos localizando los nombres de las calles en el plano de Gévora. Algunos las localizaron rápidamente porque viven en ellas. A continuación con plano y cámara en mano, realizamos la ruta por las calles observando el aspecto de cada calle y haciendo fotos.

En asamblea decidimos qué íbamos a investigar sobre cada poeta y cómo repartir las tareas. Algunos trabajos realizados, además de la localización de las calles en el plano y la ruta, fueron: Biografías, poemas ilustrados, descripción de las calles, entrevistas a algún vecino cuando recorrimos las calles de los poetas, un poema colectivo… Calle Jesús Delgado Valhondo. Calle semicircular, situada por la carretera de Montijo, entrando en Gévora a la derecha. Se encuentra cerca del convento de las hermanas de la Concepción, de la vía del tren y próxima a un bonito jardín.

Rocío García Vega

JESÚS DELGADO VALHONDO Nació en Mérida el 19 de febrero de 1909. Estudió Magisterio y en 1934 aprobó la Oposición de Maestro. Poeta y articulista. Trabajó para el diario “Hoy”. En 1978 recibió el Primer Premio de Poesía "Hispanidad". Falleció el 23 de julio de 1993.

Rocío García Vega


Calle Carolina Coronado Es una calle peatonal, es amplia, tiene edificios de color blanco y hay un bar. La poetisa Carolina Coronado nació el 20 de diciembre de 1.820 en Almendralejo y murió en Lisboa. Fue una escritora extremeña de obras románticas.

Claudia Cabezudo

Lancharro

CAROLINA CORONADO Nació el 12 de diciembre de 1821 en Almendralejo. Fue poetisa. A los 10 años escribió su primer poema. Se casó con un diplomático norteamericano Justo Horacio Perry, vivió en Madrid y en Estados Unidos. En 1860 se fue a vivir a una finca cerca de Lisboa (Portugal). “Vanidad de vanidades y “España y Napoleón” fueron algunas de sus obras. Murió el 15 de enero de 1911. Fue una gran defensora de los derechos de la mujer.

Claudia Cabezudo Lancharro

Calle Miguel Hernández Calle de Gévora. Está situada al principio del pueblo, en la Ronda Saliente. Es pequeña y estrecha, tiene casas bajas a los dos lados, con porches grandes y con árboles. Por ella no pasan coches.

Juan Fran Cosme Resmella

MIGUEL HERNÁNDEZ Nació en Orihuela en 1910 y murió en Alicante en 1942. Fue poeta y dramaturgo. Su familia se dedicaba a criar ganado. Su padre fue “alcalde de barrio” y su madre tenía bronquitis y casi siempre estaba en cama. Miguel fue pastor desde muy joven. Le dieron una beca pero su padre la rechazó porque quería que fuese pastor. Miguel mientras cuidaba el rebaño leía y escribía sus primeros poemas. Algunas obras: “Perito en lunas”, “El rayo que no cesa”, “Viento del pueblo”, “Cancionero y romancero de ausencias”, “Andaluces de Jaén”…

Francisco Barrero Remedios


Calle Federico García Lorca Es la calle que está en las traseras de la casa de oración “Virgen de Guadalupe de Gévora”. Solamente tiene viviendas en una de las aceras. Hay nueve viviendas numeradas del uno al nueve. La uno y la dos están juntas, luego hay un jardín entre la dos y la tres, y a partir de la tres van todas seguidas hasta la nueve. En la otra acera está el muro de la casa de oración donde hay unos arriates con rosales. En la vivienda número tres viven los abuelos de Bruno. Esta calle no va a parar a la calle de los Educadores, como el resto de las calles con nombres de poetas del pueblo.

Iván García Gala.

FEDERICO GARCÍA LORCA Nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada), de una familia acomodada. Su padre, Federico García Rodríguez, era un respetado y próspero hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela, de quien el poeta dijo haber heredado su inteligencia e inclinaciones artísticas. Fue el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel. De salud frágil, empezó a caminar a los cuatro años. Estudiante irregular. En Granada inició el Bachillerato y luego comenzó a estudiar Derecho abandonándolo para irse a la Residencia de estudiantes de Madrid (1918-1928) donde conoció a Dalí. Vuelve a Granada y termina Derecho. En 1929 viaja a Nueva York, regresó en 1930 y participa en la vida cultural del momento. Al estallar la Guerra Civil en 1936 le ofrecieron exilio político en Colombia y México, rechazó la oferta y volvió a Granada. Fue fusilado el 19 de agosto de 1936 por republicano.

