

















Entrevista
5 I Trump y el comercio internacional: un tablero en llamas
7 I De la queja a la acción
8 I El sector opina, AGEMCEX
10 I Bureau Veritas
18 I Especial Packaging
40 I Fortifi
42 I Historias de Calidad: IGP Salchichón de Vic
44 I Carne y salud
46 I INTERPORC
56 I De qué se habla
La distribución de Cárnica es discrecional. Si desea asegurarse la recepción de los números ordinarios del año y disfrutar, además de otros servicios exclusivos como la recepción de artículos o números atrasados en pdf, suscríbase llamando al 913 884 777 o envíe un correo a info@cdecomunicacion.es
Con sistema de guiado de fácil manejo
Cumple con la normativa de higiene y seguridad 2006/42 CE guías imantadas
Han pasado casi tres meses desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca, y el comercio internacional parece estar viviendo una montaña rusa de incertidumbre. Desde su toma de posesión, el 20 de enero, no hay casi semana sin nuevas amenazas o anuncios de aranceles, un arma con la que el presidente estadounidense ha decidido redibujar el mapa de las relaciones comerciales.
El regreso de Trump ha venido acompañado de un discurso proteccionista aún más marcado que en su primera etapa. Con el argumento de proteger la industria y el empleo en EE.UU., ha puesto en el punto de mira a países y sectores clave, anunciando barreras comerciales que afectan a productos agrícolas, industriales y tecnológicos. En el sector cárnico, el impacto de estas decisiones es motivo de inquietud. Europa, China y América Latina están en la lista de socios que pueden verse afectados por la imposición de nuevas tasas.
Los exportadores, en alerta, ante las posibles nuevas barreras de EE.UU
Si bien, cuando se escribe este editorial, todavía no hay decisiones definitivas sobre el comercio de carne con Europa, los antecedentes invitan a la cautela. El mercado estadounidense ha sido un destino clave para determinados productos, y cualquier restricción supondría un golpe para las exportaciones. Al mismo tiempo, una escalada de aranceles con China podría afectar indirectamente a la demanda de proteínas a nivel global, alterando los flujos comerciales y generando distorsiones en los precios.
Lo que está claro es que la incertidumbre ha vuelto a instalarse en el comercio internacional. La industria cárnica, como otras tantas, debe estar preparada para un escenario en el que las reglas pueden cambiar de un día para otro. La cuestión ahora es si estas amenazas se convertirán en medidas reales y, sobre todo, cómo responderán los países afectados.
Mientras el mundo espera, el tablero del comercio internacional sigue en llamas
EDITADA POR
Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es
DIRECTORA
Míriam Pérez miriam.perez@cdecomunicacion.es
REDACCIÓN
Beatriz Depares beatriz.depares@cdecomunicacion.es
COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD Beatriz Montero beatriz.montero@cdecomunicacion.es
DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE
SERVICIOS GENERALES Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es
PRESIDENTE
Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es
DIRECTORA GENERAL
Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es
RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es
© Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright.
Depósito Legal: M-13119-1973 ISSN: 0210-5543
No hace falta recordar que la industria cárnica es uno de los pilares de la economía española. Que en el último año ha generado más de 41.000 millones de euros y que representa cerca del 2,5 % del PIB y emplea a más de 122.000 personas de forma directa.
Pero lo que muchos y muchas no ven, y para eso estamos en Cárnica, es que detrás de estas cifras existe un peso creciente (aunque aún subestimado) de las mujeres en toda la cadena de la industria cárnica. Va desde los despachos de dirección hasta las zonas de transformación de productos y la cría y cuidado de ganado en el campo.
Según datos del Ministerio de Agricultura, las mujeres ya suponen cerca del 40 % de la fuerza laboral en la industria agroalimentaria. En concreto, en nuestro sector, su presencia va en aumento, especialmente en áreas clave como la transformación, la calidad, el I+D y la gestión empresarial.
Por ejemplo, más del 70 % de los titulados en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos son mujeres. Y muchas de ellas ya están al frente de plantas de procesado, laboratorios y departamentos de exportación y calidad.
Lo interesante es que su incorporación no es solo numérica, sino que están cambiando la forma de hacer industria. Las mujeres están impulsando un enfoque más responsable, más centrado en la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la innovación tecnológica. En un entorno donde la trazabilidad, el bienestar animal y la huella ambiental son cada vez más decisivos, ellas están ocupando posiciones estratégicas para redirigir el rumbo del sector.
Ejemplos no faltan, y por ello ha nacido ‘De Cerca’. Un espacio donde contamos las historias y el trabajo de las mujeres que ya ejercen cargos de responsabilidad en diferentes áreas: responsables de compra de carne de cadenas de distribución, toma de decisiones en las lonjas, directoras comerciales de cooperativas, presidentas de asociaciones agrarias… Así lo podéis leer en el Especial de este número.
Aun así, los retos persisten. La brecha salarial en el sector agroalimentario sigue rondando el 20 %, y solo el 9 % de los puestos de alta dirección en el sector cárnico están ocupados por mujeres. La conciliación sigue siendo un muro, especialmente en zonas rurales, y el acceso a financiación para emprender en el entorno ganadero es aún desigual.
Pero algo está claro, las mujeres de la industria cárnica no queremos quejarnos ni lamernos las heridas. Queremos sacar pecho y que se reconozca que el mérito del éxito, no es sólo masculino. Nosotras también lideramos procesos, tomamos decisiones e innovamos. ¿Quieres ser parte del cambio? Únete a ‘De Cerca’ y pasa de la queja a la acción
Míriam Pérez @miriamcarnica Directora editorial
¿Necesitamos
Cecilio
n este ejercicio de imaginación política, consideremos qué podría suceder si Europa estuviera bajo el mando de un líder similar a Donald Trump en materia ganadera-cárnica. Este líder, conocido por sus políticas controvertidas y su enfoque directo, podría cambiar significativamente el panorama político y económico europeo.
Una de las principales preocupaciones sería la política de importación de productos agrícolas. Actualmente, la Unión Europea tiene unas estrictas normas higiénico-sanitarias para proteger la salud pública y garantizar la calidad de los productos. Sin embargo, un líder como Trump podría no permitir la entrada de productos de países fuera de la UE que no cumplen con los mismos estándares. Esto podría generar tensiones diplomáticas y desatar una serie de conflictos comerciales, pero también podría mantener altos los niveles de seguridad alimentaria en Europa.
Un aspecto clave de la administración Trump en Estados Unidos fue el uso de aranceles como herramienta de política comercial. Si Europa adoptara una estrategia similar, podríamos enfrentar una guerra comercial que aumentaría los costes de producción. Por ejemplo, imponer aranceles del 25 % a productos como la soja y el maíz de Estados Unidos podría ser catastrófico para el sector cárnico europeo, que depende de estos insumos para la alimentación animal. El incremento de los costes de producción se traduciría en precios más altos para los consumidores y una pérdida de competitividad en el mercado global.
Europa es conocida por ser una de las regiones más exigentes en términos de normas sanitarias, lo que puede parecer una postura desfavorable hacia la ganadería y las industrias cárnicas. La hipótesis de tener un líder como Donald Trump manejando el sector ganadero-cárnico en Europa podría ser muy positiva. Nuestro sector cárnico merece respeto, algo que los políticos europeos no siempre ofrecen.
Esta situación puede recordar a la película ‘Bienvenido, Mister Marshall’; sin embargo, en este caso sería ‘¡¡Bienvenido, Mister Trump!!’
En Europa, la carga burocrática que enfrenta el sector ganadero se ha convertido en un tema de gran preocupación , no tratamos bien a nuestro sector primario. Los departamentos de calidad de las empresas cárnicas se están expandiendo cada vez más, lo que implica costos significativos. Además, los ganaderos se sienten a menudo tratados como delincuentes, responsabilizados injustamente por la contaminación. Es frecuente escuchar afirmaciones infundadas, como la que compara la contaminación generada por una vaca con la de un automóvil. La ley de deforestación, cuyo aplazamiento por un año fue resultado de la presión ejercida por el sector ganadero-cárnico, tendrá un impacto significativo en los precios de las materias primas. Cuando se implemente, la importación de productos desde países con prácticas de deforestación estará restringida, lo que podría encarecer productos básicos como el café y el chocolate. Asimismo, la importación de cereales se verá afectada.
La hipótesis de tener un líder como Donald Trump manejando el sector ganadero-cárnico en Europa podría ser muy positiva
Otra legislación que preocupa al sector ganadero es la ley de bienestar animal, que aumentará los costos de producción. Las regulaciones más estrictas en esta área buscan mejorar las condiciones de vida de los animales, a veces sin sentido ni criterio, como por ejemplo tendremos menos animales en el transporte en un camión, lo que hará que en cada curva los animales vayan de un lado al otro, ocasionando daños.
Recientemente, una exposición en el Parlamento Europeo ha señalado a la ganadería como un problema medioambiental. Los organizadores acusan a los productores de generar polución y critican a la Unión Europea por invertir en granjas dentro de los países miembros. La exhibición incluye imágenes impactantes que muestran una parte sesgada de la realidad del sector cárnico europeo.
En un contexto político diferente, uno se pregunta si una exposición similar sería permitida en el Capitolio bajo la administración de Trump. La respuesta es probablemente negativa, con consecuencias severas para los organizadores. Esto pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector ganadero en Europa, donde el enemigo parece estar dentro de casa.
El sector ganadero europeo está en una encrucijada, lidiando con la creciente carga burocrática y las percepciones negativas que proliferan en el ámbito político y mediático. Las leyes y regulaciones actuales y futuras prometen complicar aún más la situación, poniendo en riesgo la viabilidad económica de muchos productores.
En resumen, la idea de un líder similar a Donald Trump en Europa, especialmente en el sector ganadero-cárnico, es un escenario hipotético que puede tener beneficios y que nos dejen de tomarnos por los tontos dentro de la UE
Contexto actual en Europa: Sostenibilidad y regulación
Europa atraviesa un periodo de transformación hacia la sostenibilidad, con regulaciones que buscan equilibrar el desarrollo económico y la protección ambiental. La Comisión Europea ha propuesto la iniciativa OMNIBUS para simplificar las normativas de sostenibilidad empresarial, abordando aspectos como la divulgación de informes, la diligencia debida y el reporte del CBAM. Esta propuesta surge en un contexto donde las empresas enfrentan desafíos significativos:
◗ Reglamento de Deforestación (EUDR): Este reglamento exige que los productos no provengan de tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020, lo que implica un aumento de costes estimado en 158 millones de euros anuales para el sector cárnico español.
