Cuadernos de Ferretería y Bricolaje Nº 101

Page 1


uadernos profesionales de ferretería y bricolaje

Radiografía de la distribución

La rama industrial catapulta a la distribución ferretera en 2024

Las caídas de Ferrcash y Optimus acentúan el descenso de puntos de venta entre las cadenas ferreteras

Optimismo en la distribución de materiales de construcción por el crecimiento de la vivienda nueva y las reformas

Entrevista | Veteranas y noveles

Ferreteras por elección: un oficio que trasciende generaciones

5 I Los datos, virtud y castigo para el sector

7 I La distribución gira en círculos hacia ningún lado

9 I ¿Y quién piensa en el ferretero?

12 I Habilidades que generan valor en la empresa

92 I Del producto al servicio y el miedo a la copia: los retos del sector en el 27º Congreso de Ferretería y Bricolaje de AECOC

I Programa del Global DIY Summit 2025

I Cómo tiene que aprovechar la ferretería la información de sus clientes para aumentar las ventas

I De qué se habla en C de Comunicación

La distribución de Cuadernos de Ferretería y Bricolaje es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios, que aparecen cada dos meses, los especiales, y disfrutar, además, de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913 884 777. No se hacen envíos de números sueltos.

Los datos, virtud y castigo para el sector

El sector de ferretería y bricolaje experimenta, desde hace ya muchos años, una curiosa dicotomía con relación a los datos: las cifras, salvo excepciones, son buenas, pero el temor a mostrarlas es prácticamente generalizado. Pese a ser uno de los sectores al que le acompañan las cifras y que año a año demuestra- salvo excepciones- que goza de buena salud, ha decidido instalarse en la opacidad.

Quizás lo más curioso es el interés que genera conocer los datos de la competencia, y lo poco que gusta hablar de los propios. Pero lo primero no sería sostenible sin lo segundo. Por eso la edición Especial Distribución de la revista Cuadernos de Ferretería y Bricolaje, pretende, precisamente, conjurar ese miedo a los datos dentro del sector.

Y esto es especialmente crucial cuando observamos los movimientos que se producen entre los distribuidores, ya sean cooperativas o grupos. Basta reseñar alguno de los más recientes: la integración de Ymás en el proyecto de Neopro, la entrada y posterior salida meses después de Synergas en Industrial Pro, la compra de Ferbric por parte de El Sabio, el acuerdo de intenciones entre Las Rías y Neopro…

Todos estos movimientos se han producido desde el verano de 2024 hasta la fecha. Y son movimientos que, aunque no supongan una reconfiguración total del panorama ferretero, sí que implican un baile de piezas con el que algunos grupos se fortalecen y otros acaban consumando su irrelevancia.

Este vaivén obliga a tomar una instantánea más o menos fiel de la posición de cada uno de estos grupos dentro del esquema del sector ferretero y entender por qué sucede lo que sucede. Y sin datos, parece una misión imposible.

De forma anual, desde C de Comunicación solicitamos estos datos a los principales grupos de compra, cooperativas, centrales, grupos industriales y almacenes de construcción para trazar el diagnóstico del sector.

La respuesta, por lo general, es positiva. Incluso Synergas, habituado en los últimos años a no proporcionar datos, ha abierto una nueva etapa de mayor transparencia, a diferencia de otros grupos como Coarco o Industrial Pro, convencidos de que ocultar es siempre el mejor camino.

Ya solo hace falta que, en adelante, se convierta en costumbre proporcionar datos sin miedo. Solo así, superando ese contraste entre gusto y rechazo por los datos, conseguiremos un sector dispuesto a seguir avanzando

profesionales de

ferretería y bricolaje

EDITADA POR

Grupo C de Comunicación

Interprofesional, S.L C/Bueso Pineda, 12 28043 Madrid

Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es

DIRECTORA

Marta Jiménez

Móvil: 639 271 983 marta.jimenez@cdecomunicacion.es

REDACCIÓN

Alejandro Centellas alejandro.centellas@cdecomunicacion.es

Leyre Esparza leyre.esparza@cdecomunicacion.es

Iván del Dedo ivan.deldedo@cdecomunicacion.es

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD Javier Barrio javier.barrio@cdecomunicacion.es

DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE

SERVICIOS GENERALES

Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es

PRESIDENTE

Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es

DIRECTORA GENERAL

Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es

RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO

Borja Fernández borja@hacemoscosas.es

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Enrique Nogueira enogueira@knr.es

© Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright.

Depósito Legal: M-51332-2010

ISSN: 2172-881X

NBQ ahora forma parte de la familia de NOVASOL

La distribución gira en círculos hacia ningún lado

Al repasar lo que ha acontecido en las últimas décadas dentro del sector de ferretería y bricolaje, observamos múltiples movimientos en la distribución, que se repiten de manera continuada: uniones, fusiones, separaciones traumáticas, creación de nuevos grupos con los mismos -o casi- integrantes que los ya desaparecidos… Parece que la distribución no hace más que dar vueltas sobre sí misma, sin avanzar a ningún lado.

La gran distribución se preocupó desde sus inicios en vender más y mejor. Derivada de la preocupación por la venta, el e-commerce (con Amazon como motor) dio un paso más y se preocupó en satisfacer al cliente por encima de todo. Sin embargo, cooperativas y grupos de compra, todavía se centran en comprar y apenas existen proyectos para ayudar a vender a sus socios y asociados. Pero es que, además, deberían estar en la siguiente fase: centrarse en el cliente. Y de esto último, en la distribución tradicional, no existen señales. Eso sí, luego se lamentan que la ferretería desaparece.

Por si esto fuera poco, el canal se enfrenta a múltiples retos:

◗ Los bazares han mejorado mucho su oferta en ferretería y bricolaje y su forma de vender. Cada vez tienen más primeras marcas y sus salas de venta son modernas.

Cooperativas y grupos se lamentan de la desaparición de las ferreterías. Pero, ¿qué están haciendo para solucionarlo?

◗ Se desdibujan los límites entre negocios: almacenes de construcción, almacenes de fontanería, almacenes de material eléctrico… incorporan surtidos de ferretería cada vez más amplios.

◗ Los puntos de venta pequeños tendrán una continuidad más complicada. Sobrevivirán los que hagan las cosas de manera extraordinaria.

◗ La rentabilidad será cada vez más importante. Muchas ferreterías no aplican correctamente los márgenes en los productos o aplican el mismo margen para todo.

◗ La continuidad de los negocios se encuentra en una fase crítica, falta relevo generacional. Si queremos que nuestros hijos continúen con el negocio, debemos dejarles una verdadera empresa, no un autoempleo.

◗ Corren tiempos difíciles para incorporar personal: escasez de perfiles, poco o nulo interés por el comercio en general, absentismo en aumento… ¿Cómo adaptarse a lo que buscan las nuevas generaciones? Imprescindible, tener un punto de venta atractivo, moderno, en el que la gente joven quiera y se sienta orgullosa de trabajar en él.

Lo que esperamos de la distribución organizada, ya sean cooperativas o grupos de compra, es que ayude a sus socios y asociados a enfrentarse a todos estos desafíos. Menos política y más iniciativas para garantizar la supervivencia y el crecimiento de las ferreterías

Blog de Marta Jiménez

UNA BATERÍA

George Russell Driver Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team

¿Y quién piensa en el ferretero?

Cuando hablamos del exceso de ferias y eventos en el sector, a menudo dirigimos el foco en los proveedores. Es razonable, puesto que son las marcas las que a fin de cuentas ponen su dinero -finito, recordemos- para asistir.

¿Pero y quién piensa en el ferretero? ¿Tiene sentido “empujarles” a un calendario ferial y de eventos tan apretado?

El absentismo, los obstáculos para encontrar talento y, ahora, la reducción de la jornada laboral son graves problemas que acucian a las ferreterías. Algún ferretero ya nos ha trasladado que deberá modificar su horario comercial para compensar este ajuste de horas, con el consecuente impacto económico que puede suponer cerrar, como mínimo, media hora antes.

Si uno de los retos siempre ha sido sacar al ferretero de su ferretería, imaginad ahora con esta sobreproducción de ferias y de eventos, donde cada uno parece hacer la guerra por su propia cuenta.

Lo mismo ocurre con otro gremio, el de los cerrajeros. Entre disputas de asociaciones e intereses de empresas privadas, acaban con un calendario lleno de ferias que, en muchos casos, no aportan nada distinto. Ferias que obligan a estos cerrajeros -al igual que a los ferreteros- a abandonar por unos días su trabajo para atender tanta incontinencia ferial.

Uno de los retos siempre ha sido sacar al ferretero de su ferretería

Al menos en el caso de los ferreteros, este problema se agrava si tenemos en cuenta que, según muchos de los proveedores a los que visitamos en estos certámenes, la preferia tiene cada vez más peso y muchos van ya con el trabajo hecho desde casa tan solo para servir pedidos.

¿Tiene sentido, entonces, llevarles hasta más y más ferias, y además extenderles los días con tanta ligereza? Si muchos proveedores creen que las ferias virtuales son suficientes para sus objetivos, ¿no tendrán una sensación similar los ferreteros?

La vía de presionar al ferretero/asociado para que acuda a estas ferias se me antoja un poco triste y de corto recorrido, sobre todo porque del mismo modo que sin proveedores no puede haber ferias tampoco habrá ferias si no acuden ferreteros

Alejandro Centellas Responsable de contenidos

NUEVA GAMA DE PARA PUERTA Y VENTANA

HERRAMIENTA PROFESIONAL AL MEJOR PRECIO

HERRAMIENTA PROFESIONAL AL MEJOR PRECIO

HERRAMIENTA ELÉCTRICA

HERRAMIENTA MANUAL JARDÍN

Te recomienda la lectura de:

◗ La radiografía de la distribución de ferretería.

Páginas 14 - 57

◗ Los grupos de distribución de materiales de construcción continúan con su expansión y crecimiento.

Páginas 68 - 80

◗ Entrevista veteranas y noveles. Ferreteras por elección: un oficio que trasciende generaciones.

Páginas 82 - 90

DHabilidades que generan valor en la empresa

José Carrasco, fundador de FERSAY GROUP

entro de las habilidades actuales que una empresa necesita para poder competir y generar valor, destacan algunas que merece la pena medir sobre cada empleado, para ver hasta dónde somos capaces de llegar para posicionarnos en primera línea del mercado y también es importante saber qué equipo humano necesitamos.

La experiencia que dan 43 años con la empresa me enseñó entre otras muchas cosas que existen cinco habilidades muy importantes que definen la valía de cada empleado de nuestra empresa como son: Aprendizaje, Talento, Conocimiento, Creatividad e Innovación

1) Aprendizaje

La capacidad de aprendizaje que tenga una persona es vital, ya que sin nuevos aprendizajes jamás nos adaptaremos al mercado que está en constante evolución.

Una persona incapaz de aprender se queda estancada y se queda obsoleta como profesional. Lógicamente, la empre-

sa siempre debería ofrecer la formación necesaria. No obstante, esto escasea por desgracia en las pymes españolas y es uno de sus males para poder competir.

Cuando los empleados aprenden, les podemos enseñar nuevas funciones que añadan verdadero valor, eliminando las pérdidas de tiempo, sabiendo priorizar y sabiendo organizarse para trabajar con método y con lógica.

2) Talento

Es obvio que es imposible que todos tengan el mismo grado de talento, pero debemos tener un equipo humano con la media lo más alta posible, pues hoy día son las ideas las que hacen crecer y evolucionar a las empresas, y suelen tener ideas aquellos que son talentosos y sobre todo aquellos que lo usan. Por otro lado, también están los que tienen talento, pero no les sirve de nada porque les puede la pereza o la comodidad, es decir, enemigos clásicos de los verdaderamente inteligentes.

La empresa debe potenciarlos dándoles nuevas responsabilidades, ya que son espe-

cialmente rápidos mentalmente para detectar los errores, corregirlos, realizar mejoras internas y externas y saber interpretar las estrategias diseñadas por la alta dirección.

3) Conocimiento

Las personas que saben acumular el conocimiento son aquellas que van dejando grabado todo lo que aprenden y saben utilizar todos los datos que tienen en su enorme archivo mental, Además, saben aumentar su nivel de conocimientos y saben cómo usarlos para resolver situaciones del día a día de la empresa y otras situaciones más complejas que requieren una agudeza mental especial.

Una persona incapaz de aprender se queda estancada y se queda obsoleta como profesional. Lógicamente, la empresa siempre debería ofrecer la formación necesaria

Estas personas además son intelectuales, puesto que les gusta saber, les gusta el conocer, el controlar su área de trabajo, la calidad y las cosas bien hechas y contribuyen así a mejorar a la propia empresa.

4) Creatividad

Sólo las personas que tengan capacidad de aprendizaje, talento y conocimientos suficientes llegarán a este punto de la creatividad.

La creatividad es la aportación de nuevas ideas, nuevas tareas, nuevos enfoques en la empresa que le permitan seguir siendo importante en su mercado. Aquí nos quedaremos ya solo con unos pocos empleados que son capaces de llegar a plantear cambios creativos.

5) Innovación

Si cumplimos de nuevo las cuatro habilidades anteriores seremos capaces de llegar a innovar, que es la única solución para tener futuro en la empresa. Solo una parte de la creatividad se convertirá finalmente en hechos.

Por eso es tan importante tener la cantidad suficiente de creatividad como para poder

poner en marcha algunas de las mejores ideas que vayan surgiendo. Innovar suele ofrecer ventajas a las empresas y por eso es una habilidad muy valorada. Pero, como todo, es necesario recorrer un camino para llegar a ser capaz de generar innovaciones únicas y originales que beneficien radicalmente a nuestros clientes y nos diferencien de los demás actores del mercado. Solo así seremos uno de los líderes del mercado.

Las empresas que fichan bien a sus nuevos empleados y los cuidan dándoles formación de alta calidad y habiendo detectado que tienen capacidad de aprendizaje, un mínimo talento, una capacidad de convertir lo aprendido en conocimientos especializados, podrá potenciar en ellos la libertad de que apliquen la creatividad y acaben convirtiendo algunas de las mejores ideas en innovaciones que distingan a la empresa del resto de sus competidores.

Les aseguro muchos éxitos a las empresas que valoren en sus empleados estas habilidades y mucha suerte a las que no lo hagan porque la van a necesitar.

◗ Todo aprendizaje requiere cambio, pero no todo cambio incluye aprendizaje.

◗ Si el miedo entra por la puerta, el Talento sale por la ventana. Las 3 Cs del Conocimiento: contemplación, curiosidad y crítica. Sin creatividad nuestra especie habría desparecido.

◗ Toda innovación es un riesgo, pero en un mundo cambiante no innovar es más riesgo todavía

Radiografía de la distribución

La rama industrial catapulta a la distribución ferretera en 2024

La distribución de ferretería y bricolaje tomó dos caminos muy separados en 2024. Por un lado, los grupos industriales, con un crecimiento en promedio del 13 %. Por el otro, los grupos y cooperativas más ferreteras, que crecieron muy ligeramente de un año a otro, lastradas por los resultados de algunas organizaciones. Dos velocidades que, en conjunto, vuelven a dibujar un escenario positivo para la distribución del sector.

Si tomamos una instantánea general de cómo le ha ido a la distribución de ferretería y bricolaje en 2024, algunas organizaciones salen más favorecidas que otras. Los de mejor salud, a mucha distan-

cia, los grupos industriales, cuya facturación creció un 13 % de media. A un ritmo muy distinto la distribución más estrictamente ferretera, con varias organizaciones desacompasadas y otras que crecen con fuerza.

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje

El mapa por colores muestra el nivel de saturación geográfica en las distintas provincias.

Los datos son el resultado de dividir el número total de habitantes de cada provincia entre los metros cuadrados de centros de bricolaje (pertenecientes a una cadena).

En cualquier caso, si lo recogemos en conjunto, la distribución de ferretería logró en 2024 revertir una tendencia al frenazo que experimentó en 2023. Un cambio de dinámica gracias a unos grupos industriales que crecen con solidez y, en su mayoría, por encima del 10 %. Solo Gesin se queda a las puertas con un incremento del 9,3 %.

Si atendemos a los datos de grupos y cooperativas ferretera, el escenario cambio. Algunas organizaciones caen de forma notable, mientras otras logran crecer muy cerca del doble dígito.

Este es el caso, por ejemplo, de Unifersa. La compañía gallega alcanzó los 44,2 millones de euros de facturación, lo que representa un incremento de más del 11 % con respecto a la facturación de 2023.

También Comafe creció cerca del 10 % en 2024, según los datos proporcionados por la cooperativa madrileño: logró una facturación de 84 millones de euros frente a los 76,6 del año anterior.

Otra de las compañías que crecen en 2024 es Ehlis. La entidad cerró el año con un incremento de más del 6 % en comparación al año anterior.

En la parte más ensombrecida de la foto, cooperativas como Coarco -que sigue sin facilitar cifras, pero que mantiene su vía crucis financiero según apuntan distintas fuentes- o Coinfer, que según reconocen desde la cooperativa han notado los efectos de la DANA que asoló Valencia el pasado mes de octubre.

Todo ello, en un nuevo año que se ha movido entre la agitación de las cooperativas ferreteras y una tendencia hacia la concentración en la que sobresale un nombre propio, Neopro. Alrededor de esta entidad ha girado buena parte del año: Ymás se adhirió oficialmente al proyecto, Las Rías firmó un acuerdo de intenciones y Coinfer sigue manteniendo una incógnita que ya despejó Synergas dinamitando las conversaciones y uniéndose a Industrial Pro, grupo del que terminó huyendo a principios de marzo.

 PRINCIPALES DATOS DE COOPERATIVAS Y GRUPOS

NOTA: Ventas ‘sell-in’ en millones de euros (ventas de las organizaciones centrales a sus socios y asociados). Hasta 2023, los datos proceden del Registro Mercantil correspondientes a la cifra neta de ventas. En 2024, los datos son facilitados por la empresa. *Datos estimados.

 PRINCIPALES DATOS DE GRUPOS INDUSTRIALES

NOTA: Ventas ‘sell-out’ en millones de euros (facturaciones conjuntas de los asociados de cada grupo).

NOTA 2: La facturación y puntos de venta de Aside contempla Asilider.

PROFESIONAL
DOMÉSTICO

 PRINCIPALES DATOS DE ENSEÑAS DE BRICOLAJE

NOTA: Ventas en millones de euros.

*Estimaciones. **Incluye el IVA.

*** La facturación de Bricor está integrada en la de El Corte Inglés, por lo que se exponen estimaciones.

**** El porcentaje de disminución está calculado en libras.

 LOS RETOS Y PREVISIONES SEGÚN

JORDI CRUSELLS (ELEKTRO3)

El principal reto: Uno de los grandes retos de este 2025 será la adaptación a todas las nuevas normativas y regulaciones del sector y al mismo tiempo seguir mejorando y ampliando las ofertas y servicios para ayudar a nuestros clientes a ser más competitivos en el mercado actual.

La optimización de procesos, mejor tecnología y mejores sistemas de venta para los PDV serán nuestros principales retos de este 2025 para incrementar la rentabilidad junto con una formación continuada para mejorar la eficiencia de los tiempos.

Expectativas para el sector: Será un buen año para nuestro sector. En el mes de enero ya pudimos observar un buen crecimiento. Sin duda será un año convulso por la situación general a nivel mundial, pero es en estos momentos cuando surgen buenas oportunidades comerciales.

La evolución del bricolaje

En el caso de las enseñas de bricolaje, se observan algunas organizaciones que crecen en torno al 5 % como Bricocentro y otras compañías, como Bricogroup, que se resiente en 2024 y cae en facturación casi un 6,4 %.

Pese a que algunos de los grandes del bricolaje no ofrecen públicamente sus datos, como Bauhaus, la realidad es que el bricolaje, según las estimaciones, sigue su senda de crecimiento a un ritmo moderado con respecto a otros años.

Así ve el sector el año 2025

Con todo, las empresas de la distribución ferretera miran con optimismo el 2025. Compañías como Elektro3 se fijan el objetivo de los 70 millones de euros, mientras que cooperativas como Coferdroza confían en crecer el año que viene hasta los 107 millones de euros.

Por el lado de los grupos industriales, desde Gesin se muestran conservadores y cifran su expectativa de crecimiento en el 5%; Cecofersa lo sitúa entre el 12 y el 15 % de incremento para 2025; y Aside cifra en mantener el 10 % de crecimiento para el próximo año.

A Coruña

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie Brico Depôt

Compostela

Leroy Merlin

Merlin Compact

Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 29.249 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 38,5

Población total: 1.128.449 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 248

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 11.551 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 29,3 Población total: 338.594 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 46

de grupos y cooperativas

*Datos de inicios de 2024.

*Datos de inicios de 2024.

Las empresas de la distribución ferretera miran con optimismo el 2025

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Cadena 88 sigue aumentando su red de establecimientos y ya alcanzan los 1.600.

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Bricor Albacete 503 m2

Leroy Merlin Albacete 9.008 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 9.511 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 40,9

Población total: 389.070 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 77

de grupos y cooperativas

Alicante (continuación)

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Leroy Merlin Compact Cocentaina Ondara Sant Joan d'Alacant Torrevieja

Leroy Merlin Satélite Construcción

Alicante

Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 73.686 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 27,02

Población total: 1.991.259 habitantes (01/01/2024) Enseñas

Ferreterías y suministros industriales: 270 Presencia de grupos y cooperativas

Unifersa alcanzó los 44,2 millones de euros de facturación en 2024

Leroy Merlin

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Brico Depôt Huércal de Almería 7.890 m2

Leroy Merlin Almería Roquetas de Mar

m2 10.000 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 27.890 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 27,3

Población total: 763.030 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 72 Presencia de grupos y cooperativas

*Datos de inicios de 2024.

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Asturias

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Brico Depôt

Leroy Merlin

Merlin Project

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 23.729 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 42,5 Población total: 1.009.599 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 229

de grupos y cooperativas

*Datos de inicios de 2024.

Coferdroza creció en ventas en 2024, pero a un menor ritmo que en los últimos cuatro años.

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

BricoCentro Ávila 2.000 m2

Leroy Merlin Compact Ávila 2.200 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 4.200 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 38,2

Población total: 160.463 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 32

de grupos y cooperativas

Los grupos industriales crecieron, de media, un 13 %

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Badajoz

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie BricoCentro

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 30,6

Población total: 666.029 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 104

Presencia de grupos y cooperativas

*Datos de inicios de 2024.

Cecofersa confía en crecer entre un 12-15 % en el año 2025.

Baleares

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Bauhaus Marratxí 14.000 m2

Brico Depôt Palma de Mallorca 7.545 m2

Bricogroup Ibiza 3.000 m2

Leroy Merlin Marratxí Palma de Mallorca

m2

m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 36.617 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 33,6

Población total: 1.231.768 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 171

de grupos y cooperativas

Barcelona

Enseñas de bricolaje

Bauhaus

Brico Depôt

Bricocentro

Bricogroup

Manresa

Palafolls

Sant Pere de Ribes

Terrassa Vic

Barcelona (continuación)

Enseñas de bricolaje Localidad

m2 2.000 m2 2.400 m2 6.000 m2

3.100 m2

Leroy Merlin

Leroy Merlin Compact

Lliçà d’Amunt

Sabadell (satélite) Sant Boi de Llobregat Sant Cugat del

Feliu de Llobregat

Merlin Naterial Sant Pere de

Merlin Urban

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña:

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 44,5

Población total: 5.877.672 habitantes (01/01/2024)

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Ferreterías y suministros industriales: 764

de grupos y cooperativas

Burgos

Enseñas de bricolaje Localidad

Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña:

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 42,8 Población total: 359.740 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 75 Presencia de grupos y cooperativas

Comafe creció cerca del 10 % en 2024

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Gesin, otro de los grupos industriales que registra un crecimiento en ventas significativo en 2024.

Cáceres

Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 5.380 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 72,2

Población total: 388.652 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 74

Presencia de grupos y cooperativas

Cádiz

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Brico Depôt Jerez de la Frontera 6.000 m2

Bahía de Cádiz 676 m2

Leroy Merlin Jerez de la Frontera

Leroy Merlin Satélite Construcción Los Barrios 2

m2 Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 40.094 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 31,4

Población total: 1.258.730 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 132

Presencia de grupos y cooperativas

*Datos de inicios de 2024.

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Comafe registró un importante crecimiento, de entorno al 10 %, de 2023 a 2024.

La agitación de las cooperativas provocó el anuncio de la disolución definitiva de NCC.

Cantabria

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Bricor Santander - ECI 864 m2

Leroy Merlin Santander 5.664 m2

Leroy Merlin Compact Torrelavega 2.945 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 9.473 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 62,6

Población total: 593.386 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 80

Presencia de grupos y cooperativas

Castellón

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Bricor Castellón 427 m2

Leroy Merlin Castellón 10.200 m2

Leroy Merlin Compact Vinaròs 2.400 m2

Optimus Oropesa del Mar 850 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 13.607 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 45,3

Población total: 615.849 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 77

Presencia de grupos y cooperativas

Puntos de venta

Ymás cerró el año con más de un 2 % de aumento en su facturación.

