Cuadernos de Material Eléctrico nº 80

Page 1


Encuentra más información en: www.toscano.es

8 II Mesa Redonda Vehículo Eléctrico `Una visión realista de la electromovilidad´ Las claves y todos los detalles de esta jornada profesional sobre la actualidad de la movilidad eléctrica

14 Análisis: La movilidad eléctrica en España y en Europa

La cadena de valor tiene importantes oportunidades en el negocio del vehículo eléctrico

18 María Romera, directora de Regulación y Asuntos Públicos de AEDIVE “El sector energético genera ya unos 14.000 empleos vinculados a la movilidad eléctrica en España”

26 Luis Lopezbarrena, presidente de AFME “La tecnología de los fabricantes del sector de material eléctrico en España es puntera y competitiva”

52 Horst Dufner, Director de The smarter E Europe “España desempeña un papel destacado en The smarter E Europe”

7 I Opinión: Un sector pendiente de las ayudas

34 I CEF y Electromain, nuevas incorporaciones a Grupo UNASE

CONTENIDOS

38 I Ángel Noguera Martínez, presidente de la Federación de Asociaciones de Instaladores de Andalucía (FADIA)

44 I Actualidad AFME

48 I Fundación Saltoki vela por la profesionalización del sector de las instalaciones a través de la formación

58 I Los blogueros de Material Eléctrico

La distribución de Cuadernos de Material Eléctrico es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios, que aparecen cada dos meses, los especiales, y disfrutar, además, de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913 884 777. No se hacen envíos de números sueltos.

la energía que te mueve witty one

Una Administración más ágil para avanzar sin trabas

Cientos de millones de euros en inversiones y miles de puestos de trabajo vinculados a la infraestructura de recarga eléctrica pública están atascados en procedimientos y trámites ante las distintas Administraciones públicas.

Las empresas promotoras y gestoras de estaciones de recarga pública, los CPOs, viven su peculiar vía crucis sumidos en procedimientos complejos y variopintos, trabas de distinta índole, plazos inacabables y cierto `oscurantismo´ de información básica con la que se topan un día sí, y otro también, a la hora de llevar a cabo los proyectos de inversión de una estación de recarga pública de vehículo eléctrico.

Como eje dinamizador del vehículo eléctrico en nuestro país, la red de recarga pública juega un papel primordial y, dentro de esta, la recarga ultrarrápida debe ser prioritaria en su despliegue en los próximos años, por lo que es clave la agilidad de las administraciones.

A cierre de 2024 contamos en España con un total de 40.438 puntos de recarga pública, de los que un 10 % son de recarga ultrarrápida (150 kW. o más). Según el informe ‘Impulso a la movilidad verde: Presente y futuro de la infraestructura de recarga de vehículo eléctrico en España’ realizado por Payment Innovation Hub y Afi, en colaboración con CaixaBank, Visa y Arval, se pone de manifiesto que para ofrecer una cobertura en la red de recarga eléctrica similar a la de las estaciones de servicio convencionales, sería necesario contar con 19.300 puntos de recarga ultrarrápida y para ello, destaca el informe, deben agilizarse los trámites para las nuevas instalaciones

Los CPOs viven su peculiar vía crucis sumidos en procedimientos complejos y variopintos

En este sentido, ya se dio un avance significativo, aunque embrionario, con la publicación el mes de septiembre pasado de la Circular 1/2024 de la CNMC, al respecto de establecer la metodología de acceso y conexión de las instalaciones de demanda de energía eléctrica. Otro punto de interés lo encontramos dentro de las medidas que el GTIRVE (Grupo de Trabajo para la Infraestructura de Recarga de Vehículos Eléctricos) ha puesto recientemente sobre la mesa, buscando precisamente, agilizar la tramitación de las conexiones eléctricas y “acortar los plazos” en palabras de Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y del Reto Demográfico, este pasado día 7 de abril.

Contar con una Administración Pública más ágil a la hora de tramitar estudios, conceder licencias, realizar diversos requerimientos y aportar toda aquella información que los promotores requieran para llevar a cabo su apuesta de negocio de recarga eléctrica, debe ser prioritario para los responsables políticos si se quiere avanzar, de verdad, en la movilidad eléctrica

EDITADA POR

Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es

DIRECTOR

Lorenzo Tasso Vilallonga Móvil: 689 791 966 lorenzo.tasso@cdecomunicacion.es

RESPONSABLE DE CONTENIDOS

Lola Sánchez lola.sanchez@cdecomunicacion.es

REDACCIÓN

Sara Portillo sara.portillo@cdecomunicacion.es

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Alberto Cotrina Móvil: 617 002 673 alberto.cotrina@cdecomunicacion.es

DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE

SERVICIOS GENERALES

Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es

PRESIDENTE

Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es

DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es

RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es

© Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright.

Depósito Legal: M-14540-20103 ISSN: 2340-2350

Portavoz oficial de:
material

Un sector pendiente de las ayudas

El pasado 22 de enero de 2025, todo el sector vinculado al vehículo eléctrico en España se quedó congelado al ver como la propuesta de ampliación de las ayudas del Plan MOVES III y las deducciones fiscales del 15 %, orientadas a fomentar la adquisición de este tipo de vehículos y/o soluciones de recarga, que iban incluidas en el ya famoso Real Decreto Omnibus, eran rechazadas por la mayoría del Congreso de los Diputados.

Desde ese mismo momento, la industria del vehículo eléctrico, productos y servicios asociados, sufrió un frenazo en seco, con derrapaje y trompo incluido, si me permitís el símil automovilístico.

En un contexto de por sí complejo en nuestro país, donde la transición desde el vehículo de combustión hacia las nuevas fórmulas eléctricas está encontrando importantes resistencias por razones de todo tipo y donde desde años atrás ese cambio viene prácticamente ligado a la existencia de ayudas, tratar de avanzar en el despliegue de mayor flota eléctrica sin dichas ayudas se ha demostrado misión imposible.

Y a los datos me remito. Según AEDIVE, la principal asociación profesional que aglutina a más de 200 empresas asociadas a la movilidad eléctrica, las ventas de vehículos eléctricos (no las matriculaciones) desde el día siguiente de la cancelación de las ayudas del MOVES III fueron prácticamente cero

Me pregunto si la estrategia de las ayudas debe ser el camino a seguir

Ahora, acaba de aprobarse la renovación (y ampliación) del Plan MOVES III, dotándolo de 400 millones de euros hasta el 31 de diciembre de 2025. Con ello, también se aprueba la deducción del 15 % en el IRPF. Con esta nueva dotación presupuestaria, el Gobierno habrá activado 1.700 millones de euros en ayudas en los últimos años, que indudablemente han contribuido a incorporar miles de vehículos electrificados. Pero viendo otros países de éxito en la transición hacia el vehículo eléctrico como Noruega, Países Bajos o Portugal, donde el presupuesto destinado a ayudas es prácticamente inexistente, me pregunto si la estrategia de las ayudas debe ser el camino a seguir

En la mesa redonda sobre vehículo eléctrico que hemos celebrado el pasado día 3 de abril, bajo el título `Una visión realista de la electromovilidad´, pudimos conocer por parte de Luis Barroso, presidente de MOBI.E -empresa estatal que gestiona la red de recarga de vehículos eléctricos en el país luso-, las claves de éxito para que hoy Portugal esté por encima de países como Alemania, Francia, Italia y España en la ratio de Vehículos enchufables por cada cien mil habitantes.

Anticipación en las políticas y en la planificación hacia la transición eléctrica, interoperabilidad entre las plataformas de los operadores de recarga pública, campañas de información al ciudadano e incentivos por sumarse a la movilidad eléctrica, son algunas de las claves que han contribuido a la eclosión del vehículo eléctrico en el país vecino, cuyos ciudadanos no han sido acostumbrados a la existencia de ayudas económicas

El blog de Lorenzo Tasso

Movilidad eléctrica sin atajos: retos reales, soluciones urgentes

Un debate organizado por C de Comunicación y donde los participantes pudieron conocer y compartir diversos puntos de vista acerca de la situación actual de la electromovilidad, ofreciendo preocupaciones comunes, referencias internacionales y propuestas para dinamizar su desarrollo.

El vehículo eléctrico ya no es una promesa de futuro, sino una realidad presente que pisa con fuerza, aunque su terreno aún no es completamente firme. En los últimos años, la movilidad eléctrica ha dejado

de ser un asunto de nicho y se ha convertido en un elemento fundamental en la transformación energética, industrial y social del país. No obstante, la transición se está produciendo con diferentes obstáculos. España avanza, pero lo hace a un rit-

Sara Portillo

mo quizás insuficiente ante los objetivos que se demandan. La falta de una estrategia coordinada, las trabas administrativas, la complejidad en el acceso a las ayudas o la falta de infraestructuras robustas ralentizan su despliegue, que en pleno 2025 debería ser más ágil.

Todo esto formó parte del debate que organizó el Área de Material Eléctrico de C de Comunicación con su II Jornada Profesional sobre movilidad del vehículo eléctrico. Bajo el título ‘Una visión realista de la electromovilidad’, el pasado jueves 3 de abril se celebró en Madrid una cita a puerta cerrada en la que se reunieron representantes de entidades clave, como son AEDIVE, AORU, FENIE y la portuguesa MOBI.E, junto a los de los patrocinadores Grupo Unase, Circutor, Hager y Livoltek Como resultado: una conversación fluida y sin filtros, que puso sobre la mesa los gran-

des retos de la movilidad eléctrica, pero también algunas soluciones, oportunidades o palancas de cambio.

De la incertidumbre a la confianza: el usuario, en el centro Durante el debate hubo consenso alrededor de tres ideas: la falta de garantías (infraestructura, trámites burocráticos, etcétera), la ausencia de información y campañas de comunicación por parte de organismos y Administración Pública y la manera en que los medios de comunicación -sobre todo los generalistas- suelen afrontar aquellas informaciones relacionadas con el vehículo eléctrico. Estos motivos terminan bloqueando la decisión de compra. “El problema no es que el ciudadano no quiera pasarse al vehículo eléctrico, es que el entorno no le da garantías para hacerlo”, explicaba Miguel Ángel Jiménez, responsable de comunicación de AEDIVE

Igualmente, una de las reclamaciones más repetidas fue la necesidad de pasar de un sistema de ayudas complejas y lentas a incentivos eficaces y directos. Fórmulas como deducciones fiscales, exenciones o descuentos aplicados directamente en el momento de la compra fueron algunas de las ideas que salieron a la palestra ante los actuales programas de subvención, que si bien pueden funcionar para acelerar la transición hacia la electrificación de la movilidad, se han visto torpedeados por la inestabilidad política o unos plazos de cobro que, en ocasiones, pueden incluso alcanzar los dos años.

“Las ayudas, cuando llegan, lo hacen tarde y mal. Necesitamos un modelo ágil, sin burocracias eternas”, apuntó Jorge Aguilera, Key Account Manager Projec de Hager. Para lograr que la movilidad eléctrica se encuentre en la órbita de la confianza, es necesario contar con normas claras, infraestructuras fiables, información veraz y la profesionalización de todo el ecosistema.

Sobre esta temática, David España, director de ventas de Livoltek, reflexionó: “Hablamos mucho de incentivos al vehículo eléctrico, pero olvidamos que sin una infraestructu-

Miguel Ángel Jiménez, responsable de comunicación de AEDIVE
“El problema no es que el ciudadano no quiera pasarse al vehículo eléctrico, es que el entorno no le da garantías para hacerlo”
Inma Cima, presidenta de AORU
“Cuando hablamos de movilidad eléctrica, no podemos pensar solo en coches. El reto también está en el camión”
Jesús Román, secretario general de FENIE
“El instalador tiene que ser el evangelizador de esta tecnología. Si no se le forma y no se le apoya, no hay despliegue posible”

ra energética moderna y flexible, todo se ralentiza. Por eso es clave integrar almacenamiento, gestión inteligente y recarga en un único sistema”.

“La movilidad eléctrica es más accesible cuando se conecta con la generación distribuida y el autoconsumo. La combinación de cargador y energía solar ya no es el futuro, es el presente”, completó.

Todas las piezas del engranaje son indispensables

La movilidad eléctrica necesita la implicación de todos los actores que forman parte de la cadena de valor, si no, los esfuerzos en pro de la transición energética terminarán siendo en balde. En este sentido, a lo largo de la conversación, instalador profesional y canal de la distribución profesional fueron protagonistas.

“El instalador tiene que ser el evangelizador de esta tecnología. Si no se le forma y no se le apoya, no hay despliegue posible”, dijo contundentemente Jesús Román, secretario general de FENIE. Una idea que conectó con la necesidad de formación continua, no solo técnica, sino también en aspectos normativos y comerciales.

