EL NOTICIERO FAROLERO Nº 31

Page 1

EL NOTICIERO FAROLERO Primer trimestre

Curso 2015/2016 BIBLIOTECA ESCOLAR

¡ L o s

a b u e l o s !

C.E.I.P. De Gabriel – Gévora (Badajoz)

Nº 31


Equipo de redacción: Alumnado del C.P. De Gabriel Maquetación: Equipo de la Biblioteca PARA TODOS DESDE LA BIBLIOTECA Queridos amigos: Curso nuevo, nuevo Noticiero. ¿Recordáis la visita que nos hicieron un grupo numeroso de abuelos y abuelas en el mes de octubre? Les recibimos en el patio, les regalamos tarjetas, les dijimos bonitas palabras… y ellos nos dieron caramelos, bailaron para nosotros.. Aquí podéis ver fotografías y otras cosas que hemos hecho. En octubre y noviembre, en E. Infantil, desarrollaron un proyecto, “Los abuelos”. Abuelos y abuelas estuvieron en las aulas haciendo talleres variados, con sus conocimientos y sus aficiones. Fueron muy interesantes e, incluso, participó, un día el alumnado de 4º B. Aprendimos todos mucho y fueron días alegres y diferentes. También participamos en un proyecto “Músicos al aula”; tuvimos un taller en el Centro de Usos Múltiples de Gévora, con Cristina De Frutos, directora de orquesta y un excelente violinista. La siguiente actividad fue un concierto con la Orquesta del centro Pacheco de Cáceres, formada por músicos muy jóvenes. En los meses próximos tendremos otro concierto. Un nuevo proyecto comienza: Los poetas en las calles de Gévora. Ya lo habéis adivinado. Conoceremos mejor nuestro pueblo, aprenderemos cosas nuevas y disfrutaremos con esos poetas tan entrañables, que tan buenos poemas nos regalaron. Nos ha visitado un paje.. y le habéis entregado vuestras cartas. Tenemos pizarras digitales nuevas y estamos deseando estrenarlas. Será en el 2016. Aunque tenemos la biblioteca ocupada por cosas que no corresponden pero que no tenemos otro espacio, está llena de libros con historias fantásticas que nos harán pasar momentos muy felices. No te olvides de venir a buscarlos Podréis ver esta revista en: http://bibliotecadegabriel.blogspot.com/ En el Facebook

Ahí, vuestros bonitos dibujos y las fotografías, están en color. Carmen y Fina


Los abuelos en el cole Dentro del proyecto de “Los abuelos” que se ha trabajado en Educación Infantil, la maestra de 5 años A, Dulce, nos propuso participar en una de las visitas de los abuelos. Sobre la marcha y ya que nos parece muy interesante conocer aspectos de la niñez de nuestros mayores, nos juntamos y pensamos en hacerles una entrevista a los abuelos. Para empezar, y después de una sesión con lluvia de ideas sobre qué queremos saber, elaboramos el cuestionario que quedó de este modo: 1. Cuando erais niños, ¿qué instrumentos musicales existían? 2. ¿A qué jugabais cuando erais chicos? 3. ¿Qué aprendíais en el colegio? 4. ¿Quiénes eran sus mejores amigos o amigas? 5. ¿Qué tipo de comidas existían? ¿Qué os gustaba más? 6. ¿Había chuches? ¿Cuánto costaban? 7. ¿Había tele? ¿Cómo os divertíais? 8. ¿Qué ropa usabais? ¿Teníais mucha? 9. Si no teníais móviles, ¿cómo os comunicabais? 10.

¿os contaban cuentos? ¿m Qué clase de cuentos eran?

11. ¿Qué hacíais para entreteneros? Cada uno, hicimos una pregunta y escribimos la respuesta resumida, para poder redactar el siguiente trabajo por escrito sobre el tema. Un compañero lo escribió. LOS ABUELOS DE AIMAR Según la entrevista que hicimos a los abuelos de Aimar, la vida de antes no es como la de ahora, antes vivían en casas antiguas, no había electrodomésticos ni instrumentos musicales eléctricos. Y las televisiones eran en blanco y negro. Jugaban, cuando eran pequeños, a la comba, al aro, a las “repionas” a las canicas y a las muñecas. En el colegio, las niñas y los niños íban por separado y no querían que se juntasen. No querían que el maestro o maestra se quejase de lo mal que se comportaban. Les enseñaban Historia, Ciencias Naturales, Mates, Lengua, Geometría y Aritmética. En la radio había un programa que se llama “Discos dedicados”. Comían de todo menos pizza y hamburguesas, había pocos coches y costaban caros. Había ioca cantidad de ropa, no había móviles y sólo había teléfono fijo y se comunicaban a través de él. Al final de la entrevista nos hicieron cestas con huesos de aceitunas, bellotas con madera y “repionas” con bellotas.