Ceuta

Población total: 83.229 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 15

Presencia de grupos y cooperativas

Organización Puntos de venta

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Ciudad Real

Enseñas de bricolaje

BricoCentro

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 55

Población total: 492.948 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 95 Presencia de grupos y cooperativas

Córdoba

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 9.000 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 86

Población total: 774.313 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 137

de grupos y cooperativas

Coferdroza confía en crecer el año que viene hasta los 107 millones de euros

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Cuenca

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 74 Población total: 199.052 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 37

de grupos y cooperativas

Girona

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Bauhaus

Bricogroup

Leroy Merlin Girona 10.000 m2

Leroy Merlin Compact Figueres Platja d’Aro

Empuria Brava Olot

Optimus

de Mar

m2

Granada

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Brico Depôt Pulianas 5.700 m2

Leroy Merlin Granada 12.000 m2

Leroy Merlin Compact Motril 3.000 m2

Leroy Merlin Satélite Construcción Granada 2.500 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 23.200 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 40,5 Población total: 940.974 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 102

de grupos y cooperativas

m2

m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 30.814 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 26,7

Población total: 821.672 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 125

Presencia de grupos y cooperativas

Los grupos industriales que crecen con solidez y, en su mayoría, por encima del 10 %

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

*Datos de inicios de 2024.

Bricogroup cayó en facturación hasta los 44 millones, la misma cifra que en 2024.

Guadalajara

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Guipúzcoa

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Depôt Oiartzun 6.352 m2

Merlin Oiartzun 5.045 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 81,1 Población total: 280.398 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 56

de grupos y cooperativas

Astigarraga 950 m2

Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 12.347 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 59 Población total: 728.027 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 112

de grupos y cooperativas

El año de Unifersa ha estado marcado por el traslado a sus instalaciones de A Laracha

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Brico Depôt retomará este año sus aperturas en España, en concreto en la zona de Cataluña.

OFFICIAL TOOLS AND STORAGE PARTNER

EDICIÓN LIMITADA DEWALT MCLAREN DISEÑADA POR PROFESIONALES PARA MAXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS, INCLUSO EN LAS CONDICIONES MÁS EXIGENTES.

GANA UNA EXPERIENCIA UNICA A MÉXICO

CON EL EQUIPO MCLAREN F1

POR LA COMPRA DE CUALQUIER PRODUCTO MCLAREN O XR 18V

SUPERIOR A 299€ (IVA NO INCLUIDO)

Promoción válida desde el 1 de marzo hasta el 31 de julio 2025.

SABER MÁS

Huelva

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Leroy Merlin

Leroy

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 10.500 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 50,9

Población total: 534.734 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 76

Presencia de grupos y cooperativas

Jaén

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Leroy Merlin Jaén 7.217 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 7.655 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 80,8

Población total: 618.678 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 103

Presencia de grupos y cooperativas

*Datos de inicios de 2024.

Huesca

Población total: 226.946 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 63

Presencia de grupos y cooperativas

Organización Puntos de venta

*Datos de inicios de 2024.

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

La Rioja

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie Leroy Merlin Logroño 8.000 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 8.000 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 40,7

Población total: 325.987 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 51 Presencia de grupos y cooperativas

Las Palmas de Gran Canaria

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Merlin

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 17.982 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 63,4

total: 1.140.258 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 134 Presencia de grupos y cooperativas

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

León

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie Brico Depôt León

Merlin

Leroy Merlin Compact Ponferrada 3.053 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 21.645 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 20,6

Población total: 447.802 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 122 Presencia de grupos y cooperativas

*Datos de inicios de 2024.

Unifersa mantiene su senda de crecimiento en un año marcado por su traslado al centro de A Laracha.
Coarco, que sigue sin facilitar datos de facturación, continúa con su via crucis particular.

Lleida

de bricolaje Localidad

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña:

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 79,6

Población total: 450.807 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 97 Presencia de grupos y cooperativas

Lugo

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Leroy Merlin Compact Lugo 2.900 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 2.900 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 112,1

Población total: 325.048 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 116 Presencia de grupos y cooperativas

*Datos de inicios de 2024.

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Leroy Merlin sigue con su plan de aperturas, con el foco en el centro de las grandes ciudades.

Madrid Madrid (continuación)

Enseñas de bricolaje

Bauhaus

Brico Depôt

Bricogroup

Bricor

BricoSoriano

Leroy Merlin

- Barajas

Alcalá de Henares Getafe

Majadahonda

Alcorcón

Getafe

Madrid - Callao

Madrid - Goya

Madrid - Princesa

Madrid - Sanchinarro Pozuelo

San Lorenzo de El Escorial

Madrid - C/ Alcalá Madrid - Carabanchel

Alcalá de Henares

Alcorcón

Getafe

Las Rozas

Leganés

Madrid - Barajas

Majadahonda

Rivas - Vaciamadrid

San Sebastián de los Reyes

Leroy Merlin Compact

Leroy Merlin Exprés

Leroy Merlin Urban

López de Hoyos

Raimundo Fdez. Villaverde

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 175.597 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 40,5

Ferreterías y suministros industriales: 653

de grupos y cooperativas

*Datos de inicios de 2024.

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Población total: 7.125.583 habitantes (01/01/2024) La compra de Ferbric por parte de El Sabio fue unao de los movimientos más relevantes del sector el año pasado.

Málaga

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Bauhaus Málaga 11.000 m2

Bricor Málaga - Hipercor Marbella

Leroy Merlin Málaga Marbella

Murcia

m2

m2

m2

m2

Leroy Merlin Compact Mijas 4.000 m2

Leroy Merlin Naterial Fuengirola 1.500 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 33.950 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 52,3

Población total: 1.774.701 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 242

Presencia de grupos y cooperativas

Leroy Merlin

Merlin Compact

Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 41,4 Población total: 1.571.933 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 181

de grupos y cooperativas

Melilla

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 2.700 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 31,8

Población total: 85.811 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 14 Presencia de grupos

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena. *Datos de inicios de 2024.

Navarra

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Brico Depôt

Pamplona Viana 5.600 m2 6.000 m2

Bricor Huarte 281 m2

Leroy Merlin

Pamplona 7.989 m2

Leroy Merlin Compact Tudela 2.900 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 22.770 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 29,8 Población total: 678.333 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 102 Presencia de grupos y cooperativas

Ourense

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

BricoCentro

Leroy Merlin Ourense

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 16.900 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 18 Población total: 304.467 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 78 Presencia de grupos y cooperativas

*Datos de inicios de 2024.

*Datos de inicios de 2024.

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Bricocentro, con 48 millones de euros de facturación, creció más de un 5 % en 2024

Las Rías, más cerca de integrarse en Neopro tras el acuerdo de intenciones firmado a medidados del año pasado.

Palencia

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

BricoCentro Palencia 2.800 m2

Leroy Merlin Compact Palencia 2.800 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 5.600 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 28,2

Población total: 158.063 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 31

de grupos y cooperativas

Pontevedra

de bricolaje

Merlin Satélite

Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 54,4

Población total: 947.869 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 183

de grupos y cooperativas

Unifersa celebró su primera feria con proveedores seleccionados.

El bricolaje vuelve al crecimiento moderado que ya experimentó el año pasado

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Salamanca

Enseñas de bricolaje Localidad

BricoCentro

Leroy Merlin Salamanca

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 11.362 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 28,8

Población total: 327.552 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 52

Presencia de grupos y cooperativas

Santa Cruz de Tenerife

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Leroy Merlin Adeje La Laguna La Orotava

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 26.181 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 41,2 Población total: 1.078.864 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 179

Presencia de grupos y cooperativas

logró un crecimiento del 6,4 % en 2024 hasta los 226 millones de euros.

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Segovia

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Centro Segovia 1.800 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 1.800 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 87 Población total: 156.620 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 41

Presencia de grupos y cooperativas

Ehlis

Sevilla

Enseñas de bricolaje

Brico Depôt

Bricor

Leroy Merlin

Leroy Merlin Satélite

Soria

Sevilla Montequinto

Sevilla

Ciudad de la Imagen

Sevilla - Luis Montoto

San Juan de Aznalfarache - Hipercor

Sevilla - San Pablo

Alcalá de Guadaira Dos Hermanas

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 42 Población total: 90.073 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 25

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 37,8

Población total: 1.968.624 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 236

Presencia de grupos y cooperativas

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena. Las ferreterías Ferrymas siguen creciendo en volumen en 2024. *Datos de inicios de 2024.

Tarragona

de bricolaje Localidad Superficie Bauhaus

Brico

Bricor Tarragona 422 m2

Leroy Merlin

Leroy Merlin Compact

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 27,4

Población total: 861.744 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 141 Presencia

grupos y cooperativas

Teruel

Población total: 135.309 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 43

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Toledo

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Leroy Merlin Toledo 8.000 m2

Merlin Compact Talavera de la Reina 3.000 m2

Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 15.900 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 46,7

Población total: 743.165 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 114

Leroy Merlin cerró el año pasado el establecimiento Compact en Torrejón de Ardoz (Madrid) *Datos de inicios de 2024.

Valencia

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Valladolid

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Brico Depôt Laguna de Duero 1.500 m2

Bricogroup Medina del Campo 1.000 m2

Brico Depôt

Alzira Quart de Poblet San Antonio de Benagéber

BricoCentro Ontinyent 1.700 m2

Bricor Valencia (Colón) Valencia (Pintor Maella)

Leroy Merlin Alboraya Aldaia

Burjassot Gandía La Pobla de Vallbona Massanassa Sagunto Valencia

Leroy Merlin Compact Xàtiva

Leroy Merlin Project Valencia

m2

m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 114.376 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 23,7

Población total: 2.710.808 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 416 Presencia de grupos y cooperativas Organización

Bricor Valladolid - Hipercor 399 m2

Leroy Merlin Arroyo de la Encomienda 9.807 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 12.706 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 41,3

Población total: 525.116 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 61 Presencia de grupos y cooperativas

En el sector ferretero cunde el optimismo, pese a los desafíos e incertidumbres que lo rodean

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Vizcaya

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie

Leroy Merlin Artea

Leroy Merlin Compact

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 49,5 Población total: 1.159.368 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 127

Presencia de grupos y cooperativas

Zamora

Enseñas de bricolaje Localidad Superficie BricoCentro Puebla de Sanabria

Leroy Merlin Compact Zamora 2.400 m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 2.900 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 57,23 Población total: 166.253 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 27

de grupos y cooperativas

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

Elektro3 dibuja un 2025 con una facturación estimada de 70 millones de euros.

Zaragoza

Enseñas de bricolaje Localidad

Bauhaus Zaragoza 14.000 m2

Brico Depôt Zaragoza 5.100 m2

Bricor Zaragoza - ECI Zaragoza - Hipercor

Leroy Merlin Utebo Zaragoza

m2 1.042 m2

m2

m2

Total Superficie de PDVs Bricolaje pertenecientes a una enseña: 37.208 m2

Habitantes por m2 de superficie de bricolaje: 26,6

Población total: 987.763 habitantes (01/01/2024)

Ferreterías y suministros industriales: 176

Presencia de grupos y cooperativas

Organización Puntos de venta

Los grupos industriales fueron el motor del crecimiento de la distribución en 2024.

El online sigue creciendo dentro de los canales de venta de los grandes del bricolaje

*Datos de inicios de 2024.

NOTA: Hay ferreterías y suministros asociados a más de un grupo o cadena.

El año de Coinfer estuvo marcado por el impacto de la DANA que asoló Valencia en octubre del año pasado.

Las caídas de Ferrcash y Optimus acentúan el descenso de puntos de venta entre las cadenas ferreteras

Pese al crecimiento en puntos de ventas de Cadena 88 o Ferrokey, el descenso de las enseñas Ferrcash y Optimus sitúa el total de establecimientos asociados a una cadena en 2.362, lo que supone 26 puntos de venta menos que el año pasado.

Los puntos de venta de ferretería asociados a una cadena descendieron el año pasado, con 26 establecimientos menos, propiciada en parte por las caídas de dos ense-

ñas, Ferrcash y Optimus, que entre ambas se dejan casi 50 ferreterías de un año a otro.

Esto supone una caída global en el número de puntos de venta asociados a una

cadena ferretera y revierte la tendencia de ligero crecimiento experimentada años atrás.

Así, el total de ferreterías asociadas a una enseña pasa de los 2.388 registrados al cierre de la edición de 2024 a los 2.362 que constan en el cierre de este año. Un descenso de alrededor el 1 % con respecto al año anterior.

Entre las cadenas que crecen, a nivel porcentual destaca Clickfer, la cadena de Unifersa, que es la que más crece de un año a otro: pasa de 15 puntos de venta a 17, un 13 % más. Le sigue Ferrokey, que con 4 establecimientos más logra un crecimiento del 8 % con respecto al año anterior.

Por su parte, Ferrymas suma 5 puntos de venta de un año a otro -de 105 110-, lo que

representa un incremento del 5 %. Mientras, Cadena 88 también crece en puntos de venta y alcanza los 1.600.

Precisamente es la cadena de Ehlis la que muestra en este año, del mismo modo que el anterior, una tendencia a la estabilización en cuanto a puntos de ventas. Mientras que de 2022 a 2023 sumó 69 nuevos puntos de venta, de 2023 a 2024 este número bajó a los 19 y este año, a los 12.

¿En qué zonas crecen más?

