Mayo 2023

Page 1

AÑO XXVI Número 294 - 2023 ¢300 En Centro Cívico de Pococí ESTUDIANTES
INA REALIZAN FERIA DE EMPRENDEDORES PÁGINA 4 EN GUÁPILES Banco Popular realiza encuentro de negocios Jiménez celebra Día de San Isidro Labrador MUNICIPALIDAD DE POCOCÍ Conozca y lea informe de labores 2022 GRANDIOSO BINGO Guapileños apoyaron al Colegio Técnico de Pococí PÁGINA 3 Estudiantes del INA del curso de Asistente en Recursos Humanos realizaron exitosa feria de emprendedores. PÁGINAS 6 Y 7
DEL

El día de ayer y todos los días y años de antes han pasado ya. Están enterados en el tiempo. Y no puedes cambiar ya nada en ellos.

¿Te han quedado espinas? ¡No las traigas arrastrando! Porque seguirás pinchando cada día hasta no dejarte vivir.

Hay espinas que puedes sacudirte echándoselas en las manos de Dios. Hay heridas de espinas que puedes curar si sabes perdonar de verdad.

Pero hay heridas que no podrás ya curar con todo el amor del mundo.

¡¡¡Olvídate que existen!!!

¡Quita el cristal de aumento de encima de las calamidades!

Pancitos salados caseros

Ingredientes:

- Un kilo de harina (siete tazas).

- Una cucharada de levadura instantánea salada o use levadura corriente.

- Tres cuartos de taza de leche.

- Media taza de margarina.

- Una cucharadita de sal.

- Media taza de azúcar.

- Tres huevos.

- Media taza de natilla.

- Tres cuartos de taza de queso semiduro rallado.

- Huevo batido para barnizar.

Preparación:

Mida muy bien los ingredientes. Coloque la harina y la levadura en la batidora y bata bien (o ponga en un tazón y muévalo con una cuchara de madera). Agregue la leche y bata a velocidad baja por 2 minutos. Luego agregue la margarina, sal, azúcar, los huevos, la natilla y el queso. Aumente la velocidad y bata 3 minutos más hasta afinar la masa. Engrase una bandeja que pueda meter al horno.

Forme bolitas y deje crecer hasta que duplique el tamaño. Hornee a 350°F (80°C) por unos 45 minutos (según su horno) hasta que dore. El huevo batido lo puede usar o no. Gusto de cada quien.

Si no tiene batidora, haga todo el proceso a mano.

2
“No
de
espinas de ayer” Teléfonos: 2710-7570 cel. 8947-5490 Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, cel. 8861-3670 Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación Su apoyo hace la diferencia Su apoyo hace la diferencia Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón Teléfonos: 2710-7570 / 8886-8352 / 8947-5490 Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en Periodico El Guapileño Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón
empieces el día
hoy con las
ANUNCIESE Y LLAMENOS YA Pan de amor
Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Banco Popular realiza encuentro de negocios

Don Ignacio Stewart Satchwell, gerente Banco Popular Guápiles, dio la bienvenida y agradeció la asistencia de diversos sectores productivos del cantón y la provincia de Limón como empresarios, emprendedores, gente trabajadora y constructora del desarrollo local a la actividad de negocios. Más que un deber es una enorme satisfacción atenderlos y que igualmente nos colaboren y participen con nosotros en este espacio informativo; y les sea de mucha utilidad. Y decirles “las puertas del Banco Popular están abiertas”, nuestra intención es acercarnos a ustedes y ser un aliado más en sus actividades personales, comerciales y productivas.

El Coordinador Regional para la Zona Atlántica del Banco Popular, señor Heriberto Romero Zúñi

actividad. Agradecerles que hayan tomado la invitación del Banco Popular para compartir este espa cio. Estas actividades las habíamos dejado de hacer por temas de pan demia, siempre el banco desde la parte empresarial nos gusta com partir con ustedes nuestros clientes, temas importantes y actuales en la economía, temas que ojalá les ayu de mucho para tomar decisiones en sus actividades empresariales.

Pero sobretodo para, ¿conocer que está pasando en la economía?, esta es la charla de fondo, para to mar apuntes y elementos que los ayuden a tomar opiniones y deci siones en sus negocios o empresas.

De parte de la Dirección de Banca Empresarial y Corporativa del Banco Popular estamos hoy acá acompañándolos y darle gracias a Dios la oportunidad de que estemos reunidos y ojalá está actividad aporte un conocimiento adicional del que ya tienen, para aplicarlo en sus negocios, concluyó Romero

El señor Heriberto Romero Zúñiga, Coordinador Regional para la Zona Atlántica del Banco Popular se mostró muy complacido de la acogida y acompañamiento de los clientes del banco a la charla sobre temas en economía, de mucho interés para todos.

Lic. Walter Chinchilla, economista tuvo a cargo la charla principal “Perspectivas económicas 2023”, abarcó en forma precisa y práctica temas importantes y actuales en la economía como el tipo de cambio, crecimiento económico, moneda local, tasas y perspectivas futuras en la economía para el 2024. Además, contestó preguntas de los presentes en sus temas

La actividad contó con gran asistencia de clientes y amigos del Banco Popular, de diversos sectores productivos del cantón de Pococí y la provincia de Limón.

3
El Guapileño Fotos Eduardo Solano R. El señor Ignacio Stewart Satchwell, gerente BPT Guápiles, dio la bienvenida y brindó información detallada de los productos que ofrece el Banco Popular. Don Ignacio Stewart, gerente BPT Guápiles y equipo de colaboradores de Banca Empresarial, tuvieron a cargo tan importante actividad.

San Isidro Labrador es el patrono del distrito de Jiménez. La comunidad celebró en grande está fiesta con varias actividades.

El obispo de la Diócesis de Limón, monseñor Javier Román Arias bendijo a personas, animales, vehículos y carrozas que desfilaron frente a su santo patrono. Aquí estos jóvenes participaron montados a caballo de la fiesta patronal de Jiménez.

Jiménez celebra Día de San Isidro Labrador

Con mucho fervor y entusias mo cada año el pueblo de Jiménez conmemora el Día de San Isidro Labrador, quien es su santo patro no y fue agricultor durante toda su vida. La comunidad celebró en grande está fiesta con varias activi dades.

Monseñor Javier Román Arias obispo de la Diócesis de Limón, acompañó las celebraciones de la fiesta patronal a San Isidro Labra dor e hizo un llamado a apoyar a los agricultores “es la oportunidad de encomendar a los agricultores en este tiempo tan difícil que están viviendo, sin apoyo real de políti cas y del gobierno; falta de mer cado para los diferentes productos que producen en la zona, como guanábana, elotes, papaya, plátano y otros. En esta fiesta de San Isidro pedimos que el Señor los proteja y ayude. Dios bendiga la semilla que siembran con el sudor de su frente, para que germine y dé fruto para el sustento de su familia y del país”.

Monseñor Javier Román fue el encargado de bendecir a los agricultores, vehículos, animales y carrozas de cada comunidad del distrito de Jiménez.

El Guapileño Fotos Eduardo Solano R. Miembros de la comunidad del Asentamiento La Florita participaron con una hermosa carroza llevando a Santa Lucía. Don Mauricio González de Anita Grande tuvo el placer de darle el recorrido a San Isidro Labrador. Monseñor Javier Román y algunos de los sacerdotes de la Diócesis de Limón se deleitaron de un delicio almuerzo, los acompañan en la mesa, miembros de la comunidad de Jiménez. Kattya Ledezma ofreció variedad en bisutería y más… Si le interesa sus productos al 6076-2861. Johanna Naranjo en compañía de don Rolando Acosta, vecinos de Suerres Jiménez, acompañaron los festejos de San Isidro Labrador. Exhibió productos de su emprendimiento “Bisutería y Artesanía R y L. Para contactarla al 8611-4052.

25 AÑOS DE LA ASADA DE SAN RAFAEL DE OJO DE AGUA

t Don Juan Luis Céspedes es el Presidente de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela. Él es todo un personaje en San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela. Queremos que San Rafael de Alajuela se convierta en cantón, el cantón Ojo de Agua. La Asada de San Rafael es el gran ejemplo de lo que esta comunidad puede hacer y puede lograr.

t En esta entrevista, cuenta detalles de la historia de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Por favor, cuénteme la historia, detalles, personajes, ¿quiénes fueron personajes importantes y con quiénes nació la Asada?

-La Asada nace con un grupo de cuatro personas, que un día en el tanque principal, en la Calle La Labor, viendo todos los detalles con la persona que era el encargado de manejar esos tanques por parte de la municipalidad, tuvimos que pasar toda una noche con él, porque se había podido arreglar la bomba en Ojo de Agua, pero debido a la insuficiencia del recurso el tanque no daba abasto con la demanda de la gente en la comunidad con varios días sin agua. Tuvimos que convencer al señor para que nos ayudara a llenar el tanque no solo una vez, sino todas las veces que se tuviera que hacer para que la gente pudiera amanecer con agua.

-Había un señor que contaba que las “gomas”, las resacas, se las “bajaba” se las “sacaba” bañándose en el tanque del agua potable.

-Eso fue antes de que naciera la Asada. Y ahí mismo, en ese tiempo, antes de que naciera la Asada, ese sector del tanque servía de basurero para que la gente quemara la basura; hay que recordar que cuando eso no había servicio de recolección de basura, sino que la gente tenía la práctica de quemar la basura; y esa vez estuvimos varias personas ahí, en el tanque: Julio Alfaro (q.d.D.g), quien fue el primer vicepresidente que tuvo la Asada; también estuvo Fernando Brenes Díaz, quien era una persona oriunda de Puriscal y fue el primer presidente de la Asada; estuvo don Herman Fuentes Navarro, quien es ingeniero químico, y que se convirtió en un gran apoyo desde el punto de vista estratégico durante el tiempo en que se hizo ese trabajo; estaba Viterbo Alvarado, quien todavía vive en la comunidad, y trabaja en el Liceo

de San Rafael; don William Calvo González quien era una persona que trabajó en mantenimiento en una empresa transnacional por muchos años y estaba yo, que era un chiquillo de 22 años. Me tuve que meter por la necesidad, porque no teníamos agua potable. Cuando el movimiento empezó, hubo sus detractores, y era principalmente gente de la comunidad de San Rafael muy alineada con la municipalidad por situaciones políticas. Hubo otra gente que fue de vital importancia en su momento. Recuerdo a Lorelia Córdoba, quien fue secretaria. También recuerdo a Johnny Vargas, quien fue vocal. Asimismo, recuerdo a Damaris Vargas, que fue secretaria de la junta directiva. Don William Calvo todavía vive aquí en la comunidad, y fue importante en ese momento. Ellos estuvieron en la primera junta directiva. Después de eso, durante el proceso de todas las luchas que se dieron en el ám- bito comunal, el aporte de Álvaro Fuentes fue vital. Él era hermano de Herman. Debo destacar el aporte enorme de dos señores, don Sigifredo Alfaro, que era el papá de Julio, y don Víctor Jiménez Vargas. Ellos tres fueron personas que ayudaron mucho en la parte de impulsar la Asada. Fueron claves en el momento de levantarse la fuerza comunal para lograr algo tan importante como el inicio de la Asada. En algún momento, porque las luchas son así y las luchas comunales son despiadadas muchas veces, y son injustas, el ánimo está como al tope, y hay efervescencia, y se nos olvida tener presente a quienes iniciaron todo. En el caso de don Víctor y de don Sigifredo, en esa época eran señores ya cercanos a sus 80 años. Estos señores que menciono eran como el tipo de personas que

se levantaban y aportaban bastante, siempre con un consejo sabio o con una recomendación muy pensada. De don Sigifredo yo aprendí un asunto, que a uno que le encanta esto de las luchas comunales, siempre me ha dado miedo, y es el temor más grande que tengo, que es el saber cuándo hay que retirarse y darle campo a otra gente. De don Sigifredo aprendí eso. Cuando se hizo la primera reunión para nombrar a la junta directiva y empiezan a postular nombres, por lo que representaban, por el respeto que generaban, todo mundo pensó en ellos. Don Sigifredo dijo, “no, mi función ya terminó, yo ya no estoy en edad para eso” Entonces, a veces los ciclos, las edades y la pasión con la que uno ve estas cosas se combinan... A veces es el miedo que me da y hay que pedirle uno a Dios más bien por la sabiduría para saber cuándo tomar una decisión así. Eso para mí fue una lección que me quedó y espero que cuando llegue el momento de retirarme, utilizar esa sabiduría para poder decir, “hasta aquí llegué”.

Personajes de los inicios de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela

Se crea la Asada y hay muchísima gente que en ese momento está colaborando, un Javier Rodríguez, el famoso Coto, quien ahora es vicepresidente, fue colaborador desde el inicio; la finada Sonia Araujo, que fue secretaria de junta directiva; llegó varia gente a aportar mucho. Después, a la Asada en ese inicio le tocó muy duro, ya en la primera gestión, con una maleta llena de ganas pero sin recursos, porque como le quitamos la admi-

un censo y había tres mil pajas de agua. Cuando la municipalidad de Alajuela nos entrega a nosotros, nos dice que hay 10 medidores instalados y 300 pajas. También nos dice que hay una morosidad del 93 por ciento. El día de hoy, casi 25 años después, tenemos en usuarios más de 5000, 10 fuentes con diferentes tecnologías, todas con su sistema individual de bombeo, sus propios paneles, sistemas electrónicos de cloración, y día a día nos dan el estado de cloración de cada uno de esos sistemas. Todas esas inversiones han llevado riesgo porque hemos sido en muchos casos los primeros en el país y los primeros en Centroamérica en instalar ciertas cosas. Por ejemplo, fuimos los primeros con los páneles solares en un sistema de bombeo en agua potable. Somos los primeros que lo hicimos en Centroamérica. Tenemos dos sistemas en funcionamiento en este momento.

Sentido de pertenencia de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua

- ¿Existe un sentido de pertenencia con respecto a la Asada?

nistración a la municipalidad, después prácticamente de exigir que nos la dieran, y hubo cambios, nos correspondió arrancar desde abajo. A mí me dijeron que por qué no ayudaba a conformar el equipo de trabajo y cuando me di cuenta, por una situación laboral, quedé como primer administrador. Teníamos el apoyo de mucha gente, entre ellos de Carlos Alfaro, de Fernando Zúñiga y de su esposa, doña Regina Hernández, de un montón de gente de la comunidad que estaba colaborando porque íbamos a pedir colaboraciones, hacíamos rifas, porque legalmente no estábamos constituidos como administradores del acueducto. Inicié como administrador. Lorelia Vargas era quien pasaba haciendo recibos. Viterbo empezó como fontanero, y ahí nos ayudó un tiempito. Otro muchacho, Rodolfo Cambronero, también nos ayudó. Luego fuimos cambiando y nos ayudó Rodrigo Castillo. También un muchacho que le decimos “Tostelero”. Fernando Calvo (q.d.D.g.) nos ayudó como fontanero. Yaco Calderón, hijo de Lila, también, y don Miguel Castillo, que hasta hace poco trabajó con nosotros. Ahí fuimos gestando la Asada y fueron dándose situaciones donde se trabajaba prácticamente con las uñas. Al principio no todo fue color de rosa. Cuando usted tiene una comunidad de más de tres mil usuarios, todo mundo quería agua, pero cuando se empiezan a poner las cosas en orden, después de haber vivido a sus anchas, ese orden genera fricciones y la gente no lo acepta tan bien. Antes de eso, en San Rafael de Ojo de Agua lo que había eran diez medidores. Había una tarifa única y una particularidad... Cuando nosotros iniciamos, hicimos

-Estoy convencido de que es así. En San Rafael hay tres joyas, tres perlas: La Cruz Roja, la funeraria de la comunidad, que también es una asociación, y la Asada de San Rafael. En el caso de la Asada, el arraigo y el reconocimiento se da por el hecho de pasar de ser una comunidad donde no había agua a convertirnos en una comunidad donde, más bien, gracias a Dios no tenemos problemas de agua, no tenemos problema con los racionamientos, el que estemos en verano y se tenga que suspender el servicio por horas, aquí gracias a Dios eso no sucede. Lo digo con petulancia porque eso es gracias al aporte que hace la Asada, tanto su administración como su junta directiva. Lo digo porque muchas veces hay problemas, pero eso es normal en un sistema que esté funcionando, un sistema solo necesita funcionar para fallar. El asunto es cómo solucionar el problema. Esto nos ha llevado, por ejemplo, a que la gente vea en la Asada un modelo a seguir.

-El éxito de la Asada es un ejemplo para pensar en el cantonato de San Rafael, en el nacimiento del cantón de Ojo de Agua.

-Con el tema del cantonato de San Rafael, la gente lo que ha dicho es que las cosas se pueden hacer mejor de cómo estaban. La Asada de San Rafael es un ejemplo que pone el AyA. Hemos tratado de buscar la excelencia perenne. A veces suceden cosas, pero la gente está convencida de lo que hace la Asada San Rafael. Y el punto de esa credibilidad es abrir el tubo y que salga agua. Independientemente de lo que uno pueda decir, el punto de la excelencia es que la gente tenga agua. Para los que estamos metidos en el tema del recurso hídrico, el verano es duro, pero la parte más crítica es el inicio del invierno, porque tenemos que lidiar con eso, y en San Rafael no se sufre por eso, tenemos vecinos muy cercanos con esos problemas y gracias a Dios, con el trabajo de la Asada de San Rafael, eso no sucede aquí.

2
Juan Luis Céspedes Recuerdos de los inicios de la historia de 25 años de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua

Carmona trabaja como administradora de la ASADA de San Rafael de Ojo de Agua. Primero, trabajó en contabilidad en esta asada. Ella es de la Guácima e hizo una tesis universitaria sobre las Asadas

t “Yo pienso que uno de los privilegios que da la Asada de San Rafael de Ojo de Agua es la atención al cliente”.

“En mi formación a nivel administrativo y laboral, ha sido clave el Ingeniero Miguel Cortés Ramírez. Él siempre citaba dos frases que yo considero son muy importantes: 1. ´Siempre se debe ser proactivos y ponerse la camiseta´. He aprendido ´andar adelante´, presentar soluciones y no solo el problema. 2. Para ser un buen profesional, hay que ser buena persona primero. Uno siempre debe ser transparente y leal a la institución que está confiando en nuestra capacidad; de esta manera, dejar la huella con hechos y no solo con palabras. Se debe tener una visión clara de lo que es mejor para la comunidad y no buscar beneficios o grandeza propia. De las juntas directivas de la Asada, siempre he aprendido a hacer ´con lo menos, más´, porque a pesar de que las Asadas no poseen recursos tan frescos debido a que los aumentos tarifarios no son muy constantes, siempre logran desarrollar proyectos y ser modelos a seguir por otras instituciones”.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme primero detalles de su vida, por favor.

-Tengo 28 años. Me vinculé a la Asada de San Rafael de Ojo de Agua desde el año 2013, cuando salí del Colegio Técnico Profesio-

nal Nocturno Carlos Luis Fallas Sibaja. Yo empecé la búsqueda de una empresa que me abriera las puertas para hacer la práctica profesional. Por medio de conocidos y amigos, llegué a tocarle la puerta a la Asada de San Rafael de Ojo de Agua. Ellos me dijeron que sí podía realizar la práctica. De aquel momento a hoy son más de ocho años. En este momento, soy licenciada en Contabilidad Pública, egresada de la Universidad Técnica Nacional. En conjunto con dos compañeros, Johan Ávila Mora y Stephanie Alcázar Mejías, hicimos lo que es la tesis. Hicimos un trabajo que se llama “Priorización de proyectos para el cumplimiento de los ejes de la Política Nacional de Agua Potable en Costa Rica, a partir de una proyección financiera de los ingresos recaudados por tres ASADAS Representativas de la Región Metropolitana durante el año 2021”. Esa tesis más que todo trató de analizar la política nacional de aguas. Ella se basó en buscar, primero que todo, la política nacional de aguas, que es una estrategia planteada por el AyA y el gobierno para fortalecer lo que es el recurso hídrico. Se basa en cuatro ejes: en el eje económico, el político, el social y el económico. Entonces, nosotros agarramos tres asadas como muestra para nuestro proyecto y les hicimos un análisis de cuál era el porcentaje de cumplimiento que ellas estaban teniendo de la política nacional de aguas. Detectamos las falencias que cada una tiene, y en base a ese resultado hicimos una priorización de proyectos con base en los proyectos que ya las Asadas tienen planteados porque las Asadas una vez al año hacen un presupuesto y ponen los proyectos; entonces, con base en la necesidad que ellas tenían fue que nosotros hicimos esta priorización y se lo planteamos a cada Asada para que ellas tuvieran la claridad de qué era lo más importante y pudieran cumplir con la política nacional.

Experiencia en ASADA de San Rafael de Ojo de Agua

- ¿Qué piensa de las Asadas desde su experiencia y desde su formación?

-Las Asadas son identidades sin fines de lucro. Ellas buscan brindar un servicio en calidad, con continuidad; más que recaudar el recurso monetario, ellas buscan brindar un buen servicio al cliente

-Pero, el orden administrativo es fundamental.

-Exactamente, nosotros en una parte de la tesis tratamos de usar o implementar herramientas que fueran sencillas para que las Asadas puedan implementarlas y, aunque no tengan un conocimiento técnico muy elevado, puedan utilizar estas herramientas con éxito porque son entidades que buscan satisfacer la

necesidad del cliente en cuanto al recurso hídrico. En este sentido administrativo, tal vez ellas, las Asadas, sí necesitan algún tipo de apoyo. Por eso, nosotros sentimos la necesidad de realizar la tesis en este sentido.

- ¿Que ha significado trabajar en esta Asada para usted?

-Para mí, ha sido un orgullo. Así como he visto evolucionar a la Asada, he podido evolucionar yo. Cuando ingresé a la Asada, tenía 3.900 abonados; ahora tiene 5.280. Antes éramos tres personas administrativas a nivel general y éramos doce personas en total, para todo el trabajo que conlleva salir adelante con la Asada. Ahora somos veinte en total, y a nivel administrativo somos seis. Hemos logrado diversificar los puestos, en general el empleo dentro de la Asada.

-He hecho varios reportajes acerca de las carencias en el servicio de agua potable en La Guácima y creo que eso es vital para entender por qué es importante una Asada.

-Yo pienso que uno de los privilegios que da la Asada de San Rafael de Ojo de Agua es la atención al cliente. Esta Asada siempre se esmera por dar una buena solución y en un tiempo adecuado. Siempre se trata este tema en conjunto con la parte operativa. Ellos son la parte más importante para dar solución a los problemas. Resolvemos cualquier problema operativo en un tiempo máximo de ocho días, para que la persona, la familia se sienta contenta o satisfecha con el servicio que da la Asada. Cuando tenemos reportes de averías, se le pasan a la ingeniera. Es la ingenie-

estoy sola porque tengo un gran equipo de trabajo y esa la clave del éxito de una institución para asegurar y proporcionar un servicio de calidad y continuidad.

- ¿Cómo se imagina esta Asada a futuro?

-Más que una Asada modelo, como lo ha sido hasta ahora, me la imagino desarrollando proyectos innovadores a la vanguardia que estén en pro-mejora del recurso hídrico y comunal.

- ¿En cuáles campos quiere que quede su huella en esta Asada?

-Más que dejar mi huella, me gustaría ser un pilar de soporte en conjunto con la Junta Directiva para direccionar los esfuerzos, y de esta manera fortalecer a la Asada y pueda ser líder a nivel nacional innovando y desarrollando proyectos que generen empleo, y satisfacción de los clientes.

Formadores en su trabajo

- ¿Quiénes han sido fundamentales para usted, como formadores o formadoras, en todo su camino en esta Asada?

-El proceso de formación a nivel practico es esencial en un profesional, al trabajar acá en la Asada tuve el gran privilegio de encontrar en mi camino a grandes profesionales y personas que han sido clave en mi camino, para comentarle un poco más a fondo

ra quien se encarga de darles seguimiento y que esto se cumpla o se resuelva en el tiempo establecido.

- ¿El servicio de La Guácima, brindado por el AyA, es deficiente comparado a otros servicios de las Asadas?

- En el sentido en que duran más en llegar a reparar una fuga, por ejemplo. Aquí en San Rafael, uno llama y reporta una fuga y de manera inmediata, si los compañeros están desocupados se desplazan y la reparan el mismo día, y si están ocupados en otra tarea, debe ser prioridad la atención de esa fuga. Hay otras situaciones en que tienen que coordinar para el uso maquinaria y otros instrumentos o herramientas, pero sí tienen claro que el tiempo no debe superar los ocho días

-Usted ahora es la administradora de la Asada ¿Qué ha significado este reto?

-En primera instancia doy gracias a Dios que me puso en este camino, y un grato agradecimiento a la Junta Directiva por depositar su confianza en mí, y en realidad si ha sido todo un reto tanto a nivel profesional como personal.

Es un cambio enriquecedor porque en el área contable el proceso está más orientado a la gestión de las finanzas y contabilidad de la empresa, anteriormente solo me dedicaba a los números y tenían una noción de cómo se manejaban los procesos. Mientras ahora en la administración me enfoco en la gestión de la asociación, entonces el cambio de sacar mi visión de los “números de la Asada”, a todo el ámbito general ha sido el desafío más importante, sin embargo, no

En mi formación, a nivel contable y financiero, ha sido fundamental el acompañamiento de Rafael Calvo Vega, contador privado externo que posee la Asada. Él me ha guiado y auditado en todo el proceso de enseñanza porque simplemente hay cosas que no las enseñan en un libro, estas se aprenden en base a la experiencia. Y en mi formación a nivel administrativo y laboral, ha sido clave el Ingeniero Miguel Cortés Ramírez. Él siempre citaba dos frases que yo considero son muy importantes:

1. “Siempre se debe ser proactivos y ponerse la camiseta”. He aprendido “andar adelante”, presentar soluciones y no solo el problema. 2. Para ser un buen profesional, hay que ser buena persona primero. Uno siempre debe ser transparente y leal a la institución que está confiando en nuestra capacidad; de esta manera, dejar la huella con hechos y no solo con palabras. Se debe tener una visión clara de lo que es mejor para la comunidad y no buscar beneficios o grandeza propia. De las juntas directivas de la Asada, siempre he aprendido a hacer “con lo menos, más”, porque a pesar de que las Asadas no poseen recursos tan frescos debido a que los aumentos tarifarios no son muy constantes, siempre logran desarrollar proyectos y ser modelos a seguir por otras instituciones.

- ¿Cuáles son los grandes retos que tienen las Asadas a futuro?

- Uno de los grandes retos de las Asadas es planificar sus proyectos con base en los recursos recaudados, y más allá incluso de dar una excelencia en el servicio, que es sumamente importante, también es dejar una huella verde concientizando a la comunidad de la importancia de un uso adecuado en el recurso, y luchando en la protección de este recurso.

3
“La Asada de San Rafael de Ojo de Agua busca hacer una diferencia gracias a la calidad del servicio y la prontitud para resolver problemas”

solicitaba el servicio de agua. Desde el nacimiento de la Asada, nosotros creíamos en llegar a ser una empresa constituida, formal, ejemplar. El primer administrador fue Juan Luis Céspedes, quien era un muchacho de la comunidad. Hizo un gran esfuerzo. Ahora es el presidente de la Asada. No puede estar en mejores manos.

En aquel tiempo, siempre soñamos con que el administrador del acueducto debía ser un ingeniero, no que viniera alguien en forma empírica a manejar nuestra Asada. Nos dimos a la tarea de buscar a diferentes personas con el título de ingeniero. Decidimos quedarnos con un muchacho jovencito que recién venía graduándose, de nombre Miguel Cortés Ramírez, de Barrio El Carmen de Puntarenas. Actualmente, él sigue aportando a la Asada. Trabajó en la Asada hasta hace poco. Luego, conforme íbamos creciendo, contratamos una secretaria para la atención al público y una muchacha a medio tiempo con los servicios de contabilidad, para ir dándole la forma de una empresa. Ya en manos de Miguel, la junta directa

El primer presidente de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua

-Usted fue presidente de la Asada durante siete años. ¿Quiénes fueron importantes para usted?

-Correcto, fui presidente por 7 años. Fueron importantes el vicepresidente, que era Julio Alfaro (qdDg); la secretaria, Sonia Araujo (qdDg). También estaban Sergio Ávila, Damaris Vargas, Daisy Hernández. Continuamente había gente que llegaba a trabajar ad honorem.

- ¿Cuáles fueron las dificultades en esos primeros años?

-La comunidad no tenía el servicio de medidor, los diámetros de las tuberías eran muy pequeños y, aunque teníamos agua en el tubo madre, la falta

de tubos adecuados no permitía llevar el agua. En las partes altas era difícil. Las tuberías eran viejas, de tubos de hierro, y también había mucha fuga interna en la tierra. Mediamos en un punto y a los 50 metros volvíamos a medir y no llegaba la misma presión del agua. Todas esas situaciones las vivimos ahí.

-Ustedes pasaron de tener un serio problema de agua con la Municipalidad de Alajuela a tener una asada que resolvía el problema, ¿qué dijo la gente?

-La gente definitivamente creía ciegamente en la asada. La gente de los diferentes barrios llegaba a preguntar sobre el servicio de agua que teníamos y se les informaba que, por ejemplo, en uno de los barrios se estaba cambiando el tubo secundario, que era cuestión de esperar dos o tres días que se terminara de

construir la zanja y luego el trabajo quedaba listo. Así se les iba solventando el problema. Las piedras en el camino

- ¿Hubo resistencia?

-Inicialmente tuvimos resistencia de un barrio conocido como El Futuro, en ese momento. Ellos decían que, desde su fundación, la Municipalidad de Alajuela les había dicho que no tenían que cancelar el agua y creían que la situación se iba a mantener igual con la Asada. Nosotros les dijimos que con todo gusto se les llevaba el agua, pero debían cancelar igual que todas las personas de los otros barrios. Inmediatamente aceptaron y se les daba el servicio normal.

-Hablemos de la primera junta directiva, que usted presidió.

-En la primera junta direc-

tiva estaba este servidor de presidente; el tesorero era William Calvo; la secretaria era Sonia Araujo y como directores estaban Daysi Hernández Chávez y Damaris Vargas.

-Cuénteme, por favor, en esos primeros años, quiénes fueron los primeros trabajadores y los desafíos que tuvieron.

-Recuerdo perfectamente que los primeros días el que hacía de fontanero era William Calvo porque no había dinero para pagar ni un solo empleado. Una vez que hubo recursos, se adquirieron los servicios de un muchacho, Miguel Cortés, y se nombró un fontanero a medio tiempo, y él se encargaba de los arreglos en los diferentes barrios. Cuando se da el crecimiento de la Asada, era increíble ver cómo todo fue creciendo de una forma vertiginosa. La gente

descansó la responsabilidad en él. Teníamos a Miguel como administrador, dos fontaneros, una secretaria y una contadora a medio tiempo. Conforme fuimos creciendo, nos hicimos de más personal. Teníamos una cuadrilla de seis fontaneros. Era una empresa más consolidada.

Relación de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua con La Cruz Roja

-Entiendo que la Asada y la Cruz Roja compartieron esfuerzos en San Rafael.

-Así es. En los inicios de la Cruz Roja, trabajamos de manera mancomunada. En los inicios de la Asada, ellos nos facilitaban el servicio telefónico para convocar a reuniones y solicitar entrevistas, reuniones en San

4
Fernando Brenes Díaz

INFORME DE LABORES 2022

El año 2022 ha sido de gran satisfacción por el trabajo que en equipo hemos podido realizar al frente de la administración de nuestro querido cantón de Pococí.

El Concejo Municipal, las Vicealcaldías y los colaboradores municipales han unido esfuerzos para que este año sea uno de los períodos con más proyectos ejecutados en la historia de nuestro cantón.

Como lo manifiesto en cada reunión o espacio en el que participo, primero le agradezco a Dios la oportunidad que me ha brindado estos años de servir a Pococí desde la alcaldía porque con su guía cada obra o proyecto se convierte en una realidad.

Siempre he contado con el apoyo del equipo de trabajo representado en las Vicealcaldías por Yamileth Hidalgo y Giovanni Rivera, su gestión ha sido también garante de que nuestro trabajo impacte a muchas comunidades. El Concejo Municipal nos ha apoyado desde el día uno y confío en que lo seguirá haciendo porque junto con ellos y ellas, su capacidad y esfuerzo, hemos atendido las necesidades de muchos sectores y seguiremos escuchando a organizaciones locales, asociaciones de desarrollo y sectores productivos.

Agradezco el apoyo de mi familia quienes muchas veces deben sacrificar tiempo y espacio para que quienes ocupamos cargos públicos podamos atender nuestras responsabilidades, sin su apoyo diario y compañía, sería imposible salir adelante con esta gran tarea.

Por último, un agradecimiento sincero a los contribuyentes, quienes son nuestra razón de ser, que durante nuestro periodo en el cargo han dado señales de que este gobierno

local merece el apoyo y el respaldo para continuar llevando un desarrollo continuo, su aporte nos ha permitido atender cada distrito y así seguiremos haciéndolo.

Que Dios les bendiga enormemente a todos y todas y que el cantón de Pococí siga creciendo en oportunidades, en obras, en desarrollo, que nuestro potencial y deseos de superación siempre nos ha caracterizado como un gran cantón. ¡Pococí Fluye!

Este informe se elabora en atención a lo dispuesto por el Código Municipal en su artículo 17, inciso g) que tiene como finalidad que el titular de la Alcaldía rinda cuentas a la ciudadanía del cantón mediante un informe de labores que debe ser presentado cada año en el mes de marzo.

El principio de rendición de cuentas se ha constituido como elemento garante y fiscalizador del trabajo realizado por los representantes populares y que para nuestro cantón representa además una vitrina importante de cohesión y unión en torno al desarrollo comunal.

El presente informe de labores recalca las obras, proyectos y gestiones realizadas durante el periodo 2022 desde el gobierno local abarcando las diversas áreas de acción municipales, así como aquellos esfuerzos interinstitucionales que marcaron este año que recién despedimos.

Este informe se robustece gracias a la gestión municipal para la continuidad en la ejecución de proyectos de alto impacto, la implementación de modelos de obras comunales realizadas junto con Asociaciones de Desarrollo o Comités Comunales, así como la gestión ante instituciones estatales para la obtención de recursos de inversión.

De cara al 2023, este informe nos permite evaluar aquellas fortalezas de la institución, pero además nos permite identificar también las necesidades pendientes de resolver en muchas comunidades que merecen nuestra atención y para las que se deben redoblar esfuerzos.

Objetivo general

Realizar un ejercicio constitucional de rendición de cuentas a la ciudadanía del cantón de Pococí mediante la presentación de los los resultados, gestiones y proyectos del periodo 2022 ejecutados gracias al aporte de los contribuyentes y las contribuyentes y la labor de las instancias municipales involucradas.

Objetivos específicos

l Cumplir con el mandato jurídico referente a la efectiva rendición de cuentas hacia la ciudadanía desde la admnistración municipal mediante la elaboración y difusión del informe de labores 2022.

l Dar a conocer los proyectos ejecutados durante el periodo 2022 gracias al aporte de las comunidades y unidades municipales involucradas.

l Presentar el estado financiero, administrativo y hacendario del gobierno local de cara a los ingresos y gastos ejecutados durante el periodo 2022.

Continúa en la siguiente página

Puente sobre Río Molino, Calle Vieja.

INFORME DE LABORES 2022 / Lic. Manuel Hernández Rivera

Para la administración Hernández Rivera es un honor presentar el siguiente compendio de proyectos y obras que resumen un año de labor dedicada y de grandes resultados para el gobierno local, en este espacio presentaremos las gestiones más significantes y los objetivos alcanzados por los diversos procesos y unidades municipales en cumplimiento del principio de rendición de cuentas afín a la función pública.

En primera instancia, y antes de conocer los aportes realizadas por las diversas áreas, hacemos un breve repaso de las gestiones y avances que la Alcaldía Municipal ha considerado de alta relevancia para este periodo 2022.

Desde la Alcaldía Municipal

Aprobación del proyecto de ley

21.906: Reducción del cobro de impuestos a rótulos del cantón de Pococí

Gracias a un trabajo en equipo con las Ex Diputadas Yorleny León y Marulin Azofeifa, se logró aprobar la reforma la ley 8582 de Impuestos Municipales del cantón de Pococí que tenía como objetivo reducir los montos que se cobran en el cantón por el uso de rótulos, anuncios y vallas del cantón de Pococí.

Con esta iniciativa se modificó el artículo 32 de la ley 8582 de impuestos del cantón de Pococí que establecía un cobro brusco de un 50% del salario mínimo del manual de puestos municipal para los anuncios en pa redes o vallas. Con esta nueva ley se estable ce una nueva tabla de cobro mucho menos agresiva y reducida para no golpear a nuestro sector comercial con altos montos.

La iniciativa nos permitió incluso va riar el cobro anual a porcentajes mucho más accesibles y reducidos en comparación la ley vigente, se plantean cobros de apenas el 1% del salario mínimo por la instalación de anuncios en paredes que midan hasta 3 me tros cuadrados y de un 6% para los anuncios de 3 a 10 metros cuadrados y así sucesivamente.

De la misma manera se logró implementar una variación por tamaño para el caso de las vallas que antes se tasaban sobre un único porcentaje del 50% del salario mínimo, ahora estarán sujetas a un cobro según el tamaño permitiendo una reducción importante del monto.

Esta gestión fue posible también gracias a la gestión de la Administración Tributaria y la Dirección Jurídica municipal, el trabajo del Concejo Municipal apoyando la propuesta y las recomendaciones y participación de la Cámara de Comercio de Pococí, y por supuesto, el trabajo legislativo de las Ex Diputadas León y Azofeifa y su equipo asesor.

Ampliación e intervención puentes

Calle

Vieja Jiménez-Guápiles

Más adelante se detallarán las obras ejecutadas durante este periodo, pero desde la Alcaldía queremos resaltar la importancia del proyecto intervención de la ruta conocida como Calle Vieja que conecta a Jiménez con Guápiles debido a su alto impacto por su condición de ruta alterna a la Ruta Nacional 32.

Desde la administración, con el apoyo constante del Concejo Municipal y el trabajo de la unidad de Obra Pública Municipal, iniciamos en este 2022 las obras de ampliación de esta vía y la construcción de un nuevo paso sobre el Río Molino que permita su tránsito total a doble vía lejos de las condiciones anteriores vulnerables a la afectación constante que provocaba el río imposibili-

tando su uso.

Tras afrontar el proceso de refrendo de la Contraloría General de la República, fue posible dar inicio con la contratación tramitada en la Licitación Abreviada No. 2021LA-000040-0032000702 promovida por nuestra Municipalidad para una primera etapa del Proyecto de “Mejoramiento del camino Calle Vieja Guápiles-Jiménez”, sumado a esto se realizaron los estudios para el diseño y construcción de los puentes sobre el Río Molino y el Río Cristina.

En el mes de marzo se inició el proyecto de ampliación de la vía que al cierre del periodo 2022 impactaría el tramo que va desde el acceso al puente Diamantes hasta el acceso al puente sobre el Río Cristina, proceso en el que también se incorporó el aporte del programa Somos Costa Rica de RECOPE.

Tras un trabajo arduo, en el mes de no viembre 2022 fue posible iniciar la construc ción del primer paso de la vía Calle Vieja que requería intervención urgente como lo es el existente sobre el Río Molino iniciando el proceso de demolición, reubicación y cons trucción de un nuevo paso a dos vías.