Iván García Gala

LUIS CHAMIZO Nació el 7 de noviembre de 1894 en Guareña, Badajoz. Hijo de Joaquín Chamizo Guerrero, natural de Castuera y de Asunción Trigueros Bravo. En Madrid cursó el Bachillerato que finalizará en Sevilla donde también obtiene el título de Perito Mercantil. A los 24 años se licencia en Derecho. En 1921 se dio a conocer con la colección de poesías extremeñas “Miajón de los Castúos”. Luis Chamizo falleció el 24 de diciembre de 1945 en Madrid. Algunas obras: “El Miajón de los Castúos “(1921). “ Las Brujas” (1932). “Extremadura” (1932). Obra Poética Completa (1967) póstuma.

Alejandra García Fonseca


“ Mi virgencita” (Luis Chamizo) "Siempre el amor me iba diciendo: sigue adelante, peregrino, porque hallarás al fin la virgen que ha de ser madre de tus hijos". Ilustración: Alejandra García Fonseca. “Fecundidad” (Luis Chamizo) "El jardín parece dormido, parece nido abandonado, paraíso perdido. ¿Quién perfuma el lecho de la castidad? Y el eco nos dice: la Fecundidad". Ilustración: María Fernández Jorge “Un árbol solo” (Jesús Delgado Valhondo ) “Se tiende el campo a descansar. Subiendo está mi cuerpo de hombre solitario la montaña, en esta hora del día que deja caer frutas entre los labios del paisaje. ..................................................................... Se desgarran estrellas y caen sobre los árboles, sobre la yerba fresca, sobre piedras en color vencido, depositando larvas estelares por la rendija del alma de las cosas...

Ilustración: Juan Fran Cosme Resmella

Rima XXIII ¿Qué es poesía? Dices mientras (Gustavo Adolfo Bécquer) clavas en mi tu pupila azul? Por una mirada, un mundo; ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo por una sonrisa, un cielo; preguntas? por un beso... yo no sé Poesía eres tú. qué te diera por un beso. Ilustraciones:

Bruno Barbellido Sánchez-Moreno


Calle Gustavo Adolfo Bécquer La calle donde vivo está compuesta de veinte casas, todas ellas con números impares. Es bastante larga y va haciendo forma de curva donde aparcan los coches siempre al mismo lado. A un lado de la calle se encuentran las casas y al otro un bonito jardín con árboles y muchas flores por donde pasean mucha gente.

Iván González Monteagudo

Se han hallado inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., que se consideran la primera manifestación poética. “A la mariposa” (Carolina Coronado) Bien hayan, mariposa, las bellas alas como el aire leves, que inquieta y vagarosa entre las flores mueves, ostentando tu púrpura preciosa. De blanda primavera bien haya la callada y fiel vecina, la dulce compañera del alba cristalina, perdida entre la flor de la pradera. Ligera y afanosa el prado mide tu inseguro vuelo, ya huyendo temblorosa, ya con ansioso anhelo en las flores vagando codiciosa.

MANUEL PACHECO Nació en Olivenza, el día 19 de diciembre de 1920. El padre era zapatero y su madre tuvo a él y tres hermanos más. Su padre murió y él decidió trabajar a los siete años; no tuvo posibilidad de ir al colegio.

Álvaro 2º E.P.

ENCINAS

(Jesús Delgado Valhondo)

“Yo no sé si la encina ha nacido de roca / o ha nacido de polvo que levanta el rebaño / Y eres frágil y bella, o ha nacido de y tu belleza el cierzo descolora.— tierra, seca, Si sañudo atropella caliente y loca, / tu gala seductora, o ha brotado en la ni aun de tu forma quedará la huella. siesta, o es un Ilustración: Blanca Gudiño Pérez dolor extremeño”.