Frente a la fotografía general, los datos presentados por las cadenas ferreteras también permiten mostrar en qué zonas geográficas las enseñas suman más puntos de venta, lo que también permite diagnosticar aquellas regiones donde el sector crece o en las que las cadenas tienen puesta su atención.

Clickfer dio un paso más en su estrategia de crecimiento con un punto de venta en Águilas (Murcia), el primero fuera de Galicia.

Optimus es una de las cadenas que más establecimientos se deja de un año a otro.

 LOS RETOS PARA LA SUPERVIVENCIA DE LAS FERRETERÍAS

La paulatina pérdida de ferreterías, del mismo modo que ocurre con el comercio de proximidad, se debe a múltiples factores: el relevo generacional, los nuevos hábitos de consumo, la falta de empleados cualificados, la retención de talento, una competencia de la gran distribución moderna que ahoga al pequeño comercio…

Frente a esta tesitura, cada vez son más los establecimientos de ferretería que se ven obligados a cerrar. Algunos de ellos, paradigmáticos. Es el caso de las tiendas de Ferretería Prim, desde hace más de cinco décadas una referencia en Badalona y que durante este mes de marzo ha culminado un cierre de establecimientos -llegó a contar hasta con tres- por el cúmulo de circunstancias que hacen de la continuidad del negocio, en algunos casos, una misión imposible.

Pero existen otros tantos ejemplos de ferreterías históricas que no continuarán en unos barrios que, a su vez, siguen perdiendo el tejido comercial que les caracterizaba. Múltiples problemas que, a veces, obligan a tomar una sola decisión: el cierre.

Así, en el caso de Clickfer destaca la apertura reciente en Murcia, lo que supuso el primer establecimiento fuera de Galicia de la enseña perteneciente al grupo Unifersa. Además, la cadena aumentó su representación en A coruña con un nuevo establecimiento.

En el caso de Ferrokey, la enseña crece en Alicante, con dos establecimientos más, y en Madrid, donde suma un nuevo punto de venta.

Por parte de Cadena 88, suma establecimientos en regiones como Santa Cruz de Tenerife -la apuesta de la compañía por Canarias ya se reflejó el año pasado, cuando sumó en esta región 17 establecimientos más-, Sevilla o Málaga.

El Sabio, por su parte, y pese a que no ha proporcionado datos para esta edición, sumó el año pasado, según las aperturas anunciadas, dos establecimientos más en Andalucía: uno en Córdoba y otro en Carmona, Sevilla.

Además, aún está por ver el impacto que puede tener la compra de Ferbric por parte El Sabio en cuanto al número total de establecimientos que finalmente se adhieran al proyecto de El Sabio tras la operación del pasado mes de diciembre.

 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA PUNTOS DE VENTA CADENAS DE FERRETERÍA

*Datos de 2024.

 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA PUNTOS DE VENTA CADENAS DE FERRETERÍA

CAJA DE HERRAMIENTAS 46

Fabricada en polipropileno (PP) de alta calidad, la caja de herramientas 46 es resistente y también sorprendentemente ligera, lo que facilita su transporte.

A pesar de su ligereza, esta caja está diseñada para soportar hasta 16 kg de peso interno.

Características:

SOSTENIBILIDAD COMODIDAD

RESISTENCIA

VERSATILIDAD

Ideal tanto para profesionales como para aficionados al bricolaje, pescadores o cualquier persona que necesite una solución eficiente de almacenamiento.

Soporta
Soporta hasta 120

Optimismo en la distribución de materiales de construcción por el crecimiento de la vivienda nueva y las reformas

El sector de la construcción estima un crecimiento del 3,5 %, impulsado por el aumento en la compraventa de viviendas, las reformas, la rehabilitación de edificios, las importaciones de materiales y el consumo de cemento. Mientras tanto, BdB, Grupo BigMat, Obramat, Ibricks y Gamma han aumentado su facturación y puntos de venta en 2024 respecto al año anterior y destacan la construcción industrializada como una tendencia que marcará el 2025.

Leyre Esparza

Los grupos de distribución de materiales de construcción afrontan un 2025 desafiante, marcado por retos que tienen que ver con la sostenibilidad, la eficiencia energética, la digitalización, la concentración y verticalización de almacenes, así como la expansión de la construcción industrializada.

No obstante, BdB, Grupo BigMat, Obramat, Ibricks y Gamma han aumentado su facturación en comparación con 2023 y todos ellos han sumado nuevos puntos de venta a lo largo de 2024.

Bdb sigue creciendo

BdB ha alcanzado los 419 puntos de venta a nivel nacional, siendo Andalucía, Castilla y León y Canarias las principales zonas de crecimiento.

Desde la Central de Compras y Servicios explican que este ritmo de crecimiento se debe fundamentalmente a la mejora en el centro logístico de Nàquera (València)

Este cuenta con una capacidad logística de más de 10.000 metros cuadrados de superficie, con una nueva campa de más de 2.500 metros, que proporciona una mayor capacidad para almacenar productos de todas las categorías en la distribución de materiales de construcción y permite a los asociados trabajar con un stock más bajo en tienda.

Por otro lado, BdB ha experimentado un incremento del 21 % en su facturación, superando los 600 millones de euros en el ejercicio de 2024.

 FACTURACIÓN

Cifras en millones de euros.

* Estimación

PUNTOS DE VENTA

* En el total de BigMat se incluyen los puntos de venta de BigMat la Plataforma, Divendi y MasObra y Casa y Baño en España y Portugal. ** En el total de Grupo Ibricks no se incluyen los puntos de venta de Coarco (200).

Además, cerró el año con 3,2 millones de euros extra en volumen de compras debido a la celebración de la BdB Cybersemana, que tuvo lugar a finales de octubre. En comparación con 2023, el volumen de compras ha aumentado un 28 %, superando los 2,5 millones de euros. En esta VI edición, participaron un total de 175 proveedores.

BigMat alcanza los 1.600 millones de euros

Por su parte, el grupo BigMat ha cerrado 2024 con una facturación de 1.600 millones de euros, lo que supone un incremento

del 10,3 % con respecto a los resultados del ejercicio de 2023, que fueron 1.450 millones de euros.

Además, el grupo ha alcanzado un total de 1.200 puntos de venta entre las cinco enseñas con las que BigMat Iberia cuenta en estos momentos en el mercado (BigMat, La Plataforma, Mas Obra, Divendi y Casa y Baño).

De esta forma, la Central dispone actualmente de una red que alcanza las 900 empresas vinculadas.

ha aumentado su facturación un 10,3 % respecto a 2023.

Obramat contempla nuevas aperturas en España

Obramat también ha aumentado su facturación y puntos de venta respecto a 2023. Concretamente, ha alcanzado una cifra que supera los 1.900 millones de euros en el ejercicio de 2024 y su número de puntos de venta asciende a 38. Concretamente, Obramat dispone de 37 puntos de venta en España y uno en Portugal. Desde Obramat aseguran a C de Comunicación que el desembarco en Portugal representa “un hito estratégico muy relevante” para la compañía.

“La apertura de nuestro primer almacén portugués nos permite acercarnos a los profesionales de la construcción del país, ofreciendo nuestro consolidado modelo de negocio en un lugar donde habíamos detectado una importante carencia, la de un espacio único donde todos los oficios del sector pudieran disponer de todo lo necesario para sus proyectos”, expresan.

Además, revelan que, en los próximos años, Obramat contempla nuevas aperturas en España, con el objetivo de ampliar y reforzar su presencia en regiones estratégicas.

“Queremos seguir al lado de los profesionales del sector a lo largo de toda España, con soluciones a su medida”, explican.

En cuanto a los retos, destacan la falta de obra cualificada, así como la sostenibilidad y la eficiencia energética

“Venimos experimentando desafíos que se repiten en los últimos años. Por ejemplo, la escasez de mano de obra cualificada, que en Obramat tratamos de suplir a través de la apuesta por la formación continua que ofrecemos a nuestros colaboradores; o la necesaria adaptación a las demandas de los profesionales en materias como la sostenibilidad y la eficiencia energética, que requiere de una revisión continua de nuestra oferta de productos, que ampliamos y mejoramos periódicamente”, explican.

Respecto a 2025, lo consideran un año clave para la digitalización, gracias a la implementación de nuevas tecnologías que permitirán ofrecer soluciones cada vez más precisas a los clientes. Además, hacen hincapié en el auge de la construcción industrializada

Este tipo de construcción ya representa un 2 % del total de la construcción, con previsiones de seguir aumentando hasta alcanzar entre el 10 y el 40 % de la obra nueva en 2030. Según datos de ANDECE (Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón), las obras con este tipo de material han crecido el 9 % en el último año

Ibricks: “Somos pioneros en disponer de un Centro Logístico con una ubicación clave” Grupo Ibricks ha cerrado 2024 con una facturación de 1.100 millones de euros, lo que supone un incremento del 10 % en comparación con el año anterior, y esperan continuar con este crecimiento en 2025.

BigMat

 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

soluciones de riego y jardín

 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (CONTINUACIÓN)

*No incluyen los 200 puntos de venta estimados de la cooperativa Coarco, con la que Grupo Ibricks se alió a finales de 2022.

1 CODIFICACIÓN COMPLEJA en la llave reversible

2 DISCOS CON MOVIMIENTO INDEPENDIENTE

3 PINES DE CONTROL DE LOS DISCOS para los rodillos

4 PASADORES ANTIBUMPING Y ANTIPICKING

5 PROTECCIÓN ANTITALADRO MEJORADA

6 10 PINES DE PERFIL

7 11 MUELLES

8 PINES DE CONTROL para los discos

9 BARRA DE ACERO

DOM-MCM C/ Artapadura, 12 01013 Vitoria-Gasteiz (Álava), Spain

T: +34 945 262 055 W: www.dom-mcm.es

n Cilindro de alta seguridad, incopiable, antibumping y antipicking

n Alta protección contra la manipulación

n Máxima protección anticopia de llaves

Protección antibumping

“Para 2025 prevemos un crecimiento similar al de 2024 con un crecimiento en el número de asociados que esté sobre el 10 % y en volumen de facturación agrupada el incremento puede estar en torno a un 15 %, rozando los 1.300 millones de euros”, relatan. En cuanto a puntos de venta, el Grupo alcanza los 955 contando los 200 pertenecientes a Coarco.

Sobre los retos a los que deberán hacer frente, desde Ibricks destacan su centro logístico, ‘Ibricks Center’, ya que aseguran que está siendo una apuesta muy importante, tanto para la Central como para los Asociados con una aceptación superior al 87 % de participación en el proyecto.

“Este 2025 aterriza con una ampliación de las instalaciones duplicando las dimensiones, tanto de campa como de nave. Todo esto viene dado al aumento en la participación de nuestros asociados y seguimos inmersos en la mejora de los procesos y en el aumento de servicios logísticos para el asociado”, explican desde Ibricks.

Así mismo, se consideran “pioneros en disponer de un Centro Logístico con una ubicación clave”.

Por otro lado, han puesto en marcha el ‘Servicio de Rutas’ para ofrecer un servicio puerta a puerta y semanal a todos los asociados que quieran participar.

“De esta forma, les aportamos el servicio completo, comenzando con las recogidas en un único punto, tanto del grupaje de material cerámico como de la mercancía que integra Ibricks Center, hasta la entrega del pedido en la puerta del almacén. Nuestro foco es perfeccionar estos servicios y acompañar a nuestros asociados con todas las acciones que ayuden a aumentar la competitividad de sus negocios”.

Gamma crece un 14 %

Gamma también ha experimentado un crecimiento respecto a 2023, pasando de una facturación de 928 millones de euros a 10.061 en el ejercicio de 2024. Respecto a los puntos de venta, Gamma dispone de un total de 550 y se muestran optimistas respecto a 2025.

“En Gamma estamos preparados para adaptarnos a estos cambios y seguir siendo el mejor aliado de los profesionales del sector”.

En Gamma prevén un incremento cercano al 10 % en la facturación, además de continuar expandiendo su red de asociados en España y Portugal, gracias al crecimiento del sector de la reforma y obra nueva

“En España existe un déficit de viviendas, y muchas de ellas requieren reformas, por lo que anticipamos que en 2025 habrá un crecimiento, tanto en el sector de la reforma como en la obra nueva”, explican.

Además, aseguran que uno de sus objetivos se centra en continuar avanzando en el ámbito logístico con la construcción de una nueva nave, que sumará 8.500 metros cuadrados a su plataforma logística, reforzando así su capacidad de servicio.

Además, insisten en la importancia de la tecnología de la información y el servicio de retail

“Seguimos apostando por la transformación digital y continuamos invirtiendo intensamente en tecnología de la información (TI) para optimizar nuestros procesos, mejorar la experiencia del asociado y reforzar la competitividad. Este esfuerzo

Grupo Ibricks ha puesto en marcha el ‘Servicio de Rutas’ para sus asociados.