◗ Incremento de costes operativos: Las nuevas normativas, junto con la inflación y otros factores económicos, podrían provocar un aumento considerable en los precios de los productos cárnicos en 2025.
Análisis de doble materialidad en el sector cárnico
El concepto de doble materialidad es fundamental para identificar los aspectos que son materialmente relevantes tanto desde una perspectiva financiera como de impacto social y ambiental. En el sector cárnico, este análisis permite evaluar cómo las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) afectan y son afectadas por la industria.
◗ Materialidad financiera: Se refiere a cómo los factores ESG influyen en la posición financiera de las empresas cárnicas. Por ejemplo, el cumplimiento de regulaciones ambientales estrictas puede aumentar los costes operativos, afectando la rentabilidad.
Teléfono: +34 912 702 200
E-mail: pablo.garcia-rayo@bureauveritas.com
Web: www.bureauveritas.es
LinkedIn: Bureau Veritas Spain
Twitter: @BureauVeritasEs
Juan Ansedes ESG Business Development & Market Leader.
◗ Materialidad de impacto: Considera cómo las operaciones de las empresas cárnicas impactan en el medio ambiente y la sociedad. Esto incluye emisiones de gases de efecto invernadero, bienestar animal y uso de recursos naturales.
Impacto de ONIBUS en el sector cárnico: oportunidades y desafíos
1. Simplificación regulatoria: OMNIBUS busca reducir la carga administrativa, lo que podría beneficiar a las PYMEs del sector cárnico al permitirles centrarse más en la eficiencia productiva y menos en trámites burocráticos.
2. Riesgo de relajación en prácticas sostenibles: La simplificación podría llevar a una relajación general en la implementación de estándares de ESG al quedar exentas muchas empresas del sector que antes de Omnibus estaban obligadas lo cual es un riesgo que puede afectar negativamente la imagen del sector y su compromiso con la sostenibilidad.
3. Competitividad internacional: Una normativa más flexible podría mejorar la posición competitiva del sector cárnico europeo frente a mercados como Estados Unidos y China.
Nuestra perspectiva: equilibrio entre simplificación y responsabilidad
La propuesta OMNIBUS presenta una oportunidad para reducir cargas administrativas, pero es esencial que esta simplificación no comprometa los avances en sostenibilidad logrados por el sector cárnico. Recomendamos las siguientes acciones:
◗ Implementación de tecnologías verdes: Adoptar soluciones innovadoras que permitan una producción más eficiente y sostenible.
◗ Transparencia voluntaria: Aunque la normativa sea más flexible, las empresas deben mantener altos estándares de transparencia en sus prácticas sostenibles.
◗ Colaboración sectorial: Fomentar alianzas entre empresas para compartir buenas prácticas y recursos en pro de la sostenibilidad.
En conclusión, la simplificación normativa propuesta por la Comisión Europea puede ser beneficiosa para el sector cárnico si se gestiona adecuadamente, garantizando que la eficiencia operativa y la responsabilidad ambiental vayan de la mano. En cualquier caso, el texto de Ómnibus es aún una propuesta que deberá ser ratificada por el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo por lo que todavía tendremos que esperar para ver cual es el resultado final de estos debates
“Mi secreto después de una competición es un buen secreto ibérico a la brasa”
Entrevistamos en exclusiva a Sergio Garrote, deportista de élite que compite en ciclismo adaptado en modalidad de ruta. Garrote nos habla de deporte, pero también de alimentación y de lo vital que es la carne en su vida y cómo, su gran corazón, le impidió ejercer la medicina.
Comenzó en el deporte por ocio y ha acabado siendo su forma de vida.
Con 45 años y un palmarés extenso, el deportista cuenta con títulos como: 4 medallas olímpicas, 2 de ellas conseguidas en los últimos juegos olímpicos de París de 2024. El ciclista paralímpico, Sergio Garrote, tiene una gran historia que contar. Pero además, cuenta con un gran compromiso con la salud y la alimentación y, en concreto, es un férreo defensor de la carne desde un punto de vista científico.
Garrote estudió medicina y su gran corazón y empatía le impidió ejercer porque “sufría demasiado. Empatizaba con todos mis pacientes y no era capaz de disociar, así que tuve que dejarlo”. Algo que ha hecho que nuestro país cuente entre sus filas a una máquina de conseguir títulos deportivos. Si hablas con él durante unos minutos te das cuenta de que Sergio es una persona cercana, pero sobre todo es alguien comprometido con lo que hace, que despa-
rrama pasión y buen rollo allá por donde va y que parece que todo lo que hace es fácil. Este es su secreto:
¿Cuánto tiempo hace que practicas este deporte?
Empecé en el alto nivel deportivo en el año 2016, por ocio. Lo hice por ocio, igual que puede hacer el común de los mortales, por llevar un estilo de vida saludable. Y más adelante comencé con la tecnificación deportiva dentro de la Selección Española y hasta el día de hoy, en el que soy el capitán del equipo nacional.
Vamos directos al grano, como deportista de élite… ¿Qué parte fundamental juega la carne en tu dieta?
La parte fundamental de la carne es la base de la proteína, que desde tiempos ancestrales, el ser humano y cualquier animal han necesitado para construir el andamiaje de sus músculos. En el mundo del depor-
te, la construcción del músculo es esencial. ¿Por qué? Porque en cada entrenamiento destruyo fibras musculares que están compuestas en su mayor parte por proteína. Y esa proteína la tienes que absorber y asimilar rápidamente. ¿De qué manera? A través de la alimentación. Y la más pura que puedes encontrar está en la carne y, sobre todo, en la buena carne.
Aparte de tu palmarés como deportista,… ¿de dónde te viene este conocimiento relacionado con la nutrición y el cuerpo humano?
Estudié medicina, por lo que tengo conocimientos sobre fisiología humana y nutrición y he intentado aplicarlos en mi día a día como deportista. En saber, por ejemplo, de qué manera tengo que nutrirme para ser una máquina de alto rendimiento.
Para un deportista de élite, la alimentación es fundamental como hemos visto.
¿En qué se fija Sergio Garrote a la hora de comprar un producto cárnico?
Pues mira, en principio, me baso mucho en lo que todo el mundo, en que sea de calidad. Ya sea carne blanca o roja. Me fijo mucho también en el aspecto visual, porque creo que tiene que entrarte por la vista antes incluso de cocinarla.
¿Y sabes comprar y compras en carnicerías tradicionales? ¿O tienes reticencias por no saber qué comprar o cómo pedir?
Sí, por supuesto, hago la compra habitualmente en la carnicería. De hecho, me fijo, por ejemplo, en los mapas de los animales que hay en estos establecimientos para indicar qué parte quiero. En mi caso, escojo la pieza y le pido al carnicero que me haga una hamburguesa o que me corte un filete o que me ayude a elegir un entrecot. Lo que tengo claro, y animo a todo el mundo a hacerlo, es que pregunte a su carnicero y seguro que les informa sin problemas.
Y desde tu experiencia como consumidor y como persona para la que la nutrición es casi una herramienta de trabajo, ¿crees que en España se hace buena carne y de calidad?
Yo creo que sí. No tengo ningún género de dudas de los productos de alta calidad que se producen en España. Evidentemente, hay de todo y en la variedad está el gusto, tanto en calidad como en precios, pero en general, pienso que en nuestro país podemos estar orgullosos de la carne que producimos.
Es cierto que el tema precios a veces es decisivo, pero para mí es una inversión en salud y el beneficio que te va a aportar ese alimento a futuro compensa.
Ahondando un poco en este tema, ¿la inversión en alimentación, ya no sólo en carne, debería ser una prioridad?
Deberíamos priorizar la alimentación en general, porque es la gasolina para nuestro cuerpo y, cómo decía, a la larga todos
lo vamos a notar. Siempre lo explico de la misma manera: si tuvieras que construirte una casa, no lo harías con ladrillos de papel, ¿verdad? ¿Por qué? Porque se destruiría enseguida con la primera inclemencia meteorológica. Pues esto es lo mismo. A largo plazo, cualquier alimento pasa por un proceso de transformación que deja una señal en el cuerpo, como una matrícula. Y esta matrícula tiene que ser buena, para que no tengan que ponerte multas. Extrapolando, cuanto mejor producto entre por tu boca, la repercusión en tu salud va a ser mejor.
“Los deportistas de élite y el ser humano, en general, necesitan la carne para construir sus músculos”
¿Crees que un deportista de élite como tú puede llevar una dieta equilibrada sin tener presente la carne?
No, ya te puedo asegurar que no. A ver, puede ser que exista y yo no voy a negar que haya deportistas veganos. Pero la
ausencia de carne repercute en su trabajo día a día. ¿Por qué? Porque el ser humano se ha nutrido de carne para darle construcción a su músculo desde las cavernas. Y evidentemente, si tú vas a recurrir a cualquier otra proteína de cualquier otro tipo, vas a necesitar una cantidad muchísimo superior de lo que necesites con una pieza de carne.
Y para que nuestros lectores te conozcan como persona y deportista, la tuya es una historia de superación, ¿no? Podríamos decir que el deporte te ha cambiado la vida.
Sí, sí, no puedo negar que el deporte ha dado mucho sentido a mi vida. Encontré en el deporte ciertas cualidades como el talento. Que acompañadas de muchísimo
trabajo, evidentemente, han dado unos muy buenos resultados. Pero sí, es evidente que, después del accidente, el deporte me ubicó y me puso en el mundo.
¿Y cuál es tu próximo reto deportivo?
Porque hemos mencionado tu palmarés por encima, pero lo has conseguido (casi) todo…
Pues mira, siempre digo lo mismo, el próximo reto es la siguiente carrera. Me da igual que sea una Copa del Mundo, que sea un Campeonato Nacional, que sean unos Juegos Olímpicos, me da igual. Siempre es la siguiente carrera. Y después de esa, la siguiente. Y así se construye el mundo del deporte. De una en una y una tras otra. Como en su momento dijo el Cholo Simeone, partido tras partido.
O sea que de momento queda mucho Sergio para rato, ¿no?
Pues mira, hasta que el capricho de la competición me lo permita. No me pongo metas a muy largo plazo. Estoy muy feliz con todo lo que he conseguido. Pero bueno, en mi horizonte sí que veo los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028 y mejorar lo conseguido en los anteriores.
Comentas que el tema de la alimentación te gusta y le dedicas tiempo. ¿Te has planteado dedicarte al asesoramiento nutricional de forma profesional?
No me lo planteo. Sí que es verdad que he dado ciertos consejos sobre nutrición, porque no todos los deportistas de alto nivel se alimentan bien.
