






Estimadas socias y socios,
El pasado 28 de agosto llevamos a cabo nuestra Sesión de la Comisión Nacional Ejecutiva en el auditorio de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), a quienes agradezco profundamente, en especial a su presidente, Alejandro Malagón Barragán, por brindarnos su apoyo y hospitalidad.
En esta sesión nos acompañaron como invitados especiales el Director General de Autotransporte Federal (DGAF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Luis Ruiz Hernández, y el Director de Supervisión, Paulino Herrera Manzano. Su presencia refleja el resultado del diálogo permanente que hemos mantenido con las autoridades de la SICT, a través de diversas mesas de trabajo, buscando siempre soluciones conjuntas a los retos que enfrenta nuestro sector.
De igual forma, hemos estrechado lazos con legisladores y con la Secretaría de Economía, a quienes hemos expuesto los temas que nos preocupan, respaldando nuestras propuestas con un estudio técnico que contiene iniciativas de crecimiento económico para el autotransporte.
Entre los objetivos que persigue este trabajo destacan: mantener el número de operadores formales e impulsar el crecimiento de empleo abatiendo el déficit de operadores en el sector; fomentar e impulsar el uso correcto del complemento carta porte e inversiones que dinamicen la modernización, y el crecimiento económico que recupere la caída de producción y venta de tractos nacional.
Estamos a punto de vivir nuestro magno evento anual: la Convención Nacional de CANACAR, en la que celebraremos 36 años de historia, representando con orgullo y firmeza los intereses de la industria del autotransporte de carga en México.
Será para mí una ocasión muy especial, al ser mi última convención como Presidente Nacional de CANACAR. Agradezco de antemano a todas y todos quienes nos acompañarán, ya que su presencia será una muestra clara de la unidad y fortaleza de los agremiados de nuestra Cámara, que siempre se han distinguido por su compromiso en la defensa de nuestro sector.
Este año rendiremos homenaje a las empresas con mayor trayectoria, aquellas que creyeron en CANACAR desde sus primeros años y que, gracias a su visión y esfuerzo, se consolidaron como pilares de esta industria. Muchas de ellas comenzaron en la primera mitad del siglo pasado como hombres camión, evolucionando hasta convertirse en empresas familiares, generando sustento y construyendo un legado que hoy es ejemplo de trabajo, tenacidad y pasión por el autotransporte de carga.
Espero tener la oportunidad de saludar personalmente a cada uno de ustedes en Cancún, durante la Convención Nacional. Como lo he manifestado desde el inicio de mi gestión, hasta el último día, velaré por los intereses de nuestra industria, siempre mirando “De Frente a los Nuevos Tiempos”.
Ernesto Gaytán Palomo
Vicepresidente General
Ing. Ernesto Gaytán Palomo
Vicepresidente General
Jorge Alberto Casares López
Vicepresidente General
Ing. Miguel Ángel Martínez Millán PRESIDENTE
Lic. Mario Palos Garza
Lic. Mario Palos Garza
Prosecretario de Agentes Aduanales
Lic. Jorge Alberto Casares López
Vicepresidente General
Javier Arizona Amador
Vicepresidente General
Lic. José Alfredo Cárdenas González
Prosecretario de Agentes Aduanales
Lic. Uriel Joffre Vega
Lic. Uriel Joffre Vega
Secretario de Análisis Económico
Jorge Javier Arizona Amador
Vicepresidente General
Ramiro Montemayor García
Vicepresidente General
Lic. José Alfredo Cárdenas González
Prosecretario de Infraestructura Portuaria
Automotriz
Secretario de Análisis Económico
Lic. María del Carmen Guevara Ramírez
Prosecretario de Infraestructura Portuaria
Automotriz
Mtro. Jaime García Almanza
Lic. María del Carmen Guevara Ramírez
Prosecretaria de Análisis Económico
Lic. Ramiro Montemayor García
Vicepresidente General
Augusto Maurilio Ramos Melo
General
Mtro. Jaime García Almanza
Secretario de Nearshoring
Prosecretaria de Análisis Económico
Lic. Mauricio Javier Rivas Solís
Secretario de Nearshoring
Lic. Jesús Tamez Flores
Lic. Mauricio Javier Rivas Solís
Secretario Técnico de Análisis Económico
Lic. Jesús Tamez Flores
Prosecretario de Nearshoring
Secretario Técnico de Análisis Económico
C.P. Patricia Márquez Flores
Prosecretario de Nearshoring
Lic. Raquel Villegas Gutiérrez
C.P. Patricia Márquez Flores
Secretaria de Carga Ligera
Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo
Secretario General
Guillermo Zárate López
Prosecretario General
Lic. Raquel Villegas Gutiérrez
Secretaria Técnica de Nearshoring
Secretaria Técnica de Nearshoring
Secretaria de Carga Ligera
Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara
C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño
Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara
Prosecretaria de Carga Ligera
Ing. Guillermo Zárate López
Prosecretario General
Miguel Quintanilla Giordano
General
Prosecretaria de Carga Ligera
Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba
Lic. Miguel Quintanilla Giordano Tesorero General
Daniela Hernández Rivera
Protesorera General
Nesim Issa Tafich
C.P. Luis Manuel Cavazos Treviño
Secretario de Normatividad en el Autotransporte
Secretario de Normatividad en el Autotransporte
José Luis González Salce
Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba
Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad
Secretario de Certificaciones en Transporte de Calidad
Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán
Lic. Daniela Hernández Rivera
Protesorera General
Lic. Nesim Issa Tafich
Comisario
Cassandra González
Suplente
Alexia Cassandra González Comisario Suplente
Jaime García Almanza
Ing. Jaime García Almanza
Vicepresidente de la Región Bajío
José Luis González Salce
Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte
Prosecretario de Normatividad en el Autotransporte
Lic. Ricardo Monroy Hernández
Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán
Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad
Lic. Ricardo Monroy Hernández
Secretario de Seguridad en el Autotransporte
Prosecretaria de Certificaciones en Transporte de Calidad
Mtro. David Alfonso Villarreal Vela
Secretario de Cruces Fronterizos
Secretario de Seguridad en el Autotransporte
Lic. Laura García Guajardo
Lic. Laura García Guajardo
Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte
Mtro. David Alfonso Villarreal Vela Secretario de Cruces Fronterizos
Miguel Victor Gómez Álvarez
Prosecretaria de Seguridad en el Autotransporte
Ing. Francisco Mijares Quintero
Ing. Francisco Mijares Quintero
Secretario de Transporte de Autos sin Rodar
Miguel Victor Gómez Álvarez
Prosecretario de Cruces Fronterizos
C.P. Raúl Pineda Díaz
Prosecretario de Cruces Fronterizos
Brenda Jimena De la Mora López
Secretario de Transporte de Autos sin Rodar
C.P. Raúl Pineda Díaz
Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar
Brenda Jimena De la Mora López
Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista
Vicepresidente de la Región Bajío
Daniela Muñoz Freyre
Lic. Daniela Muñoz Freyre
Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío
Prosecretario de Transporte de Autos sin Rodar
Lic. Rogelio Muñoz Sánchez
Secretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista
C.P. Eloida Jiménez Uscanga
Vicepresidenta Adjunta de la Región Bajío
Ismael Romo Márquez
Lic. Ismael Romo Márquez
Vicepresidente de la Región Centro
Lic. Rogelio Muñoz Sánchez
Secretario de Transporte de Bienes de Consumo
Secretario de Transporte de Bienes de Consumo
Gustavo Prudencio González Márquez
C.P. Eloida Jiménez Uscanga
Prosecretaria de Desarrollo al Micro y Pequeño Transportista
Prosecretaria de Desarrollo
Gustavo Prudencio González Márquez
Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo
al Micro y Pequeño Transportista
Ing. José Antonio Rivas Barba
Vicepresidente de la Región Centro
Cristian Valentín Flores García
Prosecretario de Transporte de Bienes de Consumo
Ing. Gustavo González Cueva
Ing. José Antonio Rivas Barba
Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos
Lic. Cristian Valentín Flores García
Vicepresidente Adjunto de la Región Centro
Ing. Gustavo González Cueva
Secretario de Transporte Consolidado
Secretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos
Mtro. Rómulo Mejía García
Vicepresidente Adjunto de la Región Centro
Monroy Hernández
Ricardo Monroy Hernández
Técnico Región Centro
Mtro. Rómulo Mejía García
Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos
Secretario Técnico Región Centro
Manuel Sotelo Suárez
Lic. Manuel Sotelo Suárez
Vicepresidente de la Región Norte
Gómez Tapia
Prosecretario de Desarrollo de Nuevos Proyectos
Lic. Miguel Quintanilla Giordano
Secretario de Transporte Consolidado
Juan Pablo Muñoz Anaya
Juan Pablo Muñoz Anaya
Prosecretario de Transporte Consolidado
Prosecretario de Transporte Consolidado
Lic. Raúl Barrón Ortega
Lic. Miguel Quintanilla Giordano
Secretario de Enlace Legislativo
Vicepresidente de la Región Norte
Miguel Gómez Tapia
Vicepresidente Adjunto de la Región Norte
Andujo Dávila
Lic. Raúl Barrón Ortega
Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento
Secretario de Enlace Legislativo
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata
Secretario de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento
Brenda Jimena De la Mora López
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata
Prosecretario de Enlace Legislativo
Vicepresidente Adjunto de la Región Norte
Enrique Andujo Dávila
Técnico Región Norte
Prosecretario de Enlace Legislativo
Lic. Enrique Rustrian Portilla
Secretario Técnico Región Norte
Demetrio Tamez Salazar
Secretario de Enlace con Organismos Internacionales
Antonio Demetrio Tamez Salazar
Vicepresidente de la Región Noreste
Brenda Jimena De la Mora López
Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento
Lic. Enrique Rustrian Portilla Secretario de Enlace con Organismos Internacionales
Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau
Vicepresidente de la Región Noreste
León Alonso Flores Pedraza
Mtro. León Alonso Flores Pedraza
Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste
Prosecretaria de Transporte de Grúas de Arrastre y Salvamento
Ing. Ricardo Reyna Alanis
Ing. Ricardo Reyna Alanis