Y, en paralelo, el canal de la distribución profesional debe hacer un esfuerzo por abandonar inercias tradicionales para abordar este nuevo escenario como una oportunidad y no como una amenaza. La capacidad para ofrecer productos y soluciones adaptadas a la nueva realidad del sector de material eléctrico se convierte en un diferencial estratégico

A palabras de José Luis Díaz Gómez, Head of Sales eMobility – Spain de Circutor,

Luis Barroso, presidente de MOBI.E.
“Portugal apostó desde el principio por la interoperabilidad y por eso ahora tenemos un sistema cohesionado”
“Lo que más nos ayudó en Portugal fue la sencillez en los apoyos. No puedes hacer que alguien espere un año para cobrar una ayuda si quieres que compre un vehículo eléctrico hoy”

“esto no es una moda, es una transformación estructural. El canal tiene que adaptarse ya”. Por su parte, David Barrera, CEO de Grupo Unase, apeló a la colaboración entre todos los eslabones de la cadena: “La electromovilidad no es un proyecto individual, es un reto colectivo. O nos coordinamos todos, o esto no va a funcionar”.

En la misma línea, David España (Livoltek), destacó: “La clave está en integrar la recarga en el ecosistema energético, y eso pasa por una buena conexión entre el instalador, el fabricante, el canal de distribución y el usuario final”. Y añadió: “El instalador debe ver en esto una oportunidad de valor, no un producto más, para lo que necesita formación, acompañamiento y un marco claro”.

España, un gran potencial Los obstáculos para el despliegue no están solo en la calle, sino que también se encuentran en los despachos. La lentitud de los trámites administrativos (resolución de las ayudas, tramitación de puntos de recarga, etcétera) fue señalada como una de las grandes barreras del sistema. Desde AORU, su presidenta Inma Cima alertó: “Necesitamos una administración ágil. No podemos seguir encallados en

trámites eternos para cada instalación”. A este respecto de los puntos de recarga públicos, Cima defendió la fórmula de la declaración responsable como vía para aligerar procesos, aunque siempre con una adaptación real a las necesidades del mercado y un acompañamiento normativo que evite inseguridades jurídicas.

Y, más allá de medidas puntuales, en la mesa hubo una idea con consenso general: España necesita un plan de país. Una estrategia a medio y largo plazo efectiva, respaldada por consenso político y visión industrial, que conecte movilidad, descarbonización, generación renovable y atracción de inversiones. La oportunidad existe: la movilidad eléctrica puede funcionar como palanca de reindustrialización, un generador de empleo de calidad y un imán para proyectos tecnológicos estratégicos.

Portugal, un espejo donde mirarse

La presencia de MOBI.E, empresa estatal gestora de la red de recarga pública de Portugal, en la mesa redonda sirvió para acercar el caso de éxito del país vecino. Los asistentes coincidieron en que es un modelo a seguir. La interoperabilidad entre operadores, la coordinación entre adminis-

Alexandre Videira, Executive Board Member de MOBI.E.
David Barrera, CEO de Grupo Unase
“A la gente joven le interesa la movilidad eléctrica, y las empresas maduras pueden tenerlo en cuenta”
José

Luis Díaz, Head of Sales eMobility –Spain de Circutor

“Esto no es una moda, es una transformación estructural. El canal tiene que adaptarse ya”

traciones y empresas y la existencia de una red cohesionada lo han convertido en un referente en la movilidad eléctrica: “Portugal apostó desde el principio por la interoperabilidad y por eso ahora tenemos un sistema cohesionado”, reflexionó Luis Barroso, presidente de la organización.

Desde esta experiencia, también se hizo hincapié en la importancia de la sencillez y agilidad en los incentivos: “Lo que más nos ayudó en Portugal fue la sencillez en los apoyos. No puedes hacer que alguien espere un año para cobrar una ayuda si quieres que compre un vehículo eléctrico hoy”, subrayó Alexandre Videira, Executive Board Member de MOBI.E

La electrificación de vehículos pesados: el gran reto de Europa Uno de los bloques más críticos de la jornada fue el relacionado con el transporte pesado y su electrificación. A diferencia del vehículo particular o de las flotas ligeras, los camiones se enfrentan a desafíos únicos: rutas planificadas al milímetro, tiempos estrictos, grandes necesidades energéticas y escasez de puntos de carga adecuados.

“Es un usuario nuevo, con comportamientos distintos. No es un particular. Estos

usuarios tienen el día milimetrado en cuanto a minuto, ruta, cuándo tienen que parar y cargar…”, apuntó Inma Cima (AORU).

Y agregó: “Cuando hablamos de movilidad eléctrica, no podemos pensar solo en coches. El reto también está en el camión”.

Aquí, la falta de infraestructura específica es más evidente. La implementación de redes de recarga para transporte de largo recorrido exige una coordinación internacional. Un buen ejemplo es el caso de Portugal, que dada su extensión, no necesita demasiados puntos, pero sí depende de su conexión con España para rutas logísticas.

Los fabricantes presentes, por su parte, subrayaron las dificultades técnicas: potencia, espacio, acumulación energética… José Luís Díaz (Circutor) lo calificó como uno de los desafíos más complejos del despliegue actual. Pese a algunos avances en autobuses urbanos, como destacó Jorge Aguilera (Hager), la electrificación del camión sigue por detrás, y eso tiene un impacto directo en la logística y en la cadena de suministro.

En este sentido, los ponentes coincidieron en la necesidad de una visión de país, con políticas que puedan acompañar la inver-

Jorge Aguilera, Key Account Manager Project de Hager
“Las ayudas, cuando llegan, lo hacen tarde y mal. Necesitamos un modelo ágil, sin burocracias eternas”
David España, director de ventas de Livoltek
“Sin una infraestructura energética moderna y flexible, todo se ralentiza. Por eso es clave integrar almacenamiento, gestión inteligente y recarga en un único sistema”

sión necesaria. Estos desafíos también están presentes en la distribución profesional. Tal y como trasladó David Barrera (Grupo Unase), pese a que las furgonetas eléctricas ya puedan mostrar una rentabilidad clara, en el transporte pesado aún existen dudas.

Jóvenes, sostenibilidad y nuevos hábitos: una oportunidad más

La electromovilidad es todo un reto tecnológico e industrial, pero también social. Y en este ámbito, las nuevas generaciones representan un punto de apoyo y una oportunidad. Inma Cima (AORU) lo verbalizó con claridad: “Las nuevas generaciones están mucho más sensibilizadas con la sostenibilidad que antes”. Un interés ambiental que también es una palanca para atraer talento al sector, como indicó David Barrera (Grupo Unase): “A la gente joven le interesa la movilidad eléctrica, y las empresas maduras pueden tenerlo en cuenta”.

Asimismo, los hábitos de movilidad también están cambiando, como indicó Luís Barroso (MOBI.E), ejemplificando con la comparación entre su generación y las nuevas. El concepto tradicional de propiedad empieza a dar paso a modelos compartidos más flexibles, más accesibles y sostenibles

En este escenario, la movilidad eléctrica puede democratizarse y conectar con una nueva forma de entender el transporte, donde lo colectivo y lo digital juegan un papel central: “Hay que analizarlo como una oportunidad porque a día de hoy no se está haciendo con este colectivo”, apuntó Jorge Aguilera (Hager).

Hacia una estrategia común

La electrificación del transporte, en todas sus formas, es un proceso en marcha que ya no admite demoras. Pero para que se convierta en un éxito compartido, necesita algo más que tecnología: requiere cooperación, claridad, inversión, compromiso y visión estratégica. El sector tiene respuestas, tiene capacidades y tiene voluntad, es algo que quedó claro durante la jornada. Pero también se evidenció la necesidad de un entorno más favorable, una administración más ágil, un marco normativo estable y una ciudadanía bien informada.

Electromovilidad sin atajos significa asumir que los retos son reales, pero que sus soluciones son urgentes. Se trata de una oportunidad real, está ahí. Y el tiempo de actuar, idea que se repitió entre los presentes, es ahora

La movilidad eléctrica en España y en Europa

La movilidad eléctrica en España y todo el ecosistema que lo conforma puede suponer unas inversiones próximas a los 60.000 millones de euros de aquí a 2030 y una generación de empleo de 55.000 puestos de trabajo cualificados cada año. Esta es la estimación que realiza la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), si se cumplieran los objetivos fijados para el vehículo eléctrico en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Estas proyecciones pueden suponer enormes oportunidades de negocio para la cadena de valor.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), fija como objetivo en materia de electromovilidad para 2030 un parque de 5,5 millones de vehículos eléctricos en nuestras calles y carreteras. El año 2024 cerró con un total de 599.877 vehículos enchufables (100 % eléctricos e híbridos enchufables). A esta cifra debemos sumar las matriculaciones de este tipo de vehículo en todas las tipologías (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) que se han alcanzado en el primer trimestre de 2025, acumulando una subida del 45,1 %, lo que supone añadir otras 44.903 unidades más. Es decir, a 31 de marzo de 2025, se contabilizan en España un total de 644.780 vehículos eléctricos e híbridos enchufables

Desde el punto de vista de la generación potencial de negocio para la cadena de valor de la industria eléctrica, la oportunidad es patente, ya que para alcanzar la cifra fijada en los objetivos del PNIEC a 2030, tendrían que venderse 971.044 vehículos eléctricos durante lo que queda de 2025 y esa misma cifra, durante los próximos cuatro

años. Aunque no lleguen a alcanzarse esas cifras estipuladas en el PNIEC, todo lo que conlleva cada venta de un vehículo eléctrico debe traducirse en una oportunidad para fabricantes, distribuidores, operadores de recarga y el colectivo instalador

España no está en una posición aventajada en este ámbito con respecto a sus vecinos europeos y, a pesar de los pasos importantes que se han dado, queda aún mucho por hacer.

De Portugal a Noruega. Análisis de la electromovilidad en Europa

Para tener una visión completa de la incorporación del vehículo eléctrico en España y por tanto, de las oportunidades de negocio que sobrevuelan este sector, es fundamental mirar a los países vecinos y a aquellos que lideran la transición a esta nueva movilidad. De esta manera, podremos contrastar el nivel de avance y ser conocedores de la posición que ocupamos en cuanto a indicadores como número total de vehículos eléctricos en circulación, despliegue de la red de puntos de recarga pública y otros ratios

Lorenzo Tasso

comparativos, como número de vehículos enchufables por cada 100.000 habitantes o puntos de recarga públicos por Km2

Además de cifras y otros indicadores, es importante también conocer las estrategias

que cada país ha seguido para impulsar la movilidad eléctrica, así como las medidas que han puesto en marcha entre la ciudadanía. Analizamos y comparamos a continuación la situación de Portugal, Francia, Italia, Países Bajos, Alemania, Noruega y España

Por número total de vehículos eléctricos o híbridos enchufables a cierre de 2024, de los países mencionados anteriormente, es Alemania la que ocupa la primera posición, con un total de 1.650.000 unidades. La segunda posición la ocupa Francia, con 1.200.000. Cierra el podio Noruega, con algo más de 754.000 vehículos eléctricos. En el caso del país nórdico, en 2024 se han matriculado por primera vez en la historia más vehículos eléctricos que de combustión y tienen como objetivo dejar de vender este tipo de vehículos (combustión) a finales de este año. España ocupa la cuarta plaza de este ranking, con cerca de 600.000 eléctricos e híbridos. Le siguen Países Bajos, con 502.000, Italia con 270.000 y cierra la tabla Portugal, que suma un total de 228.140 unidades. Pero si procesamos estos datos teniendo en cuenta la población de cada uno de los países analizados, veremos que el índice de penetración real de la movilidad eléctrica dista mucho del gráfico anterior. Teniendo en cuenta la población de cada

país, es Noruega el que obtiene el mayor ratio de vehículo electrificado por cada cien mil habitantes, con 14.053 vehículos enchufables por 100.000 habitantes, quintuplicando prácticamente al siguiente en la tabla, Países Bajos, que ofrece un ratio de 2.902. Por su parte, Portugal, que en la tabla anterior correspondiente a total de vehículos eléctricos ocupaba el último lugar, se alza ahora con la tercera posición, con un ratio de penetración de 2.152 vehículos eléctricos por cada cien mil habitantes. Curiosamente Noruega, Países Bajos y Portugal son países que han optado por políticas que huyen de las ayudas económicas para la adquisición de vehículo eléctrico, pero han apostado firmemente por incentivos como la eliminación del IVA, del impuesto de matriculación o de circulación, así como otros incentivos y beneficios exclusivos. Es cierto también que coincide con un componente cultural o de mayor sensibilización por la sostenibilidad y el respeto al medioambiente.