Ejecución del proyecto del Programa de Red Vial Cantonal BID-MOPTMunicipalidad: Rehabilitación del sistema de drenajes y mejoramiento de la Superficie de Ruedo con carpeta asfáltica en el camino C 7-02-025 De: Campo Dos Hasta Asentamiento Fortuna (Puente sobre Río Tortuguero)

Este periodo 2022 fue posible también lograr la ejecución del programa de Red Vial Cantonal BID-MOPT-Municipalidad para el mejoramiento de la ruta desde Campo Dos hasta el Puente sobre Río Tortuguero que se complementaba con la intervención lograda

mediante el convenio ejecutado con CORBANA hasta Llano Bonito.

De esta manera, y gracias al trabajo en equipo y el apoyo comunal, se logra la rehabilitación total del camino desde Campo Dos hasta Llano Bonito transformando totalmente la realidad de estas comunidades e impactando positivamente el desarrollo económico y social de estos sectores.

Gestiones ante el Poder Ejecutivo y Legislativo para el beneficio del cantón

Este 2022 hemos tenido la oportunidad de mantener una comunicación asertiva y directa ante diversos representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo para la gestión de proyectos y necesidades de nuestro cantón y provincia.

Esto nos ha permitido mantener un acercamiento constante con el Sr. Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, la Ministra de la Presidencia, Natalia Díaz Quintana, los diferentes Ministros y Ministras, diputados y diputadas, entre ellos Pilar Cisneros, Carolina Delgado, entre otros.

Ejecución del proyecto CORBANAMunicipalidad de Pococí para el mejoramiento del camino entre el Puente Las Vegas y Llano Bonito

Uno de los convenios firmados durante el periodo 2021 y que estaba proyectado para iniciarse en el año 2022 fue el correspondiente a los trabajos de mejoramiento del camino entre el Puente Las Vegas y Llano Bonito, mismo que fue gestionado y ejecutado con gran éxito por las partes involucradas.

Esta obra inició en el mes de noviembre 2021 y fue culminada en marzo de 2022 y fue una realidad gracias al esfuerzo mancomunado entre la Municipalidad y CORBANA, sumado al esfuerzo de nuestra unidad de Obra Pública ante RECOPE y el programa Caminos para el Desarrollo para la obtención del asfalto colocado.

Proceso de consulta pública para la construcción del nuevo Edificio Municipal y contratación de los planos y diseños finales para la obra

Uno de los proyectos de mayor necesidad del gobierno local responde a la urgencia de contar nuevamente con un edificio municipal propio que brinde las condiciones necesarias para la atención de nuestros contribuyentes, ante esta necesidad y las divergencias que el proyecto representa, se inició en el mes de julio de 2022 un proceso de presentación y consulta comunal de las alternativas inmediatas para el desarrollo de la obra.

Dicho proceso arrojó resultados y observaciones muy importantes para que el Concejo Municipal y la Administración tomaran la decisión de avanzar con el desarrollo del anteproyecto elaborado para la construcción

del edificio en el antiguo terreno municipal desarrollado por la firma LDB Arquitectura. Posterior a este proceso de consulta, se logró avanzar e iniciar satisfactoriamente con la siguiente etapa gracias al proceso de contratación 2022CD-000287-0032000702 para los “Diseños finales y Tramitología Edificio Municipal” liderado por el Ing. Brandon Agüero Maroto.

Durante los primeros meses del periodo 2023 se ejecutará este proceso de elaboración de los diseños finales y la tramitología necesaria para la obra, que dará pie a las gestiones de licitación para la construcción del edificio, en el que se proyecta también contar con el financiamiento por parte del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y que Pococí vuelva a contar pronto con una nueva casa municipal para todos y todas sus habitantes.

vvvvvv
2

Administración Tributaria

Ingresos 2022

Con la finalidad de brindar un panorama de mayor amplitud que refleje el comportamiento de los ingresos tributarios a través del tiempo, se contemplan en este documento los datos estadísticos que se han presentado en la corporación municipal durante el periodo 2018-2022 en su mayoría, donde se pueden observar las variaciones en los porcentajes, junto con un análisis de estos datos.

Es importante observar los diferentes comportamientos de las cifras que se señalan con respecto al año anterior, no obstante, se deben tener presente varios aspectos particulares para el quinquenio examinado:

1. La ejecución presupuestaria para el periodo 2022 se denota cercana al 113%, es decir, se superó la expectativa de recaudación, además que esto representa un incremento del 16% en relación con la meta del periodo anterior, y con un aumento de 17% a nivel de los ingresos reales en relación con el año 2021, datos que reflejan un comportamiento constante del crecimiento de las metas y su respectiva ejecución.

2. Considerando la situación post pandemia, el gobierno local ha sido prudente con sus estimaciones de crecimiento en las metas presupuestarias, lo que ha ocasionado una ejecución alcanzable de los ingresos proyectados, situación que queda confirmada con los datos anteriormente expuestos.

3. Se observa en los ingresos fiscales una incidencia mínima pese a las condiciones económicas lo que refleja un pago oportuno de la mayoría de los contribuyentes, es decir un adecuado cumplimiento voluntario.

Análisis quinquenio 2018-2022 sobre los ingresos presupuestados y reales con corte al ejercicio al 2022:

Una vez aclarados los aspectos anteriores, se iniciará con un análisis general del quinquenio evaluado en términos de ingresos presupuestados, así como los resultados en los ingresos reales para obtener el porcentaje de ejecución total del periodo en cuestión en las fuentes de ingreso más importantes que sostienen el presupuesto municipal.

De acuerdo con la siguiente tabla, se puede observar para el periodo 2022 comparado con el año 2021, un crecimiento en términos reales de aproximadamente un 17%, lo que significa la suma de ¢2.232.299.651.34 (dos mil doscientos treinta y dos millones, doscientos noventa y nueve mil seiscientos cincuenta y uno con 34/100), monto que refleja de forma positiva todos los esfuerzos hechos para mejorar la recaudación y el pago oportuno de los contribuyentes.

En la Tabla 1, se muestra un histórico que permite revisar el comportamiento de los últimos 7 periodos económicos de manera que de una lectura sencilla se observa el crecimiento de los porcentajes de ejecución y un crecimiento sostenido en los ingresos reales.

tes un 55%, ingresos de capital un 21% y recursos por financiamiento, superávit libre y específico un 23%, tal como se aprecia en la siguiente tabla:

Ingresos tributarios:

Impuesto de Bienes Inmuebles:

Fuente: Informes de Contabilidad, 2022.

La meta presupuestada para el año 2022, en este rubro consideró la suma de ¢2.170.000,00 (dos mil ciento setenta millones con 00/100), finalizando el periodo con una recaudación de ¢2.697.649.364,95 (dos mil seiscientos noventa y siete millones seiscientos cuarenta y nueve mil trescientos sesenta y cuatro con 95/100), superando la meta propuesta en un 24,32%, este comportamiento es muy positivo para el panorama de los ingresos tributarios, tomando en cuenta que la economía del país sufrió una grave afectación con la pandemia del COVID-19 y que la reactivación ha sido gradual dentro de una incertidumbre de precios, tipo de cambio y otros indicadores macroeconómicos.

Comparado con el periodo anterior, se observa un incremento real en la recaudación del 9.49%, lo que en términos nominales representa ¢233 millones de más comparado al periodo 2021 lo que confirma la consolidación que ha tenido esta fuente de ingresos a través del tiempo.

La representación gráfica del rendimiento de este tributo se refleja a continuación en la siguiente figura, donde claramente se observa el crecimiento del impuesto a través del tiempo:

Dentro de este mismo tributo, se describen a continuación algunas de las actividades desarrolladas para el periodo 2022 en materia de valoración, mismas que siguen impactando cada año la recaudación por este concepto, pues conforman la base imponible:

1. Se recibieron un total de 8.649 declaraciones, superando la estimación que se tenía para este periodo de 6.000 declaraciones proyectadas, se supera en un 44.15% lo esperado. Es importar destacar que para el año en cuestión se recibieron por canales digitales 597 declaraciones lo que evidencia la necesidad de mejorar estos aspectos para facilitar el cumplimiento a los contribuyentes.

2. Se recibieron 508 declaraciones para que fueran trasladas a un control de fiscalización por monto inconforme de las que se procesaron y revisaron el 80%.

3. Actualización de la base de datos se realizaron 11.372 movimientos de actualización de valor.

Gráficamente se puede observar la evolución que han mostrado tanto los ingresos presupuestados como los reales en la siguiente figura que comprende el periodo evaluado y se destaca un cumplimiento en los últimos periodos, por encima de la meta propuesta:

4. Se ejecutaron 11.372 movimientos que generaron cargo de impuesto de bienes inmuebles para el periodo 2023, el monto resultado de dichos cargos fue de ¢318.768.738,82 (trescientos dieciocho millones setecientos sesenta y ocho mil setecientos treinta y ocho colones con 82/100) dentro de lo que destaca un 76.05% que corresponde a declaraciones de contribuyentes, actualización de hipotecas un 3.65%, tablas de cambio de valor por registro por 6.68% y por construcción un 4.43%, entre las más relevantes, tal y como se refleja en la siguiente gráfica. Dentro de este esquema es relevante considerar lo relacionado con la exoneración de este tributo porque si bien es cierto se realizan nuevos cargos del impuesto se deben contraponer los datos con las disminuciones que se procesan a través del año, al respecto se tiene lo siguiente:

Fuente: Informes de ejecución presupuestaria, 2022.

Bajo este contexto, el presente análisis contiene un examen detallado de los principales ingresos tributarios y no tributarios que componen el presupuesto municipal, con el objetivo de evaluar la realidad de cada tributo, así como ingresos del gobierno central que sostienen las entradas de esta corporación y se detallan algunas particularidades en cada fuente para un mejor estudio del comportamiento histórico y los resultados del año 2022.

Composición de los ingresos:

En relación con el análisis de composición de los ingresos reales para el año 2022, está determinado por los siguientes rubros: Ingresos corrien-

De lo anterior se desprende que se aplicaron para el periodo 2022 un total de 124 exoneraciones de régimen especial para un monto total de ¢54.166.787.68 colones, en cuanto a la no afectación de 45 salarios base, es considerable ya que este proceso se incrementa durante el IV trimestre del 2022, llegando a este mes a un total de 13.442 exoneraciones por bien único para un monto de ¢411.934.459.72 colones correspondientes al 68.29% del total de exoneraciones procesadas, para finalizar el periodo con un total de tributo exonerado por el monto de ¢749.915.031,50 (setecientos cuarenta y nueve millones novecientos quince mil treinta y un colones con 50/100), corresponde a un monto de 603 millones asociados a exoneraciones del año 2022 y 146 millones con efectos históricos.

3
INFORME DE LABORES 2022 / Lic. Manuel Hernández Rivera
Fuente: Auxiliares de la Administración Tributaria.

Ejecución presupuestaria

Egresos 2022

Al finalizar el año 2022, la ejecución de egresos de la Municipalidad de Pococí alcanza un monto de ¢11.758.219.318,85, monto que representa un 85% del presupuesto de egresos. Es importante mencionar que este monto incluye lo que se registró bajo la modalidad de compromisos presupuestarios y que será liquidado posteriormente al 30 de junio de 2023.

Como puede observarse en la tabla anterior, la ejecución respecto al presupuesto asignado a cada programa alcanzo un 91%, un 87%, un 83%, y un 2% en los programas I, II, III y IV respectivamente. Así las cosas, la ejecución presupuestaria se compone de un 30.31% en el Programa I, un 22.35% en el Programa II, un 47.33% en el Programa III y un 0.01% en el Programa IV, según su representatividad dentro del total de la ejecución del periodo 2022.

Es importante mencionar que el municipio canalizó la mayor parte de sus recursos ejecutados al programa de inversiones representando el 47.33% del total del presupuesto, lo cual realmente es trascendental y de suma importancia, ya que es el programa que genera mayor impacto y valor agregado en el desarrollo del cantón, impulsando el desarrollo socioeconómico cantonal, con especial énfasis en el desarrollo de la infraestructura vial. infraestructura vial.

Transferencias 2022

El gobierno local también tiene entre sus responsabilidades el giro de recursos a diversos entes o instituciones públicas según lo dispuesto por diversas leyes y que corresponden a aportes económicos que permiten su funcionamiento, entre ellas se encuentran las Juntas de Educación, Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Pococí, CONAPDIS, entre otros.

Fuente: Área Administrativa Financiera 2022

4
INFORME DE LABORES 2022 / Lic. Manuel Hernández Rivera
EGRESOS 2022 MUNICIPALIDAD DE POCOCÍ % PRESUPUESTO EJECUCIÓN RELATIVO REMUNERACIONES ₡ 3 760 882 886,17 ₡ 3 271 083 487,55 87% SERVICIOS ₡ 3 148 444 503,41 ₡ 2 765 911 906,76 88% MATERIALES Y SUMINISTROS ₡ 2 598 006 568,66 ₡ 2 289 461 782,71 88% INTERESES Y COMISIONES ₡ 19 397 433,16 ₡ 18 414 929,30 95% BIENES DURADEROS ₡ 3 059 018 212,49 ₡ 2 353 218 387,60 77% TRANSFERENCIAS CORRIENTES ₡ 1 006 304 554,68 ₡ 890 672 685,72 89% TRANSFERENCIAS DE CAPITAL ₡ 121 355 173,94 ₡ 120 355 173,94 99% AMORTIZACIÓN ₡ 49 344 658,34 ₡ 49 100 965,27 100% CUENTAS ESPECIALES ₡ 1 015 422,10 ₡ - 0% TOTALES ₡ 13 763 769 412,95 ₡ 11 758 219 318,85 85%
EGRESOS AÑO PRESUPUESTADO EJECUTADO % 2017 ₡ 1 287 043 000,14 ₡ 8 387 529 212,34 74% 2018 ₡ 12 817 339 187,02 ₡ 9 389 094 746,76 73% 2019 ₡ 12 052 480 715,53 ₡ 9 425 097 931,84 78% 2020 ₡ 11 685 961 462,95 ₡ 9 702 401 183,23 83% 2021 ₡ 11 886 852 006,20 ₡ 9 863 551 407,90 83% 2022 ₡ 13 763 769 412,95 ₡ 11 758 219 318,85 85% Fuente: Área Administrativa Financiera 2022
Intervención Calle Rubio y Barrio Zurquí. Calle Seis, Jiménez. Calles Río Cristina y Tablón de Jiménez. Calle Alemana y Fortuna Caño Seco, La Rita. Trabajos sector Lagunilla, La Rita.

