Guapileño 242

Page 1

INAUGURACIÓN ESTE MES

Almacenes ROES llega a Guápiles

EN LA ZONA

MAG cumple 75 años PÁGINAS 26 y 27

¢200

AÑO XX Número 242 - 2017

CARIARI TIENE TEMPLO PRECIOSO Lea 14 páginas de información sobre templos de Costa Rica.

CAMPAÑA DE EL GUAPILEÑO

Guácimo defiende sus aguas PÁGINA 28

ADQUIERA REUMAKIT

Combata los dolores


La fiesta de agosto Por Florybeth Solís Q.

Cada año, en el mes de agosto el pueblo de Costa Rica, en su gran mayoría, se apresta a conmemorar el hallazgo de la virgencita de piedra de mina. Con un niño en brazos significando ser madre, se dejó encontrar por nosotros, su gente, por las manos de una humilde leñadora del Barrio Los Ángeles de Cartago, que antes fue llamado la Puebla de los Pardos y que en tiempos de la aparición se le denominaba La Gotera de los “Egidos”. Ella es nuestra María de Los Ángeles, nuestra Reina, nuestra amiga y compañera, la que se da sin medida, la que desde todos los tiempos nos ha llevado a Jesucristo el Señor, su hijo amado y encarnecido. Testigo como soy de su intercesión

poderosa, hoy la proclamo aquí, desde estas páginas del periódico “El Guapileño”, para rendirle el homenaje que tanto se merece. Ella es nuestra Madre del Cielo, nacida para nosotros al pie de la Cruz, cuando su HIJO la entregó a Juan para que la cuidara, para que la llevara a su casa. La recibimos con amor. La visitamos todos los días del año en Cartago, la peregrinamos especialmente el 2 de agosto de cada año, bajo la advocación de Virgen de los Ángeles. No hay muchas Vírgenes Marías en el mundo. Lo que hay son muchas advocaciones, pero una sola Virgen María. Veamos: La Virgen Niña en el templo Santa María La Nueva cerca de Jerusalén. Nuestra Señora de Fátima en Portugal. Virgen de Suyapa en Honduras. Nuestra Señora del Carmen, Monte Carmelo, en Galilea. Nuestra Señora de Loreto, en Croacia. Nuestra Señora de Akita, Japón. Virgen de Guadalupe, México. Nuestra Señora de la Candelaria, Copacabana, Brasil. En todos los rincones del mundo se venera a María Virgen y Madre. Nuestra Señora de los Ángeles es la

Patrona de Costa Rica, así designada oficialmente. A mitad de agosto tenemos otra gran celebración: la Asunción de María al Cielo en cuerpo y alma gloriosa. O sea, si fue sin pecado concebida, fue preservada por su Hijo a la hora de su muerte física, también. La Asunción de María es un dogma de fe por lo tanto es válido. Este dogma fue proclamado por el Papa Pío XII (doce) el 1° de noviembre de 1950. Este especialísimo día, 15 de agosto en Costa Rica, lo dedicamos también a nuestras mamás terrenales, muchas de ellas ya idas, gozando de la gloria eterna pero espiritualmente en nuestros corazones, pletóricos de amor por ellas. Los hijos que aún tienen con ellos a sus madres son dichosos. No hay nada ni nadie en el mundo terrenal que pueda sustituirlas. Algunos fueron criados por una abuela, una tía, una hermana o una madre sustituta. Igualmente deben guardarles por siempre un rincón en sus corazones. ¡Se lo merecen tanto!... Que Dios Todopoderoso alumbre nuestro caminar diario para lograr ser madres atentas e hijas comprometidas con la labor que se nos asignó. ¡Feliz Día amigas!

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Canelones rellenos Cocine la pasta según las indicaciones del paquete. No deben quedar muy suaves porque luego van al horno.

Salsa para los canelones:

Se cocinan juntos: Dos tazas de leche, un paquete de crema de espárragos o brócoli (en frío y moviendo), una cajita de crema dulce, dos tazas de caldo de pollo(o dos tazas de agua hirviendo y un consomé de pollo) y un atún escurrido y desmenuzado.

Relleno Tres tazas de florcitas de brócoli bien pequeñas, se agregan a un sofrito de media barrita de margarina, una taza de cebolla picadita, tres cuartos de taza de la salsa anterior, cuarto de kilo queso cheddar o uno que derrita, doscientos gramos de jamón ahumado picado, un cuarto de cucharadita de sal y un cuarto de cucharadita de pimienta. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


Baby doll, vestidos de baño, pijamas, fajas de abdomen En el mes y

Día de las Madres Elija con gusto y calidad las mejores marcas en ropa íntima

t Ropa

íntima recomendada por el dermatólogo

t Faja

de abdomen de uso diario y para tratamiento de estética

TODO EN ROPA DEPORTIVA PARA MAMÁ De las prestigiosas marcas:

NIKE, CHAMELA, PUMA, UNDER ARMOUR Es un gusto servirles

Sistema de apartados Afiliado a

Guápiles: Contiguo a Calzado Moderno

TELÉFONOS: 2711-1110 / 2711-3533


Iglesia católica de Cariari

El templo que vuela movilización a todas las comunidades. Había giras en las que se tardaba cinco o seis horas para llegar a una comunidad.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

La Parroquia Inmaculada Concepción de María de Cariari de Pococí tuvo la acertada idea de recopilar su historia. Le solicitaron al señor Orlando Salazar Mora que colaborara con el tema. Fue una gran labor en el marco de la conmemoración de los veinticinco años de la parroquia, en el año 2015. Esta parroquia nació en 1990. El libro fue una iniciativa a cargo del sacerdote David Fuentes. Cuenta Don Orlando que lo primero que hicieron fue entrevistar a Doña Celenia Cordero. Ella fue vicealcaldesa de Pococí. Fue educadora, dirigente comunal y comerciante en Cariari. Fue la primera catequista de la historia de la comunidad de Cariari. Don Orlando Salazar después entrevistó a Don Salvador Saborío, quien habló de su participación y la de sus empresas en la construcción del templo. Celenia Cordero y Salvador Saborío fueron fundamentales para el nacimiento de la parroquia. Una persona fundamental para la construcción del templo fue José Alberto Castillo, fundador del Grupo Colono. Después Don Orlando entrevistó al padre Olman Vargas, quien fue el primer cura párroco de Cariari. Asimismo, entrevistó a la hermana Claudina Angulo, de la Comunidad de Nuestra Señora de Belén de San Pedro de Montes de Oca. La hermana Claudina le facilitó dos valiosos trabajos de recopilación que le sirvieron de base para su valioso e interesante libro. En este libro aparece una entrevista con el sacerdote Eduardo Ramírez Ruíz. Él llegó

El Padre Eduardo Ramírez

Padre Olman. recién ordenado a Guápiles en el año 1985. En Pococí había dos parroquias. La de Guápiles y la de La Rita. La Parroquia de Guápiles era gigantesca. El Padre Ramírez cuenta que desde el año 1986, las Misioneras Clarisas se unieron al trabajo de la parroquia de La Rita. Cuenta, además, que un detalle muy importante de la parroquia era lo desgastante que significaba la

Cuenta el Padre Ramírez que en el año 1988, Monseñor Coto tuvo que tomar una importante determinación dado que la radioemisora del Vicariato Apostólico de Limón necesitaba de alguien que la atendiera. Se vio en la necesidad de disponer que uno de los tres sacerdotes que estaban en Guapiles. Dice el Padre Ramírez que para el año 1989 ya fue sencillamente imposible el trabajo con solamente dos sacerdotes. En ese momento, eran el Padre Gerardo Vargas y él (el Padre Eduardo Ramírez). Eduardo Ramírez le explicó a Monseñor Coto que el sector de Cariari era demasiado populoso y que no sólo era la cantidad de gente sino la extensión, lo que hacía imposible cubrir todo desde Guápiles. Eso permitió que en 1989 se fuera encaminando el proceso de erección de una parroquia en Cariari. Estaba ya de por medio el proyecto de la construcción del nuevo Templo Parroquial que era muy pequeño y de muy baja altura, lo que lo hacía muy caliente. Además, estaba ubicado en una zona en la que había muchísima bulla. Cuenta el Padre Ramírez que fue muy lento el proceso de adjudicación del terreno para la construcción del templo, que pertenecía a la Asociación de Desarrollo de Cariari. Agilizar el trámite del traspaso y poder dar pie a la construcción del nuevo templo fue iniciativa del Padre Olman Vargas, quien fue el primer cura párroco, a partir de enero de 1990.

Doña Celenia Cordero En el libro se sostiene que una de las personas más importantes en la vida parroquial, sobre todo en los inicios, fue la señora Celenia Cordero. También se menciona a los siguientes dirigentes: Raúl Abarca Mora, Moisés Soto, Francisco Arguedas, Ernesto Crawford, Hernán Carranza, Miguel Mejía, Carlos Jiménez, Enrique Porras y su esposa Lidia.

El inicio de la vivencia católica Al principio, la misa se celebraba en la escuela, una vez al mes. Luego se construyó una casita y por último se edificó el primer templo de madera. En una entrevista realizada en julio del año 2015, Celenia Cordero relató que como nadie daba catecismo, ella empezó “a lo que pudiera”. Doña Celenia afirmó que el primer sacerdote que dio misa en Cariari fue el Padre Jorge Grunke, alemán paulino o vicentino. Luego llegaron el Padre Retana y el Padre Herbert Montero. Doña Celenia recordó que en enero de 1981 llegaron las primeras Hermanas Bethleminas, Claudina Angulo, Aura del Carmen Barrantes, Angela Morales y Rosa María Víquez. Para poder hospedarlas Doña Celenia alquiló una casa que era un verdadero «cucarachero», pues no había otro lugar. Después consiguió una segunda casa por diez mil colones. Estaba junto al Centro de Nutrición.

Obra del Padre Olman Él empezó y terminó la construcción del templo, que tardó cinco años. Dice el Padre Olman que él jaló el primer carretillo para la construcción. Para mí, el templo de Cariari es el templo que vuela. Ese techo parece partes de alas. De noche, en la planicie del norte de Pococí, ese templo se va a pasear al cielo. Parece un pegaso amarillo. Si lo ven de cerca, a veces lo monta Dios mientras vuela.


Válidos para las siguientes fechas: Sábado 12 agosto

Viernes 18 agosto

PAQUETE #1

PAQUETE #3

- Mamografía - US Mamas - Consulta con Medicina General

- US Mamas - US Ginecológico - Consulta con Medicina General

PAQUETE #2

PAQUETE #4

- Mamografía - US Mamas - Pap - Consulta con Medicina General Los paquetes 1 y 2 son para mujeres mayores de 35 años.

Viernes 25 agosto

Sábado 2 setiembre Salud y Bendiciones a Mamá

- US Mamas - US Ginecológico - Pap - Consulta con Medicina General Los paquetes 3 y 4 son para menores de 35 años.

Los paquetes tienen más del 25% de descuento www. Clinicans.com

ClinicaNS

2710-2129

2710-1819


CNP

Organizaciones del Caribe presentan sus proyectos de valor agregado El 7 de julio, nueve organizaciones del Caribe presentaron sus perfiles avanzados de proyectos de inversión para la agregación de valor, con estos, las organizaciones pueden iniciar la gestión de los recursos con entidades financieras para llevar sus proyectos a la realidad. Las organizaciones iniciaron la formulación de los perfiles en el mes de marzo y a lo largo de 4 talleres fueron planteándolo paso a paso con la instrucción de Diego González, especialista en agronegocios del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de otras instituciones como la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología Alimentos (CITA). El IICA ha apoyado al CNP en el desarrollo de las carteras

Asociación Lomas de Sierpe. ASOLOMAS. Equipo de trabajo.

