15la cigarra y la hormiga

Page 1

La cigarra y la hormiga. Fábula sobre el esfuerzo La cigarra era feliz disfrutando del verano: El sol brillaba, las flores desprendían su aroma...y la cigarra cantaba y cantaba. Mientras tanto su amiga y vecina, una pequeña hormiga, pasaba el día entero trabajando, recogiendo alimentos. - ¡Amiga hormiga! ¿No te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo mientras canto algo para ti. – Le decía la cigarra a la hormiga. - Mejor harías en recoger provisiones para el invierno y dejarte de tanta holgazanería – le respondía la hormiga, mientras transportaba el grano, atareada. La cigarra se reía y seguía cantando sin hacer caso a su amiga. Hasta que un día, al despertarse, sintió el frío intenso del invierno. Los árboles se habían quedado sin hojas y del cielo caían copos de nieve, mientras la cigarra vagaba por campo, helada y hambrienta. Vio a lo lejos la casa de su vecina la hormiga, y se acercó a pedirle ayuda. - Amiga hormiga, tengo frío y hambre, ¿no me darías algo de comer? Tú tienes mucha comida y una casa caliente, mientras que yo no tengo nada. La hormiga entreabrió la puerta de su casa y le dijo a la cigarra. - Dime amiga cigarra, ¿qué hacías tú mientras yo madrugaba para trabajar? ¿Qué hacías mientras yo cargaba con granos de trigo de acá para allá? - Cantaba y cantaba bajo el sol- contestó la cigarra. - ¿Eso hacías? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el inviernoY le cerró la puerta, dejando fuera a la cigarra, que había aprendido la lección. Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe aprovechar el tiempo.


El zorro y el cóndor Juan Francisco CONDORI MERMA(13 años, cuarto grado de Primaria - Agosto de 1999) Cuentan que el cóndor le había dicho al zorro «va a haber una fiesta en el cielo». El zorro deseaba ver y le dijo al cóndor «¿vamos juntos?». «No te voy a llevar porque no vas a aguantar el hambre» le contestó el cóndor. Pero el zorro exclamó «¡no me voy a morir de hambre!». Entonces el cóndor le llevó hasta el cielo. Allá, la gente se preguntaba «¿qué animal es éste?». El zorro permaneció en un rincón. Estaba royendo los huesos debajo de las mesas. El cóndor se desentendió del zorro y se fue. Después, el zorro buscó al cóndor y al no encontrarlo, suplicó al loro para que lo llevase. Este le pidio que alistase mucha soga. Al acabar, el zorro le dijo «hermano ya hice la soga». Entonces el loro le contestó «amárrate con la soga». El zorro se amarró a la cintura avisándole al loro «ya estoy amarrado» y le lanzó la soga. Cuando estaba en el medio del cielo el zorro le gritó al loro «loro, nariz de tiesto». El loro lo quiso soltar. Pero el zorro suplicó «ya no te voy a insultar más». Una vez más el loro lo llevó y ya estaban en el medio del mar cuando el zorro nuevamente lo insultó «loro, nariz de tiesto». Como le había insultado demasiado, el loro lo soltó.


Entonces, el zorro había dicho a sus hijos «tiéndanme una frazada». Pero la gente colocó una piedra filuda para que se muera el zorro. Este se estrelló contra la piedra, se reventó la barriga y murió. Aquí acaba.




SESION DE APRENDIZAJE “Leemos LA HORMIGA Y LA CIGARRA” DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Nº 2036 “MARIA AUXILIADORA”

1.2.- ÁREA

: COMUNICACION

1.3.- GRADO

:

1.5.-DURACIÓN

:

02 horas pedagógicas (90 minutos)

1.6.-DOCENTE

:

CARMEN LINO

1.7.-FECHA

:

15-07-2016

5°”A

PROPOSITO: ¿Para qué usamos el lenguaje al leer textos narrativos? En la vida cotidiana

leemos textos narrativos para disfrutar de ellos, ubicar algunos datos, etc. En esta oportunidad los niños leen un texto narrativo (fábula) para reflexionar sobre él . COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIA

CAPACIDAD

INDICADOR

Comprende textos escritos.

- Infiere el significado de los

Deduce la causa de un hecho y la idea de un texto narrativo (fábula) con algunos elementos complejos en su estructura y con un vocabulario variado.

textos escritos.