Javier López López 4º B


Carta del Instituto Municipal de Servicios Sociales en agradecimiento de haber recibido a los mayores el 14 de octubre

Para nosotros también ha sido un día emocionante, lleno de alegría.

¿En que estación del año vinieron los mayores?.... ¡En el otoño! ¿En que estación estamos ahora?.... ¡ En el invierno! Desde el día 21 de diciembre.


"LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS" RECIBIMOS LA VISITA DE LOS ABUELOS CON ILUSIÓN Y CARIÑO. PREPARAMOS EN CLASE UNOS BANDERINES Y CARTELES PARA RECIBIRLOS COMO SE MERECEN.

DISFRUTAMOS Y APRENDEMOS CON ELLOS CUANDO VIENEN A NUESTRO COLE.

EN CLASE HEMOS HABLADO DE LAS COSAS QUE NOS GUSTA HACER CON NUESTROS ABUELOS


Como colofón final y para despedir el “Proyecto de los Abuelos” con música, el abuelo de Chloe, Ramiro, nos visitó el viernes con su saxofón. Cantamos villancicos y bailamos pasodobles. La verdad es que nos lo pasamos fenomenal. Muchísimas gracias por venir y hacernos pasar un rato tan divertido.


¡Hola a todos!, somos los niños y niñas de Educación Infantil 4 años A. Durante este primer trimestre estamos aprendiendo mucho de “Los abuelos” y hemos tenido la gran suerte de ser visitados por algunos de nuestros abuelos. En primer lugar vino al cole la abuela de Valeria Durán, Mari Carmen, que nos enseñó a jugar al bádminton. Fue súper divertido aunque más de uno se llevó un buen raquetazo en la cara.

Otro día vino a visitarnos el abuelo de Gabriel, Paco, venía con él Alejandro, su compañero. Tienen una empresa de electricidad, fontanería y calefacción. Nos enseñaron un montón de herramientas e incluso metimos una guía a través de un tubo de plático azul. Nos lo pasamos fenomenal y aprendimos mucho. Algunos de nuestros amigos de clase decidieron aquel día que serían electricistas cuando fuesen mayores.


Después vino a vernos a clase la yaya Tere que es la abuela de Rubén. Con ella hicimos un árbol de botones, nos dijo que se llamaba el “Árbol de la vida”, y aunque Rubén se lo quería llevar a su casa, la seño lo convenció para que lo dejase en clase. Nos hace mucha ilusión tener esta preciosa manualidad colgada en la pared de nuestra aula.

En el siglo XIX y gran parte del XX, en los pueblos, había una sola aula, con niños y niñas, desde los seis años hasta los catorce. En muchos, dos aulas, una de niños y otra de niñas. El maestro/a daba clase a todos a la vez, eso sí, cada uno en su grado. Los más pequeños se sentaban delante y los mayores detrás. No había transporte escolar. A veces, recorrían 10 km. para ir a la escuela.

Estricta disciplina y castigos corporales


Haciendo el el “Árbol de la vida”