Asociación de Productores Diamante Verde. Equipo de trabajo.

de proyectos de organizaciones de todo el país. Profesionales de diversas instituciones han trabajado con las organizaciones en

Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), la Universidad EARTH

el planteamiento de los perfiles: el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), la

Los siguientes son los proyectos de valor agregado: Organización

DESPACHO CONTABLE DIVISIÓN CRÉDITOS:

SE TRAMITA TODO TIPO DE CRÉDITOS:

- Con BANCOS (PÚBLICOS, PRIVADOS E INTERNACIONALES). - Con PRESTAMISTAS PRIVADOS (INVERSIONISTAS).

PARA:

- COMPRA DE CASA. - COMPRA DE LOTE Y CONSTRUCCIÓN DE CASA. - CANCELACIÓN DE DEUDAS POR TARJETAS DE CRÉDITO O PRESTAMISTAS. - BANCA DE DESARROLLO (Inyección de capital y desarrollo de proyectos). - PRESTAMOS PRIVADOS DE $100.000 A $10.000.000 DE DÓLARES, a una tasa del 1% mensual.

y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). La actividad se realizó en la Universidad EARTH.

Proyecto

Asociación Lomas del Sierpe ASOLOMAS

Planta de proceso y acopio de raíces tropicales.

Asociación de Desarrollo Específica Pro-Mejoras, Pococí

Planta de proceso y acopio de huevos.

Coordinadora Campesina (CC)

Planta de proceso y acopio de lácteos.

Asociación para el Desarrollo del Ecosistema del Atlántico

Planta de proceso y acopio de raíces y tubérculos.

Asociación de Productores Diamante Verde

Planta de proceso y acopio de guanábana.

Coope Mujermana

Casa sombra para la producción hortícola.

Asociación de Desarrollo para las comunidades de Colinas, Isletas y San Isidro de Tierra Grande.

Agricultura en ambientes semicontrolados para la diversificación productiva.

Asociación de productores de queso de Las Lomas de La Alegría de Siquirres

Planta de proceso y acopio para la diversificación en la producción de quesos con productores de la comunidad de Las Lomas de la Alegría de Siquirres.

Nos encargamos de realizar todo el trámite de su crédito; desde el inicio hasta el giro de su dinero.

GUÁPILES, DE LA IGLESIA CATÓLICA, 175 METROS AL OESTE. E-mail:secoinsacredito@hotmail.com Facebook: Secoinsa

Teléfono: 2711-1753 Telefax: 2710-4402 WhatsApp: 8477-8797

Asociación de Desarrollo para las comunidades de Colinas, Isletas y San Isidro de Tierra Grande.


Elija con gusto y calidad el calzado para Mamá

Visítenos en nuestro cómodo y amplio local

Ofreciendo un mejor y confortable servicio a la población siquirreña

Calzado Moderno Siquirres Variedad y calidad en calzado de las mejores marcas Un lindo regalo para toda ocasión Dirección: 75 metros Sur de la antigua Municipalidad de Siquirres Teléfonos: 2768-3737 / 2768-8888


Virgen de los Ángeles / 2 de agosto Florybeth Solís Q. Para El Guapileño

La leyenda nos cuenta que en esas fechas había una leñadora buscando leña seca en las inmediaciones de lo que hoy conocemos como el Barrio de los Ángeles en Cartago, que antes fue llamado La Puebla de los Pardos y que en tiempos del hallazgo se le denominaba La Gotera de los “Egidos”. Dice una tradición que una leñadora fue una mañana a recoger leña muerta a la selva, y que encontró con gran regocijo de su alma, sobre una piedra muy grande, una imagencita, como de una cuarta de alto, tallada en piedra de mina, representando a la Santísima Virgen con el Niño en los brazos. La mujer, llevó la imagen a su casa guardándola dentro de una canastilla. Al día siguiente volvió a recoger leña, y sobre la misma piedra encontró la imagen de la víspera. Creyendo que era otra, volvía muy contenta a su casa pensando que ya tenía dos imágenes, cuando, al abrir la canastilla, con estupefacción de su parte, notó que ya no estaba la que había traído el día anterior. De esta vez aseguró bien la imagen bajo llave, pensando que alguien se la había

llevado al bosque. Al tercer día, volviendo a la selva y sobre la misma piedra, tornó a encontrar por tercera vez la imagen de la “Negrita”. En esta ocasión, turbada y temerosa, corrió con la imagencita a su casa, abrió el cofre y constato que la “otra” ya no estaba. Corrió a la casa del cura…le contó lo que pasaba y le entregó la imagen. El señor cura, sin darle mucha importancia al asunto, la guardó, pero al día siguiente quiso examinarla con detención y la imagen había desaparecido. Se fue al bosque tata cura y en la piedra la encontró. Se la trajo y esta vez la guardó en el propio Sagrario con Jesús Sacramentado. Celebraba el Padre Cura o el Coadjutor la Santa Misa. Cuando fue a dar la comunión notó lo de siempre: la imagencita había huido. Después de la misa, acompañado de otro sacerdote, fue a la piedra: allí estaba la Señora porque Ella quería que allí mismo se levantara su iglesia: éste fue el 2 de Agosto, como se ve en algunos documentos de la época, y como lo indica el título que se le diera a la imagen: “Nuestra Señora de los Ángeles”.

Costa Rica no es una casualidad Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Costa Rica no es una casualidad. Fue la tierra de indígenas con una cultura holística, de la paz. Ese es el mensaje profundo, de plenitud, de las esferas precolombinas. Por eso no hay que permitir que se pierda el tesoro de esferas alineadas con las estrellas que está en Finca 6, en Palmar Sur, Osa. Costa Rica es obra de un pensamiento republicado, democrático. Es obra de una sociedad que propuso educación pública y gratuita, costeada por el Estado. Costa Rica no es una casualidad. Es obra del pensamiento de figuras como Braulio Carrillo Colina, arquitecto del Estado costarricense, de un Estado con pesos y contrapesos. Costa Rica es obra de la valentía y la visión patriota de nuestro verdadero héroe nacional, Juan Rafael Mora Porras. Su gesta es el punto más alto y luminoso de la historia patria. Costa Rica es obra del espíritu de figuras como Tomás Guardia, quien abolió el ejército y estableció las bases del país con la

constitución política que nos abraza hasta nuestros días. Costa Rica es obra del espíritu del olimpo liberal, de esos señorotes que fueron Don Ricardo Jiménez y Don Cleto González Víquez. Costa Rica es obra del espíritu solidario de la Costa Rica que hizo nacer las Garantías Sociales, el Código de Trabajo y la Universidad de Costa Rica, con el Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, padre de la Caja Costarricense del Seguro Social, junto a esos dos grandes visionarios que fueron don Manuel Mora Valverde y Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez. Costa Rica es obra de la visión magnánima de don Pepe Figueres, cuya obra más grande fue haber respetado la obra de su enemigo político después de haber ganado la guerra. El Don Pepe que abolió el ejército, que fundó el ICE, el ICT, el CONICIT, la Contraloría General de la República… Costa Rica es obra de figuras intachables como Alfredo González Flores, Julio Acosta, León Cortés Castro, Otilio Ulate, José Joaquín Trejos Fernández, Mario Echandi y

padre de la economía social solidaria, impulsor de la consolidación de las organizaciones sociales. Costa Rica es obra de la valentía del gobierno que ayudó a detener la guerra en América Central en los años 80. Costa Rica es obra de un pensamiento colectivo que ha permitido el nacimiento de instituciones como la Universidad EARTH y la Universidad para la Paz. Costa Rica no es obra de la casualidad. Por algo somos ejemplo para el mundo en materia ambiental por los parques nacionales, en salud pública porque tenemos el segundo mejor sistema del mundo y en la lucha por la paz, porque tenemos más de 60 años de vivir sin ejército.

Francisco Orlich, de gente honesta y buena que dio lo mejor de sí en el servicio público. Costa Rica es obra de mentes brillantes como la de Jorge Manuel Dengo, fundador del ICE y de la Comisión Nacional de Emergencias. Costa Rica es obra

de la visión ambientalista de Daniel Oduber Quirós y don Rodrigo Carazo Odio, quienes generaron el impulso inicial del sistema de parques nacionales. Costa Rica es obra de la visión cooperativista, sindicalista y solidarista de Luis Alberto Monge,

Costa Rica no es una casualidad. Y yo espero que usted y yo jamás pensemos que nacimos en Costa Rica por obra de la casualidad. Eso es obra de Dios. Un regalo de Dios. Porque Costa Rica es un regalo de Dios, obra de una historia llena de heroísmo, aunque nos empeñemos en ver este vaso tan lleno, medio vacío.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


Será la capilla más famosa del mundo v Capilla costarricense es un inmueble enigmático, misterioso y mágico

Informe especial sobre el templo nuevo más curioso y llamativo del país, así como de las rutas y caminos con templos especiales y diferentes.

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


2

Las rutas mágicas de Costa Rica

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Así como el poeta Kavafis dice en su obra más famosa que lo más importante no es el final del camino sino el camino en sí, no es llegar a Ítaca sino lo que transcurre en el andar, lo más esplendoroso de mi trabajo con iglesias no son los templos en sí, sino otros templos que construye Dios con sus ojos, con sus manos, con su imaginación sin límites... Las montañas azules y verdes, los ríos cristalinos y musicales, las playas luminosas de mi país, los mercados y los parques…

A pie o a caballo Amo andar caminos. Eso es lo mío. Mi afición por fotografiar iglesias me ha llevado a conocer casi todos los caminos transitables del país. Y también algunos intransitables. Esos los he recorrido a pie, a caballo, en moto o en bicicleta. Recuerdo mi viaje a caballo a una comunidad indígena. También recuerdo mi viaje en bicicleta a una comunidad en Guanacaste, y un viaje en moto por la Isla Venado. De los viajes a pie, son especialmente memorables tres. El viaje a Guanacaste de Buenos Aires de Puntarenas. Es una comunidad en medio de la zona indígena. Me caí de un puente y por dicha el río estaba lleno. De lo contrario, hubiera pegado en una piedra.

Catedral de Tilarán. También recuerdo mis viajes a pie al templo de San Isidro de Dota, uno de los sitios más remotos del país. Y los viajes a pie a la iglesia más pequeña de Costa Rica, en Barranquilla de San Ramón, desde las montañas de Montes de Oro. Caminé desde el Hotel Las Orquídeas, en las alturas de ese cantón puntarenense, donde está la frontera entre las provincias de Puntarenas y Alajuela. Después pude llegarle en vehículo, pero las primeras dos veces fui a pie.