DESARRROLLO DE LA SESION MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ACCIONES DIDACTICAS Recordamos con tus estudiantes las actividades trabajadas en la sesión anterior para descubrir las características y habilidades que tiene cada uno. Planteamos la siguiente pregunta: ¿Todos tenemos las mismas habilidades?, ¿cómo las podemos usar frente a un problema? Registramos en la pizarra lo que te dicen. Comunicamos a los niños el propósito de la sesión: leer un texto narrativo (fábula) para deducir la causa de un hecho y reflexionar a partir de las actitudes y habilidades de los personajes. Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Normas de convivencia Conservar el orden en el aula. Respetar el trabajo de los compañeros. Trabajar de forma individual. Recuerda a los niños el propósito de su lectura: leer el texto para deducir la causa de un hecho y reflexionar a partir de las actitudes y habilidades de los personajes. Pedimos observar en silencio el texto y luego de unos minutos, realiza las preguntas que se encuentran en el recuadro “Preparo mi lectura”: ¿Para qué leerás este texto?, ¿qué le sucederá a la hormiga y a la cigarra?, ¿qué elementos del texto te ayudan a descubrirlo? Indica: ¿Para qué habrá escrito el autor este texto? Registra lo que dicen los niños en la pizarra. Durante la lectura Pídeles realizar en voz baja una lectura oral del texto. Diles que detengan su lectura cuando encuentren el signo de “Pare” y den respuesta a la siguiente pregunta:

TIEMP O

10’


¿Crees que la cigarra necesitará en algún momento la ayuda de la hormiga?, ¿por qué Indicamos seguir la lectura del texto y comprobar las hipótesis que hicieron.

Después de la lectura

CIERRE

60’

Damos un tiempo después de la lectura para que los niños piensen en lo que leyeron, contrasta sus primeras ideas con el contenido que presenta el texto; luego pedimos realizar las actividades uno, dos y tres. Solicitamos que se junten con un compañero de su grupo, el más cercano, y resuelvan la actividad cuatro sobre el significado de la palabra red. Pedimos que completen el siguiente cuadro de la actividad cinco, en la que tienen que ubicar las causas de un hecho. ¿Cuáles fueron las causas (el origen) de los siguientes hechos?

Contesten en un cuadro como este: CAUSA

EFECTO LA HORMIGA TRABAJABA MUCHO LA CIGARRA TENIA MUCHO FRIO LA HORMIGA LE ENSEÑO A LA CIGARRA SOBRE EL GUARDAR PROVISION.

Para enseñar a hacer deducciones, debemos guiar a los niños y niñas en el reconocimiento de deducciones o inferencias locales en las que se concreten relaciones más específicas, como las de causa- efecto entre hechos o las relaciones de tiempo entre acciones(primero, segundo, finalmente). Organizamos de tal manera que todos puedan verse y escucharse. Conversamos con los niños y niñas sobre el texto leído, recoge sus opiniones sobre lo que más les gustó del texto y por qué. Decimos al grupo que respondan en forma oral, en voz alta, con pronunciación y entonación adecuada lo siguiente: ¿Qué aspectos diferenciaban a la hormiga y a la cigarra?, ¿qué cualidades decía tener la cigarra?, ¿qué opinión tenía la hormiga de la cigarra?, ¿qué cualidades pone en práctica la hormiga para salvar a la cigarra? LITERALES: Cuál es el título de la lectura? Cuáles son los personajes de la lectura? Donde se desarrolla la historia? en que mes recogió alimentos la hormiga? Como ayudo la hormiga a la cigarra? INFERENCIAL Porque la cigarra se quedó sin alimentos? Porque la cigarra pidió ayuda a la hormiga? CRITERIALES Crees que hizo bien la cigarra en descansar? por qué? que te pareció el comportamiento de la hormiga?

Escuchamos sus respuestas y ayúdalos a tomar conciencia de que todos tenemos cualidades, no importa el tamaño que tengamos y lo importante que es ponerlo al servicio de los demás. Hacemos ver, a partir del texto, que todos podemos aportar desde nuestras propias características, cualidades o diferencias individuales, tal como lo hizo la hormiga al ser menospreciada en un principio por la cigarra y fue él quien lo salvó. Felicitamos por su desempeño en la clase e invitamos a decir qué fue lo que más les gustó de lo que aprendieron. Propiciamos la metacognición a través de preguntas: ¿Qué leímos?, ¿qué hicimos para identificar la información?, ¿qué hicimos para determinar las causas de un hecho? Recordamos con los niños los pasos que siguieron para lograr tener la comprensión del texto y cómo relacionaron el contenido del texto leído, con el trabajo en grupo. Propiciamos un diálogo con los niños sobre la importancia de utilizar y poner en práctica el bien común, nuestras cualidades y características para realizar acciones para un mejor funcionamiento de nuestro grupo.

20’


Lista de cotejo N ยบ

NOMBRES Y APELLIDOS

Infiere el significado del texto. Deduce la causa de un hecho o idea de un texto narrativo (fรกbula) de estructura simple con o sin imรกgenes.