INFORME DE LABORES 2022 / Lic. Manuel Hernández Rivera

En el siguiente cuadro se detallan las transferencias realizadas durante el periodo 2022:

Obra Pública Municipal

El presente informe constituye la evidencia de las actividades realizadas por el Departamento de Obra Pública de la Municipalidad de Pococí durante el 2022 que tiene como finalidad reflejar el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en el Plan Operativo Anual, el Plan Cantonal Desarrollo Humano Local. 2022-2032 y Plan de Gobierno de la Administración Municipal.

La estimación de inversión y obras ejecutadas durante el periodo 2022 ronda el monto de ¢3.714.158.660,19 (tres mil setecientos catorce millones, ciento cincuenta y ocho mil, seiscientos sesenta mil colones, con 16/00).

En este espacio procedemos a detallar cómo fueron ejecutados los recursos provenientes de la ley 8114 y ley 9329 Ley Especial para la transferencia de competencias, atención plena y exclusiva de la Red Vial Cantonal. Asimismo, obras que fueron realizadas por parte del Programa Red Vial Cantonal II MOPT - BID – Municipalidad y diversos convenios destinados al mejoramiento de la Red Vial Cantonal.

Este informe contempla un resumen de todas las obras realizadas, se distribuye en tres apartados de acuerdo con la modalidad de las obras ejecutadas.

Obras por Administración: este contempla las labores realizadas por

los funcionarios municipales y el equipo perteneciente a la Municipalidad como obras en lastre, obras en asfalto, fábrica de alcantarillas, entre otros.

Obras por Contrato: proyecto que son ejecutados por empresas privadas, las cuales se contratan de acuerdo con la Ley de Contratación Administrativa y su reglamento.

Obras con fondos externos: recursos obtenidos mediante gestiones ante MOPT- BID, convenios con otros entes u organizaciones como CORBANA. De los recursos ejecutados en el 2022, se puede realizar un desglose equivalente a la siguiente tabla:

5
CODIGO MONTO PRESUPUESTADO DESTINO APLICACION PRESUPUESTADO GASTO REAL 01.04.30.06.01.03.01 APORTE JUNTA DE EDUCACION 10% ₡ 217 000 000,00 ₡ 217 000 000,00 01.04.30.06.01.01.01 APORTE ONT 1% ₡ 21 700 000,00 ₡ 21 700 000,00 JUNTA 01.04.30.06.01.02.03.01 APORTE ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO ₡ 43 400 000,00 ₡ 43 400 000,00 NACIONAL CONSEJO 01.04.30.06.01.02.04 APORTE NACIONAL DE PERSONA CON ₡ 34 949 770,26 ₡DISCAPACIDAD UNION NACIONAL 01.04.30.06.01.04.02 APORTE DE GOBIERNOS ₡ 14 537 650,21 ₡ 14 537 650,21 LOCALES 01.04.30.06.01.04.01.01 APORTE COMITÉ CANTONAL DE DEPORTES ₡ 202 766 101,58 ₡ 202 766 101,58 COMITÉ CANTONAL 01.04.30.06.01.04.01.02 APORTE DE DEPORTES (APORTE ₡146 900 000,00 ₡ 146 900 000,00 EXTRAORDINARIO) 01.04.30.06.01.02.01 APORTE CONAGEBIO ₡ 3 000 000,00 ₡ 3 000 000,00 01.04.30.06.01.02.02 APORTE FONDO DE PARQUES NACIONALES ₡ 18 900 000,00 ₡ 18 900 000,00 01.04.30.07.03.01.02 COMPRA DE AMBULANCIA CRUZ ROJA ₡ 25 000 000,00 ₡ 25 000 000,00 EXTENSION MEJORAS ASADA DE TUBERIA (EXTENSION DE 03.05.14.07.03.01 ASADA TUBERIAS) ₡ 10 000 000,00 ₡ 10 000 000,00 BUENOS AIRES BUENOS AIRES, GUAPILES TOTAL ₡ 738 153 522,05 ₡ 703 203 751,79
Trabajos en Primavera Hamburgo, Calle Los Pooles, Calle San Gerardo y Cuadrante Tournon. Trabajos en Barrio Santa Marta y Sagrada Familia.

Algunas imágenes del sinnúmero de obras realizadas en el periodo 2022

Sembremos Seguridad Pococí

Durante este año 2022 desde el despacho de la Vicealcaldía se ha estado trabajando en coordinación interinstitucional con entidades gu bernamentales, fuerzas vivas de las comunidades, entidades privadas y grupos de apoyos localizados den tro del cantón en el marco de la Es trategia de Sembremos Seguridad, bajo el decreto No. 41242-SP.

Externo mi agradecimien to especial a la Fuerza Pública, Comité Cantonal de Deportes y Recreación , ICE, Ministerio de Salud, CONAPDIS, CEN-CINAI, SENASA, Ministerio de Justicia y Paz, Cámara de Comercio, Tránsito, PANI, CRUZ ROJA, CUN-Limón, UCR, MEP, IMAS, Poder Judicial, Comité Municipal Sembremos Seguridad, Concejo Municipal y a cada una de las distintas Asociaciones Integrales de Desarrollo Comunal, Comités de Deportes de las comunidades, que han trabajado mano a mano con la Municipalidad para lograr desarrollar la estrategia.

6 INFORME DE LABORES
/ Lic.
2022
Manuel Hernández Rivera
Inauguración del Parque de Guápiles. Celebración del cantonato, setiembre 2022. Firma de convenio para intervención de rutas nacionales 247, 249 y 814. Firma del convenio entre la Municipalidad de Pococí y CORBANA para el proyecto de “Mejora del Camino Código 7-02017 Nazareth-Teresa y el camino 7-02-597-00 La Suerte-Santa Rosa entre Finca Bananera Perdiz hasta Santa Elena, La Rita, Pococí”. Aceras, cabezales y cunetas, Suerres de Jiménez.

Regreso de Fantasía Navideña 2022

Tras una pausa obligada por la pandemia del COVID-19, regresó al cantón de Pococí una de las celebraciones más esperadas por nuestra población como lo es el tradicional evento de Fantasía Navideña.

Este año en particular, y con un enorme apoyo de las organizaciones comunales, se pudo también ampliar el alcance de las actividades de Fantasía Navideña que no solo se concentró en la tradicional iluminación del Parque Central de Guápiles y el Desfile de Fantasía Navideña, sino que también se pudieron realizar actividades en los diferentes distritos del cantón y eventos como conciertos y desfiles para el disfrute de todos.

Este enlace de esfuerzos hizo posibles actividades en las comunidades de La Colonia, Llano Bonito, Cariari, Jiménez, La Rita, Roxana, todos estos apoyados y organizados por comités o grupos locales con el apoyo del gobierno local.

Sumado a esto se realizó un gran concierto navideño con las agrupaciones MasterKey y Gaviota en el Parque Central de Guápiles y el esperado cierre con el Desfile de Fantasía Navideña 2022 con una asistencia masiva de los habitantes del cantón.

Lic. Manuel Hernández Rivera, alcalde de Pococí; junto a los vicealcaldes, señores Yamileth Hidalgo Arias y Giovanni Rivera Picado.

7
Para conocer el informe completo ingrese al sitio Web www.munipococi.go.cr
INFORME DE LABORES 2022 Lic. Manuel Hernández Rivera
Imágenes de como se vivió Fantasía Navideña 2022. Proyección Social

Grandioso bingo del C.T.P. Pococí

Guapileños apoyaron al Colegio Técnico de Pococí

El 19 de mayo, el Colegio Técnico Profesional de Pococí, llevó a cabo su grandioso bingo en las instalaciones del salón de Expo Pococí. Se contó con gran cantidad de publicó que compartieron cada uno de los juegos en familia o grupo de amigos para apoyar al colegio.

Los premios fueron donados por comercios y personas que se unen a la causa del colegio más grande de la zona; y como nos lo comentaron varios compañeros profesores, al trabajo arduo y desinteresado del profesor de la especialidad agropecuaria don Javier Bonilla, que buscó cada uno de los premios.

La administración y profesores, organizadores del bingo, agradecieron a cada uno de los colaboradores, padres de familia y estudiantes para que la actividad, gracias a Dios, fuera un éxito.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com
El Guapileño Fotos Eduardo Solano R. El público presente participó y colaboró con el bingo del colegio. Los organizadores del bingo agradecieron el gran apoyo del p Los profesores de Religión y Biología, Ovidio Sequeira y Guillermo Redondo tuvieron a cargo el canto del bingo. El profesor de la Especialidad Agropecuaria, Javier Bonilla es el encargado incondicional de conseguir los diferentes premios. Doña Ligia Espinoza en compañía de su hija y otros jugadores, estuvieron muy atentos con sus cartones del bingo. Doña Anabel Porras, de Cascadas, fue la ganadora de un microondas en juego con la letra T.

José. Diferentes gestiones las hacíamos a través de la Cruz Roja. La Asada, entonces, apoyaba a la Cruz Roja para la cancelación de aguinaldos, los arreglos de la ambulancia. Colaborábamos también con la Asociación de Desarrollo Integral de San Rafael. Éramos mano fuerte ahí. Siempre, las diferentes personas que han pasado por la asociación de desarrollo han visto el trabajo comunal como algo suyo y también la comunidad ha tenido el buen tino a la hora de hacer los nombramientos. Entonces, eso ha favorecido mucho.

- ¿A quiénes recuerda con gran cariño?

-Siempre recuerdo grandes personas que dieron su vida por las organizaciones de San Rafael de Ojo de Agua, no importa si fuera la Asada, la Cruz Roja, la asociación de desarrollo, como don Sigifredo Alfaro, quien, dicho sea de paso, era el papá del vicepresidente, don Julio Alfaro; don Carlos Alfaro también, y Sergio Ávila, quien fue el primer presidente de la Cruz Roja. Para mí también Julio Alfaro y William Calvo. Ellos dos para mí fueron muy entregados. Fueron mi mano derecha, es decir, tuve dos manos derechas.

- ¿Qué siente por la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela?

-Me emociono mucho, le di alma, vida, corazón a ella. Realmente es parte de mi vida. Tuve la oportunidad de dirigir esa Asada y solo puedo opinar cosas buenas de ella. Verla hoy al servicio de la comunidad como una empresa me llena de regocijo. Hay una anécdota muy interesante que me gustaría contar. Fuimos nosotros a la última sesión a la que asistimos del Concejo Municipal de Alajuela para que ya nos dieran la administración del acueducto, fuimos acompañados por veinte buses repletos de gente, eran buses de diferentes empresas, prin cipalmente de la empresa Zúñiga, que siempre nos dio el apoyo. Los regidores le decían al ejecutivo municipal, “señor Ejecutivo Municipal, nosotros conside ramos que la gente de San Rafael de Ala juela no está capacitada para dirigir una asada, lo van a hacer mal, lo van a hacer muy mal”. Cuando me dieron la palabra les dije, “Señores regidores, aceptamos que lo vamos a hacer muy mal, muy mal, pero estamos seguros de que lo vamos a hacer mejor que ustedes”. Eso se dio en el Concejo Municipal.

Yo, aunque no vivo actualmente en San Rafael de Ojo de Agua, allá tengo familia y ellos siempre me hablan de la Asada. Me siguen hablando muy bien de la Asada. A mí me encanta saber que va por buen camino. Lo bueno es que ellos tengan el norte bien claro. A mí me sustituyó don Gerardo Morera. En una asamblea se nombró a don Gerardo Mo rera. Yo quisiera mencionar algo muy importante, los propietarios de la em presa Zúñiga, tanto don Fernando como sus hijos y su esposa, ellos en todo mo mento pusieron a disposición los buses para reuniones en Acueductos y Alcanta rillados, reuniones en la Municipalidad

de Alajuela y por todo lado nos andaban en los buses de la empresa. Una mención especial para ellos. Y a todo el que lee este libro, debo decirle que en algún momento fue difícil, pero hoy la comunidad disfruta de un buen servicio de agua potable, después de grandes luchas que se dieron, enormes trabajos que se hacían, una lucha incansable para lograr tener lo que es hoy la Asada San Rafael.

La quema de Pescarina y los inicios de la efervescencia para el surgimiento de la lucha por el nacimiento de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela

-Existe la idea de que el nacimiento de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela, fue impulsado por la efervescencia comunal por la quema de la fábrica Pescarina, que causaba muy mal olor en la comunidad. Cuénteme, don Fernando.