De hecho, podrías sorprenderte de algunas carencias que presentan. Pero te digo que no sabría si planteármelo de cara a un futuro. Si alguien me pregunta, soy un libro abierto, pero no creo que lo hiciera de forma profesional.
Y para acabar la entrevista, danos algún consejo, aunque no sea para deportistas de élite, relacionados con alimentación y, a ser posible, relacionado con la carne. Pues mira, aconsejo que después de una buena carrera o competición, no tiene por qué ser profesional, que apueste por el secreto ibérico, por ejemplo, o cualquier derivado del cerdo, que a mí me encantan. Y que lo disfruten a tope. A mí me gusta mucho. De hecho, mi ritual después de una competición, siempre y cuando la agenda lo permite, es ir a un buen restaurante y que me pongan secreto ibérico a la brasa.
“Deberíamos priorizar la alimentación en general, porque a la larga pasa factura”
O sea que el secreto de tu éxito es el secreto (ibérico)... Pues mira sí, ¡me encanta esa frase! Tengo que confesarte algo, esto me viene de mis raíces familiares. Aunque soy catalán, tengo origen extremeño, por lo que soy el mayor prescriptor de todos los productos derivados del cerdo ibérico
Míriam Pérez @miriamcarnica
En un mercado altamente competitivo y regulado como el de la industria cárnica, el packaging juega un papel crucial tanto en la preservación de la calidad del producto como en su atractivo comercial. La evolución de las necesidades del consumidor, el cumplimiento de
normativas sanitarias y las tendencias hacia la sostenibilidad han impulsado a las empresas especializadas en soluciones de empaque a innovar constantemente. En este especial de packaging para la industria cárnica, exploraremos las últimas tendencias, tecnologías y estrategias adoptadas por las empresas para optimizar la
protección, presentación y comercialización de productos cárnicos.
La industria cárnica requiere soluciones de empaque que garanticen la frescura, seguridad y durabilidad del producto desde la planta de procesamiento hasta el consumidor final. En este contexto, materiales de envasado como plásticos de alta barrera, atmósferas modificadas (MAP) y envases inteligentes han cobrado una relevancia creciente. Estos desarrollos no solo permiten extender la vida útil de los productos,
sino que también mejoran la eficiencia logística y reducen el desperdicio de alimentos, un factor clave en la industria moderna.
Otro aspecto fundamental en el diseño del packaging para productos cárnicos es la conformidad con las normativas de seguridad alimentaria. Las empresas deben cumplir con estrictos estándares de regulación sanitaria y etiquetado, asegurando que los materiales utilizados no alteren la calidad de la carne y que brinden información clara y precisa a los consumidores. En este especial, conoceremos cómo las tecnologías de trazabilidad, los códigos QR y las etiquetas inteligentes están transformando la manera en que los productores y minoristas gestionan la información de los productos cárnicos.
La sostenibilidad también ha cobrado un papel protagonista en el sector del packaging. Con el creciente interés de los consumidores y las regulaciones gubernamentales que buscan reducir la huella ambiental, las empresas están desarrollando envases reciclables, biodegradables y compostables. En este informe especial, destacaremos iniciativas innovadoras que están ayudando a la industria cárnica a alinearse con los objetivos de economía circular sin comprometer la seguridad y calidad de los alimentos.
Finalmente, el packaging no solo cumple una función de protección, sino que también influye en la decisión de compra del consumidor. Un diseño atractivo, informativo y funcional puede marcar la diferencia en la percepción de marca y en la fidelización del cliente. A través de entrevistas con expertos y análisis de casos de éxito, exploraremos cómo las estrategias de branding y marketing a través del packaging están evolucionando en la industria cárnica.
Este especial de packaging está diseñado para ofrecer una visión completa de las soluciones que están revolucionando el sector cárnico. Descubra las innovaciones, desafíos y oportunidades que definirán el futuro del empaque en una de las industrias más exigentes del mercado de la mano de GasN2 y Smart Packaging Solutions
Embotits Garriga, referente en la elaboración de embutidos de calidad en Osona, ha dado un paso más en su apuesta por la innovación. La compañía ha optimizado su sistema de envasado gracias a la tecnología de GasN2, que permite generar nitrógeno y oxígeno in situ para mejorar la conservación, presentación y sostenibilidad de sus productos. Con esta solución, la empresa logra una mayor eficiencia, reduce su impacto ambiental y refuerza su compromiso con la excelencia en cada pieza de embutido.
Desde 1986, Embotits Garriga elabora embutidos de calidad con el sello de Osona, combinando tradición e innovación. Ubicada en Santa Eugènia de Berga, la empresa selecciona cuidadosamente sus materias primas y aplica tecnologías avanzadas para garantizar frescura, sabor y presentación impecable.
El papel de los gases en la conservación de embutidos
Uno de los grandes desafíos en la industria alimentaria es garantizar la frescura y seguridad de los productos sin comprometer su calidad. Aquí es donde entran en juego los gases industriales.
El nitrógeno y el oxígeno desempeñan un papel clave en la conservación de embuti-
dos envasados. Mientras que el nitrógeno, al ser un gas inerte, desplaza el oxígeno dentro del envase y evita la oxidación de las grasas y la proliferación de microorganismos, el oxígeno, en proporciones controladas, ayuda a mantener el color característico de ciertos productos cárnicos.
Gracias a la combinación de estos gases en atmósferas modificadas, se consigue prolongar la vida útil de los embutidos, preservando su frescura y calidad sin necesidad de aditivos artificiales.
El reto: optimizar el envasado y la percepción del producto
A pesar de su apuesta por la calidad, Embotits Garriga se enfrentaba a un desafío técnico: el sistema de envasado con gases no cumplía con los estándares del mercado.
Las bandejas de envasado sufrían colapsos, lo que afectaba la presentación del producto y su percepción por parte del consumidor. Además, la falta de un control preciso en la mezcla de gases ocasionaba pérdidas en las propiedades organolépticas, afectando el sabor, la textura y el color del embutido. Conscientes de la importancia de una solución eficiente y sostenible, la empresa apostó por la innovación con GasN2.
La solución: generación in situ de nitrógeno y oxígeno
Para dar respuesta a este reto, GasN2 implementó un generador dual de oxígeno y nitrógeno, un equipo que permite generar ambos gases de manera simultánea y bajo un control absoluto.
Este sistema no solo asegura una mezcla de gases óptima para cada tipo de envasado, sino que también garantiza la trazabilidad en tiempo real de la calidad del gas generado, supervisándolo las 24 horas del día.
◗ Ahorro económico: Eliminación de ineficiencias en el sistema tradicional.
◗ Reducción de emisiones de CO₂: Disminución del impacto ambiental al eliminar el transporte de gases.
◗ Eficiencia energética: Producción in situ, reduciendo el consumo de recursos.
◗ Menores costes logísticos: Optimización de la gestión de suministros.
◗ Calidad garantizada: Control total de la pureza del gas con supervisión remota.
◗ Conservación óptima: Preservación de propiedades organolépticas, asegurando sabor y textura perfectos.
◗ Mejor presentación del producto: Bandejas sin colapsos y reducción del exudado.
El resultado: innovación que potencia la tradición
La implementación de la tecnología de GasN2 ha marcado un antes y un después en la producción de Embotits Garriga. Gracias a esta solución, la empresa ha conseguido no solo mejorar la presentación y conservación de sus embutidos, sino también reforzar su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética. Este caso de éxito demuestra cómo la innovación tecnológica puede transformar procesos industriales, aportando soluciones más sostenibles y rentables, sin comprometer la esencia de un producto que lleva décadas conquistando a los amantes de los embutidos de calidad.
En Embotits Garriga, tradición e innovación van de la mano, asegurando que cada pieza de embutido que llega a la mesa sea sinónimo de sabor, calidad y excelencia
“Además
Hablamos con José Miguel Ortiz, Key Account Manager España de Smart Packaging Solutions, para conocer de primera mano la compañía y todo lo que puede aportar al sector cárnico.
Míriam Pérez @miriamcarnica
¿Qué es Smart Packaging Solutions?
Smart Packaging Solutions corresponde a la división de cartón compacto del grupo multinacional belga – VPK – empresa creada hace 90 años, presente en 21 países, con 7000 empleados y 71 plantas.
Smart Packaging Solutions posee una experiencia de 40 años en el sector alimentario y está formada por 3 plantas de fabricación, 2 situadas en la región belga de Flandes y 1 en Países Bajos, las 3 están certificadas con BRC.
¿Y por qué es tan importante para las empresas cárnicas?
Somos la empresa referente de embalajes fabricados en cartón compacto para los mercados de Bélgica y Países Bajos, siendo este último el mayor exportador cárnico de la UE; estamos siempre en la vanguardia
de la innovación, apoyando la sostenibilidad y fabricando nuestros productos con una calidad óptima, requisito esencial para este sector.
¿Cuánto tiempo lleváis trabajando en España?
Desde hace 10 años, aprovechando nuestra larga trayectoria y nuestra experiencia en otros países cercanos, iniciamos nuestra andadura por España con el sector cárnico, al poco tiempo se sumaron los de pescados/mariscos y hortofrutícola, con la incorporación de varios centros de montaje para este último.
¿Podéis contarnos un caso de éxito de una empresa cárnica con la que hayáis trabajado?
Trabajamos con grandes empresas cárnicas nacionales e internacionales, además
Smart Packaging Solutions posee una experiencia de 40 años en el sector alimentario.
de importantes mataderos avícolas y ovinos repartidos por todo el territorio nacional, que exportan a los 5 continentes. Estas empresas confiaron en nuestros conocimientos, lo innovadores y eficientes que resultaban nuestras soluciones de embalaje, para juntos desarrollar nuevos mercados.
¿Qué es lo que os hace diferentes respecto a vuestra competencia?
Principalmente, somos un grupo multinacional, aunque nuestro capital pertenece 100% a una familia belga (Family Business Award of Excellence 2024), la tercera generación está ahora al frente, de esta forma conservamos nuestra esencia y nuestra visión global del negocio, siendo muy flexibles y rápidos en la toma de decisiones, con clara orientación al cliente, quien se siente respaldado y nos ofrece su confianza. Dejamos de ser un simple proveedor de embalajes, para transformarnos en “partner”, desarrollando conjuntamente proyectos a futuro, con las soluciones de embalaje más beneficiosas. Siempre anticipándonos al futuro.
¿Qué papel juega el packaging en la industria cárnica?