OBSERVACIONES


SESION DE APRENDIZAJE “Leemos y evaluamos lo aprendido”


DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Nº 2036 “MARIA AUXILIADORA”

1.2.- ÁREA

:

PERSONAL SOCIAL

1.3.- GRADO

:

1.5.-DURACIÓN

:

02 horas pedagógicas (90 minutos)

1.6.-DOCENTE

:

CARMEN LINO

1.7.-FECHA

:

15-07-2016

5°”A

PROPOSITO: En esta sesión los estudiantes participarán de una situación de evaluación para evidenciar el logro de las competencias de mejora de convivencia e interpretaciones historicas empleando lo aprendido. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIA

CAPACIDAD

INDICADOR

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

Reconoce la información que puede obtener de cada fuente.

Afirma su identidad.

Se valora a sí mismo. Describe tradiciones, costumbres y prácticas que caracterizan a su familia y comunidad, y que aportan al desarrollo de sus habilidades y a su formación.

DESARRROLLO DE LA SESION MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

CIERRE

ACCIONES DIDACTICAS Recordamos con los niños y niñas la situación desde la que partió y planificaron todas las actividades que harían en la unidad. Evalúen juntos si cumplieron con todas las actividades propuestas. Pedimos que también recuerden: ¿qué textos hemos leído y cuáles hemos escrito? Comentamos que en esta sesión van a leer y escribir para demostrar lo que han aprendido. Plantea la situación de evaluación. Comunica el propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes participarán de una situación de evaluación para evidenciar el logro de las competencias de mejora de convivencia e interpretaciones históricas empleando lo aprendido Hoy tendrán la oportunidad de demostrar todo lo que han aprendido en la Unidad. Para ello, resolverán de manera individual las preguntas propuestas en la hoja de aplicación. Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor. Normas de convivencia Conservar el orden en el aula. Respetar el trabajo de los compañeros. Trabajar de forma individual. Pedimos a los estudiantes que alisten los útiles necesarios para trabajar en clase: lápices, colores, borradores, reglas, etc. Entregamos a cada niño y niña la hoja de aplicación e indícales que escriban su nombre. Reiteramos que deberán resolver individualmente los problemas planteados y en un tiempo determinado; así como guardar silencio durante la evaluación. Brindamos un tiempo prudencial para que observen libremente los problemas a fin de que los entiendan y los resuelvan correctamente. Conversamos con los niños y las niñas sobre las dificultades presentadas en la resolución de las preguntas de la hoja de aplicación. Si consideramos conveniente, resolveremos junto con ellos a fin de que verifiquen sus respuestas. Motivamos a manifestar sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más interesantes y promovemos una actitud reflexiva acerca de lo que aprendieron durante esta unidad. Felicítalos por sus logros Revisa con ellos si se cumplieron las normas de convivencia y conversen en qué podrían mejorar.

EXAMEN DE PERSONAL SOCIAL NOMBRE Y APELLIDO:………………………SECCION Y GRADO:…………………….FECHA:………………..

TIEMP O 10’

60’

20’


1.

¿cuál es el objetivo de los simulacros nacionales de sismo? a) ayudar a la población con sus hogares. b) es incentivar una cultura preventiva ante los movimientos telúricos que puedan registrarse en el país. c) practicar como salir de tu aula o de tu casa.

2. ¿qué es vulnerabilidad? a)

es la disposición interna a ser afectado por una amenaza.

b) capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. c) a y b 3. El ingeniero Javier pulgar Vidal dividió los pisos altitudinales en: janca, puna, suni, quechua, yunga, chala, rupa-rupa, omagua. En la siguiente imagen ubica cada una de las regiones naturales del Perú.

4. ¿cómo está compuesto el relieve marino? a) fosas marinas, talud, costa b) zócalo continental, talud continental, fosas marinas c) Ninguna de las anteriores

5. A la agrupación de galaxias se le denomina: A) Cúmulo B) Estrellas C) Universo

D) Constelación

E) Sistema

Teoría más aceptada sobre el Origen de la Tierra: a) Teoría del Universo oscilante b) Teoría del Estado constante c) Teoría del Big Bang 6.

7. Son Astros que tiene luz propia: a) Las estrellas b) Los planetas c) Las Constelaciones 8. En la siguiente imagen señala y escribe el principal meridiano y la principal línea paralela de nuestro planeta.


9 .Los indígenas que trabajaban en los centros mineros y obrajes eran denominados: a) Forasteros b) Mitayos c) Originarios 10. En la siguiente imagen, es correcta la línea de tiempo? Explica porque si es y porque no es? …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………….



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.