Nuevos Horizontes 14

Page 1


NUEVOS HORIZONTES

NUEVOS HORIZONTES

Colegio Ciudad de México

COLABORADORES

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Alejandro Garibay Gastronomía

Series y televisón

Ciencia y tecnología

Generación Hydra

Andrés Mendoza

Armando López

Alaitz Roa

Bárbara Villagómez Eventos

Deportes

Arte y Narrativa

Autocuidado

Eduardo Sánchez

Emi Kimura

Mayte Trujillo

Pablo González Música

Desirée Vilas DISEÑO

EDITORAS EN JEFE

María Junco

Leticia Vargas

Olinca Olvera

Poesía e inmediatez

Creación literaria. Proyecto de Kínder - Patricia Gutiérrez

Consejitos pequeñitos

Estudiantes de kínder

Cuando el corazón se siente triste

K1 Blanco

Sorpresas en cada rincón

vergüenza que enseña

a los animales!

Estudiantes de K3 y Preprimaria

aventura de ser agradecido

Cuando el enfado se transforma

magia de la alegría

misterio del miedo

Dirección General María Junco Esteban

Dirección Preparatoria Gilberto Gómez Correa

Dirección Secundaria Lilian Miranda Guadarrama

Dirección Primaria Alta Cynthia Cuesta Aguirre

Dirección Primaria Baja Margara Ruiz Escobio

Dirección Preescolar Flora Loría Luperini

Ensayo

45 Migración: un derecho, no un lujo

- Mateo Turueño

47 La migración: un derecho humano ignorado

- Elis Nava

48 De muros a puentes: Por qué la migración debería de ser un derecho humano

- Paula Mejía

50 Lógica: herramientas para el pensamiento crítico y la construcción de argumentos

- Renata Jurado

51 La lógica y su importancia en la vida diaria

- Juana Menendez

52 La lógica es difícil, pero funcional

- Emilio Barberi

53 La lógica como forma de expresión

- Inés Araujo

55 La lógica cotidiana

- Paulina Zúñiga

56 Los obstáculos de la lógica y su uso cotidiano

- Mila Viskin

57 ¿De dónde viene la lógica?

- Marla Martínez

59 La lógica que habita en mí: un viaje a través de las palabras

- Candela Morales

Gastronomía

61 Postres para todos

- Valentina Rincón Gallardo

Ciencia y tecnología

64 ¡El óxido de grafeno salva vidas!

- Victoria Sotelo

66 Teoría de cuerdas

- Armando López

68 Endorphin Beats

- Ximena Basurto

Deportes

77 Soccer, mi experiencia en otro país

- Óscar Ruíz Tejada

79 ¡CAMPEONES! La historia de nuestro triunfo en el Torneo Kin Uts Categoría 2008- 2009

- Santiago Lazo

Arte

81 Mis vacaciones por Utha

- Óscar Ruíz Tejada

Música

83 ¡Oh, el amor! vs ¡Ouh, corazón roto!

- Raúl León

POESÍA E INMEDIATEZ

“¿Qué es poesía?” Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía eres tú Gustavo Adolfo Bécquer, rima XXI

Desde la Antigüedad, la poesía ha formado parte de la vida del género humano y ha sido para este el medio a través del que ha dejado constancia de su paso por este mundo. En tanto que es el resguardo de la memoria, la poesía es instrumento para recrear realidades, materia para expresar sentimientos, y forma para representar perspectivas. La musicalidad de la poesía, el ritmo y la cadencia que se logran al unir palabra, emoción y pensamiento, han hecho de la poesía uno de los géneros más cultivados a lo largo de la historia de la literatura, y han motivado a numerosos escritores a transgredir los límites impuestos por la lengua con la finalidad de crear composiciones en las que han plasmado sus experiencias, anhelos, sueños y deseos más profundos.

Escribir poesía no es una actividad sencilla pues, para conseguir expresar todo este entramado de elementos, el poeta requiere tiempo: tiempo para pensar, tiempo para desentrañar las emociones y experiencias que busca transmitir, y tiempo para usar las palabras en el orden más adecuado para que su mensaje llegue al lector de forma que este sea capaz de entenderlo y de identificarse (al menos, parcialmente) con la experiencia de vida que el poeta retrata en su poesía. Por otra parte, leer poesía no es menos difícil, pues esta actividad exige que el lector dedique tiempo para interpretar las palabras del autor, para comprender los significados más allá de lo literal, y para decodificar las emociones y experiencias que el poeta quiso transmitir a través de esa elección peculiar de palabras que componen un poema. Si a estas dificultades para escribir y leer poesía sumamos el hecho de que, en la actualidad, el tiempo es un recurso cada vez más escaso, nos encontramos en un callejón sin salida: queremos acercarnos a la poesía, necesitamos tiempo, pero no lo tenemos pues debemos cumplir con una serie de obligaciones diarias y entonces, esa intención de acercamiento a la poesía comienza a desvanecerse hasta que desaparece por completo y se reemplaza por una actividad más accesible.

La falta de tiempo es la excusa perfecta para alejarnos de la poesía (y, en general, de la literatura) porque la forma de vida actual ha hecho que nuestro cerebro esté mucho más habituado a obtener una recompensa inmediata para cada acción que realizamos y, dado que la recompensa que ofrece la poesía se obtiene después de un largo proceso de decodificación de significados, el cerebro percibe esta tarea como algo poco placentero y comienza a evitarla siempre que le es posible. Entonces, frente a este panorama poco esperanzador, cabe preguntarse: ¿cuál es el futuro de la poesía en las sociedades contemporáneas, caracterizadas por esa búsqueda de la inmediatez? ¿La poesía está condenada a desaparecer completamente después de haber existido y acompañado al ser humano desde hace más de cinco milenios?

La respuesta a estas preguntas se encuentra en la capacidad de supervivencia de la poesía. Al igual que los seres vivos se han adaptado a los cambios en su entorno, la poesía también ha logrado adaptarse a su época y por ello, ha permanecido en distintas presentaciones a lo largo de los siglos como una forma de expresión. Hoy en día, el tiempo requerido para hacer poesía y para leer poesía se ve significativamente reducido por el acceso prácticamente inmediato que tenemos a los textos: para llegar a la poesía solo basta con realizar una búsqueda rápida en el navegador del dispositivo electrónico que tengamos más a la mano (y ya no hablemos de las “maravillas” que pueden hacer las inteligencias artificiales (IA) porque esto nos llevaría cuartillas enteras.

En un mundo que nos exige no desperdiciar ni un segundo e invertir de forma inteligente, invirtámosle horas enteras a la poesía: no obtendremos más que beneficios para nosotros y para quienes nos rodean, pues ella nos permite conectar con nuestra esencia humana y, ¿qué otra cosa hay que sea mejor que esto?

Profesora de literatura y proyecto personal Preparatoria

Proyecto creación literaria de Kínder

Con motivo de la Feria del Libro 2025, el estudiantado del kínder ha trabajado durante mes y medio en la biblioteca, realizando pequeñas indagaciones que culminaron en la creación de dos mini libros. Estos libros serán exhibidos durante la feria y son el reflejo del esfuerzo, la creatividad y el trabajo en equipo de nuestros pequeños estudiantes

El primer mini libro, realizado por los niños de K1 y K2, se centra en un tema fundamental: las emociones. A través de un instructivo, los niños ofrecen consejos para reconocer y manejar sus sentimientos. Las ideas, comentarios e ilustraciones fueron fruto de su propia reflexión, con mi apoyo en guiarlos en la indagación y la organización de sus pensamientos

El segundo mini libro, elaborado por los niños de K3 y Preprimaria, nos lleva a un viaje hacia la naturaleza,

raleza, presentando a los animales endémicos en peligro de extinción Como personaje principal, invitamos a Yuca, la mascota escolar, para hacer el tema aún más cercano y especial para los niños. Al igual que en el primer libro, fueron los pequeños quienes, con su imaginación y conocimiento, eligieron los dibujos y conceptos, mientras yo les ayudaba a dar forma a sus ideas y presentarlas de manera coherente

Es un honor presentarles los resultados de este hermoso trabajo colaborativo, que refleja la curiosidad, la sensibilidad y el compromiso de nuestros estudiantes con el mundo que los rodea Esperamos que estos cuentos sean de su agrado A continuación, compartimos los carteles de la actividad, para que puedan conocer más sobre el proceso y los detalles de estos proyectos.

SECCIÓN 2 ENSAYO

MIGRACIÓN: UN DERECHO, NO UN LUJO

Mateo Turueño 4º Preparatoria

La historia de la humanidad es, en su esencia, una historia de migración. Desde los primeros días, los seres humanos hemos buscado mejores oportunidades, mejores condiciones de vida, seguridad o una vida más digna. Sin embargo, hoy en día, la migración es vista como un problema a erradicar, como algo “moderno” y negativo. Pero la realidad es que no es algo nuevo, ni debería considerarse un problema. La migración es un derecho fundamental que forma parte de la búsqueda de una vida, un trabajo y unas condiciones dignas.

Es esencial comprender que la migración no es un lujo, ni un capricho, ni un capricho en la mayoría de los casos. Es una necesidad, una consecuencia de circunstancias que están fuera de nuestro control. Las causas son múltiples y complejas. En muchos lugares, la migración es impulsada por desigualdades económicas extremas, de las cuales la única salida es abandonar el país. Ya sea que los migrantes estén documentados o no, el acceso a la ciudadanía, residencia, visados o incluso un simple pasaporte es un lujo para muchos.

No podemos pensar que esta es la única razón para migrar. También existen conflictos armados y violencia que obligan a miles a huir de sus hogares. Aunque un papel o un funcionario puedan marcar la diferencia, ¿qué

¿qué pasa con aquellos que se ven obligados a regresar a una vida llena de balas? Son personas que, por su apariencia física o por vivir en barrios peligrosos, se ven condenadas a regresar a la violencia. Y, sin embargo, muchos de ellos son tachados de criminales por abandonar su país “ilegalmente”.

¿Qué sucede con aquellos que pierden su hogar debido a desastres naturales o al cambio climático? Estos problemas no son culpa de los migrantes, sino de las más de ocho mil millones de personas que compartimos este planeta. A pesar de ello, las poblaciones afectadas deben migrar para encontrar un techo y la mínima seguridad para sobrevivir. Y ni siquiera piensan en conseguir un visado o pasaporte. A menudo, su única opción es migrar de forma indocumentada, y de nuevo, se les criminaliza por ello.

Todos estos casos tienen algo en común: las personas migrantes buscan algo que se llama derechos humanos fundamentales, no lujos. Derechos como tener un techo, un trabajo, una vida digna, seguridad y libertad personal. Sin embargo, vivimos en un sistema en el que salir de un país de manera “legal” se convierte en un lujo. Así, todas estas personas que buscan, no un lujo, sino su derecho a una vida decente, terminan siendo criminalizadas.

Y esto es solo el principio de los problemas. Inc

Incluso después de obtener acceso a un sueldo, a un techo o a un supermercado, la migración no termina en una vida digna. El abuso continúa, y muchos migrantes deben enfrentar explotación laboral, sin protección legal En países como Estados Unidos, existen más de 200 cárceles destinadas exclusivamente a migrantes, y en la última década, más de 7 millones de personas han sido deportadas. La gran pregunta es: ¿realmente están encontrando los derechos humanos que tanto buscaban, o simplemente se les están violando otros derechos fundamentales?