Ranking de países por número de vehículos eléctricos.

Ranking de países por ratio de penetración de vehículo eléctrico por 100.000 habitantes.

Alemania, Francia, España e Italia, países con un mayor peso de la industria automovilística tradicional, ocupan las cuatro últimas posiciones de este ranking, siendo, además, los que más dinero han destinado a lo largo de los últimos años en ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Con-

cretamente, Alemania ha destinado hasta ahora 3.000 millones de euros en ayudas. Italia ha desembolsado 1.950 millones, mientras que España, con la ampliación del Moves III de 2025, habrá puesto 1.700 millones de euros en ayudas. Francia ha aportado hasta 2024 un total de 1.000 millones de euros.

Ratio de Vehículo Eléctrico + H.E. por cada 100.000 habitantes

#Posición País Vehículos Eléctricos + Híbridos enchufables (2024)

2 Países Bajos

3 Portugal

6 España 599.877 49.000.000 1.224,24

7 Italia 270.000 59.000.000 457,63

La red de recarga pública, cimiento para el avance de la electromovilidad

Contar con una amplia red de recarga pública que ofrezca a su vez una gran cobertura geográfica, es el cimiento sobre el que asentar el avance de la electromovilidad y el avance de la confianza por parte del ciudadano. Estaciones de punto de

recarga en calles y carreteras, bien distribuidas y que ofrezcan diversas opciones de fórmulas de recarga, acompañadas de información accesible y práctica para los usuarios, son las bazas que los países deben jugar para asentar el modelo de la movilidad eléctrica.Países Bajos destaca como el país con mayor red de puntos de recar-

Ranking de países por puntos de recarga pública.

ga pública en Europa, con más de 212.000. Le sigue Alemania, con cerca de 146.000 puntos de recarga y Francia se alza en tercera posición, con casi 130.000. Menos de la mitad que Francia tiene Italia, que declara 60.000 puntos públicos. España ocupa la 5ª posición con algo más de 40.000, cerrando la tabla Noruega con casi 31.500 y Portugal con 11.083 puntos de recarga pública en total.

Uno de los objetivos de la red de recarga pública debe ser abarcar la totalidad del territorio geográfico, ofreciendo así la cobertura más amplia posible de puntos de recarga. Por lo tanto, si analizamos estos datos teniendo en cuenta la superficie (Km2) de cada uno de los países objeto de este estudio, obtenemos el índice de cobertura de puntos de recarga pública, en este caso, por cada 100 Km2

Ratio de Puntos de Recarga Pública por cada 100 Km2 #Posición País

En este análisis, Países Bajos, Alemania y Francia ocupan de nuevo las tres primeras posiciones, al igual que en el gráfico anterior de ranking de países por número de puntos de recarga pública totales. Noruega, a pesar de ser el país líder en movilidad eléctrica en toda Europa, queda en la cuarta posición, debido a sus características geográficas particulares. En el caso de España, a pesar de estar realizando un gran esfuerzo de

instalación de puntos de recarga pública, con prácticamente 1.000 nuevas instalaciones cada mes, cierra la tabla con un indicador por Km2 que no alcanza el 10

Finaliza este análisis con un último indicador, que muestra el ratio de puntos de recarga público por cada mil vehículos enchufables, independientemente de la cobertura geográfica

Ratio de Puntos de Recarga Pública por cada 1.000 vehículos eléctricos + H.E.

#Posición País Puntos de Recarga Públicos (2024) Vehículos Eléctricos + Híbridos Enchuf. (2024) Puntos Recar-

Ranking de países por ratio de puntos de recarga pública por cada 100 Km 2

Ranking de países por ratio de puntos de recarga pública por cada 1.000 vehículos enchufables.

“El sector energético genera ya unos 14.000 empleos vinculados a la movilidad eléctrica en España”

María Romera, directora de Regulación y Asuntos Públicos de AEDIVE, es una voz clave en la movilidad eléctrica en España. A lo largo de esta entrevista, aborda los desafíos y oportunidades del sector, subrayando la necesidad de estabilidad regulatoria, el impacto de la desinformación y la experiencia positiva de los usuarios, entre otras cuestiones. “En mi experiencia, la realidad es que el que tiene un vehículo eléctrico está encantado y nunca volvería a tener un coche de combustión”, asegura.

Pregunta. ¿Cuál es la situación actual de la movilidad eléctrica en España? ¿Vamos al ritmo necesario para cumplir los objetivos del PNIEC? ¿Qué retos persisten? Respuesta. Vivíamos una situación de incertidumbre tras la no convalidación del Real Decreto-Ley Ómnibus, dejando

sin efecto las ayudas del Plan MOVES y la desgravación del IRPF para el vehículo eléctrico hasta que el pasado día 1 de abril el Consejo de Ministros anunció su prórroga hasta final de año con carácter retroactivo, aún a la espera de su aprobación definitiva en el Congreso.

Sara Portillo
“El ámbito de la distribución urbana de mercancías y la logística debería apostar más por la electrificación de sus flotas”, explica María Romera, directora de Regulación y Asuntos Públicos de AEDIVE.

La reactivación de estos incentivos permitirá detener las pérdidas mensuales en facturación y empleo, de más de 500 millones y cerca de 300 trabajadores, que se estaban generando desde el pasado 22 de enero. En infraestructuras, el esfuerzo inversor ha sido excepcional, con 42.000 puntos de recarga públicos operativos, permitiendo viajes largos sin problema.

A pesar de un incremento del 45 % en matriculaciones en el primer trimestre de 2025, estamos lejos de los objetivos del PNIEC: se necesitan 700.000 matriculaciones anuales para alcanzar los 5,5 millones de eléctricos en 2030. Es urgente articular incentivos y medidas fiscales a largo plazo, agilizar trámites administrativos y combatir la desinformación que genera desconfianza en el usuario.

Además, es fundamental que los Operadores de Puntos de Carga (CPOs) cuenten cuanto antes con las plataformas pendientes de desarrollo según la Circular 1/2024: una para la trazabilidad de autorizaciones y otra para publicar las potencias disponibles en la red eléctrica, facilitando la tramitación de acceso y conexión.

P. ¿Cuáles son los principales frenos a la movilidad eléctrica en España y cómo pueden solucionarse?

R. En primer lugar, tras la reactivación del Plan MOVES, anunciada el 1 de abril, con una dotación de 400 millones de euros, se ha puesto fin a la incertidumbre que vivíamos en este primer trimestre.

Por otro lado, una de las asignaturas pendientes en España es mejorar la fiscalidad para las flotas de empresas, como ocurre en Portugal, donde el segmento empresarial lidera las matriculaciones. Aquí, sin embargo, el canal particular es el que impulsa el mercado.

Además, sufrimos lo que llamamos “infoxicación”: información falsa mezclada con bulos tóxicos y falsos mitos que disuaden a potenciales usuarios. Existe una polarización impulsada por intereses creados de ciertos sectores.

Creemos que una campaña de comunicación pública nacional, junto con el esfuerzo del ecosistema empresarial, ayudaría a minimizar esta barrera, eliminando incerti-

“Desde

AEDIVE estamos alineados con la industria europea de automoción, que no es favorable a los aranceles a las marcas chinas”, asegura María Romera.

dumbres y miedos. Esto permitiría que los ciudadanos vieran que hay vehículos eléctricos asequibles para todo tipo de bolsillos y una red de más de 42.000 puntos de recarga operativos. Es muy importante transmitir que la movilidad eléctrica es presente y futuro.

P. ¿Qué medidas deberían tomar las administraciones para acelerar la movilidad eléctrica?

R. Tras la reciente reactivación del MOVES III, ahora estamos pendientes de la publicación de las órdenes de bases de los planes MOVES Corredores y MOVES Flotas Plus, tras haber salido a consulta pública en julio del año pasado.

Desde AEDIVE, hemos propuesto medidas fiscales como la deducción en el IRPF por la compra de un vehículo eléctrico y la instalación de un punto de recarga, la libertad de amortización en el Impuesto de Sociedades para inversiones en movilidad cero emisiones y la supresión de los impuestos en la retribución en especie por el uso de vehículos eléctricos de empresa o en renting, eliminando cualquier limitación en el precio de compra.

También planteamos un bono de achatarramiento de 2.000 euros para servicios de movilidad compartida eléctrica (bicicle-

tas, motos y coches), que incentivaría una movilidad más sostenible.

P. Más allá de la regulación y las ayudas, ¿qué pueden hacer las empresas privadas para impulsar la movilidad eléctrica?

R. En general, creemos que el ámbito de la distribución urbana de mercancías y la logística debería apostar más por la electrificación de sus flotas, por motivos económicos -ya que muchas rutas son ya rentables- y por motivos medioambientales y de reducción de emisiones de CO₂.

Hay mucho terreno por cubrir en el segmento de las flotas de empresas, aunque cada vez más organizaciones se plantean la apuesta por el vehículo electrificado por su menor TCO, o coste total de propiedad.

Otro mecanismo que consideramos muy importante en AEDIVE son los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) para la movilidad eléctrica, que supondrán un ahorro energético de más de 20.000 GWh y evitarán la emisión de más de 6 millones de toneladas de CO₂ al año; además de generar en torno a 1.800 millones de euros en ingresos procedentes del sector privado para ciudadanos y empresas para 2030, en el escenario de cumplimiento del PNIEC.

“Es muy importante transmitir que la movilidad eléctrica es presente y futuro”.

Además, estamos pendientes de que se implemente el mecanismo de eCredits, que ya está en marcha con éxito en muchos países europeos y que ayudará al despliegue de la infraestructura de recarga. Tenemos de plazo hasta mayo para la transposición de la Directiva de Energías Renovables al ordenamiento jurídico español.

P. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha iniciado una cierta marcha atrás o flexibilización en la normativa Clean Air For Europe (CAFE), dando a los fabricantes tres años más para cumplir los límites de emisiones de CO, ¿Cómo cree que afectará esto al vehículo eléctrico?

R. La flexibilización de la normativa CAFE, aplazando tres años la entrada en vigor de los nuevos objetivos de emisiones de CO en la Unión Europea, da un respiro a corto plazo a gran parte de la industria

europea, que de otro modo habría tenido que asumir multas millonarias este mismo año.

Pero, al mismo tiempo, también puede poner en riesgo su futuro si dejamos que otros mercados como China o EE.UU. nos tomen la delantera. Se trata de seguir con la ambición por disminuir emisiones y, a la vez, impulsar la movilidad eléctrica.

Por eso, es importante que Europa esté trabajando en el Plan de Acción del Automóvil, cuyo objetivo es preparar el camino de la UE para impulsar su competitividad a largo plazo, poniendo a la industria automovilística europea y su cadena de valor a la cabeza de los vehículos eléctricos, conectados y automatizados. Para ello, es vital que las administraciones públicas apliquen regulaciones, planes de incentivos y otras medidas que faciliten este desarrollo.

P. Europa enfrenta una fuerte competencia con China en el sector de la movilidad eléctrica, ¿Cómo pueden las marcas europeas mantenerse competitivas y qué rol juega la regulación en esto?

R. Desde AEDIVE estamos alineados con la industria europea de automoción, que no es favorable a los aranceles a marcas chinas. Esta medida no resuelve el problema de fondo: se necesita dotar a la industria europea de capacidades industriales y de I+D+i para competir en el mercado con solvencia frente a marcas asiáticas. Estas, han apostado por el desarrollo de hardware (el propio vehículo), pero también por otros elementos clave ligados al software, la conectividad y la digitalización.

P. En relación con las infraestructuras de recarga, ¿cómo se pueden mejorar los procesos para evitar largos plazos en la conexión a la red de los puntos de recarga?

R. Aún queda mucho por avanzar en la simplificación y mejora de los procesos administrativos de autorizaciones y permisos. Desde AEDIVE proponemos una ventanilla única y el silencio administrativo positivo.

En cuanto a la conexión a la red, las empresas distribuidoras piden un refuerzo y extensión anticipados de la red para poder atender la demanda de potencia. Esto se podría agilizar si las inversiones fueran anticipatorias y no tuviéramos que esperar a autorizaciones que requieren planificación de cinco años. Aunque hemos logrado algunas mejoras, el sector eléctrico sigue estando muy regulado, lo que dificulta avanzar. Insistimos en la importancia de minimizar las barreras administrativas y regulatorias existentes.

P. España es líder en la fabricación de puntos de recarga, ¿cómo puede aprovecharse esta fortaleza para impulsar la movilidad eléctrica en el país? ¿Qué ofrece el sello Made in Spain fuera de nuestras fronteras?

