El sector de la refrigeración, ante los desafíos normativos y la evolución hacia refrigerantes naturales
16 La refrigeración industrial y comercial se vuelca hacia los refrigerantes naturales
Los fabricantes del sector reflexionan sobre la coyuntura actual
26 Las ventas de bombas de calor, entre la estabilización del mercado y el impulso de las ayudas
Las principales marcas analizan la situación del mercado
34 Desde el punto de venta
TuClima: una empresa familiar con el autoservicio como corazón del negocio
5 I La brújula de la refrigeración
7 I El evento que estabas esperando
22 I El reciclaje de equipos y refrigerantes, un desafío para el sector de la climatización
44 I El mercado de las herramientas de mano y selladores aguanta el tipo
50 I La atracción de talento y el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad, grandes desafíos para las empresas
54 I Unecol: innovación, sostenibilidad y calidad al servicio del profesional
56 I Siber impulsa la sostenibilidad con su nueva plataforma digital
La distribución de Cuadernos de Climatización y Confort es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios que aparecen cada dos meses, los especiales y disfrutar además de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913884777. No se hacen envíos de números sueltos.
PP3FIREPLUS
CertifiCaCión
B-s1,d0
El sistema de evacuación a prueba de incendios! Certificación B-s1,d0
PP3 Fireplus es el sistema de triple capa estudiado para simplificar el trabajo del instalador: es extremadamente ligero y silencioso, con un valor acústico inferior a 10 dB(A) a un caudal de 2 l/s. También ha obtenido la certificación B-s1,d0 por sus excepcionales propiedades de autoextinguibilidad!
Ideal para cualquier sistema de drenaje y desagüe, está disponible en una completa gama de accesorios y racores en un rango de diámetros de 40 a 250 mm.
Distribuido en España por:
Síguenos en:
www.valsir.it
La brújula de la refrigeración
El sector de la refrigeración busca brújula para orientarse. ‘No sabemos hacia dónde vamos’ fue, sin duda alguna, la frase más repetida durante el encuentro de debate ‘La industria del frío y su transición hacia los refrigerantes naturales’, que se celebró el pasado 13 de marzo en las oficinas de C de Comunicación en Madrid, y que contó con el patrocinio de Panasonic Heating & Cooling Solutions
La aprobación de una carga normativa sin precedentes, con el Reglamento F-Gas y el Impuesto sobre los gases fluorados como grandes puntas de lanza, ha llevado al sector a un momento determinante en el que fabricantes, distribuidores e instaladores deberán trabajar para adaptarse a las nuevas soluciones que utilizan refrigerantes naturales.
Y es que, si algo quedó patente durante la jornada es la dirección clara que ha marcado Europa, que pasa por la transición de los gases fluorados hacia los refrigerantes naturales, que están llamados a dominar la escena del futuro por su bajo potencial de calentamiento atmosférico. Aunque de momento no existe un refrigerante que se pueda utilizar para todo tipo de aplicaciones, todo parece indicar que el propano, el C02 y el amoníaco serán los gases que se emplearán de manera más habitual en las instalaciones.
El sector se encuentra en un momento determinante de adaptación a los refrigerantes naturales
Además, la maraña burocrática ha provocado una paradoja que merma la tesorería de las empresas instaladoras. Se trata de la doble imposición generada por el Impuesto sobre los Gases Fluorados y la tasa de asignación de cuotas de la F-Gas, que se ha traducido en un efecto rebote en el mercado. Esta carga impositiva ha abierto la caja de Pandora, incrementando el mercado ilegal de gases refrigerantes, y las irregularidades en su comercialización.
El sector de la refrigeración, por tanto, tiene muchos deberes por hacer durante los próximos años. Sin embargo, los instaladores ya han demostrado en muchas ocasiones su capacidad de adaptación y su profesionalidad para afrontar este tipo de transiciones hacia los nuevos gases refrigerantes, tal y como ocurrió con la última F-Gas del año 2014.
Eso sí, para lograrlo, tendrán que acceder a la formación y las herramientas necesarias. Una tarea que deberán completar de la mano de fabricantes, distribuidores y asociaciones, que están llamados a actuar como gran apoyo para los profesionales en esta nueva etapa desafiante para el sector
EDITADA POR
Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es
DIRECTOR
Javier Espada Móvil: 619 936 777 javier.espada@cdecomunicacion.es
RESPONSABLE DE CONTENIDOS
Covadonga del Nero Móvil: 616 798 176 covadonga.delnero@cdecomunicacion.es
COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
Andrea Arce Móvil: 689 901 972 andrea.arce@cdecomuncacion.es
DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE
SERVICIOS GENERALES Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es
PRESIDENTE
Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es
DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es
RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es
Unidad de ventilación centralizada de gran caudal Zehnder Caladair
La ventilación sin límites para espacios limitados
Zehnder lleva la ventilación de
doble flujo a otro nivel
Máximo confort y eficiencia en cada proyecto con las soluciones para edificios plurifamiliares de Zehnder. La unidad Zehnder Caladair, instalada en la cubierta, garantiza un gran caudal de aire, distribuyéndolo de manera individualizada a cada vivienda con el sistema Zehnder ComfoVar Aero.
always the best climate www.zehnder.es
ComfoVar Aero: solución compacta e individualizada
El sistema distribuye el aire fresco y limpio que llega desde la unidad de ventilación central
El evento que estabas esperando
Tras el rotundo éxito de los I Premios C a la Excelencia en la distribución del pasado año, el área de Climatización y Confort quiere seguir aportando valor añadido al sector HVAC a través de la organización de eventos que consigan dar una respuesta a las grandes necesidades del mercado. Por eso, este año hemos lanzado InstalClima Xperience, el gran evento de referencia para los instaladores, que se celebrará el 22 de mayo en el Espacio Rastro de Madrid
Si eres instalador y estabas esperando una cita que te proporcionara la información y las herramientas clave para la proyección de tu empresa, estás de enhorabuena. InstalClima Xperience es una oportunidad única para estar a la vanguardia del mercado y seguir haciendo crecer tu negocio en un entorno normativo tan tecnológico y cambiante como el actual.
InstalClima Xperience
Este encuentro novedoso, innovador y revolucionario reunirá a más de cien asistentes de toda la cadena de valor con el objetivo de profundizar sobre los temas que suscitan mayor interés entre los profesionales, y generar relaciones de valor a través de diferentes espacios de trabajo, networking, e incluso un torneo del popular deporte de salón air-hockey. Las claves por las que no puedes perderte InstalClima Xperience son las siguientes:
◗ Grupos de trabajo especializados e interactivos, liderados por expertos de la talla de Emilio J. Díaz e Iván Vaquero, en los que se abordarán temas de interés como las tendencias normativas y tecnológicas, tramitación de ayudas a la instalación de sistemas renovables, gestión de impagos, optimización de ventas y captación de nuevos clientes, o gestión de equipos y de talento humano.
◗ Entrevistas y discursos motivacionales protagonizados por profesionales del sector.
◗ Diversión en el torneo de air-hockey: Todos los participantes podrán disfrutar de una experiencia única e interactiva participando en el torneo de air-hockey ‘Máster Series de la Climatización’
◗ Sorteo de productos y cheques descuento: Los instaladores entrarán en diferentes sorteos de productos y cheques descuento de climatización, calefacción y fontanería.
En definitiva, InstalClima Xperience está diseñado para aportar a los instaladores diferentes herramientas, habilidades, capacidades e información útil para la toma de decisiones en sus negocios, además de crear un espacio de encuentro entre todos los agentes de la cadena de valor. Si eres instalador, no lo dudes más e inscríbete escaneando el código QR. ¡Te esperamos el próximo 22 de mayo en el Espacio Rastro de Madrid!
Javier
Espada Director del Área de Climatización y Confort
El sector de la refrigeración, ante los desafíos normativos y la evolución hacia refrigerantes naturales
Las oficinas de C de Comunicación acogieron, el pasado 13 de marzo, el encuentro de debate ‘La industria del frío y su transición hacia los refrigerantes naturales’, con el patrocinio de Panasonic y la participación de una decena de expertos de toda la cadena de valor para analizar el presente y futuro del sector.
El Reglamento F-Gas, el Impuesto sobre los Gases Fluorados y la futura modificación del RSIF son algunas de las normativas y tipos impositivos que afectan de lleno al sector de la refrigeración. Un
sector que vive en una transición constante en busca de los gases refrigerantes del futuro.
Y en toda esta vorágine de normativas y desafíos, las oficinas de C de Comunica-
Covadonga del Nero
Ángel Clúa, Key Account Manager de Panasonic:
“No existe ni existirá el refrigerante perfecto para todos los equipos y usos; el CO2 es una solución fantástica y los refrigerantes sintéticos son gases de transición”.
David Tomás Tayac, responsable del departamento técnico de ISOFRED:
“Si
queremos
ser
sostenibles, el camino es con refrigerante natural. Costará y habrá que hacer esfuerzo e invertir capital, pero ¿qué recorrido tienen las alternativas?”.
ción acogieron, el pasado 13 de marzo, la celebración del encuentro de debate ‘La industria del frío y su transición hacia los refrigerantes naturales‘, organizado por el área de Climatización y Confort y patrocinado por Panasonic Heating & Cooling Solutions
El evento reunió, en torno a la mesa, a una decena de expertos de toda la cadena de valor de la industria del frío, desde fabricantes hasta instaladores, pasando por distribuidores, Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), centrales de compras y asociaciones, para intercambiar opiniones sobre los temas de actualidad relacionados directamente con el presente y el futuro de la refrigeración
Para responder a toda esta disyuntiva, con la moderación de Javier Espada, director de Climatización y Confort, y Covadonga del Nero, responsable de contenidos del medio, la mesa contó con la participación de Ángel Clúa, Key Account Manager Iberia CO2 de Panasonic Heating & Cooling Solutions; Josep San Mateo, Product Manager DX de Panasonic Heating & Cooling Solutions; Lorena Hernández, directora técnica de ASOFRÍO; Federico García Ruiz, presi-
dente del Comité Técnico de Aefyt; Antonio Cano, miembro del Comité Técnico de CNI Instaladores; Manuel Mellado, miembro del Comité Técnico de AFAR (Asociación de Fabricantes Andaluces de Equipos de Refrigeración); Agustín Peña, técnico comercial de ECOTIC Clima; Daniel Soldevila, gerente de Balear de Suministros Frigoríficos; David Tomás Tayac, responsable del departamento técnico de ISOFRED; y Juan Carlos Toval, instalador socio de Epyme
El futuro de la refrigeración pasa por los refrigerantes naturales
Tras una breve ronda de presentación, donde los participantes expusieron algunos de los temas del encuentro, llegó el turno de debatir sobre el rumbo del sector. El camino que tomará un mercado que vive, en muchas ocasiones, “sin saber hacia dónde vamos”. Para bajar al terreno, Josep San Mateo comenzó el debate explicando que, desde Panasonic, “venimos promocionando el CO2 como el refrigerante sostenible, si bien es imposible que sea el único”. De hecho, el dióxido de carbono ya es una realidad en el sector industrial, mientras que es en el mercado comercial donde “está entrando de una manera más gradual, creciendo año tras año”.
Precisamente, en ese camino de transición hacia sistemas más eficientes, obligados por la regulación tanto nacional como internacional, “van a tener cabida diferentes refrigerantes”. “No existe ni existirá el refrigerante perfecto para todos los equipos y usos”, añadió Ángel Clúa. El Key Account Manager de Panasonic consideró que, a pesar de que el CO2 sigue creciendo en refrigeración comercial por ser “una solución fantástica, supone un nivel de inversión elevado -o más elevado que las alternativas-”. No obstante, los refrigerantes sintéticos son una realidad en el mercado, Clúa cree que “son gases de transición”.
Por su parte, Manuel Mellado aseguró que “desde AFAR, nosotros tuvimos claro el camino a trazar hace diez años”. Concretamente, indicó, “en 2013, llevamos a una feria el primer equipo de R290 y a nadie le llamaba la atención, excepto a algunos fabricantes extranjeros”. Para Mellado, el Reglamento F-Gas y la restricción de las PFAS terminarán por dejar un mercado, “en dos o tres años”, en el que “quedarán muy pocos refrigerantes”.
