CECAM 77 - PRIMER TRIMESTRE 2025

Page 1


4

Revista de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha

EL PRESIDENTE DE CECAM DEFIENDE UN MAYOR RESPALDO AL COMERCIO PARA IMPULSAR SU COMPETITIVIDAD

Durante el 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4 en Valencia el presidente de CECAM, Ángel Nicolás, destacó la importancia del comercio como sector esencial para el desarrollo económico y social de España. Reclamó más apoyo y menos trabas normativas para garantizar su competitividad. El próximo Encuentro de Comercio tendrá lugar en Toledo el próximo año 2026.

pag. 6

Entrevista

Antón Costas

Comesaña

Presidente del Consejo Económico y Social de España (CES)

pag. 8

Pedimos un “traje a medida” ante los aranceles de EE.UU.

… Y ahora los aranceles

La noticia de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos europeos vuelve a situar a nuestro país en una posición delicada. Castilla-La Mancha, con una actividad importante en materia de comercio exterior y una economía fuertemente vinculada al sector agroalimentario, se podría ver especialmente afectada por estas medidas proteccionistas, que vendrían a sumarse a las numerosas trabas que ya de por sí soportan las empresas de nuestra región por otras cuestiones, como la subida del salario mínimo, el incremento impositivo, el alza de los costes, las cotizaciones sociales y la anunciada reducción de la jornada laboral, entre otras.

Nuestra región cuenta con 292 empresas que exportan de forma regular al mercado estadounidense, mientras que son 891 las que han exportado a Estados Unidos a lo largo del último año.

Vino, queso, aceite, calzado o maquinaria, son algunos de los sectores que pueden sufrir las consecuencias de estos nuevos aranceles, reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense.

Frente a esta situación, y en defensa de nuestras pymes, desde CECAM actuamos de forma inmediata

y con responsabilidad, articulando con el Gobierno regional la colaboración necesaria para articular medidas destinadas a paliar el impacto de los aranceles en las empresas.

Las soluciones no serán inmediatas, pero deben ser ambiciosas: desde el refuerzo de la promoción internacional hasta el impulso de la diversificación de mercados, sin olvidar la importancia de apoyar fiscal y económicamente a las empresas afectadas, como hemos demandado. A nivel nacional y europeo, también exigimos desde las organizaciones empresariales una respuesta firme y coordinada que defienda con contundencia los intereses de nuestras empresas frente a decisiones comerciales unilaterales y desproporcionada, siendo una oportunidad para la Unión Europea de significarse ante los países miembro.

Hay que tener en cuenta el impacto de los aranceles sobre la actividad económica de las empresas que, más allá de barreras económicas, son también obstáculos a su desarrollo y crecimiento internacional. Las empresas castellano manchegas sabrán enfrentar este nuevo desafío pero es necesario un respaldo institucional. Para ello contará, como siempre, con el apoyo CECAM.

- Renovación de presidencias en las Organizaciones empresariales sectoriales de Castilla-La Mancha

- La Tarifa plana de autónomos, una reivindicación de CEAT C-LM

CECAM informa Revista de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (C/ Reino Unido, 3-3ª Planta. 45005 Toledo). Presidente Ángel Nicolás García. Vicepresidentes Artemio Pérez Alfaro, Carlos Ramón Marín de la Rubia, David Peña López, Marisol García Oliva, Javier de Antonio Arribas. Tesorero Juan Francisco García Martín. Secretario General Mario Fernández González. ÁREAS DEPARTAMENTALES Área Jurídica Prevención Riesgos Laborales, Consumo, Relaciones Laborales, Área Económica Financiera, Administración, Programas y Proyectos, Internacional, Innovación. Área Formación, Área de Calidad, Área de Medioambiente, Área de Comunicación, Relaciones con las organizaciones Territoriales y Sectoriales. Edita: Confederación Regional de Empresarios de Castilla-

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, sin la previa autorización escrita por parte de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha. CecamInforma es una publicación de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha. Los textos son propiedad de la Confederación, y no se hace necesariamente responsable del criterio que en los artículos sostienen sus autores, sean o no firmados.

