5 minute read

Una canción nueva del Señor Rvda. Carmen I. Pérez Torres

24 de diciembre de 2022 Nochebuena

Título: Una canción nueva al Señor

Advertisement

Rvda. Carmen Inés Pérez Torres Directora Oficina de Capellanía, Recinto de Bayamón Iglesia Presbiteriana (E. U. A.), Presbiterio de San Juan 1Canten al Señor una canción nueva, Canten al Señor, habitantes de toda la tierra; 2Canten al Señor, bendigan su nombre; Anuncien día tras día su salvación. 3Hablen de su gloria y de sus maravillas Ante todos los pueblos y naciones. 11¡Que se alegren los cielos y la tierra! ¡Que brame el mar y todo lo que contiene! 12¡Que se alegre el campo y todo lo que hay en él! ¡Que griten de alegría los árboles del bosque, 13delante del Señor, que viene! ¡Sí, él viene a gobernar la tierra, y gobernará a los pueblos del mundo con justicia y con verdad! Salmo 96:1-3; 11-13 (DHH) Los salmos de la Biblia son uno de los libros que más disfruto leer. Sus temas son tan abarcadores como la vida misma. ¿Quién no tiene un salmo preferido? ¿Quién no ha entonado un salmo de alabanza o de súplica, en su vida o en la adoración de la comunidad de fe? Creo que todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos encontrado en situaciones en las que recurrimos a un salmo para orar con Dios, para expresarle nuestros sentimientos y nuestras peticiones. Tanto a nivel individual o colectivo, la comunidad de fe ha utilizado los salmos en su liturgia, en sus plegarias, en sus oraciones y letanías. La diversidad de temas en los salmos va desde la lamentación a la celebración, desde el grito de guerra al grito de victoria, desde la opresión hasta la liberación, desde la recolección de los eventos históricos de Israel y la intervención de Dios en esa historia, entre muchos otros. Encontramos las diversas maneras en que los escritores de los salmos ven, interpretan y conocen a su Dios: creador, sustentador, portentoso, fuerte, defensor, justiciero, misericordioso, amoroso, santificador, liberador, perdonador, consolador, rey, entre muchas otras formas.1 Los salmos están intrínsicamente relacionados a la historia de Israel y a su religión. Están cimentados en las experiencias y vivencias, individuales o comunitarias. Según Julio Trebolle, en su Libro de los salmos2: “La religión de Israel y el clamor de los salmos no arranca, sin embargo, de un pasado y de un modelo mítico, sino de vivencias muy personales en instantes de duelo o de gloria. Así como de toda una historia colectiva de larga duración, que parte de la esclavitud y liberación de Egipto y culmina en la restauración tras el exilio de Babilonia.” El salmo 96, se encuentra ubicado entre los salmos de coronación. Los salmos de coronación son salmos que resaltan o celebran la figura del Dios como Rey. Luego del exilio de Babilonia, el remanente de Israel regresa a su tierra para establecerse y tienen la esperanza de que Dios volverá como Rey. Los versículos, que nos ocupan hoy, son dos secciones del Salmo 96. La primera sección: los versos del uno (1) al tres (3) es un llamado al pueblo a cantar. No es un cantar por cantar, es un llamado a

reconocer la acción de Dios en medio de la comunidad. El salmista invita al pueblo a cantar una canción nueva. Israel, está viviendo una nueva realidad, ha regresado a su tierra, la tierra que una vez habitaron sus padres y luego de varias generaciones, regresa un remanente. La esperanza del regreso ya es una realidad, la promesa de la liberación de la opresión babilónica es un hecho. Lo que nos lleva a pensar que esta comunidad se encuentra en un nuevo entorno y con nuevos vecinos. Nuevos retos y sueños. La canción nueva es de una nueva vida, una realidad distinta a lo vivido y diferente a la historia de generaciones anteriores La invitación a cantar al pueblo no se limita a una canción nueva, tiene otros elementos a considerar: “bendigan su nombre”, “hablen de su gloria y de sus maravillas”, “anuncien día tras día”. Es una canción nueva que habla sobre Dios, invita a bendecir su nombre, a reconocer su intervención en la vida de cada uno de habitantes de toda la tierra, y que se comparta ese mensaje a diario: un mensaje de salvación y liberación. Esta sección tiene un sabor universal, el lenguaje usado indica que todos los habitantes de toda la tierra canten una canción nueva a todos los pueblos y naciones. Para nosotros, lo nuevo nos lleva a pensar y reflexionar sobre lo que ha pasado en nuestras vidas: qué es diferente, qué ha cambiado uno y cómo ha cambiado nuestro entorno. Hoy es nochebuena, hemos celebrado el adviento, nos hemos preparado para celebrar el nacimiento del niño Rey (Jesús). La segunda sección que nos interesa son los versículos del 11 al 13. Esta parte, es distinta a la anterior. Empieza con una invitación a que la creación exprese su alegría. Menciona todos los componentes de la creación: cielos, tierra, mar, (lo que existe dentro de las aguas), el campo (todo lo que tiene) y el bosque (los árboles). Y le pide que estén alegres y griten “delante del Señor que viene”. Este es un elemento escatológico, anuncia que está por llegar el Señor y que esa es la razón por la que la creación gritará y cantará una nueva canción. Pero no se queda así, el verso 13b, es el que le da sentido de esperanza a este salmo. “¡Sí, él viene a gobernar la tierra, y gobernará a los pueblos del mundo con justicia y con verdad!” El pueblo de Israel está en la expectativa de que su Rey (Dios) vendrá (futuro) a gobernar con justicia y verdad. Ésta es la esperanza de la canción nueva. Este salmo, aunque lo ubiquemos en el contexto del remanente de Israel que regresa a su tierra y es un salmo que proclama a Dios como su Rey, tiene un carácter universal y por ello nos identificamos con el Salmo en esta época de adviento y en especial, esta noche que es Nochebuena. Nuestra esperanza renace todos los días cuando cantamos una canción nueva al Señor. Nuestra esperanza renace cuando compartimos los hechos de Dios en nuestras vidas a los demás. Nuestra esperanza renace cuando observamos la creación de Dios que se renueva y reverdece con la lluvia, en los cambios de estaciones, y cuando nos alegramos de ver los frutos de la tierra y del mar. Te invito a reflexionar en: ¿Cuál es tu nueva canción en esta nochebuena?

Referencias bibliográficas:

Pagan Samuel, Historia del Israel Bíblico, Editorial CLIE, Barcelona, España: 2019; págs.23-28; 4770. ___________, Palabra viva. Entorno histórico literario y teológico del Antiguo Testamento, Editorial Caribe, Nashville, TN: 1995; págs. 23-32; 104-130. Ringreen, Helmer, La fe de los salmistas, Editorial La Aurora: Buenos Aires, Argentina: 1970. The Interpreter’s Bible, Abingdon Press: New York, 1955; Vol IV, págs. 3-17, 517-521. Trebolle Barrera, Julio, Colección Estructuras y procesos, serie Religión, Libro de los Salmos: religión, poder y saber, Editorial Trotta, S.A.: España: 2001; pág.13.

This article is from: