Cuadernos de Climatización y Confort Nº 15 Septiembre / Octubre 2023

Page 1

climatización y confort uadernos profesionales

C M Y CM MY CY CMY K AF SEACE Kv Camp. Invierno 23-24 Portada Climatización y confort 213x206mm V1.pdf 1 27/9/23 11:25
Nº15 Sep/Oct 2023
de

Aerotermi Mide

Distribuido por

Ideal para sustituir equipos convencionales

Refrigerante natural

Alta eficiencia

93 480 33 22

En este número...

8 Calefacción

La aerotermia reina en la campaña de calefacción

18 Reportaje

El instalador profesional, a la vanguardia de la prescripción

24 Instaladores

FEGiCAT Integra Barcelona: “La bomba de calor será la nueva caldera”

40 Distribución

El almacén central de J. Abad, un pulmón logístico de 7.000 metros cuadrados

Además...

5 I El instalador, principal aliado del cliente final

7 I El otoño de las grandes citas

28 I Novelec: venta consultiva como valor añadido de la distribución profesional

34 I Las normativas relegan a las calderas al mercado de la reposición

44 I Los grandes retos del sector instalador, a debate en el Congreso CONAIF

46 I “Teníamos muy claro lo que queríamos hacer este año en EFINTEC”

50 I De qué se habla en C de Comunicación

CONTENIDOS

La distribución de Cuadernos de Climatización y Confort es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios que aparecen cada dos meses, los especiales y disfrutar además de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913884777. No se hacen envíos de números sueltos.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 3
Septiembre/Octubre 2023
SEACE Invierno 23-24 Portada Climatización confort V1.pdf 27/9/23 climatización y confort uadernos profesionales de Nº15 Sep/Oct 2023 8 24 47 40 18 34

INSTALAR UNA CALDERA BAXI NUNCA TE HABÍA DADO TANTO.

HASTA

POR CADA CALDERA 100€

Consigue 100€ por cada caldera mural BAXI Neodens

Plus Eco, Platinum Compact Eco, Platinum Plus y Platinum iPlus o 35€ por la caldera mural Neodens Lite.

Promoción válida para facturas de compra con fecha del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2023. Se podrán beneficiar de esta promoción facturas de este período introducidas en tu cuenta del Club BAXI Fidelity hasta el 31 de diciembre de 2023. Una vez validada la factura se te asignará la recompensa correspondiente a través de la Tarjeta Visa del Club BAXI Fidelity. Quedan excluidas operaciones especiales. Esta promoción está exclusivamente dirigida a profesionales instaladores y para las calderas indicadas compradas en distribuidores oficiales BAXI.

El blog de Miguel Ángel Jiménez

El instalador, principal aliado del cliente final

Vivimos desde hace años una etapa donde la velocidad de los cambios en el sector de las instalaciones técnicas casi es vertiginosa. Cambios a raíz de nuevas regulaciones y normativas, de novedades tecnológicas, auge de las energías renovables, etc. Toda esta oleada está forzando al instalador a redefinir de alguna manera su papel, pero sin olvidar que las bases del oficio siguen siendo las mismas: asesorar al cliente y ofrecerle la mejor solución adaptada a sus necesidades.

Conectividad, recarga de vehículo eléctrico, aerotermia y bomba de calor, autoconsumo o la hibridación de tecnologías son áreas que están ganando terreno y el instalador es el agente que debe trasladarlas al cliente final, sea una empresa o un particular. Se erige en “el asesor energético que tiene la confianza del cliente”, como señaló Ramón Casas, presidente de APEI (Associació Professional d’Empresaris Instal·ladors de l’Hospitalet), en una reciente jornada organizada por este medio. Es la figura que puede entrar en su casa para resolverle un problema o facilitarle una mejora.

Se trata de un oficio que se halla en el centro de la transición energética, esencial para avanzar en las soluciones de electrificación y para llevar energías limpias, como la derivada del autoconsumo fotovoltaico o la aerotermia, a viviendas y edificios.

El instalador se halla en el centro de la transición energética

A pesar de la abundancia de información disponible, los consumidores no entienden en detalle las ventajas de estos sistemas. Este profesional, obligado a realizar una formación constante, es el que mejor conoce las distintas opciones tecnológicas que existen en el mercado. Actúa, en síntesis, como un integrador que combina su experiencia y conocimientos con sus habilidades técnicas. Es el mejor aliado del cliente final.

Pero no debemos obviar las amenazas: el intrusismo, la falta de mano de obra o la competencia desigual que ejercen las grandes corporaciones energéticas. De ahí que la especialización y la búsqueda de colaboraciones con otros instaladores sean una buena opción para crecer y afrontar proyectos más complejos (véase un reportaje en el interior)

Miguel Ángel Jiménez

climatización y confort

EDITADA POR

Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es

DIRECTOR

Miguel Ángel Jiménez Móvil: 638 735 560 miguel.jimenez@cdecomunicacion.es

RESPONSABLE DE CONTENIDOS

Javier Espada javier.espada@cdecomunicacion.es

REDACCIÓN

Isidora Sepúlveda isidora.sepulveda@cdecomunicacion.es

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Lorenzo Tasso Móvil: 689 791 966 lorenzo.tasso@cdecomunicacion.es

DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC

SERVICIOS GENERALES

Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es

PRESIDENTE

Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es

DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es

RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Enrique Nogueira enogueira@knr.es

© Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright.

Depósito Legal: M-2059-2020

ISSN: 2660-7336

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 5
uadernos
En mi
profesionales de
OPINIÓN

El otoño de las grandes citas

El último trimestre del año concentrará los eventos más esperados para todo el sector, que servirán como termómetro para constatar cuál es el estado de toda la cadena de valor.

En el horizonte, el Salón de la Climatización y la Refrigeración se antoja como la gran cita. La feria regresará a IFEMA el próximo mes de noviembre en su vigésimo aniversario tras la descafeinada edición de 2021 en la que será una auténtica prueba de fuego para comprobar su salud.

Los grandes fabricantes volverán a exhibir músculo con sus stands en una feria en la que se espera un incremento del número de empresas expositoras y de visitantes profesionales.

No obstante, la edición de este año contará con varias ausencias. Y es que, algunas compañías han decidido volcar su estrategia hacia otros modelos de feria en las que buscan un contacto más directo el instalador profesional.

Tan solo unos días antes de esas cuatro intensas jornadas que se vivirán en la Feria de Madrid, el sector afrontará dos eventos de máxima importancia. El primero de ellos será EFINTEC , la feria que organiza FEGiCAT y que ha logrado encontrar un gran respaldo entre los profesionales.

“El sector se enfrenta a una coyuntura de cambios normativos y evolución tecnológica nunca antes vista”

Tras su gran acogida en ediciones anteriores, la muestra se traslada este año a un nuevo pabellón de 14.000 metros cuadrados en la Fira de Barcelona, lo que le permitirá incrementar su espacio expositivo en un 50 %

Con el foco centrado en la renovación del modelo energético, EFINTEC intentará reflejar las claves para aplicar las nuevas políticas de sostenibilidad marcadas desde la Unión Europea.

Tan solo una semana después, San Sebastián se convertirá en el epicentro del sector instalador con el Congreso CONAIF, que pretende dar respuestas a los grandes temas candentes como el futuro de las instalaciones de gas, el despegue de la aerotermia, la situación de la fotovoltaica o la tramitación de los fondos Next Generation, entre otros.

Lo cierto es que estas tres citas resultarán determinantes para fijar las líneas de actuación del sector HVAC, que se enfrenta a una coyuntura de cambios normativos y evolución tecnológica nunca antes vista en su historia

Javier Espada Responsable de contenidos de Climatización y Confort

En mi OPINIÓN CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 7

Daikin Altherma Supra es un modelo ideado para la sustitución de calderas de gas. Se trata de un equipo de alta temperatura de agua de impulsión desde 5ºC hasta 70ºC, sin resistencia y con un solo compresor. Foto: Daikin.

La aerotermia reina en la campaña de calefacción

La presente campaña de calefacción arranca con previsiones optimistas para los fabricantes, que esperan mantener la tendencia positiva del año anterior con la aerotermia como principal vector de crecimiento. Las cifras de lo que va de año parecen dar alas a estos pronósticos: el mercado de la aerotermia ha crecido un 14,9 % en este primer semestre de 2023.

Los fabricantes afrontan ya una campaña de calefacción con previsiones optimistas, en la que esperan continuar con la tendencia al alza que han experimentado durante 2022.

Según los datos de FEGECA, el mercado de la calefacción se incrementó un 15 % el pasado año y las bombas de calor fueron uno de los principales vectores de crecimiento, con un aumento de sus ventas cercano al 50 %.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 8

Baxi ha lanzado al mercado recientemente la gama de bombas de calor monobloc Platinum BC Monobloc 2 con R32, que presenta muchas ventajas sobre el modelo anterior en términos de rendimiento y reducción de sonoridad, tal y como explican desde la compañía. Foto: Baxi.

Este 2023, todo hace indicar que la aerotermia seguirá protagonizando la campaña y dinamizando el mercado, tal y como se deduce de las predicciones y estudios de los proveedores.

De hecho, según un barómetro publicado recientemente por Daikin sobre el futuro de la climatización en España, cuatro de cada diez españoles tienen pensado cambiar su sistema de climatización en los próximos cinco años y cerca del 50 % de ellos destacan la aerotermia como sistema preferido.

En la compañía japonesa manejan predicciones “muy potentes sobre las ventas de aerotermia en la presente campaña y durante los próximos años”, lo que ha acelerado las inversiones en sus plantas de producción.

Desde Eurofred también esperan “mantener la tendencia positiva del pasado año, puesto que los usuarios son cada vez más

conscientes de la importancia de invertir en soluciones que garanticen la máxima eficiencia energética”, tal y como asevera Marta Tomás, Renewable Energies & Projects Director de la compañía.

Una opinión apoyada en el barómetro lanzado recientemente por Eurofred, según el cual un 52,4 % de los profesionales indican que es “bastante o muy probable que el usuario opte por un sistema de energía renovable o bombas de calor aerotérmicas, a pesar de que su instalación sea más cara”.

En Ariston Group se suman a esta tesis y prevén “un aumento significativo en la demanda de soluciones de calefacción eficientes y sostenibles”, al igual que en LG Electronics, compañía en la que subrayan el crecimiento de la aerotermia residencial.

Por su parte, Beatriz Márquez, directora de marketing de Haverland, también confirma

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 9

LG Electronics ha desarrollado la familia de producto Therma V R290, que destaca por su bajo nivel de ruido y por la incorporación de un refrigerante de tipo orgánico con un poder de calentamiento atmosférico (PCA) de tan solo 3. Foto: LG Electronics.

esta coyuntura e indica que “las previsiones para la campaña de calefacción son buenas debido a que se espera una demanda al alza especialmente para los emisores térmicos”.