`ENCUENTRO PARA POTENCIAR LA ECONOMÍA CIRCULAR´

OFRECEMOS SOLUCIONES SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR A LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN

40 empresas de la región, pertenecientes a diferentes sectores productivos, participaban en el sexto `Encuentro para potenciar la Economía Circular´, organizado por CECAM, con el objetivo principal de informar a las empresas castellanomanchegas acerca de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAPs) para envases comerciales, industriales y domésticos.

Durante un encuentro online y gratuito, varios expertos analizaron el RD 1055/2022 sobre envases y residuos, que establece la obligación de las empresas de gestionar y financiar los residuos de los envases que comercializan en España, bajo el principio de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP).

El secretario general de CECAM, Mario Fernández, inauguraba la jornada, poniendo de relieve las actividades que viene realizando desde hace años la Confederación Regional de Empresarios, en colaboración con sus organizaciones empresariales provinciales, en materia de medio ambiente, dirigidas a las empresas castellanomanchegas, en todo el territorio regional.

A continuación, Isabel Goyena, directora de ENVALORA, exponía a los participantes en el encuentro su experiencia en este ámbito, dentro de la mesa `Desafíos y soluciones para envases comerciales e industriales´. En ella, se informaba

a las empresas castellanomanchegas sobre las nuevas obligaciones legales que entrarán en vigor en enero del 2025.

Esta mesa contó además con la participación de DANOSA como empresa invitada, líder en productos para impermeabilización y aislamiento, a través de Antonio Morales, del departamento de Mejora Continua, que compartió su experiencia sobre el cumplimiento sobre el RD 1055/2022, además de iniciativas sostenibles, así como logros certificados, mencionando el registro de huella de carbono, entre otros dentro del sector.

Posteriormente, Virginia Moreno, coordinadora en Relaciones Externas en ECOEMBES, abordó los `Desafíos y soluciones para envases domésticos y comerciales´. En ese sentido, destacó que “el cambio a la circularidad debe de ser justo y llegar a todas las empresas de cualquier territorio, porque esta transformación es vital para garantizar el futuro de las compañías manchegas”.

A continuación, Montse García, Directora de Calidad, Medioambiente e I+D+i de INCARLOPSA, como empresa invitada referente global del sector cárnico, compartió la destacada trayectoria de la empresa, la amplia experiencia y compromiso sobre buenas prácticas, entre otros puntos destacados.

Esta jornada se enmarca dentro del proyecto “Fomento de la circularidad en las empresas de Castila-La Mancha 2023-2025”, desarrollado en colaboración con la Consejería de Desarrollo Sostenible, para la ejecución del Plan de Acción de Economía Circular 2021-2025 de Castilla-La Mancha a favor de las empresas de la región, dando así continuidad a los cinco anteriores `Encuentros para potenciar la Economía Circular´, celebrados con éxito por parte de CECAM desde el año 2019.

40 empresas de la región participaron en el `Encuentro para potenciar la Economía Circular´

EL PRESIDENTE DE CECAM REIVINDICA EL PAPEL ESTRATÉGICO DEL SECTOR COMERCIO EN LA ECONOMÍA

El presidente de CECAM, Ángel Nicolás, defendía la importancia del comercio como “un sector clave para la economía regional y del país”, durante su participación en el 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum Valencia a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.

Ángel Nicolás apuntaba que el sector comercio “es un sector con mucho futuro y muchas potencialidades, y hay que procurar y fomentar el establecimiento de medidas que le doten de recursos suficientes para adaptarse a las nuevas situaciones y no perder competitividad”.

El acto, organizado por la Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE en colaboración con la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), puso en valor el papel del comercio como motor económico, generador de empleo y factor clave de cohesión social en España.

Bajo el lema “Somos comercio, somos país”, los participantes insistieron en la necesidad de garantizar un marco normativo estable y flexible, que permita a las empresas -grandes, medianas, pequeñas y autónomos- seguir invirtiendo, innovando y creando empleo en un entorno marcado por la transformación digital y la incertidumbre económica.

La inauguración contó con la participación del presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el presidente de la CEV, Salvador Navarro; el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón; el presidente de la C4, Ricard Cabedo; y la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunitat Valenciana, Marian Cano, quienes coincidieron en destacar el carácter estratégico del comercio y la urgencia de aliviar la sobrerregulación que lastra la competitividad del sector.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, que no pudo asistir de forma presencial, señaló la necesidad de reflexionar sobre los desafíos de un sector que calificó como “complejo, volátil e incierto”. Reivindicó el papel estratégico del comercio en la economía española y

su valor como eje de cohesión social y territorial: “El comercio construye comunidad, vertebra el territorio y actúa como freno frente a la despoblación”, afirmó.

