Plan de trabajo del comité ambiental2015

Page 1

PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ AMBIENTAL

“CAMINANDO Y EDUCANDO VAMOS UNIDOS POR NUESTRO PLANETA”

CONSTR UYAMO S UN


PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ AMBIENTAL

“CAMINANDO Y EDUCANDO VAMOS UNIDOS POR NUESTRO PLANETA”

I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- UGEL

:

02

1.2.- IE.

:

2036 MARIA AUXILIADORA – Independencia.

1.3.- NIVEL

:

INICIAL-PRIMARIA

1.4.- TURNO

:

Mañana

1. 5.- DIRECTORA : 1.6.- COORDINADORES: PRIMARIA:

LINO CARRASCO, Carmen María. SANTOS GASPAR, Elva Graciela

II. FUNDAMENTACIÓN: El presente plan se elabora Con la finalidad de fomentar y aplicar estrategias en la comunidad educativa para desarrollar una Conciencia Ambiental, principio que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida orientada a la formación de una sociedad peruana sostenible. Planteamos conjunto de actividades y estrategias preventivas a desarrollar en nuestra Institución Educativa, con la finalidad de conseguir el bienestar ambiental y por extensión la mejora de calidad de vida de toda la comunidad educativa.


El éxito en la ejecución del presente Plan implica necesariamente la coordinación entre la dirección, personal docente, administrativo, estudiantes y padres de familia de los niveles inicial y primaria.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA La deficiente Educación Ambiental, Educación en Ecoeficiencia y Salud en la comunidad educativa genera un problema en la Institución, porque a diario se genera y desperdicia desechos sólidos en el aula, pasadizos y patios, no tienen información sobre el manejo de las 5 Rs, desperdician el agua, hacen uso inadecuado de los servicios higiénicos, mala nutrición, por lo que es necesario desarrollar conocimientos y práctica de valores ambientales que permitan cambios de actitudes positivas que influyan en el desarrollo integral de los estudiantes. Además se pretende concientizar a los estudiantes sobre la importancia de conocer la buena alimentación, en el consumo de alimentos de calidad, con los valores nutricionales mínimos requeridos, para una buena calidad de vida y su óptimo desarrollo física y mental; así como también los posibles riesgos de adquirir enfermedades prevalentes (EDA, IRA, influenza y otras de prevalencia local) y TBC. III. BASES LEGALES. • • • • • • • • • • • •

Constitución Política del Perú. El numeral 22 del artículo 2º. La Décimo Novena Política de Estado sobre Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible del Acuerdo Nacional del año 2002: El inciso "v" del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud: Los incisos "g" del artículo 8° e inciso "b" del artículo 9° de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación: El artículo 127° de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente:. El inciso "j" del artículo 6°, el inciso "g" del artículo 9° y el artículo 36° de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: El inciso "o" del artículo 7° del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente La Resolución Suprema Nº 001-2007-ED que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021 El literal "c" del inciso 5.3 del artículo 5° de la Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres El Eje de Política 3.2. de la Política Nacional del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo Nº 0122009-MINAM El artículo 2° del Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM, que aprueba Medidas de Ecoeficiencia en el Sector Público El artículo 4.4, de los fundamentos y orientaciones del Diseño Curricular Nacional, aprobado por Resolución Ministerial Nº 440-2008-ED Las acciones estratégicas 7.6, 7.7 y 7.8 del Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú 20112021, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2011


IV. OBJETIVOS

I.1.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar la cultura ambiental orientada a la formación de una conciencia ecológica responsable, sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad en la comunidad educativa, sensibilizando, involucrando y fomentando en ella, el desarrollo de hábitos de limpieza del entorno escolar, de conservación y uso sostenible del ambiente.

I.2.

