Cuadernos de Logística Nº 81 Mayo 2025

Page 1


uadernos profesionales de logística

· Especialistas en el sector logístico ·

GENERACIÓN DE CONTENIDOS EVENTOS FÍSICOS Y VIRTUALES

AGENCIA DE COMUNICACIÓN

GESTIÓN DE CANALES DIGITALES

· Más de 100 clientes industriales · · Enfoque propio B2B y B2C ·

www.hacemoscosas.es | digital@hacemoscosas.es

En este número...

6 ARIS vuelve a reunir al sector, consolidando la automatización y la robótica como claves estratégicas del desarrollo logístico

24 El auge del fulfillment: cuando el almacén se convierte en ventaja competitiva para el e-commerce

326RegaloOriginal.com: el e-commerce que vende logística

403Entrevista a Luis Nofuentes (Nude Project):

26 “Hemos aprendido que no se trata de vender más días, sino de saber cuándo te van a comprar”

Además...

5 I ARIS 2025, el pulso firme hacia la automatización en la logística

16 I Radiografía del e-commerce: tras el boom, el reto es sostener el paso

23 I Soluciones de identificación e impresión inteligentes para un comercio electrónico más eficiente

CONTENIDOS

30 I Carmen Gil (GXO): “Externalizar el fulfillment se ha convertido en una estrategia clave para ganar agilidad y visibilidad”

46 I Día Europeo de la Logística: optimizar el almacén, automatizar con sentido y planificar con visión de futuro

52 I Tribuna de Conocimiento CEL. Una nueva era para la formación logística: el Centro Español de Logística se transforma

56 I Aula Logística ICIL. 10 años recorriendo la última milla: evolución, aprendizajes y errores de Routal

58 I De qué se habla en cdecomunicacion.es

La distribución de Cuadernos de Logística es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios que aparecen cada dos meses, los especiales y disfrutar además de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913884777. No se hacen envíos de números sueltos.

TOYOTA TRAIGO48

TOYOTA TRAIGO48

Confort y eficiencia redefinidos en la nueva gama Traigo48

Confort y eficiencia redefinidos en la nueva gama Traigo48

Los modelos estándar Traigo48 han sido renovados para ofrecer una ergonomía superior, adaptándose a las exigencias de los entornos industriales. Su innovador compartimento flotante del conductor reduce vibraciones y ruido, proporcionando una conducción más cómoda y eficiente.

Los modelos estándar Traigo48 han sido renovados para ofrecer una ergonomía superior, adaptándose a las exigencias de los entornos industriales. Su innovador compartimento flotante del conductor reduce vibraciones y ruido, proporcionando una conducción más cómoda y eficiente.

Cada detalle ha sido optimizado para mejorar la experiencia del operador: un volante más compacto, columna de dirección ajustable, salpicadero más bajo y un nuevo protector superior que amplía la visibilidad. Además, el reposabrazos incorpora una pantalla táctil en color integrada, y el mayor espacio para piernas y pies garantiza un confort excepcional incluso en jornadas prolongadas.

Cada detalle ha sido optimizado para mejorar la experiencia del operador: un volante más compacto, columna de dirección ajustable, salpicadero más bajo y un nuevo protector superior que amplía la visibilidad. Además, el reposabrazos incorpora una pantalla táctil en color integrada, y el mayor espacio para piernas y pies garantiza un confort excepcional incluso en jornadas prolongadas.

La nueva gama de carretillas contrapesadas eléctricas Toyota de 48V está diseñada para reducir la fatiga, mejorar la ergonomía y maximizar la productividad en cualquier entorno industrial.

La nueva gama de carretillas contrapesadas eléctricas Toyota de 48V está diseñada para reducir la fatiga, mejorar la ergonomía y maximizar la productividad en cualquier entorno industrial.

Para obtener más información sobre la gama Toyota Traigo, visite nuestro sitio web www.toyota-forklifts.es

Para obtener más información sobre la gama Toyota Traigo, visite nuestro sitio web www.toyota-forklifts.es

ARIS 2025, el pulso firme hacia la automatización en la logística

El pasado 8 de mayo C de Comunicación celebró en Madrid la tercera edición de ARIS, nuestro congreso de automatización y robótica en intralogística. El evento ha dejado claro que la automatización en la logística es un imperativo presente. El 98 % de las empresas en España planea invertir en digitalización y automatización en 2025. El dato, extraído del informe presentado en primicia por C de Comunicación y UNO Logística, es rotundo. La logística se prepara para un punto de inflexión y quien no se adapte simplemente quedará fuera de juego.

Lo más relevante no consiste solo en el nivel de inversión previsto, sino en la madurez del debate. Las intervenciones y mesas redondas de ARIS 2025 no giraron en torno a si automatizar o no, sino a cómo hacerlo con cabeza. Porque automatizar no significa instalar robots sin más: se trata de rediseñar procesos, integrar tecnología con lógica de negocio y, sobre todo, formar a las personas que van a convivir con esos sistemas. Y aquí se encuentra el principal reto: un 23 % de las empresas reconoce no estar preparadas internamente. La tecnología va más rápido que la cultura empresarial.

Automatizar significa rediseñar procesos, integrar tecnología con lógica de negocio y formar a las personas

Casos como el de Cainiao (Alibaba) con más de 400 almacenes automatizados en China, o el nuevo hub en Barcelona con sorter de alta velocidad y RFID, demuestran que la logística del futuro ya opera en presente.

En un contexto donde el cliente final exige entregas inmediatas, la automatización no sustituye personas, elimina tareas repetitivas. Lo dijo bien claro Ignacio de Lomas (GXO): la presión del mercado es brutal. Y si no liberamos recursos humanos de lo mecánico, jamás llegaremos a lo estratégico.

Además, ARIS 2025 sirvió para tomar el pulso a un sector en transformación constante, donde la necesidad de colaboración transversal fue una idea repetida. La interoperabilidad entre sistemas, la estandarización de procesos y la integración de soluciones multitecnológicas se plantearon como caminos imprescindibles. No se trata solo de elegir herramientas, sino de alinear tecnología, estrategia y personas.

ARIS ha vuelto a demostrar, un año más, que el sector logístico avanza hacia un futuro donde la automatización representa la nueva normalidad

EDITADA POR Grupo C de Comunicación Interprofesional, S. L. C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid

Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es

DIRECTORA

Marta Jiménez

Móvil: 639 271 983 marta.jimenez@cdecomunicacion.es

REDACCIÓN

Myriam Bazo

Móvil: 664 55 89 81 myriam.bazo@cdecomunicacion.es

Eleazar Ramos

Móvil: 648 83 86 95 eleazar.ramos@cdecomunicación.es

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Carolina Hernando

Móvil: 669 758 749 carolina.hernando@cdecomunicacion.es

DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE

SERVICIOS GENERALES

Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es

PRESIDENTE

Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es

DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es

RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es

© Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright.

Depósito Legal: M-13210-2011

ISSN: 2173-903X

ARIS vuelve a reunir al sector, consolidando la automatización y la robótica como claves estratégicas del desarrollo logístico

La tercera edición del Congreso ARIS 2025, celebrada el 8 de mayo en el Hotel Rafael Atocha (Madrid), volvió a consolidarse como uno de los principales foros de encuentro para los profesionales del sector logístico.

Eleazar Ramos Myriam Bazo

Representantes de Tecnipesa, Tecon, SISLOG, GXO, Smartlog, Körber, ABB, STILL, TGW, Moving Robots, Bickle, Modumaq y ACSEP junto al equipo del área Logística de C de Comunicación durante ARIS 2025.

Organizado por C de Comunicación, el encuentro reunió a directivos, técnicos y empresas proveedoras del ámbito logístico para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantean la automatización, el análisis de datos, la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Uno de los momentos más relevantes de la jornada fue la presentación del Informe sobre la Previsión de Inversión en Digitalización y Automatización en el Sector Logístico, elaborado por C de Comunicación en colaboración con UNO Logística, que ofrece una visión detallada del grado

de madurez digital del sector y de sus expectativas a corto y medio plazo.

Entre las conclusiones del informe, destaca que el 98% de las empresas encuestadas prevé invertir en tecnologías de digitalización o automatización en 2025, reflejando un compromiso casi unánime con la transformación. En cuanto al volumen de inversión, el 39% destinará menos de un millón de euros, el 33% entre uno y tres millones, el 17% entre tres y seis, y un 11% prevé superar los seis millones en los próximos tres años. En este contexto, las mesas redondas del evento sirvieron para trasladar estas tendencias a la práctica, a través de casos reales, estrategias aplicadas y experiencias compartidas por referentes del sector.

Automatización con propósito y tecnología bien aplicada

La primera mesa redonda de ARIS 2025, titulada “Datos, sostenibilidad y reducción de costes: Las mil y una posibilidades de la automatización”, reunió a representantes de STILL, SISLOG, Betsaide, Cofares y CTT Express bajo la moderación de Rafael Aguilera, director general de UNO Logística

Lejos de centrarse en el entusiasmo habitual por la innovación, los ponentes plantearon un enfoque práctico y honesto sobre la automatización: no basta con incorporar tecnología, es imprescindible saber por qué se hace, en qué procesos y con qué objetivos concretos.

Luis Rodríguez, director financiero de CTT Express, insistió en que un retorno rápido de la inversión solo es posible cuando hay una planificación clara, compartida por todos los departamentos implicados. “Tecnología, marketing… todos deben estar alineados”, afirmó. Desde el lado del proveedor, Álex Domínguez, jefe de equipo de ventas en STILL, defendió un enfoque por fases: “Lo importante no es empezar con grandes proyectos, sino con soluciones escalables que puedan medirse y conectarse con los KPIs reales del negocio”.

En esa línea, Gonzalo García, director de Operaciones de Cofares, puso el foco en la

necesidad de que las decisiones tecnológicas respondan a una estrategia de negocio clara, bien comunicada a los equipos, y no a impulsos coyunturales. “La automatización debe integrarse desde el minuto uno en la visión global de la empresa”, afirmó.

Uno de los puntos más reveladores de la sesión fue el bloque dedicado a errores frecuentes. David Prior, sales manager de SISLOG, fue directo: “Automatizar por automatizar es un error. Hemos visto empresas que han invertido millones en soluciones robotizadas que no eran adecuadas para sus necesidades”. Marta Gutiérrez, direc-

tora de operaciones de Betsaide, subrayó que el fallo muchas veces no es técnico, sino de planteamiento: “Primero hay que definir bien el proyecto, y después buscar la tecnología más adecuada. No al revés”.

El debate cerró con un enfoque realista sobre sostenibilidad. Aunque fue uno de los ejes del congreso, varios ponentes coincidieron en que no debe utilizarse como argumento aislado, sino como una consecuencia lógica de procesos más eficientes “Sostenibilidad sí, pero siempre como consecuencia de mejorar la productividad, no como excusa”, concluyó Luis Rodríguez.

Marta Jiménez, directora general de C de Comunicación, durante la inauguración del Congreso.
Francisco Aranda, presidente de UNO, durante ARIS 2025.
Presentación del informe exclusivo de datos elaborado junto a UNO Logística, a cargo de Myriam Bazo, responsable de contenidos del área Logística de C de Comunicación

Inteligencia artificial, integración y cultura organizativa

La segunda mesa redonda, titulada “Intralogística 5.0: La logística del futuro se redefine en el presente”, reunió a representantes de GXO, Smartlog, Telefónica, Cainiao (Alibaba) y bonÀrea, moderados por Myriam Bazo, responsable de contenidos de logística en C de Comunicación. El debate abordó la automatización avanzada, la robótica y la inteligencia artificial, así como los desafíos reales de integrarlas en operaciones ya establecidas.

España fue en 2023 el cuarto país con mayor crecimiento en ventas de robots

industriales (31 %). A partir de ese dato, Ignacio de Lomas, Chief Commercial Officer de GXO, defendió la necesidad de tecnologías que se adapten a mercados cambiantes. Beñat Irazustabarrena, Europe Business Director de Smartlog, abogó por automatizar procesos concretos con ROI rápido, sin necesidad de grandes proyectos.

Mario Picasso, Senior Specialist Business Development para Europa de Cainiao, destacó la importancia de la automatización para escalar operaciones globales, como las que gestionan hasta 13 millones de paquetes al día. Además, anunció la

Marta Jiménez (C de Comunicación), junto a Jose Ignacio Marcén (Hiab Cranes) y Fernando Bollo (Tecnipesa) durante la presentación de uno de los casos de éxito del Congreso.
Primera mesa redonda de la jornada, moderada por Rafael Aguilera (UNO) y en la que participaron Álex González (STILL), David Prior (SISLOG), Marta Gutiérrez (Betsaide), Gonzalo García (Cofares) y Luis Rodríguez (CTT Express).
Diego Piñero y Luis García Palacios (Grupo Tecón) presentaron el caso de éxito de Airbus.

apertura de un nuevo centro logístico en Barcelona, equipado con sorter y RFID.