Desde Monteverde Hace unos días, recorrí dos de

Campos de Oro, Sierra, Abangare, Guanacaste.

las rutas más lindas del país. Como siempre, las recorro visitando iglesias. Una es la ruta que va de Monteverde a Tilarán. Otra es la ruta que va de Monteverde a las Juntas de Abangares. De Monteverde a Tilarán hay mucho paisaje hermoso. El camino no está tan mal. Uno pasa por las comunidades de Las Cañitas de Abangares, Los Tornos de Abangares, y en seguida por todos los pueblos de Tilarán que mencionaré a continuación: Turín, Cabeceras, El Dos, La Florida, San Miguel, Viento Fresco, Quebrada Grande. Terminé en la catedral de Tilarán. Si uno quie-

Adquiera la

re llegar hasta la bajura, pasa por el pueblo de Los Ángeles de Tilarán y llega a Cañas. Destaco el rescate que el pueblo hizo del templo de Turín, el colorido del templo de Quebrada Grande, el señorío de la catedral de Tilarán (es una de las tres iglesias en Costa Rica que conserva atrás o a un lado un corral, o una manga de corral, que se utilizaban en muchos de nuestros templos para recibir ganado donado por los vecinos para actividades de la Iglesia o para su construcción). El templo de Los Ángeles de Tilarán es diferente a todos los que hay en el país y el de Cañas tiene un enchape en cerámi-

ca distinto a todo lo que uno puede ver en templos de Costa Rica. Es obra del artista cañero y universal Otto Apuy Sirias. El otro recorrido que hice fue de Monteverde a Abangares. Se pasa por pueblos remotos, de gente cálida, de coligalleros, ahí donde el monte esconde leyendas del oro, historias que ha estudiado y recreado literariamente mi amigo novelista Santiago Porras. Él no es católico ni creyente de religión alguna, pero anduvo conmigo tomando fotos de templos por estos caminos. En mi más reciente viaje por la zona descubrí un templo en un pueblo que no conocía y cuyo nombre celebro: Campos de Oro.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622


3


4

Las rutas más complicadas de Costa Rica Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Vamos a mencionar ahora las rutas más complicadas. Quiero comentar algunos de los caminos más bonitos que he tenido que recorrer por mi tarea tan agradable de fotografiar más de tres mil templos de Costa Rica. Me llaman la atención sobre todo los caminos agrestes, las rutas poco exploradas del país. Menciono algunas de ellas a continuación. Quiero empezar por los cinco caminos más difíciles que he recorrido en Costa Rica. El primero de ellos es el camino que va de San Isidro de Pascua de Siquirres a El Torito de Santa Cruz de Turrialba, en las faldas del Volcán Turrialba. Implica cruzar de la provincia de Limón a la provincia de Cartago. Si uno viene de Siquirres, toma el camino que pasa por La Alegría y por San Isidro. Poco más adelante está el pueblo de Pascua y hacia Turrialba ahí está la entrada para ir a San Isidro de Pascua. Si usted viene de Turrialba, se pasa por Santa Teresita, y de ahí se baja por pueblos como San Ramón y Corralón. Aparte de la belleza del paisaje, lo más simpático del recorrido es que a la orilla del camino está la cantina con el nombre más sugerente de todo el país: se llama “La Pulga Renca”. El camino que les menciono, difícil, casi inaccesible, casi intransitable, va de San

Barranquilla de Zapotal, San Ramón, la iglesia más pequeña de Costa Rica.

Templo colonial de Orosi, Paraíso. Isidro de Pascua por la pura loma de las montañas, por el espinazo de la tierra, a salir a las faldas del Turrialba. Hubo un trayecto en que pensé que hacía años nadie pasaba por allí. El camino estaba tomado por un pastizal enorme. Esa es la mejor señal de que nadie pasaba en vehículo.

Tarrazú a Quepos El segundo camino complicado va de Tarrazú a Quepos. Si uno viene de Tarrazú, pasa por Nápoles. Se baja hasta llegar a Santa Juana de Tarrazú. Un par de veces he creído que no podré cruzar en mi vehículo. Un par de veces he pensado que me

Adquiera la

tocaría pasar la noche dado lo malo del camino. En esta vía uno cruza de la Zona de los Santos, que es parte de la provincia de San José a la costa de la provincia larga y delgada de Puntarenas.

De Miramar a San Ramón Otro camino de muy difícil acceso (el tercero que menciono) está entre las montañas de Montes de Oro y las de San Ramón, en el límite entre Puntarenas y Alajuela. De Miramar se sube a un montón de pueblos que terminan en “-al”, como Cedral y Palmital. Poco antes de llegar arriba, se puede cruzar a la izquierda para llegar a Arancibia.

Al otro lado del lomo de ese animal vivo que es la montaña está el templo más pequeño de Costa Rica, en Barranquilla de San Ramón; así como la capilla más pequeña de Costa Rica en Carrera Buena, población también de San Ramón.

Entre Orosi y Tucurrique Hay un cuarto camino de muy difícil acceso, entre Orosi de Paraíso y Tucurrique de Jiménez. Aunque de manera menos dramática que entre San Isidro de Pascua, en Siquirres, y El Torito, en Turrialba, en todos estos caminos, se nota que pasan muy pocos vehículos puesto que el pasto está incluso en el centro de la calle.

La quinta de estas rutas entronca con otra que mencioné antes. Va de San Ramón a San Antonio Zapotal. De Piedades Sur para adelante no hay asfalto. Se pasa por Quebradillas de Piedades Sur y hay un desvío a la derecha. Si se toma a la izquierda se llega a El Salvador y a Carrera Buena. Lo que sigue pertenece a Esparza: Peñas Blancos, Cerrillos y San Jerónimo. El camino está especialmente malo sobre todo de Carrera Buena a San Antonio o por la ruta que va cerca de El Socorro. El distrito Zapotal se gana el primer lugar de todo el país como el distrito con los peores caminos. Creo que no tiene ni dos kilómetros de asfalto.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622


5

Más y más caminos malos, pero mágicos… derecha. No puedo dejar de mencionar los caminos empedrados entre Pejibaye de Pérez Zeledón y la zona indígena de Buenos Aires, pasando por El Águila de Pejibaye, Concepción de Pilas y Guagaral. Tampoco quiero dejar por fuera los caminos de la zona alta de Buenos Aires, que cruzan pueblos tan hermosos como Biolley. Ni puedo dejar por fuera el camino que va al lado de la frontera con Panamá, y que pasa por un montón de pueblos de Coto Brus que llevan como primer nombre la palabra Fila, que significa montaña para los campesinos panameños. Ahí están Fila Tigre, Fila Guinea, Fila Méndez y Fila Naranjo. Es particularmente agreste el sistema de vías del distrito Pittier de Coto Brus.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Un camino tremendo es el que va a San Isidro de Dota, que es subiendo por Naranjito y Londres de Quepos. Me quedé botado dos veces. Caminé para llegar al templo. Llegué arriba hasta el tercer intento. Otro es el camino mencionado que va entre San Jerónimo de Esparza y San Ramón. En un atardecer, me quedé pegado con mi vehículo cuatro por cuatro y amanecí ahí. A la mañana siguiente sacamos el vehículo que estaba pegado en un barreal gracias a que un campesino vino en mi auxilio con unos bueyes. Vamos con otro, que me llevó a un templo del que debo escribir un artículo aparte. Se trata del templo que más me costó encontrar. Yo sabía que existía porque fotos, pero por mucho tiempo creí que era un templo de un costarricense que vivía fuera. Dejemos lo demás para el otro artículo. Sólo diré que me costó tres intentos el llegar hasta ahí. Mi amiga y colaboradora Berta Cristina Elizondo lo descubrió, encontró su ubicación, y yo me volví loco por ir. Quería ir ya ya ya ya… Se trata de la Capilla de las Nubes, en Olán de Buenos Aires, de las reservas de Ujarrás y Salitre para arriba, buscando llegar al cielo.

De Acosta a Parrita También son hermosos y están en mal estado los caminos que van de Acosta a Parrita, pasando Sabanas, Colorado y Caspirolas; de Puriscal al hotel Villa Lapas (donde hay un

San Isidro de Dota. El sitio más difícil para llegar en vehículo. templo precioso), por La Gloria; por toda la zona baja de Turrubares, Las Delicias y Bijagual, hasta la costa en Jacó. Mención por aparte merece el camino a Soncuano o Soncuaco de Acosta, donde creí que iba a perder el carro o la vida porque me quedé pegado en un barreal del demonio con un guindo a la izquierda y otro guindo a la

Parritilla de Aserrí

Hay otro camino inhóspito entre Llano Bonito de León Cortés y la costa, pasando por el pueblo casi fantasma de Parritilla de La Legua de Aserrí, donde está uno de los templos más lindos y misteriosos de Costa Rica, y por donde se llega a Bijagual de Aserrí. Y un caso curioso es el que lleva a Amubri de Talamanca, donde dos curas alemanes

Amubri de Talamanca. Hay que cruzar un río en bote para llegar hasta ahí. hicieron una labor extraordinaria. Ahí hay hasta estación de radio pero no hay puente, por lo que uno tiene que dejar el carro a la orilla del río (no muy a la orilla porque “las llenas” ahí son como cocodrilos, y todo se lo devoran) y después de cruzar en balsa, hay que seguir a pata, como dice nuestro pueblo, o en el carro de Don Fernando, un rato a pie y otro rato andando. Tampoco puedo olvidar el camino que va de Cuipilapa de La Fortuna de Bagaces (donde está el templo más bonito de la provincia de Guanacaste) a la comunidad de Río Chiquito. En todos estos casos, el común denominador es la belleza del paisaje. Todos estos caminos son como devolverse en el tiempo. Hay muy pocas casas, poblados diminutos; y un puñado de iglesias mágicas.

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


6

La pobreza y el abandono en los rincones de la patria Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Las zonas de caminos intransitables que más me sobrecogen están en los distritos de Pocosol y Cutris, en San Carlos, así como en los (también) cantones fronterizos de Los Chiles y Upala. No olvido pueblos como Coquitales, Medio Queso, Isla Chica, El Cachito, El Concho, Tirizias, pero no los recuerdo por los templos sino por la pobreza. Mi amigo Juan Carlos Bolaños, conocido en la Zona Norte como Flecha, periodista intrépido, ha bautizado esa zona como “África Tica”. Hay 37 pueblos sin luz eléctrica, sin agua potable, sin servicio de bus. Viven en la pobreza.

Templo de la Zona Americana de Golfito.

Menos rudas Hay rutas que tienen mejores vías, pero siguen siendo agrestes, como de Ipís a Llano Grande por Rancho Redondo, de La Alegría de Siquirres a Santa Teresita de Turrialba o de La Suiza a Grano de Oro. Una ruta que uno no puede obviar es la que va de Bribrí a Amubri. Dos curas alemanes dejaron un gran legado en Amubri. Hay hasta emisora cultural. Pero no hay puente. Hay que dejar el vehículo a este lado del río, cruzar en balsa, panga o bote y seguir a pie. Dos circuitos cerrados son mágicos: se trata del recorrido de los seis pueblos de Isla Chira y la vuel-

Cahuita, templo con influencia caribeña. ta por Isla Venado.

“Al suave” Hay rutas muy bellas y que son cómodas. Por ejemplo, andar todo el Occidente del Valle Central: de Alajuela a Poás, de ahí a Grecia, y luego vienen Sarchí, Naranjo, Palmares, San Ramón y terminamos en el parque más bonito de Costa Rica, el de Zarcero. O bien en las faldas de los volcanes Irazú y Turrialba, pasando por Cot, Tierra Blanca, Llano Grande, Potrero Cerrado,

San Juan de Chicuá, y después por Pacayas, Santa Teresa, Capellades, hasta Santa Cruz. Me gusta el recorrido de La Cruz, Guanacaste, a Guápiles. Se pasa por Upala, San Carlos y Sarapiquí. Es un viaje por entre miles de verdes. También me gusta el viaje de Guápiles a Tilarán. Se cruza Sarapiquí y San Carlos. También de Alajuela o Heredia a Puerto Viejo de Sarapiquí por Varablanca. Y de Cartago a Siquirres por Cervantes y Juan Viñas. Otra ruta lindísima va de Santa Rosa de

Oreamuno a Pacayas, pasando por San Pablo, San Rafael de Irazú y San Isidro de Irazú. Y por supuesto que hay rutas agrestes cerca de los mejores sectores de playas del país: de Limón a Manzanillo, pasando por Cahuita, Puerto Viejo y Cocles; en el sector de Zancudo y Pavones, en Golfito, y cruzando la Península de Nicoya, pasando pueblos preciosos y playas espectaculares, como en Punta Coyote.