Mi abuelo Jesús Mi abuelo Jesús tiene el pelo gris y blanco. Le gusta hacer deporte, montar en bicicleta. Juega conmigo a las cartas. El domingo fuimos a Portugal, comimos y estuvimos en el parque. Beatriz Jiménez Guiberteau. TALLERES DE ABUELOS ¡Hola a todos! En nuestra clase, durante el mes de Noviembre, nos han visitado vari@s abuel@s. Hemos aprendido muchas técnicas artísticas y nos hemos divertido mucho juntos. Participamos y disfrutamos “a lo grande” de una gran variedad de talleres: ganchillo, pintura de piedras, cosido, ebanistería, electricidad y fontanería, pintura de tela, repionas con bellotas, cafetería y pompones de lana. Aquí os dejamos unas fotos de los talleres y de algunas de las cosas que hemos elaborado en ellos: pulsera de cadenetas, pisapapeles, adorno navideño, juguetes antiguos (un carrito y un carretón), pañuelo pintado, repiona con bellotas, pollitopompón … ¡ Así de bonito nos ha quedado el mural de los talleres.! Han sido momentos especiales, muy entrañables, en los que no ha faltado el buen humor y la paciencia y la dedicación de nuestr@s abuel@s: María, Paqui, Pedro, Carri, Paco, Pepa, Laura, Agustín, Antonio y Rafi. Desde “El Noticiero Farolero” os decimos de nuevo: ¡¡¡GRACIAS, SUPERABUEL@S!!!! Y os enviamos un montón de besos. Firmado, la clase de 5 años A




El abuelo Mi abuelo tiene bigote, es moreno y muy guapo. Trabaja en “El Postigo” con la abuela María Jesús. Es muy divertido, me lo paso muy bien con él. Se le cae la baba conmigo y con mis primos. Lo quiero mucho. Lola Carmona Rodríguez 2º Mi abuelo Mi abuelo es pintor, le gusta pintar mucho. Un día puso sus cuadros en un museo. Tiene el pelo blanco, gafas y es grande. Juega conmigo al parchís. Algunas veces voy a su casa a dormir. Blanca Gudiño Pérez 2º El abuelo José Mi abuelo José es de mediana estatura, constitución normal y de edad mayor. Su pelo es gris y rizado, su rostro de tez sonrosada y ojos azules. Es alegre y risueño, trabajador, cariñoso y educado. Le encanta construir cosas como por ejemplo jaulas de madera para pájaros. Alejandra García Fonseca 2º

Mi abuela se llama María Antonia. Es bajita, delgada, pelo corto, rubio, ojos azules. Es simpática y muy presumida, le gusta ser puntual. Las aficiones de mi abuela son: tener arreglada su casa, salir los sábados de paseo con sus amigas, pintarse. Le gusta llegar temprano a su trabajo. Saray Beltrán Nieto 2º Mi abuelo Julián Mi abuelo se llama Julián, tiene 66 años y es el papá de mi papá. Está casado con mi abuela Leli y se quieren mucho. Mi abuelo es alto, tiene la barriga gorda y las manos también. Tiene poco pelo y es gris. Usa gafas para leer las noticias del fútbol. Le gusta el fútbol mucho, sobre todo el equipo de mi papá que va a verlo jugar todos los domingos al Vivero. También le gusta verme jugar a mí y animarme desde la banda. Él es del Real Madrid. Además le gusta la pesca, tiene muchas cañas de pescar y dice que van a ser todas para mí. Sabe muchas adivinanzas y trabalenguas que le enseñó su padre. Le encanta contar historias de cuando era pequeño. A veces se le escapan palabrotas pero me da todo lo que quiero y yo lo quiero mucho. ¡MI ABUELO ES EL MEJOR! Iván García Gala 2º


Mi abuelo Alfonso Mi abuelo Alfonso tiene 66 años y el pelo Blanco. Es muy bajito, le gusta leerme cuentos, juega conmigo. También le gusta ir a cazar pájaros. A veces me lleva al parque y me compra chuches. Claudia Cabezudo Lancharro 2º

Mi abuelo Antonio Mi abuelo es bajito, gracioso, tiene la barriga gorda y el pelo rizado con algunas canas, aunque le va quedando poco. Le gusta trabajar en el campo con los tractores y echarse la siesta después de comer. Iván González Monteagudo 2º

Mi abuelo Mi abuelo se llama Kiko, tiene 71 años y vive en Gévora. Es alto, gordito y tiene canas. A mí me parece guapo. Trabaja en el huerto y en el ayuntamiento. Juega mucho conmigo, me enseña muchas coas, pero sobre todo me hace muchas cosquillas. ¡Y lo quiero mucho! Bruno Barbellido Sánchez 2º

Mi abuela Toni Mi abuela es muy joven y guapa. Tiene los ojos azules, su pelo rubio y su cara dulce y agradable. La cualidad más grande que tiene mi abuela es la paciencia infinita que tiene con nosotros. Su afición es el baile. Para mí, mi abuela es muy buena y me cuida muy bien cuando mis padres no están. Yo la quiero mucho. Abuela, abuelita, no me separaré nunca de tu verita. Carlos Hermoso Nieto 2º

¿Cómo son los abuelos y las abuelas?

