30 plan de trabajo para la puntualidad institucional

Page 1

PLAN DE TRABAJO PARA LA PUNTUALIDAD INSTITUCIONAL

I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- UGEL

:

02

1.2.- IE.

:

2036 MARIA AUXILIADORA – Independencia.

1.3.- NIVEL

:

INICIAL-PRIMARIA

1.4.- TURNO

:

Mañana

1. 5.- DIRECTORA :

Gladys Arizaga Villalba

1.6.- RESPONSABLES:

Prof. Carmen M. Lino Carrasco (Tutoría) Prof. Angélica Rivera Ortega

(Convivencia)

1.7.- FUNDAMENTACION: En virtud de cautelar el valor de la puntualidad en nuestra Institución Educativa planteamos que: La puntualidad es un HÁBITO que se va formando desde edades tempranas, trabajar para lograrlo implica constancia, empeño y voluntad. Llegar puntual a los compromisos hace personas con principios, de carácter y apreciadas por sus semejantes. 1.8.-PROPOSITO Concientizar al alumnado para lograr la puntualidad sea parte de su formación. Involucrar a los padres de familia para lograr la asistencia a clases todos los días. 1.9.-OBJETIVO GENERAL: Fomentar en los alumnos la responsabilidad de asistencia y puntualidad en la escuela y en cualquier actividad de la vida diaria. *OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Invitar al alumnado en general para que asistan puntualmente a clases.

Que los alumnos de cada grupo se hagan responsables de promover en sus compañeros y en ellos mismos la puntualidad y la asistencia diaria.

Que los maestros sean guía y ejemplo en la puntualidad y asistencia de las actividades educativas.


2. MATRIZ DE ORGANIZACIÓN. META

ACCIONES

PERIODOS

RESPONSABLES

RECURSOS

Elaborar la estadística semanal por grupo de los alumnos de cada aula en el aspecto de Puntualidad y asistencia

Llevar un control del alumnado en puntualidad y asistencia.

Todos los días de clases a partir de la fecha.

Profesores de aula

Cuaderno de control

Contar la puntualidad de los alumnos por aulas

Contar a los alumnos que estén formados en el lugar que les corresponde en la hora de entrada

Todos los días de clase a partir de la fecha

Pasar a contar diariamente a los alumnos a sus respectivos grupos.

Todos los días de clase a partir de la fecha

Pasar a los grupos para verificar físicamente la asistencia de los alumnos

Comisión de alumnos asignados.

profesora de aula alumnos de comisión de puntualidad

Profesores de aula Comisión de alumnos asignados.

Cuaderno de control profesora de aula alumnos de comisión de puntualidad

Profesores de aula Comisión de alumnos asignados.

Cuaderno de control profesora de aula alumnos de comisión de puntualidad

Fomentar en los alumnos la puntualidad al asistir a la IE y estimular su participación a través de un premio consistente en portar el banderín de primer lugar toda la semana.(FUERA DEL AULA) Notificar al padre de familia cuando sea recurrente la impuntualidad

Informar en la formación los resultados obtenidos de la semana anterior. Premiar al inicio de cada semana al grupo de alumnos que más puntualidad y mejor porcentaje de asistencia obtuvieron durante la semana anterior con un banderín Llevar registro de los niños que acumulen 3 retardos y notificar al padre de familia.

Los días lunes en formación

Directora Profesores de tutoría y convivencia

Cuaderno de control profesora de aula alumnos de comisión de puntualidad

Todos los días

Todos los maestros y comisión

Listado de impuntualidad

Independencia, 2016

……………………………………….. Prof. Carmen M. Lino Carrasco

………………………………….. Prof. Angélica Rivera Ortega


SESION DE APRENDIZAJE “RESOLVEMOS JUGANDO PROBLEMAS CON NÚMEROS MIXTOS” DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Nº 2036 “MARIA AUXILIADORA”

1.2.- ÁREA

:

1.3.- GRADO

:

1.5.-DURACIÓN

:

02 horas pedagógicas (90 minutos)

1.6.-DOCENTE

:

CARMEN M. LINO CARRASCO

1.7.-FECHA

:

30-06-2016

PROPOSITO:

MATEMATICA 5°”A

En esta sesión, se espera que los niños y las niñas expresen, en forma oral o escrita, el uso de las

fracciones y describan la comparación y el orden de las fracciones propias y los números mixtos, con soporte concreto y gráfico basados en recetas de postres. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIA

CAPACIDAD

INDICADOR

Actúa y piensa

Comunica y

matemáticamente

representa ideas

Expresa, en forma oral o escrita, el uso de las fracciones en diversos contextos de la vida diaria (recetas, precios).

en situaciones de

matemáticas.

cantidad.