Ante esto, todos nos preguntamos lo mismo: ¿por qué no se facilitan los procesos burocráticos y se da un acceso libre o más sencillo a las personas migrantes? Parecería fácil, ¿no? Solo una caseta en la frontera donde, con una identificación, se les permita el acceso. Lamentablemente, no es tan sencillo. Aquellos mandatarios que afirman que van a deportar o regularizar a los migrantes son los principales beneficiarios de esta situación. En vez de ver a las personas como seres

humanos que buscan sus derechos, parecen verlas como una mano de obra barata que se puede explotar sin escrúpulos.

La migración debería ser una salida hacia un mundo donde los derechos humanos sean respetados, pero la realidad es que no lo es En este manifiesto, he hablado sobre cómo la migración documentada se presenta como un lujo, mientras que la indocumentada, aunque en algunos casos puede ofrecer algunos derechos, también está marcada por abusos y vulneraciones

Es momento de dejar atrás la idea de que migrar de forma indocumentada es algo malo, y entender que, en muchos casos, no hay otra alternativa. Nosotros, que sí tenemos acceso a derechos, no podemos seguir escondiendo a quienes buscan una vida digna por miedo a la deportación. Debemos reconocer que no es algo nuevo, sino parte de la historia humana. Los invito a dejar atrás la concepción de la migración como un lujo y a luchar para que sea un derecho acce-sible para todos

LA MIGRACIÓN: UN DERECHO

HUMANO IGNORADO

La migración es un tema que ha estado envuelto en controversia durante años. Discursos políticos cargados de odio han diseminado información errónea, deshumanizando a los migrantes y violando sus derechos humanos. Si bien la migración es vista como un problema para los gobiernos, para quienes la viven es una misión desesperada, incluso suicida. Arriesgar la vida para emprender un viaje lleno de peligros inimaginables nos invita a reflexionar sobre las insoportables condiciones que empujan a tantas personas a abandonar sus hogares

La migración no es más que una reacción a situaciones extremas. Una respuesta a las violaciones de derechos humanos, a la pobreza extrema, y a los sistemas políticos de muchos países que reducen a las personas a simples cifras. Para estos gobiernos, la riqueza de los mares, las montañas y los ríos solo tiene valor en términos de dinero En este contexto, la principal causa de la migración es la violencia, un fenómeno con el que los migrantes se encuentran al huir de su país de origen. En países como Estados Unidos, la migración es vista como una amenaza, como si una fuerza oscura invadiera y destruyera la nación. Pero la verdad está muy lejos de esa visión. Los estudios demuestran una y otra vez que la migración es vital para la economía de estos países, y que los migrantes, incluidos los trabajadores agrícolas indocumentados, son el motor que la sostiene.as

Elis Nava 4º Preparatoria

Al mismo tiempo, miles de mujeres ucranianas huyen de la guerra, dejando atrás a sus seres queridos que se enfrentan al horror del conflicto Viajan a través de estaciones abarrotadas de personas desesperadas por salvar sus vidas. Niños que deberían estar jugando, ahora recorren kilómetros con la esperanza de encontrar un futuro mejor.

Para muchas de estas personas, la migración es la única salida. Ha sido necesaria desde el comienzo de la humanidad y sigue siéndolo. Debería considerarse un derecho humano, pues sin ella, miles de personas no tendrían oportunidad de acceder a un futuro digno, o incluso a un futuro en absoluto.

El sistema migratorio global es un desastre en la mayoría de los países, especialmente para aquellos que carecen de recursos. Está plagado de violencia y corrupción. Las esperanzas de muchos son destruidas por el trato inhumano al que se enfrentan en las fronteras, donde son tratados como plagas, no como seres humanos

Aunque la migración representa un reto para los países receptores, debemos pensar en las consecuencias fatales que enfrentan aquellos que son devueltos a los infiernos de donde huyeron. Los gobiernos no solo deben contar con profesionales capacitados, sino que deben actuar con base en hechos, estadísticas y principios éticos Las decisiones sobre este tema, en demasiados casos, se toman desde perspectivas racistas, xenófobas y nacionalistas, ignorando la realidad y los datos objetivos.

DE MUROS A PUENTES: POR QUÉ LA MIGRACIÓN DEBERÍA DE SER UN DERECHO HUMANO

La migración es una respuesta natural a las necesidades humanas; es una expresión de libertad. Todos los seres humanos deberían tener, no solo el derecho, sino también la posibilidad de buscar una vida mejor, una vida digna. Sin embargo, en muchos países, la migración sigue siendo criminalizada y estigmatizada, ignorando completamente las causas sociales, económicas, políticas y las estructuras que la provocan.

No habrá igualdad, paz ni equidad mientras los gobiernos y las sociedades sigan siendo indiferentes ante las millones de personas que, obligadas a salir de sus países de origen debido a situaciones de riesgo, pierden y arriesgan sus vidas en su búsqueda de una vida digna para ellos y sus seres queridos. El reconocimiento de la migración como un derecho humano inalienable es crucial para construir un mundo equitativo y justo, en el que las personas puedan desplazarse libremente en busca de mejores oportunidades sin miedo a ser criminalizadas o discriminadas. Es necesario un cambio en la forma en que se trata y percibe a los migrantes, así como una transformación de las políticas migratorias, para garantizar la seguridad, dignidad y los derechos de todo ser humano. La migración ha sido parte integral de la his-

Paula Mejía 4º Preparatoria

toria humana, desde tiempos inmemoriales, como respuesta a la búsqueda de nuevas oportunidades y mejores condiciones de vida. Hoy, la migración responde a las crisis y desigualdades que enfrentan millones de personas. Por eso, la migración debe ser reconocida como un derecho humano fundamental, y los migrantes deben tener garantizada la posibilidad de desplazarse sin ser objeto de persecución o discriminación.

Lejos de ser una amenaza, la migración debería ser vista desde sus aspectos positivos. Está fomentando el desarrollo global y contribuyendo a las economías y culturas de los países receptores. La verdadera amenaza radica en las violaciones de derechos a las que los migrantes se ven sometidos al cruzar las fronteras.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional, a los gobiernos y a los ciudadanos del mundo para que reconozcan la migración como un derecho humano inalienable. En un mundo tan interconectado y globalizado como el de hoy, es imperativo cambiar la forma en que percibimos la migración. Instamos a que todas las naciones cooperen, porque la migración no es un problema individual, sino un reto global que afecta a todos.

Para garantizar el derecho a la migración y cons

y construir un mundo pacífico y justo, exigimos que:

1.

Se descriminalice la migración: Las políticas que criminalizan a los migrantes deben erradicarse, junto con las prácticas represivas que las acompañan.

2.

Transparencia en los procesos de asilo: Los procesos deben ser totalmente accesibles y transparentes para aquellos que huyen de conflictos, persecuciones y violencia, garantizando su seguridad y acceso a otros países sin ser penalizados.

3.

Cooperación internacional: La migración internacional debe gestionarse mediante acuerdos que aseguren que los países receptores asuman su responsabilidad, dentro de sus capacidades económicas, sociales y políticas.

4.

No a la devolución/deportación: No se debe enviar a las personas de regreso a sus países de origen si su seguridad está en riesgo.

La migración no debería ser vista como un problema, una amenaza o una inconveniencia, sino como una respuesta legítima a los pro

problemas reales que millones de personas enfrentan en su vida cotidiana. Debería ser un derecho humano fundamental, pues defiende los derechos a la vida y a la seguridad personal, derechos que todas las personas (sin importar su raza, estatus migratorio, orientación sexual, sexo o cualquier otra condición) tienen desde el momento en que nacen hasta el momento en que mueren.

Negar a las personas el derecho de buscar lo que todos anhelamos, una vida digna, segura y plena, es negarles su humanidad. Vivir en un mundo como el actual implica comprometerse a reconocer y garantizar que todos los seres humanos sean respetados y tratados como tales, lo cual incluye considerar la migración como un derecho humano universal.

Es hora de que gobiernos, sociedad civil e instituciones se unan para crear un mundo basado en la libertad, la solidaridad y la justicia social, garantizando que todas las personas puedan migrar sin vivir en un constante estado de miedo, sin ser explotadas ni criminalizadas. ¡La migración es un derecho humano!

LÓGICA: HERRAMIENTA PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS

La lógica es una materia que se cursa en 4to de preparatoria con la cual se introducen temas del área filosófica.

La filosofía como disciplina racional, sistemática y crítica, a través de la lógica, da a los alumnos herramientas para la construcción de argumentos.

La construcción de argumentos es un proceso que implica la claridad de ideas, para que posteriormente, las relacionen y den como resultado una afirmación en forma de conclusión.

Renata Jurado

Profesora de Secundaria y Preparatoria

Es un proceso de suma importancia para la vida académica, ya que implica la construcción de ideas claras y el desarrollo de afirmaciones propias que deben ser sustentadas y defendibles.

La actividad tiene como propósito que los alumnos encuentren sus propias ideas con respecto a la materia de lógica para elaborar un argumento y así desarrollar habilidades del pensamiento racional, sistemático y crítico.

LA LÓGICA Y SU IMPORTANCIA EN LA VIDA DIARIA

La lógica es tanto una ciencia filosófica como un arte que estudia el pensamiento general y el razonamiento particular, a partir de la estructura del pensamiento formal e informal. Esta disciplina examina cómo interpretamos y construimos argumentos a través del razonamiento de proposiciones lógicas, las cuales conducen a hechos lógicamente verdaderos. La lógica es un elemento esencial en nuestra vida cotidiana, ya que es la base para el estudio del pensamiento y el razonamiento. Se aplica en aspectos clave como la comunicación y la toma de decisiones, ya que impacta directamente en el uso del razonamiento racional. Aunque el pensamiento lógico es utilizado de manera inconsciente a diario por las personas, al profesionalizarse, se desarrollan estrategias más eficaces y refinadas. Los argumentos y sus discrepancias surgen a partir del pensamiento o las ideas del contraargumento, que ofrece dos puntos de vista distintos sobre una misma conclusión. Estos contraargumentos deben estar vinculados a la conclusión para darle coherencia al proceso de toma de decisiones. A lo largo de este proceso, el argumento se somete a un desarrollo y análisis exhaustivo para verificar su ver

Juana Menéndez

4º Preparatoria

veracidad y coherencia, así como la solidez de sus premisas.

Existen diversas herramientas, como el esquema argumentativo, que facilitan el análisis de los argumentos. Estas herramientas favorecen el razonamiento lógico, creando un hilo conductor entre premisas racionales y coherentes, que puede representarse mediante gráficos, lo que mejora la comprensión argumentativa. Siempre existe una conclusión vinculada a premisas, que a su vez se sustentan con otras premisas. El dominio de este proceso mejora la calidad en la toma de decisiones y la comunicación. En conclusión, la lógica es fundamental para el desarrollo del pensamiento y el razonamiento, tanto en el ámbito profesional como en el cotidiano. A partir de los diferentes argumentos y premisas, podemos verificar su veracidad y coherencia. Herramientas como los esquemas argumentativos facilitan la organización del pensamiento. Por tanto, la lógica es indispensable para mejorar la calidad del pensamiento y las capacidades para resolver problemas mediante la toma de decisiones.

LA LÓGICA ES DIFÍCIL, PERO FUNCIONAL

La lógica es una asignatura que se imparte en cuarto de preparatoria en el Colegio Ciudad de México. Es una materia desafiante que comienza de manera sencilla, pero se va complejizando conforme avanzamos. En ella se abordan temas como las deducciones e inducciones, que serán fundamentales para comprender las pruebas de inferencia, las cuales, en mi opinión, son lo más complicado, ya que requieren despejar letras de manera similar a las matemáticas.