Pilar Río, Digital Transformation Manager de Telefónica, subrayó tres obstáculos frecuentes en la explotación de datos: capturas imprecisas, falta de integración entre sistemas y ausencia de objetivos claros. Alberto Domínguez, responsable de la planta logística de Épila en bonÀrea, insistió en que automatizar implica también un cambio cultural: “La tecnología no viene a sustituir, sino a eliminar tareas repetitivas”.

La mesa concluyó con una ronda de titulares. “La clave está en saber cómo utilizar la tecnología”, apuntó De Lomas. Irazustabarrena remarcó que “hay que customizar la solución y alinearla con la estrategia del cliente”. Río amplió la mirada al ecosistema. Picasso afirmó que automatizar debe ayudar a crecer y decidir mejor. Y Domínguez cerró: “La cultura de empresa es la que separa a los líderes del resto”.

La tercera edición del Congreso siguió con la presentación de dos casos de éxito que ilustraron cómo la tecnología puede transformar de forma radical la eficiencia operativa en el entorno logístico. Moderadas por Marta Jiménez, directora general de C de Comunicación, ambas exposiciones mostraron, desde enfoques muy distintos, el impacto tangible que puede tener la automatización cuando se adapta con precisión a la realidad del almacén.

De lo manual al dato en tiempo real

El primer de ello contó con la intervención de Fernando Bollo, adjunto a dirección de Tecnipesa, y José Ignacio Marcén, jefe de logística informática de HIAB Cranes. El caso presentado abordó la modernización de la operativa interna de una planta en la que, a pesar de contar con procesos desarrollados en producción y administración, la gestión logística seguía anclada a modelos manuales basados en documentos impresos y sin trazabilidad operativa.

La solución se articuló en fases, comenzando por la implantación del picking por

El grupo de trabajo de TGW abordó la intralogística 360°, combinando automatización fija y móvil.
Grupo de trabajo liderado por Körber durante ARIS 2025.
Demostración del funcionamiento de los arcos con tecnología RFID durante el grupo de trabajo liderado por Tecnipesa.

Modular Conveyor Platform (MCP) evoluciona a MCP PLAY, lo que facilita la vida de los integradores

MCP PLAY representa el futuro de la manutención de materiales. Supera las demandas actuales del mercado y abre nuevas oportunidades para que los integradores de sistemas se dirijan a mercados sin explotar.

Beneficios clave:

• Puesta en marcha más rápida para acelerar la entrega de proyectos.

• Diseño simplificado con herramientas de software intuitivas.

• Reducción de los esfuerzos de programación, ahorrando tiempo y recursos

• Elimina la necesidad de conocimientos avanzados de programación, lo que le brinda más flexibilidad con el personal.

• Integración perfecta con una interrupción operativa mínima.

• Mejora de la eficiencia energética para el usuario final.

PIONEERING THE FUTURE OF MATERIAL HANDLING

Póngase en contacto con nuestros expertos para obtener información personalizada y más detalles sobre cómo MCP PLAY puede mejorar su negocio.

voz. Esta tecnología, no invasiva y fácilmente integrable, sustituyó al soporte papel sin alterar el flujo de trabajo de los operarios, que acceden ahora a las instrucciones auditivas en tiempo real. Según los representantes de las compañías, esta transición fue bien recibida por los equipos, al permitir una operativa más fluida y con mayor concentración en las tareas logísticas.

Además del cambio en la forma de ejecutar las operaciones, la digitalización permitió acceder a datos clave: preparación de pedidos, recorridos, tiempos o identificación de incidencias, lo que supuso un salto cualitativo en la capacidad de análisis y mejora continua de la planta. Toda la información se sincroniza con el sistema central, habilitando la trazabilidad y la toma de decisiones basada en datos.

Tras esta primera fase, HIAB implantó tecnología RFID para la recepción automática de materiales. Los productos se identifican al cruzar los arcos de entrada y el sistema sugiere su ubicación óptima, agilizando los procesos y reduciendo errores. El siguiente objetivo es que los proveedores etiqueten los materiales en origen, permitiendo una recepción completamente automatizada.

Fernando Bollo explicó que este reto se está abordando por etapas: primero, vali-

dando técnicamente la solución en el entorno de HIAB; después, trabajando con los proveedores para que preparen los envíos conforme a los estándares del sistema. Actualmente, Tecnipesa y HIAB avanzan hacia nuevas fases de automatización, centradas en el control de inventario y el envío de subcomponentes con mínima intervención manual.

Tal como concluyó José Ignacio Marcén: “Ahora tenemos una trazabilidad completa y una capacidad de reacción que antes no era posible (…) además, hemos reducido los errores de preparación en un 80% y ganado en eficiencia operativa en torno a un 30%”.

Conectividad sin interrupciones

En la segunda parte de la mañana, Diego Piñero, director general de Grupo Tecon, y Luis García Palacios, responsable de infraestructuras de la compañía, presentaron junto a la firma italiana Kymata una solución innovadora frente a los problemas de conectividad WiFi en almacenes: las antenas radiantes

Este tipo de antenas, que se conectan a un punto de acceso (AP) existente y pueden apoyarse en amplificadores, ofrecen una cobertura inalámbrica homogénea en pasillos altos y zonas con estructuras complejas. Frente al modelo convencional, que multiplica los APs para cubrir las “sombras”

Grupo de trabajo liderado por ABB durante ARIS 2025.

generadas por obstáculos o materiales como metales y líquidos, la antena radiante permite una cobertura continua desde arriba, reduciendo significativamente el número de APs requeridos y, con ello, las interrupciones por roaming y las interferencias entre canales.

Según explicaron, esta tecnología es especialmente útil en instalaciones con pasillos altos, cámaras frigoríficas, zonas ATEX o espacios dinámicos. La antena, que carece de electrónica activa y soporta temperaturas extremas, puede instalarse sobre estanterías o en estructuras laterales, adaptándose a la geometría de cada nave.

Durante la exposición, Tecon mostró distintos casos donde esta tecnología ha sido desplegada con éxito. En el hub logístico de Airbus -de 40.000 m2-, se rediseñó la infraestructura reduciendo drásticamente el número de puntos de acceso respecto al diseño original, tras una fase piloto en hangares de producción. Las pruebas permitieron validar su eficacia frente a fenómenos como la jaula de Faraday generada por las aeronaves.

Otro caso relevante fue el del nuevo centro logístico de Musgrave, de 28.000 m2 y estanterías de hasta 10 metros, que incluía zonas de frío. Allí, se resolvieron los problemas de conectividad experimentados en

una instalación anterior, manteniendo los APs fuera de las cámaras frigoríficas y demostrando la robustez térmica de las antenas.

En el sector del retail, Calzados Victoria recurrió a esta solución para cubrir 3.500 m2 de su almacén de 10.000 m2, con estanterías de 10 metros y antenas instaladas a 12 metros de altura. De manera similar, la empresa Arcos dotó de cobertura a su almacén vertical de 1.750 m2, con alturas de hasta 18 metros, garantizando conectividad a todos los niveles con apenas tres puntos de acceso asistidos por antenas.

Además de la mejora técnica, la solución permite una integración transversal con otras tecnologías inalámbricas (Bluetooth, GSM, Lora, etc.), operando entre los 600 MHz y los 6 GHz. Se trata, por tanto, de una infraestructura pensada no solo para resolver los desafíos actuales, sino para acompañar futuros procesos de robotización y automatización.

Espacios de diálogo prácticos

Durante la segunda mitad de ARIS 2025 se celebraron los grupos de trabajo, una dinámica participativa que ya se ha consolidado como una de las más valoradas del evento. Concebidos como espacios de diálogo entre profesionales, estos encuentros permitieron compartir retos reales, contras-

Segunda mesa redonda de la jornada, moderada por Myriam Bazo (C de Comunicación) y en la que participaron Ignacio de Lomas (GXO), Beñat Irazustabarrena (Smartlog), Pilar Río (Telefónica), Mario Picasso (Cainiao) y Alberto Domínguez (bonÀrea).

tar experiencias y explorar soluciones en un entorno de confianza. Cada sesión, de una hora de duración, estuvo liderada por una empresa tecnológica de referencia: ABB, Körber Supply Chain, Tecnipesa y TGW

Logistics, que guiaron las conversaciones en torno a temas clave de la automatización logística.

ABB centró su sesión en las aplicaciones de visión artificial y deep learning en procesos como el picking, el despaletizado o la

navegación autónoma. Se debatieron tanto los avances técnicos como los retos legales y operativos, especialmente en sectores sensibles como el sanitario. Körber, por su parte, expuso cómo la automatización inteligente y la estandarización pueden mejorar la eficiencia incluso en entornos logísticos complejos, como el caso de éxito de JYSK. La conversación puso en evidencia la necesidad de una planificación realista y de alianzas con proveedores alineados también a nivel cultural.

La tercera edición del Congreso acabó con otra novedad: el sorteo de 5 consultorías, celebrado en directo.
Marta Jiménez (C de Comunicación) junto a Javier Miguélez (Moving Robots) durante la entrevista.

Tecnipesa abordó la integración del RFID con sistemas ERP, mostrando soluciones aplicadas a sectores como automoción o alimentación. A través de casos reales, se evidenció cómo mejorar la trazabilidad y el control operativo, aunque también se discutieron límites técnicos del RFID.

Finalmente, TGW Logistics trató la intralogística 360°, combinando automatización fija y móvil según las necesidades de cada empresa. Más allá del retorno financiero, los asistentes coincidieron en que automatizar es, ante todo, una apuesta por la resiliencia, la calidad y la competitividad a largo plazo.

Robótica móvil sin atajos: preparación, rediseño y aprendizaje Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la intervención de Javier Miguélez, cofundador de la consultora Moving Robots y presidente de la Asociación de Robótica Móvil Española (ARME). Con un discurso claro y sin rodeos, ofreció una lectura realista del mercado: uno de cada tres proyectos de robótica móvil fracasa porque las empresas no están preparadas, ya sea por falta de equipo, de tiempo o de motivación para afrontar el cambio.

Su intervención puso el foco en la distancia que aún existe entre las expectativas tecnológicas y la capacidad real de las organizaciones para asumirlas. Muchas compañías, advirtió, siguen operando con un conocimiento limitado sobre tecnologías como los AGVs o AMRs, lo que deriva en decisiones mal fundamentadas, errores en la selección de proveedores y fallos en la ejecución de los proyectos. Automatizar, añadió, ya no responde solo a razones económicas: hoy, la escasez de mano de obra es el principal motor del cambio.

ARIS 2025 concluyó con una iniciativa novedosa que no se había planteado en ediciones anteriores: el sorteo de cuatro consultorías especializadas, financiadas por los partners del evento. A lo largo del día quedó patente que el debate ya no gira en torno a si hay que automatizar, sino a cómo hacerlo con eficacia. Como subrayó Miguélez, automatizar no consiste en sustituir personas por máquinas, sino en rediseñar procesos desde la base. La verdadera transformación llega cuando la tecnología se alinea con los objetivos del negocio.

¡Nos vemos en ARIS 2026!

Asistentes a la tercera edición de ARIS.

Radiografía del e-commerce: tras el boom, el reto es sostener el paso

En la última década, el comercio electrónico ha experimentado una transformación sin precedentes, consolidándose como un pilar fundamental de la economía global.

Desde sus inicios como un canal alternativo de ventas, ha evolucionado hasta convertirse en un ecosistema complejo que abarca desde gigantes multinacionales hasta emprendedores locales.

El e-commerce en España sigue creciendo de manera sostenida. Según datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la facturación del sector alcanzó los 24.558 millones de euros en el

Nerea Aparicio
El canal online aún no se posiciona como la primera opción de compra).

GRÁFICO 1

GRÁFICO 1

 EVOLUCIÓN TRIMESTRAL

Evolución trimestral

Evolución trimestral

CANTIDAD DE TRANSACCIONES DEL COMERCIO

CANTIDAD DE TRANSACCIONES DEL COMERCIO

ELECTRÓNICO / VARIACIÓN INTERANUAL

ELECTRÓNICO / VARIACIÓN INTERANUAL

Fuente: Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

Fuente: Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

Fuente: Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

tercer trimestre de 2024, un 12,6 % más que en el mismo periodo del año anterior, marcando un nuevo récord histórico. La tendencia positiva se mantiene, impulsada por el repunte del turismo, la globalización de las compras en línea y la digitalización de los hábitos de consumo. No obstante, este aumento representa el menor crecimiento interanual para un tercer trimestre en los últimos años, tres puntos por debajo del registrado en el mismo trimestre de 2023.

GRÁFICO 2

GRÁFICO 2

podría parecer lógico pensar que la mayoría de los consumidores han trasladado sus hábitos de compra al entorno digital.

Sin embargo, la realidad en España es distinta: el canal online aún no se posiciona como la primera opción de compra.

PREFERIDO DE COMPRA Respuestas al sondeo 2024

CANAL PREFERIDO DE COMPRA Respuestas al sondeo 2024

Tiendas vs. comercio electrónico

En una era marcada por la inmediatez y el avance continuo del comercio electrónico,

ELEMENTOS MÁS VALORADOS

ELEMENTOS MÁS VALORADOS

Así lo revela el Estudio de Consumo España 2024 del Observatorio Cetelem, que señala a las grandes cadenas de distribución como el canal de compra favorito de los españoles, con un 43 % de las respuestas.