Hoy en día el packaging es esencial, ha dejado de ser un simple envase, se ha convertido en la “carta de presentación”, a simple vista debe transmitir seguridad, eficiencia, calidad, imagen de marca. Nuestros embalajes están diseñados para entornos húmedos y refrigerados, provienen de materiales renovables y son 100% reciclables, permiten una congelación 35% más rápida frente a otros materiales, pueden ir impresos en HQ, son versátiles, aptos para cualquier sector
Sus embalajes están diseñados para entornos húmedos y refrigerados, provienen de materiales renovables y son 100% reciclables.
dentro de la industria alimentaria, claramente son el futuro de cara a la entrada en vigor de nuevas normas europeas.
¿Cuál es vuestro producto estrella para el mercado cárnico?
Sin duda, el modelo de cajas tapa y fondo de 4 puntos pegados, estos embalajes están preparados para el contacto directo del producto con nuestro material. Una de nuestras últimas innovaciones proviene del desarrollo de un proyecto en el que se sustituyen las bandejas plásticas incorporando otras en cartón compacto de un solo uso, evitando así gastos de alquiler, retorno, lavado, mantenimiento.
En cuestiones de sostenibilidad y reciclaje, ¿de qué manera podéis ayudar a las empresas cárnicas?
La sostenibilidad está en nuestro ADN. Nuestras soluciones de embalajes se fabrican con materias primas renovables y se reciclan al 100%. Estamos enfocados en cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. La sostenibilidad ocupa un punto central en los objetivos de la empresa; el año pasado transformamos 1,4 millones de toneladas de papel y cartón reciclado en nuestras papeleras, reduciendo un 13% nuestra emisión de CO2, el 36% de la energía que consumimos proviene de fuentes renovables. Contribuimos a una cadena logística eficiente con una mínima huella de carbono. Las empresas cárnicas con las que colaboramos saldrán beneficiadas social y económicamente con estas acciones, metas y compromisos que estamos consiguiendo
El sector cárnico está en constante evolución y, dentro de él, el papel de la mujer sigue ganando visibilidad y protagonismo. Con este objetivo, Cárnica organizó la jornada ‘De Cerca’, un evento que reunió a ganaderas, veterinarias, profesionales de la industria y del comercio para compartir experiencias y debatir sobre los desafíos y oportunidades del sector. A través de entrevistas y una mesa redonda, las participantes abordaron cuestiones clave como la comunicación en la industria cárnica, la importancia de la carne en la alimentación, la sostenibilidad y el relevo generacional. Un espacio de reflexión en el que se puso de manifiesto la necesidad de mejorar la percepción del sector y atraer a nuevas generaciones de profesionales.
El pasado 6 de marzo, Cárnica celebró la primera jornada ‘De Cerca’, un evento nacido de la sección homónima puesta en marcha hace un año en la revista con el objetivo de visibilizar la labor de las mujeres profesionales del sector cárnico. Gracias al apoyo de la Fundación Grupo
Jorge y GasN2, la iniciativa ha dado el salto del formato impreso a una cita presencial que reunió a expertas de toda la cadena de valor de la industria cárnica.
Un espacio para la reflexión y el debate Durante tres horas, el evento congregó a ganaderas, veterinarias, profesionales
de la industria, directivas del comercio y distribución, así como a carniceras, para debatir sobre los principales retos y oportunidades del sector. Entre las participantes destacaron Matilde Moro, gerente de ASOPROVAC; Gemma Ticó, veterinaria y ‘porcinfluencer’; María José Villanueva, dietista y nutricionista; María Tapia, ganadera; Esther García de Vigo, directora comercial de Grupo AN; Silvia Martín Bailón, responsable de personas de la Fundación Grupo Jorge; Mar Bustamante, responsable de compras de carnes de Alcampo; y Sandra García, carnicera.
La comunicación como herramienta clave
El evento se inició con una serie de entrevistas individuales a profesionales del sector. Gemma Ticó, veterinaria y divulgadora en redes sociales, fue entrevistada por Leyre Esparza, periodista de C de Comunicación Ticó compartió su experiencia como ‘porcinfluencer’, una etiqueta que, según ella, busca animar a cualquier profesional del sector a compartir su día a día y conectar con la sociedad. Su aventura en la comunicación comenzó en pandemia, al detectar la falta de información sobre la realidad del sector
cárnico y agroganadero. Su recomendación para gestionar críticas y crisis reputacionales fue aplicar la comunicación no violenta, empatizar con las preocupaciones del público y responder con datos y transparencia.
Entre sus consejos, subrayó la importancia de humanizar la imagen de las empresas, mostrando a las personas que están detrás de los procesos, y fomentar la creación de contenido que acerque el día a día del sector a la sociedad.
La carne en las diferentes etapas de la vida
La segunda entrevista fue conducida por Beatriz Montero, responsable de cuentas de Cárnica, quien charló con María José Villanueva, dietista-nutricionista. Villanueva explicó el papel fundamental de la carne en las distintas etapas de la vida, destacando su importancia en el desarrollo muscular, el sistema inmune y la función cognitiva en la infancia, la adolescencia y la juventud. También subrayó su relevancia en la salud de la mujer, especialmente en la perimenopausia y la menopausia, donde ayuda a mitigar la pérdida de masa muscular. Finalmente, alertó sobre los riesgos de la sarco-
penia en la tercera edad y la necesidad de una ingesta adecuada de proteínas para mantener la independencia y el bienestar.
Villanueva también abordó la desinformación en torno al consumo de carne, destacando la falta de evidencia científica que respalde ciertos mensajes alarmistas. Expli-
có que muchos estudios que relacionan el consumo de carne roja con enfermedades están basados en datos observacionales y no en ensayos clínicos rigurosos. Además, recalcó que organismos como la Asociación Americana de Oncología recomiendan el consumo moderado de carne roja dentro de una dieta equilibrada.
Vocación y liderazgo en el sector vacuno
La tercera corrió a cargo de Míriam Pérez, directora de Cárnica, quien conversó con Matilde Moro, gerente de ASOPROVAC. Moro compartió su trayectoria en el sector vacuno, desde su formación en veterinaria hasta su actual liderazgo en la asociación. Destacó el avance del sector en sostenibilidad y en el uso responsable de antimicrobianos, subrayando el esfuerzo realizado para responder a los retos regulatorios y ambientales.
También abordó los desafíos del relevo generacional y la necesidad de atraer talento joven, señalando la importancia de la digitalización para hacer las explotaciones más atractivas a las nuevas generaciones. En cuanto a la representación femenina, destacó el creciente número de mujeres en puestos de responsabilidad dentro del sector, aunque aún queda camino por recorrer.
Ganadería, industria, distribución y comercio detallista se dieron cita en esta mesa redonda para abordar algunos de los grandes retos del sector: sostenibilidad, rentabilidad, relevo generacional y comunicación con la sociedad. Cinco perspectivas distintas, unidas por el compromiso con el presente y futuro de la carne.
Desafíos y oportunidades
La segunda parte de la jornada estuvo centrada en una mesa redonda donde se abordaron cuestiones clave como el relevo generacional, la sostenibilidad y la rentabilidad del sector.
◗ Relevo generacional y atracción de talento: Uno de los principales desafíos identificados fue la falta de personal cualificado y el desinterés de las nuevas generaciones por el sector cárnico. Silvia Martín Bailón destacó la necesidad de mejorar la visibilidad del sector en redes sociales y desarrollar programas de formación adaptados. Sandra García y Mar Bustamante coincidieron en que la ausencia de formación homologada en carnicería es una barrera para atraer a nuevos profesionales.
◗ Sostenibilidad y normativa: María Tapia, ganadera y vicepresidenta de Asaja Toledo, expuso cómo el exceso de normativas
afecta la viabilidad de las explotaciones, mientras que Esther García de Vigo defendió que la sostenibilidad y la rentabilidad deben ir de la mano. Desde la industria, Silvia Martín Bailón explicó las iniciativas del Grupo Jorge para compensar su huella de carbono, incluyendo energía renovable y programas de reforestación.
◗ Comunicación y percepción del consumidor: La desconexión entre el sector y el consumidor final es un obstáculo que afecta la imagen de la carne en la sociedad. Se resaltó la importancia de educar desde la infancia sobre la procedencia de los alimentos y promover visitas a granjas para mostrar cómo se cuidan los animales.
Un mensaje claro para el futuro
Las conclusiones de la jornada fueron claras: el sector cárnico necesita una comunicación más directa y honesta con la sociedad, debe trabajar en la formación de nuevos profesionales y requiere un marco regulatorio estable que garantice su rentabilidad.
En palabras de María Tapia: “Lo estamos haciendo bien. Solo tenemos que contarlo mejor”. Un mensaje que resumió el espíritu de una jornada que dejó patente el compromiso de las mujeres del sector con su futuro
Entrevistamos a Johannes Schmid-Wiedersheim, director de IFFA, para conocer las novedades de 2025. Así como las soluciones a los retos a los que se enfrentan las empresas cómo la falta de mano de obra, la obligación de ser sostenibles o la subida de los costes de producción.
¿Qué novedades pueden esperar los visitantes en IFFA 2025?
En IFFA, nuestros visitantes experimentan innovaciones a lo largo de todo el proceso de producción de carne y proteínas alternativas. Bajo el lema ‘Rethinking Meat and Proteins’, las empresas expositoras presentan sus nuevos productos y soluciones. Además, para ayudar a nuestros visitantes a orientarse aún mejor, hemos creado el concepto IFFA Worlds. Muchas innovaciones giran en torno a cómo aumentar la eficiencia y simplificar o automatizar los procesos de trabajo.
Otra tendencia son las nuevas posibilidades de aprovechamiento de los datos. O por ejemplo, en IFFA abordará la enorme variedad de productos que demandan los consumidores hoy en día. ¿De qué soluciones dispone la industria de la ingeniería mecánica para ofrecer esta variedad de forma rentable? Podrá descubrirse en Fráncfort.
¿Disponen de cifras oficiales sobre el número de expositores y asistentes que se esperan en esta edición?
Esperamos unos 1.000 expositores, entre ellos empresas líderes del mercado, pero
también otras más pequeñas y especializadas y empresas de nueva creación, procedentes de 50 países.
España es actualmente el segundo país con más expositores extranjeros, con 79 empresas registradas. Siempre es difícil predecir el número de visitantes. En cualquier caso, nuestro objetivo es igualar la cifra de 2019 y nos daríamos por satisfechos si pudiéramos dar la bienvenida a unos 65.000 visitantes profesionales.
Como feria líder internacional, IFFA tiene un nivel de internacionalidad excepcionalmente alto. El 71% de los participantes proceden de fuera de Alemania, de unos 150 países, y esperamos que este año ocurra lo mismo.
¿Qué consejos daría a los visitantes para aprovechar al máximo la feria?