Puerto Jiménez, tan lejos No podemos dejar de mencionar la ruta de Golfito a Puerto Jiménez, dándole la vuelta a la Península de Osa.

stoy deseando que abran la carretera por El Sifón, en medio de nubes, en lo que será la ruta nueva a San Carlos, y de Guápiles a Oreamuno. De la casa de mis papás, en Guápiles, a la casa de mi hija María Pía, en Cervantes, habrá sólo veintiún kilómetros. Esto de andar caminos, de husmear por aquí y por allá fotografiando iglesias me ha deparado las experiencias más cautivantes de la vida. Pero si me ponen a escoger, me quedo con los caminos malos. Sólo la experiencia de ser padre supera lo que he conocido, experimentado y vivido en los pueblos más remotos de mi país.

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


“Será la capilla más importante del mundo” templo. Eso no es nada del otro mundo. Me ha pasado con otros templos, como el de San Isidro de Dota, el de San Isidro de Yolillal, y los templos de la zona fronteriza de Costa Rica con Nicaragua, por Pocosol y Cutris de San Carlos. Tuve que ir en una segunda ocasión, y hasta en una tercera. En una de esas ocasiones fui en avioneta. En esa ocasión, una gente amiga de Buenos Aires me prestó un vehículo cuatro por cuatro para subir.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Fue Berta Elizondo, mi gran amiga de la niñez, quien me encontró el templo de Olán, que había generado una gran cantidad de dudas en mí. Dos veces, alguien me mostró una foto del templo. En una de esas dos ocasiones fue un artista, hace unos siete años. Me dejó como loco. Se acercó a mí y me preguntó, “¿usted sabe cuál es esta iglesia?”. Eso me pasa todos los días y todas las semanas. Lo que nunca me pasó antes de ese día fue que yo no supiera la respuesta. Reaccioné pensando que el templo no estaba en Costa Rica sino que era de un costarricense que vivía fuera del país. La razón es que el templo luce unas banderas de Costa Rica. Es decir, uno asume que es de un tico. Y con esa hipótesis, me equivoqué. Unos tres o cuatro años después, un técnico de cabina de una emisora me mostró nuevamente la foto. Entonces, le pedí a mi amigo Rogelio Benavides que me hiciera el gran favor de permitirme publicar en Tía Zelmira y en sus redes sociales un artículo sobre ese templo que no encontraba. En ese momento, tampoco encontré la respuesta. Hubo gente que me mandó a buscarla a Bajos del Toro y a San Carlos.

La busqué muchos días Anduve buscando personal-

Olán, en la cima

Las Nuves, Olán, Buenos Aires. mente el templo por Monteverde, Tilarán, Coto Brus, Abangares, la zona alta de Montes de Oro y La Zona de los Santos. También por donde la gente me mandó. Fue Berta quien, sólo unos días después de que empezó a investigar

sobre templos conmigo, buscando información sobre un templo de San Vito de Coto Brus, construido por Don Vito Sansonetti, le llegó a este templo. Sólo dos días después, fui una primera vez y no pude llegarle al

Yo ya conocía Olán. Conocía el templo del pueblo. Lo que no sabía es que cerca de ese templo, escondido en una montaña, estaba este sitio tan especial. Pude llegarle al templo porque justo al lado de la Iglesia de Olán, una muchacha se me acercó y me preguntó si yo era el Loco de las Iglesias. Le dije que sí, y le expliqué por lo que estaba en su comunidad. Me comentó que sí conocía “El templo de John”. Así lo llaman los vecinos. La muchacha se ofreció a acompañarme. Anduvimos un rato más en vehículo hasta que el carro ya no pudo más. Tuvimos que caminar para llegar al templo del viejo John.

Asombroso Me impresionó el lugar. Lo que sigue es un resumen del libro que explica la construcción de

7

este templo fuera de serie, que es único en su estilo en nuestro país, que tiene una historia moderna pero muy especial. Es el único templo nuevo que puedo considerar entre los veinte o treinta templos más importantes de Costa Rica. Lo que admiro de los templos antiguos únicamente se nota en un templo nuevo en el caso de la Capilla de Las Nubes.

Cómo devolverse en el tiempo Cuando la gente me pregunta por qué mi chochera por los templos, siempre explico que es increíble cómo comunidades pequeñas, por ejemplo, San Isidro de Heredia o San Isidro de Coronado, han podido construir un templo de esas dimensiones hace tantísimas décadas. Se trata de templos de principios del siglo veinte, cuando comunidades como las dos que acabo de mencionar eran pequeñísimas. La construcción de un templo de tales dimensiones significó un trabajo de cientos de personas con miles de historias o anécdotas, significó miles de horas/ hombre, miles de viajes en carreta, miles de sacrificios... Los templos de hoy no tienen esa significación, con excepciones. La más importante excepción es el templo de esta finca: La Capilla de Las Nubes, en Olán de Buenos Aires, al lado de una zona indígena.

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


8

Grandes esfuerzos para construir capilla en las nubes único edificio en la granja. Pronto se le conoció como Casa Alacrán o Casa del Escorpión debido a que estaba infestada de estos animales. Yo hasta ese momento creía que después iba a mudarme a Escocia o a un viejo pueblo fantasma que tengo en Canada. Puede parecer extraño que alguien pudiera gastar toda su fortuna y siete años de su vida viviendo solo en las montañas, trabajando duro para crear algo antes de encontrar el por qué o su propósito. A menudo pensaba lo agradable que sería tener una comida lista al final de un día agotador, o alguien que ayudara con las finanzas, o la organización, o con las enormes cantidades de material que había que traer, algunos de ellos en los bueyes o a caballo.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Se imagina gastar nueve horas en el lodo y la lluvia con una pala y un pico para llegar a Buenos Aires, a una veintena de kilómetros de distancia? Eso era lo primero que tenía que pensar el Viejo John, como se le dice a este escocés en este libro. “No era decisión mía construir la capilla o dónde construirla, o aún cómo debía lucir, o nada acerca de ella. Yo fui traído aquí a través de muchos extraños eventos porque había un trabajo que hacer y yo fui elegido para hacerlo. Pero no tenía idea en el principio, del propósito de todo,” dice John. “Yo no lo encontré. No encontré a este lugar. Él me escogió a mí, pero no me dijeron por qué. Yo vivía en las tierras altas de Escocia antes de venir a Costa Rica. Vine a este país para trabajar en la conversión y transformación de dos viejas fábricas de pescado que había comprado en la playa. Una noche, cuando la luna y la marea estaban en cierta fase, las grandes olas llegaron a los edificios y los inundaron”.

En primera persona Continuamos con el relato de este escocés interesante y excéntrico (ahora verán por qué lo describo así). Lo publicamos en primera persona, sin comillas. Claramente las fuerzas espiri-

Propósito a los 70 años

tuales estaban haciendo su trabajo y aquí comienza la saga real. Me obligaron inmediatamente a comprar la tierra. Ese mismo día, algo anuló mis instintos naturales y forzó mi mano. Mi lugar aquí no es por ninguna motivación personal o similar, sino porque fui traído aquí por un

Adquiera la

propósito muy especial, uno al que yo era totalmente inconsciente en ese momento.

Su encuentro con Olán Cuando yo llegué por primera vez aquí, viví en una vieja cabaña. Era espantosa, pero constituía el

Ahora he alcanzado los tres puntos y diez, (70 años de edad), y las presiones financieras y físicas han cobrado su factura. Pasé por una etapa más difícil mucho antes de venir aquí. Perdí el uso de las dos piernas por un virus que dañó mi espina dorsal. Me tomó unos tres años recuperar el uso de mis piernas. Dios me necesitaba para construir su capilla.

El inicio de la historia -¿Quién más iba a vivir en las

montañas durante siete años teniendo dificultades y problemas y gastando todo su dinero sin saber por qué? Una de las primeras pistas que tuve con respecto a la capilla fue cuando ya se había puesto los cimientos. Estaba sentado con unos amigos que vinieron a visitarme y les dije la cosa más extraordinaria: “un día, esta se convertirá en la capilla más famosa del mundo”. Es algo que definitivamente yo no hubiera dicho y las palabras que salieron de mi boca apenas si eran mías. En ese momento me sentí sorprendido y hasta un poco avergonzado por decirlo. Pero ahora sé que las palabras fueron puestas en mi boca, aunque no descubrí el significado de ello sino hasta cuatro años después.

Un esfuerzo gigantesco Como puede usted imaginar, mucho material ha sido traído a este sitio y todo por un camino difícil, fangoso, áspero. Los camiones tuvieron que ser encadenados y a menudo se quedaban atascados en el lodo. Ya que el camino es muy estrecho, pues está ubicado en un lugar entre un acantilado y una caída pura (un guindo), sólo pequeñas camionetas podían venir aquí y hubo que realizar unos quinientos viajes en total. Venían hasta doce camiones al día.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152

VENDO CASA Y LOTE Río Blanco

3 2040 metros cuadrados

3 Casa con dos habitaciones 3 Tercera habitación aparte de la casa, con baño propio

TELÉFONO: 7205-0224


9

Una cruz fuera de serie en la capilla famosa Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Yo solo no podría haber diseñado el diseño de esa manera.

Dos cruces como soporte Aquí se puede ver que todo el frente de la capilla está soportado por dos pesadas cruces de roble, cada una hecha de cuarenta piezas de madera laminada. Casi que no tengo dudas: es la única capilla diseñada de tal manera. La fuente de piedra tiene agua corriente constante, y el techo ornamentado es madera de cedro. La cripta está iluminada por cuatro candelabros de cedro, cada uno con una cruz incrustada y clavijas que representan la crucifixión.

Madera de ciprés

Humildad La forma en que la capilla se construye como una simple capilla de frontera es representar la humildad, la compasión, la empatía y la compresión y un sentido de lo que son los verdaderos valores en el mundo de la codicia y el deseo de muchos de acumular posesiones personales y fortunas, a menudo de maneras nefastas. Esta riqueza no tiene significado real y el diseño simple, libre de adornos, justo con la puesta de la capilla en medio de los jardines naturales y el bosque, irradia una sensación de pureza, de totalidad, de sencillez. Esta fue una parte muy importante del mensaje de diseño y la esencia misma de la capilla.

La Cruz de la colina Se levanta en una colina sobre la capilla como la cruz en el Calvario donde Jesús fue crucificado

La cruz cuelga en cadenas desde un pórtico en una colina sobre la capilla en medio de un resplandor de flores… Tiene como brazos que sangran, hechos de madera de ciprés. Cuando construí la cruz fui llevado a colocarla en una colina sobre la capilla y a colgarla de un pórtico sobre una piscina que iba a ser creada, y que tuviera “armas” que sangraran; probablemente es la única cruz en el mundo creada como tal. También tenía que ser de madera de ciprés. La colina era el único y perfecto escenario. Estaba lista y esperando, a la perfección.