Mejor precio

El comercio online ocupa la segunda posición con un 32 %

la compra en un mismo Comodidad y ahorro de tiempo Cercanía

y ahorro de tiempo Cercanía Mejor

Respuestas al sondeo 2024

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO 2

2

2

GRÁFICO 2

CANAL PREFERIDO DE COMPRA

 RESPUESTA AL SONDEO 2024

ELEMENTOS MÁS VALORADOS

Respuestas al sondeo 2024

Respuestas al sondeo 2024

Respuestas al sondeo 2024

CANAL PREFERIDO DE COMPRA

CANAL PREFERIDO DE COMPRA

CANAL PREFERIDO DE COMPRA

Fuente: Encuesta Observatorio Cetelem Consumo España

Fuente: Encuesta Observatorio Cetelem Consumo España Respuestas al sondeo 2024

CANAL PREFERIDO DE COMPRA

ELEMENTOS MÁS VALORADOS

Fuente: Encuesta Observatorio Cetelem Consumo España

Fuente: Encuesta Observatorio Cetelem Consumo España

Fuente: Encuesta Observatorio Cetelem Consumo España

Fuente: Encuesta Observatorio Cetelem Consumo España.

La ampliación de los perfiles de comprador

ELEMENTOS MÁS VALORADOS

ELEMENTOS MÁS VALORADOS

ELEMENTOS MÁS VALORADOS

Comodidad y ahorro de tiempo Cercanía

Con el tiempo, el comercio electrónico ha dejado de ser una práctica reservada a unos pocos para convertirse en una opción habitual para amplios sectores de la población. En España, lo que antes era un terreno dominado por jóvenes ha ido ampliando su alcance.

El perfil más común del comprador online en España, según el informe Compras online en España 2024 del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), corresponde en un 90 % a personas de entre 25 y 54 años, con estudios superiores y un alto nivel de ingresos.

Aunque no se observan diferencias relevantes entre hombres (88 %) y mujeres (86,1 %) en cuanto a la propensión a comprar por internet, la variable edad sí marca una brecha. En cuanto al entorno demográfico, aunque en localidades de menos de 10.000 habitantes el porcenta-

je de compradores online es algo menor (84,5 %), el tamaño del municipio no representa una barrera notable para el acceso al comercio electrónico.

La logística de los e-commerce

Según datos de la CNMC, el turismo lideró el comercio electrónico en España en el último trimestre de 2024. Las agencias de viajes y operadores turísticos concentraron el 11,4 % de la facturación, seguidos por el transporte aéreo con cerca del 6 % y la compra de artículos de moda (5,3 %), que mantiene su peso como una de las más consolidadas en compras online

Gran parte de las transacciones digitales se concentra en servicios como viajes y ocio, que no implican envíos físicos, esto ha reducido las expectativas del sector logístico sobre el volumen de trabajo. Aun así, el crecimiento del comercio electrónico ha seguido impulsando la demanda de servicios logísticos.

En 2024, según los datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce), los ingresos generados por los servicios de almacenamiento, transporte y distribución

GRÁFICO 3

GRÁFICO 3

vinculados al e-commerce alcanzaron los 4.150 millones de euros, lo que supone un aumento del 6,4 % en comparación con el año anterior.

 RESPUESTA MÚLTIPLE DE LOS USUARIOS

Respuesta múltiple de los usuarios

Respuesta múltiple de los usuarios

ASPECTOS MÁS VALORADOS EN LAS COMPRAS ONLINE

ASPECTOS MÁS VALORADOS EN LAS COMPRAS ONLINE

Envío gratis

Envío gratis

Tiempo de entrega

Tiempo de entrega

Seguimiento del envío

Fuente: Encuesta compras online en España. Edición 2024 (Ontsi, 2024)

Fuente: Encuesta compras online en España. Edición 2024 (Ontsi, 2024)

Fuente: Encuesta compras online en España. Edición 2024 (Ontsi, 2024).

El flujo de compras desde el exterior hacia España

El comercio electrónico en España refleja una marcada orientación hacia el exterior. Según los últimos datos de la CNMC, el 57,2 % del volumen total de compras online desde España, 14.047 millones de euros, se realizó en comercios extranjeros, con un claro predominio de operadores situados en la Unión Europea (94,7%). Por su parte, las compras desde el extranjero hacia España ascendieron a 3.347 millones de

euros, un 13,6 % del volumen de ventas e-commerce. A nivel nacional, las operaciones de compra por internet generaron 7.164 millones de euros (29,2 %)

En conjunto, las empresas españolas solo captaron el 42,8 % de la facturación total del e-commerce, sumando tanto ventas internas como exportaciones digitales. Por número de transacciones, el 35% de las compraventas tuvieron como destino España y el 65 % el extranjero.

GRÁFICO 4

 CANTIDAD DE TRANSACCIONES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO ESPAÑA

CANTIDAD DE TRANSACCIONES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

(ENE-SEP 2024)

España (ene - sep 2024)

Fuente: Comisión Nacional de

ORIGEN DESTINO

Fuente: Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

*C.E.M.E.A: Europa Central, Oriente Medio y África

*C.E.M.E.A: Europa Central, Oriente Medio y África.

87 % del gasto total logístico de la últilockers, puntos de conveniencia o tiendas físicas está aumentando. Para muchas empresas es una estrategia eficiente para reducir los costes de entrega, fomentar nuevas compras en tiendas físicas y mejorar el proceso de

Unión Europea

Ante las dificultades de circulación y los elevados costes de reparto en las grandes ciudades, sumado a la demanda de

eficiencia de los clientes, cada vez más empresas apuestan por las entregas a “No Domicilio”

GRÁFICO 5

GRÁFICO 5

 RESULTADOS DE UNA ENCUESTA A EMPRESAS

Resultados de una encuesta a empresas

Resultados de una encuesta a empresas

SOLUCIONES SOSTENIBLES USADAS PARA

SOLUCIONES SOSTENIBLES USADAS PARA

LA ENTREGA DE ÚLTIMA MILLA

LA ENTREGA DE ÚLTIMA MILLA

Fuente: IV Estudio de la logística del e-commerce. (Centro Español de Logística y NTT Data, 2024)

Fuente: IV Estudio de la logística del e-commerce. (Centro Español de Logística y NTT Data, 2024).

Fuente: IV Estudio de la logística del e-commerce. (Centro Español de Logística y NTT Data, 2024)

Los plazos son un factor determinante para la satisfacción del cliente. Según Estudio de Consumo España 2024 del Observatorio Cetelem, cerca de la mitad de los compradores online (44,3 %) considera razonable un plazo de hasta tres días, mientras que un 23,5 % lo extiende a cinco días y un 19 % acepta hasta una semana.

Solo una minoría tolera plazos más largos o exige entregas en 24 horas o menos.

En conjunto, el 86,8 % de los consumidores acepta esperas de entre tres días y una semana. Esto refleja perfectamente la decisión de las empresas en optar por otros métodos de entrega.

Las tiendas de conveniencia como estancos, quioscos e incluso floristerías se han convertido en puntos de recogida y taquillas inteligentes como alternativa para facilitar las entregas a los destinatarios. Estas

soluciones logísticas, además de contar con tecnología avanzada y fácil de utilizar, reducen considerablemente las emisiones de CO2 y NO2

Cambio de paradigma: marketplaces y social commerce

A nivel mundial el dominio de los grandes marketplaces como Amazon y Mercado Libre ha marcado un cambio en los patrones de consumo. Según el informe Global Shopper Survey 2025 de eMarketer, estas plataformas, utilizadas por el 68 % de los compradores digitales en el último año, concentran la preferencia del público gracias a su extenso catálogo, precios competitivos y experiencia de compra centralizada.

Además, están desplazando a los motores de búsqueda tradicionales como punto de

GRÁFICO 6

partida para las compras, con un 20,5 % de los consumidores iniciando su recorrido en estos sitios.

A este escenario se suma el auge del comercio social, con redes como Facebook, Instagram y, más recientemente, TikTok consolidándose como canales de venta directa. Como indica el informe, un 30,9 % de los consumidores ya ha realizado compras desde estas plataformas, reflejando una tendencia hacia una experiencia de compra cada vez más integrada en el entorno digital cotidiano.

En España también han revolucionado el comercio electrónico y se posicionan como plataformas claves. En 2024, según el IV Estudio de la logística del e-commerce sigue Amazon liderando este segmento.

 DISTRIBUCIÓN POR IMPORTE DE CIFRA DE NEGOCIO

GRÁFICO 6

Distribución por importe de cifra de negocio

Distribución por importe de cifra de negocio

PRINCIPALES MARKETPLACE EN ESPAÑA

PRINCIPALES MARKETPLACE EN ESPAÑA

Fuente: IV Estudio de la logística del e-commerce. (Centro Español de Logística y NTT Data, 2024)

Fuente: IV Estudio de la logística del e-commerce. (Centro Español de Logística y NTT Data, 2024).

Fuente: IV Estudio de la logística del e-commerce. (Centro Español de Logística y NTT Data, 2024)

El comercio electrónico en España avanza en sintonía con una transformación global imparable. La patronal UNO apunta a un crecimiento del e-commerce del 5,4 % en 2025 con un mercado mundial proyecta-

do en cerca de 7,5 mil millones de euros y un 85 % de consumidores comprando en línea. Tendencias como los marketplaces, el comercio social y las compras transfronterizas están redefiniendo el consumo

Soluciones de identificación e impresión inteligentes para un comercio electrónico más eficiente

Se espera que el mercado español de comercio electrónico alcance los 37 mil millones de euros para 2025, lo que subraya el rápido crecimiento del sector. Las empresas deben abordar desafíos como los picos de actividad durante períodos de alta demanda, como el Black Friday y las rebajas de fin de año. Estos desafíos destacan la necesidad de soluciones escalables que garanticen precisión en los períodos de alta actividad. Además, la automatización, el modelo omnicanal y la presión para reducir la huella ambiental son tendencias clave en la industria.

Para abordar estos desafíos, TSC Auto ID, junto con Bluebird, ofrece una gama completa de soluciones de impresión, captura de datos e identificación automática diseñadas para el dinámico mundo del comercio electrónico.

Soluciones de impresión para logística ágil Las impresoras industriales de la serie MB y MH ofrecen alto rendimiento, calidad de impresión y conectividad avanzada para integrarse fácilmente en sistemas automatizados. Para centros de distribución que requieren etiquetado rápido y preciso, los módulos PEX-2000 aplican etiquetas automáticamente a paquetes en movimiento, incluso en momentos de alta actividad. Además, la solución RFID T6000e codifica etiquetas inteligentes que mejoran la trazabilidad desde el almacén hasta el cliente,

acelerando los flujos de inventario y reduciendo errores.

Calidad y sostenibilidad en el etiquetado

La precisión en el etiquetado es esencial en el comercio electrónico. Con la T8000 ODV-2D, que integra un sistema de verificación de códigos de barras, TSC garantiza la legibilidad de las etiquetas y minimiza los errores de escaneo, que según estudios pueden costar entre 15 y 30 euros por devolución. Además, para una logística más eficiente y sostenible, TSC propone impresoras linerless: eliminando el respaldo de silicona, permiten hasta un 60 % más de etiquetas por rollo, reducen los cambios de consumibles y generan menos residuos.

Captura de datos y movilidad operativa

Gracias a la integración con Bluebird, TSC ofrece terminales móviles, escáneres y tabletas resistentes para la gestión de inventarios en tiempo real, escaneo de códigos de barras y procesos optimizados como la preparación de pedidos y el envío, todo bajo Android.

Impulsando el éxito del comercio electrónico

En el dinámico mundo del comercio electrónico, las soluciones de identificación de TSC Auto ID y Bluebird permiten a las empresas optimizar operaciones, reducir errores y avanzar hacia la sostenibilidad. Estas tecnologías ayudan a mejorar la eficiencia, satisfacer a los clientes y mantenerse competitivas con soluciones robustas, flexibles y escalables

El auge del fulfillment: cuando el almacén se convierte en ventaja competitiva para el e-commerce

La revolución del comercio electrónico ha puesto al fulfillment en el centro del tablero competitivo. Lo que antes era una función logística invisible hoy se convierte en una palanca clave de diferenciación para las marcas: rapidez, eficiencia, personalización y sostenibilidad se juegan, más que nunca, dentro del almacén.

El comercio electrónico ha transformado radicalmente los hábitos de consumo y con ello, las estructuras logísticas. En este nuevo entorno, el fulfillment —la gestión integral de un pedido desde su origen hasta su entrega al cliente final, incluyendo almacenamiento, picking, empaquetado y transporte— ha pasado de ser una tarea operativa a convertirse en un elemento estratégico crucial para la competitividad.

Como señala Javier Pascual, consultor especializado en logística e-commerce, “la logística se valora siempre en negativo”. El cliente da por sentada una entrega rápida y correcta; “si algo falla, la penalización es inmediata”. Esta percepción es “frustrante” para los profesionales del sector, especialmente porque, como añade Pascual, “es que no lo pagan”. La exigencia del cliente B2C ha escalado drásticamente: se ha pasado de esperar 7 días en los años 90 a considerar normal una entrega en 24-48 horas, o incluso “en un par de horas”.