Les aconsejaría que prepararan su visita a la feria con mucha antelación. Para ello, puede utilizar nuestros servicios en la web: desde las entradas, hasta la búsqueda de expositores y la aplicación IFFA Navigator. También les recomiendo que echen un vistazo al programa de eventos.
¿Cómo afecta la falta de mano de obra cualificada a la industria cárnica europea? La demanda de máquinas seguras y de alto rendimiento para procesar y envasar carne y proteínas alternativas sigue siendo muy alta en todo el mundo. Al mismo tiempo, la industria se enfrenta a grandes retos: el aumento de los precios de la energía y las materias primas, la subida de los salarios y, sobre todo, la creciente escasez de trabajadores cualificados; están causando problemas a muchas empresas.
Para hacer frente a estos retos, el tema de la automatización desempeña un papel cada vez más importante. Por ello, en IFFA se expondrán muchas soluciones innovadoras en este sentido. Los robots industriales ya se utilizan en la industria cárnica para aliviar la carga de los empleados y asumir tareas pesadas o repetitivas. Los sistemas de reconocimiento de imágenes basados en inteligencia artificial también contribuyen a este fin, por ejemplo, en la clasificación automática de productos cárnicos según su tamaño, forma o estructura. Esto ahorra personal y mejora la precisión del proceso.
El tema de la escasez de mano de obra cualificada también se abordará en IFFA Factory, en el pabellón 9.1, donde mostraremos cómo empresas de los sectores de la ingeniería mecánica, la investigación, la creación de empresas e incluso de sectores no industriales están colaborando para encontrar soluciones a este problema.
En el mundo de las proteínas alternativas en auge, ¿qué papel cree que desempeñan actualmente en la sociedad? ¿Está aprovechando el sector cárnico la creciente demanda de proteínas para impulsar su consumo?
Las ventas mundiales de carne y proteínas alternativas aumentan a ritmos diferentes y con distintos enfoques regionales. En la mayoría de los países de Europa Occidental y en Norteamérica, el consumo de carne se mantiene estable a un nivel elevado o está disminuyendo ligeramente. Al mismo tiempo, el mercado de proteínas alternativas tiene altas tasas de crecimiento. Alemania es un buen ejemplo de cómo las proteínas
alternativas hace tiempo que se han convertido en algo más que una tendencia a corto plazo. Los productos han llegado a ser de gran interés en la sociedad.
Creo que la nutrición proteica se diversificará en general y que en el futuro, además de los productos cárnicos tradicionales, también tendremos en nuestros platos nuevos desarrollos de productos basados en proteínas alternativas.
Por último, ¿cómo conviven en una feria las empresas de proteínas alternativas y las de carne?
Coexisten muy bien, porque muchos expositores de la IFFA llevan mucho tiempo mostrando soluciones para proteínas alternativas ya que las tecnologías de procesado y envasado son muy similares a las de la carne. Las empresas que asisten a IFFA ven con buenos ojos la evolución, ya que el mercado de nuevos productos proteínicos está creciendo. También estamos viendo que los fabricantes de alimentos ya no se centran en un solo tipo de proteína, sino que ahora ofrecen toda una gama de opciones, como productos cárnicos, híbridos y alternativas veganas. En resumen, están pasando muchas cosas en materia de proteínas, y podrá comprobarse de primera mano en el mes de mayo en IFFA
Del 3 al 8 de mayo, la ciudad de Fráncfort acoge una nueva edición de IFFA, la feria líder mundial en tecnología para la industria cárnica. Con 79 empresas nacionales y más de 6.500 metros cuadrados de exposición, España se posiciona como el segundo país con mayor número de
expositores, reflejo de su papel clave en el desarrollo de soluciones para el procesamiento de carne y proteínas. En este Especial, repasamos algunas de las propuestas más destacadas que nuestras compañías llevarán a Alemania: automatización, digitalización, sostenibilidad y mucho más para anticiparse a los desafíos del futuro.
Blasau participa este año en IFFA con el objetivo de consolidar el grupo a nivel internacional, acudiendo a la cita junto a Sadurni Innovatech, empresa especializada en maquinaria para el sector ovino y adquirida en 2023. Así lo ha expresado el CEO de la compañía, Gerard Blanch.
Entre las novedades que presentará, destaca un desplazador de alto rendimiento para producto o cajas, diseñado para integrarse en líneas de cintas transportadoras y optimizar los procesos de manipulación en planta.
El equipo de Blasau atenderá a los visitantes en el Hall 9.1, Stand B79.
Busch Vacuum Solutions exhibe en IFFA 2025 sus últimas propuestas para optimizar los procesos de vacío en la industria cárnica y alimentaria. Una de las principales novedades será Vacuum Diagnostics, un servicio de análisis que identifica mejoras en eficiencia energética, mantenimiento y estabilidad de los sistemas. Incluye una revisión técnica in situ y recomendaciones personalizadas para reducir costes operativos y mejorar el rendimiento.
La compañía también mostrará herramientas digitales como OTTO, un sistema de mantenimiento predictivo que permite anticipar incidencias y planificar las intervenciones técnicas. En el ámbito del envasado, destacará la serie R5 KD, bombas de vacío compactas, silenciosas y resistentes a la humedad, especialmente indicadas para productos como carne o pescado. Entre sus soluciones para procesos con altos requisitos higiénicos, Busch presentará la bomba COBRA DX 0950 A PLUS, adecuada para aplicaciones como pasteurización o liofilización. Estará presente en el pabellón 12.1, stand C29, donde mostrará cómo sus tecnologías pueden contribuir a una producción más eficiente y sostenible.
Cruells, empresa especializada en maquinaria para el procesamiento de carne y pescado congelado, acude a IFFA 2025 con el objetivo de consolidar su red internacional y seguir estrechando lazos con sus clientes habituales. “Queremos fortalecer nuestras relaciones con quienes llevan años confiando en nuestras soluciones y abrir nuevas oportunidades con futuros socios y distribuidores”, señala Josep Cruells Muntada.
La compañía, que cuenta con una sólida trayectoria como fabricante europeo de equipos para el descortezado, deshuesado y corte, apuesta por IFFA como punto de encuentro clave del sector. “Es un espacio para compartir experiencias, conocer nuevas tecnologías y seguir creciendo junto a nuestros clientes”, afirma Cruells.
Entre las novedades que presentará en su stand (Hall 9.1 A43) destaca una nueva guillotina para productos congelados o consistentes, diseñada para ofrecer un corte silencioso y efectivo. También mostrará sus descortezadoras neumáticas manuales para jamón y carne, así como las gubiadoras para el deshuesado de jamones y paletas, soluciones ampliamente reconocidas por su fiabilidad y eficacia.
En IFFA Dibal acude con una amplia gama de soluciones orientadas a mejorar la eficiencia y rentabilidad de los procesos de pesaje y etiquetado. La compañía estará presente en el Hall 12.1, stand B75, donde ofrecerá demostraciones en directo a las 12 h, centradas en la gestión remota de sus sistemas desde ordenador. “Nos preparamos con entusiasmo para presentar nuestra avanzada gama de soluciones”, señala Aintzi Laburu, directora de marketing.
Entre las principales novedades destaca la gama LS 5000, un sistema automático de pesado y etiquetado multicabezal capaz de aplicar etiquetas superiores, inferiores y en C. Su funcionamiento continuo (NON STOP) garantiza precisión y minimiza los tiempos de parada, incluso en envases complejos como las bandejas de producto refrigerado.
Para entornos que requieren intervención manual, Dibal mostrará el modelo LP 5000, una solución robusta y compacta pensada para finales de línea o almacenes logísticos. También presentará un sistema de control de productividad que permite analizar el rendimiento en tiempo real y detectar posibles mermas, especialmente útil en sectores como el de la conserva o el hortofrutícola.
La compañía completa su oferta con el equipo VT-600 e, diseñado para asegurar el cumplimiento de la normativa europea y española sobre contenido efectivo en productos preenvasados. Genera informes digitales automáticos, eliminando errores de transcripción y mejorando la eficiencia. Dibal considera su participación en IFFA una oportunidad clave para mostrar el valor de su tecnología y reforzar la relación con clientes y colaboradores.
Eurobelt participa en IFFA con el objetivo de fortalecer su presencia en el sector alimentario y presentar los últimos avances en su gama de bandas modulares plásticas. La compañía, especializada en soluciones de transporte para líneas de producción, mostrará en el Hall 9.1, stand D11, tres nuevos desarrollos centrados en la higiene, el agarre y la resistencia. “Esperamos que esta edición sea una oportunidad clave para conectar con clientes y colaboradores”, señala Daniel Romero, director comercial.
Entre las novedades destaca la serie F12, desarrollada para aplicaciones que requieren pequeños trasvases y alta capacidad de drenaje. Con un área abierta del 43 %, su diseño favorece el flujo de líquidos y está fabricado con materiales que refuerzan la seguridad alimentaria.
También se presentará la gama Quickbelts, bandas sin varillas de unión fabricadas en poliquetona, un material que mejora la resistencia. Estas bandas cuentan con un sistema de auto-limpieza y auto-despegue gracias a su geometría patentada. Dentro de esta línea, destaca la Q50 Conic, con superficie cónica para un mejor agarre en productos resbaladizos.
Por último, la nueva serie D50 está pensada para facilitar transferencias laterales y el movimiento de cajas en líneas de producción. Su diseño con rodillos de geometría propia aporta una alta estabilidad dimensional y resistencia a la tracción, cualidades clave para entornos industriales exigentes.
Industrial Auctions estará presente en IFFA 2025 (Hall 9.1, stand C41) para dar a conocer su plataforma de subastas online, especializada en maquinaria usada para la industria cárnica y alimentaria. A través de un sistema transparente y seguro, la empresa facilita la adquisición de equipos a precios competitivos, así como la venta eficiente de maquinaria excedente.
En los próximos meses, Industrial Auctions organiza varias subastas destacadas a nivel europeo. En Landskrona (Suecia), se ofrece una amplia selección de equipos para procesamiento y envasado, incluyendo termoselladoras, cortadoras y etiquetadoras.
En Geldrop (Países Bajos), saldrá a subasta una línea completa de sacrificio y despiece de porcino procedente del cierre de una planta de Pali Group. Por su parte, en Coalville (Reino Unido), tras el cierre de Pilgrim’s Pride Ltd., se podrá pujar por maquinaria para productos cárnicos cocidos de marcas como Handtmann, Weber o Multivac.
Con estas subastas y su presencia en IFFA, Industrial Auctions se consolida como una solución eficaz para quienes buscan renovar su equipamiento o acceder a maquinaria de calidad sin renunciar a la rentabilidad.