Al momento de construir la cruz yo no sabía por qué tenía que ser en madera de ciprés, pues nada más aquí ha sido construido de esa madera. El hecho de que hubo ciprés de aquí para hacerla fue una notable circunstancia. Un día, unos nueve meses más o menos antes de que la construcción de la cruz comenzara, tuve unos visitantes que llegaron en helicóptero. Se quedaron un rato y el único espacio adecuado para que el helicóptero aterrizara era en frente de los establos. En el medio de este pequeño campo, se encontraba un árbol solitario que hacía el aterrizaje precario. El ciprés no es nativo de aquí. Este árbol había sido plantado hacía como 30 años. Como el árbol se estaba pudriendo en la base, decidí cortarlo y el tronco fue cortado en tablas y apilado para secar. Esa fue la madera que usé para hacer la cruz, pero no tenía idea de la cruz en ese momento.

Madera para la cruz En el momento de necesitar madera para construir la cruz, allí estaba esperando, bien seca, y exactamente en las dimensiones correctas y la cantidad. Para una persona que nunca ha sido de una mente religiosa, de ninguna manera a lo largo de su vida, construir una cruz en las montañas remotas de América Central, a cinco mil millas de donde vivía, con brazos que sangran, y colgarla sobre un estanque podría parecer más que un absurdo si no fuera por las circunstancias extraordinarias que he vivido.

Mucha gente pensaría que es una locura y es comprensible, por supuesto. Día y noche, con lluvia o con sol, los brazos de la cruz sangran agua que brota de la montaña, debajo del estanque. De aquí las aguas fluyen hacia abajo en un canal de madera que conecta en cascada con un segundo estanque. De ahí pasa al tercer y al cuarto estanque. Más abajo, el agua entra por tres fuentes y sale por una cascada doble. Desde aquí fluyen en un quinto estanque y luego en un sexto estanque también, saliendo en pequeñas cascadas rodeadas de jardines de flores.

Jardines, templos de Dios Los jardines están muy mejorados por las aguas que fluyen. Nada de esto era una simple tarea y tardó casi un año en completarse, ya que todo tenía que traerse con bueyes. El camino en ese momento estaba intransitable para cualquier otro medio de transporte. Al final también usamos caballo de carga.

Termino yo No sé si llegará a ser la capilla más famosa del mundo, pero ojalá, porque eso implicaría turismo y empleo para una zona muy pobre del país. Tampoco sé si Dios está directamente detrás del esfuerzo titánico del Viejo John. Lo que sé es que esta capilla es el templo de reciente construcción más bonito de Costa Rica, que ir a ese lugar es encontrarse con una energía especial y que debe tenerse mucho coraje y fuerza de voluntad para construir un templo así prácticamente sólo, como lo hizo este escocés que será parte de su propia leyenda con esta capilla fuera de serie.

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

VENDO CASA Y LOTE Río Blanco

3 2040 metros cuadrados

3 Casa con dos habitaciones 3 Tercera habitación aparte de la casa, con baño propio

TELÉFONO: 7205-0224


10

La escalera que va al cielo t Los enigmas de la Capilla

de las Nubes

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

En el libro se explica muy bien: la capilla fronteriza de cinco pisos se levanta como un faro en una colina que domina una cresta de picos rodeada por un océano de flores ardientes. A menudo envuelta y escondida en las nieblas mágicas que lo ponen tan dramáticamente, parece más como si fuera tomada de una página en un libro de cuentos de hadas, o una de esas pinturas raras que pueden capturar el espíritu del momento. Flores y jardines de agua rodean la capilla en todos los lados, incluyendo seis estanques y cuatro fuentes. Un ambiente feliz como no hay otro.

Catorce meses sin descanso “El edificio de la capilla me tomó 14 meses, trabajando todos los días excepto uno”, explicó el Viejo John, “un total de 425 días, más o menos, sin incluir los muebles y accesorios que se hicieron antes de que la capilla se iniciara. Nunca dejé el sitio, salvo por un día que tuve que dar pruebas en la corte (...) También fue construido bajo circunstancias difíciles, durante la estación lluviosa, y el sitio inclinado de la pendiente hizo el trabajo más arduo. Pero esto realmente influyó en el diseño, el carácter y la apariencia visual. Aunque la capilla es pequeña e íntima (caben 24 personas cómodamente sentadas) cubre cinco pisos en general, desde el nivel inferior

hasta la torre de cuatro pisos. -“¿Usted mismo hizo los planos?” “No, nunca fueron mis planes y no tenía diseños formales para la capilla. Nada hubo en el papel, en ningún momento, salvo unos pocos esbozos, más como garabatos, de un detalle particular en un trozo de papel. No tenía ni idea de cómo se vería la capilla hasta el día que se completó”.

torre, ya que no había andamios y yo le tengo terror a las alturas Trabajamos con escaleras colgando, amarradas con cuerdas, y tratando de no mirar abajo. Dejemos la torre y entremos a la capilla. Todo el frente de la capilla está diseñado como una cruz abierta con otra cruz guindando dentro, con cadenas. Las cadenas son una sintonía de cautiverio dentro de una extensión de libertad –la libertad que Dios dio a su pueblo- pero que ha sido quitada por un gobierno despótico. Usted verá eso en un signo de la capilla, en una parte que dice, “Libertad de la Tiranía y la Opresión”. La cruz abierta era una parte muy importante del diseño, y estoy seguro que no hay otra capilla en el mundo con ese diseño. Dios quería que su capilla fuera única. El hecho de que el frente de la capilla esté abierto al exterior le da una dimensión completamente nueva. Si fuera cerrada, incluso con el mismo diseño, no estaría viva en la forma en que está, en llevar al mundo exterior al interior de una manera tan significativa.

En primera persona El diseño en todas partes fue el de Dios. Yo era simplemente las manos para llevar a cabo el trabajo. La madera, particularmente para el interior, era, sin ninguna lista de diseño o de corte, cortada simplemente a la longitud y los tamaños al azar antes de que la capilla fuera incluso comenzada. Yo estaba más que sorprendido al ver que todo lo que había sido cortado era como si hubiera sido cortado con una lista y un plan. Por ejemplo, el panel interior necesitaba algo así como 127 piezas y había exactamente 127 piezas.

Un hecho insólito

Roble cortado por Dios

Una cosa extraña pasó en la capilla una noche y envuelve un famoso poema que se me fue dicho ponerlo en la capilla, uno de cuando yo tenía solo 13 años de edad. El poema es un poema de código de una joven, Violette Szabo, que fue ejecutada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Recientemente su hija escribió un libro sobre su madre y yo quería tenerlo en exhibición en la capilla. Así que decidí construir un atril especial y una gran cruz negra para rendir tributo a Violette y los otros. Se completaron

Lo mismo para el roble. Casi todo fue cortado como si fuera por diseño, el tamaño correcto, la longitud, el número de piezas. Difícil, si no es que imposible, aun con planos, pero antes de que la capilla se comenzara y sin idea de qué o cómo luciría finalmente, todo quedó perfecto, a la medida. Hubo muchos ratos como ese, algunos más extraordinarios que otros, que continuaron a través de la construcción de la capilla y la Cruz. La parte más difícil de la construcción fue la

en el taller y en la mañana subí a la capilla para montarlos en un lugar especial que me aguardaba. En la pared blanca, exactamente donde la cruz iba a ser montada, había gotas de sangre que bajaban la pared, y en el carril del roble exactamente donde el atril debía ser montado había un pequeño charco de sangre. No eran grandes cantidades como probablemente verías en una película de Hollywood, pero fue algo especial, muy claro.

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


11

La capilla famosa en cifras… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Adversidad

La construcción de esta capilla conllevó cifras impresionantes. Empecemos con el siguiente dato: tres mil sacos de cemento. Se transportaba solamente quince unidades por viaje, por lo que este rubro representó unos doscientos viajes. Continuemos con las cifras: miles de bloques o blocks de concreto. Se transportó un máximo de 65 bloques o blocks por viaje. John lo explica en términos económicos y en dólares. Un block de 50 centavos de dólar llegó a costar más de 3 dólares en el tiempo en que llegó aquí (puesto en Olán) y $4,20 por el avance en la sabana, entre el monte, hasta el lugar de la construcción. Eso requirió más de cien viajes a caballo. En la capilla también hay kilómetros de vallas de refuerzo (varillas de construcción), cientos de metros de tubería y millones de tornillos.

Cuesta creerlo… En la construcción hay miles de toneladas; dos mil libras de clavos (900 kilos); cuarenta toneladas de cedro de Canadá; muchos camiones de pino traídos de Chile y Argentina... Y también muchos caídos en una avalancha. Cientos de delicados cristales (todas las ventanas y puertas que tuve que hacer). Fue difícil estar aquí solo y trabajar once horas diarias, siete días a la semana. De hecho, no pude dar un seguimiento a todos los materiales y sé que algunos fueron robados. Fue al mismo tiempo que mi Land Rover ya estaba destrozado y mi caballo fue envenenado.

Donde hay un bien absoluto siempre se está rodeado de un mal absoluto. Esa es la manera en que esto ocurre. Hay que aceptarlo. Incluso mi correo en la oficina local fue saboteado. En las mil hectáreas que hay aquí, hay poco más de dos hectáreas de terreno plano. El terreno en sí significaba algo poco interesante y poco inspirador. Es la misma belleza de la naturaleza la que lleva la capilla a la perfección. Pero la capilla es, por supuesto, sólo una parte de lo que hay aquí. Las otras maravillas son los jardines y las características que potenciamos en el agua que fijan la capilla entre el bosque y el contexto de la montaña. No me puedo imaginar ver la capilla sin los jardines y estanques alrededor, y todos fueron hechos a mano de una forma tradicional, de antaño.

Los jardines Parte del tesoro que hay en este lugar es la forma y la manera en que las cosas fueron hechas. No se utilizó dispositivos mecánicos o equipo de ahorro de mano de obra. Todos los cimientos fueron hechos con pico, pala, carretillo y un montón de sudor. Cientos de toneladas de tierra fueron movidas de esa forma para crear los estanques y las características que le dimos a las fuentes. Cerca de tres mil sacos de cemento fueron mezclados a mano; no se utilizó mezclador de cemento. Las pesadas rocas fueron levantadas y movidas a mano o con torno de mano o palanca. Todo fue hecho de la manera más simple y algunas veces de la manera tradicional. Los bueyes y los caballos de

Adquiera la

carga fueron usados para remover material. Perdí dos caballos por ataque de jaguar, otro fue golpeado por un rayo, y un cuarto caballo murió por una mordedura de serpiente.

La Avalancha Cuando llegó la hora de construir la capilla, no había madera con qué construir; y habiendo usado el costoso cedro de Canadá y el pino de Chile y Argentina, yo no podía gastar más dinero. ¿Y cuál madera podía utilizar para la capilla? Ciertamente no una madera de base, como el pino. Tenía que ser una madera apropiada para un lugar tan sagrado Simplemente esperé. Y después empezó a llover… Y llovió… Y llovió… Y llovió. Llovió durante catorce días y catorce noches. Durante una noche, cerca de las 2 de la madrugada, me sacaron de un profundo sueño. Fue algo que sonó como un boom. Estaba medio dormido, así que es difícil de explicar. Me levanté para ver si había algo pero nada era evidente. Cuando iba a la cocina por algo de beber, noté que el suministro de agua había sido cortado en el bosque y presumí que lo que había oído era un gran árbol caer, que había roto la línea de agua. No fue hasta la mañana siguiente que se hizo evidente lo que había pasado. Muchos de los troncos fueron dejados justo a la entrada para la construcción de la capilla. No hay duda que este acontecimiento extremadamente inusual vino de la mano de Dios para crear esta capilla.