Por un lado, la lógica es esencial para construir argumentos y razonamientos válidos, evitando errores en el proceso. Gracias a la lógica y a la diagramación de argumentos, podemos identificar cuándo un argumento es sólido, débil o cómo invalidarlo. Sin embargo, para lograrlo debemos pasar por procesos como entender símbolos y seguir las reglas establecidas. Se requiere de una precisión absoluta, ya que, aunque existen diferentes caminos para llegar a la misma conclusión, un pequeño error puede arruinar todo el ejercicio.

Además, la lógica no solo es útil en el ámbito académico, sino que también tiene nume

Emilio Barberi

4º Preparatoria

merosas aplicaciones en nuestra vida diaria. Nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de pensar, analizar problemas desde diferentes puntos de vista y estructurarlos de manera más clara. Con frecuencia utilizamos la lógica para evaluar conflictos, argumentar nuestras ideas e incluso resolver disputas.

Aunque probablemente no lo sabías, la lógica es fundamental en otras áreas como las matemáticas, el derecho y la informática Por ejemplo, en programación se emplean principios lógicos para escribir los códigos de redes sociales, páginas web y más. En el derecho, la lógica es clave para presentar argumentos sólidos y válidos en un juicio.

Por último, aunque aprender y dominar la lógica es un reto, vale completamente la pena, ya que fortalece nuestra capacidad de razonar de manera clara. Con la práctica, nuestros argumentos se volverán más sólidos, haciéndolos difíciles de refutar. Al final, dominar la lógica no solo nos otorga una buena calificación en la materia, sino que también nos brinda una habilidad invaluable para la vida futura.

LA LÓGICA COMO FORMA DE EXPRESIÓN

La lógica es una herramienta esencial en el proceso de comunicación y expresión personal. Nos permite organizar, analizar y transmitir nuestras ideas de manera clara, coherente y persuasiva No solo facilita la construcción de argumentos sólidos en debates o escritos, sino que también fomenta la capacidad de reflexionar y entender diferentes puntos de vista. Al aplicarla, podemos mejorar nuestra expresión personal al estructurar nuestros pensamientos y comunicar nuestras ideas de forma más efectiva, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana En este texto, expondré cómo la lógica contribuye a mejorar la expresión personal, específicamente en cuanto a la capacidad de expresar nuestras ideas de manera clara, ordenada y comprensible.

En primer lugar, la lógica facilita una mejor organización de las ideas. Uno de los mayores retos al expresar nuestras ideas es lograr que sigan una secuencia lógica que facilite su comprensión Con frecuencia, las personas se enfrentan a dificultades para transmitir lo que piensan de manera ordenada, ya sea por la confusión de sus pensamientos o por no saber por dónde comenzar. La lógica actúa como una herramienta que organiza nuestras ideas en un esquema coherente, estableciendo relaciones claras entre las distintas partes del discurso. Por ejemplo, al escribir un ensayo o presentar un argumento, la lógica nos permite estructurar nuestra exposición pa

Inés Araujo

4º Preparatoria

rar nuestra exposición de manera que cada idea se conecte con la anterior y conduzca a la siguiente, evitando saltos o incoherencias. Por otro lado, la lógica también contribuye a mejorar nuestra capacidad de análisis y reflexión. Cuando aplicamos la lógica en el proceso de reflexión, aprendemos a cuestionar y examinar nuestras propias creencias y opiniones, lo que nos permite obtener una comprensión más profunda de lo que realmente pensamos. Al proporcionarnos un marco para analizar las premisas de un argumento y evaluar su validez, la lógica nos ayuda a identificar posibles falacias o contradicciones en nuestros razonamientos. De esta forma, podemos corregir errores en nuestro pensamiento y fortalecer nuestras ideas antes de expresarlas, lo que resulta en una comunicación más precisa y convincente.

Una característica fundamental de una expresión personal efectiva es la capacidad de convencer a los demás de la validez de nuestras ideas. Para lograrlo, es necesario que nuestro discurso sea racional y esté respaldado por argumentos sólidos. La lógica, al proporcionarnos principios y reglas que rigen el razonamiento, nos ayuda a construir argumentos más persuasivos y menos susceptibles de ser refutados. Por ejemplo, si deseamos convencer a alguien de que una solución es la mejor opción, podemos utilizar razonamientos ló-

gicos que demuestren las ventajas de esa solución en comparación con otras alternativas. Esto no solo fortalece nuestra postura, sino que también muestra que hemos reflexionado sobre el tema y que nuestras ideas están fundamentadas en una argumentación coherente

La capacidad de expresar nuestras ideas de manera lógica también favorece la claridad en nuestra comunicación. Sin una estructura lógica, las ideas pueden resultar confusas o difíciles de comprender, generando malentendidos. Esto es especialmente relevante en la vida cotidiana, donde interactuamos constantemente con otras personas y necesitamos expresar nuestras ideas de manera clara y eficiente. Si aplicamos principios lógicos en nuestra comunicación, podemos evitar ambigüedades y confusiones, ya que nuestras ideas estarán mejor estructuradas y serán más fáciles de seguir. Por ejemplo, si queremos explicar un concepto complejo, como un principio científico o una propuesta social, la lógica nos ayuda a desglosar la información en pasos simples y comprensibles, de manera que cualquier persona, independientemente de su nivel de conocimiento sobre el tema, pueda entender lo que estamos diciendo.

Un aspecto adicional de la lógica es que nos permite ser más objetivos y menos emocionales en nuestras expresiones. Aunque la emoción es un componente importante de la comunicación humana, a veces puede nublar nuestra capacidad de pensar con claridad y racionalidad. La lógica nos ayuda a separar las emociones de las ideas y a centrarnos en los hechos y las pruebas que respaldan nuestras opiniones. De esta manera, podemos evitar que nuestras expresiones se vean influenciadas por prejuicios, sesgos o reacciones impulpr

sivas, lo que nos permite tener un control más preciso sobre lo que decimos y cómo lo decimos. Esto no significa que debamos eliminar las emociones de nuestra comunicación, sino aprender a equilibrarlas con un razonamiento lógico.

Finalmente, la lógica también nos permite comprender y analizar mejor las ideas de los demás. Al desarrollar nuestra capacidad lógica, aprendemos a evaluar los argumentos de otras personas de manera crítica y constructiva. Esto no solo mejora nuestra capacidad de expresar nuestras propias ideas, sino que también nos permite participar en discusiones de manera más efectiva, entendiendo los puntos de vista ajenos y respondiendo de manera fundamentada. La lógica, así, enriquece nuestras interacciones sociales y culturales.

En conclusión, la lógica es una herramienta crucial para mejorar la expresión personal, especialmente en la capacidad de expresar nuestras ideas de manera clara, ordenada y comprensible. A través de su aplicación, podemos organizar nuestras ideas, reflexionar críticamente sobre nuestras creencias, construir argumentos persuasivos y comunicarnos con coherencia. Además, la lógica nos permite separar las emociones de las ideas y comprender mejor las posturas ajenas, lo que enriquece nuestras interacciones sociales. Por todas estas razones, la lógica no solo es útil en el ámbito académico, sino también en la vida cotidiana, facilitando una comunicación más efectiva, respetuosa y reflexiva. La lógica juega un papel fundamental en la persuasión y en la capacidad de influir en los demás.

LA LÓGICA COTIDIANA

La aplicación del pensamiento lógico en la vida cotidiana, como herramienta para organizar ideas, tomar decisiones y emitir juicios sobre diversas situaciones, se evidencia en muchas circunstancias. Desde planificar el recorrido más eficiente teniendo en cuenta el tráfico y el tiempo estimado hasta evaluar posibles inversiones financieras, equilibrando riesgos y ganancias, la lógica guía nuestro comportamiento hacia una mayor racionalidad y efectividad.

En el ámbito de la resolución de problemas, la lógica nos permite descomponer situaciones complejas en componentes más manejables, identificar patrones y relaciones causales, y formular soluciones basadas en la evidencia disponible. Por ejemplo, al diagnosticar una falla en un electrodoméstico, utilizamos la lógica para descartar posibles causas, basándonos en la observación de los síntomas y el conocimiento del funcionamiento del aparato

La toma de decisiones se enriquece considerablemente con la lógica. Al enfrentar una elección, la lógica nos impulsa a considerar todas las opciones posibles, a analizar sus consecuencias y a escoger la que mejor se alinee con nuestros objetivos y valores Esto implica evaluar los pros y los contras de cada alternativa, calcular riesgos y beneficios, y reflexionar sobre el impacto tanto a corto como a largo plazo.

Paulina Zúñiga

4º Preparatoria

Sin embargo, es importante reconocer que la lógica no es la única herramienta que utilizamos al tomar decisiones. Las emociones, los valores personales y las experiencias previas también desempeñan un papel crucial. En muchos casos, la decisión final es el resultado de un equilibrio entre la razón y la intuición, entre el análisis objetivo y la valoración subjetiva.

En conclusión, la lógica es un pilar fundamental en la vida cotidiana, ya que nos capacita para pensar con claridad, tomar decisiones informadas y resolver problemas de manera efectiva. Su aplicación consciente y reflexiva nos permite navegar por la complejidad del mundo con mayor seguridad y confianza, persiguiendo nuestros objetivos con determinación y perspicacia. No obstante, es crucial reconocer que la lógica es solo una parte del rompecabezas, y que la verdadera sabiduría reside en saber integrarla con otras dimensiones de la experiencia humana

LOS OBSTÁCULOS DE LA LÓGICA Y SU USO COTIDIANO

La lógica es una asignatura que, al principio, puede parecer abrumadora y difícil, lo que genera una falta de motivación por parte de los estudiantes. Sin embargo, el objetivo debe ser lograr que la lógica sea vista no como una imposición, sino como una herramienta valiosa que puede ser disfrutada y aplicada en diversas situaciones. Si somos capaces de utilizar las herramientas de la lógica en la vida cotidiana, esta puede ser extremadamente beneficiosa, ya que asegura la validez de nuestros razonamientos, reflexiones y deducciones, permitiéndonos comunicarlos de manera clara, eficiente y veraz.

Una de las formas más efectivas de acercarse a la lógica y apreciarla es a través de su aplicación en la cotidianidad. Los estudiantes pueden experimentar cómo la lógica les ayuda a resolver conflictos diarios y darse cuenta de que, en realidad, no están tan alejados de ella. Además, el reconocer que la lógica puede ser útil en el futuro y que tenemos la capacidad de emplearla aumenta considerablemente la motivación para entenderla y dominarla

Según la Universidad Panamericana, la importancia de la lógica radica en su capacidad para estructurar el pensamiento de manera ordenada y precisa, lo que nos permite distinguir entre argumentos sólidos y falacias; es decir, errores en el pensamiento y el discurso.

Mila Viskin

4º Preparatoria

Los sistemas lógicos han sido fundamentales en el desarrollo de tecnologías como las computadoras, las máquinas y la inteligencia artificial, además de haber contribuido a una comprensión más profunda en campos como la biología, la psicología y las leyes de la física, entre muchas otras áreas de la sociedad

La lógica no solo tiene aplicaciones en el ámbito académico, sino que también es esencial en la vida personal y laboral. Ayuda a desarrollar habilidades como la retención de información, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la reducción de errores en el pensamiento.

En conclusión, aunque la lógica pueda parecer difícil y desmotivadora al principio, es una herramienta fundamental en la vida cotidiana que permite estructurar el pensamiento de manera clara y precisa. Al comprender su aplicabilidad en situaciones diarias, los estudiantes pueden aumentar su motivación para aprenderla. La lógica no solo facilita la resolución de problemas y la toma de decisiones, sino que también tiene un impacto significativo en diversas áreas como la tecnología, la biología, la psicología y la física. Así, al desarrollar habilidades lógicas, se mejora tanto la vida personal como profesional, promoviendo un pensamiento más eficiente y fundamentado.

¿DE DÓNDE VIENE LA LÓGICA?