R. España tiene una gran fortaleza en su tejido industrial, especialmente en la fabricación de puntos de recarga y equipos de electrónica de potencia, con gran prestigio internacional. Muchos Operadores de Puntos de Carga (CPOs) están desplegando infraestructuras tanto dentro como fuera de nuestras fronteras con soluciones desarrolladas por empresas españolas.

El sello Made in Spain es garantía de calidad, alta tecnología, seguridad e innovación, lo que nos posiciona favorablemente en mercados maduros como la UE o Norteamérica. De hecho, el segmento de fabricantes de puntos de recarga exporta cerca del 90 % de su producción y registra una facturación de 332 millones de euros, con una inversión de I+D de 70 millones al año.

P. ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre los vehículos eléctricos y qué proponen desde AEDIVE para combatirlos?

R. Los mitos más comunes son que los coches eléctricos son muy caros y solo se los pueden permitir personas con alto poder adquisitivo; que, si no tengo punto

María Romera: “Una campaña nacional de sensibilización de la Administración Pública, destacando las bondades de la movilidad eléctrica, contribuiría a dar certidumbre y quitar miedos a la ciudadanía”.

de recarga propio, no puedo disfrutar de un vehículo eléctrico; que son peligrosos porque sus baterías se incendian con facilidad y no se pueden apagar; o que son muy ineficientes en climas fríos.

La mejor estrategia es combatir esa desinformación con información veraz y contrastada, y no hacer caso de mensajes en redes sociales que no siempre son fiables. Algunos de estos mitos caen por su propio peso al informarse adecuadamente. Por ejemplo, ya hay coches eléctricos con precios para todo tipo de bolsillos.

Una campaña nacional de sensibilización de la Administración Pública, destacando las bondades de la movilidad eléctrica, contribuiría a dar certidumbre y quitar miedos a la ciudadanía.

P. ¿Cuáles son los próximos pasos clave en los que está trabajando AEDIVE para impulsar la movilidad eléctrica en España?

R. AEDIVE está intensificando su comunicación para combatir la desinformación. Además, estamos poniendo el foco en que el vehículo eléctrico, más allá de sus beneficios sostenibles y para la salud, es clave para la eficiencia energética y presenta una gran oportunidad histórica para España. Podría reducir las importaciones de combustibles fósiles, impactando en la mejora de la seguridad energética y la competitividad del país.

La electrificación de la economía permitiría generar inversiones necesarias para potenciar una industria innovadora, especializada en la movilidad eléctrica, que impactaría en 22 ramas de actividad diferentes. Calculamos que la industria de la movilidad eléctrica generaría más de 11.000 millones de euros anuales de PIB.

En el ámbito regulatorio, trabajamos en eliminar barreras y en incentivos para facilitar el despliegue de la infraestructura. También estamos promoviendo la señalización de puntos de recarga en las principales carreteras para que los ciudadanos que no tengan vehículo eléctrico sean conscientes de este despliegue.

P. Si pudiera transmitir un mensaje a las instituciones sobre la movilidad eléctrica en España, ¿cuál sería?

R. El mensaje que les daría es que la movilidad eléctrica es presente y futuro. El sector se está desarrollando con la confianza de que España apuesta por ello y que sus inversiones serán rentabilizadas pronto. Por eso, se necesita un respaldo firme de la Administración competente, que impulse las ayudas y los incentivos, que se reciban en el momento de la compra, y que la regulación ofrezca certeza y estabilidad a las empresas del sector. Insisto en la necesidad de una campaña de comunicación nacional para que la ciudadanía apueste por la movilidad eléctrica y conozca sus ventajas.

P. ¿Y a toda la cadena de valor (fabricantes, instaladores, distribuidores) sobre su papel en la transición hacia la movilidad eléctrica? ¿Qué oportunidades y desafíos deben tener en cuenta?

R. La electrificación de la movilidad y todo el ecosistema industrial, tecnológico y de servicios asociado está llamada a transformar la economía del país. Es una enorme oportunidad histórica y estratégica que podría permitir a España convertirse en un hub de movilidad eléctrica, generando riqueza y empleo de calidad. El sector energético genera ya unos 14.000 empleos vinculados a la movilidad eléctrica en España

Entradas para todos los vehículos eléctricos

High Power Charging hasta 500 kW

Con las entradas CCS CHARX connect universales para el tipo 1 y tipo 2 obtendrá una interfaz High Power Charging que reduce extremadamente los tiempos de carga de los vehículos eléctricos, desde turismos hasta vehículos de recreo, grandes y utilitarios.

Complementadas con entradas DC para GB/T y con entradas AC para el tipo 1, tipo 2 y GB/T, ofrecemos una gama completa para cualquier zona y aplicación.

phoenixcontact.com/ev-inlets

“La tecnología de los fabricantes del sector de material eléctrico en España es puntera y competitiva”

Luis Lopezbarrena es el nuevo presidente de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME) desde el pasado 1 de enero de 2025, recogiendo así el testigo de Francesc Acín tras 10 años de mandato.

Luis Lopezbarrena es Ingeniero Superior Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
Lola Sánchez

Con una amplia trayectoria y conocimiento del sector de material eléctrico, Luis Lopezbarrena preside la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME). Pese a los distintos retos que tiene por delante la industria, el dirigente ve una clara oportunidad para que las empresas españolas den lo mejor de sí mismas y, una vez más, demuestren su alto nivel de competitividad e innovación tecnológica.

Pregunta. El pasado 1 de enero de 2025, se hizo efectivo su nombramiento como presidente de AFME. ¿Cuáles son sus nuevas responsabilidades?

Respuesta. Mi principal responsabilidad es impulsar y representar a los fabricantes de material eléctrico, ya que nuestra industria es básica para la economía española. Por lo tanto, respaldamos a aquellas empresas que componen el sector y aportan su tecnología para contribuir al crecimiento del país. Otra de mis funciones pasa por apoyar al equipo gestor de la organización, liderado por Óscar Querol, director general de AFME.

P. ¿Hacia dónde han ido encaminados sus primeros pasos dentro de la asociación?

R. Mis primeros pasos se han centrado en conocer a todo el equipo que forma parte de AFME, además de establecer contacto con los demás actores que constituyen y promueven el sector de material eléctrico, como asociaciones o representantes del Ministerio de Industria.

P. ¿Y qué objetivo se ha fijado para 2025?

R. Mi propósito para este año es colaborar con las Administraciones e instituciones públicas, con el fin de transmitirles todo nuestro saber y conocimiento a la hora de reindustrializar tanto España como Europa.

P. ¿Ha habido algo que le haya sorprendido o que no hubiera contemplado en un principio?

R. No he encontrado nada que me haya sorprendido, debido a mi dilatada trayectoria dentro del sector de material eléctrico. Al haber tenido la oportunidad de pasar por distintas compañías, he observado la industria desde múltiples ángulos y perspectivas. Sin embargo, es muy

AFME abarca los diferentes subsectores de la industria de material eléctrico.

gratificante ver el equipo que hay detrás de AFME, el cual se encarga de promover e impulsar el mercado.

P. Como nuevo presidente de AFME, recoge el testigo de Francesc Acín tras 10 años al frente de la asociación. ¿Cómo vivió el período de transición?

R. La transición ha resultado muy sencilla y cómoda gracias a la coordinación entre ambos durante estos meses. Francesc me ha explicado cuál es la misión de AFME, así como su percepción y gestión de la entidad.

P. ¿Cómo resumiría la labor que ha desempeñado Francesc Acín al frente de AFME?

R. Francesc motivó la relación de AFME con todas las asociaciones involucradas en el universo del material eléctrico, además

de establecer una gran colaboración con la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM). Durante la complicada época de la pandemia, también consiguió que se considerase al sector como industria esencial.

P. La mitad de su vida ha estado vinculada al sector eléctrico. A lo largo de todo este tiempo, ¿cómo ha vivido la evolución del mercado?

R. La industria ha cambiado de manera significativa. Me incorporé al sector en el año 1989, cuando España acababa de entrar en el mercado común. Estamos hablando de una industria muy potente y, hasta ese momento, muy centrada en la esfera nacional, con algunas fábricas automatizadas y otras en proceso de automatización.

Luis ha desarrollado buena parte de su trayectoria profesional en Simon.

De igual modo, la exportación era casi una ilusión de algunos fabricantes y había ciertas multinacionales que comenzaban a asentarse en el país, con un marketing industrial absolutamente incipiente. No existía una comercialización como la que conocemos en la actualidad, con un marketing muy sofisticado y afinado en todos los aspectos.

P. ¿El sector tiene hoy más oportunidades que antaño?

R. Las oportunidades son diferentes. Por aquel entonces, había mucha infraestructura por construir en España. Ahora hay mucha obra edificada, pero volvemos a estar en un momento donde nos replanteamos tener infraestructuras nuevas. Es decir, empezamos a pensar que nuestra situación requiere una reflexión profunda que, a su vez, implica volver a invertir en instalaciones que sean capaces de reindustrializar Europa.

P. Como máximo representante de los fabricantes del sector de material eléctrico, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas?

R. Estamos ante un panorama de cambios en lo que concierne a los pesos de las economías mundiales y regionales. Esta realidad nos obliga a replantearnos ciertos escenarios, puesto que la competencia de otras zonas, que no siempre se rigen por los mismos criterios o las mismas exigencias industriales que las nuestras, puede desembocar en una situación de desigualdad.

Por nuestra parte, debemos avanzar lo más rápido posible para tener unos tiempos de adaptación que igualen las reglas y los campos de juego. Son momentos que nos empujan a apurar nuestras capacidades y, en consecuencia, dar lo mejor de nosotros mismos para aprovechar las oportunidades que se presenten. Siempre que se da un contexto complicado, los países y las empresas suelen salir reforzadas.

P. ¿En qué bases se asentarían dichas oportunidades?

R. España es un país con talento y con una amplia experiencia, por lo que no

tenemos nada que envidiar a otras regiones mundiales. La tecnología de los fabricantes del sector de material eléctrico en nuestro país es puntera y competitiva, como demuestra el hecho de que la industria eléctrica española sea una gran exportadora.

P. La incorporación de talento joven supone una de las grandes problemáticas. ¿Cómo lo viven desde AFME?

R. A los sectores industriales se suele llegar con los llamados estudios STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), aunque no son los más atractivos entre las nuevas generaciones y, por consiguiente, no siempre es fácil encontrar talento en los distintos niveles de preparación que se requiere. No obstante, hay que valorar a aquellos profesionales cualificados que conforman la industria eléctrica en España, así como incentivar las formaciones técnicas para favorecer la oferta.

P. Como parte del necesario proceso de reindustrialización, algunos mercados, como el vehículo eléctrico, están viviendo momentos de incertidumbre. ¿Qué le pediría a las Administraciones públicas?

R. La certidumbre es esencial para el avance de los mercados. La industria del vehículo eléctrico ha enfrentado momentos complicados, debido a que algunos sectores involucrados no han podido adaptarse con la rapidez que se les exigía. Esta es una variable que, aunque se irá resolviendo, requerirá una importante inversión, ya que el coche eléctrico demanda no solo recursos económicos, sino también una adecuada infraestructura de recarga eléctrica.

P. Las ventas del mercado nacional del sector crecieron un 2,13 % en 2024. ¿Qué esperan conseguir en 2025?

R. Nos hubiera gustado aspirar a un mayor incremento de las ventas nacionales de los fabricantes de material eléctrico, pero estamos satisfechos dadas las circunstancias internacionales vividas en los últimos años. De cara al ejercicio en curso, somos optimistas y pensamos que el sector puede crecer en torno al 4 %. Los primeros meses

Continúa en pág 32 ➜

“La clave está en la generación de valor”

¿Buscas material eléctrico?

NUEVOS PUNTOS DE VENTA

apuntan en esa dirección, con independencia de las tensiones o variables que puedan influir en el resultado final.

P. ¿Qué factores son determinantes para que las ventas en el mercado nacional cierren con buenos resultados?

R. En primera instancia, la estabilidad política, el respaldo a la industria europea y la reactivación del sector de la construcción. Del mismo modo, es primordial que no haya puntos de inflexión inesperados que distorsionen el mercado nacional.

P. A día de hoy, ¿qué supone la exportación para los asociados a AFME?

R. La exportación representa entre el 30 % y el 35 % de la facturación de los asociados a AFME. Un tercio de la producción se vende fuera, lo cual es muy positivo.

P. ¿En qué países o zonas se exporta más?

R. Nuestros socios exportan fundamentalmente a Europa, seguida de Latinoamérica. Un país relevante es Marruecos, por proximidad y por ciertas implantaciones industriales del sector eléctrico.