La avalancha fue un regalo del cielo Era difícil y peligroso extraer los troncos. Estar metido en barro y lodo era un trabajo

La capilla más importante construida en los últimos años en nuestro país. sucio. Primero tenían que ser excavados del lodo y luego arrastrados hacia fuera del deslizamiento de tierra. Un largo, duro y arduo trabajo. Después de eso fueron atados a un par de pesados bueyes y arrastrados hacia abajo por las empinadas laderas de la montaña donde era difícil frenarlos y detenerlos. Los troncos querían adelantársele a los bueyes. Un pequeño aserradero fue instalado cerca de los establos para cortar la madera en el sitio. Desde ahí, la madera necesaria para la capilla y para las estructuras adicionales fue lenta y minuciosamente cortada. Entonces, Dios hizo que la avalancha ocurriera. Así es. Yo no tengo duda de eso. Él puede hacer que cualquier cosa pase. Literalmente estábamos creando una capilla en las nubes.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761


12

Se quemó el más bello y antiguo tesoro arquitectónico de la Zona de los Santos

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

No hice otra cosa que llorar. Llorar con los ojos y con los codos, que empezaron a dolerme. Llorar con las rodillas y con las manos. Me senté en la sala de mi casa, este domingo a las seis de la mañana y me puse a llorar con la mano que escribe. Se quemó o quemaron (no sé) uno de los templos más hermosos de Costa Rica, el templo de Copey de Dota. Empecé a tomar fotos de iglesias el 19 de diciembre del año 2006. Ese día fotografié cuatro templos en la Zona de los Santos: los templos de San Marcos de Tarrazú, San Pablo de León Cortés, Santa María de Dota y este templo de Copey de Dota. Tengo afición por la belleza. Y entre las regiones más bonitas de Costa Rica está La Zona de los Santos. Durante un curso que impartí, pregunté si alguien conocía esa zona y ninguno de mis estudiantes de ese momento conocía. Convencí a mi jefa en ese trabajo para que hiciéramos una gira. Este artículo servirá de reconocimiento mío para ella. Ese día, yo iba con un grupo de trabajadores de una gran cantidad de empresas, quienes eran mis

estudiantes de ese curso, y con la economista Martha Castillo Díaz, quien fue directora de la Cámara de Industrias, mi jefa ahí y alguien que me apoyó muchísimo. Íbamos a visitar a don Efraín Chacón, fundador de San Gerardo de Dota, y a un emprendedor empresarial de San Marcos de Tarrazú, dueño de una ferretería. Le pedí a la señorita Castillo Díaz que me permitiera detenerme en Santa María para fotografiar el templo y que nos desviáramos para ir a San Pablo y a Copey.

Ese 19 de diciembre, el templo de Copey fue el cuarto que fotografié. Nunca antes había fotografiado templos. De camino iba explicándoles a los trabajadores (quienes recibían conmigo formación en temas propios de mi carrera) por qué era que quería recorrer todo Costa Rica fotografiando templos. Veía en sus caras, dudas sobre el tema. Yo les decía que iba a recorrer todos los templos católicos de Costa Rica y lo único que recibía de vuelta era gestos que me mostraban que nadie me creía, o peor aún, que

creían que yo estaba loco. Pero cuando llegamos al templo de Copey, ese 19 de diciembre del año 2006, al atardecer, Dios estaba esperándonos vestido de templo. Todos los trabajadores que me acompañaban se bajaron de la buseta en que íbamos y empezaron a tomarse fotos con el templo de fondo. Yo veía en ellos el asombro ante la belleza. Ahí confirmé mi tesis de que lo más hermoso de los pueblos de Costa Rica son sus templos. Bajan lágrimas por mis mejillas mientras escribo esto un domingo

a las seis de la mañana, sólo unas horas después de que ese templo precioso, que era como un rey vestido de amarillo en el paisaje de ese pueblo tan bonito, fuera consumido por las llamas. Espero que haya sido fruto del abandono y la vejez del templo, y que no haya mano criminal. Escribí que si hay mano criminal, se quemará su dueño el fondillo en el infierno. Pero después lo taché en la libreta en que escribí a mano esto que comparto con usted. Si hubo mano criminal, que Dios perdone a quien tuvo la insensibilidad de echarle fuego a uno de los edificios más bellos, a uno de los inmuebles más bellos y antiguos de Costa Rica, al gran emblema arquitectónico de la Zona de los Santos y el primer templo donde constaté el asombro y la admiración de la gente, ese 19 de diciembre del año 2006 en que inició esta locura mía que no termina. Para ser feliz hay que estar loco. Yo soy mi loco favorito. Sé que Dios no necesitará de los planos para construir de nuevo este templo y que en algún rincón del cielo el templo de Copey estará de nuevo reluciente y luminoso. Que descanse en el cielo el templo de Copey de Dota, y que toda la gente buena de ese paraíso en pequeño que es La Zona de los Santos llore conmigo. Por supuesto que me fui para allá el mismo día del incendio, a sentarme sobre sus cenizas, a acompañarlo en silencio, a sentir el espíritu del templo abrazarme con el viento. Fui como quien va a enterrar a un amigo.

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


13

Que no se caiga el templo de Murcia Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Un día después de que se quemara el templo de Copey de Dota, una vez que desahogué mi rabia ante el incendio y la desaparición del tesoro arquitectónico más importante de La Zona de los Santos, me puse a pensar en los templos que están en peligroFui a visitar el templo en el que he pensado más. Se trata del templo de Murcia de Turrialba. Su población está a punto de desaparecer. Apenas once familias viven en Murcia. Es un típico pueblo “liniero”, cuya vida estaba atada al paso del ferrocarril. Está muy cerca de Turrialba, a menos de diez kilómetros, pero su vida comercial se acabó. En la escuela hay cuatro niños. Al pueblo le ocurrió algo similar que a Peralta, otro pueblo turrialbeño a punto de sucumbir. Me dicen que en Peralta solamente un niño va a la escuela. El templo de Murcia era precioso. Fue construido cerca de 1950. Ahora es un cascarón viejo. En el pueblo hay misa los segundos y los cuartos viernes de cada mes. Pero el sacerdote ya decidió celebrar la misa en otro lugar. Con toda la razón, considera que el templo es un peligro. El templo está consagrado al Dulce Nombre de Jesús. Hacen un turno a finales de enero. Me contó la dirigente comunal Marcela Rodríguez que desde hace tres años están recaudando dinero

para reconstruir el templo. Recaudan dos millones de colones en cada turno. Tienen seis millones de colones en una cuenta bancaria para reconstruir el templo. Un ingeniero que fue a calcular el costo de la reconstrucción les dijo que necesitan veinte millones para empezar. Al paso que van tardarán diez años en recaudar ese dinero; entonces, costará el doble y se habrá caído el templo. Escribo esto por si un buen samaritano puede donar el dinero o la madera. El teléfono de Marcela Rodríguez es 8952-4258. Para ir a Murcia, se toma el camino que va de Cervantes y Juan Viñas hacia Turrialba. Muy pocos kilómetros antes de llegar a Turrialba, se toma a mano derecha el camino de San Juan Sur. El siguiente pueblo es Murcia, a la orilla de la línea del tren. Otro pueblo vecino, Chiz, ahora es un verdadero pueblo fantasma, la calavera de un pueblo. Fui a Murcia hace nueve o diez años, cuando preparaba mis primeros libros de templos. Ya era un templo descuidado. Volví para encontrarme el templo en condiciones extremas, a punto de caerse. Tuvo una torre de madera, muy linda. Así aparece en su foto, en la primera edición de mis libros de templos de Costa Rica, del año 2008. Ahora, ya ni siquiera existe la torre. Con todo respeto, me parece que la Iglesia Católica debe tener un fondo para este tipo de casos. Tengo años de estar insistiendo en que se está perdiendo la oportunidad de aprovechar los tesoros tu-

rísticos de Turrialba y Jiménez. Debe existir un Tour para visitar el cantón con las iglesias más lindas. Ningún cantón rural del país tiene la cantidad de templos preciosos que tiene Turrialba: Hacienda Sitio de Mata, Aquiares de Santa Rosa, La Pastora de Santa Cruz, San Antonio de Santa Cruz, Colorado, Guineal o Guadalupe (cerca de Tuis), Moravia de Grano de Oro de Chirripo, Murcia... Y en el circuito que uno puede visitar, debe incluir Santa Teresa de Capellades de Alvarado, San Antonio de El Duan de Tucurrique de Jiménez y el templo de Zanjones Lodge, cerca de Tucurrique de Jiménez. Comunidades muy deprimidas podrían tener una fuente de ingresos gracias a ese circuito de templos preciosos. He vivido experiencias turísticas en este sentido en regiones de Chile, Argentina, Guatemala, España, Colombia y México. Creo que los templos de este circuito Turrialba/Jiménez/Alvarado son tan hermosos o hasta más hermosos que los de las de circuitos turísticos de este estilo en los países que mencioné. Pero tenemos los templos en abandono. Y a veces tiene que ocurrir algo como el incendio del templo de Copey de Dota para que la verdad nos salte a la cara. Espero que no me avisen en estos días que quemaron el templo de La Trinidad de Copey (alguna gente del pueblo le lleva ganas) ni que me avise Marcela que el templo de Murcia se cayó.

Adquiera la

Templo de San Antonio de El Duan, Tucurrique, Jiménez.

El árbol azul sin tiempo Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

De un sólo árbol, gigante, ha salido el templo de San Antonio de El Duan. Lo pintaron de azul. Por las tardes se llena de pájaros. De noche, silba con el viento. Cuando llueve, el templo se estremece. Extraña a sus raíces. Se llena de nidos y de ardillas.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761


14

Salvemos del fuego y de alguna mano criminal al tesoro que queda en Trinidad de Copey Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Muchas personas me han llamado o me han escrito para preguntarme si esta iglesia que se quemó o que quemaron (la de Copey de Dota), es la misma iglesia a la cual me he amarrado dos veces para defenderla ante intentos de un pequeñísimo grupo de vecinos por demolerlo. Como han sido tantas las personas que me han llamado o me han escrito para preguntarme, asumo el tema como una premonición colectiva. A sólo doce kilómetros del templo extinto de Copey de Dota, en la zona alta del distrito, cerca del Cerro de la Muerte, está el templo viejo de La Trinidad. Este templo de La Trinidad es mucho más pequeño y, la verdad, menos impresionante que el templo de Copey que desapareció o desaparecieron. Tiene el mismo problema que sufren otros templos viejos: un templo nuevo, enorme, que atenta contra su existencia. Mi posición de muchos años es que los templos antiguos deben conservarse por su riqueza arquitectónica, patrimonial, cultural para la comunidad. Si la comunidad necesita un templo nuevo, que lo construyan. Pero lo que sigue es un karma de los nuevos tiempos. En absolutamente ningún caso en Costa Rica, el templo nuevo se le acerca en be-

La Trinidad de Copey de Dota.