Aunque hoy en día la lógica se estudia como una asignatura más en el colegio y, por lo tanto, la percibimos como algo cotidiano, es fundamental reconocer que es mucho más que eso, pues tiene una historia que se remonta a orígenes muy antiguos. Al conocer su trayectoria, podemos comprender que la lógica está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y que, sin ella, estaríamos perdidos.

La lógica es una disciplina cuyo origen se encuentra en la antigua Grecia, cuando el filósofo Aristóteles comenzó a razonar de manera ordenada Él introdujo el silogismo, una forma de razonamiento que parte de dos ideas para llegar a una conclusión. Un ejemplo clásico es: “Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre, por lo tanto, Sócrates es mortal.” Este tipo de razonamiento es crucial, ya que nos permite llegar a conclusiones correctas a partir de ideas iniciales ciertas.

Durante la Edad Media, la lógica siguió siendo relevante, aunque en esta época se enfocó principalmente en la religión y la filosofía. Filósofos como Tomás de Aquino utilizaron las ideas de Aristóteles para analizar cuestiones religiosas y teológicas.

Con el Renacimiento, la lógica adquirió un enfoque renovado. Pensadores como René Descartes y Leibniz comenzaron a explorar cómo aplicar la lógica de una manera más matemática. Leibniz, por ejemplo, planteó la idea de usarla como un lenguaje para resolver problemas numéricos, lo cual resultó fundamental más adelante cuando la lógica se unió a las matemáticas.

En el siglo XIX, la lógica se volvió más formal gracias a pensadores como George Boole, quien creó el álgebra booleana. Este sistema utilizaba símbolos matemáticos para representar ideas y trabajar con ellas de ma-

nera más precisa, lo que fue esencial para el desarrollo de los circuitos electrónicos en las computadoras. Gottlob Frege, por su parte, desarrolló una lógica más avanzada, lo que permitió estudiar relaciones complejas entre diferentes elementos.

Ya en el siglo XX, la lógica experimentó un desarrollo aún más profundo. Una de las figuras más influyentes fue Kurt Gödel, quien, en 1931, con sus teoremas de incompletitud, demostró que en cualquier sistema lógico complejo siempre habrá enunciados que no podrán resolverse dentro del sistema mismo. Por su parte, Alan Turing, con su famosa máquina de Turing, estableció las bases de la teoría de las computadoras, una herramienta que hoy utilizamos en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Aunque Gödel y Turing realizaron contribuciones diferentes (Gödel en la lógica pura y Turing en la computación y los algoritmos) ambos tuvieron un impacto trascendental en las matemáticas y la lógica.

En la actualidad, la lógica sigue siendo crucial, no solo en matemáticas y filosofía, sino también en áreas como la inteligencia artificial y la programación de computadoras Un ejemplo claro de su aplicación es la lógica difusa, utilizada en situaciones donde las decisiones no son binarias, sino que tienen matices, como ocurre en la toma de decisiones complejas. Esto es especialmente relevante en la inteligencia artificial, donde los sistemas deben tomar decisiones por sí mismos. Además, la lógica moderna no se limita a la lógica formal, sino que también incluye la lógica informal y el análisis de argumentos, lo que resulta esencial en un mundo lleno de debates y discusiones. En conclusión, la lógica ha recorrido un largo camino desde sus orígenes en la antigua Grecia. Hoy, sigue siendo fundamental en una amplia variedad de campos. Esto la convierte en una herramienta indispensable para entender mejor el mundo y tomar decisiones más informadas

LA LÓGICA QUE HABITA EN MÍ: UN VIAJE A TRAVÉS DE LAS PALABRAS

Candela Morales 4º Preparatoria

Este año comencé a estudiar lógica en la escuela. La primera vez que oí hablar de esta materia me sorprendió mucho, ya que nunca antes había escuchado sobre ella. Al principio, siempre me decían que la lógica era indispensable para todos, pero no entendía muy bien por qué lo decían. Ahora lo entiendo.

No entendía cómo nos iba a ayudar aprender a hacer tablas de verdad o escribir argumentos de manera lógica. “¿Qué diferencia hay entre escribir los argumentos siguiendo la lógica y hacerlo de una forma simple, rápida y sencilla?”, me preguntaba siempre. Ahora sé que dependiendo de cómo escribas los argumentos, puedes lograr diferentes resultados Me di cuenta de que cambiando una sola palabra en una frase puedes modificar su sentido, y que ordenando las ideas de un texto de manera lógica puedes transformar un texto común en algo que realmente destaque.

Me di cuenta de la importancia de la lógica cuando empecé a usarla en mis trabajos y exámenes Mis calificaciones y la calidad de mi trabajo mejoraron notablemente, lo que me hizo comprender que realmente estaba marcando una diferencia.

¿Cómo me siento ahora que estudiamos lógica? Si me lo hubieras preguntado hace tres meses, diría que me sentía perdida. Pero si me lo preguntas ahora, te diré que estoy entusiasmada. Cada día aprendo algo nuevo que jamás imaginé que existiera Nunca habría pensado que habría tantas formas de hacer las cosas, tan

tantas reglas y técnicas que seguir. En resumen, al principio no entendía la lógica. No veía por qué era importante seguir reglas complicadas para expresar mis ideas. Pero, a medida que estudiaba y aplicaba la lógica en mis trabajos, me di cuenta de lo útil que es Aprendí que la forma en que escribo y ordeno mis ideas puede cambiar drásticamente el significado y la calidad de lo que hago. Ahora, en lugar de sentirme perdida con la lógica, me siento emocionada por todo lo que puedo aprender y cómo puede ayudarme a mejorar. Me sorprende la cantidad de cosas nuevas que hay por descubrir en este tema

Al principio, la lógica me parecía como una pared gigante. Todos hablaban maravillas de ella, como si fuera la clave para abrir todas las puertas, pero yo solo veía un montón de símbolos raros y reglas que no tenían sentido. Me sentía como un pez fuera del agua, preguntándome si realmente necesitaba todo eso o si era en vano.

Pero entonces, algo hizo clic Empecé a ver la lógica no como una camisa de fuerza, sino como un mapa para navegar en un mundo lleno de ideas confusas. Descubrí que era como aprender a tocar un instrumento: al principio te sientes torpe, pero con práctica, puedes crear melodías increíbles. Así, la lógica se convirtió en mi guitarra, el instrumento con el que puedo componer argumentos sólidos y expresar mis pensamientos con claridad

GASTRONOMÍA

POSTRES PARA TODOS

4º Preparatoria

GALLETA DE CHISPAS DE CHOCOLATE

CON CHÍA (PALEO Y VEGANAS)

Ingredientes:

1/2 taza de monk fruit

1/2 cdita de polvo para hornear

Sal de mar

1/2 taza de crema de almendra

1/2 taza de tahini

1 cda. de chía hidratada en 3 cdas. de agua

1 cda. de extracto de vainilla

3/4 de taza de chocolate 70% cacao

1/4 de taza de chocolate 70% cacao

(topping opcional)

Preparación:

1

Precalentamos en horno a 180 grados y ponemos un tapete de silicón en una charola y reservamos.

2.

En un bowl ponemos los ingredientes líquidos, la chía hidratada, la crema de almendra, el tahini, la vainilla y revolvemos con ayuda de un batidor globo.

3.

Añadimos ahora los ingredientes sólidos 1/2 taza de fruto del monje, 1/2 cdita de polvo para hornear, 1 cda. de sal de mar y revolvemos hasta integrar todos los ingredientes.

4.

Agregamos 3/4 de taza de chispas de chocolate 70% cacao y revolvemos.

5.

Vertimos la mezcla en una charola y le damos la forma con la mano.

6.

Horneamos 20 a 30 minutos dependiendo de tu horno

BROWNIES CON CHÍA

Ingredientes:

150 gr de harina de avena

85 gramos de chía previamente remojada hasta que haya formado gel 1 cdita de canela

1 cdita extracto de vainilla

300 gr de chocolate 70% cacao

100 gr de almendra fileteada con cutícula

1 pizca de sal de mar

90 gr de ghee de derretida

30 gramos de monk fruit

Crema de avellana (topping opcional)

Preparación:

Precalentamos el horno a 180°C. 1.

Colocamos papel de horno a una bandeja 2

En un bowl mediano batimos la harina, el monk y la sal. 3

4.

Derretimos el chocolate a baño María y agregamos el ghee, en dado caso que esté en polvo, lo incorporamos con la harina y la sal.

5.

Dejamos que el chocolate tome temperatura ambiente y lo agregamos a los ingredientes secos moviendo constantemente y añadimos la chía hidratada y la almendra fileteada, colocamos la canela y la vainilla.

6.

Vertemos la mezcla en la bandeja y la horneamos unos 30-40 minutos, hasta que un palillo de dientes salga sin líquido. Dejamos que nuestros brownies se enfríen, cortamos y bañamos con crema de avellana

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¡EL ÓXIDO DE GRAFENO SALVA VIDAS!

Victoria Sotelo 6º Preparatoria

"Nanotecnología en la medicina“

Nanotecnología

Es un campo donde la física, química biología, matemáticas, etc se unen para estudiar fenómenos y crear materiales nuevos, de manera que, se nos faciliten usarlos y nos ayuden a mejorar la tecnología a escala nanométrica. La nanotecnología fue considerada por Richard Feynman, para que en 1974 ya se empezara a investigar y manipular la nanotecnología.

Importancia

Gracias a esta se han creado dispositivos y partículas que logren detectar y prevenir enfermedades. Además, ayuda a modificar y administrar fármacos de manera que sean más efectivos. Además de esto, ha mejorado los tratamientos de cáncer y enfermedades neurodivergentes.

Óxido de grafeno

Este nanomaterial de estructura laminar bidimensional se utiliza debido a sus propiedades como su alta biocompatibilidad, gran área superficial, capacidad de carga y facilidad de uso.

Liberación controlada de fármacos

Puede actuar como un vehículo para administrar medicamentos de manera específica a células o tejidos objetivo. Esto permite aumentar la eficacia y reducir los efectos secundarios. Su capacidad como transporte llega al punto que la UPV-EHU la plantea como un “Caballo de Troya”..

Diagnóstico por MRI y PET

Al fusionarse con agentes de contraste (como el gadolinio) y radioisótopos (como el cobre-64), mejora el contraste de las imágenes y permite una detección más precisa al dirigirlos a tejidos específicos, reduciendo la dosis radioactiva necesaria.

Biosensores para diagnósticos

Ayuda a crear sensores altamente sensibles, que pueden detectar biomoléculas específicas para realizar diagnósticos rápidos y precisos. Se utiliza como recubrimiento de superficies de sensores y permite generar una señal medible Por ejemplo, el ICMM explica que se están utilizando para avanzar en una futura terapia celular para pacientes con esclerosis múltiple.

Conclusiones

En conclusión, la nanotecnología es una ciencia multidisciplinaria que ha permitido avances significativos en la medicina y otras áreas gracias a la manipulación de materiales a escala nanométrica, mejorando cada vez más las herramientas y aparatos que se utilizan en diversos campos. El óxido de grafeno se ha destacado como un nanomaterial debido a sus propiedades únicas.

TEORÍA DE CUERDAS

Armando López 6º Preparatoria

"Existen

teorías dentro de la física que plantean hipótesis sobre el funcionamiento del universo ”

En la física, existen diversas teorías dentro de la física teórica que plantean hipótesis sobre el funcionamiento del universo. Una de estas teorías es la Teoría de cuerdas, pero, ¿qué significa realmente?