La aerotermia es el sistema preferido de los españoles que tienen pensado cambiar su sistema de climatización en los próximos cinco años

A su juicio, las principales razones que lo explican son la búsqueda de productos energéticamente eficientes, el aumento de los esfuerzos por reducir el consumo energético y la preocupación por el uso de dispositivos medioambientalmente responsables.

La aerotermia domina el mercado

Los usuarios buscan cada vez más equipos que garantizan la máxima sostenibilidad y eficiencia energética, pues son

conscientes de que esto se refleja en un ahorro importante en sus consumos. De esta manera, la apuesta por las soluciones que impulsan la electrificación de la calefacción se ha convertido en una de las grandes tendencias que dominan el mercado.

Así lo reconoce David Díaz, Product Manager de Calefacción de Daikin España, que asegura que “los fabricantes están muy enfocados en desarrollar soluciones y tecnologías que garanticen a los consumidores eficiencia en su consumo, y por tanto, un ahorro económico importante en sus facturas”.

“El mercado -continúa Díaz- tiene el foco puesto en la aerotermia, una tecnología capaz de aprovechar la energía presente en el aire y generar calefacción para el invierno, refrigeración para el verano y agua caliente sanitaria (ACS) para todo el año”.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 10

Caldera Condensación

InoxDens Moon

25kW-30kW-35kW

A+ CLASE ENERGÉTICA con Sistema iControl

MODULACIÓN 1:9 CLASE Nox6

SAVIO CONNECT

Oficinas-Dpto. Comercial: Nàpols, 249, planta 1 08013 Barcelona info@salvadorescoda.com www.salvadorescoda.com

MADE IN ITALY
EFICIENCIA TECNOLOGÍA ECOLOGÍA
Distribuidor en exclusiva para España y Portugal

 LA AEROTERMIA CRECE UN 14,9 % EN EL PRIMER SEMESTRE

Los datos de los fabricantes en lo que va de año parecen sostener con cifras este optimismo sobre la presente campaña de calefacción.

Y es que, como asegura la propia Marta Tomás, el mercado de la climatización ha experimentado un crecimiento del 32 % y el de la aerotermia un 14,9 % durante el primer semestre de 2023

Además, según el Barómetro de Sostenibilidad publicado por Eurofred, la aerotermia ya es la tecnología renovable más instalada con un 73,1 %, a mucha distancia de la fotovoltaica (33,3 %) o la solar térmica (13,7 %).

Desde Baxi corroboran esta tendencia positiva y explican que “el mercado de

la aerotermia está creciendo con fuerza por la amplia adopción de este tipo de soluciones, tanto en obra nueva como cada vez más en la reposición de los equipos que deben ser sustituidos”.

No obstante, matizan que “aún queda mucho camino por recorrer”, ya que estas soluciones representan un 15 o un 20 % del total de los equipos de calefacción y climatización vendidos.

Además de la aerotermia, el suelo radiante es otra de las soluciones que se está implementando en obra nueva, “aunque su crecimiento ha sido menor, ya que la obra nueva se ha comportado hasta el momento de forma menos positiva”, apostillan.

Una opinión a la que se suma Juan Miguel Hernández, Product Marketing Specialist de Ariston Group, que indica que “la aerotermia y la geotermia están ganando terreno como alternativas ecológicas y rentables a los sistemas de calefacción tradicionales”.

Por su parte, Rubén Rodríguez, Therma V BIz Developer de LG Electronics España, asegura que “la tendencia clara se centra en la búsqueda de equipos eficientes, silenciosos y respetuosos con el medio ambiente”.

“La obra nueva es el motor de desarrollo de la aerotermia aire-agua y la vivienda residencial vertical es la que representa el mayor mix del mercado”

La integración de la automatización y la domótica en los equipos es otra de las grandes apuestas de los fabricantes, que buscan conseguir un mayor control y optimización del consumo energético para los usuarios.

En este sentido, Beatriz Márquez señala que “muchas de las innovaciones que se están implementando en el sector de la

climatización y la calefacción se centran en conectividad, eficiencia energética y sostenibilidad”.

Por su parte, Jaume Palleja, Marketing Manager de Baxi, expone que la eficiencia y las mayores capacidades de control por parte del usuario son dos de las principales razones de que “el mercado de la calefacción esté avanzando hacia productos con un mayor uso de energías renovables como las bombas de calor, que permiten que el usuario pueda tener el control del confort siempre en su mano a través de equipos conectados”.

Una demanda volcada en obra nueva Por sus dificultades para adaptarse a determinados espacios, la demanda de aerotermia y suelo radiante se vuelca actualmente en obra nueva, aunque los proyectos de reforma también se están incrementado durante los últimos años, eso sí, a un ritmo y una velocidad mucho más lentos.

Así lo reconoce de manera rotunda Rubén Rodríguez, que indica que “la obra nueva es sin duda el motor de desarrollo de la aero-

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 12 REPORTAJE

Monobloc Active de Daitsu es una bomba de calor capaz de mejorar la eficiencia de los hogares y edificios al integrarla en proyectos de climatización, tanto en obra nueva como en rehabilitación, pues permite ser instalada sin realizar cambios drásticos en la instalación. Foto: Eurofred.

termia aire-agua y la vivienda residencial vertical es la que representa el mayor mix del mercado”.

Rodríguez también apunta que el Código Técnico de la Edificación (CTE) persigue la construcción de edificios de consumo casi nulo o Passivhaus, lo que facilita la introducción de las energías renovables en edificaciones de obra nueva.

Actualmente, el CTE limita el consumo anual del edificio en obra nueva residencial y el porcentaje máximo de energías no renovables (que no puede superar el 50 % de la generación). Además, impone que la energía necesaria para la producción de agua caliente sanitaria sea de origen renovable al menos en un 60 %, tal y como explica el propio Rodríguez.

Jaume Palleja también confirma que “la aerotermia y el suelo radiante tienen una mayor penetración en la nueva edifica-

ción, tanto en unifamiliar como en vivienda vertical”.

Sobre la reforma, asegura que “aunque el mayor coste de la implantación del suelo radiante hace que sea minoritario en este tipo de proyectos, sí que se están instalando bastantes bombas de calor con radiadores”.

Desde Ariston Group también reconocen este auge en la demanda para proyectos de reforma y rehabilitación, ya que “las personas buscan modernizar sus sistemas de calefacción existentes y mejorar la eficiencia energética”.

Las ayudas como impulso a la descarbonización

Las ayudas a la descarbonización de la calefacción son claves para el despliegue de las energías renovables en todos los hogares de nuestro país, incluyendo obra nueva y reforma.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 13

 LOS FABRICANTES AUMENTAN SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Las tendencias que dominan el mercado han llevado a la mayor parte de los fabricantes a asumir grandes inversiones destinadas a fortalecer su capacidad de producción de soluciones sostenibles de calefacción durante los últimos años, especialmente debido al incremento de la demanda de aerotermia.

Uno de estos ejemplos es el de Baxi, que ha iniciado la construcción de una nueva fábrica en Villafranca del Penedés (Barcelona), además de la ampliación de las plantas de producción de Italia, Holanda y un proyecto de otra nueva fábrica en Europa del Este “que se encuentra bastante avanzado”.

Pero Baxi no ha sido el único fabricante que ha invertido en sus plantas productivas. Daikin también ha implementado distintas acciones para satisfacer el incremento de la demanda de las bombas de calor en Europa, que se cifra en más de un 30 %.

Para ello, la compañía japonesa se embarcó en abril de este año en la construcción de una nueva fábrica de bombas de calor de 320.000 metros cuadrados

Aunque la mayoría de los fabricantes las perciben como positivas, también reconocen la necesidad de implementar mejoras para acelerar la transición e incluso apuntan a los sistemas de subvenciones de otros países como modelo y ejemplo de éxito.

Así lo indican desde Baxi, compañía desde la que afirman que los programas de incentivos a la descarbonización están ayudando al mercado de la aerotermia, pero “de una forma muy limitada”.

Para optimizar los efectos de estas ayudas, Jaume Palleja propone una revisión de distintas variables como el proceso de solicitud, la información o la cuantía de las ayudas, entre otras.

en Polonia, aunque el proyecto se ha retrasado en los últimos meses.

Por su parte, desde Haverland explican que han basado sus inversiones de los últimos años en tres pilares: I+D+i, certificaciones y estándares de calidad para cumplir con los parámetros de calidad requeridos, aumentar la confianza del consumidor, y optimizar la cadena de suministro.

Como explica Beatriz Márquez, “hemos desarrollado acciones de investigación y desarrollo de nuevos productos para incorporar la más avanzada tecnología y la conectividad en todas las líneas con las que trabajamos, así como la modernización de las instalaciones y la maquinaria”.

“Además, estamos trabajando con nuestros proveedores para asegurar la incorporación de nuevos materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, lo que nos permite mejorar y garantizar un flujo constante de componentes y materias primas”, puntualiza.

“Tenemos ejemplos de otros procesos en países de la Unión Europea en los que estos programas han experimentado una importante penetración, lo que ha permitido un mayor desarrollo del mercado y acelerar su instalación”, indica Palleja.

En esta línea se muestran desde Daikin, compañía desde la que destacan el esfuerzo de los planes marcados por la Unión Europea, que “apuestan por un proceso paulatino de abandono de los sistemas de calefacción y calderas contaminantes entre 2025 y 2040”.

No obstante, David Díaz advierte de que “el apoyo normativo de los gobiernos e instituciones no es suficiente por sí solo”.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 14
REPORTAJE

Nuos Plus S2 Wi-Fi de Ariston es una bomba de calor que utiliza refrigerante natural R290 y que destaca por su bajo potencial de calentamiento atmosférico PCA = 3. Además, puede integrarse con paneles fotovoltaicos, lo que permite aprovechar aún más la energía renovable disponible. Foto: Ariston.

“Es necesario -continúa Díaz- que los hogares entiendan el valor de este cambio y concienciar a los usuarios de que optar por sistemas de climatización respetuosos con el medio ambiente es una decisión positiva para ellos en términos de reducción de consumo energético, y por tanto económico”.

Por su parte, desde Haverland reconocen que estos programas de incentivos requieren un proceso “lento pero necesario” y subrayan la “importancia” de seguir implementando todo tipo de acciones, programas y ayudas enfocados a reducir la cantidad de carbono que emana de sistemas de calefacción “anticuados”.

A pesar de ello, demandan “una mayor información, concienciación e implicación por parte de las diferentes adminis-

traciones” para completar la transición hacia sistemas de calefacción más limpios y sostenibles y que no emitan ningún tipo de dióxido de carbono durante su funcionamiento.

Mucho más tajante sobre este asunto se muestra Marta Tomás, que expone que “las ayudas no están funcionando porque el trabajo no termina en desarrollar programas de subvenciones para fomentar la expansión de las energías renovables”.

Y es que, “para que los programas sean utilizados, es necesario diseñar procesos y trámites sencillos e invertir en campañas de información”, asegura Tomás, que advierte de que “nos estamos jugando mucho”.