-Sí. Esa es la verdad. Esa empresa, Pescarina, pertenecía a alguien que fue ejecutivo municipal de Alajuela, a un señor Hernández. Yo creo que era una fábrica para sacar harina de pescado. Sacaban los pescados en mal estado y los asoleaban en un terreno muy amplio, que había detrás de las instalaciones de PIPASA y eso era algo hediondísimo, las personas que tuvimos la oportunidad de respirar ese aire que salía de ahí era algo terrible. Los profesores y los alumnos del colegio y de las dos escuelas se desmayaban por los fuertes olores. La gente en misa también se desmayaba. Eso era un olor insoportable. Si uno pasaba a cincuenta o cien metros de la empresa, el olor se le impregnada en la ropa y era algo increíble. Agotamos toda la vía administrativa con el gobierno local, el Ministerio de Salud e incluso la presi-

a la Municipalidad y veníamos felices de la vida porque habían acordado el cierre total de la empresa y resulta que a los dos días ya estaban trabajando. Y en ese plan estuvimos durante mucho tiempo. La gente de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela, sabe que eso es cierto. Entonces, asambleas van, reuniones vienen, documentos para un lado, todo eso, durante muchos años, tratando de que la empresa dejara de funcionar. Como no hubo forma, entonces, de que este señor aceptara el cierre definitivo y se fuera de la comunidad, el comité que teníamos formado para esa situación, no encontró forma legal y tomamos la decisión de desaparecerla y nos pusimos a ver cuál estrategia usábamos para hacerlo. Lo que acordamos fue quemarla con diésel, hacerlo despacio, de manera que, si alguien estaba adentro, pudiera salir. Sin embargo, la noche que se quemó, toda la comunidad de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela, sabía que se iba a quemar y que toda la gente tenía que apoyar porque, si no, no se quemaba. Recuerdo perfectamente que fui parte con una señora de apellido Vásquez y otro señor que no voy a revelar el nombre, porque no estoy autorizado. Nosotros llevamos las pichingas de diésel hasta las instalaciones de Pescarina. Ahí estaban una cantidad de jóvenes esperando el diésel.

- ¿No tenían guarda de seguridad?

-Sí, pero se les invitó a comer a una soda, la única que existía, Soda La Mireya. Tuvimos la estrategia esa. Los llevamos a comer pollo frito. Cuando teníamos seguridad de que no había nadie en la empresa, se inició el incendio. Ya después les dijimos qué era. Se hizo así y cuando las unidades de bomberos de Alajuela llegaron les dijimos, y es algo que la gente mayor lo sabe, “vayan busquen otro incendio porque aquí no pueden pasar” De esa forma, el 19 de julio

nos dos cierres de puentes. Y también hubo dos momentos muy tensos que involucraron a un ejecutivo municipal de Alajuela.

-Cuando se dio lo de la Asada, hubo dos cierres grandísimos. Uno fue una o dos semanas antes de la Semana Santa de 1998. Y otro que se dio por ahí del 8 o 9 de agosto. En el primero había involucrado un ejecutivo municipal. Fue el penúltimo ejecutivo municipal que tuvo Alajuela. A ese fue el que dejaron encerrado en el puente. En el cierre de agosto, el que estaba encerrado en el salón comunal, fue Jorge Ernesto Ocampo, quien, en realidad, fue el último ejecutivo municipal de Alajuela. El otro cierre fue el que acabo de contar, en el puente de los tablones.

- ¿Cuan importante es cuidar el agua?

-Es importantísimo porque el agua es vital para la salud y la vida. Antes decían que era inagotable, pero mentira, es agotable, y es un líquido que hay que cuidar a toda costa.

Lucha por el cantonato de Ojo de Agua y su relación con el sentido de pertenencia generado por la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela

- ¿Qué piensa del cantonato de San Rafael de Alajuela? ¿Qué piensa del nacimiento del cantón de Ojo de Agua?

-Eso me tiene muy contento y muy ilusionado. Me pasaron por whatsapp la canción del cantonato y lo único que lamento es no vivir en San Rafael, porque si viviera en San Rafael estaría de lleno trabajando en eso. Es justo que San Rafael sea cantón. No es justo que los impuestos de la gran cantidad de empresas que hay en San Rafael de Ojo de Agua vayan a la Municipalidad de Alajuela y lo que se reciban de vuelta sean migajas. Es algo que San Rafael de Ojo de Agua ha tenido como un problema

-Sé que hubo un acontecimiento alrededor de la noticia del inicio de la Asada, de ese día en que ustedes recibieron la noticia.

-Entonces, en realidad hubo al me

-Hay una anécdota de la Asada en ese primer día. Cuando llegó la nota de Acueducto y Alcantarillado donde decía que la comunidad era la responsable de la administración del acueducto, el documento se me entrega a mí. Me llaman a mí de un canal de televisión a la Cruz Roja. Resulta que en ese momento se estaba realizando la fiesta de cumpleaños de mi suegro. Le teníamos un mariachi. La periodista me preguntó que qué era el mariachi que se escuchaba al fondo. Le dije, “con mariachi estamos recibiendo la noticia de la administración del acueducto”. Y resulta que era la fiesta de cumpleaños de don Tobías Cambronero, mi suegro. Era porque la Cruz Roja quedaba en el salón comunal y la fiesta era ahí. Viera que vacilón con eso.

5

- ¿Cómo se vinculó usted a la Asada?

-Estábamos en el salón comunal cuando había aquí un movimiento muy serio respecto al agua. Aquí era una verdadera calamidad. Yo, con el carrito que tenía, iba dos veces al día a San Antonio de Belén donde uno de mis hermanos a traer agua. No había agua aquí. Yo podía darme ese lujo, de coger un carrito e ir allá y echaba cinco pichingas por viaje. Pero, ¿qué pasaba con el que no podía hacer eso? Había aquí, en San Rafael, un señor que comercializaba el agua. Tenía un pick up, le subía tres estañones y se iba a una parte baja de San Rafael donde el agua sí llegaba y los llenaba; después, se iba a las partes altas a vender agua. No recuerdo el precio, pero supongamos que quizás dos colones. En una reunión de esas tan difíciles, y como yo ya no trabajaba, vea lo que sucede. Yo tenía conocimiento de todo lo relacionado con distribución de agua, diámetro de tubería, presiones de caudales y todo eso por la empresa donde estaba. Estaba en la reunión y ellos solicitaban colaboración. Una señora me dijo, “William, ¿por qué usted no nos colabora?”

Les dije que sí, y les dije, también, “aunque ustedes no me lo van a creer, yo tengo aquí las llaves de la Municipalidad de Alajuela “. Y era cierto, yo tenía un puño de llaves. Son cosas que se dan y uno no sabe ni cómo. Un señor de apellido Arguedas, ya murió, por cierto, él era de la Municipalidad de Alajuela y vivía por la plaza de deportes de abajo. Él era el fontanero de la Municipalidad de Alajuela aquí en San Rafael. Él era alcohólico. Se alzaba de tanda. Yo fui y toqué, y nada. Me fui por detrás y la señora iba saliendo. Le pregunté por él y me dijo que no estaba. Le dije que no teníamos nada de agua. Era una tragedia. Me dice, “venga, señor, le voy a decir la verdad. Venga, vea. Él hace cuatro días está tomando guaro” El señor estaba en el piso de la sala, acostado, y solo con el pantalón puesto. Me dice la señora, “así tiene cuatro días. Huela el olor a guaro. Solo se endereza para ver a quién manda a traer la botella de guaro. Por eso yo no le quería decir. Porque si en la municipalidad se dan cuenta, lo despiden. Si usted quiere, yo le doy las llaves para que usted vaya a revisar las bombas”. Me dijo eso. Agarré las llaves. Me vine y le dije a Fernando Brenes y a Julio Alfaro. Nos fuimos al balneario. Ahí había una concesión para sacar 10 litros por segundo.

Ex presidente

La había sacado años antes el Presidente Luis Alberto Monge, porque el Presidente Monge, cuando fue presidente, vivió con una señora en San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela. Esa es la verdad.

Él vivía a 50 metros de donde vivía yo y él era uno de los afectados por la crisis de agua de San Rafael. Era un presidente enterado del problema de agua porque a él lo afectaba directamente. Así es. Entonces, él había gestionado esa concesión. Nos fuimos ese mismo día y a las 2 de la tarde había poquitos de agua. Las señoras tenían que esperar hasta las once de la noche para llenar una ollita. Todo mundo se preguntaba, que qué habíamos hecho. Era simplemente que ya las llaves estaban en manos de otra persona. Era una negligencia espantosa. Y también había una cultura tan negativa que usted llegaba a las partes bajas a decirle a una señora, “mire, señora, viera que eso que usted está haciendo está muy bonito, está regando sus matas y están muy lindas, pero precisamente por eso allá arriba es que no tienen agua”. La respuesta era, “para eso yo pago”. La Municipalidad de Alajuela tenía un sistema, y era que cobraba 240 colones fijos por mes, tanto al que tenía como al que no tenía. Era un cobro absurdo. El que no tenía, tenía que pagar como si tuviera. Eso era un problema. Y el que tenía, gastaba lo que quería porque igual

le cobraban lo mismo. Esa negativa era complicada. Por eso te digo, solo unidos sale una familia, solo unidos sale un país, solo unidos se logran las cosas. Pues fijate que se dio eso y la pregunta era, ¿ahora qué hacemos? Quedamos así, “pasado mañana le damos una revisión a todos los sistemas”. Nos dijimos, “nosotros le quitamos este acueducto a la Municipalidad de Alajuela”. Íbamos hacia allá tres de nosotros. Íbamos hacia el Balneario. El sistema lo hicieron justo a la par de una caña de bambú que está dentro de las instalaciones. Ahí está esa fosa. Las hojas del bambú son chupadas y se quedan atascadas en la propela. Lo que sucede es que al enredarse en la propela, el movimiento es más duro y se dispara el “breker”. Eso tiene un sensor y lo que hace es que se detiene. Uno llegaba, quitaba las hojas, volvía a subir el “breker” y otra vez había agua. Quedábamos en ir cada dos o tres días. Llegó un momento en que los guardas ya nos conocían y no había problema. Llegábamos con las llaves de la Municipalidad de Alajuela, pero no llevábamos camiseta de la Municipalidad de Alajuela. Hubo que convencerlos y

hora. Nos dijeron que hiciéramos la conexión. Todo lo que yo había aprendido en la Scott Paper, lo aplicaba. Llegué y estuve a cargo de esa conexión, sacándola desde la empresa y conectándola a la red principal, que, por cierto, cuando se formó la Asada, el primer ingeniero era pensionado del AyA y llegó y vio ese trabajo y dice, “pero, ¿quién hizo esto?” Le dije que yo. Él pensaba que lo había hecho un ingeniero. Lo que pasa es que yo ya había visto mucho y tenía claro cómo era la idea, por supuesto, sin el conocimiento teórico. Era lo contrario de Miguel Cortés, porque Miguel llegó aquí tiernitico, con el título debajo del brazo. Aquí aprendió. Yo fui el primer tesorero de la Asada. Fíjate que, vamos a decirlo así, cuando comenzó la Asada, todo me lo recargaron a mí, pero yo lo hacía con mucho gusto. En primer lugar, todos trabajaban y yo no.

-¿Usted estaba pensionado?

-No, yo me pensioné hasta 18 años después de que salí de trabajar. Me pensioné con una pensión reducida. Se necesitaban 260 cuotas y yo tenía 240. No es ni la “no contributiva”, ni la que es un poquito más grande.

-Volvamos a su trabajo operativo en la Asada.

explicarles. Hicimos amistad con el administrador del balneario.

Trabajamos hasta de madrugada

Hubo momentos en que a la una de la mañana íbamos al balneario porque nos avisaban que se habían disparado las bombas. Se tomó esa decisión y se comenzaron a ver los resultados aquí. Comenzamos a buscar ayuda para sostener la Asada. Contamos con empresas como Pieles Costarricenses. En esa empresa se nos dijo, “siempre y cuando sea dentro del horario laboral, el técnico eléctrico está a la orden de ustedes para cuando lo necesiten. Mientras él este en horas hábiles, ustedes nada más vienen y se lo llevan”. La empresa PIPASA nos colaboró. La empresa Tres Volcanes nos donó agua durante tres años, de 10 de la mañana a 3 de la tarde. Ellos no la necesitaban a esa

-Bueno, recuerde que yo tenía las llaves. La primera vez sí las devolví porque de ese punto trágico en que estábamos en que ya las llaves podían estar aquí oficialmente se duró cierto tiempo. Eso no fue tan rápido. Yo iba donde el señor, recogía las llaves, hacíamos el trabajo y yo iba y las devolvía. Ellos vieron que yo era de confianza porque nunca lo acusé en la Municipalidad de Alajuela. Lo que a mí me interesaba era que me diera las llaves. Muchas veces, nosotros decíamos, “ojalá y se alce en tanda”. Mientras él no estuviera “entandado”, las llaves eran de él y él actuaba de mala forma, o, mejor dicho, nosotros hacíamos mejor esa tarea. Nosotros sabíamos más que él. Había normas establecidas por la comunidad. Pero, vea, y disculpe la palabra, vea qué estupidez, porque solo a la Municipalidad se le podía ocurrir. Vea el sistema que había. Allá arriba había dos bombas y en Alajuela centro había un taller que le daba mantenimiento a la Municipalidad de Alajuela. Era el taller Induni. Entonces, un vecino de San Rafael, después de estar tres, cuatro días

6
t Don William Calvo fue uno de los fundadores de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela.
William Calvo
“Iniciamos esta asada con un carretillo que yo traje de la casa, y un pico y una pala que dejé aquí”

sin agua, llamaba a la Municipalidad y después de insistir le contestaban que iban a mandar a revisar. Otro día aparecía aquí un carro de esa empresa con el chófer, un mecánico y un eléctrico. El chófer era, lógicamente, el encargado de conducir; el mecánico venía por si el problema era mecánico y el eléctrico por si el problema era eléctrico. El 99 por ciento de las veces, el problema era eléctrico. Llegaban y abrían la caseta, y el “breker” estaba caído. Entonces, era limpiar la propela, levantar el “breker”, volver a cerrar y vámonos. Y ya había agua. Se devolvían y en aquel entonces hacían una factura por veinte mil. En cambio, nosotros aquí cada tres días íbamos y listo. Ahí usted se daba cuenta si estaba trabada la cosa. Y allá, en la municipalidad, eran hasta cuatro días para que vinieran a reparar.