P. AFME también promueve misiones comerciales para explorar nuevos mercados. ¿En qué regiones os estáis focalizando?

R. Principalmente, estamos trabajando en mercados en el norte de Europa. También en África.

P. ¿El mercado del norte de Europa es más exigente?

R. Todo depende de los subsectores, aunque la exigencia, en general, es homogénea en Europa. A veces sí que estás obligado a adaptar ciertas normativas o usos, pero

Luis también ha trabajado en empresas multinacionales, como Schneider Electric, o en empresas familiares españolas, como AMES y Top Cable.

todos los mercados europeos son exigentes y competitivos.

P. La división técnica de AFME se ha renovado con las incorporaciones de David Jiménez como nuevo director técnico y los ingenieros Raül Urquizu y David Güell. ¿Qué ha motivado esta decisión?

R. Si queremos ser capaces de influir, el conocimiento técnico es básico, ya que nos permite ayudar y colaborar en la creación de normativas que dan impulso y seguridad a la industria eléctrica.

En esta línea, el departamento técnico de AFME tiene el objetivo de entender las implicaciones de las soluciones que fabrican nuestros asociados para brindarles el apoyo necesario, así como fomentar aquellas normas que garantizan al usuario que dichos productos se han desarrollado conforme a lo que se espera de ellos.

P. AFME, junto con otras entidades y asociaciones, forma parte del Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE). ¿Cuáles han sido los avances hasta ahora?

R. El OREVE, que nació el pasado año, busca generar conocimiento acerca del estado de la rehabilitación eléctrica de las viviendas en España y su necesaria transformación para cumplir con la descarbonización de la sociedad y la transición energética. Las instalaciones eléctricas no han evolucionado conforme a la exigencia que se espera de ellas.

La Administración pública valora positivamente la puesta en marcha del OREVE, por lo que trabajamos conjuntamente para mentalizar a la sociedad sobre la importancia de adaptar las infraestructuras eléctricas.

P. Las ferias profesionales siguen siendo citas destacadas para los fabricantes. ¿Cómo fomentan la participación de sus asociados? ¿Cómo perciben la marca España en los eventos internacionales?

R. En ferias internacionales como Light Building o Intersolar Europe, promove-

mos la participación en stands conjuntos, brindamos asesoramiento especializado a nuestros asociados y conseguimos ciertas ventajas en términos económicos. Esta ayuda es crucial para compañías de menor tamaño.

Cuando aterricé en el sector eléctrico, enseguida fui consciente de que existían numerosas industrias potentes con grandes posibilidades de proyección. La imagen de la marca España ha experimentado una transformación sustancial y, en la actualidad, contamos con una buena reputación.

“Las instalaciones eléctricas no han evolucionado conforme a la exigencia que se espera de ellas”

En ocasiones, tenemos cierta tendencia a subestimar nuestras propias marcas a nivel internacional, pero debemos estar orgullosos de los fabricantes del sector de material eléctrico que desarrollan sus productos en España y que, con ellos, logran exportar a mercados de todo el mundo.

P. Hablando de ferias profesionales, Genera y Matelec se unen bajo la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización, que se celebrará en noviembre en Ifema Madrid. ¿Cómo estima que afectará esta decisión a los visitantes y expositores?

R. Bajo mi punto de vista, esta decisión generará un flujo que favorecerá tanto al visitante, ya que contará con una mayor oferta, como al expositor, puesto que podrá dirigirse, con un menor coste, a un público más amplio.

P. Si mirase hacia atrás dentro de cuatro años, que es la duración de su mandato, ¿qué le gustaría haber conseguido?

R. Me gustaría que AFME siga siendo un referente no solo del sector de los fabricantes de material eléctrico, sino del impulso industrial de España. Para ello, estaremos presentes en todos aquellos foros en los que la industria tenga algo que decir y trabajaremos, en la medida de lo posible, con el Ministerio de Industria

DISTRIBUCIÓN PROFESIONAL

“El futuro pasa por la especialización, la digitalización y la eficiencia energética”

Desde que inició su actividad en 1977, Electromain Electrónica Industrial se ha ido consolidando como un actor importante en el sector. Su historia, narrada por Joaquín Vidal, director comercial de la firma, es un testimonio de evolución constante, innovación y compromiso con los clientes. La compañía ha dado un paso más en este 2025 al adherirse a Grupo Unase.

Para comprender mejor lo que

Electromain Electrónica Industrial es actualmente hay que remontarse a 1972, cuando José Antonio Vidal inició su trayectoria en el sector de las instalaciones eléctricas industriales.

“Pronto detectó una creciente necesidad de soluciones especializadas en automatización industrial y, en respuesta a esa demanda, fundó la compañía en 1977, con el propósito de suministrar material eléctrico y electrónico enfocado en la automatización industrial”, detalla Joaquín Vidal, director comercial de la firma e hijo de José Antonio.

Desde entonces la empresa familiar ha ido evolucionando hasta convertirse en un referente del sector, ofreciendo productos y

soluciones que optimizan la eficiencia y productividad de sus clientes a través de tecnologías innovadoras.

Expansión y consolidación

La compañía comenzó su actividad en un pequeño local en Molina de Segura (Murcia) y, hasta su consolidación, tuvo que pasar por varias fases de expansión. “En 1986, el crecimiento de la empresa nos llevó al Polígono Industrial El Tapiado, donde ampliamos nuestra capacidad operativa”, concreta Joaquín, quien asegura que la firma ha sabido adaptarse a las exigencias del mercado.

Así, en el año 2003 abrió su primera delegación en Almería, lo que supuso un gran salto y sirvió para consolidar su presencia en la industria andaluza. Más adelante, en 2017, sumó una sede en Albacete y, para

2020, reforzó su crecimiento con la apertura de una delegación en Granada

En la actualidad, la compañía continúa “apostando por la innovación y el crecimiento sostenido” a fin de mantenerse a la vanguardia del sector.

El valor añadido de Electromain

Electrónica Industrial

Para diferenciarse en un sector donde la competitividad es feroz, Electromain hace gala del conocimiento técnico y la asesoría que brinda a sus clientes. La empresa no solo les suministra materiales, sino que también acompaña a estos en cada proyecto, “ayudándolos a optimizar sus procesos, mejorar la eficiencia y encontrar las mejores soluciones para sus necesidades”, sostiene Joaquín.

“Nos consideramos un socio estratégico, brindando soporte técnico y un servicio basado en la confianza y la cercanía”, completa el director comercial.

La incorporación a Grupo Unase

“Hasta ahora, nunca habíamos formado parte de un grupo de compra, pero vimos en Grupo Unase una gran oportunidad para fortalecer nuestra posición en el mercado”, asegura Vidal. Para él, ser parte del grupo permitirá a Electromain “compartir experiencias y conocimientos con otras empresas del sector”.

Y esto, a su vez, contribuirá a que puedan acceder a “mejores condiciones de compra”, mejorando su competitividad y ofreciendo un servicio aún más eficiente a sus clientes. “Para nosotros, esta alianza representa una evolución estratégica que beneficiará tanto a nuestra empresa como a la de nuestros clientes”, asegura Joaquín Vidal.

A su vez, Grupo Unase podrá beneficiarse de la experiencia y especialización de Electromain, ampliando la oferta de soluciones disponibles. “Además, ofrecemos soporte técnico especializado para aque-

llos compañeros del grupo que lo necesiten”, destaca Vidal.

El director comercial defiende: “Contamos con una visión estratégica sobre la evolución del mercado de la automatización industrial, y estamos seguros de que nuestra experiencia contribuirá a enriquecer la colaboración dentro del grupo”.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la compañía dentro de la central de compras es la integración efectiva al mismo, buscando sinergias y oportunidades de colaboración con todos sus miembros.

A corto plazo, la empresa se enfoca en optimizar sus procesos de compra y compartir conocimientos con el resto del grupo.

A medio plazo, aspira a convertirse “en un socio clave dentro de Unase”, aportando valor con su dilatada experiencia en automatización industrial y ayudando a fortalecer la posición del grupo en el sector.

“Queremos ser un apoyo constante y contribuir al crecimiento y éxito colectivo”, completa Vidal.

El futuro pasa por tres claves

El sector de la automatización industrial se encuentra en una evolución constante, impulsado tanto por la digitalización como por la necesidad de mejorar la eficiencia en los procesos productivos.

Atendiendo a este contexto, “los almacenes especializados serán cada vez más necesarios para ofrecer soluciones técnicas personalizadas”, subraya Joaquín Vidal, quien, además, matiza que “Electromain tiene un papel clave en este escenario”.

“Seguimos adaptándonos a las nuevas demandas del mercado, ofreciendo soluciones especializadas, innovación y un servicio técnico de alto valor”, explica. “El futuro pasa por la especialización, la digitalización y la eficiencia energética, y estamos preparados para liderar este cambio”, asegura de manera rotunda para finalizar

DISTRIBUCIÓN PROFESIONAL

“Nuestro principal objetivo es crecer en España y llegar a ser un referente del sector, como ya somos en otros países”

Con casi tres décadas de presencia en España y una trayectoria global que supera los 70 años, CEF Almacén Material Eléctrico abre un nuevo capítulo en la historia de la compañía al unirse este 2025 a Grupo Unase. Andrew Seage y Christian Reid, directores nacionales, explican en esta entrevista el trasfondo de esta alianza, entre otras cuestiones.

Pregunta. CEF es una empresa con presencia internacional. ¿Cómo ha sido su proceso de expansión y qué hitos destacarían en su trayectoria?

Respuesta. 70 años después de su fundación CEF tiene 1200 almacenes en 10 países. La expansión no ha sido fácil, ya que todo comienzo implica desafíos, sobre todo alrededor de formar y adaptar la plantilla a un concepto distinto de negocio y conocer el mercado al que vamos a entrar. Como hito destacamos el seguir siendo fieles a la política de nuestro fundador, Tom Mackey, un visionario que creó un modelo de empresa innovador y centrado en el empleado que a día de hoy, sigue sin ser copiado.

P. España es uno de los países donde han expandido su negocio. ¿Cómo ha sido su

llegada al mercado español y qué particularidades han encontrado en él?

R. En España estamos cerca de cumplir 30 años y ya tenemos 21 delegaciones. Hemos tardado en equilibrar las necesidades del mercado con las de la empresa ya que hay peculiaridades que damos por normales, pero sorprenden en otros países, como las diversas formas de pago que nos proponen nuestros clientes o la forma de trabajar de algunos proveedores. Pero todo forma parte de un juego, y una vez aprendidas las reglas, es un mercado fantástico en el que estar. Tanto es así que CEF quiere continuar con el proceso de expansión por todo el territorio nacional.

P. ¿Qué les llevó a unirse a Grupo Unase?

R. Vimos varios beneficios, empezando por la cercanía con David y su equipo. Aunque

somos una empresa con muchos empleados, seguimos valorando el trato humano. Este aspecto fue clave, pero también nos atrajo la libertad absoluta de decisión que nos permite mantener nuestro sello CEF.

P. ¿Qué beneficios esperan obtener de esta incorporación?

R. Principalmente, una mejor comprensión del mercado a nivel nacional. Aunque llevamos muchos años trabajando, siempre lo hemos hecho en ámbitos locales, como Alicante, Cádiz, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca y Valencia, donde estamos presentes. Conocer compañeros de otras regiones, nos enriquece de información sobre mercados en los que todavía no operamos y nos da visibilidad en nuevas zonas geográficas.

P. ¿Qué pueden aportar como empresa a Grupo Unase?

R. Pertenecemos a una empresa con miles de empleados a nivel mundial, muchos de ellos con gran preparación y conocimientos que nos ayudan a mejorar nuestros procesos. Queremos trasladar parte de esos conocimientos al grupo y ayudar a algún compañero. A su vez, creo que podemos aprender mucho de todos ellos. En nuestra primera convención, vimos personas muy preparadas y negocios bien gestionados dentro de Unase, seguro que con grandes ideas que merecen ser escuchadas.

P. ¿Cuáles son los principales retos y objetivos a corto y medio plazo dentro del grupo?

R. El objetivo es integrar la infraestructura de Unase con la de CEF para que la información fluya en ambas direcciones. El reto, encontrar el tiempo para hacerlo bien y de manera útil. La ventaja de pertenecer a un grupo es que todos trabajamos por objetivos comunes. Grupo Unase, además, sigue creciendo y cada vez somos más socios. Esto plantea desafíos, como mantener motivados a los miembros antiguos mientras se integran los nuevos. Adaptar esta estructura en un grupo cada vez mayor

no es sencillo, porque el nivel de trabajo aumenta, pero las horas del día no. Habrá que optimizar los procesos para que la colaboración e integración sean efectivas.