El dilema estratégico: ¿logística propia o externalizada?

Uno de los principales dilemas que enfrenta cualquier e-commerce es decidir entre gestionar el fulfillment internamente o

externalizarlo a un tercero. La logística in-house ofrece control total sobre el proceso, personalización y una experiencia de cliente muy cuidada. Pero requiere una alta inversión y conocimiento especializado. Como resume Pascual, este modelo implica un “coste fijo alto y coste variable bajo”, por lo que solo es rentable “si tienes un volumen muy alto de pedidos”.

PcComponentes es un ejemplo de esta estrategia. Tras una etapa de externalización que no dio el “resultado esperado”, decidieron internalizar toda su logística. Jordi Codina, Business Manager Fulfillment en la empresa, explica que esto les permitió “profesionalizar el proceso e invertir en todas las áreas para tener la logística que deseábamos”. Desde entonces, no solo gestionan su propio e-commerce, sino que también ofrecen servicios a terceros.

Por otro lado, externalizar permite variabilizar los costes y escalar sin asumir grandes inversiones fijas. Según Pascual, es una opción interesante al iniciar o cuando no se conocen bien los volúmenes. Es el caso de Blue Banana Brand. La marca de moda nativa digital experimentó un crecimiento muy acelerado que les llevó a cambiar su modelo logístico. César Domínguez

Myriam Bazo

Zambrano, Head of Operations & Sustainability, resume la decisión como “una mezcla de todo: flexibilidad, escalabilidad y control operativo”. “Nos dedicamos a la moda outdoor y a la aventura, no a la gestión de almacenes”, explica en declaraciones a C de Comunicación, por lo que necesitaban un partner experto que les permitiera seguir creciendo.

Operadores logísticos especializados

Al externalizar el fulfillment, muchas marcas buscan operadores logísticos 3PL que ofrezcan soluciones flexibles y escalables. Logisfashion se ha especializado en este nicho. Con fuerte presencia en moda, belleza y lifestyle, están lanzando LogisGo, una solución diseñada para marcas nativas digitales (DNVBs) que superan los 1.000 pedidos mensuales.

TIPSA, por su parte, ha diseñado su “Servicio 360° eCommerce” para cubrir todo el proceso logístico, desde el almacenaje hasta la logística inversa, incluyendo packaging personalizado y una red amplia de puntos de recogida para incentivar las entregas a no domicilio.

La externalización del fulfillment permite a las marcas de e-commerce centrarse en su actividad principal mientras un socio se encarga de la operación logística con garantías. Al optar por este modelo, según Carmen Gil, directora de Business Unit Ecommerce de GXO Spain, los e-commerce y retailers valoran especialmente la capacidad de escalar su operación sin fricciones, el acceso a tecnología avanzada y la eficiencia de costes.

Javier Pascual, consultor y experto en logística para e-commerce, refuerza esta idea al señalar que externalizar proporciona el “pulmón” necesario para afrontar el crecimiento, permite variabilizar los costes y da acceso a know-how y software especializado.

En cuanto a los criterios para seleccionar un partner logístico, desde Blue Banana, César Domínguez destaca especialmente la experiencia, renombre y sobre todo el buen feedback que obtienen de otras empresas del sector, así como la flexibilidad que les pueda aportar y una visión compartida en sostenibilidad.

Recogepedidos autónomos OPX iGo neo de STILL.

El nuevo corazón del almacén

El almacén ya no es una simple nave. Es un ecosistema inteligente donde la tecnología y la automatización son protagonistas. STILL ha detectado un fuerte aumento en la demanda de automatización en centros de fulfillment para e-commerce durante los últimos años, impulsada por la expansión del sector. Esta demanda es particularmente notable en los sectores de retail y alimentación, que trabajan con volúmenes elevados y márgenes muy ajustados.

Álex Domínguez Lafuente, Mobile robots & Automation Sales Team Leader en STILL España, explica que sus soluciones de automatización permiten “reducir errores, evitar daños en la mercancía y aportar estabilidad en unos procesos cada vez más complejos y cambiantes”. Entre sus soluciones destacan los recogepedidos autónomos como el OPX iGo neo, el sistema QuickBin, un modelo de picking goods-toperson que integra varios AMR, estanterías automatizadas, estaciones de picking y un software específico, y AGVs para el transporte interno.

Además, STILL ofrece un WMS (Sistema de Gestión de Almacén) propio capaz de gestionar desde procesos manuales hasta sistemas automáticos, y defienden el uso de estándares abiertos como el VDA 5050 para facilitar la integración de vehículos de diferentes fabricantes. Para la compañía alemana, la clave está en una solución personalizada, diseñada a medida visitando las instalaciones y dialogando con el cliente.

Por su parte, Modumaq, como proveedor de soluciones para automatización intralogística, considera que la automatización es “imprescindible” en el contexto actual del fulfillment, impulsada por la estandarización de procesos en Europa y la creciente exigencia tecnológica del consumidor.

Un área donde observan un claro aumento en la demanda es la de “sistemas RFID integrados”, destacando su valor para mejorar la trazabilidad de los productos y ofrecer “una garantía extra” al permitir verificar si una caja contiene todos los artículos requeridos una vez cerrada. Para la compañía, la automatización aporta beneficios como la capacidad de escalar las operaciones y

Interior de un centro logístico automatizado de Logisfashion.

la eliminación de procesos que no añaden valor, liberando a los operarios de tareas repetitivas y reduciendo puntos de error.

Sin embargo, reconocen que el principal reto técnico al implantar estas tecnologías es la aclimatación de los operarios a las nuevas instalaciones, ya que la plantilla a veces puede ser reacia al cambio inicial.

Para mitigar esto, tal y como declaran desde la compañía a este medio de comunicación, su filosofía se centra en crear un modelo “completamente transparente de cara a nuestro cliente”, de modo que la empresa no dependa de ellos para cambios futuros (proveedores, transportistas, etc.), y que la solución sea fácilmente escalable a medida que el cliente crece. Además, señalan que los proyectos se dimensionan habitualmente para cubrir la capacidad demandada en fechas clave como Black Friday, ofreciendo soporte técnico reforzado en esos picos.

Automatizar, la apuesta de los operadores

Los operadores, conscientes del rumbo del e-commerce, están también apostan-

César Domínguez (Blue Banana Brand):

“El fulfillment no es solo una parte clave de la operativa logística, es también una extensión de la imagen y experiencia de marca que queremos transmitir a nuestro cliente final”.

do por la innovación en la intralogística. En el caso de Logisfashion, la compañía invierte más de 5 millones de euros anuales en tecnología. Han implementado AutoStore para almacenamiento compacto, clasificadores automáticos, AGVs y sistemas WMS avanzados. Según Liliana Labarthe Couto, directora de marketing corporativo, esto ha permitido “incrementos del 65% en eficiencia de picking” y cuadruplicar la capacidad con AutoStore. Están explorando el uso de gemelos digitales e IA para optimizar procesos y decisiones.

En el caso de GXO, la compañía ha integrado ya en sus operativas robots colaborativos, RFID, sistemas de picking automatizado y analítica avanzada. Carmen Gil, directora de e-commerce en GXO Iberia, afirma que su cultura se basa en la “mejora continua y orientación a la innovación”, lo que les permite “anticiparse a las necesidades del mercado”. Además de eficiencia, la automatización permite liberar a los empleados de tareas repetitivas, facilitando su dedicación a “tareas de mayor valor añadido”.

PcComponentes también ha sido pionera en automatización. En su centro de Murcia cuentan con el sistema Skypod, compuesto por más de 40 robots autónomos y también utilizan inteligencia artificial para establecer rutas más eficientes. Jordi Codina destaca “la perfecta sincronía entre personas, robots y máquinas” para lograr máxima eficiencia, sin perder el toque personal que les caracteriza, como el packaging customizado.

Estación de trabajo picking de la solución Quickbin de STILL.

Jordi Codina (PcComponentes):

“La compra no acaba con el pago, sigue con la información de estado del pedido, llegada del pedido, las notificaciones, las posibilidades de elección de entrega… pensar de manera diferente y no cuidar estos detalles, es un error que acaba en que tu cliente no repita nunca más”.

como FTP en lugar de que sea “sistema contra sistema” por API moderna, para integrarse fácilmente. Esta falta de “integración moderna” crea una brecha que él ilustra con una elocuente analogía: “la tecnología del e-commerce va a velocidad de un Ferrari y la del operador a la de un 600”.

El otro reto: los picos de demanda Las campañas como Black Friday o Navidad son un “auténtico test de estrés” para cualquier operador logístico. El volumen puede multiplicarse por 5 o más, y las marcas no pueden permitirse fallos.

No obstante, según advierte Javier Pascual, consultor y experto en logística para e-commerce, el cuello de botella a menudo reside en la propia gestión interna del almacén. Señala que la gran variabilidad que puede haber en los pedidos en el e-commerce complica significativamente la preparación interna.

Para Pascual, si bien un buen SGA es imprescindible, el gran problema y lo determinante estriba en la integración. Critica que, a pesar de la tecnología, muchas conexiones se sigan haciendo con métodos antiguos

La planificación y la tecnología son claves para sobrevivir a estos picos. GXO, por ejemplo, se apoya en una “planificación anticipada y uso intensivo de tecnología” para mantener el nivel de servicio. Domínguez, desde Blue Banana, explica que usan datos históricos para estimar ventas por categoría, stock y plantilla necesarias, pero reconoce que “en última instancia, siempre es cuestión de adaptarse en tiempo real”.

PcComponentes se prepara “con meses de antelación” y hace “ensayos” de lo que puede fallar. Su objetivo es que todo funcio-

ne sin sorpresas, incluso en los momentos de máxima demanda. Para ellos, mantener el nivel de servicio es también una forma de fidelización.

Del servicio a la experiencia

Pero en este nuevo contexto, el fulfillment ya no es solo eficiencia. También es marca. Esta experiencia abarca desde la información sobre el estado del pedido, la entrega y las notificaciones, hasta las opciones de devolución. Como destaca Javier Pascual, el cliente “espera que todo salga bien” y considera la entrega rápida, gratuita y correcta como lo “normal”. Esta realidad hace imprescindible ofrecer un “servicio eficiente y de calidad” a los clientes para diferenciarse.

Otras compañías, sin embargo, ponen también el foco en otros detalles que forman parte de la experiencia de la compra online. Por ejemplo, PcComponentes personaliza el empaquetado para reforzar ese vínculo: “nuestro packaging lo customiza un operario, no lo hace un robot”. Ese toque humano es difícilmente replicable en una solución 100% automatizada, y para algunas empresas sigue marcando la diferencia.

Además, la logística inversa, tradicionalmente descuidada, cobra cada vez más protagonismo. Las devoluciones, especialmente en sectores como moda o electrónica, suponen un reto operativo y de imagen. Las empresas que ofrezcan una

Álex Domínguez (STILL):

“Uno de los grandes retos es integrar nuevas soluciones de automatización en entornos preexistentes o brownfield con tecnología diversa y equipos de distintas generaciones”.

experiencia de devolución fluida, gratuita y rápida ganarán ventaja.

Por otra parte, la sostenibilidad es ya una exigencia. Las marcas buscan operadores con certificaciones y políticas claras. Domínguez destaca que “el partner tiene que alinearse con tus valores”, y en Blue Banana buscan minimizar impacto en transporte, embalaje y emisiones.

El futuro del fulfillment se vislumbra cada vez más automatizado, sostenible y centrado en el cliente. Pero también exigirá una integración fluida entre todos los eslabones de la cadena. Como concluye Javier Pascual, el fulfillment “ya no es logística: es experiencia de marca, fidelización y diferencial competitivo”. Quien logre gestionarlo con visión estratégica y enfoque en el cliente, se posicionará como referente en un mercado cada vez más exigente

Interior de un centro logístico equipado con soluciones de Modumaq.
“Externalizar el fulfillment se ha convertido

en

una estrategia clave para ganar agilidad y visibilidad”

La madurez del e-commerce y la creciente complejidad logística han convertido al fulfillment externalizado en una palanca clave para las marcas. GXO apuesta por la escalabilidad, la tecnología y una red internacional capaz de adaptarse al nuevo consumidor.

Carmen Gil, directora de la unidad de e-commerce en GXO Spain, analiza cómo están evolucionando las necesidades logísticas de retailers y grandes marcas digitales. En esta entrevista comparte su visión sobre la automatización, la gestión de devoluciones y el valor añadido que ofrece un modelo flexible, tecnológico y con vocación global.

Pregunta (P). ¿Cómo ha evolucionado la demanda de servicios de fulfillment en

los últimos años, especialmente por parte de grandes e-commerce o retailers con operación omnicanal?

