Enero 2023

Page 1

AÑO XXVI Número 291 - 2023 ¢300 En Limón AWE y el INA capacitan a mujeres PÁGINAS 4-5 PÁGINAS 8, 9 Y 10 PÁGINA 6 PÁGINA 7 PÁGINA 12 / VENTANARIO Guápiles y Guácimo Celebraron Fantasía Navideña 2022 Josué Jiménez Vindas es un gran ejemplo de superación, disciplina y éxito deportivo. JOVEN GUAPILEÑO TRIUNFA EN DIVERSAS ARTES MARCIALES Especial de artes marciales en Pococí en páginas 6 y 7 de El Guapileño, así como en página 12 de Ventanario Especial sobre Artes Marciales en Pococí Academia Bushido MMA Guápiles Academia de taekwondo San Rafael Judokan Pococí

La autoestima es el pilar fundamental que sustenta nuestras relaciones con nuestro entorno. Es el amor a nosotros mismos. Se construye a través de la percepción que tenemos de cada uno y de lo que pensamos es valioso para los demás.

A lo largo de nuestra vida vamos adquiriendo un sistema de valores sobre los cuales aprendemos cómo debemos comportarnos para poder convivir en armonía. Así, dependiendo de ese sistema de valores, nos queremos y queremos a los otros.

El primer lugar de aprendizaje del amor propio lo es por supuesto la familia. Los padres y las personas que nos rodean son los principales responsables de enseñarnos como amarnos a nosotros mismos y con esto como amar a los demás.

Conforme vamos creciendo empezamos a vernos influenciados por la sociedad en que nos desarrollamos. Ya no solamente se trata de papá y mamá que me aman y me ven hermoso/a, sino también el grupo social en el que me desenvuelvo: la familia extendida (tíos, tías, abuelos), la escuela (la maestra siempre tiene la razón), mi Iglesia, etc.

Finalmente, todos somos responsables de los valores con que nuestros niños crecen y por lo tanto de cómo se ven y cuánto se quieren. Esto es lo que permite personas con autoestima sana capaces de colaborar en el proceso de amor a sí mismos de los demás. Solo cuando nos sentimos amados y respetados podemos ser capaces de amar y respetar a los demás, aceptar las diferencias y ser tolerantes.

Debemos asumir una responsabilidad conjunta en la construcción de la autoestima social desde nuestros hogares en una labor diaria de amarnos y aceptarnos nosotros mismos y a los demás. De esta manera podremos ser una sociedad mejor, una sociedad con autoestima y por lo tanto más feliz.

Este mes los invito a que hagamos un ejercicio de hacer cosas concretas para llenar el tanque de amor a sí mismos de los que nos rodean empezando por nuestra familia. No demos por sentado de que saben qué apreciamos en ellos. Vamos a decirles qué apreciamos en ellos y porqué. Hablemos en positivo siempre. Cuando vayamos a decir algo preguntémonos cómo nuestras palabras van a construir la autoestima del otro. ¿Es dañino e innecesario? No lo

digas¡!!

Vamos a promover una convivencia armoniosa a través del amor para ser una sociedad con autoestima a la imagen de Dios. caro.munozsolis74@gmail.com

Oración

“Ven Espíritu Santo, y ayúdame a mirarme a mí mismo con cariño y paciencia.

Enséñame a descubrir todo lo bueno que sembraste en mí, y ayúdame a reconocer que en mí también hay belleza, porque soy obra de un Padre divino que me ama y me ha dado su Espíritu.

Sabes que a veces me duelen los recuerdos de errores que he cometido.

_Ayúdame a mirarme como Jesús me mira, para que pueda comprenderme y perdonarme a mí mismo.

_Ven, Espíritu Santo, derrama en mí toda tu fuerza, para que pueda comenzar de nuevo y no me desprecie a mí mismo.

No permitas que me dominen los remordimientos, porque tu amor siempre me permite comenzar de nuevo.

Ven Espíritu Santo. Amén.”

Autor: Mons. Víctor Manuel Fernández

Pan de amor

Por Florybeth Solís Q.

Torta de arroz

(Rinde para 6 a 8 personas)

Antiguamente esta torta se hacía en las casas para los matrimonios. Para usar la palabra exacta de aquellos tiempos (años 50 y 60) “la comedera” (repostería y panes) se preparaban en las casas de los novios o familiares.

Ingredientes:

- Dos tazas de arroz.

- Cuatro tazas de agua.

- Una cucharadita de achiote.

- Un litro de leche.

- Una cucharadita de canela molida.

- Media cucharadita de nuez moscada.

- Una cucharadita de vainilla.

- Una taza de pasas.

- Media barra de mantequilla.

- Una taza de azúcar moreno (o con caramelo).

- Cuatro huevos (si son grandes use 3).

Preparación:

En una olla coloque el agua, el arroz y el achiote. Cocine a fuego medio.

Cuando el arroz esté suave, agregue la leche, la canela, la nuez moscada y la vainilla y siga cocinando y moviendo hasta que el arroz absorva parte del líquido.

Incorpore las pasas, el azúcar y la mantequilla. Mezcle bien hasta que se unan todos los ingredientes.

Retire del fuego y vacíe en un tazón. Deje enfriar, luego agregue los huevos batidos y mezcle bien.

Ponga el arroz en un pyrex o recipiente que pueda llevar al horno a 350°F (ósea 176°C) por una hora o hasta que esté dorado y al punzar con un cuchillito este salga limpio.