P. ¿Cómo ven el futuro del sector y del papel de la propia empresa en él?

R. Nadie se pone de acuerdo en el futuro del sector. Si escuchamos a los fabricantes, hay mucho miedo a una estabilización. Si escuchamos a nuestros clientes, es muy variado por zonas: algunos se quejan por exceso de trabajo y otros por falta. Si escuchamos a nuestra competencia, “no hay ningún problema, todos vamos muy bien y vendemos más que nunca”.

En nuestra opinión, debemos prestar más atención a nuestros márgenes o muchas empresas no podrán sobrevivir, ya que vivimos un aumento constante de gastos y cada vez tenemos menos rentabilidad. El mercado nacional empieza a estar dominado por empresas con un afán de facturación preocupante, además son varias empleando la misma estrategia de posicionamiento, lo que obliga a una bajada de márgenes a todas las demás para poder seguir compitiendo. Históricamente veíamos esta agresividad en operaciones de alto volumen, pero hoy se está empleando para ventas del día a día, lo que deja un legado complicado de reajustar después. Nuestro objetivo principal es crecer en España y llegar a ser un referente del sector, como ya ocurre en otros países

Andrew Seage y Christian Reid, directores nacionales de CEF.

“Somos los principales protagonistas de la transición energética y la digitalización de las instalaciones”

Ángel Noguera Martínez, presidente del Grupo Negratín y de la Federación de Asociaciones de Instaladores de Andalucía (FADIA), profundiza en los retos y oportunidades del sector, así como en la importancia de fomentar la Formación Profesional Dual y la unión intersectorial.

La Federación de Asociaciones de Instaladores de Andalucía (FADIA) agrupa a las principales organizaciones provinciales del sector de las instalaciones, con el objetivo de impulsar la competitividad, la formación y la sostenibilidad en la región. En esta entrevista, Cuadernos de Material Eléctrico conversa con Ángel Noguera Martínez, presidente del Grupo Negratín y de la entidad.

Pregunta. ¿A cuántas empresas representa FADIA y de qué segmentos?

Respuesta. Representamos actualmente a más de 5.000 empresas, las cuales están integradas en las principales asociaciones de instaladores de Andalucía. En total, son diez entidades que abarcan las ocho provincias andaluzas.

Dentro de nuestra organización, encontramos compañías de todas las especialidades de la instalación, como electricidad, telecomunicaciones, fontanería, gas, climatización, calefacción y agua caliente sanitaria (ACS), frío industrial, protección contra incendios, productos petrolíferos líquidos, energías renovables, aparatos a presión y afines.

P. ¿Cuáles son las principales funciones de FADIA y en qué líneas estratégicas se enfoca el Plan de Acción para 2025?

R. FADIA se crea con la intención de conseguir una mayor unidad entre el empresariado andaluz de nuestro sector, así como para representar los intereses de los instaladores en todos los foros autonómicos en los que podamos estar presentes, tratando la relación del instalador con las compañías energéticas, el intrusismo y la colaboración con las distintas federaciones, la confederación de instaladores a nivel nacional, los fabricantes o las administraciones, entre otros organismos.

Para este 2025, nos hemos planteado intensificar nuestra colaboración y comunicación hacia dentro entre asociaciones, pero también hacia afuera, dando a conocer un poco más la federación en los distintos foros del sector.

P. ¿Qué oportunidades tiene el sector de las instalaciones en Andalucía, teniendo en cuenta la importancia del instalador en la electrificación de la sociedad?

R. El sector de las instalaciones tiene un gran futuro. Por este motivo, debemos saber explicar a los jóvenes que en el

mundo de la instalación encuentran una maravillosa oportunidad para realizar su carrera profesional.

Hasta hace poco, los propios instaladores aconsejaban a sus hijos cumplimentar otros estudios en lugar de prepararse para trabajar en el sector. Me parece que esta tendencia se ha ido revirtiendo en los últimos años, y que cada vez más padres y madres reco-

miendan a sus hijos el estudio de oficios técnicos, entre ellos, la instalación.

P. ¿Qué tendencias detectan en el sector de las instalaciones en Andalucía? ¿Qué nichos de mercado son los que mejor están funcionando?

R. Nuestro sector en Andalucía se ha mostrado muy dinámico en los últimos años, donde la industria 4.0 y los edificios

Ingeniero Técnico Industrial, Ángel Noguera cuenta con un Master Executive MBA en Dirección y Gestión de Empresas por la ESIC Business & Marketing School

conectados son ya una realidad. Hemos vivido el auge de la fotovoltaica a nivel generalizado y, en especial, en provincias como Málaga o Sevilla. Ahora estamos asistiendo al nacimiento de un importante polo relacionado con el hidrógeno verde en Huelva, además de otro vinculado al biogás y biometano en Jaén. Por su parte, en Granada destaca la energía de fusión nuclear como una fuente limpia y constante en el futuro próximo.

P. ¿Y cuáles son los principales retos o desafíos que tienen por delante las empresas instaladoras andaluzas?

R. Uno de los principales retos en toda España es la falta de técnicos cualificados en el sector de las instalaciones. Considero que se debe atajar este problema de manera integral a través de una mayor formación, la contratación de trabajadores

foráneos y distintas acciones para dignificar la profesión, haciéndola más atractiva para los jóvenes.

P. La Mesa para el Autoconsumo en Andalucía, de la que forman parte FADIA y otras organizaciones, publicó una Guía dirigida a profesionales para facilitar la legalización de las instalaciones de autoconsumo. ¿Qué supone este documento y por qué es importante para las empresas instaladoras andaluzas?

R. Son numerosos los trabajos que hemos realizado en la Mesa de Autoconsumo, lo que ha permitido que Andalucía sea pionera y un gran ejemplo de colaboración público-privada. En este sentido, FADIA trabaja principalmente en materia de formación, realizando formaciones especializadas en autoconsumo para profesionales por toda la región.

Para Ángel, uno de los mayores retos del sector es la falta de técnicos cualificados.

Desde el inicio de la Mesa de Autoconsumo, hemos realizado cerca de 25 formaciones a más de 400 profesionales. Con respecto a la guía, es uno de los muchos trabajos que desarrolla el Grupo de Trabajo de Tramitación, que desde su nacimiento ha efectuado ya incontables acciones para facilitar la legalización de las instalaciones de autoconsumo en aras de que sean más accesibles para los profesionales y los ciudadanos.

P. De igual modo, la Junta de Andalucía y FADIA firmaron el pasado mes de diciembre un protocolo para fomentar la Formación Profesional en Andalucía, que pasa a impartirse en Dual para cumplir con la normativa estatal que regula estas enseñanzas. ¿Cuál es el objetivo de este acuerdo?

R. Otra de nuestras actuaciones para este año es impulsar la Formación Profesional en el mundo de la instalación, concretamente la FP Dual. Este tipo de formación está funcionando muy bien en grandes empresas, pero la mayoría de las pymes aún no se han sumado para formar parte activa de este tipo de aprendizaje. Nuestra labor se centrará en conseguir que las condiciones sean las idóneas para que tanto pymes como micropymes puedan acoger a alumnos en prácticas. También desarrollaremos una labor informativa y pedagógica en todo el sector.

P. ¿Cuáles son los principales beneficios de la Formación Profesional Dual para aquellos jóvenes que se decantan por los oficios del sector de las instalaciones?

R. En primer lugar, el alto porcentaje de contratación de los jóvenes que se adhieren a estos programas. Los casos de éxito son muy numerosos y diversos. Por otro lado, tendrán la oportunidad de incorporarse a empresas dinámicas con una gran capacidad técnica y un alto volumen de trabajo.

Las grandes empresas, que cuentan con departamentos específicos de formación y recursos humanos, se están beneficiando de la FP Dual al incorporar a jóvenes a sus equipos. Sin embargo, las pymes del sector están perdiendo la oportunidad de atraer un valioso capital humano a través de este modelo, en ocasiones por la falta de infor-

FADIA representa actualmente a más de 5.000 empresas.

mación o la incapacidad para gestionar las colaboraciones con institutos y centros de formación. Creo que aquí es donde la Federación, y en última instancia las asociaciones, pueden desempeñar un papel esencial como puente.

P. Del mismo modo, CONAIF y FADIA han formalizado un acuerdo marco que recoge los intereses mutuos de colaboración entre ambas organizaciones. ¿La unión intersectorial hace la fuerza?

R. Por supuesto. Si queremos conseguir nuestros objetivos y la protección de nuestras asociaciones y, por ende, de nuestros asociados, tenemos que permanecer unidos. Este acuerdo supone un primer paso para una futura alianza más estrecha entre CONAIF y FADIA, así como la posibilidad de la integración de FADIA como miembro de pleno derecho de CONAIF.

FADIA Y CONAIF tendrán una colaboración recíproca y se comprometen a trabajar unidas para la defensa, representación y gestión de los intereses profesionales de los sectores a los que representan ante cualquier entidad pública y/o privada, y, en especial, ante la Administración autonómica y local.

P. Desde el Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE), ponen de manifiesto que la instalación eléctrica, a pesar de ser una infraestructura clave para la descarbonización, carece de un tratamiento específico en las políticas y programas de ayudas para la rehabilitación integral de

las viviendas. ¿Cuál es la valoración que hacen desde la asociación?

R. Consideramos que la vivienda debe recibir la atención y la importancia que le corresponde, independientemente de las ayudas disponibles. Si buscamos viviendas eficientes en términos energéticos, de autoconsumo, almacenamiento eléctrico, e incluso para el uso de vehículos eléctricos, es esencial que cuenten con instalaciones eléctricas actualizadas, eficientes y seguras. Los propietarios, motivados por sus propias necesidades, irán adaptando y rehabilitando sus viviendas para cumplir con estos requisitos. Por supuesto, este proceso se puede agilizar de forma considerable con la colaboración de la Administración pública.

P. A su vez, la Federación Nacional de Empresas de Instalaciones Eléctricas, Telecomunicaciones y Climatización de España (FENIE) subraya la necesidad de implantar el contrato de mantenimiento de las instalaciones eléctricas. ¿Están de acuerdo?

R. Las instalaciones eléctricas cada vez son más complejas y de mayor potencia debi-

do a los cambios tecnológicos que nos afectan, como la aerotermia, el vehículo eléctrico, el almacenamiento, los electrodomésticos o el Internet de las cosas (IoT). Para que dichas instalaciones sean seguras y evitar accidentes o incendios, tienen que ser mantenidas o revisadas por profesionales acreditados con la periodicidad que indica la normativa que les afecta.

P. ¿Qué le piden a las Administraciones públicas? ¿Qué mensaje final quieren lanzar?

R. Solicitamos una mayor comunicación y colaboración con FADIA en todos los sentidos, teniendo en cuenta a todas las asociaciones que representamos y, por supuesto, a todos los profesionales que aglutinamos. De igual modo, les pedimos que nos tengan en cuenta cada vez que haya un cambio normativo en el sector que nos afecte, dada nuestra formación y experiencia en todos los ámbitos de las instalaciones. Sin duda, somos los principales protagonistas de la transición energética y la digitalización de las instalaciones

FADIA y otras organizaciones forman parte de la Mesa para el Autoconsumo en Andalucía.

MOVILIDAD ELÉCTRICA

ESTACIÓN DE CARGA DE CORRIENTE ALTERNA

Fuente de alimentación conmutada

Contactor

Interruptor diferencial

Dispositivo de protección contra sobretensiones

Contador de energía eléctrica

Contactor modular

Interruptores seccionadores

Interruptores seccionadores GL… series

Fuentes de alimentación conmutadas

Descargadores de sobretensión tipo 2 con cartucho enchufable

Contactores modulares

Interruptor magnetotérmico

Conmutador

Interruptores magnetotérmicos

Contactores

Bloque de protección diferencial

Contadores de energía

AFME ACTUALIDAD 68

Nuevo Reglamento de envases y residuos de envases

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó el pasado 22 de enero de 2025 el nuevo Reglamento (UE) 2025/40, de 19 de diciembre de 2024, sobre envases y residuos de envases

Pese a que no requiere transposición, será aplicable a partir del 12 de agosto de 2026, según lo establecido en su artículo 67. El Reglamento establece requi-

sitos para la totalidad del ciclo de vida de los envases en lo concerniente a la sostenibilidad y el etiquetado medioambiental. De igual modo, introduce requisitos relativos a la responsabilidad ampliada del productor, la prevención de los residuos de envases, la recogida o el tratamiento, con inclusión del reciclado, de los residuos de envases. “Esta normativa busca armonizar las medidas nacionales sobre envases y residuos, promoviendo un mercado interior eficiente, evitando obstáculos comerciales y minimizando distorsiones en la competencia dentro de la Unión Europea”, explican desde la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME)

El OREVE y el Ministerio para la Transición Ecológica cooperan en la descarbonización del sector residencial

El Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se reunieron para intercambiar ideas que impulsen la transición energética en el sector residencial.