Y en ese mercado del futuro, David Tomás Tayac tiene claro qué refrigerantes serán protagonistas. “Si queremos ser sostenibles, el camino es claro y es con refrigerante natural”. El responsable del departamento técnico de ISOFRED es consciente de que “costará y habrá que hacer esfuerzo e invertir capital, pero creo que es el camino más tranquilo”. Y así lo cree porque es la respuesta que da a la pregunta retórica que él mismo lanzaba: “¿Qué recorrido tienen las alternativas?”.
Una opinión que compartió Ángel Clúa: “Yo creo que no habrá un único refrigerante en el futuro, sino varios, y serán los naturales”. De hecho, sostuvo su teoría alegando que “el amoníaco es el rey en las grandes instalaciones, y lo seguirá siendo; el CO2 quedará en instalaciones más pequeñas; y, para los equipos cerrados en fábrica, podrían funcionar los hidrocarburos”. No obstante, hubo quien no coincidió del todo en este aspecto. Federico García Ruiz se mostró convencido de que “se necesitará algún refrigerante sintético, cubrir toda la gama con naturales va a ser muy complicado”.
La celebración del encuentro de debate del sector de la refrigeración tuvo lugar en las oficinas de C de Comunicación
Lorena Hernández, directora técnica de ASOFRÍO:
“En obra nueva sí existen soluciones en el mercado, tanto naturales como con bajo PCA, el problema en refrigeración está en el mantenimiento”.
Manuel Mellado, miembro del Comité Técnico de AFAR:
“Desde AFAR, en 2013 entendimos que el camino era el R290, y me temo que en un par de años van a quedar muy pocos refrigerantes”.
Antonio Cano, miembro del Comité Técnico de CNI Instaladores:
“Con los refrigerantes, se abrió la caja de Pandora cuando se impuso un impuesto especial a los gases refrigerantes de efecto invernadero”.
En este sentido, Lorena Hernández puso el foco en el problema para el instalador. “Creo que en obra nueva, para frío, sí existen soluciones en el mercado, tanto naturales como con bajo PCA, pero el problema en refrigeración está en el mantenimiento de lo que, a día de hoy, ya está instalado”. Es decir, la directora técnica de ASOFRÍO percibe el sistema de cuotas “demasiado ambicioso”, ya que “cualquier instalación está llena de gases fluorados”.
Un maremágnum de normativas
Desde CNI Instaladores, Antonio Cano puso sobre la mesa “las limitaciones debido a las normativas”. Cano se consideró defensor de que “el espíritu de las normas debe ser resolver problemas”, aunque actualmente “el legislador no solo marca una pauta hacia dónde ir, sino que hay un problema en cómo lo hace”. Para comprender la magnitud, un ejemplo práctico: la F-Gas es
normativa europea; varios Reales Decreto que afectan directamente están elaborados por el Gobierno de España; el RITE, del MITECO; y el Impuesto sobre los Gases Fluorados, de Hacienda. “Llevamos cuatro organismos diferentes para diferentes regulaciones, y eso sin entrar en la idiosincrasia de cada comunidad autónoma”, así lamenta Cano el exceso de normativa
Una desmesurada regulación que “está elaborada sin consultar a la industria y resulta poco clara para los profesionales del sector”, en palabras del presidente del Comité Técnico de Aefyt. Una circunstancia que “incide en la investigación y el desarrollo de los fabricantes también, que no podemos planificar”, aqueja Clúa. De hecho, añadió, “el que legisla tiene claro dónde quiere llegar, pero en la forma adecuada de llegar no se apoya en los técnicos”.
“Las leyes, a veces, parecen la carta a los Reyes Magos: ‘Quiero que…’, pero lo difícil es ese camino para conseguirlo”, expresó, también, el miembro del Comité Técnico de AFAR. En este sentido, Daniel Soldevila puso el foco en el cliente: “Con la normativa nueva, si queremos cambiar de refrigerante, el cliente tendrá que adaptar toda la instalación y eso puede resultar en un perjuicio para el pequeño y mediano comercio”. Y en esta carga adicional de trabajo para el instalador, cómo no, salió a relucir la falta de profesionales para acometer dicha transición.
El instalador Juan Carlos Toval recordó que “los instaladores no somos todos iguales, los hay más capacitados, más conscientes del cambio… y más allá de la formación para acceder a nuevos refrigerantes, también necesitamos herramientas que nos ayuden de verdad, porque son una inversión muy grande para nosotros y luego no se amortizan, como por ejemplo las recuperadoras de refrigerante”. “Prefiero una recuperadora que me cueste más dinero, pero no tener que dedicar tres horas a extraer el gas”, indicó Toval. Eso sí, señaló que “hasta que no lo ve encima, el instalador no da el paso”
El comercio ilegal: pérdida de competitividad para las empresas
El tercer bloque comenzó tras la parada para café y lo hizo reflexionando bajo el título ‘Comercio ilegal y manipulación de gases refrigerantes’. España es considerado un punto caliente de dicho mercado ilegal y Antonio Cano señaló, a su juicio, los motivos. “Con los refrigerantes, se abre la caja de Pandora cuando se impone un impuesto especial a los gases refrigerantes de efecto invernadero”, una regulación que cuando se anunció “el sector entero puso de manifiesto que iba a suponer un problema y el Ministerio de Hacienda se pasó todo eso por el bolsillo”. En ese momento, cuando el ministerio publicó el impuesto, lamenta Cano, “abrió la puerta a un mercado que no existía”. Un mercado que podría crecer con la F-Gas.
Pero es que el mercado ilegal es incluso más peligroso, ya que “desde hace años, entran unos refrigerantes que ni siquiera son legales, una mezcla de propano con butano que está fuera del reglamento de frío”. Un gas que “es infinitamente más barato y que lo puede comprar cualquiera” y provoca un problema para el cliente final que deberá asumir un coste “mayor” en
En el encuentro de debate, participaron diez expertos de toda la cadena de valor de la industria del frío.
Daniel Soldevila, gerente de Balear de Suministros Frigoríficos:
“Muchos sectores siguen vendiendo gas a empresas que no están habilitadas ni tienen el carnet de manipulador”.
Agustín Peña, técnico comercial de ECOTIC Clima:
“El instalador que no recicla es porque no quiere; todo el sistema está elaborado para facilitar el reciclaje adecuado”.
Juan Carlos Toval, instalador socio de Epyme:
“El profesional saca mucho más provecho al gas si lo reutiliza en otro equipo; hace falta algún atractivo para el instalador”.
aquellas soluciones que utilizan refrigerantes que están regulados. Para el miembro del Comité Técnico de CNI Instaladores, la solución pasa por “reducir el impuesto en un porcentaje muy alto para que yo pueda ser competitivo”.
Precisamente en la competitividad, puso el foco Lorena Hernández. “El principal problema económico es la pérdida de competitividad para las empresas que intentan hacer bien las cosas”, incidió Hernández. Una de esas empresas es la del balear Daniel Soldevila, que ve cómo “hay gases que son accesibles en Amazon y hay mucho pseudoinstalador que está accediendo a ellos para hacer cargas”. Aunque el distribuidor va más allá y habla de “la comercialización de gases fluorados sin cumplir la ley”. Es decir, señaló a “muchos sectores que siguen vendiendo gas a
empresas que no están habilitadas ni tienen carnet de manipulador”.
En este aspecto, Soldevila urge “más inspecciones para regular quién está vendiendo el gas, quién tiene acceso al mismo y con qué condiciones; así como inspecciones sobre la detección de fugas”. Antonio Cano consideró el momento actual “determinante para reflexionarlo con la Oficina de Cambio Climático; es un buen momento para invitar a reflexionar a la administración”.
El reciclaje de equipos y gases, “sencillo para el instalador” “Yo veo que el instalador que no recicla es porque no quiere”. Así comenzó su reflexión Agustín Peña, en la que puso el foco en el final de la vida útil de todos estos equipos que, después de prestar su servicio, deben ser desechados. Para el técnico
comercial de ECOTIC Clima, “todo el sistema está elaborado para facilitar el reciclaje adecuado y con compensaciones económicas para la empresa que está realizando el reciclaje”. De hecho, Peña considera que “la normativa puede ser limitante o activadora; puede limitar la competitividad o nos puede activar para nuevos mercados, sobre todo a los fabricantes”.
Son estos últimos los que financian todo el sistema de reciclaje, gratuito para el instalador, a través del pago de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). Para realizar ese correcto reciclaje, prosiguió Agustín Peña, “se debe hacer la segregación en origen y la mejor segregación para nosotros es dejar los gases, en la medida de lo posible, dentro de los equipos”. De esta manera, indicó, “no lo sacan a botella y, por tanto, no se pierde su trazabilidad”. Un sistema de reciclaje, concluyó Peña, que está organizado para que las recogidas “puedan realizarse prácticamente en cualquier sitio”.
Pero la visión del instalador no es tan clara. “El profesional saca mucho más provecho al gas si lo reutiliza en otro equipo de otro cliente”, una situación que nace en la propia normativa. La propia regula-
ción señala que “el gas es residuo cuando ya no tiene utilidad, pero si se puede utilizar, se considera un gas válido y se pide su reutilización”. Por tanto, el socio de Epyme cree que “hace falta algún atractivo para fomentar el reciclaje del instalador”. Una petición a la que se sumó Lorena Hernández, que percibe que “regenerar o mandar a destruir cuesta mucho dinero al usuario”.
No obstante, Agustín Peña recordó a todos los participantes en el encuentro de debate que “el responsable de la desinstalación es el instalador, así lo recoge la norma. La responsabilidad no es del propietario, sino que es el instalador quien debe hacer una correcta desinstalación del equipo”.
IA: hacia un mantenimiento preventivo y predictivo a partir de los datos
La inteligencia artificial tiene un impacto significativo en la mayoría de sectores del mercado global, cuya implantación está afectando a todos los niveles. Un sector como el de la refrigeración, que va de la mano de la innovación y la tecnología, no es una excepción. Así, el último bloque temático giró en torno al impacto de la IA y los retos futuros que enfrenta la industria del frío. En este punto, fue Josep San
Lorena Hernández, Federico García y Josep San Mateo, durante el encuentro de debate.
Josep San Mateo, responsable de producto de Panasonic:
“La esencia de la IA es recoger datos, tener toda la máquina monitorizada y buscar toda la eficiencia energética”.
Federico García, presidente del Comité Técnico de Aefyt:
“Los instaladores tienen problemas para mandar a los profesionales los fines de semana si hay alguna avería.
Con la IA, ellos también pueden descansar”.
Mateo, como jefe de producto de Panasonic, quien comenzó reflexionando sobre la inteligencia artificial.
“Sin recogida de datos, la IA no es nada”, aseguró, tajante, San Mateo. En este sentido, expresó que “lo realmente importante en la implementación de la inteligencia artificial es el control, la esencia es recoger datos para tener toda la máquina monitorizada y buscar alcanzar la mayor eficiencia energética posible”. Precisamente, son varios los fabricantes que “ya están aplicando la inteligencia artificial, recibiendo todos los datos y cruzándolos para optimizar el consumo energético de la instalación”. Una mejora “considerable” que permite al usuario final ser el “gran beneficiado”. Pero también el instalador.
“El mantenimiento preventivo es clave y afecta también al instalador”, añadió Josep San Mateo. “Incluso, me atrevería a añadir el predictivo”, se sumó Lorena Hernández. “Es importante que el instalador vaya a las instalaciones, pero que ya tenga los datos suficientes para acometer cambios en ellas es un gran avance”.
Aquí, Federico García mencionó que “es un paso más a lo que se viene haciendo duran-
te los últimos años, ya que se obtienen más datos y se optimizan componentes mucho más fiables”. De hecho, aseguró que “con la dificultad para encontrar profesionales que trabajen los fines de semana y las fiestas en caso de avería, la IA les puede ayudar a descansar también”. “Es una evolución, más que una revolución”, concluyó García.
David Tomás Tayac, como representante del sector de la instalación, mencionó que “el monitoreo de las máquinas nos ahorra mucha mano de obra indeseada en horarios intempestivos”. “Somos los primeros que queremos descansar”.
Aunque son varios los retos que afronta el sector de la refrigeración -algunos nada sencillos-, los profesionales que representaron a la industria del frío en el primer encuentro de debate ‘La industria del frío y su transición hacia los refrigerantes naturales’ se mostraron optimistas, gracias en gran medida a los precedentes -”Somos un sector que hemos vivido en constante cambio y lo hemos superado”-, donde el futuro será sostenible, con refrigerantes naturales, pero siempre apoyado en la formación y la divulgación para atraer talento. Son muchos los deberes del sector, pero cada reto es siempre una oportunidad
La refrigeración industrial y comercial se vuelca hacia los refrigerantes naturales
Javier Espada
La normativa F-Gas ha marcado el rumbo con claridad. El presente y el futuro del sector de la refrigeración industrial y comercial estará dominado por los refrigerantes naturales, que se abren paso a gran velocidad, pese a las características altamente inflamables de algunos de ellos.