“La aerotermia es clave para reducir las emisiones de CO2 de los edificios y solo

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 15

El emisor térmico inteligente Wi de Haverland cuenta con un sensor de presencia que permite la autoprogramación y tiene la capacidad de adaptarse antes de que el usuario pueda llegar a casa. Foto: Haverland.

conseguiremos los objetivos de descarbonización diseñando un sistema de incentivos que sea eficaz”, indica.

Desde Ariston Group emiten una opinión muy diferente, valorando de manera más positiva la utilidad de estos programas de incentivos.

“Para que los programas de ayudas a la descarbonización sean utilizados, es necesario diseñar procesos y trámites sencillos, e invertir en campañas de información”

De esta manera, Juan Miguel Hernández señala que estas ayudas “están teniendo un impacto positivo en la adopción de soluciones más sostenibles”.

Para Hernández, “estos programas han contribuido a aumentar la conciencia sobre la importancia de reducir las emisiones y el consumo de energía en los

hogares, además de facilitar el acceso a tecnologías eficientes a un mayor número de personas, fomentando así la transición hacia una calefacción más respetuosa con el medio ambiente”.

Cade destacar que actualmente existen ayudas y subvenciones en España para impulsar la instalación de equipos de aerotermia en el sector residencial, como recuerdan desde Eurofred.

De hecho, estas ayudas pueden solicitarse hasta el próximo 31 de diciembre, dentro del plan europeo Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, donde se puede optar a subvenciones de hasta 6.500 euros para equipar el hogar con esta tecnología, sumando un 5 % adicional en los casos de los usuarios que vivan en municipios con menos de 5.000 habitantes o inferiores a 20.000 dentro de entornos rurales

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 16
REPORTAJE

NUEVA GAMA PULSA

CLAVADORAS A GAS MULTIMATERIAL

MÁS LIGERA Y COMPACTA

Ergonómico y más manejable en espacios más estrechos o posiciones complicadas

RÁPIDA Y AHORRO

Hasta 8 veces más rápido que el anclaje tradicional

ALTA AUTONOMÍA

Hasta 10.000 disparos por carga

AHORA MÁS LIGERA Y COMPACTA

SALUD Y SEGURIDAD

Todo son beneficios, trabaja casi sin polvo y menos vibraciones

Descarga la APP y compara

Aplicación comparativa de costes de taladro VS clavadora

PULSA 27P PULSA IF PULSA 27E
www.spitpaslode.es
i-PULSA
PULSA 40P+ PULSA 65

El instalador profesional, a la vanguardia de la prescripción

La transformación de las exigencias en la demanda de los clientes finales está derivando en un cambio de concepto de la figura del instalador, que debe actualizarse para ofrecer un servicio integral como principal prescriptor del sector.

El instalador profesional se encuentra actualmente inmerso en un proceso que no tiene vuelta atrás y que se acelerará a marchas forzadas de la mano de la transición energética durante los próximos años: un viaje hacia la multidisciplinariedad

La evolución en la demanda de los usuarios finales está llevando a una redefinición de

la figura del instalador y obliga a los profesionales a actualizarse tecnológicamente para acometer los servicios integrales que solicita el mercado actual.

Las asociaciones del sector instalador son muy conscientes de esta transformación de la demanda hacia la diversificación. Así lo reconoce Susana Rodríguez, presidenta de AEFYT, que explica que “a día de hoy

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 18

los clientes no solo piden mejoras energéticas o transformaciones de instalaciones, sino mejores experiencias de uso”. De esta manera, “las instalaciones han pasado a ejecutarse ad hoc, acompañando al cliente durante todas las fases de su experiencia de uso”, añade.

Una transición que también percibe Luis Nevares, presidente de CNI Instaladores, quien pronostica que este fenómeno “se acelerará durante los próximos años”.

Y es que, “si anteriormente los sistemas se trataban de una manera individual, hoy en

día podemos hablar de la homogeneización de todos ellos, ya que climatización, calidad del aire y sistemas eléctricos van unidos”, afirma.

La empresa instaladora y mantenedora multiservicios, por tanto, ya no es una excepción propia de Cataluña, sino que también “ha pasado a imponerse en otras zonas de nuestro país por estos cambios en la demanda de los clientes”, tal y como apunta Ana María García, presidenta de CONAIF

El principal prescriptor del sector

Este proceso de transformación debe colocar al instalador a la vanguardia de la prescripción en el sector, pues está llamado a ser el mejor aliado del cliente final para decidir el tipo de tecnología que mejor se adapta a sus necesidades.

Como indica la propia Ana María García, el profesional se ha convertido en “el principal prescriptor del sector, tanto de soluciones integrales como de tecnologías de alta eficiencia, y sistemas de regulación y control que favorecen el ahorro energético”.

“Aunque aún queda mucho camino por recorrer, el instalador es quien mejor puede asesorar al cliente sobre instalaciones térmicas porque es quien mejor conoce las diferentes opciones tecnológicas que existen en el mercado y cuáles son las más idóneas para satisfacer las necesidades de los usuarios finales”, añade García.

No obstante, como advierte Luis Nevares, las empresas instaladoras caminan a distintas velocidades en este reto, en función de los recursos de cada una de ellas.

“En un sector atomizado en el que confluyen pymes, micropymes, autónomos y en el que incluso existen multinacionales, la capacidad de recursos de unos y otros es muy diferente”, añade Nevares.

En este sentido, el presidente de la Confederación Nacional de Instaladores asume que es imposible que exista el mismo grado de conocimiento entre todas las compañías

REPORTAJE CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 19

y vaticina que “el tiempo hará que todos se vayan especializando, pero cada uno a su ritmo en un proceso en el que serán claves las alianzas entre las empresas cualificadas”.

“El instalador es el mejor aliado del cliente final para decidir el tipo de tecnología que mejor se adapta a sus necesidades”

Unas colaboraciones sobre las que también llama la atención Susana Rodríguez. Para la presidenta de AEFYT, “las alianzas entre empresas altamente cualificadas en distintos ámbitos serán cada vez más usuales en el sector y en ese contexto, la empresa autónoma debe buscar entornos asociativos para poder mantener sinergias y ganar en competitividad”.

El intrusismo, un mal endémico para el sector

Las nuevas exigencias tecnológicas y normativas derivadas de la transición energética pueden ayudar al sector a

luchar contra el mal endémico del intrusismo, un fenómeno que la profesión lleva arrastrando desde hace décadas y que afecta negativamente a la percepción del instalador en la sociedad.

Así lo pronostica Luis Nevares, que asegura que “con los nuevos sistemas energéticos, la tendencia del intrusismo será a la baja, ya que cada día se necesita una mayor especialización, lo que, unido a un sistema de subvenciones, hace que el intruso quede en desventaja”.

Desde CNI señalan que la mejor manera que tienen las asociaciones de luchar contra este problema estructural es a través de la información al cliente final.

En este sentido, “se deben realizar campañas, al igual que la DGT, para sensibilizar al ciudadano, ya que una mala ejecución puede traer consecuencias nefastas, no solo económicas, porque estamos hablando de vidas humanas”.

REPORTAJE CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 20
El profesional se ha convertido en el principal prescriptor del sector, tanto de soluciones integrales como de sistemas de regulación y control. Fuente: CNI Instaladores.

 LAS BARRERAS BUROCRÁTICAS DE LAS AYUDAS

Según los datos que arroja un barómetro publicado recientemente por la compañía Eurofred, el 65 % de los profesionales del sector desconoce el proceso de solicitud de ayudas para fomentar la instalación de sistemas sostenibles.

Estos resultados vienen a confirmar los numerosos problemas a los que se enfrentan las empresas instaladoras a la hora de gestionar este tipo de ayudas, que son claves para acometer la transición energética y la descarbonización de las instalaciones térmicas.

Como denuncia la directora general de CONAIF, “muchas de las empresas se encuentran con poca información precisa sobre las ayudas que están vigentes y con un entramado burocrático que complica su gestión”.

“La realidad -continúa- es que estas ayudas no están llegando a las pymes y autónomos, que son quienes más las necesitan, pero no pueden acceder a ellas al quedar atrapados en una maraña burocrática para su tramitación”.

Además, el hecho de que cada comunidad autónoma pueda establecer sus propios criterios dentro de las competencias que les corresponden deriva en la existencia de 17

Susana Rodríguez tiene muy claro que las malas praxis llevadas a cabo por empresas no preparadas ni cualificadas “dañan” la imagen general de las pymes instaladoras que sí lo están y que destinan recursos para ello.

Por eso, la receta que proponen desde AEFYT es también el “trabajo con las asociaciones, que son el altavoz más poderoso que tenemos para formar e informar al usuario final de lo que tiene que exigir cuando quiere contratar un servicio en nuestro sector”.

Para Rodríguez, “en la lucha contra el intrusismo es imprescindible que las asociaciones puedan dotar a las empresas de más recursos o herramientas que permitan inspeccionar con mayor intensidad a las

procedimientos distintos para la gestión, lo que dificulta aún más estas solicitudes.

Desde AEFYT coinciden con CONAIF en el diagnóstico y demandan una “mayor divulgación para poder solicitar estas ayudas”.

De hecho, Susana Rodríguez subraya que “la información no llega correctamente a las pymes y el mensaje no resulta sencillo de entender”.

“El resultado -continúa Rodríguez- es que estas pymes se encuentran perdidas en unos enclaves de objetivos marcados, una burocracia que les resta tiempo, y sin saber muy bien si el camino que adoptan es el certero”.

El presidente de CNI Instaladores, Luis Nevares, también reclama una “simplificación y agilización de los trámites para ejecutar los trabajos y proyectos con mayor celeridad porque actualmente resulta muy costoso para los profesionales”.

Además, reivindica el papel de las asociaciones tanto nacionales como autonómicas y de las sinergias entre empresas para abordar este proceso de solicitud de ayudas porque “en solitario las pymes llegan hasta donde llegan”.

empresas que no cumplen con los requerimientos pertinentes para desarrollar esta actividad”.

Y es que, “la erradicación de este fenómeno es una labor del conjunto del sector, de todos los actores de la cadena de valor , empezando por la administración pública y acabando en el usuario de las instalaciones”.

En CONAIF trabajan el problema del intrusismo en una doble vertiente. Por un lado, reclaman a las distintas Administraciones del Estado un mayor control de la actividad y por otra parte, participan e influyen en los procesos de tramitación de la normativa técnica para que se reconozcan las capacidades de los instaladores en las áreas que nos son propias, explican.

REPORTAJE CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 21

La ausencia de instaladores está mermando la capacidad de crecimiento de las empresas.

Falta de mano de obra, el reto de mayor envergadura

Pero por encima del intrusismo, el desafío de mayor envergadura al que se enfrenta el sector instalador es el desequilibrio existente entre la demanda de las empresas por incorporar a profesionales cualificados y la falta de este tipo de perfiles en el mercado laboral.

“La tendencia del intrusismo será a la baja en el futuro, ya que cada día se necesita una mayor especialización en los servicios”

La ausencia de instaladores “merma la capacidad de crecimiento de las empresas y además implica una enorme dificultad para abordar los dientes de sierra de la actividad de un sector con capacidad de crecimiento y un 100 % de empleabilidad”, como pone encima de la mesa Susana Rodríguez.