El presidente de CEV, Salvador Navarro, por su parte, ha asegurado que para hacer frente a los desafíos del sector “hay que innovar, fortalecer la colaboración público-privada y garantizar un marco legislativo que permita al comercio seguir siendo un motor de progreso”.

Reducir barreras administrativas

El presidente de la Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE, Ricard Cabedo, enfatizaba que “España tiene que atender a 3.000 normas con impacto directo en su actividad. Necesitamos que se reduzcan estas barreras administrativas para que el sector pueda seguir siendo el motor económico y de empleo que es hoy”.

La jornada, conducida por la periodista Macarena Berlín, incluyó intervenciones de alto nivel como la de Amparo López, secretaria de Estado de Comercio, Christel Delberghe, directora general de EuroCommerce, la patronal europea del comercio, entre otros.

Durante la jornada se anunció además que el próximo Encuentro de Comercio tendrá lugar en la ciudad de Toledo en 2026.

ANTÓN COSTAS COMESAÑA

PRESIDENTE DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAÑA (CES)

¿Cómo valora la actual situación económica y social del país? ¿Qué medidas considera que es necesario acometer?

La economía española está viviendo una prolongada primavera económica, con tasas de crecimiento de la actividad y del empleo muy elevadas, tanto en términos comparados con otras economías como en términos históricos. Además, por primera vez en nuestra historia económica, se trata de un crecimiento sano, dado que, al contrario de lo que había ocurrido siempre en otras etapas de expansión, en esta ocasión el crecimiento viene acompañado de la reducción de los desequilibrios macroeconómicos: inflación, déficit y deuda pública, de balanza de pagos.

Este comportamiento de la economía española está sorprendiendo a propios y extraños. Los expertos y organismos que se dedican a la predicción económica no logran anticipar esta capacidad de crecimiento; siempre se quedan cortos. Hablan de “sorpresas positivas”. Una buena parte de este buen comportamiento se puede explicar por la confianza que los acuerdos de diálogo social desde la pandemia han incorporado en el comportamiento de las familias y de las empresas.

Sin organizaciones empresariales

eficaces no habría posibilidad de progreso económico y de prosperidad compartida

Pero, una vez señalado este buen comportamiento de la economía, hay que decir inmediatamente que el calor primaveral no calienta a todos por igual. Hay que acometer medidas efectivas que permitan a la mayoría de la población compartir los beneficios del crecimiento. Especialmente aquellas medidas dirigidas a fomentar la creación de buenos empleos de clase media en todos los sectores y en todos los territorios.

La defensa del diálogo social y el consenso son las señas de identidad del Consejo Económico y Social de España. En la actualidad, ¿cree que se están respetando de forma suficiente estos principios? ¿Cuál es la importancia del diálogo social en el contexto económico actual de nuestro país?

Así es, el CES de España es la única institución permanente de diálogo social institucionalizado a nivel estatal existente en nuestro país. El Pleno del CES está formado por sesenta consejeros y consejeras que representan a las principales organizaciones sindicales, empresariales, de la agricultura, de la pesca, de la economía social y de los consumidores de nuestro país. Además, seis de sus miembros son expertos independientes. En el seno de la institución existe una fuerte cultura de diálogo que lleva a buscar

el acuerdo. El último ejemplo es el Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley para la Reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, el registro de jornada y el derecho a la desconexión que ha sido aprobado casi por unanimidad.

La causa principal del buen comportamiento de la economía española estos tres últimos años es la capacidad de diálogo y acuerdo social que existe en nuestro país entre los grandes sindicatos y las grandes organizaciones empresariales. La capacidad de diálogo y acuerdo entre los grandes agentes sociales de nuestro país es el activo intangible más importante que tiene la economía española; es un patrimonio inmaterial que hay que proteger y fortalecer. En ocasiones, puede parecer que el diálogo social es un camino lento para avanzar frente a lo que se puede lograr con la ley. Pero el diálogo da legitimidad, eficacia y permanencia a los acuerdos. Ya lo dice el refranero, “si quieres ir rápido, ve solo; pero si quieres llegar lejos, ve acompañado”.