Gamma cuenta con un total de 550 puntos de venta.

nos permite implementar soluciones más eficientes y adaptadas a las nuevas necesidades del mercado. Además, mantenemos nuestra apuesta por el servicio de retail, tanto en tienda como en autoservicios y almacenes, para ofrecer una experiencia más ágil, cómoda y adaptada a las exigencias de nuestros clientes. Con estas mejoras, buscamos optimizar la experiencia en tienda, la atención personalizada y la facilidad en los procesos de compra”.

En definitiva, desde Gamma han identificado cinco tendencias clave que definirán el futuro del sector. Estas son:

1. Concentración y verticalización de almacenes. Para competir con las grandes superficies de bricolaje, los almacenes apuestan por la especialización y la optimización de recursos.

2. Mayor uso de productos sostenibles. La demanda de soluciones responsables con el medio ambiente impulsa el crecimiento de materiales ecológicos.

3. Expansión de la construcción industrializada. Las edificaciones modulares y prefabricadas seguirán ganando terreno gracias a su eficiencia y rapidez de ejecución.

4. Eficiencia energética en el centro. El desarrollo de materiales y técnicas que optimicen el consumo energético será esencial en el sector.

5. Revolución tecnológica. La digitalización y la innovación seguirán transformando la gestión, los procesos y la comunicación en la construcción.

El panorama de la distribución de materiales de construcción en 2025 se presenta con grandes oportunidades y desafíos. La apuesta por la construcción industrializada, la digitalización y la sostenibilidad marcarán el camino de un sector en constante evolución, en el que la eficiencia y la adaptación a las nuevas demandas del mercado serán clave.

En este contexto de crecimiento y transformación, la clave para el sector estará en su capacidad de adaptación a las nuevas exigencias del mercado.

El informe de coyuntura económica de CEPCO de diciembre de 2024 presentó un panorama favorable para el sector de la construcción, con un aumento en la compraventa de viviendas, las reformas y rehabilitación de edificios, así como en las importaciones de materiales y el consumo de cemento. Estos resultados respaldan las previsiones optimistas para 2025, año en el que, según el último informe de Euroconstruct, se espera que el sector de la construcción crezca a un ritmo del 3,5 %.

Por otro lado, el sector de la edificación en España cerró 2024 con sus mejores cifras desde 2019, según los Datos de Visado del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Destaca especialmente el crecimiento de la gran rehabilitación, que ha experimentado un aumento del 47 % respecto a 2023 y un 117 % en comparación con 2019, consolidando 2024 como el mejor año de la serie histórica tras cuatro ejercicios consecutivos al alza.

En términos generales, el sector también muestra un balance positivo, aunque con un crecimiento más moderado. La superficie visada para obra nueva y rehabilitación ha crecido un 7 % en comparación con 2023 y un 5 % respecto a 2019

LIJADORAS GAMA XGT

POTENCIA, PRECISIÓN Y LIBERTAD DE MOVIMIENTO

Las nuevas lijadoras a batería Makita BO001CG, BO002CG, BO003CG, BO004CG, BO005CG, BO006CG y BO007CG han sido diseñadas para brindar máxima eficiencia y comodidad en cada trabajo. Con su diseño compacto y peso ligero, permiten un manejo preciso y reducen la fatiga del usuario, incluso en jornadas prolongadas.

Gracias a su control de velocidad constante, sistema de recolección de polvo y opciones de autoaspiración, estas lijadoras ofrecen un lijado uniforme y limpio, optimizando la productividad. Además, su tecnología avanzada reduce el desgaste de la lija, prolongando su vida útil y minimizando el mantenimiento.

Makita te ofrece la potencia, versatilidad y rendimiento que necesitas.

Ferreteras por elección: un oficio que trasciende generaciones

Leyre Esparza Iván del Dedo

Matilde Blasco, gerente de Ferretería Major y Encarni Reyes, responsable de Ferretería Encarnita, tienen algo en común: su pasión por la ferretería. La primera se adentró en este sector con tan solo 14 años y la segunda decidió apostar por el negocio familiar donde se crió. En este reportaje, ambas comparten su visión sobre el mundo de la ferretería y reflexionan sobre los desafíos y oportunidades que brinda el sector hoy en día.

Pregunta: ¿Cuándo te adentraste en el sector? ¿Cuántos años has dedicado a este sector?

Encarni: En este sector llevo prácticamente toda mi vida. Mi espacio de juegos era

la ferretería familiar y mis juguetes eran los bombos de pintura, por donde empecé a andar y a descubrir mi mundo cada día, durante la jornada laboral de mi madre. Justo es lo que le está pasando a mi hija.

Jugaba también a ser camarera en el rincón de la droguería y me escondía en el pasillo del medio para colocar las bobinas de hilos. Cuando fui creciendo, se convirtió en un lugar donde daba clases particulares a otros niños.

Cuando tenía 15 años, mi abuela nos contó que se iba a jubilar en julio. Desde enero hasta julio, cada tarde (ya que mi madre trabajaba de mañanas) las pasé en la ferretería trabajando con mi abuela. En julio de 2012, cuando el negocio se traspasó a mi madre, estuve más horas en la ferretería que en el instituto o la universidad. No recibí formación, fui aprendiendo de mi familia a ratos, cuando me apetecía. Mi idea inicial no era estar ahí. Sin embargo, en 2012 diría que me empecé a adentrar. Más tarde, durante la pandemia, en marzo de 2020, fue cuando decidí quedarme trabajando en la ferretería bajo unas condiciones que negociamos. En ese momento comencé a formarme y a meterme de lleno en el sector como asalariada y no como una mera ayuda familiar.

El hecho de dedicarme a la ferretería fue una elección propia, que irremediablemente estuvo condicionada por mi ambiente de crianza y desarrollo desde que nací. Lo que tuve que debatir conmigo misma fue, sobre todo, lo sentimental, lo que supone emprender una "herencia familiar" con tanto valor emocional.

Matilde: Mi tío tenía la ferretería junto a dos socios y empecé a trabajar con él cuando yo tenía 14 años. Después de 15 años en la ferretería, empecé a trabajar en una tienda de lámparas, pero sólo fueron tres años. En ese momento mi tío se quedó solo con la ferretería, quiso cerrarla y al final me la traspasó.

Yo me crié en la ferretería y es un negocio que siempre me ha fascinado. Por este motivo, me puse al frente de la ferretería con la ayuda de mi marido en el año 1996. Ahora tengo 63 años, así que llevo toda la vida en el sector.

P: ¿Cómo ha cambiado el sector desde que comenzaste a trabajar en él?

Encarni: Creo que el sector ha evolucionado, como la sociedad, a la hora de visibilizar mejor las aportaciones y el rol de las ferreteras. También está optando por dotar de mayor formación y conocimiento a las personas que estamos tras el mostrador con la finalidad de luchar con las grandes superficies que suministran en 24 horas directamente a los hogares, sin previa presencialidad y un personal de atención al cliente.

Desde la pandemia, estamos en un sector que se ha visto beneficiado porque el hogar siempre es útil y necesita mejoras. Creo que, en resumidas cuentas, nuestro sector ha evolucionado favorablemente en todos los aspectos.

Matilde: Para mí, ha cambiado bastante. Cuando empecé a trabajar en este sector, había muchas salidas. Por ejemplo, antes, cuando se construía una finca, acudían a la ferretería a comprar los materiales necesarios. Es decir, la ferretería era la clave para la construcción, porque era fundamental para el carpintero, el electricista… etc. Me gustaba mucho ponerme detrás del mostrador y vender todo lo que necesitaban los profesionales, lo disfrutaba.

No obstante, a lo largo del tiempo y debido a las crisis, las fábricas empezaron a suministrar a los profesionales directamente los materiales. Es decir, ya no pasa todo por la ferretería, aunque todavía se vende

Encarna Reyes es la tercera generación de Ferretería Encarnita, negocio que fundó su abuela.

a algunos constructores o fontaneros, pero no como antes. En definitiva, los tiempos cambian y no se vende igual, pero porque tampoco se construye igual que antes.

Por otro lado, creo que actores como Leroy Merlin y las tecnologías en general, que permiten comprar a través de Internet, han contribuido a que se dé un cambio en el sector y acaba afectando, aunque creo que este sector es muy fuerte porque todo profesional que trabaja en una ferretería sabe cómo mantener y fidelizar al cliente.

P: ¿Cómo describirías el estado actual del sector?

Encarni: Pienso que su estado actual es de evolución constante y nos obliga a trabajar más duro, no sólo en la comunicación y la visibilidad digital; sino en trabajar con nuevas tecnologías y controlar el stock a través de TPVs como nos ocurre en nuestro negocio.

Matilde: Actualmente existe muchísima más competencia que antes. Las grandes superficies y el comercio online han llegado con fuerza y a veces es difícil competir contra ellos.

Sin embargo, creo que todavía existe mucha gente que prefiere ir a comprar a la ferretería directamente y las ferreterías siempre tendremos a nuestros clientes fieles de toda la vida.

P: ¿Has sentido que has tenido que demostrar más que un ferretero hombre para ser valorada?

Encarni: Siempre siento que debo demostrar más. Por ejemplo, cuando viene alguien que quiere que le hagamos algún arreglo y pregunta por mi padre, que suele estar allí también a veces. Nos dicen "si no está tu padre, otro día".

Y creen que sólo él puede arreglar una olla. Sin embargo, mi madre y yo también las arreglamos. Y creo que la mejor haciendo enchufes o arreglando ollas es mi abuela. Venían al negocio durante muchos años buscándola a ella para que hiciera un empalme, un cable de antena o pusiera un enchufe en un alargador. Actualmente solo arreglamos ollas, porque todo viene ya hecho de fábrica. Y es más fácil. Pero, a veces, me siento insegura o pienso que pueden dudar de mi capacidad para arreglar algo, porque piensan que solo puede hacerlo bien "el hombre" del negocio.

Matilde: No he sentido que haya tenido que demostrar más que mi marido o mi tío por ser mujer. Me siento tan capacitada como ellos. Mi tío me enseñó mucho desde que empecé a trabajar en la ferretería con 14 años, y fue como un amigo para mí. De hecho, yo diría que yo soy la ferretera, porque cuando mi marido y yo cogimos la ferretería, él no tenía ni idea del negocio.

Llevamos 28 años con la ferretería y la que sabía de ferretería era yo. Siempre me he sentido valiosa y nunca me he sentido menos que nadie. Quizás, como esto es un pueblo y llevo trabajando desde los 14 años en la ferretería, todo el mundo me conoce y saben que yo soy la ferretera. Algunas compañeras ferreteras me cuentan que a veces los clientes les preguntan por su jefe o dudan de si saben o no, pero a mí nunca me ha pasado eso.

P: ¿Cuáles consideras que son los mayores desafíos a los que se enfrenta el sector?

Encarni: Diría, desde mi punto de vista, que los mayores desafíos son la tecnología y las nuevas formas de comunicarnos a través de las redes sociales.

Ferretería Encarnita abrió sus puertas en 1983 en Los Palacios y Villafranca (Sevilla).

Imagina tu centro de bricolaje ¿Por qué elegirnos?

DE TIENDA

Reconocido en el sector, bajo una marca de referencia

CENTRALES

Cobertura total a la franquicia para aumentar su rentabilidad

COMERCIAL

Adaptada a nuevos perfiles y hábitos del mercado

Ferretería Major busca relevo tras varias décadas de trayectoria en el sector.

Matilde: La digitalización es el principal desafío, además del comercio online, que creo que desde la pandemia se ha disparado. Ahora los clientes vienen con una foto en el móvil de un producto de Amazon a un precio muy económico y es difícil convencerles y venderles otra cosa de tu ferretería.

P: ¿Qué habilidades o conocimientos crees que son más importantes para tener éxito en este sector?

Encarni: La formación, la comunicación, un buen servicio postventa y la confianza. Al final, creo que lo que más valora la gente es la presencialidad y cómo le ayudas a solucionar sus dudas o problemas a la hora de comprar o usar un producto.

Matilde: Tienes que tener mucha paciencia a la hora de atender a los clientes y, sobre todo, conocer y saber lo que vendes para aconsejarles y conseguir que se sientan seguros contigo.

Los clientes no se pueden ir con una sensación rara de la tienda. Las personas que estamos detrás del mostrador tenemos que conseguir que, gracias a nuestro asesoramiento, nos elija como negocio y no acabe comprando en una gran superficie.

P: ¿Cómo crees que la tecnología está transformando el sector?

Encarni: Confío en que un buen uso de los recursos tecnológicos ayuda a las personas del sector a ofrecer un mejor servicio.

Si te apoyas en la tecnología para controlar tu stock, es más difícil que haya margen de error a la hora de prever qué tienes o qué necesitas para tu almacén, evitando así la falta de productos. También facilita la gestión del balance y la facturación, permitiendo un mejor control de ingresos y gastos. Nosotras acabamos de incorporar un equipo que nos está dando muchas facilidades, aunque el proceso sea muy complejo.