El mercado de la refrigeración industrial y comercial ha registrado resultados desiguales en este 2024. Factores como la inestabilidad regulatoria y la caída de la demanda de determinadas soluciones en Europa han impactado en un sector que todavía sigue trabajando para adaptarse a las nuevas exigencias normativas con los refrigerantes naturales como principales aliados para el crecimiento de presente y de futuro.
Así lo asegura Miriam Solana, Technical Knowledge Manager de Carel, que reconoce que “aunque los datos de facturación aún no son públicos, es probable que 2024 sea el primero de muchos años con decrecimiento”.
Por continentes, el mayor crecimiento de Carel correspondió a América del Norte, mientras que la demanda europea sufrió un cierto estancamiento, aunque con signos de mejora a finales de año. Unos resultados que se explican por “la disminución considerable de la demanda de bombas de calor en Europa, motivada por la incertidumbre regulatoria”.
En el otro lado de la balanza se sitúan los centros de refrigeración de datos, que se comportaron de manera “extraordinariamente positiva”, señala.
Desde Intarcon tampoco han obtenido crecimientos significativos en sus datos de facturación. Aunque los motivos han sido totalmente diferentes. Tal y como indica su director comercial, Germán Gil, “la falta de superficie fabril disponible ha lastrado el incremento de ventas de la empresa”.
Para buscar una solución a este problema, la compañía ha puesto en marcha recientemente una línea de fabricación de equipos industriales en las nuevas instalaciones de 18.000 metros cuadrados de Lucena (Córdoba), que estará operativa a mediados de año. “Una ampliación que nos permitirá brindar un servicio más eficiente y personalizado a nuestros clientes, al tiempo que optimizamos nuestros costes de producción”, afirma Gil.
Un poco mejor paradas salen las empresas que orientan su actividad a la refrigeración comercial. Es el caso de Grupo Epta,
que consiguió un crecimiento aproximado del 25 % respecto al cierre de 2023, debido sobre todo a un aumento significativo en la parte de nuevas instalaciones y remodelaciones de supermercados y salas de ventas. Por otro lado, remarcan el “notable incremento” en la facturación de equipos dedicados al Food and Beverage (comida y bebida), que “también han contribuido al éxito”.
En el sector instalador, la empresa gallega Cofrico ha incrementado sus datos de facturación en un 35 % frente a los resultados de 2023, superando ligeramente los 40 millones de euros, con las instalaciones de equipos que utilizan refrigerantes naturales como gran polo de crecimiento.
La F-Gas impacta gradualmente en el sector
El Reglamento F-Gas, que fue publicado en febrero de 2024, ha volcado la estrategia de toda la industria hacia los refrigerantes naturales. No obstante, un año después de la entrada en vigor de la normativa, el mercado ha experimentado un impacto
parcial de esta regulación. La previsión es que sus efectos lleguen de manera gradual y se distribuyan a lo largo de los próximos años, como ya ocurrió con la anterior F-Gas aprobada en 2014, cuyos efectos se hicieron especialmente notables a partir de 2017, con un fuerte aumento en los precios de los gases refrigerantes.
Así lo pronostica Miriam Solana, que a la vez admite que, hasta ahora, los equipos que han sufrido un impacto mayor han sido los aparatos de refrigeración autónomos no comerciales, en los que no se pueden utilizar refrigerantes fluorados con un PCA superior a 150 desde el pasado enero.
De hecho, para algunas aplicaciones se ha aprobado una exención que permite el uso de refrigerantes fluorados con PCA superior a 150 hasta el 30 de junio de 2026. Entre ellas, se encuentran las máquinas para hacer helados artesanales con una potencia frigorífica superior a 2 kW y las máquinas de hielo con una capacidad de producción entre 200 kilos y 2.000 kilos en 24 horas.
Epta ha lanzado recientemente Gran Ontario, una nueva familia de islas de congelados con módulos lineal y de cabecera de formas redondeadas, en beneficio de una gran visibilidad de los productos y de un diseño ergonómico.
La normativa F-Gas también ha venido a corroborar la estrategia trazada por algunas empresas hace ya varias décadas. Es el caso de Epta, que apostó hace más de 20 años por los refrigerantes naturales, o de Intarcon, que comenzó a diseñar hace seis años un plan para minimizar el nivel de emisiones de carbono que pivotaba en torno a estos gases renovables.
“La industria de la refrigeración se está adaptando al uso de refrigerantes naturales, principalmente R-290, CO2 y NH3”
Tal y como explica Diego Ortega, Marketing Manager de Epta, “en aquel momento, dirigimos nuestros departamentos de investigación y desarrollo en la línea de aplicaciones realizadas con C02 en el caso de grandes formatos, y propano para medianos y pequeños formatos de supermercado. El tiempo nos ha dado la razón: las soluciones desarrolladas se han demostrado fiables y, sobre todo, sostenibles
desde el punto de vista de las prestaciones y la demanda energética”, señala con satisfacción.
Por su parte, Intarcon comenzó a adoptar hace más de seis años una estrategia en torno a los refrigerantes naturales, tal y como desarrolla Manuel García, director de Ingeniería y Transformación Digital.
En su opinión, “la industria de la refrigeración se está adaptando al uso de refrigerantes naturales, principalmente R-290, CO2 y NH3. Por eso, uno de los principales retos es la formación, requerida tanto por parte de fabricantes como ingenierías, empresas instaladoras y mantenedoras”.
Los refrigerantes naturales dominan la escena
Si algo ha conseguido especialmente la normativa F-Gas ha sido confirmar a los refrigerantes naturales como los grandes protagonistas del presente y del futuro. Este tipo de gases destacan por su bajo o
TENDENCIAS EN REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Los acelerados cambios normativos, la transición sin vuelta atrás hacia los refrigerantes naturales y la digitalización son algunas de las grandes tendencias generales del mercado, aunque existen matices entre el segmento de la refrigeración industrial y comercial.
En este sentido, Miriam Solana identifica varias tendencias generales: el creciente uso de los refrigerantes naturales, la importancia de la seguridad (sobre todo en el uso de sistemas compatibles con los refrigerantes inflamables), la aprobación del nuevo Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (que obligará a proyectar los equipos teniendo en cuenta las emisiones de efecto invernadero que producirán desde el inicio de su vida hasta su desaparición), y el impacto de la revolución digital (que está generando una creciente preocupación por la seguridad cibernética).
Por segmentos, el mercado de la refrigeración industrial está experimentando una alta demanda de los sistemas indirectos que usan glicol u otro fluido de transferencia térmica, ya que son soluciones que operan con gran estabilidad y bajos costes de operación, como apunta Germán Gil. Por su parte, también se está incrementando la demanda de sistemas de propano y amoniaco de baja carga para alta y media temperatura que operan con CO2 en cascada para baja temperatura.
En cambio, en el ámbito de la refrigeración comercial destaca la creciente demanda de soluciones con refrigerante de bajo GWP como los A2L, que compiten con soluciones waterloop que usan R-290 o C02, y también algunas soluciones CO2 transcríticas, tal y como explica el propio Gil.
Por su parte, desde Epta, compañía dedicada a la refrigeración comercial, subrayan la necesidad creciente del mercado de obtener datos de la sala de ventas como gran tendencia, además de la digitalización de los equipos.
En el plano de las instalaciones, Cofrico identifica tres grandes tendencias: penetración del C02 casi como la única solución para refrigeración comercial, adopción del NH3 para plantas de menor potencia a las habituales, y crecimiento de los A2L en instalaciones de pequeña o mediana potencia.
casi nulo impacto medioambiental, aunque algunos de ellos son altamente inflamables. Actualmente, los más utilizados son el R-744 (CO2) y el R-290 (propano) para usos comerciales e industriales, además del R-717 (NH3), que tradicionalmente se ha venido empleando para entornos más industriales.
◗ De todos ellos, el más inflamable es el propano (R-290), lo que requiere una especial atención en el diseño de los equipos. Así lo reconoce Diego Ortega, que también subraya sus ventajas como refrigerante eficiente que consigue mejores rendimientos que los HFC utilizados anteriormente para muebles enchufables. Además, su potencial de calentamiento global o GWP es de 3.
◗ El R-717 (NH3) o amoníaco, por su parte, es un refrigerante inflamable y además es tóxico, por lo que se usa mayoritariamente en sistemas donde el acceso de las personas es limitado, como en refrigeración industrial. Últimamente, y gracias al desarrollo de sistemas avanzados de baja carga, su uso se está extendiendo también al sector comercial, como apunta la propia Miriam Solana.
◗ Por último, el R-744 (CO₂) es el único refrigerante natural que no es tóxico ni inflamable, pero opera a altas presiones y cuenta con una temperatura crítica muy baja. Como resultado, en muchos casos funciona en estado transcrítico, lo que requiere el diseño de sistemas específicos.
Intarcon ha presentado la gama PRO de compactos de techo y de pared con refrigerante R-290, diseñados por y para instaladores. Se trata de equipos que ofrecen la mayor eficiencia y fiabilidad gracias a su diseño optimizado.
GLD Mini de Carel es un detector de fugas de gas capaz de detectar rápidamente fugas de refrigerante en diversas aplicaciones. Además, es compacto y fácil de instalar, lo que lo convierte en la solución ideal para garantizar la seguridad del personal y la continuidad operativa de los sistemas.
En definitiva, tal y como asegura Manuel García (Intarcon), “el uso de refrigerantes naturales tiene una ventaja principal, y es que estamos planteando soluciones de futuro que ninguna norma podrá eliminar”.
Además, quita hierro al problema de la inflamabilidad, que “no deja de ser un riesgo más con el que hay que convivir tomando las medidas de seguridad correctas, al igual que el uso de la electricidad o sistemas a presión, que no tienen por qué ser menos peligrosos”. Eso sí, para terminar, destaca la importancia de la formación y de conocer la tecnología.
En el campo de las instalaciones, Julio Fernández, CEO de Cofrico, reconoce que
las instalaciones con refrigerantes naturales son “sostenibles y definitivas”. De ellas destaca el cumplimiento de toda la normativa existente, la eliminación de cualquier riesgo futuro de nuevas inversiones por cambios normativos, y una mayor eficiencia que los sistemas tradicionales.
Seguridad y carga de refrigerante
En lo que si coinciden la mayoría de los actores del sector de la refrigeración industrial y comercial es en la importancia de la seguridad de las instalaciones, y de minimizar la carga de refrigerante
Así lo afirma Manuel García, para quien “ambos aspectos son clave”. Concretamente, “el tema de la seguridad es prioritario y no se puede dejar de lado. Y para lograrlo, la baja carga de refrigerante juega un papel determinante”.
Una opinión que corrobora Julio Fernández, indicando que “la seguridad de los trabajadores es algo que no se puede negociar, por lo que estamos totalmente de acuerdo en dotar a las instalaciones de la mayor seguridad posible”.
En cuanto a la reducción de la carga de gas, admite que “puede minimizar el riesgo”, aunque para conseguirlo también es importante “dotar a los equipos de trabajo de todos los medios necesarios, y, sobre todo, la existencia de personal cualificado y formado en las empresas”
El reciclaje de equipos y refrigerantes, un desafío para el sector de la climatización
Cinco normativas europeas afectan a los profesionales del sector en diversos aspectos. La correcta manipulación y recuperación de los gases refrigerantes, así como la gestión de los residuos de los equipos al final de su vida útil suponen un reto para los instaladores. Solo en 2024, la Fundación ECOTIC llegó a recoger 115.400 unidades de aire acondicionado.
Los equipos de climatización y refrigeración se caracterizan, entre otras muchas cosas, por contar con la presencia de gases refrigerantes, que, en muchos casos,
contribuyen al calentamiento global. Por este motivo, el reciclaje de equipos de climatización y gases refrigerantes está regulado por diversas normativas, tanto a nivel nacional como europeo, con el obje-
Covadonga del Nero
tivo de minimizar el impacto ambiental, así como fomentar la economía circular. El correcto reciclaje de dichos aparatos es “fundamental” para la Fundación ECOTIC, por ser el camino para reducir la huella ambiental del sector de la climatización y refrigeración.