Finova mostrará en el Hall 9.0, stand E65, su nueva gama de equipos de corte y procesamiento, entre los que destacan varias loncheadoras desarrolladas para mejorar la precisión en el corte de embutidos y la eficiencia en el apilado. La compañía acude al evento con el objetivo de dar a conocer su tecnología en nuevos mercados, establecer contactos con distribuidores y mostrar su capacidad de innovación.
Entre las novedades se encuentran las loncheadoras en ángulo SliceFil-310 y SliceFil-360, que realizan cortes inclinados a 48º y 60º respectivamente. También se presentará la SCUT-900, una máquina diseñada para el corte de nudos, y la SliceFil-400, una versión más compacta que se incorpora al catálogo de la firma.
Una de las principales apuestas de Finova en esta edición es la nueva SliceFil-320, un equipo que integra una báscula y un sistema de apilado preciso de llescas, pensado para mejorar la presentación y la uniformidad del producto final.
Desde la empresa destacan que la feria representa una oportunidad clave para impulsar la marca y presentar directamente a los clientes sus últimos desarrollos en maquinaria de corte, con tecnologías adaptadas a las necesidades del sector.
Indústries FAC acude a IFFA 2025 con el objetivo de consolidarse como un referente en la industria cárnica, especialmente en el ámbito del jamón curado. La feria será una ocasión clave para conectar con clientes, conocer sus necesidades y presentar tecnologías orientadas a mejorar la eficiencia, la ergonomía y la sostenibilidad de los procesos productivos, asegura Silvia Castañer, responsable de comunicación y marketing.
Como novedad principal, la compañía presentará un sistema de automatización avanzado para la manipulación de moldes de prensado, que mejora la seguridad y el rendimiento del trabajo de los operarios.
También mostrará su gama de soluciones a medida para cada fase del proceso: sistemas de prensado, tecnología de deshuese, salado y desalado del jamón, así como soluciones de lavado.
Indústries FAC estará ubicada en el Hall 9.0, Stand D22.
Hiperbaric estará en IFFA 2025 (Hall 9.0, stand C22) para destacar el papel estratégico de la tecnología de altas presiones en frío (HPP) como solución eficaz para mejorar la seguridad alimentaria en la industria cárnica. Esta tecnología permite inactivar microorganismos patógenos como E. coli, Salmonella spp. y Listeria monocytogenes, reduciendo significativamente el riesgo de retiradas de productos.
Además de garantizar la inocuidad, la aplicación de HPP ofrece ventajas adicionales como la prolongación de la vida útil del producto y la posibilidad de reducir el uso de sal y otros aditivos, en línea con las nuevas demandas del mercado y los hábitos de consumo más saludables.
Hiperbaric mostrará en la feria cómo esta tecnología puede integrarse en distintos procesos cárnicos, contribuyendo a una producción más segura, eficiente y sostenible.
Por último, la nueva serie D50 está pensada para facilitar transferencias laterales y el movimiento de cajas en líneas de producción. Su diseño con rodillos de geometría propia aporta una alta estabilidad dimensional y resistencia a la tracción, cualidades clave para entornos industriales exigentes.
Industrias Gaser exhibe en IFFA una línea completa de formado, encolado, empanado y fritura, pensada para mostrar a los clientes cómo se integran sus soluciones en procesos de producción para distintos tipos de productos. La empresa estará ubicada en el Hall 9.0, stand C51.
Como novedad destacada, se mostrará una versión mejorada de su máquina para el fileteado de pechugas de pollo, rediseñada para aumentar la capacidad productiva y facilitar las tareas de limpieza mediante un sistema de desmontaje rápido. “Creemos que puede ser un buen año de ventas para las empresas españolas, especialmente en países europeos donde el incremento de los costes de producción está afectando a la competencia”, señala Alex Teruel, técnico-comercial.
La línea de procesado permitirá ver en funcionamiento los distintos equipos que intervienen en el proceso de elaboración, mostrando su capacidad de trabajo coordinado y su adaptación a distintas necesidades productivas.
Desde Gaser consideran que IFFA es un escaparate ideal para exhibir tanto sus modelos consolidados como las nuevas incorporaciones, y confían en que el contexto actual abra nuevas oportunidades comerciales a nivel internacional.
Metalquimia acude a IFFA con una amplia gama de soluciones para el procesado cárnico que integran eficiencia energética, automatización, digitalización y adaptación a las nuevas tendencias de consumo. Entre las principales novedades destacan las inyectoras MOVIPLUS-e y MOVIMAX ZERO, con sistema motriz totalmente eléctrico que permite una inyección sostenible, con ahorro de salmuera y menor mantenimiento. En marinado, la nueva línea AUVIPLUS NG mejora la calidad y consistencia de carnes frescas de perfil bajo y medio.
Cargador automático de salchichas EVOLOADER NG.
La compañía también presentará sus Plantas de Descongelación 5.0 (D-ICER & D-BREAKER), que aceleran el proceso con control total de temperatura y parámetros del producto, garantizando la seguridad alimentaria. En cuanto a conectividad, destacará la plataforma digital MQConnect 5.0, que incorpora inteligencia predictiva, trazabilidad, autorregulación de equipos, visualización online y análisis del OEE.
Otra de las novedades será el EVOLOADER NG, un sistema automático para la manipulación de salchichas que elimina la necesidad de robots o plataformas elevadoras, a la vez que detecta productos defectuosos. La oferta se completa con las Soluciones QDS para curados, cocidos, snacks, productos ready-toeat, proteína alternativa y alimentación animal. En este campo, sobresale la tecnología CookEX Process®, desarrollada junto a Handtmann y Hybricol, para la coextrusión y cocción continua de salchichas con tripa de alginato.
Además, el presidente ejecutivo Josep Lagares presentará en la feria su nuevo libro ‘Time-Out’, en el que comparte la metodología de la “Creativación”, una filosofía de innovación aplicada que Metalquimia ha desarrollado a lo largo de décadas.
Mimasa llega a esta edición de IFFA con el objetivo de reencontrarse con clientes y distribuidores de todo el mundo, en un espacio donde hablar de futuro, tecnología y tendencias. “Este año esperamos poder reencontrarnos con nuestros clientes y distribuidores de todo el mundo, hablar de futuro, tecnología y tendencias”, explica Enzo Mastrolia, director comercial de la compañía. Entre las novedades que presenta Mimasa (stand E30 del Hall 8) destaca especialmente la nueva lavadora de carros con acabados higiénicos, que elimina la necesidad de foso y permite reducir aún más el consumo energético gracias a un sistema de calorifugado.
“Presentamos varias novedades, pero me hace especial ilusión mencionar esta lavadora, que supone un paso más en sostenibilidad y facilidad de instalación”, concluye Mastrolia.
Armario de lavado REA-2500 de Mimasa.
La participación de Pujolàs en esta edición de IFFA tiene un valor especial: la compañía celebra su 40 aniversario mostrando en Frankfurt sus últimas innovaciones tecnológicas en prensado y embuchado automático, así como nuevas prensas formadoras para carnes en 3D en línea.
Con presencia en más de 50 países, Pujolàs considera IFFA como un punto de encuentro clave con representantes y clientes internacionales, y una oportunidad para demostrar en directo la calidad y prestaciones de sus equipos. “Nuestra participación representa una ocasión excepcional para fortalecer relaciones y consolidar nuestra posición en el mercado global”, destacan desde la empresa.
En un contexto donde escasea el personal cualificado, la demanda de soluciones altamente automatizadas sigue creciendo. Por ello, las nuevas propuestas de Pujolàs están diseñadas para maximizar la producción, aportar una gran versatilidad y facilitar la adaptación a un mercado cada vez más exigente.
La empresa se encuentra en el Hall 8, stand G44.
TAESA asiste a IFFA con el objetivo de reforzar su presencia internacional y compartir este momento de consolidación con quienes han acompañado a la empresa a lo largo de su trayectoria. “IFFA es para nosotros el mejor escaparate internacional para mostrarnos al mundo y compartir grandes momentos con las empresas que ya nos conocen históricamente”, afirma Francisco Descalzo, director comercial.
La compañía aprovechará la feria para agradecer el apoyo de clientes y colaboradores que han hecho posible su evolución y crecimiento, y que han impulsado el desarrollo continuo de nuevos productos y soluciones.
TAESA estará presente en el Pabellón 9.0, Stand C16.
Bettcher, Frontmatec, MHM Automation, LIMA, Nothum, REICH y Kais expondrán innovaciones globales.
Siete empresas integradas en la plataforma global Fortifi Food Processing Solutions (Fortifi) presentarán en IFFA 2025 sus últimas innovaciones para mejorar la productividad en el procesamien-
to de alimentos. Del 3 al 8 de mayo, en el pabellón 11, stand A01 de Messe Frankfurt (Alemania), marcas como Bettcher, Frontmatec, MHM Automation, LIMA, Nothum, REICH y Kais, junto a otros socios, exhibirán soluciones avanzadas en automatiza-
ción y tecnología aplicadas al sector cárnico y a las proteínas alternativas.
Bettcher
Bettcher presentará soluciones avanzadas para desgrase y recorte, incluyendo el Cyclone Skinner™, herramienta manual que reduce la fatiga, optimizando la productividad. También mostrará el Quantum Flex TrimVac®, que combina corte y succión al vacío para eliminar materiales de riesgo en carne de porcino y de res. Además, el Whizard Versa™ Trimmer, con cabezal ergonómico TWIST-N-GO y cambio rápido de cuchillas, ofrecerá mayor eficiencia y precisión en el procesamiento cárnico.
Frontmatec
Frontmatec desarrolla soluciones de automatización para el procesamiento de carne roja, enfocadas en maximizar eficiencia, calidad y rentabilidad. Ofrece sistemas para toda la cadena de valor, desde la clasificación hasta el despiece, integrando software MES, control, higiene y logística. En IFFA presentará tecnología robótica avanzada con visión e inteligencia artificial, así como sus sistemas de higiene ITEC, aturdidores Accles & Shelvoke y maquinaria Asuan. También destacará sus sistemas de clasificación AutoFom y Q-FOM, que junto al software MES optimizan procesos, reducen desperdicio y mejoran la sostenibilidad.
MHM Automation
MHM Automation ofrece soluciones avanzadas para manipulación, refrigeración y congelación, mejorando eficiencia, sostenibilidad y calidad. Destacan sus sistemas de despaletizado, túneles de enfriamiento y congeladores energéticamente eficientes. En IFFA presentará un Robot Móvil Autónomo (AMR) y demostraciones en realidad virtual para mostrar sus innovaciones en manejo de materiales.