Templo de Naranjo.

lleza o esplendor al templo antiguo. Siempre los templos antiguos son más bonitos. Veamos casos de pueblos donde el templo viejo es muy superior y mucho más bonito que el nuevo: Varablanca de Heredia, San Rafael de Montes de Oca, El Llano de Alajuela, Llano Grande de Cartago, Barrio San José de Alajuela, Nicoya y Liberia… El caso del que más he hablado es el de La Trinidad de Copey de Dota. El templo antiguo no sólo es bonito (a pesar de que lo tienen tan abandonado), sino que es el único que queda en su estilo en nuestro país. Devolvámonos a la tragedia de Copey. Costa Rica tuvo al menos veinte templos como el de Copey de Dota. El de Copey, que acaban

de quemar o se quemó solito, era el único que quedaba en su estilo. Pues bien, el de La Trinidad de Copey de Dota tiene esa misma particularidad. Hubo al menos otros veinte templos como este (estoy preparando un libro con fotos de templos que ya no existen), pero este es el único que queda en su estilo. Ya que la estupidez humana se multiplica con tanta facilidad, no quisiera que ahora que desapareció el templo de Copey (o que le “volaron fuego”), la barbarie se ponga de moda y renazca la idea temeraria en el pueblo de La Trinidad de eliminar el pequeño, deteriorado, abandonado, “dejado” templo antiguo. Si tuviera que amarrarme a ese templo por tercera vez para que no lo boten, con mucho gusto lo haré.

El templo que canta Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

El pueblo de Naranjo tiene un templo muy hermoso. En once años que tengo de tomar fotos de iglesias, lo he visto en el proceso de restauración. Es un templo muy bonito, lleno de detalles. La ornamentación está bien pintada. Tiene unos vitrales muy particulares. Tiene una gran elegancia. Es un templo con señorío. Me gustan mucho sus jardines y la presencia de advocaciones como Lourdes y Guadalupe. Según historiadores, Naranjo se erigió como parroquia el 25 de agosto de 1881. Antes de eso, era una filial de la

parroquia de Piedades de Grecia. En 1912, se le da el nombre oficial a la Parroquia de Naranjo: Parroquia de Nuestra Señora de las Piedades. El Señor Judas Tadeo Corrales envió a Manuel Mora a traer la Virgen de las Piedades a Guatemala, pero la que les enviaron fue la Virgen de la Dolorosa. Esta es información tomada del Libro Naranjo y su Historia, 18352004, de José Luis Torres, publicado por la editorial de la UNED, EUNED. El templo tiene una luminosidad especial. El inmueble como tal habla y cuando llega la tarde, también canta. Hay que escuchar con cuidado la música que sale de sus colores.

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


o Viernes, sábad , o g y domin a pesca de truch l

Bodas l Bautizos l 15 años l Graduaciones l Eventos Empresariales

Carretera Braulio Carrillo

150 metros al Este de la Bomba Zurquí Su evento especial en un hotel de montaña

A tan sólo 15 minutos de San José, Ruta 32 info@hotelvillazurqui.com

Tarifas Especiales

Teléfonos 2268-8856 y 2268-7026 www.hotelvillazurqui.com


16


25

VIDA Y SENTIDO DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

La Universidad Nacional (UNA), le invita a vivir y sentir la autonomía universitaria a través del arte, la libertad y la cultura. Música, arte escénico y folclor se unen en una representación artística que celebra nuestra autonomía universitaria y su beneficio para la sociedad.

Fecha: viernes 18 de agosto/ 10 a.m.

Lugar: Liceo de Río Frío, Sarapiquí.

Información: www.una.ac.cr

Embarazo y enfermedad Periaodontal Dra. Carolina Vargas Loría Periodoncia e Implantes Dentales Para El Guapileño

Las enfermedades periodontales son afecciones que alteran las estructuras que rodean los dientes, es decir, la encía y el hueso. Los tipos más comunes son la gingivitis y la periodontitis. La gingivitis afecta únicamente la encía y es un proceso reversible. Sin embargo, de no tratarse oportunamente, puede evolucionar a una periodontitis. La periodontitis produce tanto inflamación en la encía como pérdida del hueso que da soporte al diente. Este es un proceso irreversible, es decir, que el hueso perdido no puede recuperarse y esto puede provocar la pérdida de dientes. Estas condiciones están reportadas como las patologías dentales más comunes en adultos, por lo tanto la prevención es fundamental. Usualmente, el primer signo de alerta que pueden detectar los pacientes es el sangrado en las encías. Debemos recordar que nuestras encías no deberían sangrar NUNCA, ni al utilizar el cepillo o la seda dental. La periodontitis además, puede afectar la salud general de los pacientes. Actualmente, existe evidencia que sustenta que esta patología dental puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes mellitus

y además, se ha demostrado que se relaciona con afecciones durante el embarazo como parto prematuro y niños con bajo peso al nacer. Específicamente en el embarazo, involucra cambios fisiológicos, físicos y sicológicos mediados por hormonas femeninas. El aumento de la vasodilatación y la irrigación en los tejidos, conllevan a un incremento del tamaño de la encía. Además, cambios en la respuesta inmune hacen que se altere y disminuya el trabajo de los fibroblastos, que son las células que forman y reparan la encía, hacien-

do la encía más susceptible a la inflamación producida por bacterias. Se estima que las enfermedades periodontales, incluyendo la gingivitis y la periodontitis, afectan a tres de cuatro mujeres embarazadas. Varios estudios han mostrado que la periodontitis materna se encuentra asociada con resultados adversos del embarazo, tales como parto pretérmino (prematuro), pre-eclampsia, diabetes gestacional, restricción del crecimiento fetal, bajo peso al nacer y hasta pérdida del feto. Hay que entender que aunque la

periodontitis no es la causa de estas complicaciones, pero la infección oral en la madre parece ser un estímulo que dispara los eventos inflamatorios que conllevan a problemas obstétricos. Los mecanismos de como la periodontitis puede afectar el embarazo, se relacionan con los patógenos periodontales. Estas bacterias contribuyen significativamente a una respuesta inflamatoria sistémica en la madre durante el embarazo, como el aumento de citoquinas proinflamatorias y liberación de proteínas de fase aguda del hígado, como la proteína C-reactiva. Estos productos pueden servir como amenaza a la unidad feto-placentaria induciendo trabajo de parto, ruptura de membranas y parto prematuro. Con relación a la pre-eclampsia (aumento de presión arterial durante la gestación y proteinuria), se ha demostrado en diversos estudios una relación entre su aparición y la periodontitis, gracias a los mismos mecanismos de la inflamación producida por bacterias de la enfermedad periodontal. Todos estos estudios plantean la pregunta de que si el TRATAMIENTO PERIODONTAL podría funcionar como un abordaje preventivo para la pre-eclampsia mediante el control de la infección y por ende la inflamación. Adicionalmente se ha demostrado que algunas bacterias de la periodontitis pueden alojarse en líquido amniótico y producir daños en el feto. Contacto: periodoncia.cvl@gmail.com 8472-3238 OMEGA ESPECIALIDADES DENTALES 2711-3937


26

En Siquirres

Ministerio de Agricultura y Ganadería cumple 75 años El Guapileño Fotos Eduardo Solano Romero

El 10 de agosto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería celebró a lo grande sus 75 años. La actividad contó con la presencia del Ing. Felipe Arguedas Gamboa, Viceministro de Agricultura Quien se mostró muy complacido por el acompañamiento de los agricultores y funcionarios del MAG de la Región Caribe, en esta gran celebración. El MAG y las instituciones del sector agropecuario somos instrumentos para ayudar a la agricultura y ganadería, ardua labor que ha desarrollado el Ministerio en Siquirres, la provincia de Limón y el país en general. Como parte de la reseña histórica de los 75 años, mencionó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería nació en el año 1942, cuando la Secretaria de Agricultura se independiza. Aunque en 1910 se dan los primeros pasos en el apoyo del sector agropecuario del país. Son muchas las funciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, algunas se han independizado, pero a través del tiempo, se han especializado para adaptarse a las exigencias de nuestros agricultores, dándoles el mejor servicio. Resaltó las palabras de la agricultora, señora Rocío Rodríguez, perseverancia y excelencia, características de nuestros agricultores y organizaciones. Nosotros los fun-

cionarios del MAG debemos ser perseverantes, dando el mejor servicio que merecen nuestros usuarios. Tenemos nuevos retos, el cambio climático es uno de ellos, la agricultura y ganadería debe adaptarse a través de nuevas formas y haciendo uso de las tecnologías. Logrando un equilibrio. Cuidando el agua, el suelo y la naturaleza. El Ministerio de Agricultura y Ganadería confía en sus técnicos, en los de la empresa privada, que hacen su aporte para que ustedes los productores tengan mayor capacidad de adaptación a los retos del futuro y habrá MAG siempre para ustedes, productores, nuestra razón de ser, concluyó el Viceministro Arguedas Gamboa. La agricultora Rocío Rodríguez “me siento feliz de compartir mi experiencia en esta actividad. Soy parte de una asociación de productores de banano dátil, estamos trabajando desde el 2008, arrancamos con el proyecto en tierras del Inder en Camuro, Rita y desde ahí nació la ilusión a raíz de que no había trabajo cerca. Quiero decir que no es fácil ser pequeño productor, hemos tenidos muchas dificultades, pero hemos sido perseverantes. Sigan adelante aunque haya dificultades en sus proyectos. El que no persevera nunca llagará al final de lo que desea. Además de practicar la excelencia en todo lo que se hace para ser competitivos y llegar

Acompañaron la actividad, los ex funcionarios del MAG, Ing. Rafael Ángel Rodríguez y Juan Carlos Binns, en compañía del Ing. Joaquín Cortés.

Ing. Lloyd Foster, Director Regional del MAG, nuestra labor es muy amplia y diversa en beneficio de los agricultores.

a donde queremos. Hemos tenido mucho apoyo de las instituciones, que llega cuando usted demuestra

El Ministerio de Agricultura y Ganadería cumple 75 años de acompañar al productor agropecuario costarricense.

que tiene algo. A veces decimos que el gobierno tiene dinero, si tiene pero muchas veces ese dinero es desperdiciado, en que a veces hay grupos que se forman y no son perseverantes. Aunque no haya ayuda debemos ser perseverantes. Sigan luchando y llegará el día en que le tenderán la mano. Las ayudas llegaron cuando vieron en nosotros ese espíritu de lucha; y eso es lo que yo quiero motivarles luchen y tengan fe, estas son mis palabras, quiero agradecer al MAG por esta oportunidad, finalizó la agricultora. El Ing. Lloyd Foster Director Regional del MAG, “Mis saludos a todos los que este día nos honra con su presencia. Como Director Regional me place tenerlos en la celebración del 75 aniversario de la creación del MAG, es la institución que vela por el bienestar de los pequeños y medianos productores agropecuarios, representa a todo el sector agropecuario del país. Hablar del MAG se llevaría

mucho tiempo, tiene oficinas en los seis cantones de Limón. A nivel nacional en todos los cantones del país. Siempre hemos tenido las puertas abiertas y la disposición para apoyar a los pequeños y mediamos agricultores en diferentes circunstancias o situaciones, pero sobretodo nuestra labor va orientada a brindarle las herramientas necesarias, el conocimiento, capacitación y canalizar el apoyo de las instituciones que conforman el sector agropecuario. La labor del MAG es muy amplia. Agradezco el apoyo de todas las instituciones del sector agropecuario que trabajamos de manera coordinada para satisfacer las necesidades de los productores de la región. Agradecer también el apoyo de la empresa privada, que hoy nos honran con su presencia. Y muchas gracias a los compañeros de la dirección regional y las oficinas de extensión, por esta exitosa celebración, que nos permite a todos compartir experiencias para un mismo fin común,

Mujeres emprendedoras de Clubes 4-S de San Isidro de Siquirres.