Mi abuelo Mi abuelo se llama Paco, tiene 69 años, mide 1´70 cm y pesa 77kg. Tiene el pelo castaño y sus ojos son marrones. Es muy bueno, juega con mi hermana Natalia y conmigo. Me hace reír mucho, me trae al colegio algunos días y me lleva al campo para que juegue en una casa que me ha construido de madera. Le gusta ir al fútbol, llevarme al parque y viajar. Para mí es muy especial y lo quiero mucho.

Rocío García Vega 2º


Mis abuelos Mis abuelos de pequeños se han criado en chozos, han vivido en el campo y han tenido ovejas, vacas, cabras. Les ayudaban a ordeñar las vacas y las cabras. Han trabajado desde pequeñitos y se han llevado muy bien con sus hermanos. Alejandro Guillén Sánchez 2º Refranes A buen entendedor pocas palabras bastan. Quien mucho abarca, poco aprieta. A mal tiempo, buena cara. A falta de pan, buenas son tortas. Unos nacen con estrellas y otros nacen estrellados. A palabras necias, oídos sordos Ojos que no ven, corazón que no siente. Matar dos pájaros de un tiro. A quién madruga, Dios le ayuda. Rocío García 2º “BIENVENIDA A LOS MAYORES” A los niños de segundo nos ha encantado la idea de recibir a los Mayores el día 14 de octubre. Hemos pensado que sería muy interesante escribir sobre cómo son nuestros abuelos y leer y escuchar cosas que nos cuentan.

Poemas Cuéntame un cuento abuelito de los que me dan pavor…. de reptiles y de fieras porque molan un montón. ¡Qué sí me fijo abuelito! que hay una bruja malvada que se comió al cocodrilo y aquel burrito que hablaba. Rocío García 2º A mis abuelos les quiero decir que los quiero mucho y son muy importantes para mí. Claudia Cabezudo Lancharro 2º Quiero ser como tú cuando me llamen abuela quiero ser luz, faro y promesa dejar en cada quién mi afecto y mi huella. Beatriz Jiménez Guiberteau 2º Mi abuela Obdulia. Mi abuela tiene el pelo gris y unas gafas plateadas. Usa botas especiales y muletas para andar. Es cariñosa y alegre, le gusta jugar y contarnos cuentos. A mi abuela le gusta coser, hacer punto, ganchillo, cocinar y como es una abuela muy moderna está aprendiendo a usar la tablet. Ángel Calderón Gamero 2º


En la clase de 4 años

PARA PEDIR A LOS REYES… TU Y YO. EL CUENTO MAS BONITO DEL MUNDO de Elisenda Roca (Combel, 2015)

¿DÓNDE ESTÁ EL POLLITO DE ROSALÍA? de Pat Hutchins. ED. KALANDRAKA ISBN: 978-84-8464Este es el cuento más bonito del 939-7 mundo. Un álbum ilustrado que describe con ternura y humor las Después de su relajado dudas, los sentimientos y la paseo por la granja, emoción de un niño cuando llega un bebe a Rosalía nos presenta a casa. Para ayudar a descubrir que tener un su pollito, tan despistado como ella. Su madre hermano puede ser muy divertido le buscará por todos los rincones mientras asistimos a las peripecias de la cría, entre situaciones tan cómicas como arriesgadas. Mi abuelo Jose Luis Mi abuelo tiene 66 años, es calvo y fuerte. Mi abuelo es un poco gruñón y le gustan las ovejas. Vive en el campo y le gusta mucho el fútbol. Francisco Barrero Remedios 2º

Mi abuela Mi abuela se llama Ángela. Tiene 62 años, es muy delgada y muy guapa. Su pelo es de color negro y sus ojos son azules. Es muy cariñosa y me cuida muy bien. Lee libros y hace sopa de letras. Mi abuela es muy divertida y yo la quiero mucho. Juan Fran Cosme Resmella 2º


Estos bonitos diplomas son los que los nietos y las nietas les han preparado y regalado. Se los merecen. Nos hemos divertido y aprendido mucho. Gracias por venir. Hasta pronto.