Secretario de Transporte de Grúas Industriales
Esteban Salas Buz
Ing. Manuel Alberto Montemayor Morineau
Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales
Vicepresidente Adjunto de la Región Noreste
Daniel Benítez Martínez
Secretario de Transporte de Grúas Industriales
Esteban Salas Buz
Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales
Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales
Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero
Mtro. Daniel Benítez Martínez
Técnico Región Noreste
Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales
C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes
Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero
Secretario de Fomento a la Formalidad
Secretario Técnico Región Noreste
Israel Delgado Vallejo
Lic. Israel Delgado Vallejo
Vicepresidente de la Región Noroeste
C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes
Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX
Secretario de Fomento a la Formalidad
Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga
Secretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX
Lic. Humberto Guarneros López
Lic. Carlos Antonio Becerril Lechuga
Prosecretario de Fomento a la Formalidad
Vicepresidente de la Región Noroeste
Jorge Arizona Gallego
Ing. Jorge Arizona Gallego
Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste
Prosecretario de Fomento a la Formalidad
Lic. Leopoldo Chow Meza
Lic. Leopoldo Chow Meza
Secretario de Fomento a la Productividad
Vicepresidente Adjunto de la Región Noroeste
Jesús Armando Hernández Chong Cuy
Lic. Humberto Guarneros López
Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX
Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos PEMEX
Mario Alberto Marroquín Salazar
Secretario de Fomento a la Productividad
Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez
Mtro. Jesús Armando Hernández Chong Cuy
Técnico Región Noroeste
Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez
Prosecretario de Fomento a la Productividad
Secretario Técnico Región Noroeste
Juana Velasco López
Lic. Juana Velasco López
Vicepresidenta de la Región Occidente
Mario Alberto Marroquín Salazar
Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero
Prosecretario de Fomento a la Productividad
Lic. Luciano Jiménez Laveaga
Vicepresidenta de la Región Occidente
Alfredo Cárdenas Garza
Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero
Lic. Arturo Chávez Sánchez
Lic. Luciano Jiménez Laveaga
Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Lic. Alfredo Cárdenas Garza
Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente
Secretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Lic. Santiago Merino Bolaños
Vicepresidente Adjunto de la Región Occidente
Jorge Montufar Galindo
Lic. Arturo Chávez Sánchez
Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero
Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero
Lic. Mariano Ochoa Fragoso
Lic. Santiago Merino Bolaños
Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Lic. Jorge Montufar Galindo
Técnico Región Occidente
Secretario Técnico Región Occidente
José Ortíz Ríos
Lic. Juan José Ortíz Ríos
Vicepresidente de la Región Sureste
Lic. Mariano Ochoa Fragoso
Secretario de Transporte Intermodal
Prosecretario de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún
Secretario de Transporte Intermodal
Leonardo Castro de la Sierra
Leonardo Castro de la Sierra
Prosecretario de Transporte Intermodal
Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún
Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Vicepresidente de la Región Sureste
Luis Antonio Exsome Zapata
Prosecretario de Transporte Intermodal
Ing. José Edgar Zamorano Santillán
Secretaria Técnica de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Abel Wong De la Torre
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata
Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste
Vicepresidente Adjunto de la Región Sureste
Antonio Aguilar Gomezluna
Abel Wong De la Torre
Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Marco Antonio Aguilar Gomezluna
Técnico Región Sureste
Ing. José Edgar Zamorano Santillán
Secretario de Transporte Internacional
Secretario de Transporte Internacional
Lic. José Luis Martínez Álvarez
Lic. José Luis Martínez Álvarez
Prosecretario de Transporte Internacional
Prosecretario Técnico de Formación Profesional de Operadoras y Operadores
Lic. Manuel Lastiri Martínez
Secretario Técnico Región Sureste
Héctor Jesús Hinojosa Larralde de Agentes Aduanales
Prosecretario de Transporte Internacional
Ing.Guillermo Zárate López
Secretario de Transporte
Lic. Manuel Lastiri Martínez
Secretario de Infraestructura Portuaria
Ing.Guillermo Zárate López
Secretario de Transporte
Materiales de Construcción
Materiales de Construcción
Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde
Automotriz
Secretario de Agentes Aduanales
Secretario de Infraestructura Portuaria Automotriz
Lic. Marcela Marroquín Cavazos
Prosecretaria de Transporte
Materiales de Construcción
Alfonso Isaías Esquer Millán
Secretario de Transporte Transfronterizo
Mtro. Luis Mario Alonso Morales
Prosecretario de Transporte Transfronterizo
Lic. Jesús Alberto Jasso Montemayor
Secretario de Transporte Transfronterizo Última Milla
Lic. Mario Palos Moreno
Prosecretrio de Transporte
Transfronterizo Última Milla
Lic. José Ricardo Rodríguez Tello
Secretario de Traslado de Valores
Lic. Gustavo Espinosa Espíndola
Prosecretario de Traslado de Valores
Ing. José Edgar Zamorano Santillán Coordinador de Delegaciones
Lic. Verónica Guadalupe López del Río Coordinadora adjunta de Delegaciones
Miguel Juárez Luna
Delegado de CANACA en Aduana de AICM y AIFA
Roberto Díaz Ruiz
Delegado de CANACAR en Aguascalientes
Lic. Sonia Jiménez López
Delegada de CANACAR en Ahuazotepec
Ing. Esteban Armando Cavazos Leal
Delegado de CANACAR en Allende
Lic. Eduardo Berrón Fuentes
Delegado de CANACAR en Campeche
Lic. José Antonio de Guadalupe
Gamboa Salcedo
Delegado de CANACAR en Cancún
Lic. Leopoldo Almanza Mosqueda
Delegado de CANACAR en Celaya
Lic. Kevin Williams Becerra Said
Delegado de CANACAR en Central de Abasto CDMX
Lic. Salvador Hernández Gutiérrez
Delegado de CANACAR en Central de Carga en Vallejo
C.P. Raquel Gordillo Cano
Delegado de CANACAR en Chiapas
Lic. Carlos Salas Buz
Delegado de CANACAR en Ciudad de México
Alejandro González Figueroa
Delegado de CANACAR en Ciudad Juárez
Lic. Jorge Enrique López Santana
Delegado de CANACAR en Coatzacoalcos
Lic. José Carlos Gilbert Peña
Delegado de CANACAR en Córdoba-Orizaba
Julio César Gastélum Hernández
Delegado de CANACAR en Culiacán
Lic. Eduardo Manuel Legaspy Figueroa
Delegado de CANACAR en Ensenada
Lic. Ricardo Monroy Hernández
Delegado de CANACAR en Estado de México
Lic. Héctor Martínez Arias
Delegado de CANACAR en Hermosillo
Lic. Noé Paredes Meza
Delegado de CANACAR en Hidalgo
Martín Rodolfo Muñoz Villavicencio
Delegado de CANACAR en Irapuato
Lic. Alfredo Cárdenas Garza
Delegado de CANACAR en Jalisco
Lic. Daniel Ruano Baqueiro
Delegado de CANACAR en La Paz
Lic. María Isabel Sánchez Zepeda
Delegada de CANACAR en Lazaro Cárdenas
Lic. Óscar Alejandro Ceballos González
Delegado de CANACAR en León
Mtro. Carlos Adolfo Hindman Bazán
Delegado de CANACAR en Manzanillo
Lic. María Nuria Ruiz García
Delegada de CANACAR en Matamoros
Ing. Juan Manuel Millán Osuna
Delegado de CANACAR en Mazatlán
Ismael Reyes de la Rosa
Delegado de CANACAR en Mexicali
Ing. Juan Gerardo Bortoni González
Delegado de CANACAR en Monclova
Lic. Rómulo Mejía Durán
Delegado de CANACAR en Monterrey
Sr. Roberto Yañez Aguilar Puesto, Delegado de CANACAR en Morelia
Pablo Adrián Portillo Galicia
Delegado de CANACAR en Morelos
Octavio Andrade Corella
Delegado de CANACAR en Nogales
Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde
Delegado de CANACAR en Nuevo Laredo y Colombia
Juan Francisco Moreno Mondragón
Delegado de CANACAR en Piedras Negras
Lic. Manuel Enrique Rodríguez González
Delegado de CANACAR en Puebla
Lic. Miguel Ángel Bres García
Delegado de CANACAR en Querétaro
Lic. Abraham Sosa Ruiz
Delegado de CANACAR en Reynosa
Juan Manuel Ramos Cantú
Delegado de CANACAR en Saltillo
Ing. Juan Manuel Valdés Rivera
Delegado de CANACAR en San Luis Potosí
Mtro. Armando Yussef Martínez Saleh
Delegado de CANACAR en Tampico
José de Jesús García Hernández Delegado de CANACAR en Tepic
Ing. Alfonso Millán Chávez
Delegado de CANACAR en Tijuana
Guillermo Alonso Lozada Vela
Delegado de CANACAR en Tlaxcala
Ing. Antonio Mario Dávila Villar Delegado de CANACAR en Torreón
C.P. Miguelina López Hernández
Delegada de CANACAR en Veracruz
C.P. Leonel Álvarez Cid
Delegado de CANACAR en Villahermosa
Martín Vásquez Castillo
Delegado de CANACAR en Xalapa
Lic. Francisco Javier Rivas Gamboa
Delegado de CANACAR en Yucatán
Ing. José Franciso Rodríguez Dávila
Delegado de CANACAR en Zacatecas
Lic. Daniela Hernández Rivera
Delegada de CANACAR en Zacatlán
Lic Gerardo Alanís Barrios
Asesor Consejero
Ing. Raúl Camacho Reyes
Asesor Consejero
Lic. Francisco Antonio Cessa Servín
Asesor Consejero
Ing. Mario Macías Mora
Asesor Consejero
C.P. José Carlos Martínez Millán
Asesor Consejero
J. Refugio Muñoz Márquez
Asesor Consejero
Marco Armando Muñoz Márquez
Asesor Consejero
Lic. Lourdes Margarita
Puebla Maldonado
Asesor Consejero
Ing. José Carlos Guadalupe
Sandoval Pérez
Asesor Consejero
Carlos Alberto Arias Mondragón
Asesor Consejero
Lic. Eduardo Arnoldo Garza Robles
Asesor Consejero
Lic. Alejandro Salas Martínez
Asesor Consejero
Esta es una publicación mensual de la Revista Transportando al País. Publicación: mensual. Edición: 116 Mes y año: septiembre de 2025. Editor Responsable: Eduardo Camacho Coronado. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-073110370600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 17640 Expedido por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la SEGOB. Domicilio de la publicación: Pachuca 158 bis, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06140, CDMX. Imprenta: Impresora Teso. Calle 18, 10, Col. San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03800, CDMX. Distribuidor: Cámara Nacional del Autoransporte de Carga. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa.