Entre las normativas que afectan a ese reciclaje y gestión de residuos, el Reglamento de Gases Fluorados (UE 517/2014) se encarga de regular el uso, la recuperación y la destrucción de los gases refrigerantes con efecto invernadero. Asimismo, la Directiva RAEE 2012/19/UE y su transposición al Real Decreto 110/2015 establecen la obligación de gestionar adecuadamente los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), incluyendo los equipos de climatización.
Además, el Reglamento UE 2020/1149 impone restricciones sobre el uso de determinados gases fluorados y establece objetivos de reducción progresiva de su uso. Por último, el Reglamento Europeo de Diseño Ecológico para Productos Sostenibles (ESPR) introduce requisitos para mejorar la eficiencia energética y la reciclabilidad de los productos de climatización.
Todas estas normativas afectan a los profesionales del sector en diversos aspectos, lo que supone también un desafío. Es el instalador quien debe garantizar la correcta manipulación y recuperación de los gases refrigerantes, gestionar los residuos de los equipos al final de su vida útil, a través de los canales autorizados, y cumplir con los estándares de eficiencia energética y sostenibilidad en la instalación de nuevos equipos. Y es en este punto donde ECOTIC se topa con el reto de concienciar y formar a dichos profesionales, puesto que “una manipulación inadecuada de los equipos puede generar emisiones de gases de efecto invernadero con un alto impacto climático”. Así las cosas, “es clave fomentar el cumplimiento de las normativas y la adopción de buenas prácticas en el sector”.
Concretamente, desde la fundación, trabajan activamente para mejorar la traza-
bilidad de dichos residuos, impulsando iniciativas que faciliten su recogida y gestión responsable. La entrada en vigor de la Orden TED/1032/2024, que introduce la plataforma electrónica de gestión de RAEE, representa, precisamente, “un avance importante”, puesto que permitirá ese mayor control y eficiencia en los procesos de recogida y tratamiento de los equipos.
Cómo es el proceso de reciclaje
Cuando un aparato de climatización o refrigeración llega al final de su vida útil, los instaladores han de seguir una serie de pasos para garantizar una gestión adecuada. El primer paso es la recogida del equipo y su transporte a instalaciones de reciclaje especializadas. En este punto, recuerdan desde ECOTIC, “es fundamental manipular los aparatos con precaución para evitar fugas de gases refrigerantes, que pueden ser muy perjudiciales para el medio ambiente”. Es esencial que los gases
refrigerantes, como los HFC (hidrofluorocarburos), que tienen un alto potencial de calentamiento global, sean recuperados y gestionados de manera segura.
Por ello, una vez que los equipos llegan a las instalaciones de reciclaje, se procede a la extracción de gases refrigerantes y aceites, así como al desmantelamiento de los aparatos. El proceso incluye la separación de los componentes principales, como los metales (acero, aluminio y cobre), plásticos y circuitos electrónicos. En lo que respecta a los componentes metálicos pueden reciclarse y reutilizarse en la fabricación de nuevos productos, reduciendo así la necesidad de extracción de materias primas. También los plásticos, según su calidad, pueden triturarse y utilizarse en la fabricación de nuevos materiales plásticos.
Pero uno de los elementos cruciales a la hora de llevar a cabo ese reciclaje en los equipos de aire acondicionado se refiere a la recuperación del refrigerante. Mediante unas máquinas de recuperación específicas, el refrigerante es extraído y almacenado, pudiendo realizarse este procedimiento en fase de vapor o líquida. Tras la extracción, el refrigerante puede reciclarse en el centro de servicio o enviarlo a una estación de reproceso para reutilizarlo posteriormente.
En este proceso, si se gestiona adecuadamente, a día de hoy, ECOTIC destaca que “podemos reciclar prácticamente el 100 % del peso de los residuos de aparatos de aire acondicionado, obteniendo distintas fracciones que pueden recuperarse y volver a utilizarse en la fabricación de nuevos productos”.
ECOTIC lideró el mercado doméstico con una cuota del 76,75 % y el mercado industrial, con un 86,12 %.
NORMATIVAS QUE AFECTAN AL RECICLAJE DE RESIDUOS
◗ Reglamento de Gases Fluorados (UE) 517/2014. Regula el uso, recuperación y destrucción de los gases refrigerantes con efecto invernadero.
◗ Directiva RAEE 2012/19/UE y su transposición al Real Decreto 110/2015. Establecen la obligación de gestionar adecuadamente los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), incluyendo los equipos de climatización.
◗ Reglamento (UE) 2020/1140. Impone restricciones sobre el uso de determinados gases fluorados y establece objetivos de reducción progresiva de su uso.
◗ Reglamento Europeo de Diseño Ecológico para Productos Sostenibles (ESPR). Introduce requisitos para mejorar la eficiencia energética y la reciclabilidad de los productos de climatización.
115.400 unidades de aire acondicionado en 2024
De esta manera, cada año, desde la entidad gestionan la recogida y tratamiento de miles de toneladas de equipos de climatización, garantizando la recuperación de materiales y la gestión de los gases refrigerantes. En cifras, solo en 2024, recogieron 115.400 unidades de aire acondicionado, lo que equivale a 6.190 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
En 2023, ECOTIC lideró el mercado doméstico con una cuota del 76,75 % y el mercado industrial, con un 86,12 %. No obstante, la presencia de estos equipos en los hogares es “relativamente baja”, ya que solo en torno al 40 % de los domicilios cuentan con aire acondicionado. Esto implica que la generación de residuos en este ámbito es más limitada en comparación con otros sectores.
Por otra parte, en cuanto a los gases refrigerantes, su valoración depende del tipo de equipo y del gas utilizado. Por contextualizar, el año pasado, se gestionaron más de veinte toneladas de gases fluorados, evitando su liberación a la atmósfera y minimizando su impacto ambiental.
El programa Ecoinstaladores
Desde la Fundación ECOTIC, han impulsado el programa Ecoinstaladores, una iniciativa dirigida a los profesionales del sector
de la instalación y mantenimiento de equipos de climatización y refrigeración, con el objetivo de fomentar la correcta gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y los gases refrigerantes. A través de dicho programa, ofrecen a los instaladores una red de puntos de recogida autorizados donde pueden depositar de manera gratuita los equipos de climatización en desuso.
De esta manera, garantizan que “los residuos sean tratados adecuadamente en plantas especializadas, evitando el impacto ambiental negativo derivado de una gestión inadecuada y facilitando la recuperación de materiales”. Además, el programa proporciona asesoramiento y formación sobre las normativas vigentes en materia de residuos y gases fluorados para ayudar a los profesionales a cumplir con sus obligaciones legales y a mejorar sus prácticas de sostenibilidad.
“El programa facilita una gestión más eficiente y responsable de los residuos, evitando la liberación de gases refrigerantes a la atmósfera y contribuyendo a reducir el impacto ambiental del sector”, aseguran desde ECOTIC. El reto de la sostenibilidad en el sector HVAC es enorme, pero con el esfuerzo conjunto de todos los agentes implicados, “podemos lograr una gestión más eficiente y respetuosa con el medio ambiente”
Las ventas de bombas de calor, entre la estabilización del mercado y el impulso de las ayudas
Las ventas de dichos equipos en España durante 2024 han sufrido un descenso del 5,5 %, pero aún mantienen el tipo frente a otros mercados europeos. Para los fabricantes, esta caída podría demostrar que el mercado empieza a estabilizarse, tras años de “sobreventa”. Eso sí, todos señalan en la misma dirección: las subvenciones públicas son necesarias para dinamizar el negocio de bombas de calor.
Las ventas de bombas de calor en España durante 2024 han descendido un 5,5 %, respecto al año anterior. Una caída más o menos esperada entre los fabricantes, que ven en el español un mercado que ha sabido mantener el tipo en comparación con otros países europeos. Una caída desigual para los proveedores que, a pesar del descenso, comprenden que es un paso ‘natural’ en el negocio de bombas de calor y ven en las ayudas y subvenciones la tracción necesaria para impulsar de nuevo un segmento de la climatización que es, a juicio de la mayoría de los fabricantes, el futuro del sector.
Por partes. En datos de ventas de los fabricantes hacia el canal de la distribución (sell-in), el ejercicio se cerró con un total de 197.980 unidades vendidas. Por debajo de las 209.599 del año 2023. Sin detallar por tipología de unidades vendidas -caen las unidades de aire-agua reversibles + ACS y aire-aire reversibles, mientras agua-agua reversibles experimentan una notable subida-, el parque total de bombas de calor en España asciende hasta las 1.471.500 unidades, suponiendo 76,2 equipos por cada mil viviendas
No obstante, el descenso porcentual es relativamente bajo, teniendo en cuenta que
Covadonga del Nero
durante la primera mitad del año 2024, las ventas de dichos equipos sufrieron una caída del 47 %. En el segundo semestre, el mercado nacional consiguió recuperar parte de ese recorrido y acabar el año con una contracción de solo el 5,5 %, según el informe de AFEC. Y en este punto, es importante observar cómo lo han vivido algunos fabricantes de bombas de calor, donde el año se comportó de manera desigual para ellos.
Decrecimiento “pronunciado” en las ventas
Precisamente, Jesús Pozo, Spain HVAC Head of Sales de Hisense, asegura que “el balance de ventas de bombas de calor en 2024
no es positivo, puesto que se ha producido un decrecimiento bastante pronunciado, comparándolo con los últimos años”. Una situación que Pozo achaca a que, en los primeros años, “tanto las marcas tradicionales de calefacción como las de climatización, vimos una gran oportunidad en este mercado de la bomba de calor y, al principio, la demanda acompañó”. En este punto, reflexiona el responsable en Hisense, “puede que en 2024, el mercado haya decrecido simplemente para establecerse en un crecimiento sostenible a partir de ahora”. Es decir, Jesús Pozo menciona la posibilidad de que, en estos años anteriores de importantes crecidas, pudiera haberse producido sobreventa
Samsung creció en el mercado de bombas de calor, a pesar del descenso generalizado.
En este sentido, David Irusta, jefe de producto de bomba de calor de Vaillant Saunier Duval, con los datos de AFEC en la mano, resalta que “existe una migración de tecnología split a compacta que se ha mantenido durante este año”. En lo que respecta al decrecimiento en las ventas de su especialidad, considera que no es uno, sino varios los factores que afectan
en mayor y menor medida y que, como resultado, concluyen en la situación actual del mercado, pero “los principales son la normativa, la obligatoriedad, o no, de sustituir los generadores tradicionales mediante fecha de caducidad a tecnologías, componentes o gases, y el factor económico, contexto actual e inversión inicial”.
Por su parte, también desde el análisis de la caída de las ventas, Santiago Perera, Iberian & Latam Business Director de Eurofred, entiende que este descenso responde, principalmente, a dos factores: “el incremento en los costes de instalación y adquisición, así como un cambio de tendencia hacia sistemas centralizados de climatización y ACS de gran capacidad, que abastecen a comunidades enteras en lugar de viviendas individuales”. Asimismo, los resultados, indica Perera, “solo pueden entenderse como la combinación de factores económicos, técnicos y sociales”. Entre ellos, destaca el alto coste de los sistemas, la incertidumbre económica y, desde el punto de vista más tecnológico, las soluciones centralizadas.
Sin embargo, desde su compañía sí han identificado “tendencias positivas”. Por un lado, enumera, “el crecimiento del 30 % en la demanda de bombas de calor para ACS de pequeño y mediano tamaño, un segmento que ha ganado tracción gracias a su mayor accesibilidad económica y a la creciente concienciación sobre eficiencia energética”.
Crecimiento “menos acelerado”
Aunque el mercado marca la tendencia general de las ventas de bombas de calor, dicha tendencia es una media entre todos los agentes. Por tanto, aunque a grandes rasgos la caída ronda el 5 %, hay proveedores que crecen. Es el caso de Eas Electric, con su marca Johnson José Luis Esquer, product manager de la compañía, explica que “la situación no ha afectado a las ventas, lo que sí ha supuesto es un crecimiento menos acelerado, pero obteniendo mejores resultados que el pasado año, tanto en facturación como en número de unidades vendidas”.
La bomba de calor aroTHERM plus de Vaillant Saunier Duval.
El sistema multisplit con recuperación de calor SR24, de Giatsu (Gia Group), aprovecha el calor residual del aire acondicionado para la producción de ACS.