27

A nuestras queridas madres del Colegio Bilingüe San Francisco de Asís:

Sean felices. Que este día les traiga mucha salud, paz y realización personal. Que en lo posible este y todos los días te pase de todo y todo sea BONITO!!! Siempre tienes un hermoso brillo en tus ojos trasmitiendo amorosamente la escogencia del Señor de elegirte mama. Acaso hayas llorado, acaso hayas reído, acaso esperas algo o a alguien. Mujer aguerrida a ti misma dando todo de ti, recorriendo un legendario camino. Comprometiéndose siempre a mejorar el futuro. Atrévete, debes saber que puedes hacerlo! Dios estará junto a ti y enjugará con su amor tus lágrimas ocultas, Dios es Dios de las mujeres valientes. Esa eres tú! Guerrera de la esperanza en la búsqueda del encuentro umbilical madre -hijo. No siempre tienes la certeza de saber a dónde vas y antes de pensar en ti, piensas, sueñas con enseñar el camino digno a tus hijos. Elegiste un buen combate en el nombre de tus sueños y aspiraciones, siempre andas el camino acostumbrado sembrando amor como peregrina con pasos inciertos, como María: lo das todo sin esperar nada a cambio. Eres merecedora del amor porque dando amor te donas a ti misma. Con cariño feliz día! Mariela Cedeño

2710-4025

info@sanfraguapiles.com

www.sanfraguapiles.com

Colegio Bilingüe San Francisco de Asís

Doña Rocío Rodríguez, como agricultora me siento feliz de La expositora Leonela Suarez de Talamanca, dijo pre- Felipe Arguedas Gamboa, Viceministro del MAG, visitó los compartir mi experiencia en esta actividad del 75 Aniversa- sente. stands. Aquí comparte con Pablo Granados del Colono rio del MAG. Agropecuario.

La actividad estuvo muy concurrida.

Ing. Felipe Arguedas Gamboa, Viceministro del MAG, hizo una reseña histórica del Ministerio de Agricultura y Ganadería en estos 75 años.

El Ing. Jorge Jiménez del departamento de Seguridad Alimentaria del INDER explica cómo implementar una huerta familiar y así comer sano.


28

Guácimo escucha clamor del Periódico El Guapileño

“Declaratoria de interés cantonal, el Proyecto Gestión del Recurso Hídrico” de la Argentina, Pocora” Adjunto acuerdo municipal de la municipalidad de Guácimo, en el cual se declara de interés cantonal el proyecto de Gestión del Recurso Hídrico de La Argentina, Pocora. Lo anterior como resultado de una serie de esfuerzos, gestiones de los organizadores del festival del agua en La Argentina de Pocora, Guácimo, actividad que cubrió el Sr. Eduardo Solano Romero El Área de Conservación Tortuguero y, particularmente, el programa de Cuencas Hidrográficas y Recurso Hídrico y del Consejo Local del Agua (COLAGUA) les agradecemos por la colaboración hasta ahora recibida en la cobertura de nuestros eventos. ¡Muchas gracias! Jairo Alonso Mora Carpio

No hay que tratar igual, lo que es diferente Yanory Meza Durán Para El Guapileño

La población con discapacidad tiene el derecho de vivir de una manera inclusiva en todas sus áreas. Pero muchas veces para llegar a disfrutar de ese derecho se debe dar una preparación de una manera más individual donde pueda trabajar sus necesidades específicas y así recibir las herramientas necesarias para poder incluirse dentro de la sociedad, en su pueblo, con su gente, en las actividades de la comunidad, en la iglesia, en la escuela, en los parques, etc. En todas las actividades que se realizan. Mi familia y yo pertenecemos a la asociación de personas con autismo en El Caribe, APAZA, 6 años de fundada, conformada por 60 familias, un aproximado de 200 personas involucradas y vendrán muchas más familias que se van a ir integrando al trabajo que realizamos. La mayor población es de personas con autismo, condición por la que da su nacimiento la asociación, que es una discapacidad socialmente muy invisibilizada, señalada y discriminada. En el camino se han ido integrando familias con personas con síndrome de Down, personas con retardo mental y personas con discapacidad física, creemos en la inclusión y que lo peor que pueda suceder, es que entre las mismas personas con discapacidad haya discriminación. En estos momentos estamos muy agradecidos con Dios por permitirnos recibir una gran bendición, un terreno que la Municipalidad de Pococí nos ha donado con el firme propósito de que se construya este espacio, el centro de desarrollo inclusivo de Guápiles, Pococí. -¿Qué es un centro de Desarrollo inclusivo y para qué sirve? Un CENTRO DE DESARROLLO INCLUSIVO es un lugar donde se desarrollaran actividades, que en conjunto con profesionales se espera que de forma RECREATIVA, se logre trabajar las áreas necesarias de las personas con Discapacidad que participen en los programas y así fomentar sus capacidades, sus habilidades y con ello buscar la mayor independencia para que

puedan incluirse de manera más efectiva a la comunidad y lograr mejorar su calidad de vida junto con nosotros sus familia. Siempre hablamos de calidad de vida… -¿Qué es tener calidad de vida cuando tenemos discapacidad? l Calidad de vida es tener bienestar emocional, relaciones interpersonales, desarrollo personal, bienestar material, bienestar físico, autodeterminación, inclusión y derechos. l La calidad de vida con discapacidad se forma de los mismos factores y relaciones que para el resto de la población con discapacidad. Tendrá manifestaciones peculiares y elecciones propias y no necesariamente iguales a las de otras personas, pero las dimensiones centrales de la calidad de vida serán semejantes a las del resto. l La calidad de vida mejora cuando las personas perciben que pueden participar en decisiones que afectan a sus vidas. Durante mucho tiempo, las personas con discapacidades del desarrollo se han visto despojadas de su poder para tomar decisiones, habiendo asumido su papel de decisión por las familias, los profesionales, o ambos (aun cuando generalmente se haya hecho con la mejor intención). l La calidad de vida aumenta la aceptación y plena integración de la persona a su comunidad su respeto con independencia de la discapacidad o trastorno que presente, es un factor esencial en la percepción de calidad de vida. l En consonancia de lo anterior, está el siguiente principio que afirma que una persona experimenta calidad de vida cuando se cumplen sus necesidades básicas y cuando tiene las mismas oportunidades que el resto para perseguir y lograr metas en los contextos de vida principales, como son el hogar, la comunidad, la escuela y el trabajo. Necesitamos el apoyo de todos para hacer de este proyecto una realidad. Personas que quieran donar su tiempo para trabajar con nosotros, empresarios que quieran aportar su grano de arena y todo el que desee. Para más información lo puede hacer al Facebook APAZA o al correo electrónico apazacr@hotmail.com.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com



30

Región Caribe realiza acciones a favor del Ambiente, al compensar su Huella de Carbono Ing. Vesalio Mora Calvo Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG. Para El Guapileño

Costa Rica se ha caracterizado por ser pionero en los temas ambientales. Nuestro país toma la bandera y lidera procesos en el campo ambiental que son de reconocimiento mundial. Con la meta de ser un país que equilibra emisiones y remociones de gases de efecto invernadero en el año 2021, ciudadanos e instituciones nos vemos en la obligación de replantearnos el proceder en los hogares y lugares de trabajo, en procura de este objetivo, que representa un fuerte reto que con empeño y esfuerzo podemos lograr. Por esta razón desde el año 2009, la Dirección Regional Huetar Caribe del Ministerio de Agricultura y Ganadería emprendió acciones con el propósito de mitigar la huella de carbono, producto de la asistencia técnica que brinda a agricultores y agricultoras de esta región. El primer paso que dio fue estimar la Huella de Carbono, para lo que se considera el consumo de combustibles (diesel y gasolina) así como la energía eléctrica y consumo de agua en los edificios de las Agencias de

Extensión, ubicadas en la Provincia de Limón y en las instalaciones de la Dirección Regional en Siquirres. De igual forma, se hizo con los desechos orgánicos de los 40 funcionarios que laboran en estas oficinas y de una población flotante de visitantes cercana a las 200 personas por mes. Con los datos obtenidos, se estimó la huella de carbono anual del 2009 y su proyección hasta el año 2028, obteniendo un resultado final 153,1 toneladas CO2 para toda la Dirección Regional Huetar Caribe y 3,8 toneladas CO2 por funcionario. Para compensar las emisiones hasta el año 2028, en el 2009 los funcionarios del MAG plantaron mil ciento veinticuatro arboles de especies nativas en el predio del MAG

los árboles plantados y con manejo agroforestal. Igualmente contribuye con la recarga acuífera de la quebrada Las Cabras, cercana al predio donde se ubica el proyecto. Con acciones como éstas, es como los extensionistas del MAG de la provincia de Limón, estamos abordando la mitigación y adaptación de la variabilidad del clima, siempre en procura de ofrecer una alternativa para mejorar la resiliencia de la familia agricultora de la región Huetar Caribe ante el Cambio Climático. Rana verde.

en Siquirres. Entre las especies sembradas se encuentran Cedro, Gallinazo, Laurel, Cocobolo y Lorito, que presentaron una tasa de sobrevivencia del 78%, con un turno de aprovechamiento de 30 años y una cosecha de 200 árboles. Esta plantación de árboles ha traído valores agregados al campus del MAG, como son la belleza escénica, la visita de aves diversas en especial la Lapa verde (Ara ambigua) que se alimentan de los frutos de los árboles; así como la inclusión de un jardín clonal de variedades mejoradas de cacao en asocio con

Árboles de Gallinazo con 8 años de plantados.

Asociación de fulbol femenino de Pococí

El Guapileño Reseña ADFF Pococí

En el año 2013 el equipo logra clasificar a juegos naciones después de 14 años sin tener participación en las justas, después de la participación de juegos nacionales en el año 2013 el cuerpo técnico, CCDR Pococí y las jugadoras hicieron un gran esfuerzo para participar en el torneo nacional de segunda división en el año 2014 y se logra llegar a la final de segunda división. En el 2015 se vuelve a participar en el campeonato de segunda división femenina logrando coronarse campeonas de la segunda división en el mes de noviembre y así se obtiene un pase a la máxima categoría femenina, siendo así el único equipo de la provincia que

actualmente está en la primera división del futbol femenino. Actualmente contamos con el equipo de primera división con un grupo de 25 muchachas de diferentes lugares del cantón de Pococí, somos una asociación sin fines de lucro y no cobramos para que así las niñas tengan más facilidad de poder integrarse, también contamos con ligas menores de U-10 que cuenta con aproximadamente 40 niñas, U-13 cuenta con 30 niñas, U-15 cuenta

con 30 niñas y la U-17 cuenta con 30 niñas, para un aproximado de 150 niñas, cada categoría participa en su respectivo torneo a nivel nacional, también contamos con un cuerpo técnico de 9 personas que nos ayuda a trabajar con las diferentes categorías. Quienes quieran están cordialmente invitadas a entrenar los sábados a partir de la 1:00 pm en la plaza El Salvador, en el centro de Guápiles, completamente gratis.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com



CALZADO MODERNO

Variedad y calidad en calzado para mamá En el mes y día de la madre Salud, bendiciones y felicidad

1

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle. Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport

Perfumería fina, bolsos, cinturones, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Sistema de apartados Afiliado a Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.