Elementos: Ingimage - iStock - 123RF - Freepick - Envato elements.
La importancia del autotransporte de carga en México
Contacto Pachuca No.158 bis, Condesa, Cuauhtémoc, 06140, CDMX. dir.comunicacion@canacar.com.mx
naca rm exi
Comité de redacción
Eduardo Camacho Coronado
Editor
Marisela López Mandujano
Editora
Edmundo Rostan Robledo
Jorge García Meraz
Diseño
Sube 0.7% el movimiento de mercancías por carreteras CANACAR celebra la trayectoria y legado de sus empresas afiliadas
Consejo editorial
Ing. Miguel Ángel Martínez Millán Presidente
Mtro. Augusto Ramos Melo Secretario General
Mtro. Luis Roberto Lastiri Quirós Director General
Lic. Miguel Quintanilla Giordano
Tesorero General
De acuerdo con el Manual
Estadístico del Sector
Transporte, en el 2022 se movilizaron 548 millones de toneladas de carga por autotransporte en el territorio nacional, lo que representó el 85.8% del total trasladado por todos los modos de transporte. El crecimiento tanto de la población como de la economía, así como el desarrollo alcanzado por esta alternativa de movilidad, han permitido que el autotransporte doméstico aumente —en la última década— a una tasa de crecimiento media anual del 1.2%, índice superior al de otros modos.
Gracias al autotransporte de carga nacional, se facilita el comercio y se conectan los centros de producción con los de consumo. Todos los días se movilizan grandes volúmenes de bienes y servicios dentro de las ciudades y a lo largo de la red carretera nacional. Su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional es del 3.8%, lo que refleja el gran impacto económico y su contribución en el movimiento doméstico y de exportación de mercancías.
En cuanto a los indicadores de operación, en 2022 el autotransporte de carga nacional generó 256 mil millones de toneladas-kilómetro, equivalentes al 81% del total nacional. Ese año, cada unidad de transporte recorrió en promedio 480 kilómetros, desplazamiento inferior al de
los modos aéreo y ferroviario. De los 548 millones de toneladas movidas ese año, el 87.4% correspondió a carga regular, mientras que el restante se clasificó como carga especializada.
Existe en México un total de 32,141 empresas del autotransporte público federal de carga registradas, la mayoría (80.4%) destinadas al servicio de carga regular, mientras que el resto al servicio especializado. Durante 2022, este subsector empleó de forma legal a 1,061 millones de personas, lo que representó un 38.9% del total del sector transporte, únicamente rebasado por el grupo automotor de pasajeros (43.9% del total).
Por lo que se refiere al tamaño de la flota vehicular, en 2022 el país registró 11,395,481 camiones de carga,
equivalentes al 23.56% del total de unidades de autotransporte. De ese total, el 98% fueron unidades particulares, mientras que 632,252 unidades (5.54%) brindaron el servicio público federal de autotransporte de carga. Este último grupo integra los camiones que registran los mayores pesos y dimensiones, por lo que también son los que más consumen combustible y generan mayor desgaste a la infraestructura carretera.
Finalmente, en términos energéticos, el subsector del autotransporte contribuyó ese año con el 90.6% del total del consumo de energía del sector transporte, estimado en 2,670.78 petajoules*. De los 2,420.49 petajoules correspondientes al autotransporte, se tiene que el 69.33% correspondió al uso de gasolinas, 28.06% a diésel y 2.57% a gas licuado.
*Un petajoule (PJ) es una unidad de medida de energía que equivale a un cuatrillón (10^15) de joules. El joule (J) es la unidad de medida del Sistema Internacional de energía y trabajo.
Referencias: •Manual Estadístico del Sector Transporte 2022, IMT, Sanfandila, Qro.
de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).
La reunión contó con la participación especial del titular de la Dirección General de Autotransporte Federal de la SICT, Luis Ruiz Hernández, quien presentó las líneas de acción en materia de autotransporte federal
CANACAR llevó a cabo su Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva correspondiente al mes de agosto de 2025, en la que se abordaron los principales temas que fortalecen el desarrollo y la competitividad del sector.
El presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, expresó su agradecimiento a las y los socios, así como a los miembros del Consejo, cuya presencia y participación resultaron fundamentales para enriquecer
el diálogo y la toma de decisiones en temas trascendentales para el sector.
Compartió un afectuoso agradecimiento al presidente de CONCAMIN, Alejandro Malagón Barragán, por las facilidades brindadas para llevar a cabo la sesión en sus instalaciones, así como por su apoyo constante y cercanía con la industria del autotransporte de carga.
CONCAMIN afilia a más de 125 cámaras y asociaciones, entre ellas a CANACAR.
Martínez Millán rindió su informe de actividades, en donde detalló las mesas de seguridad en las que ha participado la Cámara, todas con el objetivo de establecer las vías de coordinación y comunicación institucional, para el tratamiento de los temas de seguridad de las diferentes regiones del país.
El presidente aseguró estar consciente de cada una de las necesidades del gremio y continúa trabajando para que se tracen las estrategias necesarias en la atención de cada una de estas.
Posteriormente, el director general de la Cámara, Luis Roberto Lastiri Quirós, condujo el desarrollo de la jornada, dando paso al Informe de actividades de la Comisión de Seguridad, a cargo de Ricardo Monroy Hernández, quien presentó un balance de las acciones emprendidas en materia de prevención y atención de incidentes, destacando la coordinación con autoridades y la implementación de buenas prácticas, que buscan brindar mayor certidumbre a los transportistas en el ejercicio de su labor.
En este marco, el coordinador en jefe de Seguridad e Inteligencia de CANACAR, Alberto Cerón Espinosa, presentó los lineamientos en materia de seguridad y expuso el Plan de Trabajo en la materia, con acciones integrales para proteger a los operadores y fortalecer la cadena logística.
En un segundo bloque de la sesión, la presidenta del Comité Juvenil, Alexia Cassandra González, compartió el informe de actividades, en el que destacó la participación de las nuevas generaciones en la transformación del sector.
Reafirmó el compromiso del comité de seguir fortaleciendo las alianzas
estratégicas, de impulsar la inclusión y apostar por la preparación académica que permita a la industria seguir creciendo con fuerza y unidad.
Asimismo, se realizó la Presentación de Iniciativas para el Crecimiento Económico, a cargo del secretario de Análisis Económico, Uriel Joffre
De izq. a der., el expresidente de CANACAR, Roberto Díaz Ruiz; la presidenta de la Comisión de Movilidad, Elena Robles Sahagún; el secretario de Análisis Económico, Uriel Joffre Vega; el vicepresidente general, Ramiro Montemayor García; el presidente, Miguel Ángel Martínez Millán; los vicepresidentes generales, Jorge Alberto Casares López y Jorge Javier Arizona Amador; y el expresidente, José Ramón Medrano Ibarra.
Vega, con propuestas encaminadas a impulsar la competitividad y el desarrollo del autotransporte de carga en beneficio del país.
Para concluir la sesión, se contó con la participación especial del titular de la Dirección General de Autotransporte Federal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Luis Ruiz Hernández, así como del director ejecutivo de Supervisión de la misma dirección general, Paulino Herrera Manzano, quienes presentaron las líneas de acción en materia de autotransporte federal.
Martínez Millán agradeció a Ruiz Hernández, en nombre de todos los transportistas, su asistencia a la sesión.
Acompañaron al presidente en el presídium los vicepresidentes generales, Jorge Javier Arizona Amador, Ramiro Montemayor García y Jorge Alberto Casares López; los expresidentes de la Cámara, José Ramón Medrano Ibarra, Rogelio Montemayor Morineau y Roberto Díaz Ruiz; la presidenta de la Comisión de Movilidad, Elena Robles Sahagún, y también el secretario de Análisis Económico, Uriel Joffre Vega.
La CÁMARA CUMPLE 36 AÑOS de su creación, como respuesta a la necesidad del sector del autotransporte de carga para velar por sus intereses
El sector del autotransporte de carga en México nació gracias al esfuerzo de las familias, que encontraron en la compra de un camión el autoempleo y su sustento de vida.
Podemos contar por decenas las historias de personas que, en el siglo pasado, recorrieron los caminos del país llevando mercancías de un poblado a otro, de una ciudad a otra; en esas travesías, muchas veces se sumaban sus parejas e hijos, quienes se fueron enamorando de esa actividad.
La población mexicana fue creciendo, las ciudades se fueron modernizando y aumentó la necesidad de tener cada vez más productos y más rápido en nuestras casas y trabajos.
Sin embargo, en 1989 la desregulación del autotransporte de carga representó un cambio en el sector en muchos sentidos, sobre todo porque el gobierno dejó de tener el control de las tarifas, para dejarlas a la libre acción del mercado.
Esto y otras medidas desreguladoras, abrieron la posibilidad a que nuevas empresas llegaran al mercado y que la competencia aumentara.
A finales de los 80, el sector se estaba preparando para participar en la apertura comercial en puerta: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre México, Estados Unidos y Canadá, que entró en vigor en enero de 1994.
Para mantenerse en el mercado, quienes iniciaron con uno o dos camiones, buscaron comprar más unidades o bien, se asociaron con otros transportistas para juntos, poder diversificar sus servicios y abarcar más territorio.
La entrada de México al comercio mundial se detuvo por la peor crisis del siglo pasado, después de la de los años 30: el “error de diciembre” o el “efecto tequila”, tras la devaluación del peso en diciembre de 1994.
Esto provocó una severa contracción de la economía, por lo que hubo una menor demanda de productos que afectó los servicios del autotransporte; muchas empresas quebraron; los
créditos se volvieron más caros, lo que frenó la compra de vehículos nuevos y la modernización de la flota, entre muchas consecuencias más.