Ilust.: Juanfran 2º Estoy deseando que se ponga la piscina e irme a la playa con mi familia y con mis amigos; también cenar con mis amigos. Alejandro Monteagudo Cebrián 2º B E. P


Poema colectivo asociando ideas a partir de la reflexión que hace “Mafalda “

Gévora comenzó su construcción como consecución del Plan de Badajoz, según proyecto del arquitecto Carlos Arniches Moltó. De eso hace ya sesenta años.

ENTREVISTA A UN VECINO DE LA CALLE…Pablo Neruda. 1.- ¿Cómo se llama? ………………. 2.- ¿Siempre ha vivido en esta calle?

¿Desde cuándo? Desde que tenía 3 años.

3.- ¿Esta calle siempre ha tenido este nombre? Sí 4.- ¿Sabe de dónde viene el nombre de esta calle? Es el seudónimos de un poeta

chileno, llamado Ricardo Eliécer Neftalí.

5.- ¿Qué sabe sobre este personaje? ¿Quién fue? Poeta. ¿De dónde era? Santiago de Chile. ¿Cuándo vivió? Desde 1904 hasta 1973. ¿Conoce algún poema suyo? Sí. Veinte poemas de amor. Barrio sin luz. Al pie de

su niño. El monte y el río.

6.- ¿Qué es lo que más le gusta de su calle? Antes, cuando era niño, siempre

estábamos jugando fuera. Ahora está un poco solitario, no hay tanta alegría porque hay pocos niños. 7.- ¿Le gustaría que decoraran la calle con poemas de este poeta? Sí. 8.- ¿Sabe por qué en esta zona del pueblo hay tantas calles con nombres de poetas? No estoy seguro, pero sé que cuando se hizo este barrio que fue una

cooperativa de vecinos jóvenes y todas sus calles llevan nombre de poeta.

9. ¿Qué recuerdos tienes de esta calle? Los recuerdos bonitos de mi niñez cuando

vivían mis padres y jugaba con mis hermanos.

Elaborada en la asamblea de 2º E.P y realizada en la visita a las calles.


ENIGMA Adivinanzas para averiguar los nombres de las calles de los poetas ADIVINANZA 1 En pueblos y ciudades los encontrarás. Piensa detenidamente intenta averiguar. En Sevilla, Madrid, Badajoz o Jaén. En todas esas ciudades… y en Gévora también ADIVINANZA 3 Vamos a ir dando alguna facilidad, De lo contrario, nunca lo adivinarás. Ni edificios ni cosas; son personas con apellidos. Por aquí, por allá, antes y ahora: son muy conocidos.

ADIVINANZA Palabras escriben. Ordenan. ¡En versos! Tan bien lo hacen… Algunas Suenan a música, cuando los lees.

Y todo el cole y las familias, a buscarlo.

ADIVINANZA 2 Por ellos pasan los años y pasan los días. Pero, sin embargo, no disminuye su valía. Muy lejos de nosotros, y a veces tan cerca. Intenta, intenta, no pares, aunque te digan terca. ADIVINANZA 4

Ocho somos. ¡Nooo! Olvídate del cine. Ocho vecinos, tranquilos, En Gévora nos encuentras, si paseas de puerta en puerta… Aprovecha el buen tiempo, date una vuelta.


El intruso

El verdadero

Joan Margarit i Consarnau

Jesús Delgado Valhondo

“Al aire libros” E. Infantil

Contraseña poética E. Infantil

“Canapes literarios” E. Infantil

Cuenta maestras E. Infantil


A Mundo Park también fueron las dos clases de E. Infantil de 5 años; antes de ir, cada alumno, de los 19 de la clase, han tenido que investigar sobre un animal de los que hay en ese parque. Aprendieron nombres y cosas sobre animales que no habían visto ni sabían su nombre.

Puercoespín Otros animales que han visto: El guanaco, el toro watusi, el jaribí, el jerbo, flamencos, el muntjack, el guanaco, el coati, el lemur…




El día 26 de mayo, fuimos al zoo de Sevilla, Mundo Park. Lo pasé super bien , viendo los animales, pero lo que más me gustó fue lo último que hicimos, los caballos, también la mona; cuando vi a Mini me encantó; era tan pequeña… ¡Vamos!, que lo pasé genial; fue para mí todo lo que vimos super bonito, con todos los árboles redondos.

Celia Morales García 2º EP

Vimos un tigre blanco, un león blanco, una gorila, muchos buhos, 175 tortugas, una hiena… A mí, lo que más me gustó fue el tigre blanco.