Las grandes asociaciones de instaladores parecen coincidir en el diagnóstico y en la identificación de la magnitud del problema. Pero, ¿cuáles son las soluciones que proponen para solventar este gran lastre?

Para Luis Nevares, la mejor manera de abordar este mayúsculo desafío a corto plazo es “contratar profesionales provenientes del

extranjero, mediante certificados de profesionalidad”.

En un horizonte más lejano, el presidente de CNI cree que los esfuerzos se deben centrar en conseguir un modelo de formación en el que centros y empresas “colaboren y vayan de la mano de un sistema real y atractivo para el alumno”.

Además de todo ello, Nevares también reconoce que es fundamental “hacer ver a la sociedad la importancia de nuestro sector, que es esencial en el día a día para cubrir las necesidades básicas de confort y salubridad”.

“Una vez se entienda todo esto, se debe trabajar con los jóvenes suscitándoles el interés, mediante las ventajas de ser un profesional del sector, como los buenos convenios que permiten conciliar la vida personal y tener una estabilidad económica, lo que permite desarrollar un proyecto de vida mediante un trabajo de futuro y que aporta seguridad”, afirma.

Desde CONAIF también se suman a la postura de CNI y creen que es necesario recurrir a contratar personal extranjero con la debida cualificación.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 22

De manera paralela, la Confederación

Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos cree que es necesario recuperar la figura del aprendiz al que el instalador enseñaba el oficio y terminaba incorporándose al sector al final de su proceso de aprendizaje.

Además, añaden que la Formación Profesional Dual podría ser un buen instrumento para rescatar esta figura, aunque matizan que debería ser mejorada en dos aspectos concretos: la adecuación de la oferta formativa a las demandas reales de las empresas instaladoras y del sector en general, y una redefinición de su enfoque para ofrecer mayores facilidades a las pymes para que puedan beneficiarse del sistema.

Estereotipos y reconocimiento social

Ana María García también subraya la importancia de eliminar estereotipos. Para ello, “hay que conseguir que la profesión de instalador sea más atractiva para los jóvenes, lograr el reconocimiento social y mantener a raya el intrusismo profesional a

través de campañas de educación, sensibilización e información en colaboración con las instituciones educativas”.

Desde AEFYT consideran que las asociaciones deben ser el motor que “modifique esta inercia que dificulta el crecimiento de las pymes” y que para ello es necesario “un cambio de mentalidad radical empresarial”, además de la colaboración de la administración.

“El objetivo prioritario -aseguran- es hacer ver a nuestros jóvenes que nuestro sector siempre está en la búsqueda de minimizar el impacto ambiental, garantiza el bienestar de la sociedad y es esencial para sectores tractores para la economía y desarrollo como la alimentación”.

“La realidad de las competencias que necesita el sector la conocen las empresas, pero las asociaciones somos el altavoz. Solos no podemos recorrer todo el camino que tenemos por delante, pero juntos la cima es nuestra”, finaliza Rodríguez

CON MANDO METÁLICO

La solución fácil, cómoda e inteligente.

REPORTAJE
Más vida, Sin cal ® EASY METAL HANDLE MÁXIMA RESISTENCIA Y ESTANQUEIDAD CONEXIÓN RÁPIDA FÁCIL INSTALACIÓN medidas 1/2 en la entrada y 3/8 o 1/2 en la salida -Conekta Publi 19x13.indd 1 26/9/23 16:52

Al evento acudieron instaladores de la provincia de Barcelona, especialmente de la ciudad, su cinturón metropolitano y L’Hospitalet de Llobregat.

Jornadas FEGiCAT Integra Barcelona:

“La

bomba de calor será la nueva caldera”

La jornada de “FEGICAT Integra” de Barcelona se organizó conjuntamente con el Gremi d’Instal.ladors de Barcelona y con APEI, Associació Professional d’Empresaris Instal·ladors de l’Hospitalet.

La cuarta y última jornada del ciclo de sesiones “FEGiCAT Integra” tuvo lugar en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) el día 19 de septiembre. Este ciclo de sesiones presenciales, organizado por C de Comunicación junto con la Federació

de Gremis d’Instal·ladors de Catalunya (FEGiCAT) , analizó los retos y oportunidades que encara el profesional instalador en el contexto actual.

Tras los buenos resultados de las jornadas celebradas en Tarragona, Lleida y Girona,

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 24

“El oficio de instalador tiene mucho futuro, pero hay que construir y colaborar entre todos los actores de la cadena de valor”.

la última cita que tuvo lugar en Barcelona, contó con el respaldo y el patrocinio de Grupo Vaillant Saunier Duval, Ledvance, Simon y Grupo Noria. Sus representantes pudieron compartir su visión del sector de las instalaciones, su experiencia y proyectos con los asistentes.

Al evento acudieron instaladores de la provincia de Barcelona, especialmente de la ciudad, su cinturón metropolitano y L’Hospitalet de Llobregat, del ámbito de las instalaciones térmicas, hogar conectado, domótica y de sistemas de climatización eficientes, así como eléctricas, infraestructuras para recarga de vehículos eléctricos e iluminación inteligente.

Raúl Rodríguez, director general de FEGiCAT, cifró las necesidades de los técnicos del sector en Cataluña en 4.070 trabajadores anuales de aquí a 2.050, demanda que no se cubre con los alumnos que se gradúan en los ciclos medios y superiores de formación profesional.

El futuro de la profesión de instalador

La sesión estuvo moderada por Miguel Ángel Jiménez, director del área de Climatización y Confort en C de Comunicación. Como en anteriores reuniones, volvió a abordarse la situación del instalador y su futuro.

Encontrar personal cualificado, especialmente entre los jóvenes, y la falta de operarios en el sector instalador sigue siendo un problema. Esto provoca, entre otros efectos, retrasos de meses en la ejecución de instalaciones. A pesar de ello, Daniel Mansilla, director de Canal Instalador y Formación de Simon, lanzó un mensaje positivo. “El oficio de instalador tiene mucho futuro, pero hay que construir y colaborar entre todos los actores de la cadena de valor”. En los últimos tiempos se ha incorporado más tecnología en el trabajo del instalador, por lo que las nuevas generaciones lo perciben como más digital, y por tanto, gana atractivo como profesión.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 25

El instalador “es el asesor energético que tiene la confianza del cliente, que entra en su casa”.

Duane Gázquez, Project Sales & Vertical Manager Cataluña en Ledvance, resaltó que el instalador es uno de los oficios que más formación necesitan. Su empresa desarrolla una intensa labor formativa mediante los gremios, centros de formación y universidades, y también con profesionales en activo.

En la parte final, Juanjo Catalán, consultor energético y socio fundador de la firma Mentakers, habló sobre el impacto de la digitalización en la actividad diaria del instalador, entre otros temas.

Del mismo modo, se subrayó la figura del instalador, ya que “es el asesor energético que tiene la confianza del cliente, que entra en su casa”, como resaltó Ramón Casas, presidente de APEI. Por su parte, David Zalamea, del Departamento Técnico y Formación Preventa en Grupo Vaillant Saunier Duval, indicó que los cambios en el sector se están desarrollando a “una velocidad pasmosa”, con vaivenes normativos desde las instituciones europeas. Con este panorama, la descarbonización representa el gran objetivo y “la bomba de calor será la nueva caldera”, afirmó Zalamea.

Aerotermia y conectividad: claves para el instalador

Por otro lado, la aerotermia, su hibridación con fotovoltaica y la conectividad, centraron gran parte del debate. “La conectividad será un elemento importante para realizar un mantenimiento proactivo de las instalaciones; esto ya se puede hacer”. El enorme parque de calderas de gas supone otro factor de oportunidad, porque, según la nueva normativa, será necesario mejorar su rendimiento mediante la bomba de calor, por ejemplo.

Asier Dobaran, responsable Normativo y Soluciones de Grupo Vaillant Saunier Duval, explicó los cambios en legislación de Europa, como la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios, o la normativa F-Gas, en la que no se ha alcanzado ningún acuerdo todavía. “El instalador es el centro de nuestro negocio”, recalcó.

También se puso de manifiesto la importancia del profesional como asesor energético Toni Sampietro, miembro de la junta directiva del Gremi, expuso que el oficio de instalador “no se puede sustituir,

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 26

es una profesión de futuro”, por todos los retos que conlleva la transición energética.

Eduard Tomàs, director territorial de Catalunya de Novelec (Grupo Noria), destacó que las energías renovables contarán con un alto potencial en los próximos años: “Es preciso realizar mucha pedagogía y acompañar al instalador cuando se acerca al usuario final”. Asimismo comentó que hay que procurar “que el diálogo con el usuario final sea lo más transparente posible, para que pueda entender estas tecnologías”.

Por consiguiente, otro punto a destacar fue el de Ramón Casas y Toni Sampietro, que hicieron hincapié en la labor de sus asociaciones. Las asociaciones dan apoyo al instalador en aspectos como los trámites legales o en la formación, especialmente por los constantes cambios de normativa (RITE, REBT, gas, etc.). Y es que estos gremios colaboran con institutos y centros de FP en temas formativos con los futuros profesionales, con buenos resultados. “Damos soporte vital a pymes y autónomos”, explicó Ramón Casas. Además, Sampietro añadió que la mayoría de las

empresas instaladoras son pequeñas y no disponen de recursos.

Áreas con potencial de negocio

Duane Gázquez aseguró que la legislación ha ayudado a que el mercado de la iluminación crezca, sobre todo, en lo que se refiere a la sustitución de la iluminación obsoleta y poco eficiente.

Para acabar, José Chacón, director de Área

Este de Simon, explicó que su compañía proporciona tres pilares básicos de negocio: conectividad, puntos de recarga para vehículos eléctricos y las nuevas soluciones que han transformado los mecanismos clásicos para facilitar aún más la instalación.

Raúl Rodríguez, director general de FEGiCAT, también indicó que, a pesar de la incertidumbre en la evolución del autoconsumo fotovoltaico, este ámbito se mantiene en crecimiento, aunque con más posibilidades en el sector industrial

Isidora Sepúlveda

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 27
Imagen del cóctel que cerró la jornada.

Novelec: venta consultiva como valor añadido de la distribución profesional

La compañía distribuidora ha apostado por ofrecer a sus clientes este servicio de venta, para lo que se apoya en un equipo integrado por medio centenar de ingenieros que se encuentran repartidos en todo el territorio nacional y que asesoran al instalador en sus diferentes proyectos.

La venta consultiva se ha convertido en los últimos años en uno de los verdaderos valores que distinguen a la distribución profesional frente a los grandes canales de retail. Mediante este modelo, los distribuidores pueden ofrecer productos específicos para cada necesidad de sus clientes y aportar el asesoramiento de técnicos especializados, que acompañan a los instaladores durante todas y cada una de las fases de sus proyectos.