Después de esta adversidad, el sector se levantó y se dio cuenta de que para crecer debía hacerlo fortaleciendo sus finanzas; invirtiendo en innovación y tecnología; acompañarse de una buena logística y una capacitación continua de sus recursos humanos para lograr altos estándares en sus operaciones, sin dejar de lado el cuidado al medio ambiente.
Incluso muchos han incorporado el gobierno corporativo en su estructura, para asegurar la continuidad del negocio familiar.
También se fue preparando y especializando para cumplir con lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas y los lineamientos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), entre otras dependencias; también para obtener certificados ISO, de cumplimientos de estándares internacionales.
El sector del autotransporte de carga es la columna vertebral de la economía, pues mueve el 81% de la carga terrestre en México y genera seis millones de empleos entre directos e indirectos.
Más del 90% de las afiliadas a CANACAR se gestaron como hombres camión. Ayer, transportaban granos, frutas, telas o muebles; hoy trasladan materiales peligrosos, electrodomésticos, automóviles, maquinaria pesada o medicamentos.
Cada generación aportó innovación, visión y fuerza, sin olvidar sus raíces ni el compromiso con México.
Esa es la esencia que define a quienes hoy rendimos un merecido homenaje al ser parte de CANACAR, a lo largo de sus 36 años de existencia; y son empresas mexicanas que representan a todas aquellas que conforman al sector del auotransporte de carga.
En 1948, la sequía que golpeó a Teocaltiche, Jalisco, obligó a don Aureliano Ramírez Morán a dejar el campo y buscar futuro en el autotransporte, sumándose a Líneas Unidas del Norte. Junto a él viajaba su hijo Humberto, quien heredó la pasión por los caminos y en 1953, tras la muerte de su padre, tomó como único legado un camión Dodge 1952. No fueron años fáciles: la soledad, las carreteras precarias y un oficio demandante forjaron su carácter.
En 1962, Humberto formó su familia y juntos enfrentaron los retos de la actividad, consolidando un esfuerzo colectivo. En 1968 adquirió su primer tractocamión y un año más tarde, en Culiacán, Sinaloa, nació Autolíneas de Carga gracias a la unión de 15 transportistas que compraron al Banco Nacional de Fomento Cooperativo los permisos embargados a una empresa transportista.
Durante los años 70 y 80, la compañía creció, estableció oficinas propias y en 1990 se consolidó como firma familiar. Hoy, tras superar crisis económicas y la competencia de un sector cambiante, Autolíneas de Carga se mantiene firme en el transporte de carga refrigerada, apostando por la tecnología, capacitación y un principio inquebrantable: calidad y servicio en cada ruta.
En plena época del “desarrollo estabilizador” de los años 60, cuando México apostaba por la industrialización y la inversión en infraestructura, don Jorge Orozco García fundó en la capital del país Autotransportes de Carga Cuauhtémoc, con apenas dos camiones torton que surtían mercancía a Guadalajara.
El camino no fue sencillo: limitaciones de flota, carreteras precarias y la necesidad de abrir bodegas estratégicas obligaron a la empresa a reinventarse para responder a la demanda creciente. Con los años, la compañía se expandió hacia Puebla, Toluca, León, Aguascalientes y Querétaro, consolidándose como un referente confiable en el transporte de carga, con una flotilla moderna, certificaciones ISO 9001 e ISO 22000, y el reconocimiento como Empresa Socialmente Responsable.
Más allá del evidente logro que representa una empresa que se ha mantenido vigente en el mercado por más de seis décadas, hay retos que se vislumbran en el corto y largo plazo, como seguir consolidándose en el autotransporte terrestre, y para ello se requiere mantener a su capital humano como un baluarte, además de enfatizar en aspectos como la seguridad, la protección del medio ambiente y el enfoque social.
CANACAR RNoroeste
@CANACAR Noroeste
CANACAR RNoreste
@CANACAR Noreste
CANACAR Región Bajío
@CANACAR RBajio
CANACAR Región Occidente
@CANACAR ROccd te
CANACAR Región Centro
@CANACAR RCentro
CANACAR Región Sureste
@CANACAR Sureste
La entonces denominada “sociedad cooperativa limitada de Transportes Tresguerras” se fundó con 22 socios cooperativistas y de ellos surge el primer Consejo de Administración. Antes de que la empresa se constituyera formalmente, en sus inicios transportistas llamados “hombres camión”, se reunían junto al monumento dedicado a don Francisco Eduardo Tresguerras, un destacado arquitecto del siglo XIX originario de Celaya, Guanajuato. Como los camiones se estacionaban ahí, la gente comenzó a referirse a ellos como “los camiones Tresguerras”. Así surgió el nombre que hasta hoy identifica a la empresa, fundada como sociedad cooperativa el 3 de junio de 1935 en Celaya, que cubría la ruta Celaya-Salvatierra-Acámbaro en el estado de Guanajuato.
En 1940, se establece en México la Ley de Vías Generales de Comunicación, obligando a las empresas a definir su servicio como transportes de mercancías o de personas. Tresguerras se inclinó por el traslado de mercancías, adaptando sus unidades para este fin.
En 1963 se construye la primera bodega en Celaya; en los 80 se logra el liderazgo en la ruta México-Ciudad Juárez y en 1989, con la desregulación del autotransporte, la empresa se expandió a nivel nacional.
Actualmente, se transporta todo lo que es posible cargar en caja seca, que es una gran variedad de bienes. Hoy, con más de 200 sucursales cubre el 98 % del territorio nacional. La firma se enorgullese de tener un gobierno corporativo robusto, índices financieros sanos y una gestión de riesgos de cultura preventiva.
Fundada en 1968, Autotransportes Del Real inició su camino con la misión de ofrecer servicios de transporte confiables y eficientes. Con más de 57 años de historia, la empresa, completamente mexicana, ha experimentado un crecimiento sostenido, consolidándose en el sector del autotransporte de carga en México.
Desde sus inicios, se especializó en el traslado de mercancías en cajas secas, pero con el tiempo expandió y diversificó sus servicios, adaptándose a las necesidades cambiantes del mercado nacional.
La empresa enfrentó desafíos como la modernización de su flota y la mejora de procesos para mantenerse competitiva, además de superar obstáculos económicos y logísticos que caracterizan al sector.
A la fecha, cuenta con una infraestructura en constante actualización y una flota moderna, operando con una cobertura nacional, desde el centro y bajío hasta el norte, noreste, occidente y la zona del Pacífico. Su compromiso con la calidad, la seguridad y la mejora continua se refleja en su reciente certificación en la norma ISO 39001 de sistema de gestión de seguridad vial, posicionándose como una empresa modelo en el sector.
De cara al futuro, Autotransportes Del Real busca seguir fortaleciéndose, apoyada en alianzas estratégicas y en el cumplimiento de altos estándares, para garantizar un servicio de excelencia a sus clientes en México e impulsar su crecimiento en el mercado nacional.
Fundada en 1941 en Córdoba, Veracruz, Autotransportes Especializados GAMA emergía de la visión de su fundador, en un entorno donde respondía a la necesidad familiar de transporte regional. En sus inicios llamada Transportes Gabriel Martínez, la empresa comenzó con un solo vehículo dirigido a conectar Veracruz con el centro y sureste mexicano.
En 1970, Tirso Martínez, hijo del fundador, tomó las riendas, enfrentando los retos de crecimiento y modernización. Para 1977, la flota creció a 18 unidades, y en 1979, la compañía se consolidó como Autotransportes Especializados GAMA, logrando reconocimiento en el sector.
La expansión continuó en los años 80, alcanzando 30 vehículos en 1982, y en 1997, junto con otras empresas, fundaron Integradora y Servicios de Oriente para fortalecer su infraestructura. En 2004, obtuvo la certificación ISO 9000, destacando por su bajo índice de siniestralidad. Sin embargo, GAMA enfrentó desafíos como la modernización de su tecnología y la necesidad de mantener altos estándares de seguridad en un mercado cada vez más competitivo.
Hoy la firma sobresale por su servicio eficiente y seguro, respaldado por acuerdos estratégicos, certificaciones y una estructura moderna en Veracruz, consolidándose como una de las empresas de transporte especializado más sólidas del país.
Express MG se constituyó como empresa en septiembre de 1991, comenzando operaciones con 12 unidades tipo tráiler, abriendo una ruta que en ese entonces “era inexplorada” por muchas compañías dedicadas al transporte: el sur-sureste de México, lo que les permitió tener una experiencia invaluable en logística. La firma brinda los servicios de transporte en carga regular; el dedicado al ramo automotriz y paquetería.
Al ser el recurso humano la parte más importante en cualquier cadena de negocios, Express MG invierte de forma continua en el desarrollo y control de su personal.
La misma empresa afirma que no solo transportan paquetes, sino que mueven lo que importa: historias, sueños y conexiones reales. Cada destino recorrido es una promesa cumplida, es una de las máximas de Express MG.
Fundada en 1989 en Celaya, Guanajuato, por Enrique Nieto Góme z y su hijo Enrique Nieto Aguado, Flensa inició operaciones con apenas cinco pipas para transportar amoniaco de Veracruz a Salamanca. Gracias a la experiencia de su fundador en el sector —activo desde 1965 en Autotanques Nieto—, la joven empresa creció rápido: en 1991 incursionó en refrigerados, movilizando ocho millones de libras de brócoli, y en pocos años alcanzó los 100 millones en rutas hacia Nuevo Laredo y Reynosa.
En 1993 sumó contratos con Pemex para transportar gas, combustóleo y refinados, lo que impulsó la expansión de su flota. No ha sido un trayecto fácil: la compañía enfrentó crisis económicas y pérdidas por “regresos de vacío”, que obligaron a optimizar la logística de la compañía y la modernización de sus unidades. Aun así, se consolidó como referente en refrigerados y autotanques, apostando por tecnología de punta, capacitación constante y seguridad.
Con certificaciones ISO 9001 y BASC, Flensa ha demostrado que la eficiencia y la innovación pueden convertir a una firma joven en sinónimo de confianza en el transporte nacional.