Al encuentro asistieron Víctor Marcos, director general de Planificación y Coordinación Energética del MITECO; Jacobo Llerena, subdirector general de Eficiencia y Acceso a la Energía del MITECO; Pilar Blanco, portavoz del OREVE; y Óscar Querol, portavoz del OREVE y director general de AFME.

Durante la reunión, los representantes del OREVE presentaron los resultados del Informe La descarbonización del sector resi-

dencial en España: el papel de la instalación eléctrica en la vivienda, destacando la importancia de la actualización de la instalación eléctrica en los hogares como factor esencial para sostener la necesaria transición energética.

Por su parte, el MITECO trabaja en la actualización de la Estrategia a Largo Plazo para una

Economía Española Moderna, Competitiva y Climáticamente Neutra en 2050 (ELP). Además, se valoró positivamente la propuesta del OREVE de poner en valor el papel de las instalaciones eléctricas, de manera que se garanticen viviendas eficientes, seguras y adaptadas a los nuevos usos energéticos de origen renovable.

Normas armonizadas para la ciberseguridad de los equipos conectados por radiofrecuencia

El 31 de enero de 2025, se publicó la serie de normas EN 18031 en el Boletín Oficial de la Unión Europea con restricciones para el cumplimiento del Reglamento Delegado (UE) 2022/30 (RED DA), que fija los requisitos de ciberseguridad de los equipos radioeléctricos conectados a internet.

La entrada en vigor de la RED DA será el 1 de agosto de 2025. Asimismo, la aplicación de la serie de normas EN 18031 otorga presunción de conformidad, al tratarse de normas armonizadas, a los equipos con conexión

inalámbrica (wireless), pero teniendo que cumplir algunas condiciones (denominadas restricciones).

La restricción que afecta a todos los equipos inalámbricos con conexión a internet es que se debe garantizar que el usuario no pueda acceder sin contraseña (password) o que no se pueda deshabilitar o no configurar. Para los equipos inalámbricos, los juguetes o el cuidado infantil, la restricción que se debe cumplir es que disponga de control parental o de los tutores.

La Plataforma Electronet integra ETIM 10.0

Ahora es posible trabajar con los datos de productos codificados gracias a la última versión oficial ETIM 10.0 en la Base de Datos de la Plataforma Electronet. La plantilla completa del sector eléctrico de ETIM 10.0 ya está incorporada y, de hecho, algún publicador ha actualizado los datos de sus productos, los cuales pueden ser consultados o descargados, según el perfil de usuario.

La Plataforma Electronet es una iniciativa coparticipada por ADIME y AFME, las asociaciones profesionales de distribuidores y

“Los equipos radioeléctricos conectados que procesan dinero virtual o valores monetarios que disponen de la posibilidad de poderse actualizar, la conformidad a la evaluación de que las actualizaciones de estos equipos son seguras, se debe realizar por tercera parte”, indican desde AFME.

A pesar de cumplir con las normas de la serie EN 18031, si no se efectúan las citadas restricciones, la evaluación de la conformidad a la RED DA se debe obtener a través de tercera parte.

fabricantes del sector del material eléctrico, respectivamente.

Se trata de un espacio de encuentro de los actores de esta industria para compartir digitalmente los datos de

productos mediante la herramienta Base de Datos, así como los documentos comerciales digitales a través del servicio e-Commerce. El proyecto ETIM España también forma parte de las propuestas de Electronet.

AFME se suscribe a Xportalia para facilitar el acceso de los fabricantes a nuevos mercados

La Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME) se ha suscrito a la base de datos de Xportalia para ofrecer información actualizada y de calidad sobre mercados internacionales a sus asociados.

“Gracias a este servicio, nuestras empresas podrán solicitar listados personalizados de importadores por partida arancelaria, información de comercio exterior de empresas extranjeras no asociadas y mucho más, facilitando así su acceso a nuevas oportunidades comerciales”, aseveran desde AFME.

Xportalia es una plataforma especializada en comercio exterior que proporciona informa-

Nuevas

ción de empresas importadoras por partida arancelaria y estadísticas de importación y exportación de 77 países. Mediante esta herramienta, los usuarios pueden obtener datos clave para expandir su presencia en el exterior.

De igual modo, AFME está suscrita a la base de datos Kompass, que contiene información detallada de más de 60 millones de empresas en más

altas en AFME: Cahors y Bobinados

Osés

AFME ha dado la bienvenida a los fabricantes Cahors y Bobinados Osés. Por un lado, Cahors propone soluciones globales y equipos adaptados a las especificidades de las redes de distri-

bución de electricidad media y baja tensión, de los fluidos y de las redes de comunicación.

Por otro lado, Bobinados Osés está especializada en el diseño y la fabricación de soluciones

de 75 países. De esta manera, los asociados tienen la posibilidad de solicitar informes de mercados concretos acotando por actividad de la sociedad, producto y mercado.

Cabe recordar que aquellas empresas interesadas en acceder a alguno de estos servicios pueden contactar con el departamento de Comercio Exterior en export@afme.es

electromagnéticas de acuerdo con las características técnicas requeridas por sus clientes.

El profesional y la calidad del servicio son el centro de su valor como compañía

Fundación Saltoki vela por la profesionalización del sector de las instalaciones a través de la formación

Fundación Saltoki es una entidad sin ánimo de lucro que se constituyó en 2020 para apostar por la profesionalización del sector de las instalaciones mediante el desarrollo de acciones encaminadas a la formación y acreditación de los profesionales

presentes y futuros. Con el fin de profundizar en su labor y los hitos conseguidos, conversamos con Miguel Ángel Jiménez, director de la organización.

Pregunta. La Fundación Saltoki se caracteriza por impartir cursos certificados,

Fundación Saltoki ha superado los 2.000 profesionales acreditados en formaciones técnicas.

colaborar en la creación de contenidos formativos y su labor social. ¿En qué consiste cada uno de estos ejes estratégicos?

Respuesta. Estos ejes comparten el denominador común de contribuir al desarrollo del sector. Mediante la formación, intentamos transmitir nuestro conocimiento normativo y de producto con una propuesta que impacte lo menos posible en el día a día laboral del instalador, por lo que adaptamos la metodología pedagógica a su actividad profesional. De igual modo, tenemos claro que esta formación debe ser actual e incorporar todas las novedades existentes en el mercado, a ser posible en un entorno de talleres formativos donde estén presentes dichas novedades.

Como entidad formativa, también nos parece fundamental realizar aportaciones en el desarrollo y la actualización de contenidos formativos oficiales, como las realizadas en el Catálogo de Especialidades del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

P. ¿Qué puede decirnos acerca de la labor social de la entidad?

R. La labor social de la Fundación Saltoki está estrechamente ligada a todo lo anterior, así como a la necesidad de incorporar mano de obra especializada en nuestro sector. Por este motivo, se han elaborado varios proyectos en los que han participado personas provenientes de situaciones de exclusión social, las cuales se han formado en itinerarios formativos creados en torno a las instalaciones térmicas, eléctricas y fotovoltaicas.

P. ¿Esta labor social es ventajosa para las empresas necesitadas de mano de obra cualificada?

R. Efectivamente. Las empresas encuentran profesionales con una base sólida de conocimiento práctico del oficio dispuestos a comenzar su futuro laboral con actitud y ganas de crecimiento. Del mismo modo, el despliegue de estas iniciativas tiene un impacto positivo en la Administración pública y las entidades sociales con las que colaboramos, que nos aportan su visión y experiencia en la formación de habilidades, procesos de acompañamiento y tutori-

zación, guiando a los participantes durante todo el proceso.

P. ¿Qué ha logrado la Fundación Saltoki desde su creación?

R. En estos casi cinco años, hemos conseguido que más de 2.000 profesionales adquieran su acreditación profesional, además de la participación de más de 200 expertos en el desarrollo de proyectos de ámbito social. Por otro lado, disponemos de un catálogo de contenidos formativos actualizados de más de 140 títulos y se han impartido más de 700.000 horas de formación.

No obstante, un asunto muy importante para Saltoki es la calidad en la elaboración de los contenidos y propuestas formativas, por lo que contamos con dos certificaciones de AENOR que nos aportan calidad en este sentido: una certificación en el desarrollo de contenidos formativos online (UNE 66181:2012) y una certificación en el sistema de gestión de calidad para centros de formación (UNE ISO 21001:2018).

Miguel Ángel Jiménez es el director de la Fundación Saltoki.

P. ¿Cuántos cursos activos hay en la Fundación Saltoki y de qué temáticas?

R. En la actualidad, tenemos unos 140 cursos activos de todas las temáticas principales del sector, como eficiencia energética, sostenibilidad, climatización, aerotermia, fotovoltaica, movilidad eléctrica, iluminación, calefacción, construcción, etc. Para la confección de estos contenidos, contamos con más de 200 expertos y un equipo de diseñadores instruccionales que consiguen adecuar el nivel formativo a todos los perfiles.

Igualmente, hemos publicado un nuevo catálogo formativo en el que se ofrecen una decena de cursos de acreditación y especialización que abarcan los principales ámbitos de trabajo del profesional. A todo ello hay que añadir los contenidos y propuestas futuras en las que ya estamos trabajando para seguir incrementando la oferta que ponemos a disposición del instalador.

P. ¿Cuáles son los cursos más demandados por los instaladores profesionales?

R. Los cursos más demandados son los de acreditación profesional, tanto en instalaciones térmicas (carné RITE) como en baja tensión (habilitación profesional en Baja Tensión). La realidad es que los profesionales que realizan los cursos de acreditación nos demandan a posteriori más

programas de especialización en temáticas como aerotermia, fotovoltaica o movilidad eléctrica.

P. ¿Y cómo funciona el sistema formativo de la Fundación Saltoki?

R. La metodología pedagógica con la que realizamos todas las formaciones es fundamental, junto con la calidad de los contenidos, su actualización y el proceso de digitalización, en el caso de los cursos online.

A partir de aquí, aplicamos distintos procedimientos, como en los programas de acreditación profesional, donde contamos con un potente y completo bloque formativo en línea.

A este se suma otro bloque en el que la formación se realiza en streaming por grupos organizados y donde nuestros más de 70 docentes implementan diversas herramientas para dinamizar sus clases formativas. En última instancia, los alumnos asisten a la fase presencial práctica, que tiene lugar en uno de nuestros 45 talleres formativos para llevar la enseñanza lo más cerca posible del profesional.

P. ¿Con qué asociaciones y centros de Formación Profesional colabora la Fundación Saltoki?

R. Tratamos de colaborar con los principales actores presentes en el sector de las instalaciones, como asociaciones, centros de formación profesional, universidades, servicios de empleo, colegios de ingenieros, expertos, etc.

P. Por último, ¿qué objetivos se ha marcado la Fundación Saltoki para los próximos años?

R. Debemos estar muy pendientes de los cambios que el sector va a sufrir durante los próximos años, con el propósito de seguir ofreciendo y ejecutando itinerarios formativos necesarios para la actualización y acreditación de todos los profesionales.

En el ámbito social, seguiremos desarrollando, en colaboración con otros agentes clave de nuestro mercado, proyectos que aporten valor y permitan la incorporación de nuevos profesionales a la industria

Desde su creación, Fundación Saltoki ha impartido más de 700.000 horas de formación.

MESSE MÜNCHEN, ALEMANIA

La mayor alianza de ferias del sector energético de Europa

■ El suministro de energía del mañana: renovable, descentralizado y digital

■ Intersectorial: soluciones energéticas interconectadas para electricidad, calefacción y movilidad

■ Motor del sector: desde las últimas novedades del mercado o un extenso know-how hasta las mejoras prácticas

■ Punto de encuentro del sector: más de 110.000 expertos en energía y más de 3.000 expositores en cuatro ferias simultáneas

Participe en las principales ferias y conferencias sobre energía en The smarter E Europe

“España desempeña un papel destacado en The smarter E Europe”

Horst Dufner es el director de The smarter E Europe, la unión de las cuatro ferias profesionales Intersolar Europe, ees Europe, Power2Drive Europe y EM-Power Europe. Esta relevante cita, que tendrá lugar del 7 al 9 de mayo en la Feria de MúnichMesse München (Alemania), reúne a visionarios y empresas afines que trabajan por el mismo objetivo: acelerar la transición energética.