Hay que preservar la riqueza de contenidos de la negociación colectiva y aumentarla con nuevos contenidos. Un campo nuevo puede ser el diálogo sobre las formas de aplicación de la Inteligencia Artificial para mejorar las capacidades y la productividad de los trabajadores, en línea con lo que establece el capítulo 16 del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (V AENC).

¿Cómo evalúa el impacto de las políticas económicas recientes en la mejora o deterioro de la situación del país, y en concreto de las empresas?

Los Fondos Next Generatión de la UE y, en el caso español, los acuerdos contemplados con la Comisión Europea en el Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) han marcado una hoja de ruta adecuada para la política económica hasta 2026. En términos generales, pienso que las políticas y reformas contempladas en el PRTR están alineadas con las necesidades de la economía y la sociedad española. Y han tenido, en general, un impacto positivo.

Si tengo que señalar un punto de mejora, especialmente en relación con el impacto en las empresas de estas políticas y reformas, diría que hay que hacer un esfuerzo muy intenso en la mejora de las capacidades del Estado, es decir de todas las Administraciones Públicas, para mejorar la diligencia y eficacia tanto en la gestión de los fondos europeos como en la simplificación de la intervención y control de las administraciones.

En su opinión, ¿qué desafíos enfrentan actualmente las empresas españolas?

Tengo la convicción de que el principal desafío de las empresas españolas es la mejora de la

productividad del conjunto del tejido empresarial. Para mí, la productividad es el “santo grial” de la mejora empresarial y de la prosperidad compartida. Tal como dijo hace años el conocido economista y premio Nobel, Paul Krugman, “la productividad no lo es todo, pero a largo plazo lo es casi todo”. La mejora de la productividad empresarial trae consigo todos los atributos que uno puede desear para una empresa. Permite ganar dimensión y mercado. Y con la dimensión viene la capacidad de captar y retener al mejor talento que necesitan las empresas.

Por cierto, para mejorar su productividad las empresas necesitan convertirse en empresas formadoras. Tal como ha demostrado con datos un reciente Informe del CES sobre el tema, la formación dual mejora, por un lado, la capacidad de las personas para lograr buenos empleos de clase media y, por otro, la capacidad de las empresas para formar y retener el talento que necesitan. En este sentido, la formación dual es la “celestina” con capacidad para emparejar la necesidad de los trabajadores de tener buenos empleos con la de las empresas de tener buenos trabajadores. No se trata tanto de “captar” talento, como de contribuir a “formar” el talento que necesitan las empresas.

¿Qué papel desempeñan las Organizaciones empresariales en el desarrollo económico y social de España?

Tienen un papel fundamental, insustituible. Sin organizaciones empresariales eficaces no habría posibilidad de progreso económico y de prosperidad compartida. En este sentido, las organizaciones empresariales no sólo tienen la función de representar y defender los intereses legítimos de las buenas empresas, sino que, a mi juicio, tienen el papel aún más esencial de promover la creación de buenas empresas, de apoyar su crecimiento y de lograr que exista un tejido empresarial dinámico e innovador. No tenemos un problema de natalidad empresarial, como a veces se dice; tenemos, eso sí, un problema de mortalidad prematura de muchas empresas que no alcanzan la madurez. Las organizaciones empresariales tienen un papel importante en lograr que las empresas puedan crecer.

Un ejemplo concreto del importante papel de las organizaciones empresariales es en relación a la formación dual que acabo de señalar. Dado la reducida dimensión de buena parte del tejido empresarial español, muchas empresas no pueden hacer frente a las cargas administrativas y financieras de implicarse en la formación de sus aprendices. En este terreno, las organizaciones empresariales de cada sector tienen que hacer ese papel de celestina del que he hablado.

Pedimos un “traje a medida” ante los aranceles de EE.UU.

El presidente de CECAM, Ángel Nicolás, solicitaba al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano GarcíaPage, un plan de apoyo personalizado para las empresas de la región afectadas por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, durante la reunión que mantuvieron en el Palacio de Fuensalida a comienzos del mes de abril, para abordar este asunto.

Durante la reunión, Ángel Nicolás subrayaba que no se trata de una solución global para todas las empresas, sino de encontrar respuestas personalizadas a las necesidades particulares de cada una de ellas. Además, los empresarios han solicitado al presidente García-Page que facilite el acceso a financiación a través de préstamos con condiciones favorables, tanto en términos de facilidad de acceso como en los plazos de devolución.