Fletes Chihuahua (FLECHISA) inició operaciones en 1946 con la razón social “Autotransportes de Carga Insurgentes Pedro Moreno”, con domicilio en el entonces Distrito Federal, con seis rabones. Como en esa época no había ferrocarril para todas las poblaciones y debido a la inseguridad y los malos caminos, no había quién quisiera arriesgar su capital.
Pese a ello, el fundador de esta empresa, Salvador Hernández Lucio, con un valor a toda prueba, no solo arriesgó su capital sino su propia vida, manejando él mismo su unidad; a base de esfuerzo, fue consolidándose como un referente del autotransporte nacional.
Después de atender la ruta México–Ciudad Juárez amplió sus servicios hacia Jalisco, Aguascalientes, Durango, Zacatecas, Coahuila y Chihuahua, llegando a contar con 70 unidades en los años 60.
En 1964 se incorpora Roberto Díaz Ruiz como permisionario, gracias a don Salvador. Tras la muerte del fundador en 1988, la dirección pasó a su hijo Javier Hernández Martínez y, con él la modernización se aceleró: hubo una renovación constante de la flota, sistemas de logística, información y localización satelital.
Hoy la compañía ofrece sus servicios en todo el país y para el futuro su expectativa es acrecentar el negocio en Estados Unidos, brindando un servicio que cubra las necesidades de sus clientes. Además, sus directivos confían en que, con el trabajo de las nuevas generaciones, se mantendrá vivo un legado de más de 80 años.
Fletes Madero del Altiplano (FLEMASA) nació formalmente el 15 de junio de 1990 en Tlaxcala, fundada por Miguel Hernández Ávila junto a su esposa e hijos. Sus raíces, sin embargo, se remontan a 1975 en el pueblo de Francisco I. Madero, cuando la familia inició en la compraventa de semillas y adquirió sus primeros camiones para mover cebada, trigo y maíz hacia Tlaxcala, Hidalgo y el Estado de México.
Con esfuerzo, la empresa familiar pasó de tres unidades a una flotilla de ocho tractocamiones y varios torton y rabones hacia 1990, consolidando su presencia en el centro y golfo del país. No obstante, el camino no ha sido fácil: la crisis económica de 1994 los llevó a graves problemas financieros y frenó la renovación de unidades; sin embargo, el buen manejo del crédito obtenido les permitió seguir creciendo y, con el tiempo, invirtieron en rastreo satelital, telepeaje y programas de modernización, además de atender emergencias nacionales como el transporte de víveres durante los huracanes Wilma y Stan, en 2005.
Hoy en día, se especializa en el transporte de productos industriales, materiales de construcción, productos alimentarios y químicos, entre otros. A pesar de la inseguridad, la competencia desleal y altos costos, FLEMASA se mantiene firme, celebrando más de 35 años como empresa regional reconocida y comprometida con su lema: “Su preferencia nos distingue”.
Los orígenes de Fletes México Chihuahua se remontan a 1952, cuando Gustavo Gómez Lazzeri inició en Orizaba, Veracruz, transportando productos cerveceros y, más tarde, acero desde Puebla para Grupo Alfa hacia todo el país. El crecimiento dio un salto en 1987, cuando la familia Gómez adquirió Fletes México Chihuahua y comenzó operaciones en Ciudad Juárez con 20 camiones rabones al servicio de la naciente industria maquiladora. No fue un trayecto sencillo: la competencia, las exigencias tecnológicas y la presión de la globalización obligaron a la firma a reinventarse.
La compañía ha realizado importantes alianzas con transportistas de Estados Unidos y Canadá, pues sus servicios no son solo domésticos sino también de importación y exportación.
Certificada en ISO 9001:2000, ofrece carga consolidada, completa y puerta a puerta, atendiendo a gigantes de los sectores automotriz, electrónico y de consumo. De negocio familiar pasó a corporativo institucional, superando crisis y adaptándose a la modernización. Desde su centro táctico en Ciudad Juárez, con GPS y comunicación satelital, Fletes México Chihuahua confirma que su fortaleza está en la innovación, la disciplina y la satisfacción del cliente.
Fletes Sotelo nació en 1975 en Ciudad Juárez, Chihuahua, cuando Manuel Sotelo Molina y su hijo adquirieron dos unidades para iniciar operaciones. En 1979, con la incorporación de Marcos Álvarez, la flota creció a cinco camiones y un contrato con General Motors impulsó su despegue.
Pionera en 1982 al introducir radios de banda lateral y seguros de responsabilidad civil en Estados Unidos, la empresa llegó a 70 unidades en 1985. Sin embargo, la limitación de permisos estatales complicó su expansión, obligándola a adquirir Transportadora Papigochi para acceder a nuevas rutas.
En 1990, tras concluir su contrato con GM, Sotelo viajó a Estados Unidos y diversas ciudades de México para atraer clientes, logrando acuerdos con JB Hunt y Phillips que anticiparon la apertura del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN).
A pesar de la desregulación del sector y la crisis de 1994, la firma no frenó su crecimiento. Hoy, con casi 50 años, la compañía sigue especializándose en el servicio de logística en la industria maquiladora, y se mantiene como referente en el transporte de carga en la frontera.
Frio Express nació en 1980 en Aguascalientes, cuando Ramón Medrano Medina y sus hijos José Ramón y Gerardo Medrano Ibarra adquirieron dos camiones para dar el servicio a una empresa estadounidense que compraba fresa en México.
Con raíces en el transporte —su abuelo fue socio fundador de Ómnibus de México—, la familia trasladó esa experiencia al sector de carga refrigerada.
Al inicio cubrían rutas de Zamora a Reynosa y Nuevo Laredo, pero pronto se expandieron al cruce transfronterizo cuidando con detalle la reglamentación del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) y al traslado de productos de importación hacia la capital del país y el Estado de México. Para la firma hidrocálida, una de las claves del sector son los operadores, razón por la cual mantienen una constante capacitación.
A la fecha tienen más de 600 tractocamiones y más de 800 remolques de 53 pies. Hoy, con sistemas satelitales de localización y logística centralizada, Frio Express se consolida como un referente en transporte refrigerado y transfronterizo, manteniéndose a la vanguardia sin perder el sello familiar que lo vio nacer en Aguascalientes.
Grúas, Transportes y Maniobras Salas nació en 1950 en Ciudad de México, fundada por Luis Salas Flores, quien inició con una camioneta de tonelada y media transportando muebles y línea blanca. Con visión de futuro, en los años 60 incorporó rampas hidráulicas y camiones de mudanzas, lo que abrió paso al sector industrial y le permitió participar en la construcción del Metro de la Ciudad de México.
La empresa creció a la par de la modernización de la capital del país y en los 70 adquirió una de las primeras grúas articuladas de la República mexicana, colaborando en obras de los ejes viales y convirtiéndose en transportista exclusivo de maquinaria textil.
En 1990 se consolidó bajo su nombre actual, ampliando su flotilla con grúas telescópicas, plataformas y lowboys, para integrar carga, transporte y descarga en un solo servicio. Orgullosa de su historia, la firma trabajó en el ascenso y descenso de la campana de Dolores; en el montaje del megatelescopio en el volcán de Sierra Negra, en donde se ocupó una grúa de 150 toneladas, 400 toneladas de estructura a 4,600 metros de altura; la reubicación de monumentos históricos y hasta el traslado de un avión del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica Eléctrica (ESIME), del IPN, reafirmando su prestigio como referente nacional en maniobras pesadas.
El Grupo Águila de Oro nació en 1955 en el norte de México, operando un solo camión. Su origen, sin embargo, se remonta a principios de los años 40, bajo el nombre de Treviño Cantú Hermanos, una pequeña empresa familiar con apenas una docena de empleados, que comenzó transportando perecederos y carga regular en la ruta Tampico–Ciudad Juárez. Su eficiencia le permitió crecer de manera estable hasta consolidarse como uno de los referentes del sector.
La desregulación de 1989, decretada por el gobierno, fue un parteaguas: abrió mercados y rutas, diversificó servicios y la colocó en competencia nacional. Sin embargo, llegó la crisis económica de 1994 que golpeó duramente a la compañía y la obligó a replantear operaciones, apostando por valor agregado, tecnología y logística avanzada.
Con terminales en Monterrey, Laredo, Guadalajara y Ciudad de México, hoy el grupo opera cerca de 300 unidades modernas y una plantilla de más de 500 empleados, especializándose en transporte refrigerado, seco y de exportación hacia Estados Unidos y Canadá.
Medio siglo después, Transportes Águila de Oro mantiene firme su filosofía de disciplina en el manejo de los recursos financieros, productividad, innovación y trato humano al personal, lo que la ayuda a enfrentar una competencia cada vez más exigente.
Grupo Transportes Castores nació en 1974 en Baja California, con apenas 24 unidades dedicadas al servicio de carro completo. De acuerdo con la misma empresa, el origen del nombre se remonta a la historieta “Manual de los jóvenes Castores”. Diez años después incorporó el modelo consolidado, lo que marcó el inicio de un crecimiento sostenido que hoy lo coloca como uno de los gigantes del autotransporte en México.
En sus primeros años cubría la ruta del Pacífico a Tijuana y hoy, con su servicio puerta a puerta, tiene salidas diarias a más de 2,100 destinos en todo el país. Su programa de modernización incluyó el programa TOR (Tiempo Óptimo de Reemplazo) y adoptó tecnología de rastreo satelital, frenos ABS y sistemas logísticos digitales que permiten a los clientes monitorear su carga en tiempo real.
A la fecha, opera con más de 7,500 remolques de 53 pies con rieles logísticos verticales y techos traslúcidos; más de 3,200 camionetas y unidades de reparto; y más de 600 motocicletas. Las unidades tienen un periodo de vida no mayor a los dos años, cuentan con 14 centros de distribución y más de 200 puntos de venta en todo el territorio nacional, así como en la costa oeste de Estados Unidos.
Grupo Castores ha demostrado que de cada dificultad surge una oportunidad y, tras más de cinco décadas de experiencia, permanece competitivo y firme, con la mira puesta en competir de frente con las grandes compañías estadounidenses.