Los distribuidores son muy conscientes de la importancia de este valor añadido y por eso son cada vez más los que se embarcan en esta estrategia. Una de estas empresas es Grupo Novelec, que ha adoptado desde hace un tiempo este modelo de relación con sus clientes.

En Novelec tienen muy claro que “el servicio es lo que diferencia a la distribución profesional de un simple suministrador logístico de material, por lo que nos hemos especializado en la venta consultiva para poder dar la mejor de las respuestas a los clientes que acudan a nosotros en busca de soluciones para un proyecto complejo”.

La puesta en marcha de este servicio exige a los distribuidores disponer de personal

especializado, formado y preparado con el fin de ofrecer al instalador un asesoramiento completo que va desde la elección del tipo de instalación hasta la atención postventa.

Como indican desde la compañía, “los departamentos técnicos de los fabricantes siempre pueden ayudar en los proyectos y trabajamos con ellos de la mano, pero se ven limitados únicamente a su catálogo de producto”.

“Sin embargo, desde nuestro departamento técnico disponemos de un gran abanico de soluciones y no estamos limitados a una sola marca, por lo que podemos ofrecer la mejor respuesta para cada necesidad”, matizan.

Asesoramiento y servicio postventa Para poder ofrecer la venta consultiva a sus clientes, Grupo Novelec se apoya en un equipo integrado por unos 50 ingenieros de proyecto, que se encuentran repartidos en todo el territorio nacional. Además, su pertenencia a Grupo Noria le permite disponer del propio backoffice de personal técnico del grupo de compras.

El punto de venta Novelec Empordà, situado en la localidad de Figueres (Girona), es

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 28 DISTRIBUCIÓN

uno de los almacenes que disponen de este servicio para los instaladores. Concretamente, la delegación cuenta con dos ingenieros de proyecto en su plantilla, además del apoyo de otros dos del equipo de Grupo Noria.

Los técnicos especializados llevan de la mano a los instaladores desde el inicio hasta el final de cada uno de sus diferentes proyectos. De esta manera, visitan la obra junto al profesional y les prestan ayuda con los planos para evitar dudas o inconvenientes, además de acompañarlos y asesorarlos durante la ejecución de la misma.

Así lo explica Juan José Amaya, gerente del punto de venta Novelec Empordà, que además señala que “en nuestro punto de

venta los ingenieros también suelen generar los esquemas hidráulicos, eléctricos y de control de cada sistema”.

“Todo ello -continúa Amaya- nos permite tener un control absoluto de la proyección de la instalación para tratar de evitar y minimizar los problemas que puedan surgir a nuestro cliente, lo que nos ayuda a fidelizarlo”.

Junto al acompañamiento, el servicio postventa es otro de los puntos clave en la estrategia de fidelización. Por eso, desde Novelec han decidido “dedicar toda su atención y prioridad” a aquellos casos en los que los clientes se vean afectados por un problema de instalación con el fin de solucionar la incidencia en el menor tiempo posible.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 29
Grupo Novelec cuenta con un equipo integrado por unos 50 ingenieros de proyecto, que se encuentran repartidos en todo el territorio nacional.

En aquellas ocasiones en las que el problema proviene de los equipos, el distribuidor colabora con el servicio técnico de la marca que se ha prescrito.

En este sentido, Amaya detalla que “nuestros equipos se forman directamente con los fabricantes para poder ser ágiles y solucionar las incidencias rápida y directamente, evitando demoras en los tiempos de respuesta si podemos adelantarlos al SAT, por ejemplo, con problemas de conexionado o errores en puestas en marcha”.

“Las pymes y los autónomos son quienes nos demandan la mayoría de los proyectos”

De manera adicional, Grupo Noria desarrolla un seguimiento y un control de calidad interno de estos procesos para garantizar la máxima satisfacción del usuario, lo que permite al distribuidor alcanzar “un índice de incidencias muy bajo”

Pymes y autónomos, los más demandantes Los ingenieros de proyecto trabajan con empresas instaladoras de perfiles muy variados, que van desde el autónomo que se dedica a la climatización doméstica

hasta la gran empresa instaladora o mantenedora de grandes infraestructuras.

No obstante, como reconoce Amaya, son las pymes y los autónomos quienes demandan la mayoría de los proyectos, ya que “la gran parte de ellos son para instalaciones domésticas y comerciales que no necesitan legalización”.

En este sentido, el gerente de Novelec

Empordà advierte de que “cada cliente requiere un trato personalizado en función de unas necesidades específicas, por lo que vamos de la mano de las mejores marcas para poder dar siempre la mejor solución posible”.

Aumentan los proyectos integrales Los proyectos que necesitan un mayor asesoramiento por parte de los técnicos son los relacionados con los sistemas de suelo radiante con aerotermia para calefacción, refrigeración y producción de ACS, tal y como aseguran desde Novelec.

Además, reconocen que han notado un crecimiento de los estudios de aerotermia para producción de ACS con recuperador de calor en el sector terciario, con el fin de

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 30
Los técnicos especializados trabajan junto a los instaladores desde el inicio hasta el final de cada uno de sus diferentes proyectos.

POR QUÉ SOMOS TU PARTNER IDEAL

Hacemos Cosas es una empresa del Grupo C de Comunicación. Un equipo de más de 30 personas dedicadas a proporcionar un servicio estratégico 360º para tu marca, integrando todos los canales y tecnologías digitales para alcanzar tus objetivos de negocio.

Estrategia digital y marketing para empresas de sectores industriales

Nuestra especialidad. Tu empresa necesita una estrategia global para desarrollar negocio online (atraer clientes, mejorar el posicionamiento, vender en nuevos canales B2B y B2C, etc). Desarrollamos el proyecto contigo y te llevamos lejos.

Si tienes retos digitales... ¡CONTÁCTANOS!

678 84 28 28

digital@hacemoscosas.es

www.hacemoscosas.es

P R O D U C C I Ó N A U D I O V I S U A L C O M U N I C A C I Ó N T E C N O L O G Í A , W E B Y M E T A V E R S O E V E N T O S I N F L U E N C E R S E - C O M M E R C E P O S I C I O N A M I E N T O S E O / S E M
E S T R A T E G I A D I G I T A L
N U
T R O
S E R V I
I
E S
S
C
O S

Los proyectos que necesitan un mayor asesoramiento por parte de los técnicos son los relacionados con los sistemas de suelo radiante con aerotermia para calefacción, refrigeración y producción de ACS.

aprovechar el frío que genera este sistema e inyectarlo directamente en los sistemas de climatización de establecimientos como los hoteles.

Las demandas de proyectos integrales que requieren la intervención de varias divisiones de producto dentro de la compañía también se han visto incrementadas durante los últimos años.

Y es que, como asevera Amaya, “la necesidad de maximizar el confort y la eficiencia energética hace que los proyectos sean cada vez más integrales y transversales”.

“Nuestros técnicos de las diferentes divisiones de producto trabajan de la mano para ofrecer soluciones integrales y eficientes, como, por ejemplo, instalaciones residenciales de clima con recuperación de calor, gestión domótica, autoconsumo fotovoltaico y carga de vehículo eléctrico, todo ello en la misma aplicación”, apunta.

De hecho, desde Novelec han percibido que este tipo de proyectos son “una necesidad de mercado tan creciente” que ya están trabajando en implementar un plan de formación dirigido a todos sus técnicos especializados.

Venta consultiva y de proximidad Los clientes de Novelec también tienen a su disposición el servicio de compra rápida Click & Collect, que está pensado para que el instalador pueda adquirir un producto específico del stock del distribuidor en el menor tiempo posible. La manera de proceder es sencilla: el profesional se pone en contacto con su punto de venta habitual, acuerda la recogida, y puede disponer del producto preparado en menos de una hora.

Además, también existe una versión ampliada del servicio gracias a los centros logísticos de Grupo Noria, que permite a los clientes recoger un pedido en un punto de venta Novelec distinto al suyo, lo que resulta de gran utilidad para trabajos de instalación en otras localidades.

“De esta manera -explican desde Novelecacompañamos la digitalización del sector a través de nuestra plataforma online, desde la cual se puede pedir material para recibir en la dirección del cliente o recoger en cualquier tienda, y donde también se pueden solicitar cotizaciones de proyectos y asesoramiento técnico”.

Sobre el modelo de punto de venta del futuro, desde Novelec seguirán combinando “la venta consultiva de proyectos con la venta inmediata de proximidad, ya que ambas son y serán indispensables debido a la variedad y disparidad de necesidades y proyectos”, finalizan

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 32 DISTRIBUCIÓN

Simple,

como respirar

El revolucionario sistema Ariasilent permite crear un sistema de Ventilación Mecánica Controlada con solo 4 componentes: la instalación finalmente se vuelve práctica, rápida e intuitiva. ¡Y la gestión del almacén también se simplifica enormemente!

Síguenos en: www.valsir.it

ARIASILENT BOX 1 ARIASILENT POINT 2 ARIASILENT LINK 3 ARIASILENT TUBE 4

Las normativas relegan a las calderas al mercado de la reposición

Las diferentes normativas anunciadas y aprobadas en determinados países de nuestro entorno limitan cada vez más el uso de las calderas con combustibles fósiles y las relegan a convertirse necesariamente en una solución enfocada al mercado de la reposición

El mercado español cuenta a día de hoy con un parque de casi nueve millones de calderas instaladas, de la que tres millones son calderas de conden-

sación y el resto son calderas de gas o gasóleo estándar con edad avanzada.

Además, según los datos del informe del mercado de la calefacción publica-

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 34

do por FEGECA, en España se vendieron 352.000 calderas murales en 2022, lo que supone una cifra más que considerable.

Sin embargo, las calderas se enfrentarán en los próximos años a un horizonte condicionando por las diferentes normativas (nacionales y europeas) que limitan cada vez más su uso y las relegan a convertirse necesariamente en una solución enfocada al mercado de la reforma.

Así lo reconoce Luis Miguel Martínez, Product Manager de calderas domésti-

cas de Groupe Atlantic, que asegura que “tanto el último borrador normativo europeo de la ErP como el actual Código Técnico de la Edificación (CTE) hacen inviable la instalación de calderas en obra nueva, por lo que la reposición es uno de los grandes mercados”.

Sobre la legislación, Martínez prefiere mostrarse cauto y advierte de que “habrá que estar atentos para conocer si las futuras normativas abren la puerta a calderas murales que trabajen estrategias de desarrollo a través de hidrógeno verde

REPORTAJE CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 35

One + Net series es una gama de calderas de condensación altamente eficientes y respetuosas con el medio ambiente que están certificadas para trabajar con 20 % de mezcla de hidrógeno. Foto: Ariston Group.

u otro tipo de gases considerados como renovables”.

Un punto de vista muy similar es el que sostiene Günter Kenk, jefe de producto de la gama Wolf Heating & Ventilation de Wolf Ibérica, que reconoce que la reposición “es la parte más importante de este segmento de mercado desde hace muchos años”.