La bomba de calor Integra Front, de Hisense.
En su caso, Esquer considera que “son muchos los usuarios que optan por splits domésticos con bomba de calor , frente a las grandes máquinas de aerotermia, pues tienen un funcionamiento similar, son eficientes, no requieren una gran inversión inicial y se instalan de mane-
ra inmediata”. Aunque confiesa que la entrega de ayudas europeas para la instalación de este tipo de equipos “no ha resultado ser efectiva”.
También en esta línea ascendente en ventas de equipos, Gia Group ha registrado un crecimiento global del 7,5 %, en el que España tiene mucho que ver. Frente a mercados como el francés o el italiano, el crecimiento global en esta categoría de producto “ha sido impulsado principalmente por el mercado interno”. “La estabilidad normativa en España ha sido un factor clave para mantener un equilibrio en las ventas”, aseguran desde el fabricante. Pero sí lamentan “la incertidumbre en el tránsito marítimo por el Golfo de Suez durante buena parte de 2024, que ha afectado a la distribución de la mercancía proveniente de nuestra fábrica”.
Ariston también ha obtenido cifras mejores que las del año 2023, lo que, para la compañía, es un balance positivo. “Somos conscientes de que aún queda mucho camino por recorrer para que esta tecnología sea una opción destacada y habitual en los hogares”, en palabras de Sandra Pérez, Digital Marketing & Communication Specialist de Ariston Pérez entiende que el aumento de las ventas
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE BOMBAS DE CALOR AIRE-AIRE REVERSIBLES Y AIRE-AGUA REVERSIBLES + ACS
se explica “por una mayor conciencia de la población hacia la sostenibilidad y el ahorro energético”. En este contexto, indica, “las bombas de calor se han consolidado como una opción ideal al aprovechar fuentes renovables y ofrecer una alta eficiencia energética”. Asimismo, Sandra Pérez destaca que “los incentivos gubernamentales y los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) están jugando un papel crucial”.
Desde Samsung, también realizan un balance positivo de 2024, un año en el que “hemos crecido en ventas en contraposición al mercado”. “Los lanzamientos de producto en la gama de equipos con salida agua y destinados, principalmente, a la sustitución de calderas nos han permitido ganar cuota en el canal de calefacción”, justifican su crecimiento.
Igualmente, Johnson Controls ha experimentado un crecimiento “significativo” en las ventas de bombas de calor, impulsado por “una mayor conciencia sobre la sostenibilidad, las demandas de optimización de eficiencia energética y el ahorro de costes por parte de empresas y propietarios y gestores de edificios comerciales e indus-
triales”. Así lo detalla Andrea Vallejo, vicepresidenta y directora general de Johnson Controls para el sur de Europa. En el caso de dicho fabricante, su ámbito de actuación son aquellos inmuebles no residenciales, por lo que la reducción de costes y el ahorro energético de sus clientes es “una cuestión determinante”.
Las ayudas como elemento catalizador del mercado
Si bien para todos los fabricantes de bombas de calor estas soluciones son una realidad y una “opción destacada” para el usuario final, todos ellos apuntan en la misma dirección para impulsar el mercado y encontrar su estabilidad en positivo. Además, cada vez son más los competidores y la concurrencia de lanzamientos de nuevas gamas. Por ello, para Jesús Pozo, “las subvenciones y los actuales CAEs siempre ayudan a que los usuarios finales puedan acometer la inversión necesaria con mayor facilidad”.
Algo en lo que coincide David Irusta, que percibe en dicho mercado “un crecimiento y expansión en el futuro cercano, a pesar de la tendencia de los últimos años”.
El parque de bombas de calor asciende hasta las 1.471.500 unidades.
Un negocio que, en sus palabras, va hacia “la sostenibilidad, el confort, la eficiencia y la conectividad”. Eso sí, “el importante desembolso inicial frente a otros generadores debe justificarse con periodos de retorno reducidos soportados en precios competitivos, subvenciones y programas de incentivación”.
Precisamente, para José Luis Esquer, la clave para colocar la bomba de calor como opción destacada entre las opciones de compra pasa por “incentivar su adquisición con un sistema de ayudas rápido y directo, en el que no existan intermediarios y el cliente pueda cubrir la inversión inicial que requiere su instalación sin problemas”.
Desde Eurofred, Santiago Perera aborda tres aspectos clave para potenciar el crecimiento del negocio. En primer lugar, menciona la “simplificación y mejora de los programas de ayudas y subvenciones”. Y ofrece un dato relevante: según el Barómetro de Sostenibilidad de su compañía, el 73 % de profesionales opina que no existen subvenciones y programas suficientes para fomentar la renovación energética. Siete de cada diez expertos del sector. Mientras, el 49 % percibe que las normativas existentes son “poco claras” para solicitarlas. “Una mayor claridad y agilidad en estos programas incentivaría la adopción de bombas de calor”, reclama Perera.
En segundo lugar, “es esencial comunicar de manera clara y veraz las ventajas de esta tecnología; la desinformación o la confusión pueden ser límites importantes para su adopción”, reivindica. El tercer aspecto a destacar es “la innovación y la conectividad”. En este sentido, el responsable del negocio en Iberia y Latinoamérica cree que “la monitorización remota o la gestión automatizada marcan la diferencia para el usuario final”.
Otros dinamizadores del mercado
Mientras tanto, Andrea Vallejo señala otros posibles agentes dinamizadores del mercado de bombas de calor. Desde Johnson Controls apuestan por la inversión en I+D para diseñar soluciones que “maximicen el rendimiento y la eficiencia como principales ventajas frente a otras opciones”. Asimismo, para la directora general de la compañía en el sur de Europa, es igual de importante “la mejora del coste operativo a lo largo del ciclo de vida del producto, que permite recuperar o incluso financiar la inversión a través de los ahorros en eficiencia energética”. También, a nivel industrial, cree fundamental que “se construya la infraestructura necesaria para el aprovechamiento de la energía residual”.
Por su parte, la estrategia de Ariston para potenciar el crecimiento de bombas de calor se sustenta sobre cuatro pilares. La apuesta del fabricante pasa por “educar al consumidor, informando sobre los benefi-
cios de las bombas de calor, como el ahorro energético, la sostenibilidad y el confort”. Y en este aspecto, la compañía ha desarrollado una calculadora del ahorro. La formación a instaladores y profesionales del sector, con el fin de “capacitarlos para comprender las particularidades técnicas de las bombas de calor y sus ventajas” es el segundo pilar para el fabricante.
Asimismo, el tercer dinamizador para Ariston radica en “la ampliación de la oferta de productos, es decir, desarrollar modelos que se adapten a las necesidades”. Una versatilidad que permite a la marca “ofrecer productos que se ajustan a cada cliente y proyecto”. Por último, Sandra Pérez destaca las facilidades de financiación e incentivos: “Es imprescindible contar con soluciones que faciliten su adquisición, así como trabajar con gobiernos y organismos para garantizar que las bombas de calor estén incluidas en programas de incentivos y planes de transición energética”.
En paralelo, desde Gia Group, consideran que “la adopción de la bomba de calor para calefacción se dará de manera progresiva y natural”. Una percepción que viene impulsada, en sus palabras, por la regulación que “ya establece unos plazos concretos para su aplicación y acelerará la transición hacia tecnologías más sostenibles, como la bomba de calor”.
Por su parte, Samsung señala a Europa y a la claridad de los criterios para “apostar
Johnson Controls centra su atención en el negocio de edificios no residenciales, donde la concienciación por la sostenibilidad es alta.
por este tipo de tecnologías, dejando atrás la manera tradicional de uso de combustibles fósiles y generando políticas claras de ayudas y comunicación de las bondades de la tecnología”. Y añaden: “mejores precios de la energía, reducir el IVA de los equipos como han hecho Portugal o Irlanda y definir un plan que incremente el uso en rehabilitación son puntos importantes”.
Aunque la caída de las ventas que se fue cocinando durante el 2023 se terminara por confirmar en 2024, los fabricantes tienen claro que el camino hacia la descarbonización de los edificios y la sostenibilidad pasa por el mercado de las bombas de calor. Un futuro ‘verde’ solo tiene cabida con un papel protagonista de la bomba de calor
La bomba de calor Nimbus Flex 2, de Ariston.
TuClima: una empresa familiar con el autoservicio como corazón del negocio
Los tonos verdes corporativos dominan la escena en el punto de venta de Vallecas, sede central y única delegación de TuClima. Desde allí, la compañía ofrece un servicio basado en la agilidad y la rapidez, con el autoservicio como gran apuesta de valor. Diana García, asistente de dirección y Marketing Manager, nos abre las puertas para desvelarnos los secretos que han convertido a esta empresa en un referente de la distribución madrileña.
Javier Espada
Diana García (33 años) es a día de hoy la cara visible del proyecto de TuClima. Pese a su juventud, transmite calma y seguridad, tanto en su discurso como con el tono de voz y el lenguaje corporal. Para Diana, continuar con el legado de la empresa familiar suponía un reto complejo, pero a la vez apasionante y motivador. Y esto último fue determinante para que hace tan solo cinco años diera un auténtico vuelco a su trayectoria profesional y se incorporara a la compañía dedicada a la distribución de material de climatización y fontanería fundada por su padre, Miguel García, y por su tío, José María García, en el año 2000.
Hasta entonces, Diana se había formado en ADE, gestión comercial y Marketing, desarrollando su trayectoria en empresas de diferentes sectores (gran consumo, hostelería, marketing digital…). Pero un día decidió frenar en seco y replantarse su futuro. “Quería darle un cambio brusco a mi carrera y estudié un MBA que me permitiera adquirir capacidades para desempeñar la dirección de una empresa en el futuro. Y ese fue el punto de inflexión para sumarme a TuClima”.
A Diana la relación con el sector de la climatización y la fontanería es algo que le viene de familia. Y es que, fue su padre
quien, junto a tres de sus hermanos, fundó (en el mes de marzo de 1981) Dercosa, una pequeña empresa madrileña centrada en la comercialización de accesorios y tuberías de cobre, que a la postre se convertiría en el embrión de TuClima
Aunque durante los primeros años la actividad se orientó a la venta de accesorios de cobre, la demanda de los clientes fue evolucionando hacia otros productos, lo que llevó a la compañía a ampliar su oferta con equipos de calefacción, climatización, accesorios para instalaciones… Los cuatro hermanos fundadores entendieron que subirse al carro de las nuevas tenden-
cias de mercado era el único camino para seguir creciendo en el futuro y no dudaron en incorporar a su portfolio las soluciones que demandaban sus clientes.
El autoservicio como corazón del negocio
Con el paso del tiempo, Miguel García y José María García decidieron emprender una aventura en solitario y poner los cimientos de Tuberías y Climatización (lo que hoy se conoce como TuClima). Era diciembre del año 2000 y su primera ubicación fue una nave situada en la calle Luis I de Vallecas, que posteriormente se quedó pequeña para absorber la demanda de
los profesionales. Una situación que llevó a los socios a abrir, en el año 2019, unas nuevas instalaciones con unas dimensiones adecuadas a su proyección: un almacén de 6.500 metros cuadrados ubicado
en la Calle Real de San Vicente (Polígono de La Atalayuela de Vallecas).
Actualmente, la puerta de entrada al almacén es un auténtico reclamo para el instala-
Mostrador del punto de venta de la compañía distribuidora en Vallecas.
El autoservicio está diseñado para ofrecer la mayor rapidez y agilidad al instalador.
Evoluciona, protege, respira
Incorporamos la tecnología InCare a toda la gama URSA AIR: descubre la evolución de nuestros sistemas de climatización
Transformamos la gama URSA AIR con la tecnología InCare para mejorar la calidad del aire interior, proteger el bienestar ya ofrecer una mejor calidad ambiental de cualquier espacio cerrado. Evolucionamos para proteger la salud de las personas.
www.incare.ursa.es
Elimina hasta el 99,99% de las bacterias* y virus**
Innovación
Tecnología InCare: mejora la calidad del aire interior
Mejora continua
Materiales para instalaciones de climatización de calidad
Instalación ágil
Gracias al innovador sistema de plantillas URSA AIR Easycut
*Según estudios realizados por un instituto de investigación autorizado (norma ISO 20743:2013). **Aplica a Coronavirus humano.