LIMA
Líder en separación mecánica, ofrece soluciones para la industria avícola, carne
roja y pescado, optimizando la recuperación de coproductos. En IFFA presentará el separador RM 2000 S, que produce carne de ave con alto rendimiento y baja temperatura. También mostrará la deshuesadora RM 700 DSPM para huesos duros y la picadora-desnervadora RM 180 GDM, que elimina nervios y tejidos, garantizando carne molida de alta calidad.
Nothum
Nothum diseña equipos avanzados para rebozado, empanado y fritura. En IFFA presentará la SuperFlex Homestyle Breading Machine, adaptable a varios tipos de recubrimiento, la BatterPro All-in-One, que enfría, mezcla y aplica rebozado uniformemente. La VersaCoat Flatbed Breading Machine, reduce tiempos de cambio, la ProTherm Continuous Fryer, mantiene la calidad del aceite y reduce su consumo, y el EzFlow Oil Filter, optimiza la vida útil del aceite.
REICH, la marca más antigua de Alemania en termoprocesamiento de alimentos, es líder mundial en soluciones para carnes, aves, pescado, quesos, productos veganos y alimentos para mascotas. Su enfoque combina calidad con alto rendimiento y eficiencia. En IFFA presentará tecnologías avanzadas que ofrecen máxima eficiencia, flexibilidad y adaptabilidad, ayudando a los procesadores a mantenerse competitivos en un mercado en constante evolución.
Kais
Kais desarrolla sistemas ERP, MES (Manufacturing Execution Systems ) y MOM ( Manufacturing Operations Management) para la industria alimentaria. Sus soluciones de software modular se integran de manera fluida con las líneas de producción existentes, garantizando la ejecución automática de pedidos y proporcionando herramientas avanzadas para la toma de decisiones
En el corazón de Cataluña, un embutido ha sabido resistir el paso del tiempo sin perder su esencia. El Salchichón de Vic, elaborado desde hace más de cinco siglos en las masías de la Plana de Vic, conserva hoy su prestigio gracias a la Indicación Geográfica Protegida que garantiza su autenticidad. Tradición, calidad y territorio se dan la mano en un producto que ha traspasado fronteras sin dejar de representar el alma de una comarca.
La Plana de Vic, en el corazón de Cataluña, lleva más de cinco siglos conservando uno de sus productos más emblemáticos: el salchichón
Este embutido, que hunde sus raíces en las masías de la comarca, se elaboraba como método tradicional de conservación de la carne, aprovechando las singulares condiciones climáticas de la zona. Hoy, ese legado sigue vivo bajo el sello de calidad de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Salchichón de Vic, una figura que garantiza su autenticidad, calidad y arraigo cultural.
Un embutido con nombre propio
La IGP Salchichón de Vic se constituyó oficialmente en el año 2000 con el objetivo de proteger un producto que ya aparecía documentado en el año 1456. Su inclusión en los registros del Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña supuso un paso decisivo para salvaguardar su denominación, modo de elaboración y vinculación geográfica. Desde entonces, el Consejo Regulador vela por que esta tradición cárnica siga cumpliendo los estándares de calidad reconocidos por la Unión Europea.
Del cerdo al plato: los secretos de su sabor
Elaborado exclusivamente con carne magra de cerdo, tocino, sal, pimienta y azúcares, el salchichón amparado por la IGP se embute en tripa natural y pasa por un proceso de curación que da lugar a su aspecto característico: exterior rugoso, blanquecino, con la flora fúngica que adquiere tonos marrón-violáceos con el tiempo. En el interior, destacan los dados de tocino y los granos de pimienta, todo ello integrado en una masa de color rojo intenso y brillante.
Una de las novedades recientes en su regulación ha sido la ampliación del rango de pH permitido. El Diario Oficial de la Unión Europea recogió en enero de 2025 la modificación del pliego de condiciones, que amplía el intervalo del pH de 5,3–6,2 a un rango más amplio de 5,0–6,7. El cambio, avalado por estudios del IRTA, no altera la calidad ni las características del producto.
Una IGP que impulsa la comarca
En 2023 se produjeron más de 428.000 piezas bajo el sello de la IGP. La elaboración está restringida a las 28 poblaciones que conforman la Plana de Vic, y solo siete empresas —como Casa Riera Ordeix, Embotits Salgot, Sucesores de J. Pont, Splendid Foods (marca Can Duran), Embotits Casolans Ca La Glòria (marca Casa Oms), Embutidos Solá, y Embotits La Gleva)— están certificadas para producir este embutido tradicional. En conjunto, estas compañías generan unos 275 puestos de trabajo directos, consolidando la IGP como un motor económico de la comarca de Osona.
La certificación del producto está en manos de una entidad independiente que supervisa tanto los procesos de fabricación como el cumplimiento del reglamento europeo. El uso exclusivo de tripa natural y carne de calidad contrastada es uno de los elementos innegociables del pliego.
Más allá de Vic
Aunque el principal mercado es el español —con más de 167.000 kilos vendidos anualmente—, la IGP Salchichón de Vic también está presente fuera de nuestras
◗ Año de creación de la IGP: 2000, aunque las primeras referencias datan de 1456.
◗ Producción en 2023: 428.149 piezas.
◗ Empresas certificadas: 7 elaboradores.
◗ Empleo directo: 275 personas.
◗ Zona de producción: 28 municipios de la Plana de Vic.
◗ Mercado principal: nacional (167.000 kg/año).
◗ Exportación UE: Francia, República Checa, Reino Unido y Bélgica, principalmente.
◗ Exportación fuera de la UE: Vietnam y México principalmente.
fronteras. La Unión Europea representa un destino clave, con Francia, la República Checa, Reino Unido y Bélgica como principales consumidores. En países terceros, destacan las ventas a Vietnam y, en menor medida, México.
Para sus productores, la IGP Salchichón de Vic no es solo un sello de calidad, sino un símbolo de identidad cultural. En una comunidad como la catalana, con una gran tradición en charcutería, este producto representa una joya gastronómica que ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia
SMíriam Pérez @miriamcarnica
eguimos apostando por el consumo de carne y por reivindicar el buen hacer de la industria cárnica. Os resumimos nuestra sección semanal ‘Carne y Salud’.
Amalia Espejo, (Escritora y veterinaria):
“Hay que contarles a los niños de dónde proviene la carne, tanto desde los colegios como desde el sector”
“Se está intentando obviar, por así decirlo, la parte de producción a la hora de explicarle a los niños el origen de los alimentos”.
“Nos empeñamos en humanizar a los animales y poner a los profesionales del sector como los malos de la película”.
“En España, somos los pioneros en hacer las cosas bien en materia de seguridad alimentaria”.
José Miguel Mulet, (Catedrático de biotecnología a los profesionales de la industria cárnica):
“No hay que ser tacaño, todo lo que inviertes en comunicación lo recuperas en ventas”
“Lo que debe de hacer el sector es plantearse comunicar más y mejor, por lo hace muy poco”.
“Cuando la IARC dijo que la carne era cancerígena nadie del sector salió a decir nada.
¿Cuál fue la consecuencia? Que cayeron las ventas”.
Club Nutrilovers:
“El consumo de carne es fundamental a nivel físico pero también psicológico”
“Los estados emocionales, influyen muchísimo en que te duela más o menos el estómago o presentes algún tipo de disfunción”
“La alimentación es mucho más que las calorías, las proteínas, las grasas, los hidratos de carbono…”.
El consumo de carne y elaborados de porcino ha sido el que más ha crecido en los hogares españoles durante 2024, según los últimos datos del Panel de Consumo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), basados en el TAM de noviembre. El consumo total de carne fresca y productos elaborados de porcino en los hogares superó las 817.000 toneladas, lo que representa cerca del 42 % de toda la carne adquirida para el hogar.
Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el aumento del consumo de carne fresca de cerdo, que ha experimentado la mayor subida entre todas las categorías cárnicas. Durante el último año, el consumo de carne fresca de cerdo en los hogares aumentó un 3,5 %, mientras que los elaborados de porcino registraron un incremento del 0,8 %. Esta evolución al alza confirma la recuperación iniciada en 2023 y refuerza el posicionamiento del porcino en los hábitos de consumo de los españoles.
Paralelamente, el gasto en carne y productos elaborados de porcino también ha mostrado un crecimiento significativo. En 2024, los hogares españoles destinaron más de 7.707 millones de euros a los productos de nuestro sector, lo que supone más del 47 % del gasto total en carnes y productos cárnicos. Además, el gasto en carne de cerdo representó un 9,2 % del total destinado a alimentación y bebidas en los hogares.
La consolidación de esta tendencia responde a diversos factores, entre los que podemos destacar:
Calidad nutricional: la carne de porcino destaca por su aporte nutricional. Es una opción saludable dentro de una dieta equilibrada y se adapta a las necesidades de distintos grupos de población, desde niños hasta personas mayores, deportistas y mujeres embarazadas.
Versatilidad en la cocina: su adaptabilidad a una gran variedad de recetas tradicionales y contemporáneas la convierte en una elección recurrente en los hogares españoles. Es ideal tanto para elaboraciones sencillas del día a día como para platos más sofisticados. Su facili-
dad de preparación y su compatibilidad con diversas tendencias gastronómicas refuerzan su papel protagonista en la alimentación española.
Compromiso con la sostenibilidad: el sector porcino ha logrado importantes avances en sostenibilidad e innovación, implementando prácticas de producción responsables que minimizan el impacto ambiental y favorecen el desarrollo rural. Gracias a la optimización de los procesos productivos, se han reducido las emisiones y garantizado un uso eficiente de los recursos naturales. Además, la trazabilidad y el control de calidad en toda la cadena de producción refuerzan la confianza del consumidor en nuestros productos.
A estos factores se suma la intensa labor de comunicación que realiza INTERPORC para que los consumidores conozcan estas tres realidades. Nutrición, versatilidad y sostenibilidad son mensajes clave que definen al sector porcino actual y que, sin duda, han contribuido al incremento del consumo. Gracias a ello, la carne y los productos elaborados de cerdo se consolidan, aún más, como un pilar esencial en la alimentación de millones de familias
La transición del código de barras al QR no es una imposición legal, sino una apuesta tecnológica que está ganando terreno en el sector cárnico. El nuevo sistema permite mejorar la trazabilidad, la seguridad alimentaria y la conexión con el consumidor, al tiempo que abre la puerta a una digitalización real en el punto de venta. bonÀrea y Mercadona ya lo están implantando. La ambición global: que en 2027 todos los puntos de venta estén preparados para leer QR.