Matilde: Está claro que la tecnología está transformando al sector. Es verdad que yo soy de la vieja escuela y no he recurrido demasiado a ella. Sé que tiene muchos beneficios, pero yo en mi negocio siempre he tratado de asesorar y aconsejar como mejor se me da: con el cara a cara. Para mí, no hay nada como el tú a tú en este sector.

P: ¿Qué tipo de innovaciones te gustaría ver en el sector en el futuro?

Encarni: No lo tengo muy claro, porque, aunque nos apoyemos en recursos tecnológicos para mejorar cómo trabajamos, también queremos seguir potenciando la atención al cliente de manera presencial. Nosotras estamos trabajando en las redes sociales, mostrando cómo y para qué se utilizan los productos, pero toda nuestra fuerza la seguimos centrando en lo personal. Creo que con lo que hay que competir ahora es con lo impersonal que se ha vuelto todo.

Matilde: A mí me gustaría que se mantenga la esencia de la ferretería. Es decir, debemos conservar lo que funciona ahora, que es el trato personalizado. Al fin y al cabo, una compra por Internet es algo frío, y a menudo no se sabe ni qué se pide porque luego llega otra cosa. En cambio, si tú vas a la ferretería y le explicas al ferretero lo que necesitas, te ayudará a encontrar lo que buscas y te aconsejará de la mejor manera.

P: ¿Cuál crees que es la clave para construir una relación sólida con los clientes?

Encarni: Pienso que la clave es la atención personalizada y presencial. Es decir, ofrecerles un buen servicio y generar confianza para que nos vean como referentes a la hora de encontrar soluciones a sus problemas.

Ferretería Major está ubicada en Tabernes de la Valldigna (Valencia).

Matilde: Cuesta mucho fidelizar clientes, es un trabajo que lleva tiempo. En este sector consigues victorias poco a poco, no se consigue todo en un día, y tampoco se gana dinero siempre. No obstante, con paciencia y tratando a la clientela con mucha educación, a la larga se nota. A mí me ha dado resultados positivos en mi negocio.

P: ¿Cómo abordas los problemas o quejas de los clientes?

Encarni: Con asertividad y resiliencia. Como un aprendizaje mutuo. Aprender de los errores y gestionar sus quejas, si las hay, para mejorar en aquello que depende de nosotros. Le hemos dado la vuelta a la idea de "el cliente siempre lleva la razón", intentando comprender ambos puntos de vista y consensuar una solución. Por lo general, hay pocas quejas. Nos sentimos muy afortunados porque nos valoran y ponen de manifiesto que en nuestra ferretería siempre hay alternativas y planes A, B y C.

Matilde: Siempre hay que tratar de solucionar el problema y tratar con educación a todo el mundo. Hay que explicarle al cliente qué ha pasado y si al final la culpa es tuya, es preferible admitirlo que perder a un cliente. Siempre con calma, paciencia y sin perder los papeles.

P: ¿Cuáles son tus objetivos profesionales a corto y largo plazo en este sector?

Encarni: A corto plazo, me he propuesto digitalizar todas las referencias de los productos y controlar el stock, además de mejorar en el uso de las tecnologías para el ámbito de las finanzas y la gestión empresarial. A largo plazo, siempre hay mucha infraestructura que dignificar, ya que nuestro espacio tiene

más de 43 años y hemos hecho mayores mejoras en los últimos 12 años.

Matilde: En estos momentos estoy sola en la ferretería porque mi marido se jubiló en octubre de 2024. Mi objetivo es jubilarme el año que viene y, por desgracia, no tengo relevo que se quede con mi negocio, ya que mis hijos han decidido tomar otros caminos distintos. Me gustaría que continuase la ferretería, al fin y al cabo es mi proyecto de vida y sé que es un negocio rentable. No obstante, si al final no encuentro sucesor, tendré que liquidarla.

P: ¿Qué consejo le darías a alguien que está comenzando en este sector?

Encarni: Le aconsejaría que se formara mucho, que emprendiera de forma valiente y decidida. Es importante asumir retos y tomar decisiones con paciencia y tiempo, lo que permitirá cumplir metas. Emprender es complejo, pero hay que confiar en las posibilidades de cada persona y en que saldrá bien. También es clave apoyarse en las ayudas que fomentan y contribuyen a impulsar nuevos proyectos. Lo más importante es la formación y la adquisición de conocimientos.

Matilde: Mi tío me inculcó que el cliente siempre tiene la razón aunque no la tenga. Es la manera de conseguir que el cliente vuelva a tu negocio y contribuirá al boca boca, que hace mucho. También le diría que en este sector no se puede ganar mucho dinero el primer día, puesto que es un trabajo en el que los resultados se ven a la larga.

Tener una ferretería cuesta, es muy sacrificado, ya que conlleva muchas horas de trabajo y también hay que trabajar los sábados. No es fácil, pero a mí me ha dado mucha satisfacción y me resulta muy difícil soltarlo. Cuando lo pienso, me remueve por dentro, porque es mi vida. A mí me gusta tratar con la gente y me siento muy satisfecha de mi trabajo y muy contenta de todo lo que he conseguido. A quien le guste, también le diría que a veces resulta complicado porque los tiempos han cambiado y ahora la gente es más borde, quieren todo ya y a precios muy económicos, pero tienes que dar la vuelta a la situación y luego es muy satisfactorio

U11/U12

CIERRAPUERTAS

PRODUCTO CONFORME A NORMA

PLANTILLA COLOCACIÓN INCLUIDA (U11)

MATERIAL: ALEACIÓN DE ALUMINIO

U21/U22

U31/U32

G11

PRODUCTO CONFORME A NORMA

MATERIAL: ALEACIÓN DE ALUMINIO SISTEMA DE RETENCIÓN OPCIONAL INCLUIDO

PLANTILLA COLOCACIÓN INCLUIDA

SISTEMA BACK CHECK INTEGRADO

PRODUCTO CONFORME A NORMA

PLANTILLA COLOCACIÓN INCLUIDA (U21)

MATERIAL: ALEACIÓN DE ALUMINIO

SISTEMA BACK CHECK INTEGRADO

PRODUCTO CONFORME A NORMA

PLANTILLA COLOCACIÓN INCLUIDA (U31)

MATERIAL: ALEACIÓN DE ALUMINIO

SISTEMA BACK CHECK INTEGRADO

Del producto al servicio y el miedo a la copia: los retos del sector en el 27º Congreso de Ferretería y Bricolaje de AECOC

La digitalización, la innovación y la profesionalización marcaron el pulso del 27º Congreso de Ferretería y Bricolaje de AECOC, donde expertos del sector debatieron sobre los retos y oportunidades que enfrenta la industria. En un contexto global de incertidumbre económica y geopolítica, se abordaron temas clave como la transformación hacia modelos basados en servicios, la influencia de la tecnología en los hábitos de consumo y la creciente necesidad de adaptar el sector a las nuevas demandas del cliente. Un congreso que dejó claro que el futuro del sector pasará por el talento y la capacidad de innovación.

La evolución de la venta de productos hacia modelos basados en servicios, el impacto de la tecnología en los hábitos de consumo y la necesidad de una mayor profesionalización fueron algunos de los temas clave que marcaron el 27º Congreso de Ferretería y Bricolaje de AECOC.

En un contexto donde la digitalización y la incertidumbre geopolítica están redefiniendo la manera de hacer negocios, el congreso reunió a expertos y directivos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades. Además, se puso sobre la mesa el miedo a la copia como freno a la innovación y el papel del talento en el futuro del sector.

Iván del Dedo

Impacto del contexto macroeconómico y digitalización

"El futuro será con talento o no será".

María Romero, socia y directora de economía en Afi, expuso cómo la coyuntura geopolítica afecta al sector, con inflación y tipos de interés elevados que encarecen materias primas como el acero y el aluminio. No obstante, señaló que la expectativa de gasto en España se mantiene estable y que el nivel adquisitivo no está evolucionando mal en el país.

Pablo González, CEO de Trivu

Pablo Foncillas, consejero, docente e investigador en innovación empresarial, abordó el papel de la tecnología en la transformación del mercado, destacando que no disrumpe por sí sola, sino que habilita cambios en función del comportamiento del consumidor. Explicó que los clientes no compran productos, sino resultados, y que el modelo de suscripción es una de las estrategias clave en esta evolución.

Alfonso Negrete, director de estrategia digital de Ikea, insistió en la importancia de dar herramientas adecuadas a clientes y colaboradores. Subrayó, además, que el conocimiento individual es secundario frente a la capacidad del equipo para adaptarse y responder a las necesidades del mercado.

Innovación, miedo a la copia y evolución del sector

En la primera mesa de debate, moderada por Jordi Cuatrecases, director de desarrollo de AECOC, participaron Abraham Vieito, gerente de Unifersa y Carlos Martín, director general de WD-40 y presidente de AFEB. Vieito destacó que innovar es más sencillo en sectores como este, que han quedado rezagados en modernización, mientras que Martín señaló que cualquier innovación debe aportar valor, ser viable y generar negocio.

Carlos Martín añadió que uno de los mayores frenos a la innovación es el miedo a la

De izquierda a derecha: Felicidad Martínez, gerente de CIR62, María José Bidaurreta, gerente de GAMESA y Antonio Chacón, gerente de Gesin.

SERIE PWB | ESTACIONES DE ENERGÍA PORTÁTILES

De izquierda a derecha: Nuria Esquerda, de Suministros Industriales Esquerda, Verónica Albiach, de Ferretería Affna y Marc Puig, de Ferretería Ustrell.

copia, ya que algunos fabricantes temen que sus desarrollos sean replicados por los distribuidores con marcas blancas en otros mercados como el asiático.

"No importa cuánto sabes tú, sino cuánto sabe tu equipo". Alfonso Negrete, director de estrategia digital de Ikea

Pablo González, CEO de Trivu, enfatizó que las empresas deben estar donde realmente se necesiten y no sólo donde esté la competencia. También subrayó que "el futuro será con talento o no será", resaltando que el factor humano es clave en la transformación del sector, y que "querer no es poder, pero no se puede sin querer".

Profesionalización y tendencias del mercado

En la segunda mesa de debate, moderada por Mathias Lahon, responsable del Comité de Ferretería y Bricolaje de AECOC,

se analizó la evolución del sector en los próximos 5-10 años. Jaime Mendoza, director general de Coferdroza y presidente del Comité de Ferretería y Bricolaje de AECOC, apuntó que el modelo tradicional ya no es suficiente, aunque no prevé grandes cambios más allá de la profesionalización.

Vicente de los Ríos, CEO de Líderes Digitales, coincidió en que habrá menos actores en el mercado y un nivel de especialización mayor, mientras que Javier Martínez, gerente de Ferremart, destacó la importancia de la omnicanalidad, afirmando que quienes no adopten esta estrategia quedarán fuera del mercado.

Por último, Olga López, socia y jefa de ventas de Comercial EMI-I, añadió que la tienda física debe evolucionar para ser más atractiva y generar una mejor experiencia de compra.

El cliente, en el centro de la estrategia

Otro de los temas recurrentes a lo largo del congreso fue la necesidad de adaptar la oferta a las nuevas exigencias del consumidor. Pablo de la Rica, retail manager de AECOC, enfatizó que los clientes tienen cada vez menos tiempo y menos conocimientos técnicos, por lo que buscan soluciones rápidas y eficaces. "La clave está en facilitar la vida al cliente, simplificar procesos y eliminar barreras en la experiencia de compra", apuntó.

Además, se destacó la importancia de la sostenibilidad en la toma de decisiones de compra. La reutilización, la segunda mano y los modelos de alquiler de herramientas están ganando peso en el sector, lo que obliga a los distribuidores a replantear sus estrategias.

El papel del talento en el futuro del sector

La necesidad de atraer y retener talento fue otro de los puntos clave del congreso. Los expertos coincidieron en que la profesionalización del sector pasa por la formación

continua y la creación de entornos laborales que favorezcan el desarrollo de los trabajadores. "No importa cuánto sabes tú, sino cuánto sabe tu equipo", destacó Alfonso Negrete.

Vicente de los Ríos insistió en que la transformación digital debe ir de la mano de la profesionalización. "Habrá menos actores en el mercado, pero serán más especializados y ofrecerán un mejor servicio", afirmó.

Cierre del congreso con un toque de humor

AECOC, por último, prometió una sorpresa para cerrar el Congreso. Y llegó con la intervención del guionista e imitador Federico de Juan, que puso un cierre distendido a la jornada.

El 27º Congreso de Ferretería y Bricolaje de AECOC dejó claro que el sector se enfrenta a un periodo de cambios, donde la digitalización, la innovación y la orientación al servicio serán claves para su evolución

AECOC entregó los títulos del primer programa Experto en Negocio de Ferretería y Bricolaje.