Como explica Kenk, antes de la entrada en vigor del CTE de 2019, la obra nueva representaba aproximadamente un 10 % de las calderas instaladas anualmente, pero hoy en día “solo se realizan unas pocas instalaciones en obra nueva de calderas combinadas con solar térmica”.

A esto se añade que “el mercado de las calderas de gas en España y en Europa está disminuyendo y la tendencia es que continúe a la baja debido a que la guerra entre Rusia y Ucrania ha reducido la disponibilidad de gas natural ruso”, tal y como indica el propio Kenk.

Por su parte, Juan Miguel Hernández, Product Marketing Specialist de Ariston Group, también considera que “el mercado virará hacia la reposición en los próximos años, sobre todo teniendo en cuenta que la Unión Europea está estudiando la prohibición total de las calderas de combustibles fósiles (gas y gasóleo) para 2029”.

La nota de optimismo la pone Aurelio Lanchas, jefe de producto de calefacción de Ferroli, que a pesar de reconocer que “el mercado de las calderas ha pasado a ser básicamente de reposición”, transmite la idea de que “esto no tiene por qué ser así en el futuro, ya que los combustibles ecológicos como el biometano o el hidrógeno tendrán un papel cada vez más importante en Europa y en España”.

Eficiencia y conectividad, grandes tendencias

Con este horizonte de futuro, las principales tendencias del mercado de las calderas de gas están orientadas a día de hoy hacia el ahorro y la eficiencia energética, además de la conectividad, para ofrecer a los usuarios un control inteligente de los equipos.

De manera paralela, los fabricantes continúan trabajando en encontrar alternativas a los combustibles fósiles como la hibridación de las calderas con bombas de calor, o el uso de gases ecológicos (hidrógeno o biometano).

Así lo explica Juan Miguel Hernández, quien señala como tendencias clave de los últimos años “la mayor eficiencia energética, la tecnología inteligente para mejorar la comodidad y la eficiencia, las energías renovables y los sistemas híbridos, ya que la combinación de calderas de gas con bombas de calor se está volviendo cada vez más común para lograr un sistema de calefacción más eficiente y versátil”.

En la misma línea, Luis Miguel Martínez también reconoce como una de las principales tendencias las mejoras en el control, IoT y conectividad, y pone sobre la mesa los avances de los fabricantes para conseguir calderas aptas para trabajar con H2, debido

REPORTAJE CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 36

a un horizonte de descarbonización que es “cada vez más cercano”.

Por su parte, Aurelio Lanchas señala que “el mercado residencial está identificado en calderas de condensación de altos rendimientos, con la posibilidad de adaptarse a controles de gestión vía wifi”, aunque también advierte de que cada vez es mucho más importante el diseño estético y las dimensiones reducidas

Las calderas de gas, en la diana de las normativas

Las nuevas normativas están limitando cada vez más el futuro de las calderas de gas

Pero la pregunta que se repite toda la cadena de valor es la siguiente: ¿cuánto tiempo podrán seguir utilizándose estas soluciones con combustibles fósiles?

Desde Ferroli, Aurelio Lanchas confía en que estas soluciones “seguirán representando un papel muy importante en el futuro, como hasta ahora”.

Sobre las restricciones, indica que “están siendo muy cambiantes y no siempre en la misma dirección, ya que aún no está nada claro cómo quedarán”. Además, subraya que “existe un convencimiento de que hay que tener mucho cuidado con estas medidas porque podemos generar un mercado que no asuma realmente las necesidades de la vivienda europea”.

Un poco más cauto se muestra Juan Miguel Hernández, quien afirma que “el futuro de las calderas de gas dependerá de la evolución de las regulaciones y la tecnología”. Eso sí, reconoce que “es posible que la demanda de calderas de gas disminuya en favor de sistemas más limpios y eficientes en aquellos países en los que se están implementando restricciones más estrictas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como Austria o Alemania”.

No obstante, confía en que esta solución “pueda tener un espacio en el mercado durante algunos años, especialmente en regiones donde la infraestructura de gas natural está bien establecida”.

Las gamas de calderas a gas CGB-2 y MGK-2 de Wolf Ibérica están preparadas para funcionar con un 20 % de hidrógeno y aúnan la innovación, la calidad, la salud y la eficiencia energética, según aseguran desde la compañía.

Foto: Wolf Ibérica.

“El tiempo exacto que seguirán vendiéndose dependerá de factores locales y de las regulaciones gubernamentales de cada país”, pronostica.

Desde Groupe Atlantic, Luis Miguel Martínez destaca el “entorno de incertidumbre en el que se encuentra un sector que está pendiente de la aprobación final de las normativas que dictarán su futuro en los próximos años”.

Además, añade que “la sustitución de calderas por otras soluciones renovables es compleja y en casos inviable, por lo que a corto plazo seguirá existiendo un mercado de reposición”.

Por su parte, Günter Kenk advierte de que actualmente “es complicado realizar la sustitución de la caldera de gas por otra tecnología”, ya que se necesita mucho más espacio, sobre todo en un edificio vertical.

No obstante, reconoce que Europa se ha puesto como meta reducir las emisiones de C02 hasta 2030 en un 30 o un 40 % respecto a 2005, por lo que, en su opinión, “las calderas de gas no tendrán un futuro muy largo”

REPORTAJE CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 37

Thermor ha lanzado recientemente una gama de termostatos conectados, Navylink 128, que aprovecha la modulación de las calderas, reduciendo el consumo y permitiendo el control del sistema de calefacción desde cualquier lugar a través del smartphone. Foto: Groupe-Atlantic.

A esto se añade la propuesta europea para el Reglamento de Ecodiseño de aumentar el rendimiento mínimo de calderas de combustión al 115 % a partir del año 2029, un valor “inalcanzable” que obliga a combinar la instalación de una caldera con una bomba de calor.

Gases ecológicos, alternativa a los combustibles fósiles

Con el avance de las restricciones a los combustibles fósiles, los fabricantes han acelerado sus esfuerzos e inversiones para que las calderas puedan trabajar lo antes posible con gases ecológicos, como el biometano y el hidrógeno, que se antojan como la vía de supervivencia de estas soluciones a largo plazo.

Así lo apunta Luis Miguel Martínez, que asegura que “cualquier tecnología alternativa a los combustibles fósiles será de vital importancia en los próximos años”.

Además, reconoce que “actualmente el desarrollo de calderas de hidrógeno se encuentra bastante avanzado, ya que, por ejemplo, en nuestra empresa tenemos calderas que están preparadas para trabajar con un 20 % de H2 a día de hoy”.

Una opinión que también comparte Aurelio Lanchas, que tiene muy claro que “veremos calderas que utilicen biometano en sustitución del gas en un periodo de tiempo mucho más corto del que parece, y lo mismo con las calderas de hidrógeno, tanto en mezclas de hidrógeno con gas natural, como en calderas con 100 % de H2”.

Para conseguirlo, confiesa que “se están acometiendo inversiones muy importantes tanto en el producto como en las producciones de hidrógeno”.

Desde Ariston Group también son optimistas con el uso del biometano como combustible para las calderas durante los próximos años, ya que “es una forma de gas natural renovable producido a partir de materia orgánica”.

En cuanto al hidrógeno, subrayan que aún “existen desafíos técnicos y de infraestructura que deben superarse antes de que las calderas de hidrógeno se vuelvan comunes en el mercado” y vaticina que su adopción masiva “podría llegar en años o incluso décadas”

Un poco más pesimistas se muestran en Wolf Ibérica, compañía desde la que han observado que “el hype del hidrógeno se ha enfriado un poco”.

Para Kenk, este gas renovable “es un combustible muy interesante porque solamente produce vapor de agua como residuo durante su combustión”.

Sin embargo, es consciente de que “hay un problema para conseguir cantidades suficientes de hidrógeno verde o azul para descarbonizar la industria, el tráfico o la climatización de viviendas, ya que su precio a día de hoy es bastante más alto que el del gas natural”.

“Todavía estamos en el principio del camino de la tecnología del hidrógeno y tendrá que pasar un tiempo hasta disponer de electrolizadores eficientes y suficientes para abastecer todas las necesidades, por lo que habrá que esperar 10 años”, predice

REPORTAJE CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 38

Lo último en tecnología de calor ya es de la familia.

Lo último de Junkers ya es Bosch.

Lo último es hacer tu vida aún más sencilla, y conectar más contigo. Nuevas calderas Condens

8700i W, 4300i W y 5300i WT de Bosch, ahora con espectacular diseño, conectividad WiFi y más fácil de instalar.

Ahora ya es Bosch.

A A A A XL www.junkers-bosch.es

Así es el almacén central de J. Abad, un pulmón logístico de 7.000 metros cuadrados

Cuadernos de Climatización y Confort visita la delegación central de J. Abad Codelco en Getafe (Madrid). Se trata de unas instalaciones de 7.000 metros cuadrados que funcionan como pulmón logístico y actúan como dinamizador del stock y fuente de suministro para la compañía.

Con más de medio siglo de trayectoria, J. Abad Codelco es a día de hoy una de las compañías distribuidoras más reconocidas entre los instaladores profesionales de la Comunidad de Madrid.

La empresa comenzó a dar sus primeros pasos en la década de los sesenta, cuando José Abad Gonzalo, fundador y padre de los actuales propietarios, vislumbró la existencia de un nuevo mercado: la comercialización de tuberías y accesorios de cobre para la conducción de agua en aplicaciones sanitarias y de calefacción.

De esta manera, el distribuidor inició su andadura bajo el nombre de Comercial del Cobre, aunque posteriormente fue incorporando a su oferta productos como las calderas de gasóleo, valvulería, tuberías o accesorios multicapa, entre otros.

La compra de la empresa Comercial Goher en el año 2005 fue clave para completar este proceso, pues incrementó la presencia de bombas de calefacción y otros materiales relacionados en el portfolio de la compañía.

Seis puntos de venta y dos showrooms Aunque su almacén central ha pasado por varias localizaciones, actualmente se encuentra ubicado en la calle Torneros de Getafe, una localidad con la que se sienten muy identificados, ya que “muchos empleados son originarios de allí”.

Las instalaciones cuentan con unos 7.000 metros cuadrados de superficie, funcionan como pulmón logístico y actúan como dinamizador del stock y como fuente de suministro, además de integrar una amplia zona de autoservicio para los profesionales.

“Tomamos la decisión de trasladarnos en el año 2019 con el objetivo de que este almacén se convirtiera en nuestro centro logístico, ya que hasta entonces disponíamos de cuatro delegaciones con diferentes soportes logísticos”, explica Carlos Torija, adjunto a la dirección de la empresa.

Dos años más tarde llegó la integración de Disafon, una empresa vinculada a J. Abad y enfocada en el sector de la fontanería. De esta manera, el distribuidor pudo “complementar su oferta de producto en líneas de negocio muy importantes como el sanitario y la grifería”, asegura Torija.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 40 DISTRIBUCIÓN

A día de hoy, J. Abad cuenta con un total de seis puntos de venta que están repartidos en Getafe, Alcobendas, Vallecas, Nuevos Ministerios, Talavera de la Reina (Suministros Calta), y Valladolid. Además, dispone de dos tiendas showroom (una en Goya y otra de Roca en Talavera de la Reina). Su facturación a finales de 2022 fue de 50 millones de euros

Un modelo de punto de venta 360º

El distribuidor madrileño ha apostado por un modelo de servicio 360º en todos sus puntos de venta, lo que incluye autoservicio, mostrador y una Oficina Técnica compuesta por seis ingenieros (cinco en Madrid y otro en Valladolid).