“Hicimos hasta lo prohibido para salir adelante”

- ¿Qué recuerda de esos inicios de la Asada?

-Había cosas incluso prohibidas que se hacían con el consentimiento de todos. Le pongo un caso, el más raro y curioso. Un día, a las 11 de la noche, estábamos en la línea divisoria entre San Rafael y La Guácima porque había una gente que tenía unos tanques, pero que no le tenían boya. A las 7 de la noche se llenaron y se comienzan a regar porque no tienen sistema de cierre. Y que los vecinos del lado arriba no tenían agua. Le dijeron que le pusiera boya y la respuesta fue que no. Quedamos en ir a verificar. Miguel Cortés decía, “¿quién lleva café?” Se llevaba un par de termos, se compraba pan en el abastecedor y a las 8 y media de la noche nos íbamos a revisar. Un día, estando allá, llegamos al punto bajo a ver dónde se escuchaba. En eso abre el finado Julio Alfaro la guantera del carro mío. Y me dice: “¿qué es esto?” Ahí estaban los 80 mil pesos de ese día, que se habían recaudado en la oficina. El administrador era Juan Luis Céspedes, quien hoy es abogado, muy reconocido y muy querido, por cierto, ahora es el presidente de la Asada. Él me decía, “vení, para que recojas lo de hoy”. Según los estatutos eso debe ir directamente al banco. Hoy es todavía más fácil. Pero en aquel tiempo todo se hacía diferente. Entre los dos contábamos. Agarrábamos un papelito y poníamos, por decirle algo, lunes 5 de abril, 84 mil

pesos, lo firmaba él y lo firmaba yo y los echábamos en una bolsita. Al día siguiente, cuando abrían, yo venía a dejarlos. Yo los custodiaba de cuando cerraban a las 5 de la tarde al otro día en la mañana. Y en el transcurso del día, el mensajero lo iba a depositar. Ese día, la plata andaba a esa hora en mi carro.

Carretillo, pico y pala

Yo recuerdo que cuando iniciamos aquí, comenzamos con un carretillo que yo traje de la casa, con un pico y una pala. Aquí se quedó eso. Y los primeros dos fontaneros que aquí hubo eran Rodolfo Cambronero y Viterbo Alvarado, a los dos los pagaba yo, ocho mil a cada uno, todos los sábados. Yo apuntaba en un cuaderno la fecha y ellos firmaban. En convenio de que cuando la Asada tuviera recursos, me los pagaran. Y llegó el momento en que me dijeron, “ya no tenés que pagarlos y, en segundo lugar, este es el momento total. Te lo vamos a ir devolviendo”. Y así se hizo hasta el último cinco de lo que yo había pagado. Era cuestión de sacrificio. Es por ese sacrificio que Miguel Cortés nos convenció de su capacidad de trabajo. A las 11 de la noche él estaba vigilando un tanque allá por la Panasonic. Tenía que estar entrando cada media hora a revisar el nivel porque de eso dependía cuánto se abría la llave otro día. Había que saber cuánto se recuperaba cuando San Rafael se dormía y hasta el momento en que San Rafael se despertaba y comenzaba a gastar. Eran trabajos que solo de noche se podían hacer porque de día están gastando y no se podía medir. Hoy esto es una maravilla, se puede dirigir desde una oficina, hay cobradores electrónicos, en la medida en que San Rafael comienza a gastar más agua, el aparato empieza a gastar más cloro, ahora todo es moderno, antes había que estar agregando cloro. Y antes de eso, era aún más rudimentario. Se compraba la pastilla, se metía en una media nueva y con un mecate se tiraban y ahí quedaban, amarradas. El fabricante decía que eran 15 días y a veces duraba un mes porque nadie se acordaba. Hoy en la computadora comienza a disminuir automáticamente el cloro. Son sistemas caros, pero muy eficientes. Este acueducto ha crecido y hoy maneja 600 millones de colones al año. Es increíble lo que hoy maneja. Me siento muy orgulloso de ser parte de esta historia.

t Doña Estrella Herrera Ávila es la tesorera de la Asada de San Rafael de Alajuela.

- ¿Usted es de San Ra fael? ¿Cómo se vinculó a la Asada?

-Soy de los Herrera de San Rafael. Me vinculé cuan do San Rafael luchó por poder adquirir el agua. Se hizo una reunión pública frente a la Cruz Roja. Ahí se propusieron a las personas para que for maran parte de la junta direc tiva. Estuve con don Gerardo Morera y otros compañeros. Creo que he estado en la junta directiva desde el año 2003. Voy a cumplir veinte años. Solo salí por un periodo por la muerte de mi padre. Desde ahí he estado fungiendo como tesorera.

- ¿Qué significa la Asada para usted?

-Para mí, es un logro muy grande. Es la etiqueta de San Rafael. Es el emblema. Es una de las instituciones más grandes, que llegó a cambiar San Rafael. Son organizaciones como la Cruz Roja y la funeraria de la comunidad. La Asada vino a cambiar a San Rafael por este líquido tan preciado, que es el agua. Yo recuerdo que, en mi caso, abríamos el tubo y hasta lombrices salían. Lo irónico era que San Rafael tenía agua. Por acá pasaba lo que llamábamos el famoso tubo de Puntarenas, pero no teníamos agua. Cuando había fugas, se arreglaban con neumáticos. Fue un gran logró obtener agua de calidad, continua y con un buen servicio, poder ayudarle y darle a la comunidad lo que merecíamos. Para mí, fue un orgullo. Vamos de la mano con el ambiente. Hemos hecho proyectos para que no nos falte el agua. Queremos ser ejemplo para otras asadas. Con don Gerardo Morera, hicimos proyectos muy buenos para la comunidad. Somos la primera Asada, somos la más grande. Es un orgullo cuando vamos al AyA a recoger las “7

estrellas”. Nos metimos en el programa Bandera Azul y la obtuvimos. Estamos rescatando el Río Ojo de Agua. Hemos sido pioneros en proyectos ambientales Siempre que nos reunimos hacemos una oración y nos encomendamos a Dios. Tenemos paneles solares. Y hemos seguido el ejemplo de grandes líderes, como Julio Alfaro, Víctor Jiménez, Sonia Araujo. Por eso hemos guardado esos nombres para la memoria de la comunidad. Los sistemas, que es donde están los tanques, los pozos, los paneles, llevan los nombres de estos líderes.

- ¿Quiénes fueron estas personas?

-Doña Sonia Araujo fue de las primeras mujeres de la Asada. Formó parte de la Asada. Julio Alfaro fue uno de los primeros que se tiró a la calle a defender el acueducto San Rafael. Don Víctor Jiménez formó parte y es un gran líder de la comunidad. Ahí hemos ido adelante. Don Sigifredo Alfaro donó el terreno donde

está el edificio comunal. Hemos puesto los nombres de esas personas que hicieron mucho por la comunidad para que queden para siempre.

- ¿Qué significa la Asada San Rafael para el pueblo de San Rafael?

-Fue como abrirle la puerta a la comunidad. Antes no había interés de la municipalidad, no había calidad ni cantidad. Mendigábamos lo que nosotros producíamos. Nosotros estamos olvidados por parte de la Municipalidad de Alajuela. Hay un abandono. Si no hubiera sido por la lucha, no tendríamos agua. Nos merecemos ser cantón. San Rafael es una comunidad de gente buena, trabajadora. Antes había agricultores, pero eso sí se perdió. Hay un crecimiento sin control y la municipalidad no hace nada. Debe crecer, pero de manera amigable con el ambiente. Debemos ser cantón. Hemos luchado y vamos a lograrlo. Nos lo merecemos porque somos una comunidad de altura.

7
Estrella Herrera Ávila
“Somos la primera Asada de Costa Rica por todo lo que hacemos por el ambiente y porque hemos sido pioneros en muchos campos”

Rodríguez Murillo es un gran personaje de la comunidad de San Rafael de Alajuela. Es parte de la historia de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua.

Camilo

- ¿Cómo se vinculó usted a la Asada?

-Cuando se dieron las huelgas para lo de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, yo me metí en eso. A veces llegaba de trabajar a las 10 de la mañana. Y, además, yo tenía una caja de herramientas que si hablara dice que no es mentira. Todas esas herramientas eran las que nosotros usábamos cuando empezamos con la Asada. Me iba con Fernando Brenes y con William Calvo a reparar la bomba de agua. A cada rato esa cuestión se tapaba. Recuerdo cuando encerramos en el salón comunal al ejecutivo municipal de Alajuela, que ahora es el presidente del IFAM. Ese carajo está ahí. Fui testigo de una barbaridad. El taller que le daba el servicio supuestamente a la Municipalidad de Alajuela fue al mes de haber traído una bomba nueva, se la llevaron y nunca la trajeron de vuelta. Mejor dicho, se la robaron.

- ¿Cuándo empezó en la junta directiva de la Asada?

-Yo empecé como un año des-

t Don Viterbo

Alvarado es uno de los fundadores de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela.

Camilo Rodríguez Chaverri

Ventanario

- ¿Qué era lo que pasaba antes del nacimiento de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua?

-Era bravo, muy bravo. Nosotros por ahí de los años 90, comenzábamos a ver que abríamos el grifo y lo que salía era un poco de aire. Era luchar y luchar en la municipalidad porque nos mejoraran el acueducto. Siempre, siempre, a esta comunidad, la Municipalidad de Alajuela nos ha quedado de-

pués. Estuve con Fernando Brenes y Gerardo Morera. Empecé de vicepresidente en los tiempos de Gerardo Morera y ahora que está Juan Luis Céspedes de presidente, he seguido siendo vicepresidente.

- ¿Qué significa esta Asada para usted?

-Para mí, significa el mejor logro que hemos tenido en San Rafael. Ahora, si logramos el cantonato, sería otro gran logro. Debería ser un hecho. Mi hijo mayor está involucrado en eso. Por lo que él me cuenta, dice que con la plata que la Municipalidad de Alajuela se lleva de este pueblo, seríamos como el cantón número sesenta en entradas, en ingresos. Debería ser un hecho. No sé qué pasa en la

Municipalidad de Alajuela. A este pueblo le traen inversiones de 180 millones que no es nada comparado con lo que se llevan.

- ¿Quiénes han sido personajes inolvidables de la Asada para usted?

-Para mí, don Gerardo Morera, don Fernando Brenes y Juan Luis Céspedes, a quien yo admiro. Muchas veces, deja su trabajo por asuntos de la Asada. En esta Asada, se compró una finca en tiempos de don Gerardo Morera. Yo, estando años de años con don Gerardo, en lo único que le atravesé el caballo fue porque él quería comprar un edificio propio. Y en eso los compañeros me apoyaron. Le hemos alquilado a la Asociación

de Desarrollo de San Rafael. Le damos vida a ellos. Lo importante es mejorar una cañería; eso es más importante que tener un edificio. También recuerdo y admiro a Julio Alfaro, William Calvo, Fernando Brenes. Todos han tenido legados. A Fernando le tocó iniciar con la organización, que eso fue muy duro. Ese fue el principal legado, que dejó la Asada caminando. Imagínese que nosotros agarramos esto sin nada. Es más, cuando la pelea con el ejecutivo municipal, nosotros le dijimos que nos dejara arrancar. Hubo gente que creyó que no íbamos a poder. Ser “sanrafaeleño” es lo mejor que yo tengo en mi vida. Te decía hace un rato que con don Gerardo Morera compramos la finca de San Rafael de Heredia,

buscando hacia el volcán Barva. Nosotros andábamos detrás de una finca que era de un señor, una finca muy linda. Eran como 70 manzanas, una finca preciosa, estaba toda reforestada. Resulta que como don Gerardo era tan impulsivo, le dijo al señor que sí, pero que la iba a comprar la Unión de Asadas. Seguro él pensaba que todas las asadas tenían la misma posibilidad que nosotros, y eso jamás ha sido así. El señor dijo que no, que él la iba a vender al contado. Eran 500 mil dólares. Y dijo que así no. Yo le pedí que me dejara hablar con el señor de la finca y le expliqué que había asadas muy pequeñas, pero que nosotros sí teníamos posibilidades de hacerle frente a la deuda. Le planteé que le dábamos 100 mil dólares y le seguíamos pagando, más los intereses. Durábamos cinco años pagándole. Él no aceptó. Buscamos la otra, que era más accesible. Yo fui con don Gerardo al banco de Belén, a pagar esa plata. Es muy importante esa finca porque toda la recarga viene de ahí.