Según los expertos, el futuro del gran consumo estará marcado por el uso extendido de los códigos QR estándares, impulsados por GS1, la organización global que promueve y desarrolla estos sistemas en todo el mundo. En España, GS1 está representada por AECOC, que trabaja junto a la industria para avanzar hacia un sistema de etiquetado más completo, eficiente y conectado.
El objetivo es claro: lograr una adopción progresiva que permita a fabricantes, distribuidores y consumidores aprovechar las ventajas de esta tecnología.
Un cambio impulsado por la eficiencia, no por la normativa La migración del clásico código de barras al QR no responde a una nueva exigencia legal, sino a una evolución natural en un entorno que exige cada vez más información, precisión y eficiencia. Tal como explica Elena Campdelacreu, gerente de Estándares de GS1, “no hay una normativa que obligue, pero sí una ambición global de que a finales de 2027 todos los puntos de venta puedan leer indistintamente códigos EAN y QR”.
Detrás de esta transición hay una suma de factores: la presión regulatoria creciente para ofrecer información al consumidor, la falta de espacio en el packaging, el auge del consumidor exigente y la necesidad de optimizar procesos clave como la trazabilidad, la gestión de caducidades o la retirada de productos. Además, las nuevas aplicaciones tecnológicas en tienda permiten un control más exhaustivo del producto, desde su entrada en el establecimiento hasta su venta final.
Entre los factores que están impulsando este cambio también se encuentra la apertura del propio regulador a permitir que parte de la información obligatoria se ofrezca mediante QR, una evolución normativa que da aún más sentido a esta herramienta. A ello se suma el creciente interés de las marcas por conectar con el consumidor más allá del lineal, ofreciéndole información útil, clara y accesible desde su móvil.
La carne, como sector pionero
Entre los primeros sectores en aplicar esta tecnología está el cárnico. No es casualidad. “Son productos de alto valor, vida útil corta y peso variable, muchas veces ya envasados de forma individual. Esto facilita incorporar un QR único por bandeja, sin grandes cambios en la línea de producción”, destaca Campdelacreu.
La experiencia de Mercadona es ilustrativa: empezaron en febrero de 2024 con una referencia de un proveedor y actualmente ya tienen todas sus carnes de peso variable etiquetadas con QR. Su esfuerzo pionero ha sido reconocido recientemente por el
El código QR no solo permite identificar y cobrar productos, sino que incorpora información como el número de lote, fechas de fabricación y caducidad, peso, precio e incluso la fecha límite de venta.
Observatorio de Innovación en Gran Consumo del Institut Cerdà.La cadena de distribución prevé extender esta iniciativa a secciones como pescadería, fruta y verdura a lo largo de este 2025.Según los expertos, esta apuesta supone “el primer paso para la adopción masiva del código QR en el Gran Consumo”.
Por su parte, bonÀrea cuenta ya con 126 referencias cárnicas con QR activo y prevé llegar a 223 a finales de 2025. Desde GS1 se destaca que el impacto en las líneas de envasado de productos cárnicos es menor en comparación con otras categorías, lo que ha facilitado su adopción.
◗ Mejor control de fechas de caducidad.
◗ Gestión de lotes y retiradas.
◗ Trazabilidad total.
◗ Conexión directa con el consumidor.
◗ Optimización del packaging
◗ Reducción del desperdicio alimentario.
◗ Mayor automatización en la gestión de inventario.
Ventajas múltiples en toda la cadena
El código QR, señalan desde Mercadona, no solo permite identificar y cobrar productos, sino que incorpora información como el número de lote, fechas de fabricación y caducidad, peso, precio e incluso la fecha límite de venta. Esto redunda en beneficios claros tanto para fabricantes como para distribuidores y minoristas.
La mejora en la gestión de stock permite reducir significativamente el desperdicio alimentario. Al conocer en tiempo real qué productos están cerca de su fecha de vencimiento, se pueden aplicar estrategias dinámicas de precios o priorizar su venta. Además, los QR facilitan enormemente la trazabilidad y la retirada de lotes en caso de alerta alimentaria.
Desde bonÀrea destacan que el código QR les permite ofrecer al consumidor una información mucho más específica y dinámica que las etiquetas impresas tradicionales, incluyendo datos como la granja o zona de procedencia, la fecha y hora de envasado o los procesos de elaboración. “Permite asegurar que no se venden productos caducados ni con lotes afectados por alertas. Además, ayuda a automatizar el stock y mejora la respuesta ante incidencias”, añaden desde bonÀrea, que ha invertido 2,1 millones de euros en su sistema ‘Directe a l’origen’.
¿Buscas optimizar tu proceso de producción y garantizar la máxima higiene?
TE OFRECEMOS SOLUCIONES DE LAVADO A MEDIDA
DINOX, S.L. +34 972 594 077 dinox.es
DINOX es tu aliado en el cuidado de tus productos
Adaptamos nuestras máquinas a las necesidades específicas, garantizando resultados óptimos y un servicio personalizado.
bonÀrea cuenta ya con 126 referencias cárnicas con QR activo y prevé llegar a 223 a finales de 2025.
◗ 140 referencias con QR activo, de las cuales 126 corresponden a productos cárnicos.
◗ Inversión total: 2,1 millones de euros.
◗ Más de un año y medio de trabajo.
◗ Más de 200 expertos implicados.
◗ Previsión: llegar a las 223 referencias con QR en 2025.
Aceptación positiva del consumidor La respuesta del cliente también está siendo positiva. bonÀrea señala que los consumidores valoran especialmente la transparencia y la posibilidad de conocer con detalle el origen del producto, la hora
de envasado o los procesos de elaboración con un simple escaneo.
Los consumidores, por su parte, han valorado muy positivamente esta innovación, destacando la confianza que les genera conocer tantos detalles del producto con un solo escaneo.
Este tipo de información, además, ayuda a reforzar la confianza en la calidad del producto, un aspecto clave en el canal cárnico. “Es una herramienta que nos acerca al cliente y responde a su demanda creciente de seguridad y confianza”, afirman. La posibilidad de enlazar con etiquetas digitales enriquecidas permite ofrecer al consumidor recetas, vídeos explicativos, recomendaciones de conservación o certificaciones, sin necesidad de ampliar el espacio en la etiqueta física.
Accede d i ar i amente a l a me j or i n f ormac i ó n en tu ordenador , te l é f ono móv il o tab l e t
El nuevo QR de Mercadona ofrece información útil al consumidor, como sugerencias sobre cómo cocinar y consumir el producto, y permite a la compañía gestionar mejor aspectos clave como fechas de caducidad, número de lote, proveedor y peso exacto.
Los retos: inversión y adaptación
El principal desafío está en la adaptación de las líneas de producción. No todas las empresas cuentan con sistemas de impresión capaces de generar códigos QR únicos y de calidad, lo que implica inversiones variables según el punto de partida.
“Para quienes ya tenían impresión dinámica, el impacto es menor. Pero en otros casos requerirá renovación de hardware y ajustes operativos”, advierten desde GS1. A esto se suma la necesidad de formar al personal de producción, asegurar que los lectores de caja estén preparados para leer QR y garantizar la interoperabilidad de los sistemas en toda la cadena.
En cualquier caso, la experiencia de empresas pioneras como bonÀrea demuestra que la inversión, aunque significativa, se amortiza gracias a la eficiencia operativa y la mejora de la calidad del servicio.
Hacia un futuro más digital y seguro
El QR abre la puerta a una nueva etapa en la digitalización del etiquetado y del propio punto de venta. Las ventajas son evidentes: mayor eficiencia, mejor control de calidad y capacidad de reacción, más información para el consumidor y, en definitiva, un sistema más robusto.
La ambición de GS1 es que a finales de 2027 todos los comercios estén listos para leer QR. No se trata de eliminar el EAN de inmediato, sino de convivir con ambos sistemas durante un tiempo, permitiendo una transición progresiva y ordenada.
A la vista de los casos pioneros, todo apunta a que la transición se acelerará en los próximos años. El QR no sustituye al EAN de un día para otro, pero sí sienta las bases de una evolución imparable que el sector cárnico está sabiendo liderar.
◗ Código EAN del producto.
◗ Número de lote.
◗ Fecha de fabricación.
◗ Fecha de caducidad o consumo preferente.
◗ Fecha límite de venta en tienda.
◗ Peso neto o bruto.
◗ Precio total y por kilo.
◗ Información adicional o dinámica (recetas, vídeos, certificados, promociones)
En nuestra página web podrás suscribirte a nuestro newsletter para conocer la información del sector cárnico de forma periódica.
Marcas colaboradoras
@CdeCarnica
facebook.com/CdeCarnica
C de Comunicación
CdeComunicacion
IFFEMA - CRUELLS - PILARICA - BUSCH - PUJOLÀS - CEYLAN - ANVISA - GASER - TANÉ -
GARROTXA - TAESA - IFFA - NEVITEC - MAREL - MIMASA - INTERPORC - DINOX - FAC - NOVONESISBLASAU - BEHER - REFRICA - CHRISTEYNS - SYSTEMFROST - FORTIFI - FOOD4FUTURE.
1
La caída del 38 % en la cabaña ganadera de Marruecos abre nuevas oportunidades para las exportaciones españolas
Sergio Herrero
Sergio Herrero Merino , Responsable de Marketing. Dpto Comercial ANVISA.
2
La Comarca y Grupo Vall Companys amplían su producción de curados con la compra del secadero de Gaex
4
La 2ª edición de la Meating Party se presenta en Meat Attraction: novedades, sorpresas y avance de patrocinadores
3
España suma 14 nuevas empresas autorizadas para exportar carne de porcino a China
5
Uvesa recibe una tercera oferta de compra
Elma Fernández
Etiquetado de la carne, baluarte en la comunicación del sector cárnico Carnívora Gourmet
Con frecuencia compruebo mediante otras fuentes las definiciones que me ofrece la Wikipedia, sin embargo, en esta ocasión, creo que la descripción de ‘baluarte’ expresa a la perfección lo que trato de transmitir en este post.
Baluarte: “El baluarte o bastión es un reducto fortificado que se proyecta hacia el exterior del cuerpo...
Efecto hamburguesa: de la cocina al fenómeno viral
Sí, yo también he sido testigo de la evolución de la hamburguesa en estos últimos años, por eso, no me sorprende cuando veo titulares diciendo que “la hamburguesa ha impulsado un notable aumento en el consumo de carne”. Es evidente que ha pasado de ser un plato de comida rápida a convertirse casi en una estrella o un icono cultural...
· Mínima huella de carbono
· Máxima eficiencia energética
· Mínima cantidad de salmuera
· Alta reciclabilidad de sus componentes
· Máxima precisión en la inyección
· Óptima distribución y uniformidad de color
Tecnología para la industria cárnica