Describe la comparación y el orden de las fracciones propias y los números mixtos, con soporte concreto y gráfico

DESARRROLLO DE LA SESION MOMENTOS

ACCIONES DIDACTICAS

INICIO

Saludamos amablemente, pide a los niños entonen la canción en la batalla del calentamiento. Luego forman grupos en fracciones impropias. Preguntamos: ¿conocen el nombre de estas fracciones ¿cómo lo saben? Recogemos los saberes previos, preguntando: como representarías las fracciones gráfica y simbólicamente. La maestra comunica el propósito de la sesión. hoy aprenderemos a expresar, en forma oral o escrita, el uso de las fracciones y a describir la comparación y el orden de las fracciones propias y los números mixtos. Acordamos con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Normas de convivencia Respetar la opinión de los demás. Mantener el orden y la limpieza. Ser solidarios al trabajar en equipo.

DESARROLLO

Dialogamos con los estudiantes sobre algunos ejemplos de problemas con fracciones mixtas como:

TIEMP O 15’


65’

Alicia desea repartir 5 1/2 libras de frutas en 5 empaques plásticos iguales para conservarlas. ¿Cuántas libras de fruta debe poner en cada recipiente? Solución: Antes de resolver este problema, supongamos lo siguiente: Tienes 10 naranjas y te piden que debes dar a 5 personas las naranjas. Pero a cada persona le debe de tocar el mismo número de naranjas.¿Cuantas naranjas le toca a cada persona? Es Facil dices, solo divido 10/5 = 2 Entonces, a cada persona le toca 2 naranjas. En el problema,seguiremos el mismo procedimiento, primero notemos que: Se necesitan 3 1/4 naranjas para obtener un vaso de

jugo. ¿Cuántas naranjas se necesitarían para obtener 4 vasos de jugo? Solución:

CIERRE

Primero pasemos el número mixto 3 1/4 a fracción: En el siguiente gráfico: indicamos con linea de color negro : ...3 1/4 naranjas para obtener 1 vaso de jugo... e indicamos con linea de color rojo: ...Cuántas naranjas se necesitarían para obtener 4 vasos de jugo...

¿fue sencillo?, ¿qué dificultades se presentaron?; ¿cómo podemos comparar fracciones y números mixtos?, ¿en qué consiste la estrategia gráfica?, ¿en qué consiste la estrategia operativa? Finalmente, resaltamos el trabajo realizado por los equipos y reflexiona acerca de las estrategias para comparar y ordenar

15`´


fracciones y números mixtos.

SESION DE APRENDIZAJE

“PLANIFICANDO NUESTRA MANERA DE ESTUDIAR:¿Qué TAL ESTUDIANTE ERES?” DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Nº 2036 “MARIA AUXILIADORA”

1.2.- ÁREA

:

TUTORIA (PERSONAL SOCIAL)

1.3.- GRADO

:

1.5.-DURACIÓN

:

02 horas pedagógicas (90 minutos)

1.6.-DOCENTE

:

CARMEN M. LINO CARRASCO

1.7.-FECHA

:

30-06-2016

5°”A

PROPOSITO: ¿qué tal estudiante eres?” El fracaso en el estudio, en gran parte, es debido a que la persona no sabe estudiar o no le han enseñado. La formación cultural de la persona sólo se consigue si los contenidos, la información y, en general, el aprendizaje se asimilan y se hacen propios. Ello será posible si el estudio se convierte en una tarea personal y se emplean unas técnicas adecuadas. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIA

CAPACIDAD

INDICADOR

Convive respetándose a sí mismo y

Maneja conflictos de manera

hacia los demás

constructiva a través de pautas,

-Desarrolla actitudes adecuadas frente a un estado emocional de organización y planificación con actitudes positivas -Actúa con asertividad y empatía -desarrolla actitudes positivas practicando técnicas de estudio.

mecanismos y canales apropiados.

DESARRROLLO DE LA SESION MOMENTOS INICIO

ACCIONES DIDACTICAS Recordamos con los niños las actividades que realizaron en la sesión anterior. Se les Pide que muestren libremente a un compañero o compañera las actividades propuestas como tarea que se plantearon en la sesión anterior: ¿Qué hemos hecho para entender mejor la buena actitud y las palabras positivas? ¿Qué actividades podemos realizar para conocer más sobre los cambios de actitud?, ¿cómo podemos saber qué cosas positivas tenemos?, ¿cómo podemos proyectarnos hacia el futuro y compartir esto con nuestros compañeros? Registra sus respuestas en la pizarra.