Los pasillos del autoservicio están divididos por familias de producto.
dor. Su amplísima zona de exposición, en la que dominan los tonos verdes en referencia al color corporativo, permite al profesional acceder a productos de las principales marcas de aerotermia y climatización. Un showroom que actúa como pórtico a la zona de autoservicio, que es, sin duda, el auténtico valor diferencial de las instalaciones de TuClima, tal y como reconoce la propia Diana. “Nuestra esencia en el autoservicio, además del asesoramiento, es la amplia gama de referencias, ya que nos permite ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de disponer del producto que buscan
sin necesidad de tener que esperar largas colas o las entregas del servicio de reparto”.
La zona de autoservicio del almacén (dividida por pasillos que se corresponden con las familias de producto) está diseñada para que los profesionales puedan identificar rápidamente los artículos de mayor rotación o aquellos que “son susceptibles de ser olvidados en un pedido”, tal y como explica Javier Aragón, responsable del punto de venta. “El instalador valora cada vez más la inmediatez y por eso, en muchas ocasiones, se desplaza hasta
EL RELEVO GENERACIONAL, EN EL PUNTO DE MIRA
Diana es consciente de que algún día llegará el momento de dar un paso al frente para suceder a su padre como directora general de TuClima. Además, sabe que su formación y su juventud pueden aportar un aire fresco y renovado a la empresa familiar. Pero también tiene la humildad suficiente para reconocer que ese momento no ha llegado. Al menos todavía.
“Aún sigo dependiendo mucho de mi padre. Honestamente, creo que no tengo el recorrido suficiente como para poder asumir esa responsabilidad. Llevo cinco años en la empresa y todos los días aprendo algo nuevo, pero quiero seguir haciéndolo”.
De momento, Diana seguirá desempeñando sus funciones como asistente de dirección y Marketing Manager, además de ser la cara visible de TuClima, un movimiento con el que la compañía lanza un mensaje claro al mercado: el relevo generacional es posible. “Mi padre es muy conocido por el sector, pero es más reservado y opta por dejar de lado este tipo de visibilidad más pública, pero eso no significa que no esté al pie del cañón. No obstante, cada vez se está desentendiendo un poco más para dejarme volar”, señala.
nuestras instalaciones para disponer del producto lo antes posible”, indica.
Aragón lidera un equipo compuesto por cinco trabajadores (de los 40 que integran la plantilla de la empresa), que están preparados para atender las necesidades de los clientes que acuden diariamente a las instalaciones. Recientemente, tras la jubilación de uno de los empleados más veteranos, la compañía ha incorporado talento joven . “Normalmente, tenemos muchos problemas para encontrar jóvenes con ganas, pero lo hemos conseguido a base de invertir tiempo en la formación. Lleva tres meses con nosotros y ha adquirido experiencia rápidamente”, asegura.
Además, el punto de venta también alberga una sala de formación, un espacio en el que el distribuidor organiza diferentes sesiones
formativas de la mano de los fabricantes, que permiten a los instaladores ampliar sus conocimientos sobre las nuevas tecnologías, soluciones y tendencias del mercado. Los temas estrella de las formaciones son, por supuesto, la aerotermia y las energías renovables, tal y como reconoce el propio Aragón.
28 millones de facturación en 2024 La compañía cerró el año 2024 con una facturación de 28 millones de euros, lo que supone prácticamente un crecimiento plano respecto al año anterior. No obstante, su valoración es positiva, teniendo en cuenta “la coyuntura de un año complicado y con muchos vaivenes”.
“Mi padre continúa al pie del cañón como director general de la empresa, pero cada vez se está desentendiendo más para dejarme volar”
La campaña de aire acondicionado (pieza clave en el puzle del negocio de TuClima) se vio especialmente afectada por el factor meteorológico. Como señala la propia Diana, “las altas temperaturas llegaron muy tarde y muchos usuarios decidieron gastar el dinero en vacaciones en vez de instalar equipos que les proporcionaran un mayor confort en sus hogares”.
“Los retos de futuro de TuClima se centran en ampliar las familias de producto, la tipología de los clientes y avanzar hacia la digitalización”
Y es que, desde TuClima son muy conscientes de que los almacenes también compiten contra la amplia oferta de ocio de la actualidad. Sobre todo, tras la pandemia, “que ha supuesto un cambio de mentalidad para mucha gente que ahora busca aprovechar cada momento, y esto también afecta a la demanda”.
El año 2024 también estuvo marcado por la caída de la aerotermia, que se comportó especialmente a la baja, y registró unos
números alejados de las previsiones de los fabricantes. Sin embargo, TuClima consiguió aguantar el tipo y logró un crecimiento en las ventas de esta tipología de soluciones.
Aunque tiene muy claro que “el producto ha venido para quedarse porque la normativa va claramente en esta dirección”, García también admite que “la inversión inicial sigue siendo bastante alta y la eliminación de las ayudas e incentivos tampoco ha contribuido a reactivar la demanda”.
Por su parte, las calderas tampoco tuvieron un año sobresaliente. Y es que, “ninguna familia ha deslumbrado en este 2024”, sentencia la Marketing Manager de TuClima.
HDF: marca propia y acceso a fabricantes Desde el año 2011, TuClima forma parte de Grupo HDF, lo que le ha abierto las puertas a acceder a los productos de fabricantes con los que no tenía relación hasta la entrada en la central de compras. Además, también le ha permitido comercializar la
Los productos de Ekokai (marca propia de HDF) ocupan un lugar destacado dentro del almacén.
Las instalaciones albergan una sala de formación, en las que el distribuidor organiza sesiones formativas para instaladores.
Javier Aragón es el responsable del punto de venta de TuClima en Vallecas.
marca propia Ekokai, que está incrementando cada vez más su posicionamiento entre el usuario final.
“Grupo HDF está trabajando la marca Ekokai cada vez mejor. Aunque es complicado entrar en la mente del usuario final, lo estamos consiguiendo poco a poco, a pesar de vender solo al profesional. Su lanzamiento más reciente son las bombas de calor ACS Baltic, preparadas para trabajar con refrigerante R-290 y que funcionan muy bien en el Levante”, asegura.
Nuevos perfiles de clientes y digitalización, grandes retos
TuClima mira al horizonte con optimismo y con proyectos ilusionantes para los próximos años. Sus grandes retos de futuro se centran especialmente en adaptar la mentalidad del equipo humano al salto generacional, incorporar nuevas fórmulas de venta, ampliar las familias de producto y la tipología de los clientes, y avanzar en la digitalización
Aunque el perfil de cliente del distribuidor se corresponde con un instalador que
es reformista y mantenedor, desde hace tiempo la compañía está buscando abrir su servicio al profesional que se dedica a la obra nueva, algo que califican como “uno de los retos más ambiciosos”.
Para lograrlo, TuClima se servirá de la trayectoria de Óscar Vallero, que se incorporó como director comercial en noviembre del año 2023, procedente de Tubos Domínguez (hoy Grupo Siete). Tal y como asevera Diana, “su fichaje nos ha aportado experiencia en otra tipología de clientes que no teníamos a la orden del día, ha servido para implantar nuevas familias de producto, y nos ha permitido trabajar con nuevos proveedores”.
Pero más allá de estos retos, la digitalización es el gran pilar central de la hoja de ruta de TuClima para los próximos años. Aunque prefiere no desvelar muchos detalles, Diana reconoce que la estrategia de la empresa pasa por poner en marcha una plataforma dirigida al profesional. Además, tampoco descartan nuevas aperturas. Hasta entonces, Vallecas seguirá siendo la única casa de TuClima
Fachada de las instalaciones.
Agua caliente disponible de forma rápida e inteligente.
La nueva gama de termos eléctricos planos Bosch Tronic TR4501 T y TR7501 T destaca por su facilidad de instalación para un sencillo reemplazo aprovechando la instalación existente. Cuenta con dimensiones reducidas que permite la instalación dentro de armarios, además de la posibilidad de instalación reversible, vertical u horizontal y display orientable.
El modelo TR7501 T está especialmente diseñado para simplificar el mantenimiento al no necesitar ser vaciado, posee ánodo electrónico e indicación real de la capacidad de agua caliente.
www.junkers-bosch.es
El mercado de las herramientas de mano y selladores aguanta el tipo pese a los factores externos
El gran número de cambios normativos y el resto de factores externos ligados a la construcción han impactado directamente en la actividad de los fabricantes de herramientas de mano, selladores y adhesivos, que mantienen su cuota de mercado adaptándose a la evolución de la demanda de los profesionales.
Al igual que el resto de los sectores ligados a la construcción, el mercado de las herramientas de mano, selladores y adhesivos no ha permaneci-
do ajeno a un cúmulo de factores externos que se han sucedido durante el año 2024 y que han afectado negativamente a la actividad, ralentizando el crecimiento registrado por los fabricantes en años anteriores.
No obstante, a pesar de la coyuntura adversa, muchos de ellos han logrado mantener el tipo, adaptándose a la rápida evolución de la demanda de los profesionales.
Así lo reconoce José Manuel Buces, director general de Rothenberger Iberia, que califica el 2024 como “uno de los años más complicados de los últimos tiempos debido a una multitud de factores externos sobre los que tenemos poca o nula capacidad de influencia”. Una situación que ha llevado a la compañía a cerrar el ejercicio en cifras similares a las del año anterior (con una facturación cercana a los 35 millones de euros en nuestro país).
Por su parte, Henkel completó el tercer trimestre de 2024 alcanzando unos resultados globales de 5.500 millones de euros, lo que supone un 1 % de crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior, debido a “la buena evolución de los precios y una tendencia general positiva del volumen”, como explica Marçal Salvia, Loctite Industrial Adhesives Marketing & Customer Activation de Henkel Ibérica
Por último, desde la empresa española Collak registraron un crecimiento un poco más holgado, despidiendo el año con un incremento del 5 % en ventas, pasando de los 10,2 millones de euros en 2023 a los 10,7 en el ejercicio de 2024, tal y como confirma su director comercial, Álex Gellida
La normativa marca el paso para el sector
El sector de las herramientas de mano, selladores y adhesivos ha evolucionado en los últimos años en torno a dos grandes tendencias: el gran número de cambios normativos que han llevado a los fabricantes a adaptar sus productos y fábricas a las nuevas exigencias, y la evolución de la demanda de los profesionales hacia soluciones sostenibles que proporcionan seguridad, durabilidad, fiabilidad o facilidad de uso.
Las imposiciones normativas impactan especialmente en las empresas de tamaño mediano o pequeño, como es el caso
El lanzamiento más reciente de Collak es el sellador MS TURBO, que cuenta con agarre inmediato para el pegado y sellado de la mayoría de materiales utilizados en construcción.
de Collak. Tal y como asegura su director comercial, “la evolución tan rápida de la normativa es un auténtico dolor de cabeza, ya que no disponemos de un departamento específico para gestionar todos estos cambios”.
En este sentido, Gellida identifica dos grandes problemas que afectan a las empresas: el número de envases vacíos o etiquetas que se deben modificar (que en muchos casos lleva a destruir el stock porque ya no se puede lanzar el mercado) y la excesiva burocracia para el envío de la documentación.
Por su parte, desde Henkel también son conscientes de que “los cambios normativos, especialmente los relacionados con la búsqueda de refrigerantes con menor potencial de calentamiento global, han llevado a los fabricantes a adaptar los productos a las regulaciones vigentes”.
Loctite 55 es un producto diseñado para fijar y sellar tuberías y conexiones roscadas metálicas y plásticas. Además, no necesita tiempo de curado, sino que sella de manera instantánea.
Seguridad, durabilidad y facilidad de uso Al compás de los cambios normativos, la demanda de los profesionales ha evolucionado a una velocidad cada vez mayor durante los últimos años. Y es que, a día de hoy los instaladores buscan soluciones que les proporcionen autonomía y facilidad de uso, especialmente en entornos de trabajo o en obras donde no es posible acceder a una fuente de alimentación.
Tal y como asevera José Manuel Buces, “los profesionales han volcado su demanda hacia herramientas que facilitan su trabajo diario, por lo que los fabricantes destinamos la mayor parte de los recursos a la innovación y la mejora de nuestras soluciones, ya sea en términos de seguridad, durabilidad, fiabilidad o facilidad de uso”.
“Rothenberger ha centrado sus inversiones en la instalación de placas solares en la planta de producción de Abadiano (Bizkaia)”
Por su parte, en el segmento de selladores y adhesivos, los profesionales de climatización y fontanería también demandan cada vez más soluciones que proporcionan una “mayor resistencia, durabilidad y seguridad”, advierten desde Henkel.