Desde sus humildes comienzos, The smarter E Europe ha evolucionado hasta convertirse en la mayor alianza europea de ferias del sector energético y de exposiciones líderes de la industria solar mundial. En esta entrevista, Cuadernos de Material Eléctrico conversa con su director, Horst Dufner, sobre el propósito y las bases de este evento referente a nivel internacional.

Pregunta. ¿Quién es Horst Dufner?

Respuesta. Soy el director de The smarter E Europe y mi labor pasa por impulsar el progreso estratégico, identificar temas emergentes y facilitar las conexiones entre los socios adecuados. Mi andadura en la

industria energética comenzó tras estudiar Relaciones Internacionales en la Universidad de Constanza (Alemania). Después trabajé en el programa Stagiaire de la Comisión Europea, donde vi el impacto que tenía la política en la configuración del futuro de la energía. Más tarde me incorporé al sector de las energías renovables, primero en una asociación solar alemana y, hace 24 años, en Solar Promotion GmbH.

P. Ahora que le conocemos un poco más, háblenos de Solar Promotion GmbH. ¿En qué consiste?

R. Solar Promotion Group es líder mundial en la organización de eventos para el sector de las energías renovables. Con más de 30

Horst Dufner estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de Constanza (Alemania).
Lola Sánchez

años de experiencia, nos centramos en las energías renovables, la descentralización y la digitalización, proporcionando soluciones intersectoriales para un suministro de energía renovable 24/7 en los mercados de la electricidad, el calor y la movilidad.

Organizamos encuentros en ciudades como Múnich (Alemania), São Paulo (Brasil), Gandhinagar (India), Dubái (Emiratos Árabes Unidos), Nairobi (Kenia), etc. Nuestro equipo de 80 empleados trabaja en tres filiales: Solar Promotion GmbH, Solar Promotion International GmbH y Conexio-PSE GmbH. Nuestro crecimiento refleja nuestro fuerte impacto en el panorama mundial de las energías renovables.

P. The smarter E Europe es el resultado de la unión de las cuatro ferias especializadas Intersolar Europe, ees Europe, Power2Drive Europe y EM-Power Europe. ¿Cómo y cuándo surgió esta alianza? ¿Por qué consideraron necesario organizar las cuatro muestras profesionales a la vez?

R. La fuerza motriz del acontecimiento fue una profunda convicción personal. Tras la catástrofe de Chernóbil, nuestro director general se dio cuenta de la urgente necesidad de una energía más limpia y segura, más allá de los combustibles fósiles y la energía nuclear. En 1991, su motivación intrínseca condujo al lanzamiento de Solar ‘91, precursora de la actual Intersolar Europe, sentando las bases de lo que hoy se ha

convertido en la mayor alianza europea de ferias del sector energético.

A medida que evolucionaba el sector, también lo hacía nuestra visión. En 2014, presentamos ees Europe, reconociendo que el almacenamiento de energía cambiaría las reglas del juego de las energías renovables. De igual modo, pronto nos dimos cuenta de que la transición energética no puede abordarse de forma aislada, sino que requiere un enfoque intersectorial totalmente integrado. La energía no es solo electricidad, sino también movilidad, calefacción y gestión energética.

Esta idea llevó a la creación de The smarter E Europe en 2018. Junto a Intersolar Europe y ees Europe, lanzamos EM-Power Europe, centrada en redes inteligentes, flexibilidad y prosumidores, y Power2Drive Europe, dedicada a la movilidad eléctrica y la infraestructura de recarga.

P. ¿Cuál ha sido la evolución de expositores y visitantes de este gran encuentro profesional en los últimos años?

R. Si echamos la vista atrás hasta 2020, cuando la pandemia de Covid-19 nos obligó a cancelar el evento, fueron tiempos difíciles para el sector, aunque experimentamos un fuerte reinicio en 2021 pese a las continuas incertidumbres. Muchas empresas líderes nos apoyaron y contemplaron la importancia de unirse para impulsar la transición energética. Tan solo un año después, ya habíamos vuelto a los niveles previos a la pandemia y, desde entonces, el evento ha seguido creciendo a un ritmo impresionante. El año pasado acogimos a más de 3.000 expositores de 55 países y a unos 110.000 visitantes de 176 países.

P. Celebrar todos los años un evento de estas características debe ser todo un reto. ¿Las novedades evolucionan lo suficiente como para seguir organizando esta feria de manera anual?

R. Desde luego que sí. La industria energética evoluciona a un ritmo increíble y cada año vemos innovaciones revolucionarias, tanto en el desarrollo del mercado como en la tecnología. Por este motivo, The smarter E Europe sigue siendo el lugar donde hay

The smarter E Europe 2024 acogió a unos 110.000 visitantes de 176 países.

que estar. Nuestro premio The smarter E Award presenta los avances más interesantes, lo que demuestra la rapidez con la que progresan las novedades.

El dinamismo de este evento no se debe únicamente a la presencia de los grandes actores del sector, sino también a las ideas originales de las nuevas empresas. Nuestra área Start-up es más grande que nunca, con 4.000 metros cuadrados repletos de 180 jóvenes innovadores que están superando los límites de lo posible.

P. ¿Podría desglosar el país de origen de las empresas expositoras y los visitantes en The smarter E Europe?

R. El año pasado, la mayoría de nuestros expositores procedían de China, Alemania, Turquía, Italia y Países Bajos. En cuanto a visitantes, Alemania lideró la clasificación, seguida de Austria, China, Italia y Suiza. España ocupa una posición destacada, situándose en el sexto lugar en ambas categorías, con 90 expositores y más de 3.200 visitantes.

P. Una alianza de ferias que promueven la descarbonización y las nuevas tecnologías energéticas debe cuidar su impacto ambiental. ¿Cómo se gestiona la sostenibilidad?

R. Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad ambiental, desde el diseño de stands que optimizan los recursos hasta la restauración sostenible. Por ejemplo, en el área de expositores de startups, nos esforzamos continuamente por reducir la huella ambiental del evento. Entre otras muchas actividades, también introdujimos opciones de movilidad respetuosas con el medio ambiente y animamos a todos los interesados a utilizar materiales reutilizables. La sostenibilidad es un camino a seguir para nosotros y trabajamos con todos nuestros socios, expositores y visitantes para lograr mejoras continuas.

P. ¿Cuál es su valoración de la participación de las empresas españolas? ¿Cómo ha evolucionado el número de expositores españoles en los últimos años en The smarter E Europe?

R. España desempeña un papel destacado en The smarter E Europe, ocupando el sexto puesto en número de expositores. El año pasado, recibimos a 90 expositores españoles, lo que refleja la sólida presencia del país en el sector de las energías renovables. Por experiencia, hemos comprobado que un mercado nacional fuerte suele impulsar la expansión internacional.

España ha sido un actor clave en la transición energética durante años y, a medida que el mercado sigue creciendo, también aumenta el interés de las empresas españolas por mostrar sus innovaciones a nivel global.

P. El mercado del vehículo eléctrico y el autoconsumo fotovoltaico está experimentando un período de desaceleración en España, donde la cadena de valor exige la activación de ayudas. ¿Qué claves cree que deberían establecerse para impulsar estos segmentos?

R. Para reactivar el mercado del vehículo eléctrico y el autoconsumo fotovoltaico en España, es fundamental conseguir que estas tecnologías sean más atractivas y accesibles. La carga bidireccional representa una gran oportunidad. Los vehículos eléctricos pueden ser mucho más que un simple medio de transporte, ya que pueden actuar como un sistema flexible de almacenamiento de energía para la red.

Al permitir que los vehículos no solo se carguen con energía verde, sino que también la inyecten a la red, podemos ayudar a estabilizarla y a integrar mejor las energías renovables. Esto podría reducir significativamente los costes y mejorar la eficiencia de la red en toda Europa.

Del mismo modo, debemos priorizar la flexibilidad del sistema energético, lo que requiere un marco legal favorable que fomente la innovación sin limitarnos a infraestructuras dependientes de combustibles fósiles. Finalmente, es primordial garantizar el atractivo económico de la transición energética. Necesitamos políticas estables y fiables que justifiquen la inversión en energías renovables no solo hoy, sino a largo plazo.

P. En el ámbito internacional, estamos viviendo una creciente guerra arancelaria.

¿Cómo afecta a Europa?

R. Por mi experiencia en relaciones internacionales, las políticas proteccionistas han perjudicado históricamente a las economías, como se vio en Sudamérica en los años ochenta. Los aranceles y las barreras comerciales tienden a ahogar la innovación, aumentar los costes y frenar el crecimiento económico. En el contexto de la transición energética, no podemos permitirnos el lujo del tiempo.

Nuestras tecnologías son vitales para hacer frente a la crisis climática y necesitamos desplegarlas globalmente de manera rápida. Los aranceles solo obstaculizan el progreso, interrumpen las cadenas de suministro y encarecen la transición. En lugar de crear barreras, debemos centrarnos en la apertura de los mercados y la cooperación internacional para impulsar la innovación y acelerar la transición energética.

P. Por último, ¿cuáles serán las tendencias dominantes en The smarter E Europe?

R. Una de las mayores tendencias en 2025 será la expansión del almacenamiento en baterías. Estos sistemas son vitales para estabilizar la red y combinar eficientemente las energías renovables. Igualmente, el sector se centra cada vez más en soluciones de digitalización y flexibilidad para optimizar la integración de las energías renovables en la red.

Las tecnologías de redes inteligentes, la gestión de la demanda y los sistemas avanzados de previsión jugarán un papel crucial en el equilibrio de la oferta y la demanda, sobre todo a medida que las fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar, sean más frecuentes. La capacidad de ajustarse rápidamente a las fluctuaciones de la producción y el consumo de energías renovables es esencial para garantizar un suministro eléctrico fiable y sostenible

Las empresas innovadoras y pioneras en la transición energética son nominadas a The smarter E Award.

Conectando energías, creando nuevas oportunidades.

Desireé Fraile

Directora general de APIEM.

OREVE: Impulsando la vivienda del futuro

El Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE) nació en 2024 y, en pocos meses, ha dado grandes pasos para ser un actor clave para el sector de la rehabilitación eléctrica y lo que ésta implica en términos de seguridad de las personas e instalaciones y de transición energética y ahorro en energía.

En APIEM hemos trabajado desde el nacimiento de nuestra asociación en impulsar la seguridad. Por este motivo, todos los que formamos parte de OREVE (AFME, ADIME, ANFALUM, CONAIF, FACEL, AMBILAMP y APIEM) compartimos nuestra preocupación por abordar uno de los principales retos de nuestro sector: la obsolescencia de las instalaciones...

Emilio J. Díaz

Consultor en Estrategízate.

El sector se merece una forma diferente de negociar

Un nuevo año y el mismo reto de dejar atrás viejos hábitos de negociación. La llegada del 2025 abre una ventana para reflexionar y redefinir las relaciones comerciales en el sector de la distribución de materiales. Las empresas evalúan los éxitos y fracasos del año anterior y se preparan para abordar las plantillas, objetivos, precios y condiciones que marcarán el ejercicio entrante.

Sin embargo, a menudo este proceso se desvía hacia negociaciones centradas en el regateo y los reproches, en lugar de aprovechar la oportunidad de construir acuerdos con un enfoque de valor compartido y objetivos estratégicos. Aparece la gran pregunta: ¿Es posible transformar...

Los blogueros de Material Eléctrico

Director técnico y de desarrollo de productos de Extincise.

Los 10 mandamientos de protección contra incendios para instalaciones fotovoltaicas

El crecimiento de las instalaciones fotovoltaicas plantea desafíos en seguridad contra incendios. Un error muy grave es no reconocer los paneles como una instalación ni las cubiertas accesibles como zonas de trabajo, lo que impide adoptar medidas obligatorias y, por ende, genera incumplimientos y problemas para todos los actores del sector. Además, la falta de protección afecta a la sostenibilidad y la imagen del sector.

Los 10 incumplimientos y consejos a tener en cuenta Estos son los incumplimientos comunes en protección contra incendios al instalar un sistema fotovoltaico: 1. Falta de evaluación y determinación...

Antoni Ruiz

Divulgador de FP, consultor de formación y conferenciante.

La Inteligencia Artificial en la instalación eléctrica: un aliado, no una amenaza

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) está transformando muchos sectores, y el de la instalación eléctrica no es una excepción. Lejos de representar una amenaza, la IA se presenta como una herramienta poderosa que puede optimizar procesos, aumentar la seguridad y mejorar la eficiencia del trabajo diario de los profesionales del sector.

El impacto positivo de la IA en la instalación eléctrica: La automatización y el uso de sistemas inteligentes permiten a los instaladores realizar diagnósticos más precisos, reducir errores y ofrecer soluciones personalizadas a los clientes. Desde el mantenimiento predictivo hasta la optimización...

Antonio Molina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.