Todo el universo está compuesto por partículas subatómicas, como el electrón, el protón, el neutrón, el quark y el neutrino. Estas partículas forman el átomo, que es la unidad básica de la materia. Según la Teoría de cuerdas, estas parículas subatómicas no son partículas puntuales, sino que en realidad son vibraciones que pueden tener la forma de filamentos o cuerdas. Estas cuerdas, además, trascienden las tres dimensiones que conocemos y la cuarta dimensión teórica. Es importante recordar que los seres humanos solo podemos percibir tres dimensiones: la primera sería una línea recta (longitud), la segunda añade el ancho (superficie), y la tercera incluye la pro-

fundidad (volumen). La cuarta dimensión, que no podemos percibir, se teoriza como el tiempo, un aspecto que no podemos manipular ni interactuar con él de la misma manera que lo hacemos con las tres dimensiones espaciales.

Un ejemplo claro de cómo se representa esta idea en la cultura popular es la película Interestelar. En ella, el protagonista, Cooper, entra en un agujero negro y descubre un teseracto dentro de él A través de este fenómeno, se muestra que la cuarta dimensión es, de hecho, el tiempo, y que es posible "viajar" a través del tiempo utilizando la gravedad. Aunque la película es una obra de ficción, emplea conceptos científicos para respaldar los fundamentos de su trama.

Una vez entendidas las cuatro dimensiones que podemos percibir, resulta difícil imaginar qué podrían ser las dimensiones adicionales. Sin embargo, según la teoría de cuerdas, las partículas subatómicas existen en 11 dimensiones: diez espaciales y una temporal. Esta visión se conecta con la Teoría del multiverso, que sugiere la existencia de múltiples universos con distintas configuraciones de dimensiones y leyes físicas

Según la Teoría del multiverso, existen varios universos paralelos que son similares al nuestro. En otras palabras, más allá de nuestro universo observable, existiría un número infinito de universos paralelos. Esta teoría se conecta con la teoría de cuerdas, que propone que las 11 dimensiones que se teorizan podrían existir en otras "realidades" o "universos". Además, recientes descubrimientos sugieren que pod

Representación gráfica de cómo serían las cuerdas en base a las partículas subatómicas

podrían existir más de 11 dimensiones, y que este número podría ser infinito, lo que implicaría la existencia de universos infinitos

A pesar de la fascinación y la incertidumbre que generan estas teorías, aún no han sido comprobadas científicamente, y probablemente pasen miles de años antes de que puedan ser validadas No obstante, no debemos descartar la posibilidad de que otros universos existan.

ENDORPHIN BEATS

"La música puede influir en nuestro cerebro.”

El ejercicio físico contribuye al correcto funcionamiento de nuestro organismo y al bienestar emocional.

Para explicar el producto que quiero crear, es importante abordar varios temas. Mi producto consistirá en una playlist diseñada para incrementar la liberación de las hormonas de la felicidad y neurotransmisores, especialmente la dopamina, con el objetivo de mejorar el rendimiento y el estado de ánimo durante el ejercicio fó

físico. El propósito de esta iniciativa es mostrar cómo la música puede influir en nuestro cerebro, estimulándolo de manera más eficiente mientras realizamos actividad física.

Cerebro, neuronas y neurotransmisores

La neurona es una célula nerviosa y la unidad fundamental del cerebro y del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Su función es recibir inform Ximena Basurto 4º Preparatoria

mación o estímulos del exterior para transmitir señales que generen respuestas en los diferentes órganos.

Las neuronas se comunican entre sí a través de uniones llamadas sinapsis, que consisten en el proceso mediante el cual una neurona envía un mensaje a otra célula. La mayoría de estas sinapsis son químicas, donde los mensajes son transmitidos por mensajeros químicos. En una sinapsis química, un potencial de acción provoca que la neurona presináptica libere neurotransmisores.

Los neurotransmisores son mensajeros químicos que envían señales excitatorias o inhibitorias para generar o no un impulso eléctrico en las neuronas Su liberación ocurre como respuesta a un estímulo, actuando sobre otra neurona postsináptica o células receptoras que procesan esta información.

Hormonas y ejercicio físico

Las hormonas son sustancias químicas que viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos, regulando procesos corporales esenciales. Son producidas por las glándulas endocrinas, como la pituitaria, la pineal, el timo, las tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Algunos neurotransmisores también actúan como hormonas y se conocen como neurohormonas.

El ejercicio físico es un factor clave para alterar la secreción hormonal. Durante la actividad física, especialmente si es de alta intensidad y larga duración, se liberan hormonas conocidas como "hormonas de la felicidad", que incluyen la dopamina, serotonina, endorfinas y oxitocina. Estas hormonas regulan nuestro estado de ánimo y emociones.

Sinápisis
Naurona

Serotonina: Asociada con el bienestar, la calma, la felicidad y la satisfacción.

Dopamina: La hormona del placer y la recompensa, liberada cuando hacemos algo placentero o satisfactorio.

Oxitocina: La hormona del amor, vinculada con la seguridad y la autoconfianza.

Endorfinas: Liberadas en situaciones de estrés o dolor, reducen el malestar y generan sensaciones de bienestar o euforia.

Estas hormonas pueden segregarse a través de diversas actividades, pero el ejercicio físico es uno de los mayores impulsores naturales de estas sustancias. Para liberar estas hormonas, es necesario realizar acciones repetitivas que generen sensaciones de recompensa.

Además, existen moléculas llamadas BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor), que son proteínas esenciales para la formación de nuevas conexiones neuronales, mejorando la función cerebral y ayudando en la comunicación entre diferentes células. Estas proteínas se producen más eficientemente durante el ejercicio, especialmente en actividades cardiovasculares como el atletismo, la bicicleta o la natación. El BDNF regula parcialmente la producción de dopamina y está involucrado en la formación de memoria, aprendizaje y plasticidad sináptica. La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para adaptarse a nuevos entornos, algo relevante para el aprendizaje.

activa mediante estímulos que proporcionan una sensación de gratificación. Este sistema está compuesto por varias estructuras que permiten asociar situaciones placenteras con comportamientos repetitivos. Cuando el estímulo es gratificante, el cerebro aumenta la liberación de dopamina, que juega un papel crucial en la motivación y el aprendizaje. El área tegmental ventral, uno de los principales productores de dopamina, se conecta con el núcleo accumbens, área asociada con la motivación y recompensa. Además, este sistema también se activa con la anticipación de una recompensa, lo que refuerza la motivación para lograr un objetivo.

Sistema de recompensa humano

Vía Mesolímbica

Sistema de Recompensa en el Cerebro

El sistema de recompensa en el cerebro se a

La vía mesolímbica es uno de los principales circuitos dopaminérgicos del cerebro, conectando el mesencéfalo con el sistema límbico. Este circuito está involucrado en la gestión de emociones, control conductual, motivación y aprendizaje. El área tegmental ventral, el núcleo accumbens y la amígdala forman parte de esta red que contribuye a la percepción de recompensa y la motivación.

La vía mesolímbica es un conjunto de estructuras que trabajan en conjunto que forman una red a través de la cual circula la información.

Está estructurada por:

Área tegmental ventral: Punto de partida de la vía mesolímbica, situada en el tronco del encéfalo. Se trata de una de las áreas que mayor cantidad de receptores de dopamina posee. Es importante para el mantenimiento de la motivación, la emoción, la cognición y la experimentación del placer. Las neuronas de ésta área modulan la liberación de dopamina en otras áreas de la vía mesolímbica.

2.

Núcleo accumbens: Éste núcleo controla en gran medida la liberación de dopamina en el cerebro. Participa en la integración de la emoción y motivación para transformarlas en acciones. Gestiona la agresividad, la memoria y la planificación de la conducta.

3.

Amígdala: Vincula la emoción con las respuestas fisiológicas y conductuales de su propia experimentación. Es el núcleo principal que se encarga de la gestión emocional.

4.

Hipocampo: Permite la formación y recuperación de recuerdos y los asocia a la valoración emocional que se realiza de una experiencia.

Núcleo de la estría terminal 5. Corteza prefrontal 6.

Ejercicio físico

Durante el ejercicio físico intenso, se activan más de cincuenta hormonas diferentes que ayudan a regular las funciones corporales. Entre ellas, las más relevantes para la sensación placentera son la dopamina, serotonina y endorfinas.

Dopamina: Se libera cuando logramos metas, lo que aumenta nuestra motivación para seguir ejercitándonos.

Serotonina: Contribuye a la sensación de bienestar, descanso y regula el apetito.

Endorfinas: Actúan como analgésicos naturales, reduciendo el dolor y mejorando el estado de ánimo..

Sistema límbico
Vía mesolímbica

Ejercicio cardiovascular

El spinning es un ejercicio aeróbico y cardiovascular que se lleva a cabo utilizando una bicicleta estática o como tal, una bicicleta de spinning. Entrenando este deporte se puede conseguir tanto resistencia como fuerza. Una ventaja que se aplica es que está diseñado para personas de cualquier edad y estatura. Sus beneficios son que fortalece el corazón, ayuda a perder grasa, fortalece articulaciones, reduce niveles de estrés, tonifica musculatura, etc.

Una sesión dura alrededor de 45 a 50 minutos y laa estructura de una clase de spinning se guía por:

Calentamiento: Tiene una duración de 6 a 10 minutos. Tiene que tener un poco de carga para no pedalear al vacío, es importante que sea gradual.

Bloque principal: Tiene una duración alrededor de 30-35 minutos. En ésta se utilizan diferentes cadencias y técnicas. Fase de vuelta a la calma: Ésta permite calma y permite un enfriamiento al igual que la reducción gradual de la frecuencia cardiaca.

La razón por la que elegí este ejercicio físico es porque en base a la investigación e información anterior, para producir todos estos neurotransmisores son fundamentales varios factores:

Que sea un ejercicio aeróbico ya que se segregan endorfinas, dopamina, serotonina y otros neurotransmisores como oxitocina o adrenalina. En este caso sería el spinning o correr; sin embargo el ejercicio en el que me enfoqué fue el spinning.

Que sea una ejercicio de larga duración e intensidad. Cuando un ejercicio tiene estas características, se puede generar más dopamina, que es lo que engancha a las personas a realizar ejercicio y por lo tanto se puede mantener la motivación.

Que sea un ejercicio de resistencia, ya que al llegar al punto máximo del ejercicio y el pico de esfuerzo, se estimula el Área tegmental ventral, activando el sistema de recompensa y por lo tanto, la segregación de los neurotransmisores.

Al igual que, cada actividad física, es una meta personal y el sistema de recompensa se caracteriza por realizar un objetivo o completar una tarea difícil.

Sin embargo, un factor importante o característico de este ejercicio físico es la música que se escucha al realizarlo.

Música y ejercicio físico

La música es uno de los estímulos más poderosos para la mente, ya que activa múltiples áreas del cerebro, especialmente aquellas relacionadas con las emociones. Al igual que el ejercicio físico, influye en la segregación de hormonas, lo que puede hacer que la actividad parezca más amena y entretenida.

Cuando escuchamos música, la dopamina juega un papel fundamental. Las ondas sonoras llegan al oído y se convierten en impulsos nerviosos que viajan a diversas áreas del cerebro, incluidas aquellas responsables de la producción de dopamina. Estos impulsos permiten que el cerebro interprete los sonidos y genere respuestas emocionales.

Según Milenka Peña, "escuchar o interpretar música modula los niveles de serotonina, epinefrina, dopamina, oxitocina y prolactina La música puede inducir de manera confiable sensaciones de placer, y de hecho, las personas la clasifican entre las diez principales fuentes de satisfacción en su vida, incluso por encima del dinero, la comida y el arte".

El sonido y la música, aunque estrechamente relacionados, no son lo mismo. El sonido es una onda que se propaga a través del aire como resultado de la vibración de un cuerpo, y sus cualidades son la altura, intensidad, duración y timbre.