TIEM PO 10’


Dialogamos con los niños sobre lo trabajado y preguntamos: ¿Qué es una técnica de estudio? ¿tienes un horario para estudiar? . Comunica el propósito de la sesión: Hoy participaremos de una actividad de aula para mejorar tu forma de estudiar y planificar tu tiempo para mejorar en tus estudios. Decimos a los niños que seleccionen una o dos normas de convivencia que les permita poner en práctica la escucha activa durante el desarrollo de la presente sesión. Normas de convivencia Respetar el trabajo de los compañeros. Trabajar de forma individual. DESARROLLO

60’

Organiza a tus niños en grupos de cuatro con una dinámica que tú conozcas. LA SANDIA. Luego se leerá un caso de un alumno y otro de un caso ordenado y positivo que practica técnicas de estudio. Anexo 1 y 2. PEDIMOS a los niños y niñas que dialoguen y se pongan de acuerdo sobre la propuesta de actividades que les permitan comprender más sobre las técnicas de estudio: ¿cómo pueden identificar y que de positivo tienen?, ¿qué pueden hacer para mejorar sus estudios? Indicamos que tomen en cuenta la propuesta de las actividades que cada niño(a) propone. Recordamos que escuchen las propuestas de cada uno de los miembros del grupo, indicándoles que pueden anotar las ideas que consideren interesantes para organizar y seleccionar la propuesta grupal de tres actividades que presentarán en asamblea. Indicamos que organicen su propuesta, para ello deben tener en cuenta las anotaciones de las ideas interesantes que hicieron. Estas propuestas no deben repetirse de grupo a grupo. Nos Aseguramos que la selección de las propuestas que el grupo presente en la asamblea haya sido elegida democráticamente. Les Recordamos que deben llevar por escrito sus propuestas. Indica a los niños que revisen su propuesta y verifíquenla coherencia y cohesión en la redacción. Recordamos que al exponer sus propuestas lo hagan con un lenguaje claro y variado y haciendo uso del lenguaje corporal. Indicamos a los niños que pueden tomar nota de las ideas que creen que son más interesantes, para considerarlas al elegir las actividades que se trabajarán. Invitamos a un niño o niña voluntaria a dirigir la asamblea de aula. Indicamos que antes de iniciarla haga el sorteo para establecer el orden de presentación de las propuestas. Recordamos que pongan en práctica las normas de convivencia acordadas al inicio de la sesión. Una vez seleccionadas las actividades enuméralas e invita a un niño o niña voluntaria a organizarlas en el cuadro de planificación (papelote) preparado especialmente para ello. Luego se le presenta el anexo 3 Que aprendí hoy? En que debo mejorar? Que dificultad tuve?

CIERRE 10’


I.

CASO JULIO.

«Julio estudia 6º. Tiene 11 años. Las cosas no le marchan muy bien, sobre todo en algunas asignaturas. Sin embargo, él dedica todos los días, de lunes a viernes, 3 horas al estudio. Los sábados y domingos, dice, los quiere para descansar y divertirse. Hoy, después de llegar de clase, ha comido y se ha puesto a ver la televisión. A las cuatro tenía previsto empezar, pero la película está interesante, y ha comenzado más tarde. Va a su cuarto y, mientras escucha el bullicio de la gente que le llega a través de la ventana, hace un hueco entre todas las cosas que tiene en su mesa para poder estudiar. Mira el horario de clase y se dispone, como cada día, a trabajar de un tirón hasta que se sepa todas las materias. Hoy está ilusionado porque cuando termine irá al cine con sus amigos. Comienza con comunicación, que es la asignatura que más le gusta. Mira los apuntes de clase, los completa y los ordena con el libro de texto. Busca las ideas más importantes y se confecciona un esquema que estudia. Hay palabras que no entiende bien, pero «para eso está la memoria». Sin parar sigue con Personal social. Coge el libro, busca la lección que le toca y comienza a estudiar pregunta por pregunta. Cuando piensa que se la sabe, la repasa en voz alta mientras pasea. Trata de repetir de memoria lo que no comprende. La verdad es que no se le queda bien, pero ya habrá tiempo, pues todavía le quedan más cosas que estudiar. Los ejercicios de Matemáticas son algo difíciles. Es una materia que había dado en 5º y que entonces había comprendido. Ahora está más enrevesado. Hace como puede los ejercicios y pasa a estudiar geometria, que es la materia que menos le gusta. Como no la comprende, tendrá que estudiarla sólo de memoria. Sin embargo, sabe que el profesor no le va a preguntar, y por ello decide leerla solamente, recostado en la cama. Tiempo habrá de estudiarla mejor cuando sea el examen. Antes de marcharse al cine, le echa una rápida ojeada a lo que ha hecho. Se dice que antes de acostarse, repasará lo que le ha quedado menos aprendido. Recoge el material y da por finalizada su sesión de trabajo.» Una vez leído el texto anterior: ¿Cómo piensas tú que lo ha hecho?

