
7 minute read
DISCO IS CURE THE
Found a cure, oh, try it
It’s by far better than Any kind of medicine
Advertisement
‘Cause it’ll take away the tears
En un estudio de la UCLA , los neurólogos Istvan Molnar-Szakacs y Katie Overy examinaron encefalogramas para ver qué neuronas se activaban en personas y monos que observaban a otras personas y a otros monos realizar acciones específicas o experimentar emociones específicas. Determinaron que un conjunto de neuronas en el observador «refleja» lo que ve en el observado. Si miras a un atleta, por ejemplo, las neuronas asociadas a los mismos músculos que el atleta está usando se activan. Nuestros músculos no se mueven, y, desafortunadamente, de ver cómo otra gente se esfuerza físicamente no resulta ejercicio efectivo alguno ni beneficio para la salud, pero las neuronas se comportan como si imitáramos al observado. Este efecto reflejo funciona también para las señales emocionales. Cuando vemos a alguien frunciendo el ceño o sonriendo, las neuronas asociadas a esos músculos faciales se activan, pero —y esta es la parte significativa— las neuronas emocionales asociadas a esos sentimientos se disparan también . Los indicios visuales y auditivos activan neuronas empáticas. Cursi pero cierto: si sonríes harás feliz a otra gente. Sentimos lo que la otra persona siente, quizá no tan fuerte o profundamente, pero la empatía parece estar incorporada en nuestro sistema neuronal. Se ha dicho que esa representación compartida (así es como la llaman los neurocientíficos) es esencial en cualquier tipo de comunicación. La capacidad de experimentar una representación compartida es nuestra manera de saber qué quiere transmitir otra persona, de qué está hablando. Sin este medio de compartir referencias comunes, los seres humanos no podríamos comunicarnos. Es casi estúpidamente obvio: por supuesto que sentimos lo que otras personas sienten, por lo menos hasta cierto punto. La frontera entre lo que tú y yo sentimos es porosa. Es un reflejo no solo emocional, sino social y físico también. Cuando alguien resulta herido «sentimos» su dolor, aunque no nos retorcemos de agonía. Y cuando un cantante echa la cabeza hacia atrás y entra en trance, entendemos eso también. Tenemos una imagen interna de lo que siente cuando su cuerpo adopta esa postura.
El grupo de la UCLA sostiene que todos nuestros medios de comunicación —auditivos, musicales, lingüísticos, visuales— tienen actividades motoras y musicales en su raíz. Leyendo e intuyendo esas actividades motoras conectamos con las emociones subyacentes. Nuestro estado físico y nuestro estado emocional son inseparables: al percibir uno, el observador puede deducir el otro.
La gente baila con la música, y los reflejos neuronales podrían explicar por qué oír música rítmica nos incita a movernos, y a movernos de maneras muy concretas. La música, más que muchas de las artes, activa una multitud de neuronas. Múltiples regiones del cerebro se disparan al oír música: musculares, auditivas, visuales, lingüísticas.
Esas conexiones emocionales ayudarían a explicar por qué la música tiene tan profundo efecto en nuestro bienestar psicológico. Podemos usar la música (o, para mejor o peor, otros pueden usarla) para regular nuestras emociones. Podemos estimularnos (o estimular a otros), o calmar a otros (o a nosotros mismos). Podemos usar la música para integrarnos en un equipo, para actuar en concordia con un grupo. La música es un cohesionador social : une familias, naciones, culturas y comunidades, pero puede separarlas también. Por mucho
Disco Y Comunidades
La música disco tiene la fortuna de ser un producto multicultural y no tener un solo punto de origen.
que la música parezca a veces una fuerza positiva, puede ser utilizada también para inflamar el orgullo patrio o avivar el belicismo. Es aplicable a comunidades y naciones, pero es también un telégrafo cósmico que nos conecta a un mundo más allá de nosotros mismos, a un invisible ámbito de espíritus, de dioses, e incluso al mundo de los muertos. Nos puede beneficiar físicamente o hacernos un daño terrible.
Only The Lord
Gives Me Strength
La música aparece en la mayoría de las ceremonias religiosas y sociales de todo el mundo. El etnomusicólogo Alan P. Merriam señala que la organización social de la vida de las comunidades está marcada en casi todo momento por canciones: canciones de cumpleaños, canciones de cuna, canciones para aprender a ir al baño (¡me encantaría oírlas!), canciones de pubertad, canciones de bienvenida, canciones de amor, canciones de boda, canciones de clan, canciones de funeral, etcétera. Un indio zía de un pueblo del norte de Nuevo México dijo: «Sin música no puedes hacer nada, amigo».
Sin música, el tejido social mismo se rasgaría y los vínculos entre nosotros se desmoronarían.
GLORIA Y DIOS
Gloria es creyente, incluso tiene una versión de I Will Survive con referenicas a Dios
Inmortal
Las influencias de la música Disco pueden verse en temas actuales, que la mantienen viva
La música ritual ha de ser repetida de la misma manera, en más o menos idénticas circunstancias, cada vez que se lleva a cabo el ritual. Si lo haces bien, estás, se supone, en consonancia con las pautas y el orden del universo, pero ¡ay de ti si metes la pata! Según los textos sagrados hindús, el canto incorrecto de una raga puede resultar fatal para el cantante. Los chamanes apaches corrían el mismo riesgo si desafinaban. En Polinesia, un intérprete descuidado puede ser ejecutado. En el contexto de un ritual, no hay concepto de creación «original» de una pieza de música, de un compositor, de una primera interpretación. Se considera que tal música ha estado siempre ahí, que existe ajena a la historia, como un mito. Nuestra tarea como intérpretes y participantes es simplemente mantenerla viva. En este sentido, la música y los rituales son parte de lo que mantiene el mundo en movimiento.