Grupo Intermex celebra 50 años de trayectoria como uno de los consorcios más sólidos del transporte en México. Su origen se remonta a 1975, cuando Guillermo Berriochoa López fundó Intermex en la hoy Ciudad de México para mover químicos y materiales peligrosos hacia Estados Unidos y Canadá, con rutas clave hacia Nuevo Laredo y Matamoros.
En 1978 amplió operaciones con Tranamex, especializada en líquidos, y Granmex, enfocada en carga seca, consolidando un grupo con visión binacional.
A lo largo de cinco décadas, la compañía ha sorteado crisis de tarifas, competencia desleal, trabas fiscales y la lenta modernización del sector, sin dejar de crecer. Hoy opera apoyada por tecnología satelital, sistemas de recepción de pedidos y alianzas estratégicas con transportistas de Estados Unidos y Canadá.
Para una cobertura desde Canadá hasta Panamá tiene una alianza estratégica con el mayor transportista en Canadá, Trimac; y para Estados Unidos su acuerdo laboral es con Groendyke. El mantenimiento de su flota, ha sido la clave para su eficiencia y competitividad. Grupo Intermex enfrenta un futuro desafiante en medio de costos altos y presión de los mercados externos, pero sigue firme en su apuesta por la innovación y la defensa del autotransporte mexicano.
Grupo SIMSA fue fundado en 1967 por Salomón Issa Murra y está formado por un grupo de empresas Laguneras, orientadas a la producción y distribución de bienes y servicios en diferentes divisiones como transporte, energía, construcción, entre otros. Actualmente, el presidente del Grupo SIMSA es Nesim Issa Tafich; su padre comenzó el conglomerado gasero en 1967 con la empresa Combugas, que fue creciendo a diversos lugares del país.
Fue en 1990 cuando surge el corporativo Grupo SIMSA, iniciando de esta forma la institucionalización de las empresas del grupo.
El transporte por carretera y la logística siempre fueron piezas esenciales para el crecimiento económico de La Laguna, sobre todo en el ámbito industrial.
La compañía contribuyó al nuevo diseño del transporte cilíndrico, logrando ahorrar el 50% de carga e incrementar su capacidad al doble. En su división de transporte, cuenta con tanques para gas LP, amoniaco, isobutano, diésel, gasolina, grado alimenticio y menometilamina. El grupo es uno de los grandes generadores de empleos y servicios para los ciudadanos de La Laguna.
El primer viaje del Grupo Transportes se llevó a cabo en 1952 y fue de Salamanca, Guanajuato, a Toluca, en el Estado de México, siendo solo el inicio de lo que los convertiría en una empresa sólida en el transporte de refinados vía autotanque. A la fecha, tiene una planilla de más de 500 empleados que laboran en sus 11 terminales y una oficina central en la Ciudad de México.
Sus autotanques y tractocamiones de la más alta tecnología tienen una antigüedad promedio de cuatro años; su flota en total suma 300 unidades. La compañía está consciente de la importancia del transporte de combustibles en la economía nacional, por lo que se asegura en mantener los más altos estándares en la operación de sus servicios. Con esta historia de 73 años, Grupo Transportes tiene un récord de 34 millones de kilómetros recorridos al año, con 40 mil viajes, y se ha consolidado como uno de los transportistas más importantes de Petróleos Mexicanos.
Inter MG inició operaciones en 1972 en Cuernavaca, Morelos, cuando Jaime Mijares adquirió dos camiones Dina 150 para transportar unidades automotrices sin rodar de Nissan Mexicana en Torreón, Coahuila. Poco después se sumó su hermano Agustín y juntos comenzaron a crecer gracias a la confianza de la industria automotriz, que les permitió trabajar en exclusiva por más de tres décadas.
En un inicio se realizaba el traslado en equipos con capacidad de solo siete unidades y hoy pueden cargar hasta 13 unidades compactas en un equipo. En 1980 abrieron una sucursal en Aguascalientes, que pronto se convirtió en el centro de operaciones.
Ser una empresa comprometida con sus clientes, le abrió las puertas de otras marcas como BMW, Renault, Peugeot y Honda, además de abrir servicio a particulares.
Con 53 años de historia, la compañía se mantiene sólida y competitiva, apoyada en un área de logística avanzada, rastreo satelital y una filosofía clara: eficiencia, confianza y calidad en cada traslado.
Fundada en 1949 por la familia Lijtszain en Ciudad de México, Muebles y Mudanzas MyM nació con una misión clara: ofrecer un servicio de excelencia en el manejo y traslado de muebles y enseres domésticos.
Lo que comenzó como una solución familiar para el traslado de muebles, pronto se consolidó en el mercado gracias a la puntualidad y seguridad de sus operaciones.
Tras un crecimiento exitoso, en 2013 fue adquirida por la plataforma Traxión, también de la familia Lijtszain y otros inversionistas. Hoy, con 78 años de historia, Muebles y Mudanzas tiene más de 2,200 unidades en su flota y realiza más de 10,000 mudanzas cada año.
Con presencia en todo México y servicios de mudanzas internacionales a través de alianzas en el extranjero, MyM se mantiene como referente en el sector, prueba de que la calidad y la innovación pueden superar las adversidades y sostener un legado empresarial sólido.
En 2024 fue galardonada con los distintivos de desempeño ambiental en el programa voluntario Transporte Limpio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) por la reducción de toneladas de dióxido de carbono (CO2).
y compromiso vial 24/7
En el sector logístico y del transporte, contar con vías con ables, seguras y con respaldo operativo es clave.
El Circuito Exterior Mexiquense es una de las autopistas estratégicas del centro del país, agilizando más de 180 mil viajes al día.
Con más de 170 cámaras panorámicas de hasta 2 km de alcance por unidad, distribuidas a lo largo de sus 118 kilómetros, Centro de Control operando 24/7, y que a su vez está enlazado con el C5 del Estado de México, es más sencillo actuar de forma inmediata ante incidentes, prevenir delitos y monitorear en tiempo real. Gracias a este sistema integral, el índice anual de accidentes se redujo en 14.2% (2024 vs 2023), así como el índice delictivo en 43.8% al cierre de 2024.
En el Circuito Exterior Mexiquense cada kilómetro que recorres cuenta.
Circuito Exterior
Mexiquense
En 1985, Héctor Mendoza y Raúl Valenzuela fundaron en Ciudad Juárez, Chihuahua, el Servicio de Transporte Internacional y Local (STIL), con la visión de ofrecer un autotransporte confiable y eficiente.
Lo que empezó como una operación local, pronto se convirtió en un corporativo logístico binacional con presencia en México y Estados Unidos. Desde el inicio, sus servicios eran de cruce internacional, transporte local y foráneo, especializados en soluciones puerta a puerta “rápidas, seguras y sin transbordos”, cumpliendo con los más altos estándares del sector.
Hoy opera con más de 600 tractocamiones y 1,000 remolques, todos monitoreados en tiempo real, y cuenta con terminales propias y estratégicas en Tijuana, Ciudad Juárez, Torreón, Nuevo Laredo, El Paso y Laredo.
Su estructura se fortalece con empresas hermanas como ITS, AKNA y Ameri-Trailer, que cubren cada eslabón de la cadena logística. Certificada en ISO 9001:2015, Operador Económico Autorizado (OEA) y Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT), la firma ha superado cuatro décadas de retos, consolidándose como un referente en cruces internacionales y soluciones puerta a puerta. Hoy, fiel a su lema, STIL sigue evolucionando y permanece… siempre en movimiento.
El 11 de julio de 1955, en el centro del país, don Ernesto Flores Navarro fundó Transportes Americanos, respondiendo a la necesidad de la Cervecería Moctezuma y Embotelladora Peñafiel de distribuir sus productos en la zona centro-sur de México.
Durante sus primeras décadas, la empresa se enfocó en el traslado de cervezas y refrescos, hasta diversificarse hacia sectores estratégicos como el automotriz, Hi-Tech, industrial y alimenticio.
Su crecimiento se ha reflejado en la cobertura nacional, con fuerte presencia en el centro-occidente y Nuevo León, además de una expansión internacional que hoy abarca Texas, California, Arizona y regiones del medio oeste, suroeste y este de Estados Unidos. En infraestructura, tienen patios en Nuevo Laredo y Guadalajara, México, y Laredo, Texas.
De cara al futuro, la compañía busca ampliar las modalidades de transporte; la consolidación de sus operaciones en Estados Unidos a través de la expansión de sus unidades desarrollando no solo los viajes internacionales, sino a través de su comercio interestatal y crear un instituto propio para el desarrollo de talento operativo, reafirmando su misión de ser la mejor opción en la cadena de suministro.
Esta compañía de transporte de líquidos especializados, materiales peligrosos, grado alimenticio y graneles, fue fundada en 1967, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de transportar líquidos para la industria nacional e internacional.
Sus servicios cubren cualquier parte de México, Estados Unidos, Canadá y Centroamérica, y tienen seis centros de operaciones, estando su casa matriz en Tlalnepantla, Estado de México.
Gracias al trabajo invaluable y los retos que han sorteado, la empresa ha logrado un importante crecimiento, con bases en San José Iturbide, Guanajuato; Altamira, Tamaulipas, y San Juan del Río, Querétaro; sus patios están en Matamoros y Nuevo Laredo, Tamaulipas; y Coatzacoalcos, Veracruz.
El desarrollo de esta compañía siempre ha estado acompañado de lo último en tecnología y la profesionalización de su personal; además, su parque vehicular tiene en promedio cinco años de antigüedad.
La experiencia de la familia Lanzagorta en el sector del autotransporte data del siglo pasado, misma que se ha replicado de generación en generación. Fue en 1903 cuando el gobierno del estado de Puebla le entregó al señor Juan Lanzagorta Baños un permiso para transportar pasajeros y la valija de correos, de Ahuazotepec a Zacatlán y Huauchinango, en esa misma entidad, y en Cuautepec, Hidalgo, servicio que se efectuaba con carros tirados por bestias.
Después, Bernardo Lanzagorta Herrero siguió con el legado de su padre, usando en 1924 un vehículo propulsado por motor de combustión interna; siendo una persona muy creativa, en 1932 adaptó un chasis a un vehículo Dodge, anexando a la parte trasera una serie de rieles sostenidos por un par de llantas de fierro forradas de hule, lo que le permitió ampliar sus rutas no solo a nivel regional, sino que inició el traslado de madera a los estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala.