11th Global DIY-Summit

11th Global DIY-Summit 2025

11 June 2025

19:30 – 22:00

12 June 2025

Opening Session

9:00 – 9:10

9:10 – 9:20

9:20 – 9:50

9:50 – 10:20

10:20–11:20

Get-Together at Exhibition Area

Welcome Address and Introduction

John W. Herbert, Co-Founder, Global DIY-Summit

Iñaki Maillard, Managing Director, Global DIY-Summit

President’s Welcome

Thierry Garnier, President, EDRA/GHIN

Reinhard Wolff, President, HIMA

Global Economic Overview

KEYNOTE SPEECH

Networking Break

Driving Transformation: Shaping Mindsets and Thriving Through Organizational Change

11:20 – 12:00

12:00 – 12:40

12:40 – 14:00

Boost Your Innovation with this Brand New KPI: The Net Curiosity Score

Rick Vera, Innovation & Transformation Speaker, nexxworks

Accelerating Success: Harnessing the Power of Change for Business Growth

Mark Gallagher, Managing Director of Performance Insights and Formula 1 Executive, Performance Insights

Networking Lunch

Global Retail Strategies: Driving Success in Home Improvement

14:00 – 14:30

14:30 – 15:00

15:00 – 15:30

15:30 – 16:20

Sodimac: Leading the Way in Home Improvement Innovation

Francisco Torres, Corporate Commercial and Marketing Manager, Sodimac

Closer to Nature – Reinventing the Concept of Garden Centre  Alexander Kremer, Managing Director, Gartencenter Kremer

Driving Down Emissions in the DIY Sector –The Scope 3 Decarbonisation Programme

Jamie Pitcairn, Technical Director, Corporate Sustainability, Ricardo

Networking Break

From Boomers to Zoomers: Bridging the Generational Gap in DIY

16:20 – 16:50

16:50 – 17:20

17:20 – 17:35

19:30 – 01:00

Next Generation of Consumer Connection

Ken Hughes, Consumer and Shopper Behaviouralist & Consumer Experience Strategist

Generation Boom: Navigating a Multi-Generational World for DIY Business and Beyond

Magnus Lindkvist, Futurologist, Vision Mango

Fireside Chat

Gala Dinner

The Global DIY-Summit Gala Evening is an exceptional networking occasion. All delegates are invited to delight in an evening of the highest calibre with the entire home improvement industry present.

11th Global DIY-Summit 2025

13 June 2025

9:00 – 9:05

Welcome Address and Introduction

John W. Herbert, Co-Founder, Global DIY-Summit

Redefining DIY: How Marketplaces Are Shaping the Future of Retail

9:05 – 10:05

Session Confirmed

Growing with Purpose: The Role of Sustainability in the DIY Sector

10:05 – 10:35

10:35 – 11:35

Spoilers

Stuart Goldsmith, Climate Comedian

Networking Break

The Evolving DIY Market: Current Trends and Future Directions

11:35 – 11:55

Beyond DIY: Learnings from Leaders

Bob Chermin, Partner, OC&C Strategy Consultants

Duncan Simmonds, Partner, OC&C Strategy Consultants

AI in DIY: Revolutionizing the Future of Home Improvement

11:55 – 12:15

From WoW to HoW – Put AI to Work for You

Livia von Mitschke-Collande, Industry Leader Retail, Google

Farewell Session

12:15 – 12:30

12:30 – 12:55

12:55 – 13:20

13:20 – 14:00

Session Confirmed

The Future of Retail and the New Metrics of Winning

Ibrahim Ibrahim, Managing Director, Portland Design

A Blind Man with Vision

Heinrich Wagner, Keynote Motivational Speaker, HEIN WAGNER Vision

Farewell Lunch

VENUE

Adress:

MEO Arena, Rossio dos Olivais, 1990-231 Lisbon, Portugal

STORE TOUR ON 11 JUNE 2025

More Europeans are turning to repair, maintenance and renovation work on their existing properties, helping to raise sales of hardware and home improvement stores. The Portuguese DIY market has achieved high growth rates in recent years with 9.6 % for 2023. The 11th Global DIY-Summit Store Tour will visit some of the most inspiring home improvement stores in the Lisbon area. The Store Tour is not included in the congress ticket and must be booked separately.

BECOME A SPONSOR

FIVE REASONS TO PARTNER WITH US

1. Be part of the most important global DIY and Home Improvement event

2. Network with the key decision makers of the sector

3. Demonstrate thought leadership

4. Showcase your brand to a global audience

5. Expand your customer base and increase your sales

Contact: Stefan Michell, Sponsorship & Delegate Experience Manager, Tel +49 (0) 221 954900-32, E-Mail: info@diysummit.org

Address Global DIY-Summit fediyma EDRA Kongress GmbH Hansaring 61 50670 Cologne / Germany

Tel: +49 (0)221 95 49 00-30

E-Mail: info@diysummit.org

Ideas para mejorar el punto de venta (capítulo 71)

Cómo tiene que aprovechar la ferretería la información de sus clientes para aumentar las ventas

Antonio Valls, director general de SystemShop Consulting, reflexiona en este artículo sobre cómo deben aprovechar las ferreterías la información de los clientes, así como la importancia de entender la relación entre visibilidad y layout.

Todos los clientes siempre son bienvenidos a nuestra ferretería. Pero, ¿qué sabemos de ellos? Solo sus costumbres y sus necesidades. ¿Sabemos de dónde provienen? ¿Entran a nuestro establecimiento por casualidad o intencionadamente? ¿Por qué nos compran un determinado producto? Deberíamos conocer las respuestas a estas preguntas tan elementales y necesarias para una correcta gestión de nuestra actividad comercial.

Siempre se ha dicho que la información es poder, pero en el comercio, y ahora en estos momentos de tanta competencia y oferta en el mercado, aún es más importante la necesidad de saber y conocer el máximo del cliente, tanto el que compra como el que no compra. Tener información del cliente y saber de ellos no resulta una tarea tan difícil. Podemos empezar conociendo de dónde provienen, y este dato ya es muy significativo, y también qué nos compran. Simplemente cruzando esta sencilla información podemos saber mucho de nuestros clientes sin conocer sus nombres, solamente sus costumbres y hábitos de compra. Para recopilar esta información tan básica, simplemente hay que preguntar a cada cliente su código postal en el momento de efectuar el pago. Este código postal se registra en el mismo ticket de compra en el que se efectúa la operación y ya tenemos esta información gratuita y fácil de conseguir.

Posteriormente, con el software se deben cruzar y agrupar los códigos por poblacio-

nes y a su vez por las compras de productos que se han realizado. Esta información la tenemos, ya que es simplemente la relación de productos que ha comprado este cliente. La información nos facilita conocer de dónde provienen los clientes, qué nos compran por cada código postal y, lo más importante, cada cuánto nos compran. Con estos datos, una vez analizados y estudiados, podemos desarrollar acciones dirigidas a este tipo de cliente que relacione sus necesidades concretas (pintura para exterior, cloro para piscinas, elementos de jardín, etc.) con la época de compra.

Conocer la ubicación de los clientes y sus consumos de compra permite lanzar acciones más concretas en folletos y buzonear específicamente en la zona de donde provienen nuestros clientes potenciales. Otro dato a añadir en el paso por caja del cliente es anotar si es hombre o mujer. De esta manera se puede segmentar aún más la procedencia del cliente, la asiduidad de la compra en la zona, los productos que se consumen, el periodo del año que se consumen y además por hombre o mujer. Este último dato resulta muy valioso para dirigir el tipo de oferta o trato con cada perfil de cliente.

Perfil del cliente

Otra fuente de buena información más personalizada son las tarjetas de fidelización de los clientes. Con ellas, la calidad y la cantidad de los datos que se obtienen son realmente muy altas y efectivas, ya que permite cruzar y comparar aún más datos

de los comentados anteriormente, y conocer con más detalle lo que se denomina el ‘perfil del cliente’. En él se recogen los hábitos de compra más comunes y los que nos aportan más información, para realizar acciones personalizadas para que su compra sea más efectiva (mayor número de compras, más cantidad, más asiduidad, etc.).

Los datos que se pueden manejar en un perfil de cliente nos ofrecen la posibilidad hasta de prever sus necesidades de compra. Por ejemplo, si se tiene un histórico que refleja que nos consume pintura en el mes de abril y esta compra se repite anualmente, esta información se tiene en cuenta para ofrecerle productos de pintura y todos sus complementos para los trabajos de mantenimiento de la casa antes del verano.

Al dirigirnos directamente a cada cliente con los artículos que realmente necesita, con esta constancia en la información y en la personalización, se crea una especie de vínculo comercial que poco a poco en una gran parte de los clientes genera fidelización. Y es así donde el punto de venta debe potenciar al máximo sus argumentos comerciales y en las visitas a nuestra ferretería de un cliente fidelizado y asiduo darle el máximo de atención y mimo, ya que es un cliente que nos compra y repite.

Todo lo comentado se puede hacer simplemente mediante la recopilación y el trato de la información, que en una gran mayoría de los casos, disponemos, pero no le damos importancia y de ella dependen nuestras ventas.

Hábitos de compra por horas

Otro dato importante es conocer la segmentación de las compras de los clientes por franjas horarias. Este dato nos aporta mucha información y es muy útil. Si conocemos a qué horas nos compran, quién nos compra y qué nos compran podemos adaptar nuestra oferta y la estructura de nuestro equipo de ventas a la tipología de clientes dentro de nuestros propios límites. Si abrimos a las 8.30 h y sabemos que a esta hora solo vienen industriales a comprar y nos compran elementos de consumo para la industria, pues no es necesario que todo el equipo de vendedores esté al completo, ya que hay secciones cuya venta en este tramo horario no es efectiva. Por ejemplo, la venta de menaje a las 8.00 h de la maña-

¡NUEVA CONSTRUCCIÓN DE DISCO PATENTADA!

Sugerencias y comentarios

◗ Debemos conocer el mayor número de datos de nuestros clientes y muchos de ellos ya los tenemos, pero no los analizamos.

◗ Conocer el comportamiento y las necesidades de los clientes nos ayuda a gestionar mejor y a fidelizarlos.

◗ Con la recogida de una serie de datos muy básicos y elementales podemos aumentar nuestras ventas.

◗ La información es poder y hay que aprovecharla. Si sabemos de dónde vienen, qué nos compran, cuándo compran, si es hombre o mujer, etc., podemos aumentar nuestras ventas, fidelizar a nuestros clientes y gestionar mejor nuestra ferretería.

na no es muy común. Con esta información podemos estructurar nuestro equipo de vendedores en unas franjas horarias mucho más efectivas para la venta.

Si conocemos los hábitos de compra por franjas horarias, podemos prever la reposición de los lineales en las horas en las que realmente es necesario contar con material para la venta. Un ejemplo muy común son los bares o cafeterías, en los que, en una franja horaria concreta de primera hora de la mañana, la demanda de cafés o bocadillos es máxima y se debe estar preparado. Nosotros conocemos a los clientes, sus costumbres de consumo, sus horarios, etc. Solo debemos de tenerlos en cuenta y aplicar estas técnicas de gestión y control para transformarlo en ventas efectivas y constantes.

Debemos mentalizarnos de que en una ferretería la única función no es abrir la puerta y esperar que entren los clientes: este sistema de comercio hace muchos años que ya no funciona. Hoy por hoy debemos gestionar nuestra ferretería como si fuera la mayor multinacional del sector de la ferretería y el bricolaje, aunque solo dispongamos de 100 m2 y dos empleados.

Tenemos el mismo objetivo: vender y generar beneficio. Y para ello, hoy en día hemos de aplicar nuevas técnicas de gestión. No nos podemos quedar solo a esperar tranquilamente que entre un cliente y compre. Hay que conocer qué es lo que le ja hecho venir a nuestra ferretería, qué es lo que nos compra, por qué acude en una franja horaria o en unos días determinados, si es hombre o mujer, de dónde viene, etc. Es

una larga lista que nos ayudará a gestionar mejor nuestro punto de venta y nos posibilita conocer mejor las costumbres y hábitos de nuestros clientes para así poder atenderlos mejor y fidelizarlos para siempre. Hay que probar desde mañana mismo a recopilar estos datos tan elementales y utilizarlos como herramientas de trabajo y gestión de nuestras ventas.

La relación entre visibilidad y layout nuestra ferretería

Es sabido entre todos los ferreteros que, a más permanencia en la tienda por parte del cliente, más posibilidad de compra y esto es sinónimo de más facturación; objetivo, sin duda, de nuestra actividad. Pero para conseguirlo debemos utilizar una serie de técnicas y precauciones para que este objetivo sea totalmente natural y nada forzado. No podemos obligar al cliente a recorridos lentos y una larga permanencia en nuestra ferretería, si no tenemos los metros o motivos que provocan que esto suceda de forma totalmente natural.

Las medidas del establecimiento, su formato y su concepto comercial son los que dictaminarán las técnicas de venta y de promoción que podemos efectuar. Debemos tener siempre como objetivo vender y que esta venta se genere de la mejor manera posible; aportando beneficio con la menor inversión, solucionando y cubriendo las necesidades de nuestros clientes en lo que se refiere a gamas de producto, variedad en la oferta, niveles de precio, temporalidad de las promociones, etc. Esto sería

en referencia al producto, pero también hay que tener en cuenta que para vender se debe exponer de una forma coherente, lógica y constante

No al exceso de producto en el lineal Cuando hablamos de constancia en la forma de exponer, me refiero a que la composición o lo que denominamos ‘pirámide’ de cada zona o lineal debe tener relación con el resto del establecimiento. No se podrá colocar un producto en una balda cuando tiene que ir colgado en gancho, por no tener ganchos, por ejemplo. No podemos tener un exceso de artículos para vender en una balda que sea superior a la rotación media que tiene este artículo; si fuera así estamos colocando sobrestock en los lineales dentro de la propia sala de venta. Esta acción, muy común en muchos de los lineales, ha de evitarse, ya que no supone más venta, sino todo lo contrario: le quitamos espacio a otros productos que no podemos exponer o los exponemos en malas condiciones. No por colocar más productos iguales o repetidos venderemos más, esto no es correcto.

Sí podremos vender más mediante acciones comerciales con unas cantidades de productos puntuales y en las zonas adecuadas, como son las propias cabeceras o pódium, escaparates, zonas de promoción, etc. Justamente estos puntos sí debemos saturarlos de artículos iguales, al ser esta técnica de venta -la del ‘volumen visual’- la que se utiliza para captar la atención de los clientes hacia un mismo producto para que

Sugerencias y comentarios

◗ La visibilidad y la forma de presentar los productos en el punto de venta son los que marcan los resultados positivos o negativos de nuestra facturación.

◗ Es muy fácil mejorar aspectos tan básicos y necesarios como la visibilidad y la buena colocación de los productos. Si no tenemos ideas, debemos pedir ayuda a un consultor especialista en innovación y optimización del punto de venta de ferretería.

◗ Una gran parte de las compras de nuestros clientes son impulsivas. Para ello debemos crear el ambiente para que se hagan realidad.

◗ Debemos tener un límite entre la saturación de stocks en la tienda y el minimalismo en la forma de exponer. Un lineal forma parte de la sala de ventas y no es una prolongación de nuestro almacén.

sea visto por los compradores, les provoque este interés primero visual y posteriormente de acción de compra.

Coherencia y lógica en la exposición

Por muchos motivos, los inputs de compra que debe de transmitir constantemente nuestra ferretería han de ser estudiados y medidos. Para ello, no importa los metros de tienda que se tenga, donde esté ubicada, cuál sea nuestra especialidad, cuántos empleados tenemos, cuánto facturamos, etc. Nada de todo esto le influye al cliente cuando está dentro de nuestra ferretería con ánimo de comprar. Lo único y exclusivamente importante es hacer ver a nuestros clientes todo lo que tenemos, hacerlo de una forma visible y entendible, que disponga de esta coherencia y lógica que debe

tener un establecimiento comercial para provocar el interés de nuestros clientes.

Es bastante más fácil de lo que parece vender más y mejor. Para ello debemos alinearnos mentalmente para saber cómo nos ven nuestros clientes y cómo quieren vernos: si sabemos qué hacemos mal y lo corregimos, sin duda conseguiremos las ventas deseadas. Si no hacemos nada porque pensamos que ya está bien o que supone mucho trabajo, ahí ya vamos mal. O lo que le ocurre a muchos ferreteros, que se les hace una montaña y no saben por dónde empezar. Existen soluciones para todo, hasta para cómo provocar la inquietud de hacerlo, si no tienen ideas o conocimiento para desarrollar un plan de recolocación y visualización correcta de los

CARRETILLAS DE ORUGAS

productos en su ferretería, se debe de pedir ayuda a un consultor especializado en innovación y optimización del punto de venta de ferretería, que dará solución a todos estos problemas.

No es necesario cerrar la ferretería

Otro aspecto que preocupa, y mucho, al ferretero es si tiene que cerrar su establecimiento para realizar todas las mejoras. Rotundamente no, solo hay que planificarlo. Es posible efectuar todas estas mejoras para aumentar la venta y margen sin cerrar ni un solo día la ferretería. Por mi experiencia, lo hacemos a muchos ferreteros que están totalmente operativos y vamos trans-

formando, así como mejorándoles la ferretería sin cerrar un solo día, ni afectar en el día a día del establecimiento.

Todas estas mejoras repercuten, sin duda, en las ventas, pero para ello debemos utilizar esta lógica comercial que muchos ferreteros no poseen. También hay que tener en cuenta estas afirmaciones: No se vende lo que no se ve, no se vende lo que no se comunica correctamente, no se vende lo que no se entiende, no se vende lo que no transmite confianza, no se vende lo que no se conoce, no se vende lo que no se localiza fácilmente, etc.

Podía detallar una larga lista de ejemplos que hacen que no alcancemos nuestros objetivos en las ventas.

La visibilidad de los productos y su situación estratégica dentro del layout de la ferretería ha de ser totalmente lógico, expresivo y comercial y debe prevalecer la buena y correcta colocación de los productos en la totalidad del punto de venta. No todos los clientes recorren el 100 % de nuestra ferretería, pero sí visibilizan los productos, sus ubicaciones y la forma de estar colocados en nuestros lineales. Es más fácil de lo que parece, pero todo es empezar; no podemos culpar a la crisis ni a la competencia de que no vendemos, debemos de analizar, en primer lugar, nuestra incompetencia para ofrecer en nuestra ferretería un concepto de venta igual o mejor que el resto de nuestra competidores.

Autor del libro ‘F de Ferretería. Manual para la ferretería del siglo XXI’. Con más de 24 años de experiencia en gestión e innovación en el punto de venta, Antonio Valls es un apasionado del sector de ferretería y bricolaje.

System Shop Consulting S.L. es una empresa especializada en la optimización e innovación en el punto de venta (retail). Busca y da soluciones efectivas a cualquier problema: imagen del establecimiento, ‘lay out’, formación del personal, imagen corporativa, gamas de producto, negociaciones con proveedores, gestión de compras, ‘mystery shopper’, implantaciones, iluminación, rotulación y señalización, escaparates, gestión del punto de venta, indumentaria, distribución interior, decoración interior del establecimiento, lógica de funcionamiento…

La diferencia está en la forma de exponer Aunque parezca imposible, en la mayoría de los casos el porcentaje de productos que se venden y las marcas que se ofrecen en casi todos los establecimientos ronda el 72 % de igualdad entre todo el sector. Solo se diferencia en la forma de exponer, la imagen que se ofrece, el mayor o menor número de metros cuadrados de superficie, prestaciones de ayuda como puede ser disponer de parking, etc.

El producto es el mismo, pero su colocación, no. También es posible que el precio incida en algunos casos, pero está claro que, cuando tenemos una necesidad de comprar en una ferretería, vamos a la que

mejor recuerdo nos ha dejado en la última compra y, si este recuerdo es de una ferretería donde los productos están amontonados en los lineales, que para verlos hay que rescatarlos porque están unos tapando a los otros, sin precios, llenos de polvo, sin una visibilidad agradable del establecimiento, con un layout poco comercial, etc., no iremos a esa tienda. No nos volveremos hacer esta misma pregunta de ¿por qué los demás venden y yo no? La respuesta la tiene el cliente con no venir a comprar a un establecimiento donde, por el mismo precio, le dan menos y además le hacen perder su tiempo cuando compra al no estar organizados comercialmente para ofrecer un buen servicio y buena imagen

¡NUEVA CONSTRUCCIÓN DE DISCO PATENTADA!

Antonio Valls, director general de SystemShop Consulting S.L.

De qué se habla en

cdecomunicacion.es

En nuestra página web podrás suscribirte a nuestro newsletter diario para conocer la información del sector de ferretería y bricolaje. Suscríbete

Marcas colaboradoras

facebook.com/CdeFerrYBrico

@CdeFerreteria

C de Comunicación

CdeComunicacion

Quiadsa, Henkel, Wolfgroup, Amig, Abus, Alyco, Arregui, Compo, Neudorf, Miarco, Wenko Pool, Nexmart, Simonrack, Norisk, Bellota, Stayer, Sinder, Varo, Catral Group, Unecol, Koelnmesse, Panter, Ceys, Index, Masso, Aginco, Ayerbe, Novasol, Gardiun, Ferrcash, Chavesbao, Coferdroza, Control Integral, Gol, Kovyx, Einhell, AFT, Tayg, Cofan, Ciret, REI, Gibalto, Italsan, Knipex, AECOC, Sika, Wagner, Altadex, V33, Saneaplast, Gardena, Tesa Tape, Tennant, Elektro3, Goizper Group, elho, Truper, El Sabio, Wolfcraft, La Pajarita, Unifesa, Inofix, Ruedas Alex, Izar, Bahco, Rubi, Las Rías, Cisa, MCM DOM, Montana, Faraone, Hikoki, Metabo, Piher, Vithal Garden, Medid, B+D, Millasur, Anova, Total, Pferd, Celesa, Alfadyser.

1

La matriz de Industrial Pro, Troy Group, entra en suspensión de pagos

Troy Group, matriz de Industrial Pro y una de las mayores redes independientes del Reino Unido de distribuidores de herramientas y suministros de mantenimiento, ha entrado en suspensión de pagos. Sin embargo, Industrial Pro ha comunicado a sus proveedores que la situación...

3

Desa alcanza un preacuerdo con Vallés (Rafael Vallés Arándiga S.L.) para adquirir la compañía

Desa ha alcanzado un preacuerdo con Vallés (Rafael Vallés Arándiga SL) para la adquisición de la compañía, según ha podido saber en exclusiva C de Comunicación. La operación, cifrada en 12 millones de euros, está sujeta a las correspondientes auditorías y trabajos de due diligence

2

Dos ferias, en el punto de mira de los proveedores ante la saturación de eventos en el sector: “Carecen de interés”

Los proveedores que se plantean prescindir de alguna feria en 2026 ante la saturación que vive el sector han puesto en el punto de mira a dos eventos: la feria de Industrial Pro Jarama Summit y la BIEMH. Son las dos grandes señaladas tras la encuesta lanzada por C de Comunicación para conoce...

Cuatro familias empresarias del sector, entre las mayores fortunas de España en 2025

La lista de mayores fortunas de España, elaborada por el diario El Mundo y que habitualmente encabezan empresarios como Amancio Ortega o Juan Roig, nos deja también algunos nombres de familias empresarias muy reconocibles en el canal de ferretería y bricolaje. Se trata de un listado que recoge alrededor de 500 fortunas...

5

La feria de Expocadena cambia de días y de duración para su edición de 2026, que se celebrará en Sevilla

La feria de Expocadena de 2026 regresará a la ciudad de Sevilla, pero lo hará con un nuevo formato, tal y como anunció Ignacio Ehlis, director general de Ehlis, durante la clausura del Congreso de ayer en Bilbao. Así, la feria se desarrollará...

≥ APERTURA Y REFORMAS DE FERRETERÍAS

≥ WEB 24 HORAS

≥ RED COMERCIAL EN TODA ESPAÑA

≥ FERRETERÍAS

≥ SUMINISTROS INDUSTRIALES

≥ ALMACENES DE CONSTRUCCIÓN

≥ GARDENS

≥ + 23.000 REFERENCIAS EN STOCK

≥ + 300 FABRICANTES

≥ PRINCIPALES MARCAS

≥ NACIONALES E INTERNACIONALES

≥ AGRUPE SUS COMPRAS

≥ LAS MEJORES CONDICIONES

≥ OFERTAS PERMANENTES

≥ FINANCIACIÓN A MEDIDA

≥ SIN CUOTAS

≥ SIN COMPROMISOS

≥ OPTIMICE SUS RECURSOS, DÉ LA MÁXIMA ROTACIÓN A SU ALMACÉN

CON LA MÍNIMA INVERSIÓN

Bisagra con muelle para puertas de vaivén con perfil de 12mm.

Bisagra con muelle para puertas de vaivén con perfil de 12mm.

Bisagra con muelle para puertas de vaivén con perfil de 12mm.

Bisagra con muelle para puertas de vaivén con perfil de 12mm.

Bisagra de simple acción de sobreponer, especialmente indicada para instalaciones en fenólico y/o similares.

Bisagra de simple acción de sobreponer, especialmente indicada para instalaciones en fenólico y/o similares.

Bisagra de simple acción de sobreponer, especialmente indicada para instalaciones en fenólico y/o similares.

Bisagra de simple acción de sobreponer, especialmente indicada para instalaciones en fenólico y/o similares.

Bisagras con muelle para puertas de vaivén diseñada para la instalación directa sobre marco o pared y para puertas con perfil de 8 a 12mm.

Bisagras con muelle para puertas de vaivén diseñada para la instalación directa sobre marco o pared y para puertas con perfil de 8 a 12mm.

Bisagras con muelle para puertas de vaivén diseñada para la instalación directa sobre marco o pared y para puertas con perfil de 8 a 12mm.

Bisagras con muelle para puertas de vaivén diseñada para la instalación directa sobre marco o pared y para puertas con perfil de 8 a 12mm.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.