OBJETIVO ESTRATÉGICOS

 Asegurar el enfoque ambiental en los procesos y actividades educativas,  Formar una conciencia ecológica informada y plenamente comprometida en el ejercicio de sus deberes y derechos ambientales y en su participación en el desarrollo sostenible.  Sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa en acciones prácticas orientadas a formar estilos de vida saludable, hábitos de limpieza y cuidado del entorno escolar.  Utilizar y fomentar el uso eficiente de los recursos para reducir o eliminar la generación de impactos negativos en el ambiente. V. RECURSOS

6.1. Humanos:

     

Personal jerárquico Personal docente Personal administrativo Estudiantes Padres de familia Comunidad de Pampa de Cueva

6.2. Financieros:

   6.3. Materiales:

Recursos propios Comités de aula APAFA


• • • • • •

Papelería, pinturas. Herramientas de jardinería Útiles de limpieza y fumigación Herramientas de carpintería Madera Botellas de plástico, entre otros.


VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO N°

ACTIVIDADES

AÑO 2015

E 1

Elaboración y presentación del Plan

2

Mantenimiento de la infraestructura de la I.E., pintado de aulas y ambientes.

3

Mantenimiento del mobiliario

4

Conformación de la brigada ecológica y de salud

F

M

A

M

J

J

RESPONSABLES

A

S

O

N

X

Integrantes de la Comisión.

X

X

X

X

X

X

5

X

X

X

X

Acciones de simulacros de sismos en la I.E. 6

Campaña “Manos limpias, salud segura”

X

7

Campaña “Mejoramos nuestros hábitos de higiene”

8

Concientización, sensibilización y conservación de los ambientes limpios, saludables y seguros

X

9

Mantenimiento e implementación de los SS.HH.

X

10

Fumigación de la I.E. eliminación de contaminantes (Roedores, insectos, etc.)

X

11

Jornadas de trabajo con los padres de familia “Mi I.E. siempre limpia

X

X

X X

.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


y saludable” 12

x

Comité ambiental Comités de aula

Exposición de trabajos de reciclaje y Elaboración de un texto sobre la “II Ecoferia”

Docentes Estudiantes 13

 Elaboración de un cuaderno con dibujos relacionados

X

X

al cuidado del planeta.

14

Concurso de murales, gigantografías por el “Día Mundial del Ambiente”

15

Campaña de sensibilización “El agua es vida, cuidémosla” ( En el “Dia Mundial del agua”)

16

Concurso de producción de textos “Unidos protegemos nuestro ambiente y nuestra vida” celebrando el Día nacional del ahorro de energía”

17

Concurso de dibujos alusivos “ Mi mundo verde y saludable”

18

Concurso de reciclaje Inicial)

X X

X X X

X

X

Campaña de reciclaje (Primaria)

19

Concurso de ambientación “ Mi aula, espacio limpio y saludable”

X

X

X

Presentación de videos : “Previniendo enfermedades”

20

Presentación de videos: “Previniendo enfermedades” TBC, dengue (Charlas), EDA, IRA, Pediculosis, ITS.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Comité ambiental, C.S “CAMPOY”


21

Fiscalización de los kioscos de la I.E. “ Por una alimentación verdaderamente nutritiva”

22

“Aprendiendo a cuidar el agua”

X

23

Presentación de Tachos:

X

“DA VIDA AL PLANETA, RECICLA”.”

Evaluación e informe final

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

Comisión de quioscos, C.S. “Campoy”



VII.- EVALUACION E INFORME:+ El proceso de evaluación previsto a continuación se establece como un método de autovaloración interno. El proceso de evaluación seguiría dos principios básicos: 1.- Utilidad, por el que el proceso de evaluación ha de “Servir realmente para algo”. 2.- Sencillez, para que la valoración sea ágil y de fácil realización. Momentos: A. Durante el desarrollo de las actividades, con el que evaluaremos el desenvolvimiento del plan establecido. B. Al finalizar el plan, tanto por su término cronológico, como por su término en las actividades se realizaría el oportuno informe final, el cual podría ser la base de las futuras mejoras de la experiencia. En cuanto al informe final, será de un documento cuya estructura contendrá el conjunto de realizaciones, la historia cronológica de las tareas llevadas a cabo, etc. Además de todos los aspectos que la dirección de la I. E. y profesores establezcan.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.