ALGUNAS CANCIONES SOBRE ABUELOS: “Abuelito dime tu, que sonidos son los que oigo yo…” -Heidi. “A tapar la calle, que no pase nadie, que pase mi abuelo…” –Popular “Abuelo mirame y escucha mi canción…” – María Carrasco “El abuelo fue picador, allá en la mina…” –Victor Manuel “Abuelo, no llores que pronto vendrá la luna…” –Andy y Lucas


Ya dice el refrán: “QUIEN NO TUVO ABUELOS, NO TUVO DIAS BUENOS” Sin duda, la relación con los abuelos es diferente a cualquier otra. La dedicación y amor que ofrecen es de un tipo especial, siempre están dispuestos a pasar tiempo con sus niet@s, a contar historias, a enseñarnos cosas únicas y de gran valor: tienen más experiencia que nadie en la familia (son los veteranos), son una fuente inagotable de sabiduría y además, son los más amables. Me gusta recordar los buenos ratos que pasábamos juntos: jugando a las cartas, paseando después de cenar en las noches de verano, haciendo ganchillo, cosiendo a máquina, haciendo vestidos a las muñecas, cocinando, recitando romances y antiguas canciones, guardando la propina en la hucha, regando la huerta… o simplemente abrazándome y meciéndome en su regazo hasta que el dolor de muelas cedía y podía continuar haciendo mis deberes, claro que para entonces el tiempo se había congelado y ya poco importaba lo que tuviera que hacer. Ese momento era mágico, era especial, lleno de amor. ¿Sabíais que hay un día conmemorativo del abuel@? ¿Y que se celebra en muchos países,? En España es el 26 de julio. Anotad esta fecha en el calendario y preparad a los abuel@s algo especial en su día. Para terminar, os dejo unas frases sobre lo que supone ser ABUEL@: “Un abuelo es alguien con plata en su cabello y oro en su corazón”. “Lo que los niños necesitan más son los elementos que los abuelos proveen en abundancia. Dan amor incondicional, amabilidad, paciencia, humor, comodidad, lecciones de vida. Y lo más importante, galletas”. -Rudy Giuliani. “Todos deberíamos tener una persona que sabe bendecirnos a pesar de la evidencia. Mi abuelo fue esa persona para mi”. -Phyllis Theroux “El mejor lugar para estar cuando estas triste es el regazo de tu abuelo”. “Todo el mundo necesita tener acceso a abuelos y nietos para ser un ser humano completo”.Margaret Mead. “Hay padres que no aman a sus hijos; no hay abuelo que no adore a sus nietos “.-Victor Hugo. “Los abuelos, al igual que los héroes, son tan necesarios para el crecimiento de los niños como las vitaminas”. -Joyce Allston. “Las abuelas son voces del pasado y modelos de rol del presente. Las abuelas son puertas abiertas del futuro”.-Helen Ketchum. “Nadie puede hacer más por los niños que lo que hacen los abuelos. Los abuelos espolvorean polvo de estrellas sobre la vida de los niños pequeños”.-Alex Haley. “El juguete más simple, uno que incluso el niño más pequeño puede usar, se llama abuelo”.-Sam Levenson. “Algunos de los mejores educadores del mundo son los abuelos”.-Charles W. Shedd. “Los abuelos son simplemente niños pequeños antiguos”.-Desconocido. “Los abuelos son magos que crean recuerdos maravillosos para sus nietos”.-Desconocido. “Mi abuelo tiene la sabiduría de un búho y el corazón de un ángel”. “Uno de los apretones de mano más poderoso es el del nuevo nieto sobre el dedo de su abuelo”.Joy Hargrove. La Seño Dulce.


LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS A DE LA CLASE DE LA SEÑO ALICIA HABLAMOS SOBRE TODO LO QUE SABEMOS DE LOS ABUELOS Y ESTAS SON CONCLUSIONES: GABRIEL: Yo tengo un abuelo y una abuela que viven en el campo. EROS: Diego y Elena MARIO: Mis abuelos viven en Gévora. VALERIA GONZÁLEZ: Mis abuelos viven en Badajoz. AINARA: Mi yaya y mi abuelo y mi tita que está en el cielo. VÍCTOR: Que mis dos abuelos se han muerto y ahora tengo dos abuelas. ALBERTO: Mi abuelo vive en San Martín de Trevejo. ELENA: Yo tengo un abuelo en casa de mi abuela y mi abuelo tiene perro y se llama Laica y Muqui y un gatito. RUBÉN: Mi abuelo tiene una perra gigante que se pone loca, loca, loca. PAULA GUTIÉRREZ: Mi abuelo vive en el cielo, pero el cielo arriba y me está viendo desde un agujerito de la nube. VÍCTOR: Mis abuelos me están viendo desde todos lados. LUCÍA: Que, ¿dónde come el abuelo de Paula Gutiérrez? RUBÉN: Pues en la mesa, como las personas. VALERIA HERMOSO: Tengo una abuela Pili que cose ropa para los bebés. HUGO GUERRA: Mi abuelo cuando saca a los galgos se pierden algunas veces sí y algunas veces no. Algunas veces los galgos se me sueltan a por las liebres. Y luego en el campo estábamos con las vacas y luego de noche es cuando saca a los galgos. Estábamos encerrando a un becerrino porque teníamos que cogerlo con la pata y el abuelo cogió porque teníamos que echarle el líquido. CALEB: Están lejos, viven en el campo. La abuela se llama yaya y el abuelo yayo. VALERIA DURÁN: Mis abuelos están cogiendo manzanas en los árboles de abajo y se caen. Las naranjas las podían coger con la mano. PAULA GONZÁLEZ: Mi abuelo tiene un coche. En el cortijo juego con mi primo. LUCÍA: No sé nada. Viven en Gévora. Se llaman Manolo y Antonia. RUBÉN: Mi abuela tiene un perro que cuando come pan y cuando hace eso juega con el pan a tenis, sin raqueta y sin ná, sólo con la boca, porque es muy graciosa. No me da miedo ni ná. HUGO FERNÁNDEZ: Me dan besitos. CHLOE: Tengo una abuela y un abuelo y una hermana que se llama Alba y también mi mamá y mi padre. Mis abuelos me dan besos y abrazos.


En la clase de 2º B Entrevista después de la visita - ¿Qué te pareció la visita de los mayores al colegio? - Me gustó mucho porque tiramos los globos, le hicimos un banderín cada uno, también un cartel que ponía bienvenidos, jugamos mucho, nos contaron muchas cosas… - ¿Qué hicimos en clase antes de venir? Hicimos una pancarta para ellos, también un banderín, vinieron los abuelos de Samuel y su madre. Los abuelos de Samuel nos contaron muchas cosas. Aitana Novella 2º B - ¿Qué te pareció la visita de los mayores al colegio? - Espectacular, fue asombros, muy bonito y lo mejor, que nos bailaran flamenco algunas abuelas. También nos dieron una bolsa de caramelos. - ¿Qué hiciste en clase antes de venir? -Pancartas, un banderín y los abuelos de Samuel nos visitaron.

Daniel Marchirant 2º B

La pizarra del siglo XX, XIX, … En el siglo XX llegó el bolígrafo. Antes, lápiz, el pizarrín antes de la tiza. El pizarrín para la pizarra.

No existían los comedores escolares. Cada alumno traía su comida en una fiambrera de metal. No había agua corriente era un bien escaso en el campo; se cogía el agua de un cubo que era llenado por los alumnos mayores y con una única taza para toda la clase.

Los libros son diferentes. Antes, un libro, tenía todas las asignaturas, como las Enciclopedias Álvarez. Los idiomas se estudiaban en el Bachillerato. Los Cuadernos Rubio, se han ido adaptando El año escolar era más corto que y persisten. ahora. Hacia 1870, tenía una duración de 132 días (hoy unos 180 días), el horario normal era de nueve de la mañana a dos de la tarde con un descanso de una hora para comer y estirar las piernas. Esto tenía una razón lógica para ser así ya que muchas familias necesitaban de toda la ayuda posible para recoger la cosecha y muchos niños abandonaban la escuela para ayudar a sus padres en el campo.


Las charlas de Claudio La primera charla fue el día 6 de octubre, para las familias del alumnado de 3 años. En ella, además de informarles de Tenemos un orientador aspectos relativos a lo que supone para un niño/a empezar que es un primor, la escolarización, también respondió a todas las cuestiones cuando da una charla planteadas por las familias. La segunda fuel el 24 de parece que son dos. noviembre. Dirigida a las familias del alumnado de 1º de E. Todas las familias Primaria. El tema, “Cómo ayudar a tus hijos en los estudios” se van encantadas, En ella se trataron aspectos fundamentales en el inicio de aunque muchas, la escolarización obligatoria, en el que la adquisición de la que venir debieran, base para seguir su escolarización sin dificultades; en su casa se quedan. fundamentalmente la competencia lingüística y matemática. ¡No saben, La lectura, la escritura, cálculo elemental y la importancia lo que se pierden.! de la autonomía personal. Tanto una como la otra han sido muy interesantes. Elia y Paqui Las dos jóvenes abuelas que, cada día, hacen la comida para todos. Con el cariño y la ilusión con que la hacen las abuelas; porque son abuelas de sus nietos y nietas, pero en el cole, son las abuelas con las que todos podemos contar. Las veteranas del colegio. Profes y alumnado, vienen y se van, pero ellas han alimentado a abuelos/as, padres y madres, de niños y niñas que hoy son alumnos/as del cole. Comida para todos. La sabrosa tortilla de patatas que no lleva huevo para los que no lo pueden comer y otras muchas ideas originales, siempre con el objetivo de que todos los comensales se sientan a gusto y les guste. Las sonrisas que no faltan cada día. El chocolate tan rico que nos van a preparar el día 22 de diciembre. Sin la mínima protesta por el madrugón que le supondrá. Un chocolate casero, hecho con el mayor esmero. Gracias cocis.


Libros que nos harán pasar buenos ratos “SE ME MUEVE UN DIENTE”. Editorial “INÉS DEL REVÉS”. SERRES. Editorial KÓFINOS ¡Tengo un diente que se me Durante todo el día Inés del mueve! Justo lo que Guille Revés lo hizo todo al revés: siempre había deseado. Y se puso la gorra con la visera ahora no puede dejarlo en para atrás, monto de espaldas paz. ¡Flip! ¡Flap! ¡Risqui! en su bicicleta ....¡incluso ¡Rasca! Un día, en el colegio, leyó un libro al revés! Inés es va y se le cae. ¿Quieres que te terca, desobediente y posee un sólido espíritu lo guarde?, le pregunta la maestra. Pero Guille de contradicción, como cualquier niño. Por eso no está muy seguro. ¿Y si se me pierde? Si hace todo al revés. Afortunadamente, tiene una tienes un diente que se te mueve, o si estás mamá imaginativa y cariñosa que sabe cómo deseándolo, esta divertida historia te encantará. poner las cosas del derecho. (A partir de 5 (A partir de 5 años) años) El superzorro, de Roald Dahl Este clásico de la literatura infantil llevado a la pantalla por Wes Anderson en la película Fantástico Sr. Fox, cuenta las aventuras y desventuras de un zorro para dar de comer a su familia. (A partir de 6 años)

Los niños más encantadores del mundo de Gina Ruck Pauck Sebastián ha recibido la noticia de que, al morir, una tía suya le lega una sustanciosa herencia. ¡Dos maletas con objetos absurdos y tres criaturas alborotadoras! (A partir de 8 años)

El asesinato de la profesora de ciencias de J. Sierra y Fabra

Un libro para adultos. Interesante y divertido

Después de que un grupo de alumnos vuele por los aires el laboratorio de ciencias, de forma accidental, la profesora Fernanda decide darles una lección para demostrarles lo importantes que son la física y la química. Les hará beber un extraño líquido y les dejará un mensaje: tendrán que seguir una serie de pistas para encontrar el antídoto, pero deberán hacerlo antes de las dos de la tarde, o algo terrible ocurrirá.Jorge, Petra y Max recorrerán toda la ciudad buscando y resolviendo los acertijos para salvar su vida, y es que ya sabían ellos que el accidente terminaría pasándoles factura, . (A partir de 7 años)

“Que no te la den con Queso” de Rosetta Forner Un libro que te ayudará a poner límites, a no rebajarte ante los demás, y a n cotizar a la baja tu propia bolsa que eres tú mismo y tu valor. Un decálogo sobre las apariencias, en el que aprenderás a identificarlas y defenderte de ellas, mediante una filosofía de vida basada en el trabajo duro, amor, respeto hacia los demás, valentía y autenticidad. Rosetta Forner: Coach Personal y Ejecutivo, terapeuta, trainer PNL