Respuesta (R). La demanda de servicios de fulfillment ha crecido de forma sostenida, impulsada por la aceleración del e-commerce, el auge de la omnicanalidad y la necesidad de adaptar las operaciones a un consumidor cada vez más exigente en precio, flexibilidad y experiencia. Las empresas buscan operadores logísticos que les permitan escalar rápido, mantener la eficiencia de costes y ofrecer opcio-

nes de entrega diversificadas y adaptadas a las nuevas actitudes del consumidor, como la preferencia por envíos más económicos, aunque menos urgentes. En este contexto, externalizar el fulfillment se ha convertido en una estrategia clave para ganar agilidad, visibilidad y capacidad de adaptación en un entorno logístico cada vez más dinámico y competitivo.

(P). ¿Qué tipo de compañías suelen buscar vuestros servicios de fulfillment? ¿Tenéis una tipología de cliente objetivo en términos de volumen, sector o complejidad? (R). Nuestros servicios de fulfillment están dirigidos a compañías que buscan eficiencia, escalabilidad y capacidad de adaptación en sus operaciones logísticas. Trabajamos tanto con grandes retailers como con marcas que necesitan un partner fiable para gestionar su crecimiento, pero bien es cierto, que donde aportamos más valor añadido por nuestro componente tecnológico es en aquellas empresas con cierto tamaño y un e-commerce implantado. Más allá del volumen, nuestros clientes comparten la necesidad de contar con un socio flexible, capaz de integrar múltiples canales y responder con agilidad a las fluctuaciones del mercado. En función de la complejidad o madurez de cada operación, ofrecemos soluciones a medida: desde plataformas dedicadas hasta centros multicliente, donde las sinergias permiten acceder a tecnología avanzada y optimización de recursos sin comprometer la personalización del servicio.

(P). ¿Cómo abordáis desde GXO la gestión de devoluciones? ¿Qué soluciones ofrecéis para que este proceso sea más eficiente y menos costoso para vuestros clientes?

(R). La logística inversa es uno de los retos más relevantes del e-commerce, y en GXO lo abordamos con soluciones automatizadas y tecnologías como la RFid para asegurar la trazabilidad del artículo desde su devolución hasta su reincorporación al stock o su salida del circuito. Esto permite acortar los plazos de reintegración al inventario, reducir los costes asociados y aumentar la eficiencia operativa. Nuestras soluciones están diseñadas para adaptar-

se a distintos flujos de devolución, aportando flexibilidad y control a nuestros clientes.

(P). ¿Qué ventajas aporta un modelo como el vuestro a empresas que operan en varios países y necesitan una red logística sincronizada y con visibilidad global? (R). Nuestro modelo permite a las empresas beneficiarse de una red internacional robusta, equipos multidisciplinares con experiencia global y una visión unificada de la operación. Ofrecemos capacidad, dimensión e integración tecnológica para coordinar operaciones transnacionales, eliminando barreras logísticas y ofreciendo visibilidad global en tiempo real. Así, facilitamos la toma de decisiones, la adaptación a las particularidades de cada mercado y la consolidación de una experiencia de cliente homogénea a nivel internacional.

(P). Desde vuestra experiencia, ¿qué es lo que más valoran hoy en día los e-commerce o retailers que deciden externalizar su fulfillment?

(R). Valoran especialmente la capacidad de escalar su operación sin fricciones, el acceso a tecnología avanzada y la eficiencia de costes que ofrece un modelo externalizado. También buscan agilidad, flexibilidad y un socio profesionalizado que garantice niveles de servicio altos y consistentes. GXO permite a las empresas centrarse en su actividad principal, mientras se benefician de una logística moderna, resiliente y alineada con las exigencias del consumidor actual.

(P). ¿Qué tendencias estáis observando en el fulfillment para e-commerce de cara a los próximos años? ¿Hacia dónde se dirige el mercado?

(R). El mercado se está dirigiendo hacia una mayor automatización, uso intensivo de tecnologías como IA, machine learning, gemelos digitales y automatización predictiva. Las empresas buscan cada vez más socios que aporten innovación, eficiencia y visibilidad global. Además, la omnicanalidad se consolida como norma, lo que requiere operadores capaces de adaptarse a múltiples canales simultáneamente

La nave logística de RegaloOriginal.com en Alcobendas dispone de 6.000 m 2

RegaloOriginal.com: el e-commerce que vende logística

Con más de dos décadas de historia, RegaloOriginal.com ha convertido la urgencia y la personalización en su sello logístico. Capaz de entregar productos únicos en menos de 24 horas, este e-commerce ha tejido un modelo propio desde su base en Alcobendas (Madrid). Su director de operaciones, Eduardo Sánchez, detalla a C de Comunicación lo que se esconde detrás de este negocio online.

En un mundo donde los gigantes del e-commerce marcan el paso y la eficiencia parece sinónimo de hacer siempre lo mismo, todavía hay quienes se atreven a ir por libre. Que apuestan por lo artesanal, lo inmediato, lo hecho uno a uno. Regalo Original.com es uno de esos proyectos

que, sin seguir el camino habitual, han encontrado el suyo propio.

Nació en 2002, impulsado por la intuición de una pareja argentina que, recién llegada a España, decidió empezar vendiendo desayunos personalizados a domicilio. Algo que, por entonces, resultaba excéntrico.

Eleazar Ramos

La historia comenzó, literalmente, en una habitación alquilada. Desde allí preparaban las cestas de desayuno antes del amanecer, las empaquetaban con cuidado y las enviaban a domicilio. El ruido del precinto a las seis de la mañana acabó costándoles el piso -debido a las quejas de sus vecinospero también fue el primer indicio de que estaban creando algo grande.

Una vez salieron de su pequeña vivienda -lugar donde se asentaron las bases del e-commerce- siguieron sin contar con grandes inversores, pero creciendo poco a poco. De hecho, según afirman desde la marca, los primeros empleados con los que contaron eran amigos y conocidos: el conserje de la comunidad se convirtió en repartidor, y la camarera del restaurante donde celebraban sus pequeños éxitos pasó a encargarse del cierre de pedidos.

Además, relatan que, el crecimiento de la marca siguió una “transición dulce”. Los clientes pedían cada vez más variedad de productos y ellos iban satisfaciendo esta

demanda en la medida que sus posibilidades lo permitían.

Un modelo que no ha dejado de crecer Hoy, dos décadas después, operan desde una nave de 6.000 m2 diseñada a medida, con un equipo de 100 personas y más de cuatro millones de pedidos entregados. Lo más llamativo es que, pese a este crecimiento, siguen funcionando con la misma lógica de cercanía y dedicación de los inicios.

“Era el sueño americano… pero a la española”, resume entre risas Eduardo Sánchez, director de operaciones de la compañía. “No somos los más guapos ni los más listos, pero hemos sabido estar en el sitio adecuado en el momento justo”.

El salto de los desayunos al regalo personalizado fue, como muchas decisiones acertadas, casi involuntario. “La gente empezaba a decirnos: ¿y si en vez del croissant metéis una taza con una foto? ¿Y un peluche? Y empezamos a escuchar”, cuenta Eduar-

Las instalaciones se estructuran en zonas específicas: áreas de control de diseño, preimpresión, empaquetado, expedición...

do. Así nació RegaloOriginal.com como se conoce hoy: una empresa que no solo fabrica, sino que entrega en menos de 24 horas productos únicos, creados uno a uno y con atención los 365 días del año “No vendemos regalos, vendemos logística”, afirma.

“No vendemos regalos, vendemos logística”

“Te pongo un ejemplo real: nuestro cliente típico es Manolo. Lleva 35 años casado, se le ha pasado el aniversario y de repente recuerda que es mañana. Ve que su mujer, Puri, ha escondido un paquete en el armario. Y necesita encontrar una solución... rápido. Nosotros somos su última esperanza: que le llegue mañana una taza, una manta, algo con su foto en la playa. Y llegamos”.

Personalización en tiempo récord Y es que, más allá del packaging o la creatividad, lo que define a la firma es su capacidad logística. Cuenta con más de 15.000 referencias activas y pedidos que combinan técnicas distintas de personalización.

“Hay pedidos con una taza, una camiseta y una copa grabada. Cada producto pasa por una máquina distinta, a una hora distinta. Todo eso tiene que estar hecho y embalado en menos de 12 horas para que el mensajero lo entregue al día siguiente”, explica.

Para sobrevivir a ese ritmo, la compañía ha creado un software propio que automatiza parte del flujo: preimpresión de imágenes, control de stock, integración con mensajerías. Pero como afirma Eduardo:” Siempre hay un punto donde entra lo humano. Aunque tenemos muchos procesos automáticos, nunca renunciamos a la revisión manual. Porque si metes la pata en un regalo, no estás fallando solo en logística: estás rompiendo una historia. Y eso no lo podemos permitir”.

Un software hecho a mano, como sus regalos

Detrás de la operativa de RegaloOriginal no hay una plataforma estándar. Como ya se ha mencionado, el sistema con el

La compañía se trasladó a Alcobendas en 2011.

Los robots se mueven mejor con Blickle.

Para una mejora de eficiencia en cualquier aplicación de automatización las ruedas Blickle son el mejor aliado.

que trabaja es un software de desarrollo propio que nació por necesidad, en una época en la que soluciones web ni siquiera existían. “Shopify es de 2006, Magento de 2007, Prestashop de 2008... y nosotros empezamos antes”, recuerda Eduardo. “Y además, vendemos personalizado. No teníamos otra opción que hacérnoslo a medida”.

“Controlamos cómo trabajan todos los operadores logísticos para saber con quién enviar determinado producto”

Con el tiempo, ese desarrollo casero se ha convertido en una plataforma integral que “abarca todo”. Es la web que ve el cliente, el panel desde el que el equipo de preimpresión lanza los diseños a las máquinas, la herramienta de catálogo para el equipo de marketing, el canal desde el que atención al cliente responde, el entorno desde el que contabi-

lidad emite informes o desde el que comercial da seguimiento al canal B2B.

Un sistema que evoluciona cada semana gracias a su equipo informático, que no solo añade nuevas funciones, sino que mejora y afina las que ya tienen. “Es un monstruo… pero nuestro monstruo”, bromea el director de operaciones.

Una nave a medida para una operativa milimétrica

Tras años de trabajo repartido en cinco naves diferentes, los responsables decidieron concentrarlo todo en una sola instalación. La base se trasladó a una nave pensada desde cero para poder escalar ese modelo artesanal.

“Este cambio marcó un antes y un después. No es una nave cualquiera. Está medida al milímetro: desde cómo se colocan las esca-

Para la Comunidad de Madrid, la empresa cuenta con una pequeña flota de vehículos de reparto.

leras hasta por dónde circula cada paquete. Aprovechamos cada rincón”, asegura Eduardo.

La instalación se organiza como una especie de “ciudad en miniatura”: hay zonas específicas para fabricar cada tipo de producto, áreas de control de diseño, preimpresión, empaquetado, expedición… e incluso una pequeña flota de reparto propia para la Comunidad de Madrid. Para el resto del país y Europa, se apoyan en una red de operadores logísticos. “Analizábamos datos antes de que se hablara de big data. Controlamos cómo trabajan todos los operadores logísticos para saber con quién enviar determinado producto. No es lo mismo mandar una caja gigante con una figura tamaño real de un jugador de baloncesto, que mandar una carcasa de móvil”.

Picos de demanda y campañas

El año en RegaloOriginal.com se divide en dos estaciones: la calma… y la tormenta. San Valentín, el Día del Padre, el Día de la Madre, Navidad o los finales de curso hacen que la demanda se dispare.

La firma es pionera en el negocio en línea de regalos personalizados.

“Cada campaña tiene su propio drama. En el Día del Padre todo está pensado con tiempo y cariño. En el de la Madre nos llaman a última hora. Llevamos muchos años haciendo esto y al final sabemos predecir estos comportamientos para adaptarnos”, dice entre risas.

Eduardo Sánchez, director de operaciones de RegaloOriginal.com

RegaloOriginal.com cuenta con más de 15.000 referencias activas y pedidos que combinan técnicas distintas de personalización.

¿Cómo se sobrevive a eso? Preparación, flexibilidad y sangre fría. La empresa duplica máquinas, amplía turnos y contrata refuerzos, pero, sobre todo, se centra en no cerrar la venta antes de tiempo. “Para mí el éxito está en cerrar las ventas lo más tarde posible. Si tú el día antes de San Valentín puedes seguir vendiendo a las 17:00, cuando todos los demás ya han cerrado, ese día haces el mes”.

Tecnología, inteligencia artificial… sí, pero con cabeza

En cuanto al uso de sistemas de inteligencia artificial para automatizar tareas, desde la empresa reconocen que es una herramienta muy útil, pero por ahora no les resulta especialmente práctica.

“No estamos subidos al carro de la inteligencia artificial porque, sinceramente, no la necesitamos tanto como otros. Para algunas funciones como tener un chatbot en la web y que le diga al cliente del estado su paquete, pues sí, está genial. Pero para el tipo de producto que tenemos nosotros, que es tan artesanal, yendo uno a uno, es más complejo.”, reconoce Eduardo.

Por otro lado, utilizan herramientas para controlar stock, prever picos de pedidos o gestionar rutas de reparto, pero rehúyen la tentación de robotizar todo. “Muchas veces es más sencillo y barato que el producto lo trabaje una persona, que meter un robot que cuesta una fortuna y se puede estropear fácilmente”.