Más adelante, en 1957, Eduardo Lanzagorta Romero empezó a trabajar con su padre con vehículos de dos y tres ejes, y en 1980 compró su primer tracto camión para trabajar en distintas empresas, pero es en 1990 cuando se independiza y nace Transportes de Carga Lamoe, que cuenta a la fecha con una división de transportes ligeros y una de pesados, demostrando que esta actividad corre por sus venas desde hace más de un siglo
Transportes de Carga Sixtos nació del sueño de una familia de transformar la adversidad en patrimonio. Fundada en 1997 en Salamanca, Guanajuato, por María Gema Sixtos Barrón, su hijo Julio César Pérez Sixtos y Gerardo Alfaro Viguerías, la empresa surgió con la compra de una primera unidad financiada por el esfuerzo de María Gema y la experiencia acumulada de Julio, tras 20 años en Transportes Beltrán e Hijos, y de Gerardo, con 15 en Transpormex.
Los inicios no fueron fáciles: entre sacrificios y tropiezos, la compañía comenzó acarreando fertilizantes y acero, hasta especializarse en materiales peligrosos y en el transporte de combustóleo, petroquímicos y posteriormente hidrocarburos refinados, incluidos productos importados. Hoy, la empresa que provee de trabajo a más de 100 familias ofrece sus servicios en todo México, además de Estados Unidos y Centroamérica, en especial en Guatemala y El Salvador.
La empresa, que ya integra a hijos y nietos en su operación, mantiene firme su objetivo: crecer en el sector de materiales y residuos peligrosos, abrir nuevos mercados y consolidar un legado familiar basado en trabajo, constancia y valores.
En 1946, Antonio de la Torre González, originario de Tepatitlán, Jalisco, llegó al entonces Distrito Federal con el sueño de abrirse camino en el transporte. Con un solo camión, creó Transportes Antonio De La Torre realizando sus primeros viajes a Sosa Texcoco y, poco después, gracias a la cercanía con la fábrica La Corona en Xalostoc, comenzó a consolidar sus servicios de carga regular.
En 1962 se consolida como Transportes Especializados Antonio de la Torre e Hijos y establece sus oficinas corporativas en el Estado de México. El gran salto llegó con el transporte de químicos en pipas, especialmente hacia Veracruz —ruta que fue estratégica para la compañía— y extendió sus operaciones a estados del norte, Pacífico y centro del país.
La desregulación de los años 80 representó un reto, pero la compañía supo capitalizarlo, pues ya tenía terminales en puntos clave como Guadalajara, Querétaro, Monterrey y Nuevo Laredo.
Con visión de modernidad, invirtió en flota nueva, talleres propios, capacitación de operadores y localizadores satelitales.
Hoy, con casi 80 años de historia, más de medio centenar de unidades modernas y sistemas de gestión avanzados, Transportes Especializados Antonio de la Torre e Hijos continúa como referente de eficiencia, innovación y calidad en México y Norteamérica
En 1941, en León, Guanajuato, un grupo de 18 visionarios encabezados por Salvador Díaz Ochoa, Palemón Hernández Gaona, Herculano Hernández Delgado y León Frausto fundaron Transportes León-México, empresa que más adelante adoptaría el nombre de Transportes Julián de Obregón. Su propósito inicial fue claro: ofrecer un servicio de transporte confiable y cercano a la gente.
En sus primeros años movió de León a la capital del país calzados y los derivados del cuero y piel; y para no regresar con las unidades vacías, llevaban los insumos necesarios para la industria del calzado: tachuelas, pegamentos y agujetas.
Con el tiempo, la compañía diversificó su portafolio hasta convertirse en un operador integral que hoy transporta desde paquetería y consumo masivo hasta maquinaria, electrodomésticos y equipo industrial.
No todo fue sencillo: las crisis económicas como la de 1994 que golpeó a todo el país, la competencia y la necesidad de modernización tecnológica exigieron resiliencia y adaptación.
Hoy, con 84 años de historia, Transportes Julián de Obregón cubre más de 230 destinos y realiza 1,000 envíos diarios en su servicio de paquetería. La firma, que nació del esfuerzo de hombres con visión, se enfoca en ampliar su red, innovar en procesos logísticos y fortalecer su papel como fuente de empleo formal, reafirmando los valores de calidad, responsabilidad y servicio que dieron origen a su legado.
Transportes Marva nació en 1954 en Zacatlán, Puebla, cuando José Luis Martínez Vázquez comenzó a trasladar productos de la sierra norte hacia la hoy Ciudad de México, en un camión de seis toneladas. Su visión lo llevó a ampliar la flota: en 1960 adquirió su primer Ford de siete toneladas y, pocos años después, un tractocamión que le permitió abrir rutas desde Nogales hasta Poza Rica.
En 1976 se constituyó formalmente la empresa, expandiendo operaciones hacia Veracruz, Tabasco, Chiapas y la península de Yucatán. Con la desregulación del autotransporte en 1988, Marva consolidó su presencia en corredores estratégicos como México-Querétaro, Monterrey-Nuevo Laredo y Guadalajara-Manzanillo, entre otros. En el año 2000 expandió sus servicios hacia logística, almacenamiento e incluso manejo de materiales peligrosos.
La compañía también ofrece por el puerto fronterizo de Nuevo Laredo, Tamaulipas, los servicios para el transporte de mercancías en general y, de igual forma, tiene convenios con las empresas más importantes de Estados Unidos y Canadá.
Hoy, con 71 años de experiencia, una flotilla moderna y cobertura nacional, la compañía atiende sectores clave como el automotriz, químico, alimenticio y textil, manteniendo firme la filosofía de su fundador: nuestro origen, el transporte; el destino, servirle.
En 1971, en Mazatlán, Sinaloa, Gabriel Millán Ramírez fundó Transportes Mazatlán (Tramasa), con la misión de atender el transporte de productos petrolíferos de Pemex Refinación.
Desde sus inicios, Tramasa enfrentó los desafíos de competir en un sector de alta especialización, donde la seguridad, la eficiencia y la disciplina operativa son vitales. Con una flota de 102 unidades, la empresa presta servicio en todo el país, pero principalmente en la Región Pacífico, en donde están Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Baja California Sur y Durango, garantizando el traslado seguro de combustibles en coordinación con las rutas asignadas por Pemex.
La compañía tiene una amplia flotilla compuesta por unidades de diversas capacidades, además de contar con personal operativo entrenado y altamente capacitado para transportar, manejar y descargar productos petrolíferos; de igual forma, la compañía cuenta con todos los permisos requeridos expedidos por autoridades competentes como lo son los permisos de la SICT, Pemex, la CRE y API.
Su fortaleza se complementa con un grupo de compañías hermanas como Transportes Tiny, dedicada al autotransporte federal.
De esta forma, Tramasa es ejemplo de eficiencia y compromiso en el autotransporte nacional, superando los retos de la competencia y de un mercado en constante transformación.
La historia de Grupo Mon Ro se remonta a finales de los años 30, cuando Felipe Montemayor, en Suazo, Nuevo León, comenzó a transportar maíz a Monterrey en una unidad motriz.
Aunque en un inicio su objetivo era comerciar, junto con su hijo Virgilio fundó Transportes Montemayor, atendiendo la ruta Laredo–Monterrey y, después, ampliaron sus operaciones hacia Tampico y Ciudad de México. Para aumentar sus servicios a otras regiones, la familia compró algunas concesiones, siendo una de ellas Compañía Mexicana de Autotransportes, con la cual comenzaron la ruta México–Piedras Negras.
En 1962 se sumó Ramiro Montemayor como socio al grupo y compraron camiones nuevos ensamblados en Mazatlán; por esto, entre 1965 y 1975, la flota alcanzó 50 unidades.
A finales de los 80, la desregulación del transporte los obligó a modernizarse: en 1992 sustituyeron 105 tractocamiones con motores electrónicos e iniciaron la capacitación de operadores.
De la fusión familiar surgió Grupo Mon Ro, que en 1999 creció con Reflen, en Nuevo Laredo, compañía que ofrecía el servicio de cruce de frontera.
Con terminales en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Estado de México, Guadalajara y Ciudad de México, y en Laredo, Texas, además de certificaciones ISO, BASC y FAST, Grupo Mon Ro celebra 75 años de seguir sobre las carreteras, consolidándose como un referente en el transporte nacional e internacional.
Fundada en 1974 en Nuevo Laredo, Tamaulipas, la empresa fue adquirida en 1985 por los hermanos Jorge y Hernando Cárdenas Romo, quienes ya operaban Transportes del Valle desde 1972. En conjunto, cubrían la ruta Laredo–Monterrey–Ciudad de México, moviendo carga doméstica y de importación.
La historia familiar en el transporte es más antigua: en los años treinta, los padres de los actuales directivos, Hernando Cárdenas Valdez y Argentina Romo, fundaron una compañía de autotransporte federal de pasaje, sentando las bases de una tradición que involucra a las siguientes generaciones.
Transportes Mor ha sorteado momentos clave. En 1989 resistió el impacto de la desregulación, que desató una competencia feroz y obligó a replantear las tarifas de acuerdo con los costos reales. Más tarde, con el TLCAN en 1994 (acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá), la empresa accedió a mejor tecnología y equipos, fortaleciendo su servicio en importación y exportación, lo que detonó un crecimiento sostenido. A la fecha, cuentan con un equipo de arrastre de más de 120 tractocamiones
En los 70, con la entrada en operaciones de la Refinería “Miguel Hidalgo”, en Hidalgo, la familia Paredes Meza obtiene su primera concesión para mover combustibles de Pemex a través de la empresa Transportes Noé Paredes; con esas unidades también transportaban combustóleo de la refinería a la planta cementera Cruz Azul.
En 1975 nace Trans Pac que creció gracias a su capacidad de adaptarse a las necesidades locales y nacionales del mercado. Esta es considerada la empresa origen de lo que hoy en día es Corporativo UNNE, que tiene más de 750 unidades junto con otras empresas de transporte.