CUESTIONARIO sobre los ABUELOS/AS en 2º A Nombre de mi abuelo o abuela: Paco ¿En qué fecha nació? 6 de abril del 1946 ¿Dónde nació? En Badajoz ¿Vive en el pueblo? Sí ¿Cuándo llegó? En el 1977 ¿Qué cambios ha habido en Gévora? Ha crecido mucho el pueblo y tenemos instituto. Puede ilustrarse con fotografía Recojo aquí una anécdota de su niñez: Le gustaba mucho pasearse en el burro que tenía su abuelo. Escribo aquí una anécdota de su juventud: Hizo con sus amigos un grupo musical Y ahora una anécdota de cuando se convirtió en papá o mamá: Ante todo mucha ilusión pero recuerda que aquel día llovió mucho. ¿En qué trabaja o trabajó? Era jardinero ¿Cuál es /era su libro favorito ahora y cuando era pequeño/a?: El resplandor” y “Mis primeros paso” ¿Cuál es su programa de TV favorito, y los primeros programas que recuerda de la tele?: Documentales y “El un, dos, tres” ¿Cuál es /era su comida predilecta?: Patatas fritas con huevos fritos ¿Qué música le gusta escuchar/bailar /cantar?:Bailes de salón ¿A qué dedica ahora su tiempo libre?:Ir al campo y ver partidos de fútbol Rocío García Vega, 2º A A MIS ABUELOS, DE PEQUEÑOS LES GUSTABA CANTAR… Hemos pedido a nuestros abuelos que nos enseñaran alguna de las canciones que cantaban de pequeños y…¡¡Algunas también las cantamos nosotros!! *CABALLITO BLANCO

* FLAMENCO

*AL PASAR LA BARCA

* PASODOBLES * PIPIRIGAÑA

* TENGO UNA VACA LECHERA * TENGO UNA MUÑECA * LA TARARA * KARINA

*ARROZ CON LECHE

* LA TARARA

*HOLA DON PEPITO

* EL CORRO DE LA PATATA * PIN PON


COSAS QUE NOS CUENTAN LOS ABUELOS Y ABUELAS Las cosas nos las contaron contestando a un cuestionario sobre su vida y algunos viniendo al cole a contarlas. (Aquí podéis ver un ejemplo de cuestionario y fotos de las visitas) Y.. así supimos que: Algunos de nuestros abuelos vinieron de otros pueblos y vivieron en casas sin agua corriente ni electricidad, otros vivieron en chozos. Muchos dejaron de ir a la escuela porque tenían que ayudar en casa. En la escuela los niños estaban separados de las niñas y no tenían ni libros ni cuaderno; utilizaban pizarra y pizarrines. El pueblo ha cambiado mucho, antes no había tantas casas y las calles eran de tierra, en las casas no había servicios y tenían corrales para los animales de los que obtenían los alimentos, pues no había tiendas. Tampoco electrodomésticos, se cocinaba en las chimeneas y el agua se enfriaba en los pozos. Era muy normal hacer la matanza para tener embutidos para todo el año. Tampoco había médico ni autobuses, el medio de transporte más utilizado era el burro y la bicicleta. La gente trabajaba en el campo y no siempre volvían a dormir a casa porque se trasladaban en burros y tardaban mucho, por lo que se quedaban a dormir en el campo en chozos.

2º A de E. Primaria


INFORMACIÓN DE INTERÉS para alumnos y familias Webs de interés: http://www.enter.co/cultura-digital/el-popurri/10sitios-web-perfectos-para-ninos/

En esa página encontrarás enlaces a 10 páginas con “actividades y contenido diseñados para aprender, divertirse y compartir con amigos”

http://www.cometelasopa.com/web-aprender-ingles-ninos/ Para practicar y mejorar el inglés.

https://www.elesapiens.com/es/educando-cientificos-6-webs-de-ciencia-para-ninosy-jovenes/ Educando científicos: 6 webs de ciencia para niños y jóvenes

Refranes: A invierno lluvioso, verano abundoso. Al trabajo, yerno, que viene el invierno. Cochino matado, invierno solucionado. Cuando los tordos en el invierno se bañan, barruntan agua, Sol de invierno, sale tarde y pónese presto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.