El apremio por la notación musical, especialmente de la música que iba a ser usada en rituales, surgió naturalmente de una necesidad de poder ejecutarla con absoluta precisión antes de interpretarla para los dioses; la música tenía que ser tocada correctamente, y de la misma manera cada vez. La música escrita es así un medio útil para mantener la continuidad, pero puede también reprimir el cambio y la innovación. El estricto ordenamiento de la música fue originalmente un derivado del control teocrático e incluso político. La notación musical es bastante precisa, pero es también imperfecta, no es un «registro» exacto de una pieza musical. En cualquier clase de notación se pierden muchos matices de expresión, textura o emoción, que son imposibles de transcribir. Sin embargo, si los símbolos y las notas escritas van acompañadas de instrucciones orales y algunos ejemplos y explicaciones físicas, uno puede imaginarse que esa música ritual podría mantenerse igual y ser transmitida intacta en su mayor parte.
SE LA
Supone Curativa
Ride The Mighty High
Cuando Gloria estaba en su peor momento con las drogas, escuchó a Dios y decidió dejarlas.
; su ingrediente espiritual y social se mantendría. Pero si ese hilo didáctico se rompe, si lo único que queda es música escrita, entonces habrá muchas conjeturas que hacer, y el legado transmitido puede acabar pareciéndose poco o nada al original. Esa imprecisión no es mala para la música, pero no sirve al interés de las autoridades. Por lo que sabemos, el sonido de una interpretación de la música de Mozart en su época sonaría más o menos intolerable a nuestro oído; podemos tocar las mismas notas, pero hemos modernizado las piezas de Mozart y de muchas otras formas musicales, para hacerlas aceptables a la sensibilidad contemporánea. Hasta los instrumentos mismos han cambiado; y en muchos sentidos esto es lo que ha permitido que la música sobreviva y siga teniendo cierta difusión. De manera parecida, apartar la música litúrgica de su latín original — una lengua que ya casi nadie entiende— le quita algo de su poder y su misterio. Cuando los himnos son escritos en lenguas que todo el mundo habla, la Iglesia pierde inevitablemente algo de su poder cósmico.
Penelope Gouk, de la Universidad de Manchester, escribió un maravilloso ensayo titulado «Raising Spirits and Restoring Souls: Early Modern Medical Explanations for Music’s Effects» [«Levantando el espíritu y restableciendo el alma: explicaciones médicas altomodernas a los efectos de la música»]. Por «altomoderno», Gouk quiere decir finales del siglo XVII. En esa época empezaba a asentarse una idea más moderna y científica del universo. El método científico, con sus ensayos y demostraciones, no dejaba espacio —o eso pretendían— para la Armonía de las Esferas y los espíritus armónicos etéreos. La música tenía que ser explicada por la ciencia; era un síntoma de algo mayor, de algo científico que describiría cómo funciona el mundo físico. Ya no se consideraba la música como motor que lo mueve todo. Lo que movía la música era la física del universo. El universo ya no estaba hechizado y el omnipotente lugar de la música había sido usurpado por la ciencia. Los rituales religiosos que en un principio habían proporcionado una razón para la notación de la música empezaron a ser desdeñados también. La ética protestante y la Ilustración consideraban superfluo el ritual, tanto el social como el religioso. Muchos rituales fueron postergados, y con ellos mucha música. Pero a la gente le gustan, e incluso necesita, los rituales. Las necesidades no cubiertas de humanidad pedían satisfacción, y la gente acabó encontrando la salida en un entonces nuevo ritual secular y social del que la música formaba parte también. El primer concierto público tuvo lugar en Londres en 1672. Fue organizado por un compositor y violinista llamado John Banister, poco después de ser expulsado de la Banda Real. La entrada costaba un chelín y el público podía hacer peticiones. ¿Quién osaría afirmar que los conciertos —en salas de ópera, cabarets, clubs de rock o festivales al aire libre— no son rituales? Todos tienen su propia y muy especial serie de conductas prescritas; curan y consagran lazos comunitarios.
El Ritual Fue Bajo Otro Nombre Preservado
Uni N Disco
La música Disco es la única que puede reunir a la gente por sobre nacionalidades, lenguas y religiones, colores y credos.
El Primer Tema
El tema de Jerry Butler “Only the Strong Survive” es el primer ejemplo de combinación de los elementos de música Disco.
1990
1969 El Disco Resurge
La aparición de artistas renombrados que incorporaban elementos claramente Disco originó un breve resurgir del género.
1974
PRIMEROS ÉXITOS LOVE’S THEME
El tema fue N.º 1 en los charts de sencillos, siendo así el pionero de los grandes éxitos de la música Disco.
Febrero Octubre
GLORIA GAYNOR
“Never Can Say Goodbye” se convirtió en paradigma del género.
1975 La Edad De Oro
THE CLOCK KEEPS TURNING,
1980 2020 2005
Se comienzan a grabar canciones disco, en muchos casos por imposición de las discográficas, buscando un hit.
Los productores comienzan a tener sobrecostos en sus ediciones. Se sustituye todo por secuenciadores y cajas de ritmos.
DE DISCO A DANCE DISCO POR SIEMPRE DISCO, OTRA VEZ
Las influencias de la música Disco permanecen aún en temas como “Hung Up” de Madonna.
En medio de la pandemia, se presentó un resurgimento inusitado de la música Disco.