En este sentido, Marçal Salvia subraya “la preferencia por productos más seguros para los usuarios y el aumento en la fiabilidad sin comprometer la facilidad de aplicación, además de la reducción del impacto
ambiental, tanto en las formulaciones como en el envasado”. Y es que, “la creciente conciencia sobre la sostenibilidad ha llevado a impulsar la demanda de productos que contribuyen a la eficiencia y a la reducción del consumo energético”, añade.
Los fabricantes no desaceleran sus inversiones
La inercia hacia la sostenibilidad y eficiencia energética derivada de las normativas ha empujado a los fabricantes a seguir acometiendo importantes inversiones para optimizar sus procesos productivos.
Así lo reconocen desde Rothenberger, que ha centrado sus inversiones en la instalación de placas solares en la planta de producción de Abadiano (Bizkaia). Con estas placas, la compañía consigue ahorrar más de 400.000 kWh al año, lo que supone más del 20 % de sus necesidades eléctricas para la producción.
Además, el fabricante alemán ha acometido una renovación total del proceso de forja, convirtiendo una planta antigua en una forja de última generación, con un ahorro energético destacado y un aumento de la calidad y de la productividad.
Entre sus próximos planes se encuentra la instalación de placas solares en su sede de Vitoria. Y es que, como asegura Buces, “seguimos con continuos proyectos que nos animan a mirar al futuro con seguridad y esperanza”.
LA CONECTIVIDAD HA LLEGADO PARA QUEDARSE
La digitalización y la integración de la conectividad en las herramientas de mano es, sin duda, otra de las grandes tendencias que marcarán la dirección del sector en los próximos años. Un proceso que poco a poco se va imponiendo y que permite controlar y mantener un registro del uso de la herramienta o del control de calidad.
De hecho, tal y como indica José Manuel Buces, “la conectividad permite una gestión más eficiente tanto de las herramientas como de las instalaciones, facilitando un mantenimiento preventivo y la detección de posibles incidencias y errores”.
Pero los avances de la digitalización también están transformado el mercado de los adhesivos y selladores, tal y como reconocen desde Henkel. En este campo, la apuesta de la compañía ha sido el mantenimiento predictivo e inteligente. El objetivo no es otro que optimizar la fiabilidad de los equipos.
Para lograrlo, Henkel ha desarrollado soluciones IoT, que permiten digitalizar el mantenimiento mediante sensores que recopilan datos en tiempo real sobre el estado de los equipos y que se envían a una nube, donde la app de Loctite detecta posibles anomalías y envía alertas en caso de irregularidades.
A través de este sistema, la compañía “fortalece los mecanismos de control existentes, mejorando la seguridad, optimizando la productividad y maximizando el tiempo de funcionamiento. Además, monitoriza múltiples activos y marcas desde una única plataforma, facilitando la gestión y el mantenimiento industrial”, señala Marçal Salvia.
Collak ha centrado gran parte de sus esfuerzos en la construcción de una nueva nave de 1.500 metros cuadrados en Les Franqueses del Vallés (Barcelona), que funcionará como almacén de producto acabado y permitirá a la compañía ampliar la parte de fabricación. Además, ha adquirido maquinaria para el envasado de cartuchos y nuevos instrumentos en el laboratorio, tal y como devela su director comercial, Álex Gellida.
Por su parte, Henkel Ibérica ha conseguido convertir sus instalaciones de Montornés del Vallés (Barcelona) en una fábrica neutra en carbono. O lo que es lo mismo, actualmente, el 100 % de la energía utilizada para fabricar los productos de las diferentes áreas (detergentes líquidos, adhesivos y productos para la industria aeroespacial) procede de fuentes renovables.
Además, la compañía ha instalado 18.600 metros cuadrados de paneles solares, con los que ha conseguido autogenerar el 25 % de toda la energía que necesita. Las placas solares tienen capacidad para producir 3.400 MWh/año, que se destinarán al autoconsumo y equivaldrían a abastecer a una población de 5.000 habitantes, aseguran desde el fabricante.
La inversión total de Henkel en la ampliación de la capacidad de producción de su fábrica durante los últimos años ha ascendido a más de 80 millones de euros. “La de Montornés una de las principales fábricas mundiales de la compañía y lidera el camino de la empresa como ejemplo de sostenibilidad al convertirse en el estándar del grupo para la reducción de la huella ecológica en todo el mundo”, finalizan desde Henkel Ibérica
POR QUÉ SOMOS TU PARTNER IDEAL
Hacemos Cosas es una empresa del Grupo C de Comunicación. Un equipo de más de 30 personas dedicadas a proporcionar un servicio estratégico 360º para tu marca, integrando todos los canales y tecnologías digitales para alcanzar tus objetivos de negocio.
Estrategia digital y marketing para empresas de sectores industriales
Nuestra especialidad. Tu empresa necesita una estrategia global para desarrollar negocio online (atraer clientes, mejorar el posicionamiento, vender en nuevos canales B2B y B2C, etc). Desarrollamos el proyecto contigo y te llevamos lejos.
Si tienes retos digitales... ¡CONTÁCTANOS!
678 84 28 28
digital@hacemoscosas.es
www.hacemoscosas.es
La atracción de talento y el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad, grandes desafíos para las empresas
La IV Mesa Redonda Intersectorial organizada por C de Comunicación consiguió reunir a once directivos de empresas de diferentes sectores.
C de Comunicación celebró el pasado 3 de diciembre la IV Mesa Redonda Intersectorial en Madrid. El encuentro, patrocinado por Simon, reunió a once responsables y directivos de empresas de diferentes sectores para compartir e intercambiar impresiones sobre diferentes problemáticas y retos comunes.
La necesidad de atraer y captar talento joven , los problemas para fidelizar a los empleados, la implantación de soluciones digitales o el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad son temas de interés transversales a las empresas de diferentes sectores. Estos retos, de presente y de futuro, fueron objeto de debate en la IV Mesa Redonda Intersectorial organizada por C de Comunicación , que se celebró el pasado 3 de diciembre en el edificio Torre Emperador Castellana de Madrid.
El evento, patrocinado por Simon, reunió a directivos relevantes de los sectores en los que operan las áreas de C de Comunicación: climatización y confort, ferretería y bricolaje, cárnica, logística, bicicleta y material eléctrico. Concretamente, el sector de la climatización estuvo representado por Gonzalo Martín, director de la división HVAC de LG España, y Virginia Botey, Group Marketing & Communications Director del Grupo Eurofred
Todos los directivos coincidieron en definir a 2024 como un “año positivo”, al menos en términos generales. La mayoría de las cuentas de resultados están teñidas de color verde y, a pesar de la incertidumbre macroeconómica que planea sobre muchas industrias, las previsiones que arrojaron los empresarios para 2025 invitan al optimismo.
En este sentido, los grandes retos para los próximos años seguirán centrados en ofrecer soluciones a la escasez de talento , encontrar el equilibrio entre la sostenibilidad y la rentabilidad o lograr que las empresas puedan seguir avanzando en el camino de la digitalización de procesos.
Así lo aseguró Virginia Botey (Eurofred), que calificó el año 2024 como “retador”. Además, señaló que “el mercado se encuentra actualmente en desaceleración, especialmente en Francia”.
La digitalización, de oportunidad a obligación
La digitalización en las empresas, con independencia de la industria, ha dejado de ser una oportunidad para convertirse en una obligación. Su implementación está directamente relacionada con otros conceptos clave para las compañías como la eficiencia, la innovación o la gestión del dato, que contribuyen conjuntamente a una toma de decisiones más precisa. Sin embargo, a veces los retos organizativos o los costes a evaluar pueden frenar la puesta en marcha de este tipo de iniciativas en las empresas.
Gonzalo Martín, director de la división HVAC de LG España, durante uno de los momentos del debate.
Virginia Botey, Group Marketing & Communications Director del Grupo Eurofred, durante uno de los momentos del debate.
IV M esa Redonda Intersectorial
IV M esa Redonda Intersectorial
“La digitalización nos abrió una oportunidad de hacer crecer el negocio, de ofrecer un mejor servicio al cliente 24/7 y ser más eficientes. Si hablamos del dato, realmente tienes la oportunidad de ofrecer algo más que un producto”, expuso Marc Pérez, Managing Director EMEA del fabricante de material eléctrico Simon
Por su parte, Gonzalo Martín abordó el problema desde la óptica del negocio y del consumidor. En este sentido, confesó que su empresa dejará de vender mandos próximamente, que serán sustituidos por las aplicaciones.
“Tenemos una aplicación propia, que es común a todos los productos. El usuario busca una aplicación amigable en la que todo esté relacionado y en esto estamos trabajando ahora. El Internet de las cosas nos permite tener un frigorífico monitorizado que te dice, por ejemplo, si lo abres más de lo normal. Y por supuesto, todo esto se encuentra directamente relacionado con el concepto de eficiencia energética”, subrayó el director de la división de HVAC de LG.
No obstante, Martín reconoció que algunas cuestiones como la protección de datos también pueden actuar como un limita-
dor para digitalizar determinados entornos. “Hemos implementado sistemas remotos en casas u hoteles, pero choca mucho con la protección de los datos”, añadió.
En este punto del debate, Virginia Botey detalló las claves del gran proyecto de digitalización que Eurofred puso en marcha hace varios años. Durante este periodo, la compañía ha experimentado “un periodo de aprendizaje” y se ha enfocado en capacitar en herramientas implementadas en la empresa como el ecommerce o el cambio de ERP.
“Tenemos embajadores dentro de la casa y también hemos incorporado talento. A día de hoy, podemos decir que estamos en una fase de adopción avanzada”, aseguró.
Además, Botey subrayó la importancia de que la digitalización “vaya ligada a la formación de los equipos”. En su opinión, “hay jóvenes que son motor del cambio, pero también existe una gran parte de la organización a la que tenemos que formar”.
El equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad
El concepto de sostenibilidad como cuidado del medio ambiente ha quedado supera-
La cita se celebró en el edificio Torre Emperador Castellana (Madrid) y contó con el patrocinio de Simon.
do. Actualmente, su influencia se extiende a casi todas las áreas de la empresa, desde los procesos productivos hasta los propios empleados, y los números deben cuadrar. Y es que, precisamente, la clave del éxito es encontrar el tan difícil equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad empresarial.
Pero para llegar a este punto, antes es necesario establecer una primera reflexión. Y es que, como recalcó Raúl de Juan, CEO de la empresa fabricante de bicicletas eléctricas Urbanbiker, “lo importante es definir el término sostenibilidad”.
A su juicio, existen tres vías para la sostenibilidad: la legislación que obliga, la exigencia del mercado, o una apuesta derivada de la propuesta de marca. “Si se ha realizado un trabajo de introspección sobre cómo quieres transmitirlo (reciclaje adecuado, segunda vida, bajo consumo…), todos comienzan a sentirse más atraídos y se empieza a transitar este camino”.
Por su parte, Virginia Botey se encargó de poner sobre la mesa la idea de que “la sostenibilidad debe contemplar que la empresa sea rentable. Y también, los costes asociados a la propia sostenibilidad”.
“Antes apuntábamos a iniciativas de empleados o de la dirección, ahora analizamos lo que quieren los stakeholders, lo que esperan de la compañía, y hacemos un plan ad hoc de las soluciones y acciones”, indicó.
Flexibilidad y formación para atraer talento
La atracción del talento y su fidelización en las empresas es un desafío común en los sectores. Falta mano de obra y la rotación, cada vez mayor, impacta directamente en las dinámicas de las organizaciones. Frente a esto, las fórmulas de las compañías pasan especialmente por la formación, la flexibilidad con los empleados y una mayor atención a sus necesidades.
Y es que, formación y flexibilidad fueron dos de los puntos más repetidos en este
bloque del debate, con independencia del sector de pertenencia.
En este sentido, Gonzalo Martín confesó que para empresas como LG “es relativamente fácil atraer talento. Pero es importante poner algo más detrás de un logo: entrevistas de salida, planes de carrera, flexibilidad…”. No obstante, no titubeó al aseverar que “el sector de la climatización tiene un drama con los instaladores Hay un déficit de mano de obra tremendo Vendemos un producto inacabado y necesitamos profesionales cualificados que lo instalen en los domicilios de los usuarios”.
En este punto, la mayoría de los participantes coincidieron en identificar los cambios que están experimentando las prioridades de los trabajadores, que “hoy en día valoran especialmente poder compaginar trabajo y vida”, tal y como reconoció Gerard Blanch, director gerente de Blasau, empresa fabricante de maquinaria para la industria agroalimentaria.