Estuvimos viendo los animales; monos a los que le dimos de comer naranjas;a las águilas les dimos de comer carne. Luego vimos una actuación de caballos. Sofía Jorge Núñez 2º EP ¡Me gustó mucho!

Aitana Romero

Fue alucinante. Ví leones, leonas, monos, murciélagos, caballos, torugas y muchísimos animales; tigres y jaguares durmiendo.

“MI PASO POR INFANTIL”

Buenos días a todos, os vamos a presentar Samuel Esteban Nuestro paso por Infantil, de una manera singular. Y es que como sabéis, nos gustan las poesías Por eso hablaremos así, haciendo rimas y más rimas.

Suricato o gato de roca

Vimos muchos animales, como leopardos, pavor reales, gallinas, águilas; uno tenía los cuernos muy largos; había muchas cosas más y lo pasamos muy bien. Lo que más me gustó fue… la plaza de toros donde salían caballos haciendo muchas cosas. Uno se llamaba Guili.

Natalia Sánchez

En la clase de 3 años cuando mamá se iba A veces lloraba, pero la Seño me tranquilizaba. Algún moco, algún cordón, algún “no puedo” Y algún achuchón. Conocí a mis amigos y empecé a jugar A llamarlos por su nombre y a compartir material. Chicos: ¡ A la fila! “Una filita yo voy a hacer, detrás de mi amigo me voy a poner”

…..

(Dulce a su alumnado)


Hicimos muchas cosas

Visitando el Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Tributaria (OAR)

Manualidades por la tarde. En plena actividad.

Carnaval Buen desayuno y estupendas actividades; con colorido e ilusión.

Todas estas fotos las puedes ver en internet con más detalle.

Celebrando el Día de la Paz

Iván, todo un artista.

El 26 de mayo, hicimos una visita a MUNDO PARK que se encuentra en Gullena (Sevilla). Cuando llegamos, nos visitaron dos monitores y nos explicaron las normas. Después fuimos a ver animales, un chimpancé, un tigre blanco, un león, aves, guepardo, ponis, camellos, cebras, tortugas… Después, vimos una exhibición de águilas; luego, fuimos a otra de caballos. Cuando terminó, nos dieron unas entradas para volver y ya nos fuimos al autobús para volver a casa. ¡Lo pasé muy bien! ¡Lo pasé muy bien! ¡Me gustó el tigre blanco! ¡Me encantó!

Raúl Rocío Luna Daniel Aitor Adrián.

Aitana Novella 2º E. P


Recorriendo las calles de los poetas

El nombre del colegio

D. José de Gabriel, caballero del hábito de Alcántara, teniente coronel que fue del Cuerpo de Ingenieros, nació el 21 de abril de 1769. Murió en febrero de 1811. PLANETARIO El Planetario Móvil de La Caixa nos visitó. Lleva por título “El cielo de las estaciones” y muestra el firmamento en cada una de las estaciones, el programa describe las principales constelaciones y, gracias a ellas, los alumnos aprenden a orientarse localizando la Estrella Polar, la estrella que nos indica el Norte y que podemos ver durante todo el año al estar fija en el cielo. Durante la proyección también se hace mención de las leyendas y mitos asociados a las principales constelaciones visibles a lo largo del año. Nos a gustado mucho.


Durante toda la Semana del Libro se trabajaron en el aula los poemas de los poetas de las calles de Gévora y el Día del Libro se hizo un taller de ilustración: Participó todo el alumnado con mucho entusiasmo. Tuvimos la suerte de tener a dos artistas con nosotros.

De Gévora del Caudillo pasó a simplemente Gévora el 14 de marzo de 2011 en el pleno municipal del Ayuntamient o de Badajoz


Animación a la lectura – 26 de abril En las clases de 5 años, de 1º y de 2º, hemos leído el libro… Un elefante divertido e inteligente.

En 1º y 2º hemos leído el libro… Rafa la garza y Tono el zorro son vecinos, pero no son amigos. Parece natural, ¡porque son tan diferentes!... En 4º, 5º y 6º hemos leído el libro… Además de la historia “El bolsillo mágico” tiene otras. Todas divertidas

Nos gusta leer….