Por otro lado, la música incorpora elementos como ritmo, melodía, armonía, textura, forma y matices de expresión. Dado que el sonido tiene duración, es posible organizarlo en un ritmo definido.

Según Matalia, "no existen sonidos específicos que nos inciten a movernos, sino que es el ritmo de la música, es decir, la sucesión ordenada de notas y sonidos en el tiempo, lo que nos impulsa al movimiento. El ritmo está p

presente en nuestra vida cotidiana: en el pulso, la respiración y la manera en que caminamos. Si el ritmo es constante, el cerebro lo procesa con mayor facilidad y lo almacena como información, facilitando el movimiento, lo cual es clave al momento de hacer ejercicio"

Normalmente, los instrumentos de baja frecuencia, como el bajo, desempeñan un papel importante, ya que estimulan el sistema sensorial (la piel) y el sistema vestibular (oído interno).

El ritmo es un elemento esencial en la música, ya que estimula varias regiones del cerebro, como el córtex frontal izquierdo, el córtex parietal izquierdo y el cerebelo. Estas áreas están directamente relacionadas con la activación de los centros de recompensa y placer. Escuchar música puede influir en la liberación de neurotransmisores y en el estado emocional de las personas. Algunos de los elementos musicales que afectan este proceso son los siguientes:

El tempo de las canciones suele oscilar entre 60 y 80 BPM (beats por minuto), pero aquellas con 120 BPM estimulan con mayor intensidad el cerebro. Este tipo de música favorece la liberación de epinefrina, lo cual es beneficioso para ejercicios de alta intensidad, como el spinning.

El ritmo es fundamental para que el cerebro procese la información de manera efectiva y nos incite al movimiento. Los géneros con una percusión marcada, como la música electrónica, el pop y el rock, cumplen con esta característica.

Las melodías en tono mayor suelen percibirse como más estimulantes y positivas, lo que favorece la producción de dopamina. En cambio, aquellas en tono menor tienden a evocar emociones más melancólicas.

Muchas canciones presentan picos de energía seguidos de caídas. La repetición de estos cambios permite al cerebro anticipar la secuencia y activa el sistema de recompensa, lo que genera una mayor liberación de dopamina y refuerza la motivación

Los sonidos graves y la percusión activan el sistema límbico, lo que puede generar una sensación de poder y energía.

Los géneros musicales seleccionados cumplen con las características mencionadas anteriormente y, además, incluyen letras motivacionales que refuerzan el estado anímico.

Los géneros elegidos son:

Electro house

Pop rap

Hip hop

Electrónica

Electro pop

No se ha optado por un solo género específico, ya que la diversidad musical permite una mayor aceptación y evita efectos adversos si una persona no disfruta de un solo estilo. Sin embargo, todas las canciones seleccionadas cumplen con los criterios esenciales para lograr el objetivo deseado

Otro aspecto relevante es que las canciones deben presentar progresiones en su ritmo y, en algunos momentos, disminuir la intensidad. Esto es crucial para respetar la estructura de una sesión de spinning, en la que se alternan fases de mayor y menor esfuerzo para optimizar el rendimiento físico y la motivación.

Para poner en práctica el producto con ayuda de una coach de spinning, se reprodujo la playlist y se le solicitó a los alumnos rellenar un formulario con la finalidad de evaluar la playlist, de la cual tuvo muy buenos comentarios, al igual que la coach leyó esta investigación escrita y la compartió en su chat de spinning a sus alumnos.

QR de la investigación
QR de la playlist

SECCIÓN 5 DEPORTES

SOCCER, MI EXPERIENCIA EN OTRO PAÍS

Óscar Ruíz Tejada 4º Preparatoria

El fútbol siempre ha sido una parte fundamental en mi vida. Es una pasión que me llena de emociones, ya sea cuando lo juego o simplemente al ver un partido en la televisión. Este deporte tiene una historia rica y apasionante, con grandes rivalidades que, a mi parecer, lo hacen aún más interesante. En todos los países donde se practica existen clásicos que despiertan una emoción especial. Lo fascinante es cómo el fútbol puede unir y dividir a la vez: tu mejor amigo o tu padre pueden apoyar al equipo rival del tuyo, pero eso no cambia la relación que tienes con ellos.

Inglaterra, cuna del fútbol, es un país con profundas tradiciones y una pasión desbordante por este deporte. Sus rivalidades se han forjado a lo largo de los años, convirtiendo cada partido en un espectáculo único. Asistir a un encuentro en ese país es algo especial, pues, desde mi perspectiva, tiene un aura de magia y atractivo inigualable.

Hace algunos años tuve la oportunidad de viajar a Inglaterra y quedarme allí por un par de semanas. Para mí, esa experiencia no estaría completa sin presenciar un partido de futbol en el país donde nació este deporte.

Tuve la fortuna de asistir a un partido del West Ham contra el Southampton en su estadio. Los días de partido en Inglaterra tienen una atmósfera diferente: gran parte de la

población sigue de cerca los encuentros y sus resultados. Desde temprano, las calles se llenan de aficionados vestidos con los colores de sus equipos, cantando himnos y paseando con entusiasmo rumbo al estadio. Cuando llegó el momento de partir hacia el estadio, los nervios en mi estómago eran palpables. A pesar de que ninguno de esos equipos era mi favorito, la emoción y la expectativa de vivir un partido en otro país, especialmente en Inglaterra, eran enormes. Al llegar, el ambiente era electrizante. La entrada al estacionamiento vibraba con los cánticos de los hinchas de ambos equipos, lo que me generó una mezcla de emoción y un ligero temor. Sin embargo, la entrada al estadio fue rápida y, junto con mis amigos, encontramos nuestros asientos sin dificultad.

El espectáculo previo al partido fue impresionante. Banderas gigantes ondeaban en las gradas, cañones lanzaban burbujas sobre el público, la música retumbaba en el estadio y el animador encendía los ánimos con gritos y porras. Había personas de todas las edades, desde bebés hasta ancianos, todos compartiendo la misma pasión.

Los jugadores saltaron al campo en medio de una ovación ensordecedora. Se entonó el himno nacional de Inglaterra, los equipos realizaron su calentamiento y, finalmente, lle

llegó el esperado silbatazo inicial.

El primer tiempo fue intenso, con jugadas emocionantes por parte de ambos equipos En el descanso, aprovechamos para comer y beber algo mientras esperábamos el segundo tiempo. La energía del público no decayó en ningún momento; los cánticos y gritos se mantenían constantes.

El segundo tiempo fue aún más vibrante que el primero. Los goles no tardaron en llegar: dos a favor del equipo local, celebrados con euforia absoluta, y uno del equipo visitante, que apenas recibió alguna reacción en las gradas.

Al sonar el silbatazo final, el estadio estalló en júbilo. Entre cánticos y festejos, abandonamos el recinto con una sonrisa en el rostro. Antes de irnos, pasamos por la tienda oficial, donde no dudé en comprar una playera del West Ham como recuerdo de aquella experiencia inolvidable.

Fue un momento increíble que disfruté de principio a fin Sin duda, asistir a un partido de fútbol en Inglaterra es algo que recomendaría a cualquier amante de este deporte. Es una vivencia emocionante, casi como ser parte de una película llena de magia y pasión.

¡CAMPEONES! LA HISTORIA DE NUESTRO TRIUNFO EN EL TORNEO KIN UTS CATEGORÍA 2008- 2009

¿Qué se necesita para convertirse en campeón? Trabajo en equipo, pasión y una meta clara. Eso fue exactamente lo que nos llevó a la cima en este torneo inolvidable.

El 14 de febrero, nuestro equipo de fútbol 7 de la categoría 2008-2009 llegó a la final del Torneo Kin Uts de tercera división con la mejor preparación y el ánimo en lo más alto. Unidos, pisamos las canchas del Anáhuac con una sola misión: ganar. Al tocar el césped, la emoción nos recorrió el cuerpo y despertó en nosotros un hambre incontrolable de victoria. Habíamos trabajado duro para este momento y no íbamos a desaprovecharlo.

El pitazo inicial marcó el comienzo de una batalla intensa. Desde los primeros minutos, jugamos con determinación y logramos adelantarnos en el marcador. Sin embargo, el Colegio Peterson no tardó en reaccionar y nos sorprendió con el empate Con el tiempo corriendo, cada pase, cada jugada y cada esfuerzo nos acercaban al ansiado triunfo. Fue entonces cuando ocurrió algo inesperado. Un tiro repentino de nuestro portero, con una precisión increíble, se convirtió en un auténtico golazo que nos devolvió la ventaja. Con el marcador a nuestro favor, nos convertimos en una muralla defensiva, pr

Santiago Lazo 4º Preparatoria

protegiendo nuestra portería con todo lo que teníamos. El tiempo parecía detenerse hasta que, finalmente, el silbatazo final sonó. ¡Habíamos ganado!

La alegría nos invadió de inmediato. Sabíamos que todo el esfuerzo, la disciplina y el trabajo en equipo habían dado sus frutos. Después de una larga temporada, comprendimos cómo este torneo nos transformó no solo como jugadores, sino también como personas. A pesar de nuestras diferencias, logramos fortalecernos como equipo en nuestro primer año juntos, convirtiéndonos en un reflejo de esfuerzo, pasión y compañerismo.

Ahora solo nos queda un pensamiento: no podemos esperar para seguir compitiendo y avanzar aún más. ¡Este es solo el comienzo!

MIS VACACIONES POR UTHA

Renata Altamirano 4º Preparatoria

Estas fotografías fueron tomadas por mí durante mis vacaciones de invierno en 2024. Capturé estos momentos en diferentes lugares de Utah, específicamente en Park City, Deer Valley, Salt Lake City y algunas más en lo alto de las montañas de Park City.

¡OH, EL AMOR! VS ¡OUCH, CORAZÓN ROTO!

Historias Docentes a través de la Música

Para muchos estudiantes de Primaria, Secundaria y Preparatoria es todo un misterio saber cómo fue o cómo es la vida sentimental de un maestro o maestra. Nuestros estudiantes no tendrían por qué saber cómo vivimos o cómo rompimos con nuestros primeros amores de primaria, secundaria o preparatoria. Lo cual podría hacer más enigmático al docente.

Existen muchas historias de amor con finales felices e infelices en la infancia y adolescencia de maestros(as) del Colegio Ciudad de México. Historias que bien podrían servir como inspiración para una nueva telenovela de las 9 de la noche o para una película que bien podría quedar nominada en alguna categoría del Festival de Cannes o incluso para la mismísima serie de antología La Rosa de Guadalupe.

Es muy curioso que las historias de amor y rompimiento que vamos construyendo con nuestras parejas siempre van acompañadas de un tema musical que nos recuerda ese momento especial en nuestro pasado. Hoy en día, todo maestro(a), como buen mortal, aflora sus sentimientos más profundos y angustiantes al escuchar una canción de aquella personita que le dio momentos de alegría, amor, diversión, así como dolor, traición y pér-

Raúl León Coordinador preuniversitario

pérdida. Es por eso que en este artículo se enlistan aquellos profesores(as) que nos comparten la canción de su ‘primer amor’ (¡Oh, El Amor!) y la canción de su primer rompimiento (¡Ouch, Corazón Roto!).

En esta lista, existe un profesor(a) o administrativo(a) que exigió permanecer en el anonimato, por lo que su decisión será respetada, pero sus canciones serán compartidas. El orden de la lista que aparece a continuación es el mismo orden que encontrarán en la ‘playlist’ de la plataforma Spotify.

¡QUE LA DISFRUTEN!