Asimismo, el presidente de CECAM destacaba la importancia de diversificar mercados y buscar nuevas oportunidades para que las empresas regionales

puedan compensar las posibles pérdidas derivadas de las restricciones comerciales con Estados Unidos.

Esta reunión, que contó con la participación de una veintena de representantes de empresas y entidades, subraya la preocupación del sector empresarial ante los cambios en el panorama comercial internacional y la necesidad urgente de medidas de apoyo para afrontar los retos que se avecinan.

Acciones comerciales 2025

La Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha ha preparado un conjunto de actividades en materia de comercio exterior para el año 2025, dirigidas a las empresas de nuestra región, entre las que destacan la visita a la Feria Anuga de Colonia, una misión comercial directa a la República Checa y la celebración de 23 jornadas formativas gratuitas sobre internacionalización en las cinco provincias.

CECAM organiza estas acciones en colaboración con el IPEX y las Organizaciones empresariales provinciales con el fin de promocionar tanto a las

empresas de la región como sus productos y servicios en mercados exteriores.

La visita a la Feria de Anuga, en Colonia, tendrá lugar en el mes de octubre, entre el día 5 y 8 de este mes, siendo esta la principal feria agroalimentaria en Europa y un destino recurrente de las acciones comerciales de CECAM, debido al éxito obtenido en cada edición. Más de 150 empresas de Castilla-La Mancha han visitado la Feria Anuga de la mano de CECAM en los últimos años.

La República Checa se ha convertido en un destino muy demandado por las empresas españolas y de Castilla-La Mancha en particular. Por ello, CECAM ha programado una misión comercial directa a este país, de carácter multisectorial, que se celebrará en la primera quincena de noviembre.

Además, se celebrarán 23 jornadas de formación gratuitas en las cinco provincias, con temáticas tales como: Sostenibilidad y la eficiencia energética en el marco de la Unión Europea; IA aplicada a la internacionalización; Regulaciones Aduaneras y Logística Internacional en 2025; IVA, derechos de seguros y legislación en el comercio exterior, entre otros.

Analizamos los problemas que lastran la actividad empresarial

Durante un encuentro con estudiantes de 2º curso del grado de Periodismo en la Facultad de Comunicación de Cuenca, el presidente de CECAM, Ángel Nicolás, abordó diversos temas que afectan a las empresas en Castilla-La Mancha. Acompañado por el secretario general de CCOO CLM, Paco de la Rosa, y organizado por el profesor Juan Carlos Santos, se debatió sobre el diálogo social y los desafíos actuales del ámbito empresarial.

Entre los temas destacados, se discutió la reducción de la jornada laboral, el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), la carga regulatoria y los costes laborales. Nicolás señaló que solo dos países en la Unión Europea tienen jornadas laborales por debajo de las 40 horas, y advirtió sobre las dificultades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas para adaptarse a estos cambios sin comprometer su productividad.

El presidente de CECAM subrayó que no se puede tratar a todas las empresas por igual, especialmente a pymes y autónomos, quienes podrían sufrir pérdidas si se reducen horas y

aumentan los costes salariales. En este sentido, defendió la necesidad de vincular cualquier cambio a la productividad.

Además, denunció la excesiva regulación existente en España, que, según él, perjudica la eficiencia empresarial, y alertó sobre el aumento de la morosidad como otra preocupación creciente del sector.

Apoyamos a las empresas en materia de igualdad

Acciones formativas sobre igualdad, campañas específicas de difusión, publicaciones y material informativo, encuentros empresariales regionales, entre otras muchas, son las actuaciones que la Confederación Regional de Empresarios viene desarrollando desde hace años, en colaboración con sus organizaciones empresariales provinciales,

con el objetivo de apoyar a las empresas castellanomanchegas para la implantación de medidas de igualdad y seguir contribuyendo a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en nuestra región.

CECAM presentaba estas actuaciones durante su participación en la `Jornada Técnica del Observatorio de la Igualdad en el Trabajo´, un encuentro inaugurado por la Viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust, que reunía en Toledo a expertos y agentes sociales para tratar temas cruciales en la lucha por la igualdad en el entorno laboral.