Una expansión con sello propio

Hace casi diez años, RegaloOriginal decidió mirar más allá de las fronteras. Lo intentaron primero con la misma marca en Alemania, pero no funcionó como esperaban. Así nació MadeInGift.com, su identidad internacional.

Hoy están presentes en Portugal, Irlanda, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Polonia. Según afirma el directivo, Francia e Italia son, con diferencia, sus mejores mercados. Asimismo, el principal reto que detectan fuera de España es el precio: “Aquí somos rápidos y baratos; fuera, seguimos siendo rápidos, pero no siempre los más económicos”.

Para este mercado, ofrecen dos opciones: envío estándar en 2-4 días o entrega exprés,

pensada para urgencias. Toda la operativa internacional se gestiona desde España, pero eso cambiará. “Queremos abrir un nuevo centro logístico entre Francia e Italia, y operar desde allí con camión propio y logística local”. Aunque, por otro lado, tampoco pierden de vista el este de Europa

ni los países nórdicos. “Son mercados más pequeños, pero con mucha capacidad”.

El futuro lo tienen claro: seguir creciendo, pero sin perder ese enfoque artesanal y humano que les ha llevado hasta donde están a día de hoy

PROYECTOS LLAVE EN MANO PARA AUTOMATIZACIÓN Y ROBOTIZACIÓN DE ALMACENES, CENTROS DE DISTRIBUCIÓN Y OPERADORES LOGÍSTICOS

SOLUCIONES INTELIGENTES, EFICIENTES, FLEXIBLES, ESCALABLES Y PERSONALIZADAS PARA LOS PROCESOS DE PREPARACIÓN DE PEDIDOS, REPOSICIÓN DE MERCANCÍAS Y MOVIMIENTO DE CARGAS.

LYL, SU ALIADO DE CONFIANZA:

Integrador nacional de sistemas. Especialización, experiencia y rápida respuesta. Software AI. Soporte local en todas las fases del proyecto. Servicios de asistencia 24/7.

LYL WAREHOUSING

Integrador nacional de soluciones tecnológicas para la automatización basada en robótica

Fuera de España, la empresa opera bajo el nombre de MadeInGift.com. Está presente en países como: Portugal, Irlanda, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Polonia.
“Hemos aprendido que no se trata de vender más días, sino de saber cuándo te van a comprar”

Nude Project ha revolucionado el e-commerce de moda urbana desde una habitación universitaria hasta convertirse en una de las marcas de streetwear con mayor crecimiento en España.

u comunidad, que supera ya el millón de seguidores, ha respondido con entusiasmo a un modelo basado en lanzamientos limitados (drops), un potente mensaje generacional y una marcada estrategia digital. Hoy, la firma cuenta con nueve tiendas físicas en ciudades como Madrid, Milán o Lisboa, y gestiona miles de pedidos semanales desde su centro logístico en Girona, de 5.500 m2 aproximadamente.

Al frente de la maquinaria operativa está Luis Nofuentes, actual Logistics Manager de la compañía. Con más de dos décadas de experiencia en proyectos de ingeniería, cadena de suministro y operaciones logísticas, Nofuentes lidera el área que garantiza que cada pedido llegue a tiempo, incluso en los momentos de mayor demanda. En esta entrevista desgrana las claves de su operativa, los aprendizajes recientes y los retos de escalar un e-commerce en plena expansión internacional.

(P) ¿Cuáles son las claves del modelo operativo de Nude Project para gestionar el alto volumen de pedidos?

(R) Básicamente, la comunicación entre departamentos. Nos hemos dado cuenta de que es esencial tener todos los datos bien integrados, tanto de demand, compras, digital como brand. Hacemos muchas campañas y new ins, y todo lo tenemos centralizado en Business Plus. A partir de ahí, se generan las proyecciones de ventas tanto de e-commerce como de retail, y se traspasan al partner logístico con comunicación diaria. Es la única manera de mantener el control.

(P) ¿Cómo está estructurado el flujo logístico desde que un cliente hace un pedido hasta que lo recibe?

(R) Trabajamos con Shopify y desde hace más de un año también con el ERP NetSuite de Oracle, que ha supuesto un gran salto. Tenemos integrado un WMS propio, el de Defas, que permite filtrar y priorizar pedidos según reglas de negocio. Distinguimos entre pedidos de reposición de tienda, e-commerce express, normales, economy e incluso pedidos prioritarios para influencers. Todo está automatizado para minimizar la intervención manual.

(P) ¿Cuántos pedidos gestionáis en un día promedio y cómo se adaptan los recursos a esa carga de trabajo?

(R) Sin contar drops ni campañas especiales, estamos entre 800 y 1.100 pedidos diarios solo en e-commerce. A eso hay que sumar la reposición de nuestras nueve tiendas: seis de ellas realizan tres pedidos semanales y las otras tres, aproximadamente dos. Este flujo adicional genera una salida de entre 30.000 y 40.000 unidades extra. La clave está en la planificación: reunión mensual para proyectar el mes siguiente y reuniones semanales de cada lunes para ajustar cargas, tanto de envíos a cliente como a retail y inbounds Además, mantenemos comunicación constante con el almacén.

(P) ¿Cómo gestionáis el inventario para evitar roturas de stock sin sobrealmacenar producto?

(R) Es un punto crítico. Tenemos la suerte de trabajar con un catálogo limitado y en

El almacén logístico de Nude Project en Girona dispone de 5.500m 2 aproximadamente.

formato drop, lo que nos permite controlar mejor el inventario. Hay un equipo específico que segmenta qué stock va a tiendas y qué va a e-commerce. La integración entre Shopify, NetSuite y el WMS fue compleja, pero ahora todo fluye con suficiente agilidad como para evitar roturas. Al final, un cliente se enfada si no se le informa, así que ese es el punto que más cuidamos.

(P) ¿Tenéis un único centro logístico o trabajáis con varios puntos para optimizar tiempos de entrega?

(R) Tenemos un único centro logístico con Logisfashion, ubicado en Girona. Para la distribución, confiamos en operadores como GLS, SEUR o UPS. Buscamos traba-

jar con partners fiables, con los que podemos contar incluso en momentos de alta presión. No es una cuestión de marca, sino de servicio y cumplimiento… Una vez alcanzas cierto volumen, puedes negociar buenas tarifas, y eso también impacta positivamente en la experiencia de cliente.

(P) ¿Qué criterios seguís para seleccionar a vuestros partners de transporte?

“No hay magia en logística: las rutas son las que son, pero la diferencia está en cómo reaccionas ante lo inesperado”

(R) Principalmente, los tiempos de entrega, el nivel de incidencias y, sobre todo, cómo resuelven esas incidencias. Un operador va a tener incidencias sí o sí —pérdidas, robos, errores de dirección…— pero lo que marca la diferencia es cómo responde. Si tienes un 10% de incidencias, pero resuelves el 90% sin que yo tenga que intervenir, perfecto. Ahora, si no resuelves nada, no nos sirve. Por eso exigimos que nuestros partners se integren con nuestras plataformas y métodos de comunicación.

(P) Nude Project basa parte de su modelo en lanzamientos tipo drop, ¿cómo se

prepara el área logística para esos picos de demanda?

(R) El momento más crítico del año es el mes anterior y posterior al Black Friday Antes, porque tenemos que alimentar tiendas y preparar el stock; y después, porque seguimos gestionando un gran volumen. El año pasado hicimos un Black de 10-12 días, pero vimos que los clientes concentran sus compras en ciertos momentos, así que este año lo acortaremos. También estudiamos lo que hace la competencia para tomar decisiones. En Black Friday activamos triple turno y reforzamos todo el equipo en almacén.

(P) ¿Qué aprendizajes habéis tenido que implementar tras lanzamientos anteriores?

(R) Aprendimos que alargar demasiado la campaña no siempre tiene sentido. Además, hay que tener la capacidad de reaccionar: el año pasado, por ejemplo, hubo un parón en medio de la campaña y tuvimos que parar operativa, poner personal en standby y luego reactivarlo en tres días. Por eso es clave tener un partner logístico de confianza con quien puedas ser transparente y tomar decisiones conjuntas sin penalizaciones.

El pico logístico del año de Nude llega antes y después del Black Friday: preparación de stock y gestión de un alto volumen de pedidos.

(P) ¿Cómo se asegura que el stock esté sincronizado en tiempo real durante estos eventos?

(R) La sincronización depende de una buena integración entre sistemas. Shopify, NetSuite y el WMS están conectados para que todo fluya en tiempo real. Ha sido complejo llegar a ese punto, pero ahora la información se actualiza con la agilidad necesaria para evitar roturas.

(P) ¿Estáis implementando soluciones para mejorar la trazabilidad y tiempos de entrega?

(R) Sí, estamos integrando nuestros sistemas de atención al cliente —como Gorgias— con los de nuestros partners logísticos para que puedan resolver incidencias directamente con los clientes. Una vez que el pedido sale del almacén, customer experience se encarga de todo. Si hay un problema aduanero, operaciones interviene, pero en general lo gestionan ellos con flujos automáticos, respuestas preconfiguradas y, cada vez más, herramientas de inteligencia artificial.

(P) ¿Qué porcentaje de devoluciones manejáis y cómo gestionáis esa parte del proceso logístico?

(R) Estamos entre un 8% y un 13%, dependiendo del país. Países como Alemania o los Países Bajos devuelven bastante más que España, que está en torno al 8-9%. En mercados fuera de la UE las devoluciones son menores, principalmente porque los procesos son más complicados o caros para el cliente. Intentamos facilitarlo al máximo, pero hay mercados donde simplemente no compensa.

(P) ¿Habéis desarrollado alguna solución interna o colaboráis con plataformas externas para ese flujo?

(R) Usamos plataformas como Gorgias para la gestión de devoluciones y atención al cliente. Además, trabajamos para que los operadores logísticos se integren en esos sistemas. El ERP también nos ha ayudado muchísimo a automatizar tareas que antes eran manuales: desde la gestión documental hasta los flujos de reposición y facturación.

(P) ¿Qué tipo de herramientas o tecnologías estáis implementando para optimizar procesos logísticos?

(R) El ERP ha sido clave. Nos ha permitido automatizar pedidos de reposición, gestión

Nude Project cuenta con nueve tiendas físicas ubicadas en: Madrid, Barcelona, Valencia, La Roca Village, Lisboa, Milán y Ámsterdam y Bilbao.

de compras, procesos de import-export y facturación. También hemos desarrollado un portal de proveedores para que suban directamente inbounds, albaranes y facturas. Todo esto nos ha liberado mucho tiempo y trabajo manual.

“El aprendizaje clave fue entender que no se trata de vender más días, sino de saber cuándo comprarán tus clientes”

(P) ¿Cómo medís el rendimiento operativo y qué indicadores clave (KPIs) usáis para mejorar?

(R) Medimos producción por hora, tanto en unidades como en eficiencia. También usamos el OTIF (On Time In Full), analizamos las roturas de stock y seguimos de cerca la productividad del almacén. En cuanto a SLA, si el pedido cae antes de las 11:00 debe estar completado en 24 horas; si entra después, puede salir ese mismo día o en 48 horas, según la carga. Lo mismo para los inbounds: si el material entra antes de la 13:00, hay un plazo máximo de 48 horas para procesarlo, da igual si son 3.000 o 4.000 unidades.

(P) ¿Qué procesos habéis automatizado recientemente?

(R) Muchos. Gracias al ERP hemos automatizado flujos de pedidos, compras, facturación, importaciones y exportaciones. Además, el portal de proveedores permite que ellos mismos gestionen toda la documentación. Es un salto muy importante que nos ha ahorrado muchísimo tiempo.

(P) ¿Tenéis planes para internacionalizar aún más vuestra operativa logística o abrir nuevos centros en otras regiones estratégicas?

(R) Sí, la expansión internacional está sobre la mesa, especialmente hacia Estados Unidos y LATAM. Pero con la coyuntura actual —política y económica— preferimos ir con cautela. Había un proyecto en marcha en LATAM, pero lo hemos pausado. En Europa, en cambio, hay más posibilidades: quizás UK, con un pequeño almacén para gestionar temas aduaneros… Pero fuera de Europa, ahora mismo, no compensa montar centros

Para cumplir su flujo logístico trabajan con Shopify y desde hace más de un año también con el ERP NetSuite de Oracle.

logísticos. Estamos todos en ese mismo punto: nadie quiere arriesgar con una inversión tan grande.

(P) ¿Estáis explorando nuevas tecnologías como inteligencia artificial o robótica para escalar el área logística?

(R) Sí, sobre todo en atención al cliente y en los sistemas de los transportistas. Usamos IA para automatizar respuestas y mejorar las rutas de entrega. Por ejemplo, en grandes ciudades como Barcelona, los operadores combinan un camión central con hubs de reparto eléctrico. Todo eso lo gestiona la IA. Pero no nos engañemos: en logística las rutas son las que son, los tiempos de tránsito también. No hay magia. La

IA puede ayudar, pero seguimos siendo “elefantes con patas”.

(P) ¿Cuáles son los principales retos logísticos que anticipáis en los próximos años y cómo pensáis afrontarlos?