De hecho, en el almacén de Getafe, el mostrador está ubicado junto a la zona de

ventas, en la que conviven el departamento de pedidos y la Oficina Técnica prácticamente sin “una separación física”

Carlos Muñoz, responsable del departamento comercial de la compañía, detalla que “la Oficina Técnica nos sirve para ofrecer atención y asesoramiento y para ayudar a los clientes a realizar sus ofertas o memorias de diseño”.

“Además, disponemos de un departamento de comerciales externos integrado por 15 vendedores, ya que pensamos que la venta consultiva y presencial sigue siendo la preferida entre los instaladores”, añade.

Gestión de almacenes y procesos

El crecimiento experimentado durante los últimos años ha llevado al distribuidor a

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 41
De izquierda a derecha; Carlos Torija, adjunto a la dirección de J. Abad, y Carlos Muñoz, responsable del departamento comercial de la compañía.

poner en marcha recientemente un software específico para mejorar la gestión de los materiales y los procesos en todos sus almacenes.

“Nuestros objetivos eran mejorar la gestión de pedidos, el control del número de serie de los equipos y todo lo necesario para dar respuesta a las inquietudes planteadas por un cliente que cada vez debe tener más información sobre los productos que adquiere”, indica Carlos Muñoz.

Para conseguir todos esos propósitos, el distribuidor puso en marcha el sistema

“Prepara mi Pedido”, una herramienta que permite al instalador disponer de un pedido en un plazo máximo de una hora

Como asegura Muñoz, el sistema se fundamenta en “mantener una trazabilidad completa desde la solicitud al proveedor hasta la entrega final del cliente”.

“Su implementación nos ha permitido reducir las incidencias, ya que se realiza en su totalidad a través de lectura digital

por terminales de movilidad y lectura de códigos EAN”, apostilla el responsable del departamento comercial.

Además, J. Abad ha activado un plan de stock en cada uno de sus centros que le permite lograr una fiabilidad en el mantenimiento de los productos en torno al 99 %

La importancia del mercado de la calefacción

Durante el año 2022, las calderas de gas y las bombas de calor representaron más del 50 % de la facturación de J. Abad , lo que demuestra la importante presencia de la compañía en el mercado de la calefacción.

En el presente ejercicio, la venta de calderas murales se ha comportado de manera “regular” hasta el mes de marzo, tal y como reconocen desde el distribuidor.

“A partir de marzo, el mercado se ha ralentizado bastante, a pesar del Plan Renove recientemente aprobado por la Comunidad de Madrid”, apunta Carlos Muñoz.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 42
El mostrador está ubicado junto a la zona de ventas, en la que conviven la Oficina Técnica y el departamento de pedidos.

 SOCIO DE AÚNA DISTRIBUCIÓN

La compra de Comercial Goher en el año 2005 abrió a J. Abad Codelco las puertas para entrar en Almagrupo (que posteriormente se convertiría en Aúna Distribución).

Tal y como reconoce Carlos Torija, “es muy importante formar parte de una central de compras como Aúna en un contexto en el que se están produciendo tantas fusiones, sobre todo para reivindicar y dar valor al papel del almacenista en la cadena de distribución, donde muchas veces nos convertimos en meros actores logísticos”.

Como socio de la central de compras, el distribuidor ha podido explotar dos aspectos fundamentales para cualquier empresa que forma parte de Aúna: el acceso a los produc-

En J. Abad tienen muy claro que la transición de calderas con combustibles fósiles a soluciones más renovables es un proceso que se llevará a cabo próximamente, pero no de una manera “tan inmediata”

“Pensamos que la sustitución del parque de calderas murales existentes se realizará de forma paulatina. Aunque será un mercado a la baja, todavía se venderán y repondrán miles de calderas cada año”, asevera Torija.

La formación, el gran reto de futuro

Los principales desafíos de futuro de J. Abad se centran en reforzar la relación con el cliente, además de apostar por la gestión eficaz del trabajo, la transformación digital y la formación

De hecho, el gran proyecto que tiene por delante la compañía es la inauguración en las próximas semanas de una sala de formación en sus instalaciones de Getafe.

“Esta sala incluirá un aula y un banco de pruebas para nuestros clientes, pero también para nuestro equipo comercial, logístico o nuestros técnicos”, finaliza Carlos Torija

tos de la marca propia Cabel y al Centro Logístico Compartido de Marcilla (Navarra), que le permite disponer de los productos que necesite en 48 horas

Además de trabajar la prescripción de Cabel, en J. Abad han apostado recientemente por introducir las marcas Climamix y Nitromix, distribuidas en exclusiva por la compañía en la zona centro y en Castilla y León.

En este sentido, Torija explica que “la estrategia de introducir marcas que permiten competir por el precio es una tendencia de mercado que cada vez es más importante porque permite el retorno de la inversión y se traduce en un mayor margen de ventas”.

Todas las tiendas de autoservicio de la compañía están diseñadas a imagen y semejanza del almacén de Getafe.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 43 DISTRIBUCIÓN
Las instalaciones centrales de la compañía se encuentran ubicadas en la calle Torneros de Getafe.

Los grandes retos del sector instalador, a debate en el Congreso CONAIF

El Congreso repetirá modelos anteriores y combinará ponencias más técnicas con otras de reconocidos conferenciantes sobre temas empresariales y transversales como la motivación, la superación, o el liderazgo, “que ayudan a reforzar valores, estimular la innovación y desarrollar el talento”, explican desde CONAIF.

El Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián acogerá durante los días 26 y 27 de octubre la trigésimo tercera edición del Congreso CONAIF. El evento, que tiene a Instagi como asociación anfitriona, cuenta con el apoyo y la colaboración del Gobierno Vasco, la Oficina de Turismo de Guipúzcoa y el Convention Bureau de San Sebastián.

Ponencias y conferencias

De momento, está confirmada la participación de Alicia Senovilla como presentadora de la cita, del economista Daniel Lacalle y de Edurne Pasabán como conferenciante motivacional. La guipuzcoana es la primera alpinista española en coronar los 14 ochomiles.

Desde la confederación también avanzan que la edición de este año contará con la intervención de Óscar Querol, presentador, guionista y actor de programas como ‘Vaya Semanita‘, emitido en la televisión autonómica vasca. En la parte técnica, el Congreso CONAIF abordará, entre otros temas, la contribución de las empresas instaladoras al proceso de descarbonización de la economía y la transformación energética, las oportunidades de negocio que representa la comercialización de energía, y los retos de la calefacción y la climatización.

Tal y como han confirmado a este medio fuentes de la confederación, la previsión de asistentes “es muy buena”. Y es que, se esperan “más de 500 congresistas, una gran representación de las asociaciones de CONAIF, de la cadena de valor y de otras organizaciones profesionales con las que nos relacionamos”.

Cabe destacar que el congreso cuenta con grandes apoyos, tanto por parte de las instituciones vascas como de las principales firmas comerciales, distribuidoras y compañías energéticas del sector que tienen al instalador como cliente. Además, está respaldado “por el trabajo incansable e implicación de Instagi como asociación anfitriona y organizadora junto a CONAIF de todos los actos programados”, destacan.

Programa y actos paralelos

A la vez que las jornadas de ponencias los días 26 y 27 de octubre, el Congreso CONAIF 2023 también incluye un programa complementario de actividades paralelas. El primero de estos actos será la visita guiada que realizarán los miembros de la Junta Directiva de CONAIF a las instalaciones de Orkli en Ordizia el miércoles 25 de octubre

Así, el jueves 26 de octubre, tendrá lugar el cóctel de bienvenida para todos los congresistas en el Palacio de Miramar de

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 44 PREVIA

Se esperan “más de 500 congresistas, una gran representación de las asociaciones de CONAIF”.

San Sebastián (ofrecido por NedGia). La cena de gala se celebrará el viernes 27 de octubre en el Hotel de Londres y de Inglaterra de San Sebastián y estará patrocinada por Nortegas.

Por último, para el sábado 28 de octubre la organización ha programado una excursión por algunos de los pueblos costeros más típicos de Guipúzcoa, como Zarautz, Zumaia y Astigarraga, con almuerzo final en una sidrería.

Mujeres instaladoras

Otra novedad histórica que marca el congreso es la presencia de mujeres. Y es que el evento incluirá por primera vez en el programa una ponencia dedicada a la situación de las mujeres dentro de las empresas instaladoras.

“Destacamos como novedad de esta edición la participación de una joven mujer instaladora, miembro de la asociación de CONAIF en Pontevedra (Foncalor), para tratar algunos de los problemas a los que las empresas instaladoras se enfrentan”, como la falta de trabajadores cualificados, dificultad para culminar con éxito

el relevo generacional, escasa presencia femenina y ausencia de vocaciones entre los más jóvenes.

La actualidad del sector de las instalaciones, que varía de un año a otro, dependiendo de las circunstancias, tendrá todo el espacio en este Congreso que cuenta, en paralelo, “con un completo programa social que propicia el establecimiento de contactos y relaciones profesionales, el intercambio de información y la colaboración entre los asistentes”, afirman.

De igual modo, cabe explicar y destacar que el Congreso va a ser inaugurado por la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, María Aránzazu Tapia y clausurado por el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia. “Es una muestra más del apoyo que ha recibido por parte de las instituciones vascas, en especial del Gobierno Vasco, la Diputación Foral, la Cámara de Comercio y el ayuntamiento de San Sebastián”, finaliza la confederación

Isidora Sepúlveda

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 45

EFINTEC: “Teníamos claro qué queríamos y qué no queríamos hacer en este evento”

La cuarta edición de EFINTEC, el salón que organizará FEGiCAT durante los días 18 y 19 de octubre en la Fira de Barcelona, ha empezado su cuenta atrás, y ya sabemos cómo estará organizada, quién participará, qué stands serán los que protagonizarán el evento, y otras actividades que los visitantes podrán disfrutar.

Según las primeras previsiones de la entidad organizadora, “la cita podría reunir a más de 8.000 profesionales”. Esto se debe a que el año pasado llegó a reunir a más de 7.000 profesionales, lo que supuso un crecimiento del 20 % con respecto a las fechas de 2021. Por ello, el salón se trasladará del pabellón 1 al 8, lo que permitirá un mayor espacio expositivo, amplitud, contenido y una “nueva experiencia” tanto para los expositores como para los visitantes profesionales.

De hecho, la feria ya superó el 95 % de su ocupación, según confirma Raúl Rodríguez, director general de FEGiCAT, quedando un 5 % de espacio pendiente. Otra novedad fue el aumento del 50 % de su espacio de exposición, ya que en ediciones anteriores ocupaba 10.000 metros cuadrados en el pabellón 1, y ahora pasará a 14.000 metros cuadrados, en la Fira de Barcelona, en el recinto Montjuïc.