✒ Anota en dos columnas lo positivo y lo negativo respecto a: estudio, condiciones, lectura y memoria.


EL CASO DE MARIA

«María es una alumna de 5º con un rendimiento normal. Tiene gran interés en aprobar el curso, ya que sus padres le han prometido una computadora personal. Piensa que con 3 horas diarias de estudio (de lunes a viernes) tiene suficiente. Los sábados y domingos los quiere para descansar y divertirse. Se ha confeccionado un plan de trabajo que cumple a rajatabla, esté enferma, cansada o con sueño. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, muchas veces no lo puede conseguir. Eso le agobia y le tiene de mal humor. Para subsanar la falta de tiempo ha decidido quitar el descanso que había puesto para el lonche y prescindir de las clases de kárate a las que asistía los martes y jueves de 5 a 6 de la tarde. Por otra parte, sus padres le recomiendan que apague la radio mientras estudia y que ordene un poco su mesa de trabajo. Pero María piensa que estudia mejor así. Siempre lo ha hecho de este modo y no va a cambiar ahora. Lo que más le cuesta es ponerse a estudiar (empezar) y el mejor momento es cuando termina, porque a esa hora ponen en televisión sus programas favoritos.» ¿Qué piensas de las razones de María para aprobar?

✒ ¿Qué opinas de su decisión de hacer un plan de trabajo y cumplirlo a rajatabla?

✒ ¿Es conveniente ponerse a estudiar estando cansada, enferma o sin haber dormido lo suficiente (teniendo sueño)? ¿Por qué?



Cuestionario sobre HÁBITOS DE ESTUDIO Para poder mejorar nuestra forma de aprender, necesitamos saber cuál es el método que utilizamos. Marca según lo que corresponda 1. ¿Te cuesta ponerte a estudiar cada día? 2. ¿Tienes el material a mano cuando estás estudiando? 3. ¿Elaboras un horario propio para el trabajo de cada día? 4. ¿Cumples este horario? 5. ¿Estudias normalmente en el mismo lugar? 6. Antes de estudiar un tema, ¿le echas una ojeada para ver de qué trata? 7. Cuando aparecen en el texto gráfico e ilustraciones, ¿sueles leerlos? 8. ¿Crees que la memoria es lo más importante en el estudio? 9. Cuando lees o estudias, ¿sueles subrayar lo que te parece más importante? 10. ¿Siempre que estudias, lees en voz alta el texto? 11. ¿Haces habitualmente esquemas de las lecciones que tienes que estudiar? 12. ¿Sueles resumir un texto antes de estudiar? 13. ¿Tomas normalmente apuntes en clase? 14. Si es así, ¿escribes todo lo que dice el profesor? 15. ¿Buscas cuando estudias las ideas principales del tema? 16. ¿Sólo estudias cuando preparas un examen? 17. ¿Cuándo al leer encuentras alguna palabra que desconoces, miras el diccionario? 18. ¿Intentas aprender de memoria todo lo que estudias? 19. En los exámenes, ¿lees detenidamente las preguntas antes de contestarlas? 20. ¿Distribuyes el tiempo en los exámenes entre las preguntas antes de contestarlas?

NO


Mi actitud en el estudio Señala aquellas respuestas que tú piensas o anota otras nuevas. 1. ¿Por qué estudio? a) Porque me gusta. b) Porque necesito un título. c) Porque quiero ayudar a otros. d) Porque quiero ponerme al día. e) Porque me obligan mis padres. f) Porque quiero mejorarme como persona. g) Porque me ayuda a relacionarme con los demás. h) Porque quiero tener más cultura. i) Porque quiero hacer una carrera. j) Porque me gusta sobresalir entre mis compañeros. 2. ¿Cómo es mi ambiente de estudio? a) Mi familia me apoya y me anima. b) Tengo amigos, o compañeros, que estudian conmigo. c) Puedo consultar las dudas que tengo con otras personas. d) Dispongo de un lugar fijo donde estudiar. e) Los miembros de mi familia respetan mi tiempo de estudio. f) Mi lugar de estudio me permite la concentración. 3. Y la lectura, ¿qué tal? a) Leo todo lo que cae en mis manos. b) Selecciono lo que leo. c) Leo para distraerme. d) Me gusta aprender cuando leo. e) Leo la prensa diaria para informarme de lo que pasa.


4. ÂżRealizo actividades relacionadas con el estudio? a) Visito de vez en cuando museos. b) En los viajes o excursiones que realizo trato de aprender. c) Voy a las bibliotecas cuando necesito alguna informaciĂłn. d) Asisto a conferencias. e) Participo en debates, mesas redondas, coloquios, etc. f) Voy al cine, a actividades culturales, para distraerme y formar








Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.