(R) Principalmente, la expansión internacional. Europa sigue ofreciendo oportunidades, y vamos a abrir nuevas tiendas en ciudades como París, Berlín o Roma. Estados Unidos también está despertando y es un mercado con mucho potencial. De hecho, hemos estado en Nueva York con el equipo de marca, explorando nuevas posibilidades. Pero fuera de Europa, las condiciones son más difíciles. Hay muchas ganas, pero también hay que tener mucha prudencia

La expansión internacional de la marca hacia EE.UU. y LATAM está en el horizonte, pero debido a la coyuntura actual prefieren avanzar con cautela.
En cuanto a la reposición de sus nueve tiendas: seis de ellas realizan tres pedidos semanales y las otras tres, aproximadamente dos.

Día Europeo de la Logística: optimizar el almacén, automatizar con sentido y planificar con visión de futuro

En el marco del Día Europeo de la Logística, directivos y expertos del sector analizaron los principales desafíos y soluciones para maximizar el espacio de almacenamiento en un contexto de escasez de suelo, automatización en auge y creciente presión regulatoria. Eleazar Ramos

El Área Logística de C de Comunicación, con el respaldo de AR Racking, organizó el pasado 8 de abril una mesa redonda en la Torre Emperador de Madrid.

Bajo el eje temático de cómo repensar el almacén, el debate se centró en las estrategias para optimizar el uso del espacio frente a la escasez de suelo, el encarecimiento del alquiler y las crecientes exigencias normativas.

Participaron Alfonso Peña, delegado comercial zona centro de AR Racking; José Antonio Gómez, director comercial para Europa

Sur de AR Racking; Gonzalo Molinero, Key Account Manager de Smartlog; José Ignacio Gómez, Project Manager de Prologis; David Prior, Sales Manager de Sislog SGA (Reflex Logistics Solutions); Pedro Marín, director de desarrollo de negocio contract logistics FMCG & Retail en CEVA Logistics; Óscar Reyes, director de operaciones de FM Logistics; Carole Nyer, directora general de Alloga; y Antonio Durá, vicepresidente de Supply Chain de Sonepar

Nueve profesionales del ámbito logístico, la automatización y la cadena de suministro

que compartieron su visión sobre la flexibilidad operativa, la presión regulatoria, los retos del e-commerce y la importancia de la colaboración como respuesta a los desafíos del presente y del futuro inmediato

Capacidad actual vs proyección de demanda

La mesa redonda dio comienzo con una encuesta en directo a los asistentes y participantes, planteando una cuestión clave: ¿cuál es el principal criterio que debe guiar la decisión entre optimizar el espacio existente o ampliar las instalaciones? La gran mayoría coincidió en que el factor decisivo es la relación entre la capacidad actual y la proyección de demanda futura. Esta respuesta se impuso tanto entre el público de C de Comunicación, como entre los ponentes, reflejando la necesidad de planificar no solo con base en las limitaciones presentes, sino también anticipando los ritmos de crecimiento del negocio.

Como apuntó Óscar Reyes, de FM Logistics, “quedarse con una sola variable es imposible, pero si hay que elegir una, la más estratégica es esa proyección a futuro. Sin visión de futuro, las empresas no pueden seguir funcionando”. En ese sentido, se recalcó la

importancia de incorporar herramientas de análisis de datos y previsión de la demanda desde el diseño del layout hasta la implantación de automatismos o la elección de un nuevo emplazamiento.

Entre la prisa y la falta de alineación

Durante la mesa redonda se identificaron varios errores que continúan repitiéndose en proyectos logísticos, incluso en entornos tecnológicamente avanzados. Uno de los más comunes es iniciar cambios sin realizar un análisis previo riguroso, lo que lleva a decisiones mal fundamentadas sobre espacio, rotación o necesidades reales.

También se apuntó a la falta de alineación entre estrategia de negocio, diseño del almacén y operativa diaria, lo que puede generar incoherencias que se detectan demasiado tarde. En esa línea, varios ponentes insistieron en la necesidad de involucrar a los equipos operativos desde el principio, ya que son quienes mejor conocen los flujos y limitaciones reales. “Hay que escuchar a las personas que están cada día trabajando en la operativa, ellos pueden detectar limitaciones que no aparecen sobre el papel”, recordó Pedro Marín, de CEVA Logistics.

Otro error recurrente es automatizar por tendencia, sin una justificación concreta en términos de productividad o retorno.

En estos casos, la inversión puede no aportar mejoras reales y, en cambio, introducir complejidades innecesarias.

Por último, se destacó el hecho de que algunas empresas ejecutan obras sin validar si podrán legalizarlas, como ocurre con las entreplantas o modificaciones estructurales que no cumplen los requisitos locales, autonómicos o sectoriales.

Normativa, burocracia y desigualdad territorial

Otro de los bloques conversacionales del encuentro giró en torno a los aspectos normativos y su impacto directo en la agilidad de los proyectos logísticos. Varios ponentes coincidieron en señalar que el cumplimiento normativo es “innegociable”, pero advirtieron de los obstáculos que genera la falta de homogeneización entre comunidades autónomas e incluso entre municipios.

Desde Prologis, José Ignacio Gómez compartió su experiencia explicando a inversores extranjeros las diferencias normativas entre localidades españolas para una misma tipología de almacén: “Es difícil justificar por qué montar una nave en Guadalajara o en Toledo puede suponer cumplir con exigencias totalmente distintas a las de Madrid, siendo infraestructuras

idénticas”. Esta situación, además de desincentivar inversiones, retrasa de forma considerable los plazos de ejecución. De hecho, Carole Nyer, directora general de Alloga, apuntó que solo en la provincia de Toledo su empresa ha acumulado retrasos de hasta siete meses en los permisos de industria.

Frente a esta disparidad, se destacó la figura del ingeniero local como clave para sortear trabas administrativas. “El ingeniero del pueblo abre la puerta sin tener que picar”, resumió uno de los intervinientes, destacando el valor de trabajar con profesionales conocedores del entorno normativo específico.

Buscar una automatización bien dimensionada

En un contexto de inflación, falta de mano de obra y presión sobre los márgenes, la automatización fue identificada como una de las grandes palancas para ganar eficiencia y competitividad. Sin embargo, como matizó David Prior, de Sislog SGA, automatizar no siempre implica construir desde cero. “Nosotros no fabricamos hardware, desarrollamos software, y eso nos permite adaptar soluciones escalables y modulables a partir de sistemas ya existentes”, explicó.

Por su parte, el representante de FM Logistics, remarcó que la automatización debe

responder a criterios de sostenibilidad económica: “Si no hay un retorno claro en costes o en flexibilidad operativa, no es el momento”. También se señaló el auge de los AMR y soluciones híbridas como una vía efectiva para asumir picos de demanda sin sobreinversiones.

Una solución a la falta de conductores

El caso del nuevo centro de Prologis en Castilla-La Mancha, con más de 16 metros de altura operativa para rociadores, evidenció el desafío normativo que supone diseñar fuera del estándar. Según su responsable técnico, José Ignacio Gómez, el proyecto exigió un intenso trabajo técnico y de diálogo institucional.

A lo largo de la mesa redonda se discutieron también los retrasos en comunidades como Toledo (hasta siete meses) y la falta de homogeneidad entre regiones. Uno de los ponentes lo resumió así: “En España, el que tiene que moverse para tramitarlo todo eres tú. En otros países es al revés”.

No obstante, se celebró la reciente actualización del reglamento contra incendios, que introduce mejoras como la consideración de sistemas automatizados o entreplantas, facilitando ciertos diseños sin exigir tantas medidas de protección adicionales.

De izquierda a derecha: Óscar Reyes (FM Logistic); Antonio Durá (Sonepar España); José Antonio Gómez (AR Racking); Myriam Bazo (C de Comunicación ); Carole Nyer (Alloga) y David Prior (Sislog SGA).

Óscar Reyes, FM Logistics:

“El hecho de que en España el que tenga que moverse para tramitar todo de cara a realizar una inversión seas tú, choca en otros países”.

José Ignacio Gómez, Prologis:

“La automatización se ha democratizado: ya no se diseña una nave alrededor del sistema automático, sino que buscamos espacios estándar, modulares y sostenibles, preparados adaptarse a las necesidades reales del cliente”.

Pedro Marín, CEVA Logistics:

“Hay que escuchar a las personas que están cada día trabajando en la operativa, ellos pueden detectar limitaciones que no aparecen sobre el papel”.

El e-commerce y el reto de la flexibilidad

El comercio electrónico protagonizó otra de las secciones centrales del debate. Pedro Marín, de CEVA Logistics, explicó cómo el auge del canal online obliga a repensar todo el modelo logístico, no solo el layout: “Lo que antes era una unidad de carga estándar ahora es un pedido fragmentado, con devoluciones, empaquetado específico y muchas veces manipulación personalizada”. La clave, coincidieron los participantes, está en diseñar soluciones flexibles que puedan escalar según el momento de la campaña, sin incurrir en sobrecostes permanentes.

El modelo de almacén para e-commerce, además, exige capacidad para gestionar devoluciones de forma eficiente y trazable, lo que implica tanto infraestructura física como sistemas informáticos avanzados. “Las devoluciones no son buenas para nadie —ni para el operador, ni para el cliente ni para el medio ambiente—, pero son inevitables, así que hay que saber gestionarlas”, añadió Antonio Durá, de Sonepar España.

Colaboración entre operadores y con los clientes

Uno de los aspectos más celebrados de la mesa fue la puesta en valor de la cola-

boración como estrategia de resiliencia logística. Carol Nyer compartió cómo Alloga ha llegado a acuerdos puntuales con otros operadores para aprovechar metros cuadrados libres en momentos de saturación, y viceversa. “Nos han acogido palés en campañas pico, igual que nosotros lo hemos hecho por otros. Siempre que se cumplan las normativas y licencias, es cuestión de logística colaborativa”, apuntó.

Del mismo modo, esta lógica se trasladó a la relación con los clientes. “No se trata solo de pedir descuentos al operador, sino de sentarse juntos y ver qué cambios operativos pueden generar ahorros reales en toda la cadena”, dijo Pedro Marín. En esta línea, se compartieron ejemplos de rediseños de horarios de carga, sistemas de pedidos más anticipados o ajustes en la preparación que permiten ganar eficiencia sin renegociar precios.

Fexibilidad, planificación y colaboración: claves compartidas al cierre

La jornada concluyó con una ronda de titulares personales por parte de los ponentes, que sirvieron para sintetizar las principales ideas abordadas a lo largo del debate. A pesar de la diversidad de perfiles, emergieron varios puntos en común que estructuran el presente y el futuro de la logística.

Uno de los conceptos más reiterados fue la necesidad de combinar flexibilidad operativa con una planificación realista y bien fundamentada. La capacidad de adaptación, tanto ante crecimientos inesperados como ante caídas puntuales de demanda, fue identificada como un factor crítico para el éxito. En este sentido, la inversión en automatización o en rediseño del almacén debe sustentarse en datos fiables y proyecciones de negocio bien trazadas.

También se puso en valor de pensar en el almacén como una estructura modular y escalable, que permita evolucionar sin quedar obsoleta. Muchos coincidieron en que los errores en logística no se producen el día de la instalación, sino en la falta de visión a medio y largo plazo. El concepto de colaboración se reforzó como vía necesaria para afrontar los desafíos de espacio, talento, normativa y rentabilidad. Desde la cooperación entre operadores logísticos hasta la transparencia con clientes y proveedores, se insistió en que los retos del sector no se superan en solitario.

Como cierre simbólico, se recordó que “lo que hoy vale, mañana puede no servir”, lo que invita a mantenerse alerta, abierto al cambio y preparado para repensar constantemente los fundamentos del almacén moderno

De izquierda a derecha: José Ignacio Gómez (Prologis); Gonzalo Molinero (Smartlog); Pedro Marín (CEVA Logistics); Alfonso Peña (AR Racking) y Marta Jiménez (C de Comunicación ).

Una nueva era para la formación logística: el Centro Español de Logística se transforma

La logística evoluciona y la formación debe ir un paso por delante. En un entorno cambiante y exigente, el talento es la clave para construir cadenas de suministro más inteligentes, sostenibles y resilientes.

Ester Sánchez, directora de Formación y Contenidos del Centro Español de Logística.

En un mundo cada vez más volátil e interconectado, la logística ha dejado de ser un mero soporte operativo para convertirse en un eje estratégico de competitividad y resiliencia empresarial. La inestabilidad geopolítica, los desafíos medioambientales y la aceleración tecnológica configuran un entorno incierto en el que la capacidad de adaptación marca la diferencia. En este escenario, sectores como el e-commerce actúan como catalizadores del cambio, impulsando nuevas exigencias sobre las cadenas de suministro y, con ello, sobre los profesionales que las lideran.

Falta de talento: el reto más urgente

Según el IV Estudio sobre la Logística del e-Commerce – que hemos elaborado junto

a NTT Data, las compras online con entrega física han crecido un 79% desde 2019. Este aumento ha generado una mayor presión sobre las operaciones logísticas, especialmente en actividades clave como la preparación de pedidos, la gestión de devoluciones y la última milla, donde se concentra el mayor peso de las operaciones. En este entorno, la capacidad de escalar operaciones sin comprometer la calidad del servicio se ha convertido en un factor determinante para mantener la competitividad.