¿El resultado de una buena puesta en escena y el fruto de varias relaciones y expectativas? Según Raúl, han pasado de 7.000

metros cuadrados en la edición del 2018 a 14.000 metros cuadrados en esta cuarta edición, con una pandemia por medio y con un nivel de visitantes que no ha hecho más que crecer, tanto en calidad como en cantidad. “Este año tenemos como objetivo llegar a los 8.000 profesionales”, argumentó Raúl Rodríguez.

‘Renovando el modelo energético’ Además, FEGiCAT ya ha elegido el lema de esta cuarta edición: ‘Renovando el modelo energético’. El objetivo será ofrecer las bases sobre cómo llevar a cabo las políticas de renovación energética y sostenibilidad marcadas desde la Unión Europea, pero también ante las exigencias del entorno cambiante y la crisis de las energías por combustión.

Con 170 expositores, desde FEGiCAT consideran que “Efintec llega a su cuarta edición en un momento idóneo y necesario, puesto que el papel de los instaladores e instaladoras es clave para que nuestro futuro y el impulso hacia la transformación energética se convierta en una necesidad para nuestra sociedad”.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 46
REPORTAJE

El año pasado, en la feria de EFINTEC 2022, contaron con la presencia de más de 150 marcas expositoras.

Entre las compañías y asociaciones ya confirmadas de climatización y confort, se encuentran Legrand, Spit, Vaillant, Eurofred, Zehnder, Samsung Junkers Bosh, Testo, Baxi, Salvador Escoda, Grupo Noria, Airzone, Delta Dore, Ecotic, Saunier Duval, Daikin y Sauermann, entre otras.

Uno de los grandes asistentes a la jornada será la misma Generalitat de Cataluña con el Servei d’Ocupació de Catalunya (SOC) y el Consorci per a la Formació Contínua de Catalunya (CONFORCAT). Por ello, Raúl Rodríguez ha señalado que el que FEGiCAT haya forjado una relación muy estrecha con el Departament d’Empresa i Treball, “no ha sido fruto de la casualidad, ni tampoco un hecho aislado”. Llevan años trabajando para que se reconozca a FEGiCAT como una entidad seria y representativa y, por fin, están consiguiendo que la administración se involucre y comparta espacios con ellos, según apunta el director de la federación.

Será una oportunidad única para que visitantes y expositores puedan entrar en contacto con la Administración y abrir una puerta para trabajar en solventar los problemas de contratación. “Sin duda, es una gran oportunidad y le damos un gran valor”, apunta Rodríguez. Además, BBVA ha confirmado su presencia a través de los servicios que ofrece de financiación a empresas instaladoras para aprovechar la oportunidad de generar negocio.

¿Cómo estará estructurada la feria? El director general de la federación, añade así que dispondrán de un espacio dedicado a la gamificación, donde “el visitante pueda jugar con diferentes instalaciones y poner a prueba sus conocimientos”; un ‘auditorio’ donde tendrán lugar las conferencias y mesas redondas. Aquí se acogerán ponencias a lo largo de la jornada y mesas redondas, también será el punto clave para la inauguración “con las autoridades y representantes institucionales”.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 47

Dispondrán de la “Zona de Innovación”, donde las empresas expositoras presentarán sus novedades.

Por otra parte, también se dispondrá de otros espacios de interés como la “Zona de Innovación”, donde las empresas expositoras presentarán sus novedades. Y otro lugar será la “Escuela”, para que los instaladores conozcan información de forma interactiva y gamificada.

“EFINTEC debe ser un referente en la transmisión de conocimiento sectorial”

Otro de los espacios a destacar es el denominado “isla gremial”, que servirá como oasis para fomentar las relaciones entre expositores, visitantes y asociaciones, un área de networking entre los profesionales y los 19 gremios de FEGiCAT, así como varios espacios repartidos dedicados al vehículo eléctrico con una amplia gama industrial y particular. “Hemos decidido crear este espacio para mostrar la unidad colectiva y su importancia y que, a su vez, sirva para todo aquel que quiera tomarse un respiro”.

Una zona de restauración “con los mejores food trucks de Barcelona, que dispondrán de una muy buena oferta gastronómica”, acentúa Raúl. Otra zona de innovación, “donde se mostrarán las últimas novedades tecnológicas de cada fabricante; música en directo y muchas más sorpresas que iremos desvelando poco a poco”.

Asimismo, Raúl Rodríguez ha avanzado que la respuesta del sector ha sido increíble. Después de la primera edición: “teníamos claro qué queríamos y qué no queríamos hacer en este evento”.

Romper las dinámicas de las ferias tradicionales, cuidando los detalles e invirtiendo continuamente en mejorar la experiencia del expositor y del visitante. “Estar en esta situación no ha sido fruto de la improvisación. De hecho, el comité estratégico de EFINTEC ya está pensando en cómo el evento va a evolucionar a cinco años vista. Debemos seguir sorprendiendo y entusiasmando a los participantes”.

Novedades en EFINTEC

A diferencia de ediciones anteriores, este año han decidido dar un salto de calidad en el contenido de las conferencias, por lo que cuentan a este medio: “La experiencia nos ha enseñado que deben ser más precisas, dinámicas y estratégicas. Debemos de ser capaces de transmitir aquel conocimiento al visitante al que no le es fácil acceder por vías convencionales”.

Con el objetivo de proporcionar un conocimiento que utilicen día a día para su toma de decisiones, buscan enfocarse más y “evitar equivocaciones estratégicas”.

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 48

“La cita podría reunir a más de 8.000 profesionales”.

No obstante, la parte práctica y de autoanálisis es fundamental en el evento. Por ello quieren que el visitante sea capaz de autoevaluarse “para conocer cuál es su nivel de conocimiento a la hora de aplicar e instalar diferentes tecnologías”. De igual modo, la división estratégica de las zonas es crucial: “con diferentes estaciones, en las que el instalador podrá experimentar y poner a prueba sus conocimientos sobre aerotermia, hibridaciones, solar fotovoltaica, elementos estructurales, puntos de recarga, etc”.

Un guiño importante y el que destaca Raúl Rodríguez es el papel fundamental y protagonista de las escuelas de formación, ya que trabajarán para que “afloren las debilidades, pero a la vez, mostrar todas aquellas oportunidades existentes para formarse y estar cada vez más preparados”.

Innovación, autocrítica y mejora “Cada año tratamos de innovar, hacer autocrítica y ver en qué aspectos debemos mejorar. Para nosotros, el feed back de expositores y visitantes es fundamental y nos tomamos muy en serio todos aquellos puntos con margen de mejora”, es lo que hace diferente a EFINTEC, añade el director general de FEGiCAT, ya que según precisa “es la única forma de continuar sorprendiendo”.

La federación es la entidad organizadora, por lo que invita a moverse en el sector. “Este hecho marca una diferencia importante respecto a otros eventos, que resultan ser más costosos y complicados. Como Federación, nuestra actividad es frenética y en nuestro día a día continuamos relacionándonos con todo el sector”.

“EFINTEC se ha convertido en un evento de referencia a nivel nacional. Los fabricantes líderes en cada uno de sus segmentos así la reconocen, ya que se trata de un espacio donde hacer negocio, descubrir nuevos clientes y fidelizar a los existentes. Un espacio que ayudará, sin duda, a despejar las dudas sobre hacia dónde se dirige el sector, donde adquirir nuevos conocimientos”, finaliza el director de FEGiCAT.

En definitiva, un evento creado por y para las empresas instaladoras (aunque cada vez más, han argumentado que asisten más ingenieros y arquitectos) en el que “el reencuentro, el conocimiento y los negocios son los pilares sobre los que se sustenta EFINTEC”

Isidora Sepúlveda

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 49

De qué se habla en

cdecomunicacion.es

Suscríbete

“En nuestra página web podrás suscribirte a nuestro newsletter, que tiene una frecuencia diaria (cinco envíos por semana), para conocer la información del sector de la climatización, calefacción y fontanería”.

Marcas colaboradoras

@CdeClimaConfort

facebook.com/CdeClimaConfort

C de Comunicación

CdeComunicacion

Bosch, Cealsa, Congreso COGEN, Collak, CONAIF, De Dietrich, Delta Dore, Ekokai, Feria C & R, Haier, LG Electronics, Midea, Mitsubishi Electric, Muntaner Electro, Novelec, ORBIS, Resideo, Salvador Escoda, Sinelec, Sonepar, Suicalsa, Tecna, Wolf y Zehnder.

El Blog de Javier Espada

Marcas propias en la distribución: un juego para equilibristas

1

Así es IXOS Gaur Irún, un almacén de 3.000 metros cuadrados orientado al asesoramiento

Como tantas empresas distribuidoras que a día de hoy continúan en funcionamiento tras una larga trayectoria, IXOS Gaur dio sus primeros pasos comercializando productos relacionados con el...

Los puntos de venta evolucionan al ritmo de los modelos de negocio de los distribuidores

2

Roca presentará un ERE en su fábrica de Gavá

La dirección de Roca ha comunicado al comité de empresa que presentará un ERE en su planta de producción Gavá (Barcelona), tal y como ha confirmado el sindicato Comisiones Obreras. La compañía no ha concretado a cuántos de los 700 trabajadores de…

4

La primera feria de la aerotermia de Fontgas reunirá a 700 profesionales en Tarrasa

La compañía distribuidora celebrará en su sede central de Tarrasa (Barcelona) la primera edición de su feria profesional de la aerotermia y de las energías renovables Instal Renova, en la que se reunirán más de...

El blog de Agustín Torres La distribución profesional puede convivir con las grandes plataformas

Daikin recorta la plantilla de su fábrica de Bélgica por la caída de la demanda de bombas de calor 3

La caída de la demanda de bombas de calor residenciales comienza a hacer mella entre los fabricantes. La compañía japonesa no renovará...

5

Aumenta el intrusismo en el sector instalador con consecuencias a corto plazo

Empresas que no se dan de alta ponen en práctica labores que requieren de autorización como el seguro de responsabilidad civil, el carnet de instalador provocan un…

CLIMATIZACIÓN Y CONFORT ❙ 50
Lo más leído
El Blog de Sebastián Molinero

Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración

¡Conéctate a las novedades del sector!

14-17

Nov
Ferial ifema.es
Recinto
2023

Una solución eficiente

HPM5

Una bomba de calor diseñada para conseguir la más alta eficiencia. Hasta el 70% de la energía que necesita para calentar el agua es GRATIS, frente al 100% que necesita un termo eléctrico. Una solución que precisa de 1kW de electricidad para producir hasta 4kW de calor.

Salida de agua caliente sanitaria Expulsión del aire al exterior Recogida de aire del exterior Entrada de aqua frĺa Entrada de agua fría Agua Caliente Sanitaria Depósito acumulación de Aerotermia
haier-aire.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.