La jornada contemplaba un panel de discusión en el que participaron Alejandra Lara, de CECAM, junto a Rosario Martínez, de CC.OO. Castilla-La Mancha y Begoña García, de UGT Castilla-La Mancha. Durante esta mesa redonda, se debatieron las actuaciones y compromisos de los agentes sociales en materia de igualdad en el trabajo.

Impulsamos la economía circular en el sector textil

La Confederación Regional de Empresarios ha editado un folleto digital titulado “Orientaciones y principios sobre la economía circular para el sector textil”, como parte del proyecto “Fomento de la Circularidad en las empresas de Castilla-La Mancha 2023-2025”. A través de esta iniciativa, CECAM busca apoyar a las empresas del sector textil en la implementación

de prácticas de economía circular, alineadas con las normativas vigentes sobre residuos y sostenibilidad.

El folleto, disponible gratuitamente en la web de CECAM, proporciona una guía clara sobre cómo adoptar la economía circular y cumplir con las obligaciones legales más relevantes para este sector. Entre las normativas destacadas se encuentran la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados, el RD 1055/2022 sobre envases y residuos de envases, y el Decreto 35/2024 que aprueba el Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha 2030.

El objetivo de este material es facilitar que las empresas textiles se adapten a las nuevas normativas y adopten prácticas sostenibles, contribuyendo a la protección del medio ambiente. Además, CECAM ofrece asesoramiento gratuito a través de sus técnicos especializados en las organizaciones empresariales provinciales miembro de la Confederación.

Este folleto se enmarca dentro del Plan de Acción de Economía Circular 2021-2025 de Castilla-La Mancha, promovido por el Gobierno regional, con el fin de impulsar la circularidad en las empresas de la región. CECAM, en colaboración con la Consejería de Desarrollo Sostenible, trabaja para facilitar a las empresas de la región que conozcan y puedan cumplir con la legislación medioambiental vigente.

El jurado arbitral laboral de C-LM

alcanza el 43% de acuerdo en 2024

El Jurado Arbitral Laboral, órgano creado por los agentes sociales CECAM, CCOO y UGT para la mediación y arbitraje laboral y evitar así conflictividad en el seno de las empresas, intervino durante el pasado año 2024 en un total de 324 procedimientos que afectaron a 4.306 empresas y a 80.094 trabajadores.

Dentro del porcentaje de efectividad, el 43 por ciento de los casos terminaron en acuerdos laborales, lo que pone de manifiesto la utilidad y consolidación de este instrumento al servicio de la región en el ámbito laboral.

CECAM, como patrono del Jurado Arbitral, pone en valor el grado de confianza que existe por parte de empresas y trabajadores de nuestra región en este sistema, dado el alto grado de avenencia alcanzado, y la importante función de mediación y resolución de conflictos extrajudiciales que realiza en Castilla-La Mancha, evitando así costes judiciales, horas de trabajo perdidas y conflictividad laboral.

Renovación de presidencias en las Organizaciones empresariales sectoriales de C-LM

En el primer trimestre del año se han celebrado Asambleas generales electorales en distintas Federaciones empresariales sectoriales de la región, donde se renovaron varias presidencias.

FRICAM

María Jesús Coronel ha sido nombrada presidenta de la Federación Regional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Fluidos y Energía de CastillaLa Mancha (FRICAM), relevando a Antonio Pantoja. Coronel, también miembro del Comité Ejecutivo de APES, asume el cargo con el objetivo de seguir defendiendo al sector. En su discurso destacó la importancia de la formación continua, el consenso para resolver problemas comunes, la falta de relevo generacional y la escasez de profesionales cualificados. Además, insistió en modernizar el sector y fortalecer las instalaciones de energía y fluidos en la región. Ángel Nicolás, presidente de CECAM, clausraba la Asamblea valorando el trabajo de Pantoja y mostrando su confianza en la gestión de Coronel.

FESAD C-LM

Por otro lado, Esteban Ramos ha sido reelegido como presidente de la Federación Regional de Empresarios de Servicios de la Actividad Física y el Deporte de Castilla-La Mancha (FESAD C-LM) para los próximos dos años.

Ramos, quien ya presidía la federación desde 2023, destacaba como objetivos el fomento de la salud a través del deporte y la implementación de medidas fiscales que favorezcan la actividad física en la región, como la reducción del IVA para los servicios deportivos.