La compañía no ha dejado de crecer y hoy opera con tecnología de punta, está certificada bajo la norma ISO-9001:2000 y se distingue por su atención personalizada, seguridad y cumplimiento. Reconocida como una de las firmas más sólidas del sector en Hidalgo, Trans Pac refleja la tenacidad de una familia que convirtió la disciplina, la ética y el trabajo en equipo en motor de crecimiento.
Con solo nueve unidades, en 1973, en Hermosillo, Sonora, los emprendedores Jorge y Fidencio Cons Navarro, junto con Roberto Literas Bojórquez, fundaron Transportes Pitic, con la visión de ofrecer soluciones avanzadas al transporte de mercancías.
Con muchas ganas de crecer, ese mismo año inauguraron oficinas en la Ciudad de México con bodega propia y una pequeña flota de ocho tractocamiones y ocho remolques, dedicados inicialmente al traslado de huevo hacia la capital y carga consolidada en su regreso al norte.
El desarrollo de la compañía fue sostenido. Ha diversificado sus servicios hacia electrónicos, juguetes, mensajería, paquetería y carga refrigerada con doble operador, consolidando mercancía para entrega directa en domicilios.
La clave de su éxito ha sido el capital humano, reforzado con una escuela propia de choferes y programas de capacitación integral. Pese a la crisis de 1994, que representó uno de sus mayores retos, Pitic mantuvo un crecimiento del 20% anual gracias a la inversión en tecnología de rastreo, comunicación y sistemas logísticos.
Hoy, con cobertura nacional y servicios internacionales, Transportes Pitic se prepara para expandir oficinas y franquicias, manteniendo su esencia: eficiencia, seguridad y confianza.
De acuerdo con su Informe de Sustentabilidad 2025, en 2024 dedicaron más de 24,000 horas a la capacitación, potenciando las habilidades de sus equipos y promoviendo su crecimiento personal y profesional.
Tienen 1,282 empleados, 1,232 unidades con una antigüedad en la flota de reparto de 6.54 años y en la de carretera de 3.22 años.
La historia de Transportistas Unidos Mexicanos (TUM) se remonta a 1938, cuando Marcelo Quintanilla Soberanes fundó Auto Express Mexicano, con el objetivo de representar a los transportistas. Décadas después, en 1980, nació formalmente TUM División Norte, consolidando un proyecto que hoy supera los 60 años de trayectoria.
El crecimiento familiar continuó en los años noventa, cuando la tercera generación —Miguel y Mauricio Quintanilla— incorporó nuevas estrategias operativas, impulsando la modernización. La desregulación, el TLCAN y la competencia internacional plantearon retos, pero TUM los superó con inversión en tecnología, expansión de cobertura y servicios logísticos de alto valor agregado.
Hoy, con agencias en las principales ciudades del país y una flota de más de 4,300 unidades entre tractocamiones, fulles, remolques y otras, TUM es referente en seguridad, innovación y eficiencia.
Con certificaciones internacionales como ISO, BASC y FAST, y con las nuevas generaciones de la familia ya integradas, TUM mantiene su liderazgo como una de las transportistas más grandes y tecnológicamente avanzadas del país.
En 1993, en Mérida, Yucatán, don Emilio Loret de Mola Díaz, junto con sus hijos Emilio y José Antonio, fundó Transportes Yucarro, tras más de cuatro décadas de experiencia en el autotransporte. Con apenas cinco unidades, la empresa inició operaciones en Pemex Refinación, atendiendo principalmente la península de Yucatán.
Los primeros años no fueron fáciles: su tamaño e infraestructura limitaban el acceso a contratos más grandes. Sin embargo, gracias a la visión empresarial y una administración disciplinada, la firma despegó hasta consolidarse como líder regional. Hoy forma parte de Grupo Lodemo, que son empresas especializadas en el servicio de transporte de combustibles líquidos y operaciones logísticas en el sureste y otras regiones de México.
La compañía dispone de instalaciones propias en Mérida, con talleres, patios, aulas de capacitación, dormitorios y consultorio médico, además de operar con rastreo satelital y estrictos programas de mantenimiento. Certificada bajo la norma ISO 9001 desde 2002, se distingue por sus estándares de seguridad y prevención de riesgos, reconocidos a nivel nacional en 2005.
Hoy, con la tercera generación involucrada, Transportes Yucarro favorece la capacitación integral de su equipo humano y, en el caso de sus más de 300 operadores, cuida la seguridad vial, conscientes de la responsabilidad que llevan al manejar una unidad.
Trayecto es el resultado de la fusión en 2022 entre Grupo Transportes Monterrey y Transportes Especializados Larmex, empresa que reúne más de 75 años de experiencia.
Previo a esta unión, las compañías ya trabajaban de la mano, porque en 2015 firmaron un convenio con el cual crearon Alianza Trayecto, con el objetivo de compartir las mejores prácticas operativas de cada una y así fortalecer su presencia en el mercado.
Pero incluso esta asociación va mucho más atrás, gracias a una amistad de más de 70 años de los fundadores, que compartían sus experiencias en el manejo de sus compañías, para lograr una mejora continua en cada una de ellas. En conclusión, Trayecto es producto de la hermandad de empresarios, que trascendió a las nuevas generaciones.
A la fecha, la firma de transporte tiene más de 4,500 colaboradores administrativos y de soporte. Cuenta con más de 5,500 operadores profesionales y para su formación y capacitación constante tiene la institución llamada UDAT; los egresados posteriormente se integran al servicio de Trayecto, que provee más de 500 operadores cada año.
Tiene 5,300 tractocamiones con antigüedad promedio de 3.6 años; 11,000 remolques para carga regular y especializada; 90 camiones tipo rabón y 60 terminales con estaciones de autoconsumo, y abarca más de 60 puntos de México y Estados Unidos.
De octubre de 2024 a junio de 2025, se realizaron 120,050 verificaciones de peso y dimensiones, un incremento de 9.9% respecto al mismo periodo del año anterior
El primero de septiembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rindió su Primer Informe de Gobierno 20242025, en el que expuso el estado general que guarda la administración pública del país y los resultados obtenidos en los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030.
PROSPERIDAD COMPARTIDA
Explicó que la economía mexicana creció 1.2% anual en el segundo trimestre de 2025, con cifras ajustadas por estacionalidad, como resultado del fortalecimiento del mercado interno, impulsado por el aumento de 12% anual en los salarios mínimos y el Plan Nacional de Infraestructura, que este año invertirá 811,000 millones de pesos, en trenes de pasajeros, carreteras, hospitales, obras hídricas y el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, entre otros sectores.
RED INTERMODAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Señaló que el gobierno reconoce la necesidad de consolidar una red intermodal de infraestructura de transporte que garantice la conectividad integral del territorio nacional, su vinculación con los mercados internacionales, la cohesión entre regiones e incrementar la competitividad del país mediante un sistema de transporte más eficien-
te, sostenible y seguro, alineado con las políticas públicas de desarrollo regional, inclusión social y protección ambiental, contribuyendo a un crecimiento económico equitativo y sustentable.
En cuanto a la modernización de caminos y carreteras, se indicó que, desde el inicio de esta administración, se emprendió esta acción.
Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se invirtieron 4,530 millones
de pesos en la conservación menor de 43 autopistas, en la mayor de 14 autopistas y 17 puentes; en el mantenimiento del equipamiento de peaje de 84 plazas de cobro, así como en el de instalaciones de 20 plazas. Lo anterior, representa un avance general del 49%.
TRANSPORTE EFICIENTE Y MODERNO
El autotransporte federal está incluido en el apartado de Prosperidad Compartida como parte del Plan Nacional de Infraestructura, y de acuerdo con el documento, entre sus principales logros están que, del 1 de octubre de
1/Cifras definitivas. 2/ Cifras preliminares al 30 de junio Fuente: Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Autotransporte público
2024 al 30 de junio de 2025, se movilizaron 430.3 millones de toneladas de carga por carretera, lo que representó un aumento de 0.7% si se compara con el mismo periodo del año anterior, cuando se movilizaron 427.4 millones de toneladas.
El documento indicó que el autotransporte federal continúa consolidándose como el principal medio para el traslado de personas y mercancías en el país, reflejando una recuperación constante en su operación y cobertura.
Parque vehicular: alcanzó 1,479,444 unidades de carga, lo que representó un aumento anual de 7.1%, y 189,674 unidades de pasajeros.
Para reforzar la seguridad en el autotransporte, del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se realizaron las siguientes acciones:
- Se completaron 3,407 inspecciones a empresas especializadas para verificar su operación.
- Se llevaron a cabo 133,769 verificaciones de peso y dimensiones en la red carretera, aumentando esta actividad en 7.21%, respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se registraron 124,773 verificaciones realizadas de octubre de 2023 a junio de 2024.
Se fortaleció el marco normativo aplicable al autotransporte federal con la emisión de diversos instrumentos regulatorios, como los avisos sobre horarios de operación para el transporte de objetos indivisibles de gran peso y/o volumen en los periodos vacacionales de diciembre de 2024 y abril de 2025; las disposiciones para la identificación vehicular de unidades de carga, pasaje, turismo y servicios auxiliares; las verificaciones obligatorias de emisiones y de condiciones físico-mecánicas para los vehículos; la definición de horarios para grúas y cargas especializadas; la estandarización del formato para boletas de infracción; la identificación de vehículos, y la simplificación de trámites administrativos.
- Se establecieron las obligaciones de verificación semestral de emisiones
Verificaciones de pesos y dimensiones Edad promedio de la flota vehicular (años)
contaminantes para vehículos que utilizan diésel, gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural o combustibles alternos, así como la verificación obligatoria de condiciones físico-mecánicas de las unidades.
-Se expidió el formato de la boleta de infracción a utilizar en los Centros Fijos de Verificación de Peso y Dimensiones.
- Del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 se realizaron 60,033 exámenes médicos en operación, para garantizar que los conductores del transporte terrestre federal mantengan las condiciones de aptitud psicofísica durante el desempeño de sus actividades, lo que representó un incremento anual de 11.45%.
De acuerdo con el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum en materia de seguridad en carreteras se puso en marcha la Estrategia Balam, la Línea de Alerta Inmediata Contra Asaltos y 13 operativos en las carreteras nacionales, con los cuales se logró la recuperación de 1,120 vehículos.