Playlist (Spotify)

Tema de apertura:

20th Century Fox (John Williams)

Carmen Beltrán (Directora Corporativa):

¡Oh, El Amor! – ‘Un viejo amor’ (Pedro Vargas)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Cuando calienta el sol’ (Los Hermanos Rigual)

María Alicia Junco (Directora General / Mtra. Problemas Sociales Políticos y Económicos de México):

¡Oh, El Amor! – ‘Making love out nothing at all’ (Air Supply)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Nos sobran motivos’ (Joaquín Sabina)

Gilberto Gómez (Director Preparatoria / Mtro. Estadística y Probabilidad):

¡Oh, El Amor! – ‘Happy Together’ (The Turtles)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘In the shadows’ (The Rasmus)

Lilian Miranda (Directora Secundaria):

¡Oh, El Amor! – ‘More than words’ (Extreme)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Para amarte’ (Shakira)

Flora Loria (Directora Preescolar):

¡Oh, El Amor! – ‘Throw your arms around me’ (Eddie Vedder)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Total eclipse of the heart’ (Bonnie Tyler)

Cynthia Cuesta (Directora Primaria Alta / Mtra. Orientación Educativa V):

¡Oh, El Amor! – ‘Luz de día’ (Enanitos Verdes)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Back to Black’ (Amy Winehouse)

Margara Ruiz (Directora Primaria Baja):

¡Oh, El Amor! – ‘Stand by me (Ben E. King)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Tu recuerdo y yo’ (José Alfredo Jiménez)

Miriam Sandoval (Gerente General):

¡Oh, El Amor! – ‘Closer’ (Travis)

¡Ouch, Corazón Roto! –‘¿Por qué me haces llorar?’ (Juan Gabriel)

Bernardo Fuchs (Ex Mtro. Jubilado de Comunicación Visual / Mtro. Dibujo / Mtro. Dibujo Constructivo):

¡Oh, El Amor! – ‘The look of love’ (Sergio Mendes & Brasil ’66)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘My love, my life’ (ABBA)

Rosario Gil (Ex Docente):

¡Oh, El Amor! – ‘Búscame’ (Mocedades)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Una ilusión para siempre’ (Eros Ramazzotti)

Carlos Quintanilla (Ex alumno / Ex Docente):

¡Oh, El Amor! – ‘Te conozco’ (Ricardo Arjona)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Vagabundo’ (Beéle, Manuel Turizo & Sebastián Yatra)

Inés Vázquez del Mercado (Coord. Disciplina y Orden):

¡Oh, El Amor! – ‘Every breath you take’ (The Police)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Temblando’ (Hombres G)

María Almela (Consejera CCM):

¡Oh, El Amor! – ‘Señora’ (Joan Manuel Serrat)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘It is okay if I call you mine? (Paul McCrane)

Atnotnio Martínez (Presidente Consejo CCM):

¡Oh, El Amor! – ‘Te amaré’ (Miguel Bosé)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Love of my life’ (Queen)

Paty Mazón (Asistente Dirección Corporativa):

¡Oh, El Amor! – ‘Chiquitita’ (ABBA)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Eres tú’ (Mocedades)

Dolores Navarro (Mtra. Química):

¡Oh, El Amor! – ‘Cielo’ (Benny Ibarra)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘With or without you’ (U2)

Mabel Pintor (Coordinadora Liga Deportiva):

¡Oh, El Amor! – ‘Tú y yo somos uno mismo’ (Timbiriche)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Las mil y una noches’ (Flans)

Martha Sandoval (Contadora):

¡Oh, El Amor! – ‘Eres tú’ (Mocedades)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Ya no te espero (Silvio Rodríguez)

Ndeni Rojas (Coordinadora MUN y CAS / Mtra. Inglés):

¡Oh, El Amor! – ‘She moves on her own way’ (The Kooks)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Los de la intuición’ (Shakira)

Adriana Oceguera (Mtra. Educación para la Salud):

¡Oh, El Amor! – ‘I don’t want to miss a thing’ (Aerosmith)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Sólo quédate en silencio’ (RBD)

Yansen Aparicio (Mtra. Psicología / Mtra. Orientación Educativa IV):

¡Oh, El Amor! – ‘Uno’ (Benny Ibarra)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘La tirana’ (Juan Manuel Torreblanca, Sonido Landon & Carla Morrison)

Mónica Romero (Coordinadora de Artes y Cultura / Mtra. Teatro / Mtra. Comunicación Visual):

¡Oh, El Amor! – ‘The blower’s daughter’ (Damien Rice)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Stop crying your heart out’ (Oasis)

Ingrid Flores (Asist. Dir. Preparatoria):

¡Oh, El Amor! – ‘Qué vida la mía’ (Reik)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘These days’ (Jess Glynne, Macklemore & Dan Caplen)

Alejandro Salgado (Ex administrativo gerencia):

¡Oh, El Amor! – ‘Amazing day’ (Coldplay)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Ojalá que te mueras’ (Grupo Pesado)

Diego Rojas (Mtro. Ética / Filosofía IB):

¡Oh, El Amor! – ‘The music of the night’ (Michael Crawford, Andrew Lloyd Webber)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Acá entre nos’ (Vicente Fernández)

Crispín Luna (Sistemas):

¡Oh, El Amor! – ‘Te amo, Te extraño’ (Orquesta Guayacán)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Ni en defensa propia’ (Los Temerarios)

Adriana Mariaca (Nóminas):

¡Oh, El Amor! – ‘Glory of love’ (Peter Cetera)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Aunque no sea conmigo’ (Celso Piña)

Jéssica Ávila (Apoyo Académico y Administrativo):

¡Oh, El Amor! – ‘It ain’t over til it’s over’ (Lenny Kravitz)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘When I was your man’ (Bruno Mars)

Alan Ramírez (Sistemas):

¡Oh, El Amor! – ‘Amores como e nuestro’ (Jerry Rivera)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Confieso’ (Kany García)

Fanny Salcedo (Tesorería):

¡Oh, El Amor! – ‘La pareja ideal’ (Marisela & Marco Antonio Solís)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Te lo agradezco’ (Carin León & Kany Carcía)

Virginia Nando (Prefectura Preparatoria):

¡Oh, El Amor! – ‘Melody fair’ (Bee Gees)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Feelings’ (Morris Albert)

Rafael Rodríguez (Chief Depto Tecnología):

¡Oh, El Amor! – ‘Cosa más bella’ (Eros Ramazzotti)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Me vas a echar de menos’ (José José)

Jorge García (Audiovisual):

¡Oh, El Amor! – ‘El beneficio de la duda’ (Grupo Firme)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Hasta aquí te fui fiel’ (Eddie Santiago)

Abril Rodríguez (Coord. Bachillerato Internacional / Mtra. Biología):

¡Oh, El Amor! – ‘Mi playa’ (Eli Guerra)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Adiós’ (Gustavo Cerati)

Alejandra Rocha (Mtra. Biología):

¡Oh, El Amor! – ‘Medio Naranja’ (Fey)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Fotos y Recuerdos’ (Selena Quintanilla)

Luis Serna (Monitorista):

¡Oh, El Amor! – ‘Lovesong’ (The Cure)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Heaven’ (Camouflage)

Mitzel Murillo (Contabilidad):

¡Oh, El Amor! – ‘Kilómetros’ (Sin bandera)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Te voy a perder’ (Alejandro Fernández)

Paula Ariño:

¡Oh, El Amor! – ‘Colgando en tus manos’ (Carlos Baute)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘I don’t want to lose you’ (Reo Speedwagon)

Ana Claudia Romero (Asist. Dir. Secundaria):

¡Oh, El Amor! – ‘Amo soltanto te’ (Andrea Bocelli & Ed Sheeran)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Yo te recuerdo’ (Juan Gabriel & Marc Anthony)

Lorena Zamora (Sistemas):

¡Oh, El Amor! – ‘Eres’ (Café Tacvba)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Luna’ (Zoé)

Massiel Escobar (Mtra Inglés):

¡Oh, El Amor! – ‘I’ll get you’ (Beatles)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Losing my religion’ (REM)

Enrique Jiménez (Jefe Seguridad CCM):

¡Oh, El Amor! – ‘Anhelo’ (Adolescent’s Orquesta)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Le bajé las estrellas’ (Alejandro Fernández)

Leticia Vargas (Comunicación Polanco):

¡Oh, El Amor! – ‘Otra como tú’ (Eros Ramazzotti)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘A puro dolor’ (Son By Four)

Rubén García (Mtro Historia):

¡Oh, El Amor! – ‘The reason’ (Hoobastank)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘I miss you’ (Incubus)

Paulina Plascencia (Mtra. Expresión Corporal / Mtra. Activación Rítmica):

¡Oh, El Amor! – ‘Bleeding love’ (Leona Lewis)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Youth’ (Daughter)

Mariana Tiburcio (Psicopedagogía Primaria):

¡Oh, El Amor! – ‘Todo cambió’ (Camila)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Este corazón’ (RBD)

Erik Pérez (Coord. Biblioteca / Asist. Actividades Vespertinas):

¡Oh, El Amor! – ‘Here with me’ (The Killers)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Aún te amo’ (Coda)

Karla Cárdenas (Psicología Preparatoria):

¡Oh, El Amor! – ‘Another Night’ (Real McCoy)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Quisiera saber’ (Los Daniels)

Vicente Ruedas (Sistemas):

¡Oh, El Amor! – ‘Hasta mi final’ (Il Divo

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Seré un buen perdedor’ (Franco De Vita)

Valeria Espinosa (Servicio Médico Secu-Prepa):

¡Oh, El Amor! – ‘Por ti (Belanova)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘No’ (Shakira)

Mirthala Luna (Coordinadora Disciplina y Orden / Mtra. Sociología):

¡Oh, El Amor! – ‘Amarte es un placer’ (Luis Miguel)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Vivo’ (Fobia)

Abigail Torres (Redes Sociales):

¡Oh, El Amor! – ‘Por debajo de la mesa’ (Luis Miguel)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Cuando abras los ojos’ (Jenny Rivera)

Karla María Pereira (Mtra. Francés):

¡Oh, El Amor! – ‘Sólo quiero’ (Canseco

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘I don’t have to do that anymore’ (Real Friends)

Karen Bengochea (Asistente Primaria Alta):

¡Oh, El Amor! – ‘Nada de nada’ (Marco di Mauro)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Pajarito de amor’ (Carla Morrison)

Miguel Ruiz (Mtro. Matemáticas):

¡Oh, El Amor! – ‘Poco antes de que den las diez’ (Joan Manuel Serrat)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Todo se derrumbó’ (Emmanuel)

Luis Octavio Alpizar (Mtro Informática):

¡Oh, El Amor! – ‘Fría como el viento’ (Luis Miguel)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Thank you’ (Dido)

Edgar Millán (Psicología Primaria):

¡Oh, El Amor! – ‘Perfect’ (Smashing Pumpkins)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘The end of the world’ (The Cure)

Patricia Pérez Verdía (Mtra. Inglés / Mtra. Dibujo / Mtra. Dibujo Constructivo):

¡Oh, El Amor! – ‘Fade into you’ (Mazzy Star)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Jealousy’ (Pet Shop Boys)

Carlos Gayón (Coordinador Español / Mtro Teatro):

¡Oh, El Amor! – ‘Deja que salga la luna’ (José Alfredo Jiménez)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Ella’ (José Alfredo Jiménez)

Raúl Sánchez (Sensei Karate):

¡Oh, El Amor! – ‘I want to know what love is’ (Foreigner)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Please don’t go’ (KC & The Sunshine Band)

Rodrigo Vega (Mtro. Ilustración Digital):

¡Oh, El Amor! – ‘Brillo Mío’ (Caloncho)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘I gotta go my own way’ (High School Musical 2)

Erick Solis (Psicopedagogía Preparatoria):

¡Oh, El Amor! – ‘Impacto’ (Enjambre)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Paula’ (Zoé)

Jossellin Martínez (Mtra. Física):

¡Oh, El Amor! – ‘Primer amor’ (Anahí)

Ouch, Corazón Roto! – ‘Temblando’ (Hombres G)

Daniela Núñez (Relaciones Públicas):

¡Oh, El Amor! – ‘Luz de día’ (Enanitos Verdes)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘No me importa que el sol se muera’ (Moenia)

Ivonne Varela (Corrd. Transporte / Auxiliar Caja):

¡Oh, El Amor! – ‘Primer amor’ (Café Tacvba)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Deja te conecto’ (Zoé)

Esther Ruiz (Coordinadora Psicopedagogía):

¡Oh, El Amor! – ‘Ojos de miel’ (Timbiriche)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Si tú no vuelves’ (Miguel Bosé)

Tanya Venguer (Mtra. Artes Visuales):

¡Oh, El Amor! – ‘Here comes the sun’ (Beatles)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Wild horses’ (Rolling Stones)

Rosalinda Benavide (Coord. Compras):

¡Oh, El Amor! – ‘Tú de qué vas’ (Franco de Vita)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Me va a extrañar’ (Ricardo Montaner)

Juan Luna (Protección Civil):

¡Oh, El Amor! – ‘Con olor a hierba’ (Emmanuel)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Amor del bueno’ (Reyli)

Katia García (Asist After School):

¡Oh, El Amor! – ‘Yo no sé mañana’ (Luis Enrique)

¡Ouch, Corazón Roto! –‘¿Qué hago yo?’ (HaAsh)

Yareli Andrade (Psicopedagogía Secundaria):

¡Oh, El Amor! – ‘You rock my world’ (Michael Jackson)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Noviembre sin ti’ (Reik)

Maxim Zaragoza (Mtra. Inglés):

¡Oh, El Amor! – ‘I like the way this is going’ (Eels)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘No man is big enough for my arms’ (Ibeyi)

Olivia León (Mtra Introducción al estudio de las Ciencias Sociales y Económicas):

¡Oh, El Amor! – ‘4Ever’ (Xana)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Qué problema’ (Silvana Estrada)

Vladimir Granados (Coordinador Ciencias / Mtro. Biología):

¡Oh, El Amor! – ‘Kiss me’ (Sixpence None The Richer)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Fotografía’ (Jumbo)

Olinca Olvera (Mtra. Literatura Mexicana e Iberoamericana / Mtra. Lengua Española / Mtra. Taller Edición Revista Digital / Mtra. Monografía):

¡Oh, El Amor! – ‘El ingrdiente’ (Babasónicos)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Lo que construimos se acabó’ (Natalia Lafourcade)

Laura Solano (Servicio Médico):

¡Oh, El Amor! – ‘I knew I loved you’ (Savage Garden)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Pensando en ti’ (María Bestar)

Sarai Silva (Psicopedagogía Preparatoria):

¡Oh, El Amor! – ‘Noche Sensorial’ (Esteman)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Ataraxia’ (La Casa Azul)

Tania Reyes (Psicología Secundaria):

¡Oh, El Amor! – ‘Espacio Sideral’ (Jesse & Joy)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Mientes’ (Camila)

Renata Jurado (Mtra Lógica / Mtra Historia de las Doctrinas Filosóficas / Mtra Formación Cívica y Ética):

¡Oh, El Amor! – ‘Spanish bombs’ (Tijuana No!)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘La célula que explota’ (Caifanes)

Adriana Mijares (Sensei Karate):

¡Oh, El Amor! – ‘The power of love’ (Celine Dion)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Bring me to life’ (Evanescence)

Gustavo Estrada (Caja Gerencia):

¡Oh, El Amor! – ‘Kilómetros’ (Sin Bandera)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Acá entre nos’ (Vicente Fernández)

Álvaro Méndez (Mtro Música / Mtro Ensamble Musical):

¡Oh, El Amor! – ‘Your Song’ (Elton John)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Antes’ (Obie Bermúdez)

Maruja Esperante (Coordinadora PEP):

¡Oh, El Amor! – ‘Nothing’s gonna stop us’ (Starship)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Temblando’ (Hombres G)

Giovanni Molina (Mtro. Temas Selectos de Morfología y Fisiología):

¡Oh, El Amor! – ‘The search is over’ (Survivor)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Amiga’ (Miguel Bosé)

Javier Álvarez (Supervisor de Instalaciones):

¡Oh, El Amor! – ‘Quiero que me quieras’ (Gael García)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Sentimettal’ (Moderatto)

Marisol Garza (Mtra Etimologías / Mtra Proyecto Personal / Mtra Literatura Mexicana e Iberoamericana / Mtra Literatura Universal):

¡Oh, El Amor! – ‘Je t’aimais, je t’aime, je t’aimerai’ (Francis Cabrel)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Memory serves’ (Interpol)

Paulina Benítez (Recursos Humanos):

¡Oh, El Amor! – ‘Amor de mis amores’ (Natalia Lafourcade)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Recuérdame’ (La Quinta Estación & Marc Anthony)

Abel Murillo (Mtro. Acondicionamiento Físico / Mtro. Educación Física / Mtro. Taller Deportivo):

¡Oh, El Amor! – ‘Lady’ (Kenny Rogers)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Send in the clowns’ (Barbra Streisand)

Martha Flores (Prefectura Secundaria):

¡Oh, El Amor! – ‘Amor de estudiante’ (Roberto Jordan)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Un desengaño’ (Intocable)

Eunice Rocha (Mtra. Teatro):

¡Oh, El Amor! – ‘Antología (Shakira)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Enséñame a olvidarte’ (Intocable)

Angie Santillán (Mtra. Modelado):

¡Oh, El Amor! – ‘Where have you been?’ (Rihanna)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Miss atomic bomb’ (The Killers)

Iván Álvarez (Mtro Física):

¡Oh, El Amor! – ‘Arrancacorazones’ (Attaque 77)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Dame tu aire’ (Alex Ubago)

Julián Camacho (Mtro. Historia / Mtro. Teoría del Conocimiento / Mtro. Historia de las Culturas):

¡Oh, El Amor! – ‘On melancholy Hill’ (Gorillaz)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Aunque no sea conmigo’ (Celso Piña & Café Tacvba)

Francisco Manjarréz (Prefectura Secundaria):

¡Oh, El Amor! – ‘La cosa más bella’ (Eros Ramazzotti)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Love will lead you back’ (Taylor Dayne)

Juan Enrique Robles (Mtro. Matemáticas):

¡Oh, El Amor! – ‘Waiting for a girl like you’ (Foreigner)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Careless Whisper’ (George Michael)

Rubén Murillo (Mtro. Educación Física):

¡Oh, El Amor! – ‘You are so beautiful’ (Joe Cocker)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Agua’ (Jarabe de Palo)

Carla Ibarra (Encargada Periódicos Murales y Apoyo Ciudad Cultural):

¡Oh, El Amor! – ‘Hay algo en ti (Marcos Llunas)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Ya te olvidé’ (Yuridia)

Gabriela Domínguez (Mtra. Química):

¡Oh, El Amor! – ‘Te quiero’ (Hombres G)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘All for love’ (Bryan Adams, Sting & Rod Stewart)

Alejandra Yáñez (Laboratorio de Biología):

¡Oh, El Amor! – ‘Eternal Flame’ (The Bangles)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘I don’t want to miss a thing’ (Aerosmith)

Salvador Coronel (Mtro. Danza):

¡Oh, El Amor! – ‘Just the way you are’ (Bruno Mars)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Qué voy a hacer con mi amor’ (Alejandro Fernández)

Arturo Trejo (Prefectura Preparatoria):

¡Oh, El Amor! – ‘Si no es ahora’ (Timbiriche)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Ya te olvidé’ (Rocío Dúrcal)

Esther Ayón (Mtra Inglés Primaria):

¡Oh, El Amor! – ‘From this moment on’ (Shania Twain)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Roar’ (Katy Perry)

Carlos Carbajal (Coordinador Inglés):

¡Oh, El Amor! – ‘Kiss from a Rose’ (Seal)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Without you’ (Symphony X)

Indira Zertuche (Servicio Médico PreescolarPrimaria):

¡Oh, El Amor! – ‘I lay my love on you’ (Westlife)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Nube Viajera’ (Alejandro Fernández)

Adriana Mirón (Coordinadora After School):

¡Oh, El Amor! – ‘Un hombre busca una mujer’ (Luis Miguel)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Aquello que me diste’ (Alejandro Sanz)

Lorena Ochoa (Asistente Primaria Dirección Primaria Baja):

¡Oh, El Amor! – ‘Luna’ (Flavio César)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Manto Estelar’ (Moenia)

Regina Riuss (Psicología Primaria Alta):

¡Oh, El Amor! – ‘Volverte a ver’ (Juanes)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Ni una lágrima’ (Joey Montana)

David Olascoaga (Mtro. Taller Deportivo / Entrenador Liga Deportiva):

¡Oh, El Amor! – ‘Amor de estudiante’ (Kabah)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Culpable o no’ (Luis Miguel)

Araceli Pacheco (Asistente Dirección General):

¡Oh, El Amor! – ‘Adoro’ (Armando Manzanero)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Hasta que me olvides’ (Luis Miguel)

Anónimo(a) (Docente Anónima/o):

¡Oh, El Amor! – ‘Locos’ (León Larregui)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘El olvido’ (Pablo Alborán)

Avril Osorio (Mtra. Derecho):

¡Oh, El Amor! – ‘Bazar’ (Flans)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Cómo te va mi amor’ (Pandora)

Eva Sanromán (Monitora / Sombra):

¡Oh, El Amor! – ‘Nada como tú’ (Warcry)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘I’m not the only one’ (Sam Smith)

Josefina López (Representante SEP Secundaria / Mtra. Formación Cívica y Ética):

¡Oh, El Amor! – ‘Entra en mi vida’ (Sin Bandera)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Si me tenías’ (Mijares)

Oscar Ruiz-Tejada (Mtro. Inglés):

¡Oh, El Amor! – ‘The reason’ (Hoobastank)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Tears in heaven’ (Eric Clapton)

Angélica Romero (Monitora / Sombra):

¡Oh, El Amor! – ‘The only exception’ (Paramore)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Die for you’ (Joji)

Norma Rojas (Coordinadora de Eventos):

¡Oh, El Amor! – ‘(Everything I do) I do it for you’ (Bryan Adams)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘La Barca’ (Luis Miguel)

Alejandro Ubaldo (Mantenimiento):

¡Oh, El Amor! – ‘Dueles’ (Jesse & Joy)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Junto a ti’ (Hombres G)

Arturo Castillo (Mantenimiento):

¡Oh, El Amor! – ‘Mi gran noche’ (Raphael)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘El celoso’ (José Luis Rodríguez ‘El Puma’)

Zulma Farfán (Psicología Secundaria):

¡Oh, El Amor! – ‘Te amaré’ (Miguel Bosé)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Se fue’ (Laura Pausini)

Mary Deia (Mtra Teatro):

¡Oh, El Amor! – ‘La Vlase d’Amelie’ (Yann Tiersen)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘Un mundo raro’ (Carla Morrison)

Raúl León (Coordinador de Acompañamiento Preuniversitario / Coord. Actividades Vespertinas)

¡Oh, El Amor! – ‘Love theme from St. Elmo’s Fire’ (David Foster)

¡Ouch, Corazón Roto! – ‘No soy tan fácil’ (Lorenzo Antonio)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.