Esteban Ramos es además presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Servicios de la Actividad Física y el Deporte de Guadalajara (APEDEGU).

ACEI C-LM

La Federación Regional de Empresarios de Centros Privados de Educación Infantil de Castilla-La Mancha (ACEI C-LM) designaba, por su parte, a Esther Simón como presidenta de la Federación sectorial. Simón, quien también preside la Asociación de Empresarios de Centros Privados de Educación Infantil de Albacete, asumía la responsabilidad con el firme propósito de seguir defendiendo los intereses del sector. Uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector es la implantación de la Estrategia de Escolarización de 0 a 3 años y la gratuidad de estas etapas educativas, lo que ha dejado fuera a los centros privados. En este contexto, ACEI C-LM ha solicitado una reunión con el consejero de Educación para abordar estos temas.

FITECAM

Finalmente, la Federación de Instaladores Electricistas y de Telecomunicaciones de Castilla - La Mancha (FITECAM) celebraba su Asamblea general electoral, en la que era reelegido Javier Chacón para renovar la presidencia, dando así continuidad a la fructífera labor realizada en los últimos años.

Chacón destacaba la importancia del asociacionismo y el trabajo conjunto con la administración para defender los intereses de las empresas del sector. El acto de clausura corría a cargo del presidente de CECAM, Ángel Nicolás, que felicitaba al presidente de FITECAM y a la junta directiva de la Federación, reconociendo el trabajo realizado y ofreciendo la colaboración de CECAM para continuar defendiendo los intereses de las empresas del sector.

La Tarifa Plana de Autónomos, una reivindicación de CEAT C-LM

La Federación Intersectorial de Autónomos de Castilla-La Mancha, CEAT Castilla-La Mancha, se ha mostrado satisfecha y ha valorado de forma positiva la aprobación de las ayudas correspondientes a la Tarifa Plana de Autónomos, “que van a permitir que los emprendedores que inicien su andadura como trabajadores por cuenta ajena lo hagan a coste cero en sus obligaciones con la Seguridad Social”, ha afirmado Ángel López, presidente de la Federación.

En este sentido, Ángel López celebra que esta reivindicación que CEAT Castilla-La Mancha venía trasladando al Ejecutivo Regional sea ya un hecho, y confía en que “la medida ayude al establecimiento de muchos más autónomos en la región pero, sobre todo, a que éstos puedan consolidarse en sus proyectos empresariales a lo largo del tiempo”.

Ángel López apunta que para CEAT Castilla-La Mancha es fundamental conseguir que los emprendedores pasen a ser el día de mañana empleadores consolidados. “De esta manera, conseguiremos aportar riqueza y mejor economía en nuestra Región, teniendo en cuenta que nuestro tejido empresarial se compone básicamente de micropymes y autónomos”.

En este sentido, el presidente de CEAT añade que “sabemos lo difícil que es emprender un negocio por cuenta propia. Pero mucho más lo que cuesta

consolidarse y crecer como empresario, debido al carácter tan estacional de muchas de las actividades empresariales que componen nuestro mercado productivo. Por ello, esta línea de ayuda es fundamental para rebajar los costes de la actividad por cuenta propia que a veces suponen un lastre para los autónomos”.

De este modo, nuestro Gobierno Regional completa la Tarifa Plana a nivel nacional sufragando el importe de 80 euros en concepto de cotización, para que durante dos años, el autónomo no tenga que hacer frente a este coste.

Esta línea de ayudas se encuentra dentro de la Estrategia de Impulso al Trabajo Autónomo, a la que CEAT Castilla-La Mancha presentó sus propuestas y en colaboración con CECAM trabajó en su desarrollo dentro del Consejo de Diálogo Social, dotada con 22 millones de euros, en la que también se contemplan ayudas para el autónomo colaborador, la conciliación o la contratación por parte de autónomos.

Desde CEAT C-LM trabajamos en permanente colaboración con la Consejería de Economía, Empresas y Empleo para analizar el impacto de las ayudas existentes y difundiendo las mismas para que lleguen de la forma más efectiva a los autónomos castellano manchegos.

“Valoramos esta medida, que es una reivindicación de CEAT
Castilla-La Mancha”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CECAM 77 - PRIMER TRIMESTRE 2025 by CECAM - Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha - Issuu