Pero uno de los retos más importantes a los que se enfrentan las empresas logísticas y de transporte es la falta de personal cualificado. Según el estudio, el 43,8% atribuye los problemas logísticos a esta caren-

cia, subrayando la necesidad urgente de más formación específica para los equipos. Además, la contratación de personal durante las campañas de alta demanda también enfrenta barreras significativas, con un 59,4% de las empresas reportando la formación como el mayor desafío en este ámbito.

CEL, 40 años impulsando al sector

En este contexto de creciente complejidad operativa, la formación adquiere un papel fundamental. La logística del presente —y del futuro— requiere profesionales con una combinación de conocimientos técnicos, competencias digitales y habilidades estratégicas. Y responder a esta necesidad es precisamente el motor de transformación del Centro Español de Logística (CEL), que tras más de cuatro décadas trabajando para el impulso del conocimiento logístico, da un paso adelante hacia un nuevo modelo formativo.

Los desafíos actuales exigen un enfoque diferente: más práctico, más tecnológico y conectado con la realidad de las opera-

ciones, porque hoy no basta con saber, hay que saber hacer, saber adaptarse y saber anticiparse.

Por eso, desde CEL estamos construyendo una propuesta educativa que va más allá de la enseñanza tradicional. Apostamos por un modelo formativo inmersivo, basado en metodologías activas, tecnologías emergentes y una estrecha vinculación con sectores clave como el e-commerce, donde la eficiencia, la precisión y la rapidez son fundamentales. Un modelo que nos permite aprender desde la práctica.

Este año hemos dado un paso firme en esa dirección con la incorporación de formación basada en gemelos digitales, una sala de realidad virtual e inmersiva. En este entorno simulado, los alumnos experimentan con procesos como el picking, la gestión de inventario con drones para pilotaje indoor o el manejo de maquinaria en almacenes virtualizados. Estas prácticas permiten formar en contextos reales, bajo presión y con herramientas que replican fielmente las operaciones del mundo físico.

 PRINCIPALES RETOS PARA CONTRATAR PERSONAL DURANTE CAMPAÑAS

Elaboración propia. Fuente: Encuesta CEL 2024.

Formación innovadora

La apuesta responde, además, a una necesidad concreta que revela el Estudio “El gran Libro de la Supply Chain en España 2024. Un sector en movimiento”, elaborado junto a Manpower Group. Según este informe, un 94,2% de las empresas encuestadas reporta dificultades para encontrar talento cualificado, un reto que se ha vuelto aún más crítico con el aumento de las operaciones logísticas. Ante este panorama, 4 de cada 10 empresas prevé aumentar su inversión en formación hasta un 14% en los próximos años, y más del 95% planea mantener o incrementar la inversión en formación en competencias digitales para sus equipos en los próximos tres años.

La realidad virtual constituye la antesala de un cambio más profundo en nuestra manera de concebir la formación logística. Muy pronto presentaremos nuevas iniciativas que reorganizarán nuestro dossier formativo, haciéndolo más flexible, multisectorial y más conectado con las demandas reales del mercado. Un cambio que comenzará con nuestro programa insignia: el Máster en Dirección Logística y Transfor-

mación de la Cadena de Suministro, que incorporará nuevos contenidos, especializaciones por sectores —como farma, gran consumo, retail o e-commerce—, y metodologías colaborativas. También reforzaremos el networking profesional, generando espacios de intercambio que favorezcan el aprendizaje entre pares y la creación de comunidad.

Esta transformación responde a una visión clara: el talento logístico no se improvisa, se cultiva. Y para cultivarlo, necesitamos entornos de aprendizaje donde el conocimiento técnico se combine con habilidades digitales, pensamiento crítico, capacidad de adaptación y visión estratégica.

No hay logística competitiva sin profesionales preparados y ese futuro de la cadena —más ágil, más tecnológico, más humano— se construye desde las aulas.

Tel.: 91 781 14 70; www.cel-logistica.org

Tribuna de Conocimiento es una sección publicada en colaboración con el Centro Español de Logística.

LA OFERTA 360° PARA LA SUPPLY CHAIN

CONSULTORÍA

EDICIÓN DE SGA Y TMS

INTEGRACIÓN

DESARROLLO DE APLICACIONES

SERVICIOS GESTIONADOS

HOSTING

CENTRO DE LLAMADAS Y SOPORTE

BUSINESS INTELLIGENCE & DATA

FORMACIÓN

www.icil.org

10 años recorriendo la última milla: evolución, aprendizajes y errores de Routal

Recorrer la última milla nos ha dejado una lección clave: sin criterio humano, ningún algoritmo sabe realmente a dónde ir. Porque detrás de cada decisión efectiva no hay solo datos o tecnología, sino personas que entienden el problema, el contexto y el impacto real de cada paso.

Xavier Ruiz, CEO de Routal.com y Colaborador de ICIL.

10 años, en poco más de un mes Routal (antes SmartMonkey) cumplirá su 10º aniversario y quería compartir nuestros aprendizajes, que seguramente a puedan ser útiles para otros emprendedores y a más de un empresaurio, perdón, empresario.

Sí, las empresas están hechas para ganar dinero. Pese a que muchos piensan que las startups jamás ganarán dinero con modelos de negocio donde venden ilusión (a incautos inversores), seguramente el problema está en la velocidad del mercado y no tanto en su producto, o modelo.

Para los que no me conozcan, soy ingeniero informático (sí, otro más…) que vio en la logística un lugar donde aportar ideas, sufrir procesos que no funcionaban y donde la tecnología podía marcar un gran diferencial en la vida de mucha gente.

Los primeros 5 años fueron muy duros, ya que nuestra escasa (si no nula) experiencia en el sector tan diferente del que veníamos, nos hacía no entender muchas de las decisiones que nuestros potenciales clientes tomaban.

Vendíamos tecnología, inteligencia artificial (en 2015… aunque no lo creas), y casi todos (sin verbalizarlo) nos apuntaban a que el mercado no estaba preparado para tal salto tecnológico. Spoiler: A día de hoy, muchas de las empresas tampoco están preparadas y van 10 años…

Fueron años duros, donde la IA te abría la puerta a una reunión, por la curiosidad a saber qué es lo que podía llegar a hacer. Con un único final, la papelera de Outlook.

Eran tiempos difíciles para una startup que apenas conseguía tener algún pionero -o

loco, para que vamos a engañarnos…-. A nadie lo despiden por contratar a IBM o SAP, pero ¿SmartMonkey?.

Hasta que cambios internos llevaron a replantear el producto y tomar decisiones difíciles. Dejaríamos de hacer lo que los clientes querían, y haríamos lo que nosotros pensábamos era lo mejor para nuestros clientes. Apuesta arriesgada, pero tampoco teníamos mucho que perder. Llevábamos casi 5 años aprendiendo, viendo qué funcionaba y, sobre todo, qué no funcionaba.

Fue una decisión puramente estratégica, pero que fue la que nos ha permitido llegar donde estamos. Esa decisión nos llevó a generar una serie de procesos internos frente a cualquier petición de un cliente. A no desarrollar nada para cerrar una cuenta si eso podría impactar negativamente en el resto de usuarios.

Ese proceso nos lleva (aun a día de hoy) a evaluar los motivos por los que un cliente está pidiendo una funcionalidad en concreto. ¿Es el único que la solicita? ¿Es exclusivo de su negocio? ¿Seguro que no hay una forma más sencilla de hacerlo? ¿Es tan especial? Estas son algunas de las preguntas que nuestro equipo se hace frente cualquier petición.

Todo parecía bonito en enero del 2020, lanzábamos nuestro primer producto público, pero vino el COVID. A veces uno subestima la suerte. En este caso el viento sopló en contra de forma violenta. Todos los proyectos que teníamos hasta esa fecha se congelaron (incluso los aprobados y donde su operación se mantenía pese al COVID, CONGELADOS). Pero a la semana, ese cisne negro, nos hizo hacer una apuesta total por nuestra nueva estrategia, y el viento que parecía detenerlo todo, nos hizo cambiar el rumbo y acelerarnos con él.

¿Cómo nos impactó? Todo tipo de empresas se lanzaron al delivery de última milla Muchas empresas sin apenas experiencia buscaban soluciones que les ayudaran a entregar más rápido, con menos costes y sin experiencia. Tenían las personas,

apenas tenían procesos y cualquier tecnología que les ayudara era bienvenida. Crecimos mucho más rápido de lo que jamás habíamos soñado, pero de una forma ordenada, consciente de que cada funcionalidad ayudaba a mejorar un nuevo proceso. Hasta hoy, donde trabajamos para que más de 300 empresas como Ametller Origen, Oxperta o Coferdroza en 32 países a optimizar sus rutas, monitorizar en tiempo real sus repartidores y comunicar con precisión la llegada de la mercancía para casi eliminar las entregas fallidas.

10 años han tenido que pasar para darnos cuenta de que la tecnología no es lo importante. Lo importante son las personas. Cuando Routal tuvo las personas adecuadas en el equipo, los procesos afloraron y la tecnología llegó para dar solución a por qué existimos. Queremos simplificar las operaciones de última milla para conseguir la máxima eficiencia.

Primero las personas, después los procesos y por último la tecnología. ¡Es una mera herramienta! Te animo a que pares un segundo y pienses en los motivos por los que uno (o seguramente más de uno…) de esos proyectos de transformación (tecnológica) falló. Sólo nos ha llevado 10 años entender por qué hay cosas que funcionan y otras simplemente, es imposible que funcionen (o no son negocio). Ahora piensa en qué cosas deben cambiar en tu organización para que las cosas empiecen a moverse. Por muchos más años ‘Move Smarter’

Aula Logística ICIL es una sección exclusiva publicada en colaboración con ICIL. Tel: 93 225 61 02; www.icil.org.

De qué se habla en

cdecomunicacion.es

Suscríbete

En nuestra página web podrás suscribirte a nuestro newsletter para conocer la información del sector logístico de forma periódica.

C de Comunicación

CdeComunicacion

1

Las 125 mujeres más destacadas de la logística

Por tercer año consecutivo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, el equipo del Área Logística de C de Comunicación -en colaboración con Nuria Fuentes, del departamento de comunicación y marketing de CargoON-, ha querido elaborar un listado con los datos de las 125 mujeres más representativas del sector logístico en España.

La lista, que no recoge a todas las logísticas que con su trabajo generan un gran impacto en el sector, ha sido creada con el fin de ser ampliada año tras año. En 2023 recopilamos los datos de las 75 mujeres más destacadas del sector y en 2024 alcanzamos las 100; este año, ya son 125. ¡Y seguiremos sumando!

Primeras conclusiones en ARIS 2025: “Hay que automatizar con sentido y no con tendencia” 2

LISTAS C: los mejores directores generales de empresas logísticas 3

4

Desde C de Comunicación lanzamos las Listas C con el fin de valorar y reconocer el trabajo de los actores claves de las compañías españolas. Esta serie de listados reconocerá los diferentes perfiles profesionales de distintos tipos de compañías para poner en valor su trabajo diario. Para llevarlas a cabo, se han tenido en cuenta diferentes datos económicos y sociales de las compañías...

Mercadona construirá una macroplataforma en Madrid y reorganizará su logística en la capital

Daniel Dieste deja la Dirección de Operaciones de Ahorramas tras casi seis años al frente 5 Lo más leído

La tercera edición de ARIS, Congreso de automatización y robótica aplicadas a la intralogística, reunió ayer, día 8 de mayo, cerca de 140 profesionales del sector. A lo largo del día, los casos de éxito, las mesas redondas y los grupos de trabajo permitieron a los asistentes debatir sobre cómo abordar la automatización con un enfoque realista, alineado con la estrategia de cada empresa.

Entre las principales conclusiones de ARIS 2025, se subrayó la importancia de automatizar...

Madrid sigue ampliando sus espacios logísticos a través de suelo destinado a este uso en sus diferentes municipios. Este es el caso de Meco, localidad de 15.700 habitantes situada al noreste de la capital española, donde diferentes empresas como Inditex, Nutribén y Leroy Merlín ya cuentan con plataformas logísticas en la localidad. La próxima en instalarse será Mercadona...

Daniel Dieste ha anunciado su salida como Director de Operaciones de Ahorramas, poniendo fin a una etapa de casi seis años en la compañía. La noticia ha sido comunicada por el propio Dieste a través de su perfil de LinkedIn, donde ha expresado su agradecimiento a los equipos y personas...

¿Sabías que…?

La publicación que estás leyendo está acreditada por la Asociación de Prensa Profesional, CONEQTIA, por la calidad y rigor de su información.

La prensa profesional tiene un gran valor y una responsabilidad excepcional: Ayuda a tomar decisiones informadas. Contribuye a impulsar tu sector.

Información para Decidir

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cuadernos de Logística Nº 81 Mayo 2025 by Digital C de Comunicación - Issuu