En el Día del libro… leyendo con amigos y amigas Forges, siempre certero.


VISITA A LAS CALLES DE LOS POETAS Educación Infantil 3 años La visita nos ha servido para trabajar y reforzar la autonomía personal, desarrollar la observación y la atención, las normas de comportamiento cívico, los números y los rótulos de las calles como textos de lectoescritura. DESARROLLO DE LA TAREA Nuestra casa, nuestra calle, quién vive en el barrio de los poetas, en qué calle, en qué número. ¿Quiénes son esos poetas? Escuchamos y memorizamos algunos poemas y estrofas. Reconocer la imagen de los poetas trabajados y algunos datos biográficos.(bits de los autores) Dramatizamos e ilustramos algunos momentos de los poemas. Elaboramos marionetas de una “mariposita” para recrear el poema de F. García Lorca. Escuchamos poemas musicalizados: La Nana de la Cebolla, La tarara… Observamos el plano de Gévora. Localizamos las calles de Gévora con nombres de poetas y marcamos en él el itinerario para la visita. Contrastamos la visualización del plano con la realidad. Lectura de algunos poemas en la calle del autor. Saludamos a los vecinos que encontramos y comunicamos el motivo de nuestra visita. Octavillas de colores. Regalo de poemas a todos los vecinos y viandantes de las calles. Dejamos los poemas debajo de las puertas, en los buzones y en los parabrisas de los coches. Dejamos en cada calle un poema ilustrado y plastificado al lado del rótulo de la calle. ABRAZA EL RÍO Abraza el río, besando, -baja temblando una lágrimalos labios de Badajoz, entre silencio y palabra. Laten historias, leyendas, tiempo pasado, añoranzas, noche profunda, esperando, contarle su sueño al alba. Debajo, como escondida entre jardines, el agua.

Jesús Delgado Valhondo


POESÍAS DEDICADAS A LOS POETAS DE LAAS CALLES DE GÉVORA 4º B Lorca escribió grandes dramas, Lorca escribió grandes dramas. y por eso tiene mucha fama. Léelos a la persona que amas. Tituló una obra como “Yerma” Libros de poesías como “Romancero y con ese libro tú sueñas. gitano”. Marta Hermoso Mendoza Cántalas tocando el piano.

Lara Martín Bautista

Lorca escribió grandes dramas, y en ellos nunca faltaba una dama. También bonitas, musicales poesías Todo el mundo las leía.

Naiara Laguna Sánchez

El gran Miguel Hernández, escribió a la muerte de un amigo, quien era oara ñek nyt unoirtabte, ¡Ojalá estuviese aún vivo! Se llamaba Ramón Sijé, Era su compañero del alma. Siempre estaba con él: se sentía con mucha calma.

De 4º B para Miguel Hernández.

Versos de arte menor para Pacheco, versos de arte mayor para Chamizo. L@s alumn@s de 4º B con hechizos, Gritamos sus nombres y los repitió El eco. Lorca escribió grandes dramas. En ellos relató la vida de muchas damas. Y con su gran alma ausente, su muerte preocupó a mucha gente.

David Núñez

Lorca escribió grandes dramas, pero también poesía. La gente las leía. Muchas más historias, de Lorca tendrás.

Laura Rodríguez G.

Lorca escribió grandes dramas, también muy buenas poesías. Fue un grandísimos poeta en sus días, ahora lo admiran más, todavía.

Elisa Lozano


JORNADA DE “PUERTAS ABIERTAS” El pasado y caluroso 8 de Junio, nos han visitado los niñ@s de 3 años que en septiembre vendrán ya al Cole. Algunos papás y mamás han pasado con ellos al aula, otros les han esperado fuera al ver lo a gusto que sus hij@s estaban.

Han estado muy tranquilos, han conocido las aulas y el baño; después han salido a jugar al patio. Como veis, en seguida se pusieron “manos a la obra” e hicieron algunos amiguitos.

Murales hechos en la clase de 5 años.