En su opinión, “la flexibilidad horaria es uno de los puntos clave, junto a la formación, que es un conocimiento que aportas al empleado, pero que te beneficia directamente, por lo debemos ser conscientes de su importancia”.
Por su parte, Marc Pérez (Simon) respaldó la afirmación de Gerard Blanch y destacó la necesidad de invertir recursos en formación que vayan “más allá de la parte técnica, a través de soft skills, o establecer relaciones de feedback, para que los líderes sepan desarrollar los equipos, y los colaboradores puedan acompañarlos”. Y es que, a su juicio, “podemos ser capaces de entender mejor las inquietudes de nuestros trabajadores desde la proximidad”.
Para cerrar el debate, Caricia Mondragón, CEO del fabricante de bicicletas Ossby , advirtió sobre la importancia de que “los empleados se sientan partícipes de todos los proyectos para retener el talento en nuestras empresas”
La compañía valenciana cuenta con un extenso catálogo de adhesivos para PVC, formulados específicamente para diversos usos, presiones y aplicaciones.
Unecol: innovación, sostenibilidad y calidad al servicio del profesional
La apuesta por la innovación, las técnicas más avanzadas de producción, la sostenibilidad y la calidad son las señas de identidad de esta compañía valenciana, que comercializa sus productos en más de 40 países.
Con un aval de más de 50 años de trayectoria en el mercado, Unecol se ha convertido en una de las compañías más innovadoras del ecosistema español. Desde sus instalaciones ubicadas en la localidad de Almussafes (Valencia), un equipo
formado por unas 200 personas (con mayor presencia de mujeres) consigue producir más de 21 millones de productos al año repartidos en sus 27 líneas de producción, que se comercializan en más de 40 países. Y todo ello desde la única fábrica de cianoacrilato (Super Glue) que existe en España.
Unecol destaca por ser una empresa con el 100 % del capital familiar, y por su apuesta por la innovación y las técnicas más avanzadas de producción, que se han convertido en sus grandes signos distintivos, tal y como explican desde la marca.
Además, la compañía mantiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad, que le ha llevado a lanzar sus primeros adhesivos de consumo con envases 100 % libres de plástico, evitando poner en circulación 53 toneladas de plástico al año y autogenerando hasta el 50 % de la energía necesaria para su funcionamiento mediante paneles fotovoltaicos. A todo esto se suman las acciones de responsabilidad social corporativa, que se han sustanciado en una colaboración con el Valencia Club de Fútbol Inclusivo a través de la asociación ASINDOWN
“Desde Unecol intentamos hacer un mundo mejor, no solo gracias a la calidad y prestaciones de nuestros productos, sino con acciones encaminadas a la mejora del bienestar social general. De hecho, todos nuestros trabajadores cuentan con muchas medidas de conciliación familiar como, por ejemplo, teletrabajo y jornada intensiva todo el año”, aseguran desde la empresa valenciana.
Experiencia, calidad y servicio
Unecol dispone de un extenso catálogo de adhesivos para PVC, formulados específicamente para diversos usos, presiones y aplicaciones. Además de su amplia experiencia y garantía de calidad y servicio, su gran valor añadido es ofrecer productos que cumplen con los estándares más exigentes a nivel internacional.
“En este sentido, Unecol ha liderado el mercado en varios productos pioneros como el primer adhesivo para PVC sin THF (disolvente declarado muy peligroso por las autoridades europeas y que era un ingrediente imprescindible en todo adhesivo), con la fabricación del primer adhesivo para PVC certificado por AENOR, y a través de
Fábrica de Unecol en Almussafes (Valencia).
la aplicación de exigentes criterios internacionales como WRAS, CERTIGAZ, KOMO, o BSKite”, indican.
Además, la marca también cuenta con cientos de productos auxiliares de fontanería como selladores de roscas, lubricantes para juntas, decapantes para soldadura, siliconas, cintas PTFE... “Es decir, todo lo que el fontanero necesita bajo una firma orientada 100 % al servicio del profesional”, señalan.
Marcas Supertite y Chubb
Por último, desde la compañía también subrayan las prestaciones de los productos de sus marcas Supertite (para la división de consumo) y Chubb (para la división de limpieza).
Supertite, que es una marca enfocada en el canal ‘multiprecio’, cuenta con una gran implantación en el mercado y una gama de productos que supera las 800 referencias Esta marca destaca por los adhesivos para el bricolaje y la escuela, y los pegamentos específicos para múltiples usos, además de su extensa familia de herramientas para el pintor, fertilizantes, candados…
Por su parte, Chubb es la marca dirigida al segmento de limpieza y ofrece soluciones como friegasuelos, descalcificadores, abrillantadores, quitagrasas, desinfectantes y productos en formatos industriales de quitacementos, una extensa gama para el hogar, la cocina, HORECA y fin de obra
Siber refuerza su compromiso con la sostenibilidad a través del lanzamiento de su nueva plataforma digital: ‘Liderando el cambio hacia un futuro sostenible ’. Esta iniciativa subraya la importancia de integrar prácticas sostenibles en la industria de la construcción y proporciona un recurso esencial para profesionales del sector y el público en general.
La nueva página de Siber nace con el propósito de “consolidar su liderazgo en el ámbito de la sostenibilidad y proporcionar información clave sobre sus iniciativas, certificaciones y logros en eficiencia energética”. Se trata de un espacio digital diseñado para sensibilizar y fomentar el uso de soluciones sostenibles en la construcción de edificaciones.
Siber impulsa la sostenibilidad con su nueva plataforma digital
Siber lanza ‘Liderando el cambio hacia un futuro sostenible’, con el objetivo de proporcionar información clave sobre sus iniciativas, certificaciones y logros en eficiencia energética. Se trata de una iniciativa que subraya la importancia de integrar prácticas sostenibles en la industria de la construcción.
A través de esta plataforma, los usuarios podrán acceder a una amplia variedad de recursos, que incluyen documentos técnicos, cursos formativos, webinars, noticias del sector y la presencia de Siber en eventos clave. Además, se podrá consultar información detallada sobre las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) obtenidas por Siber, un “hito importante” que demuestra su “compromiso con la transparencia ambiental y la reducción del impacto ecológico”.
Formación y eventos: llevando el conocimiento a la acción
En su apuesta por la sostenibilidad, Siber no solo desarrolla soluciones innovadoras, sino que también promueve la formación de profesionales en el sector de la construcción sostenible. A través de Siber Academy, la compañía ofrece un exten-
so programa de formación compuesto por webinars, capacitaciones especializadas y mesas redondas dirigidas a arquitectos, ingenieros y promotores.
Estos eventos permiten a los profesionales adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para integrar criterios de sostenibilidad en sus proyectos. Además, Siber tiene una presencia activa en ferias y foros especializados, donde comparte su experiencia en la implementación de tecnologías de ventilación eficiente y promueve la adopción de soluciones más respetuosas con el medio ambiente.
El objetivo de esta iniciativa es “acelerar la transformación del sector de la construcción hacia un modelo más eficiente y responsable con el planeta, donde la sostenibilidad se convierta en un pilar fundamental en el diseño y ejecución de edificaciones”.
Obtención de Declaraciones Ambientales de Producto
Uno de los hitos más significativos en la estrategia de sostenibilidad de Siber es la obtención de Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), convirtiéndose en el primer fabricante europeo en lograr esta certificación para distintos sistemas de ventilación.
Las DAP, basadas en la norma ISO 14025, ofrecen información detallada sobre el impacto ambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Esta certificación representa un avance clave en el sector de la construcción, ya que permite a arquitectos, ingenieros y desarrolladores contar con datos objetivos para evaluar el impacto ambiental de los materiales y sistemas utilizados en sus proyectos.
Este logro refuerza la posición de Siber como “líder en la transformación” hacia edificaciones con menor huella ambiental, promoviendo prácticas de construcción más responsables y alineadas con los estándares internacionales de sostenibilidad.
Compromiso con la investigación y el desarrollo Siber destina más del 2 % de sus ventas a proyectos de I+D+i, asegurando que sus soluciones de ventilación no solo sean respetuosas con el medio ambiente, sino que también sean “las más avanzadas del sector”.
Gracias a este enfoque, la compañía sigue innovando para ofrecer productos que mejoren la calidad del aire interior y contribuyan a la sostenibilidad global. La inversión en investigación permite a Siber desarrollar tecnologías más eficientes, garantizando que las soluciones de ventilación no solo cumplan con las normativas más exigentes, sino que también aporten un valor añadido en términos de eficiencia energética y reducción de emisiones.
Este compromiso con la innovación ha llevado a la empresa a colaborar con distintos actores del sector en la creación de soluciones que combinen sostenibilidad, confort y eficiencia. La ventilación mecánica controlada, por ejemplo, ha sido una de las principales áreas de investigación de Siber, permitiendo la optimización del consumo energético en edificios y garantizando una mejor calidad del aire en interiores.
Un paso adelante en la digitalización y la sostenibilidad
Con el lanzamiento de esta plataforma digital, Siber da “un paso más allá” en su misión de liderar la transición hacia una construcción más sostenible. A través de herramientas digitales y recursos especializados, la compañía busca fomentar la adopción de soluciones innovadoras que permitan reducir el impacto ambiental del sector.
Esta iniciativa se suma a otras acciones de Siber en su camino hacia la sostenibilidad, como la optimización de procesos productivos, la reducción de emisiones en su cadena de suministro y el desarrollo de productos cada vez más eficientes y respetuosos con el medio ambiente
De qué se habla en
cdecomunicacion.es
Suscríbete
“En nuestra página web podrás suscribirte a nuestro newsletter, que tiene una frecuencia diaria (cinco envíos por semana), para conocer la información del sector de la climatización, calefacción y fontanería”.
Fabricantes asiáticos: ¿pueden destrozar el canal de la distribución?
1
El Blog de Aitor Casado
Distribuidor de marca propia vs distribuidor marquista: pros y contras
La caída del mercado de bombas de calor en Europa afecta a 6.000 trabajadores
El descenso en las ventas de bombas de calor se ha traducido en un importante recorte de puestos de trabajo y una reducción de la producción…
3
El nuevo Convenio del Metal de Barcelona entra en fase de negociación
Las federaciones de Industria de CC.OO. y UGT, y la Unió Patronal Metal·lúrgica (UPM) han firmado y registrado de mutuo acuerdo el acta de denuncia del convenio de la industria siderometalúrgica…
4
El Blog de Emilio J. Díaz
La propuesta de valor caduca
2
Convenio Colectivo de la Industria del Metal de Madrid: tablas salariales de 2025
La Asociación de Empresas del Metal de Madrid (AECIM) y los sindicatos CC.OO y UGT firmaron el pasado mes de diciembre el nuevo Convenio Colectivo de Industria, Servicios e Instalaciones del Metal de la Comunidad de Madrid, que establece las...
Pellets: estas son las mejores marcas de combustibles de biomasa, según la OCU…
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha actualizado su comparador de marcas de combustibles de biomasa. En total, los analistas de la entidad han valorado...
5
El secreto del éxito de Javier de la Puente y Novelec Eresma
Javier de la Puente se alzó, el pasado mes de noviembre, con el Premio a Mejor gerente de punto de venta en los I Premios C a la Excelencia en la distribución, organizados por…
CLIMATE | CONTROL | PEOPLE
Aumenta el confort, ahorra energía
Conecta e integra las instalaciones de HVAC
CONTROLA LA CLIMATIZACIÓN DE LA FORMA MÁS SIMPLE Y EFICIENTE
Regula los equipos de aerotermia por estancias
con un solo termostato por zona o con una sola app
Vela por un aire de calidad en espacios interiores
Aerotermia
Expansión directa
Fancoil
Ventilación
+ 100 marcas compatibles
Configuración de diferentes perfiles de usuario 1
Control unificado de todas las instalaciones
Configuración Bluetooth 2
Gestión a distancia
Programación horaria y límite de temperatura de consigna 3
Cada generación tiene el compromiso de escribir su propia historia, de ver lo que otros no ven, de mejorar lo que parecía inmejorable...
Una bomba de calor diseñada para proporcionar la máxima
SEGURIDAD
1
SOSTENIBLE
Altísimo rendimiento a todas las temperaturas
Nuevos refrigerantes, como el R-290
Aprovecha de manera óptima la energía fotovoltaica