- ¿Qué ha significado la Asada de San Rafael de Ojo de Agua para usted?

-Para mí, la Asada de San Rafael es una institución que yo quiero demasiado, le he dado muchas horas de trabajo, no sé si bueno o malo, pero son miles de horas de trabajo de mi parte. Yo pienso que es una labor que se hace por amor; es una labor social; hay que dejar un poquito de huella. Yo soy el que tengo más años en la junta directiva. Si me reeligen o no, no sé. He estado por amor a la camiseta, por amor al pueblo.

biendo. Tanto fue el cántaro al agua que en el año 96 y en el año 97 nos tiramos al agua, siempre agotando la vía administrativa.

- ¿A quiénes recuerda en esa lucha?

-Recuerdo a William Calvo, Fernando Brenes, Hermán Fuentes, Lorelia Córdoba, Damaris Vargas, Daisy Hernández, Liliam Alfaro, Zidey Cordero y mucha otra gente.

- ¿Cómo fue su participación?

-En el momento en que logramos que la municipalidad nos diera la administración, junto a Rodolfo Cambronero, él y yo iniciamos de fontaneros. Iniciamos sin nada. Había veces que llegábamos y teníamos que pedir prestada la pala y el pico. Me acuerdo una vez que tuvimos una avería en el ojo de agua, donde estaba la bomba,

y gracias a Dios, Belén nos aportó parte para que arregláremos el problema. Recuerdo una vez que por ahí nos consiguieron una bomba. Buenos recuerdos esos porque nosotros iniciamos con las uñas. Gracias a Dios, hoy es algo que le hemos demostrado a la comunidad qué tan capaces somos. Nosotros trabajamos un tiempo mientras se fue formando la ingeniería y se le fue dando forma.

- ¿Qué significa esta Asada para usted?

-Algo de mucho significado. Lo que pedimos, ha llegado a buen puerto. Hemos demostrado que el desarrollo comunal lo podemos trabajar desde nuestras comunidades, siendo apolíticos. Lo que aquí hicimos fue entre todos. Hemos logrado encausarnos en el bien propio de la comunidad.

- ¿Qué piensa usted de que San Rafael sea cantón?

-Sería lo mejor. Hemos demostrado qué tan capaces somos.

- ¿Por qué son importantes las asadas?

-El líquido máximo que debe haber en todo hogar es el agua. Y cuando sucede lo que sucede con la comunidad de Alajuela, porque todavía hoy, hay muchas comunidades que están mal en acueductos,

como La Guácima, uno ve la importancia de las asadas. El líquido preciado, el agua, debe ser primordial en cada hogar.

- ¿Qué siente por San Rafael de Ojo de Agua?

-Un pueblo que, a como me acogió, también debo devolverle algo. En San Rafael hay mucho que dar. Si logramos encausar a las personas, podemos hacer muchas cosas.

8
Viterbo Alvarado
Un fundador de la Asada recuerda sus inicios
Javier Rodríguez Murillo
“Quiero demasiado a la Asada de San Rafael de Ojo de Agua. Todo lo que he hecho aquí es por amor a la camiseta”

APM Terminals y Escuela de Moín refuerzan alianza educativa en la comunidad

Con la donación de 25 pupitres de alta durabilidad, la Terminal de Contenedores de Moín y la escuela primaria de Moín refuerzan su alianza para mejorar la calidad de la educación en la comunidad.

En un Acto Cívico celebrado este 23 de mayo, la directora de la Escuela de Moín, Sandra Mora, resaltó la importancia del apoyo que APM Terminals ha brindado al centro educativo, fundado en 1968, y que actualmente cuenta con 125 estudiantes y 10 docentes, desde kínder a sexto grado: “APM Terminals ya forma parte de la historia de la zona, crea ilusiones en los estudiantes, y se ha preocupado por aportar a la calidad educativa para la comunidad”.

Durante el acto, Víctor Konen, Director Comercial de APM Terminals Moín reiteró el compromiso de la empresa con la educación “Para APM Terminals es un orgullo ayudar a mejorar la vida de los estudiantes de la Escuela de Moín, y que puedan alcanzar sus metas personales y profesionales”.

José Rueda, Director General de APM Terminals Moín nos recuerda que desde hace ya una década APM Terminals ha

venido trabajando para mejorar la calidad de vida de las comunidades vecinas, y la alianza con la Escuela de Moín forma parte de las actividades que la empresa desarrolla en materia de sostenibilidad.

Acerca de APM Terminals

APM Terminals opera una de las redes portuarias más completas del mundo. Estamos en una posición única para ayudar tanto a las líneas navieras

como a los clientes terrestres a hacer crecer sus negocios y lograr una mejor eficiencia, flexibilidad y confiabilidad en la cadena de suministro. En la región de las Américas, APM Terminals opera 15 terminales en 8 países. APM Terminals forma parte de A.P. Moller -Maersk. Como líder mundial en servicios de transporte marítimo, A.P. Moller -Maersk. opera en más de 130 países y emplea a más de 100.000 personas en todo el mundo.

Para APM Terminals es un orgullo ayudar a mejorar la vida de los estudiantes de la Escuela de Moín, , y que puedan alcanzar sus metas personales y profesionales”, comentó Víctor Konen, Director Comercial.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com 5
Los estudiantes se mostraron muy felices del apoyo de APM Terminals con la donación de los pupitres.

Estudiantes del INA organizan feria de emprendedores

El 17 de mayo, estudiantes del INA del curso de Asistente en Recursos Humanos realizaron una feria de emprendedores en el Centro Cívico de Pococí.

Doña María Dinarte González, profesora del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) nos comentó que el INA está realizando varios cursos en el Centro Cívico de Pococí, entre ellos está el de Asistente en Recursos Humanos que yo imparto. Además se están llevando a cabo, el curso de Vitralismo, Supervisor de Bodega y recientemente culminó el de Camarera de Hotel.

Los estudiantes del grupo de Asistente en Recursos Humanos realizaron una feria de emprendedores con el apoyo de mi persona. La finalidad de esta feria es motivar a los emprendedores de la zona, a esa persona que tiene una idea pro-

ductiva a que se atreva a desarrollarla, que no se quede oculta, que no tenga miedo. Porque siempre se van a presentar obstáculos, lo importante es empoderarse y sacar adelante ese emprendimiento.

Pococí es un cantón donde hay muchas personas con ideas productivas y tenemos que ver cómo les ayudamos para que se atrevan a dar ese paso firme, positivo y lograr el objetivo.

La idea de organizar esta feria nace al impartir el curso en Asistente en Recursos Humanos. Yo les digo a mis estudiantes “ustedes se están formando para el trabajo”; y si se están formando para el trabajo y máxime si es para laborar en un departamento de Recursos Humanos, una persona que labore en ese departamento debe ser muy activa, que va más allá, dé la milla extra. Un trabajador de Recursos Humanos debe de proyectar actividades, pensar en reuniones, ferias, etc.…

Entonces como parte de la formación les dije: que les parece si organizamos una feria invitando a los emprendedores de la zona, una feria para reconstruir la economía del cantón. Servirles de motivación para que los emprendedores sientan que son parte importante en el cantón. Porque por cada emprendedor o emprendimiento que se lleve al éxito va a generar una fuente de empleo. Y si estamos hablando de 18 emprendedores que se dieron cita a la feria, son 18 fuentes de empleos, 18 familias que se favorecen al trabajar con una persona emprendedora.

Dentro de mis estudiantes hay ideas productivas que hoy vemos expuestas aquí, yo les digo si la tienen desarróllenla no importa que estén trabajando en un departamento de Recursos Humanos o en una institución, tengan sus ideas productivas, también. Hay que estar preparados y plasmar todas esas ideas…

La profesora del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), María Dinarte González, comentó que esta feria promueve ayudar a esas personas para que se atrevan a dar ese paso firme, positivo y lograr éxito en su emprendimiento.

Estudiantes del curso de Asistente en Recursos Humanos, mostraron sus ideas productivas. Karen Díaz ofreció chileras de chile panameño y su compañera Griselda Alejo, ceviche de camarón y pasteles de zanahoria.

El Guapileño Fotos de Eduardo Solano Romero Estudiantes del INA del curso de Asistente en Recursos Humanos realizaron una feria de emprendedores en el Centro Cívico de Pococí.

Emprendedores de la zona acompañaron la feria organizada por los estudiantes del INA.

Yeris Lobo Quirós, La Rita de Pococí

Joven talento en la música

El Guapileño Fotos de Eduardo Solano Romero

Yeris Lobo Quirós es un joven de La Rita, Pococí, tiene 18 años y cerca de 10 años de sobresalir en el mundo se la música. Cursa octavo año en el Cindea de La Rita.

Nos comenta que desde muy pequeño empezó a cantar música cristiana acompañado de su tía Yamileth Lobo Ramírez.

Además me ayudó mucho ir por primera vez al Canal 36 en Guápiles, con el Grupo de Motorizados Ruta 32 con el señor Randall

Lobo; y de ahí me llegó la invitación para asistir al programa “Giros”. Cuando apenas tenia 7 años fui invitado al programa Giros en Vivo compartí escenario con Gali Galeano. De ahí para acá, fue en incremento mi carrera musical, Yo canto todo tipo de música, pero mi fuerte es la música ranchera. Empecé a cantar en el Festival Estudiantil de las Artes y por 10 años consecutivos lo he ganado y hasta el día de hoy sigo participando. Si gustan apoyarlo y deleitarse de su música lo pueden contactar al 6024-9597.

Doña Flory Chinchilla aprovechó la oportunidad para exponen su emprendimiento familiar de café puro “El cerro de don Adrián”. También ofreció pinol, pinolillo, miel de abeja y más…

Si gusta contactarla, puede llamar al 6420-6581.

El Guapileño

El 17 de mayo durante la Conferencia de Prensa del Consejo de Gobierno se firmó la reforma al artículo 16 de la Ley de Planificación Nacional, que le confiere al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) la rectoría en materia de modernización y reforma administrativa del Estado.

Yeris Lobo es un joven amante de la música, acompañó recientemente con recital de canciones rancheras, la feria de emprendedores, organizada por estudiantes del INA.

Evelyn Porras de Bellavista presentó trabajos en crochet y resina. Aquí comparte con doña Maribel Porras encargada del Centro de Desarrollo Empresarial de Pococí.

Argerie Umaña Villalobos, de Toro

y más…

La pueden llamar al 70494074.

Esta reforma fue aprobada en segundo debate el 21 de marzo con una votación unánime de 46 congresistas. Su ámbito de acción comprende a los ministerios y sus órganos desconcentrados, instituciones autónomas y semiautónomas, empresas públicas estatales y no estatales; a estas últimas sin perjuicio de la autonomía que les confiere la Constitución Política.

“Creemos que vamos a poder hacer una mejor contribución en la Reforma del Estado. De ahora en adelante Mideplan rendirá un estudio técnico cada vez que la Asamblea Legislativa quiera crear nuevas instituciones públicas, fusionar o alterar el organigrama del Estado”, manifestó Laura Fernández Delgado, ministra de Mideplan.

La reforma fortalece el Sistema Nacional de Planificación, con el objetivo de guiar a las instituciones públicas a mejores prácticas que generen eficiencia y productividad en sus actividades de forma tal que entreguen mejores resulta-

dos a la ciudadanía. Se pretende que los diputados de la República en el proceso de formación de ley, consulten a Mideplan cuando tramiten iniciativas que busquen crear, modificar, fusionar o cerrar alguna institución del Estado. Mideplan daría criterios técnicos y jurídicos respaldados con estudios, análisis y publicaciones.

“Parte de nuestro objetivo es contribuir para combatir duplicidades en las instituciones, buscar buenas asignaciones de estructura organizacional para procurar mayor eficiencia en el Estado. Doy un sincero agradecimiento a las señoras y señores diputados de la Asamblea Legislativa por el apoyo, así como a todo el Ministerio que ha trabajado fuerte para retomar nuestra competencia rectora en materia de Reforma del Estado”, acotó Fernández.

La Constitución Política y La Ley 5525 de Planificación Nacional le confieren a Mideplan la

responsabilidad de vigilar y supervisar el adecuado funcionamiento de los servicios que brindan las instituciones públicas. Esta reforma actualiza, fortalece y brinda mejores herramientas al Ministerio para llevar adelante una agenda de reforma administrativa del Estado que lleve a Costa Rica a una modernización necesaria y urgente de sus instituciones en sus diferentes niveles de competencia.

“Tenemos un Estado con 325 instituciones, lo que dificulta la generación de políticas públicas articuladas, por ello es vital la reforma que se plantea, para que, desde el Mideplan con respeto absoluto a la independencia de poderes, podamos apoyar a la Asamblea Legislativa en el proceso de formación de ley en ámbitos relacionados con la organización del Estado de forma tal que el proceso se revista de mayores niveles de técnica y especialidad”, amplió la ministra Fernández.

7
Amarillo exhibió sublimados, todo en ropa deportiva para hombre y mujer, pijamas Grupo de estudiantes del curso de Asistente en Recursos Humanos y su profesora, doña María Dinarte.
Firma de reforma parcial de Ley de Planificación Nacional Mideplan fortalece su rol rector en materia de modernización y reforma administrativa del Estado
Yeris y su orgulloso padre, don David Lobo Ramírez.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.