ENTREVISTA Francisco Antonio Núñez Olivera, natural del pueblo extremeño de Bienvenida, es el hombre más anciano del mundo. ¡Tiene 111 años! Nació el 13 de diciembre de 1904. Su nieto, David Núñez, ha visitado a su bisabuelo y ha llevado la siguiente entrevista preparada por el grupo de 4º B. David: Con la edad que tienes, ¿qué tipo de vida has llevado para lograr vivir tanto tiempo? F. Antonio: He trabajado en un cortijo y no he

fumado ni he bebido. D.: ¿Cuál era tu profesión? F.A.: Agricultor; trabajaba en un cortijo con mi

padre. D.: Nosotros, ahora, nos entretenemos mucho jugando con los ordenadores, ¿a qué jugabas tú cuando eras niño? F.A.: Jugaba a la billarda, cogíamos una tabla y le dábamos con una pelota. D.: Por la edad que tienes sabemos que has vivido varias guerras. ¿Cómo te afectó la Guerra Civil española?

F.A.: No estuve en ella, pero sufrí en la guerra de Marruecos. D.: Volviendo a la actualidad, ¿qué haces en tu día a día?

F.A.: Sentado en mi silla, viendo la televisión en mi casa. D.: Para terminar, ¿cuál es el recuerdo más agradable que tienes de tu vida?

F.A.: como era autónomo tenía mucha libertad. Entrevista realizada por Alba Mª Guerra Núñez, 5º E.P.

David Núñez Cabrilla, 4º B. E.P


Consejos para hacer tareas en verano Colaborar en las actividades cotidianas de la familia, jugar, salir al campo… desarrollará la autonomía del niño o niña, aprenderá a resolver problemas reales, a relacionarse con los demás, etc. Todo esto influirá en sus tareas escolares. Será positivo repasar matemáticas y lengua castellana. Usar internet para el inglés. Tener en cuenta que es un periodo de vacaciones y las necesidades de cada alumno/a, pero no hacer que su vida sea igual que durante el curso. Establecer un horario. Ser flexibles. Estar con ellos. Leer. Poner días de descanso. Deberes de verano, para alumnos/as y profes. (Marca cuando lo hagas) … Contempla una puesta de Sol. … Da forma a las nubes. … Camina… por el campo,… descalzo por la playa.. … Lee; para soñar, para aprender, para volar. … Disfruta de los familiares y de l@s amig@s. … Haz deporte, canta, baila, juega. … Despreocúpate, se feliz. … Quiérete, cree en ti y cuídate. … Disfrázate y deja volar tu imaginación. … Construye una cabaña. … Recolecta conchas o piedras especiales. … Escucha música. … Apaga todos tus distractores (móvil, tablet, etc.) … Escucha el sonido de las olas, de los pájaros… … Dibuja y escribe lo que te apetezca. … Olvídate de poner el despertador. … Cocina sin prisas y haz un picnic. … Construye castillos en la arena, torres… … Vete al cine de verano al aire libre. … Mira las estrellas y busca alguna constelación. … Diviértete con globos de agua. … Escribe una carta o una postal a los que eches de menos. … Haz manualidades. … Escribe un diario para recordar el mejor verano de tu vida. … Vuela una cometa.

El decálogo de Joaquín Macipe

Y sobre todo sé feliz; sonríe, comparte, quiere, siente y vive despacio todo lo bonito que en este verano te va a ocurrir.


INFORMACIÓN DE INTERÉS para alumnos y familias Webs de interés: Para repasar y disfrutar: http://www.mundoprimaria.com/ http://rimasdecolores.blogspot.com.es/2012/06/actividades-online-de-todos-losniveles.html http://rimasdecolores.blogspot.com.es/p/recursos-primaria-gratis.html http://www.ciudad17.com/Primaria/ http://www.mundoprimaria.com/juegos-de-ingles/ http://www.educalandia.net/alumnos/primer_ciclo.php Becas: “Aprobación de convocatoria de ayudas económicas para libros de texto de 2º ciclo de educación infantil” Ayuntamiento de Badajoz. Visitas interesantes…. Visitas Guiadas al Fuerte de San Cristóbal durante junio de 2016 http://www.aytobadajoz.es/es/ayto/museosysalas

Refranes: Hasta el 40 de mayo, no te quites el sayo. Por San Juan (24 de junio), los días comienzan a acortar. Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija Julio caliente, que al más valiente Si septiembre no tiene fruta, agosto tuvo la culpa En verano, unos tiran la paja, otros recogen el grano


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.