Retire del horno y deje enfriar. Corte en trozos a su gusto.

2
La autoestima en el camino a la convivencia armoniosa Teléfonos: 2710-7570 cel. 8947-5490 Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, cel. 8861-3670 Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación Su apoyo hace la diferencia Su apoyo hace la diferencia Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón Teléfonos: 2710-7570 / 8886-8352 / 8947-5490 Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en Periodico El Guapileño Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Director: Camilo Rodriguez Chaverri ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

CALZADO MODERNO

Saluda a la comunidad estudiantil deseándoles éxitos en este curso lectivo 2023

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle.

Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport Sistema de apartados

Variedad y calidad en Calzado para la población estudiantil

Perfumería fina, bolsos, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

11
Guápiles:
Teléfonos:
100 mts. Sur de los Bomberos
2710-7579 Telefax: 2710-3142

Durante tres meses, con el apoyo económico de la Embajada de Estados Unidos, un grupo de 40 mujeres empresarias limonenses, recibieron capacitación en línea con la Academia de Mujeres Empresarias (AWE, por sus siglas en inglés) en fundamentos y creación de planes de negocios y capital creciente, para construir un mejor futuro para sus familias y comunidades.

La Directora Ejecutiva de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), señora Olga Sauma Uribe, nos comentó es una iniciativa que inició en el mes de octubre del 2022 en alianza con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el apoyo de la Embajada de Estados Unidos, mediante el programa Dreambuilder que es una plataforma, que desarrollaron desde el BID y la Embajada de los Estados Unidos, es una plataforma global. Aquí en Costa Rica hemos trabajado con más de 500 mujeres empresarias y emprendedoras en el fortalecimiento de habilidades y capacidades emprendedoras para que ellas puedan echar andar o fortalecer sus propios emprendimientos. Entonces, se unen a esta plataforma y hay un proceso asistido que les va dando un acompañamiento para que terminen de montar su idea emprendedora o su plan de negocio. De esta manera puedan realmente entender que desafíos y retos van a enfrentar como emprendedoras.

Y buscamos además que una vez que terminen este programa se complemente con fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo para que echen andar sus emprendimientos y puedan fortalecer sus pequeñas y medianas empresas. Apostamos a que estas iniciativas, crean oportunidades de nuevas empresas y la generación de nuevos empleos, así como el fortalecimiento del desarrollo local en diferentes zonas del país, concluyó Sauma Uribe.

Las participantes son mujeres mayores de 18 años de edad, dueñas de un proyecto empresarial que involucra un nuevo producto o servicio con gran potencial y tienen acceso a una computadora o teléfono y servicios de Internet para participar en el programa virtual.

Con AWE las emprendedoras aprenden a crear el plan de negocio para sus empresas, paso fundamental para desarrollarlas, mientras que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) proporciona facilitadores y charlas para guiar a las participantes y responder las preguntas que puedan tener sobre cómo formalizar sus emprendimientos y la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) administra el programa.

Algunos comentarios de las participantes:

“Un programa muy efectivo, amigable y muy motivador”.

Vanessa Chávez López

“Estoy muy agradecida con todos ustedes por el aprendizaje obtenido y lo estoy poniendo en práctica. Que el Señor los bendiga grandemente”

Hortencia Yesenia Mora Guzmán

En Limón

AWE y el INA capacitan a mujeres de la provincia

“Me siento muy agradecida por haberme tomado en cuenta para aprender cómo llevar un emprendimiento. Aprendí muchísimas técnicas de cómo manejar el dinero y hacer más grande mi negocio. Logré llevar el curso gracias a que es virtual y me permitió seguir al cuido de mis hijas. ¡Fue un éxito!

Más participantes en AWE

Esta oportunidad llegó tam-

bién para otras 200 mujeres de Esparza, Los Chiles, Sarchí, Coto Brus, Buenos Aires, Nicoya y el Gran Área Metropolitana (GAM).

La primera vez que se impartió AWE en Costa Rica fue en el año 2019 y al año siguiente se graduaron 183 mujeres del GAM.

A nivel mundial, la Oficina de Asunto Educativos y Culturales del Departamento de Estado de Estados Unidos lanzó AWE para empoderar mujeres empresarias alrededor del mundo, incluyendo África, el Caribe y Latinoamérica.

4 El Guapileño
Grupo de 40 mujeres empresarias limonenses, recibieron capacitación en línea con la Academia de Mujeres Empresarias (AWE) conjuntamente con el INA y la Embajada de Estados Unidos, para construir un mejor futuro para sus familias y comunidades. La actividad de graduación se llevo a cabo en el gimnasio del INA, Limón. Nadine Cole Beckford feliz con su premio junto a la señora Kristin Haworth, consejera de Diplomacia Pública de la Embajada de los Estados Unidos. Representantes de Limón muy orgullosas de participar en este programa que les dio muchas herramientas para seguir adelante con sus emprendimientos.

Laura Barrios Calvo como participante del proyecto de mujeres emprendedoras, nos comentó gracias a la integración de la Academia de Mujeres Empresarias (AWE), el INA y la Embajada de Estados Unidos. Este programa para mi vino ayudar en todo sentido, tanto laboral como personal, ya que soy docente, trabajo en un Liceo Rural y la malla curricular en este proceso de educación, es enseñar a los jóvenes cómo ser emprendedores y desarrollarnos en ese sentido en la vida.

El programa me dio muchísimas herramientas y adquirí habilidades que ahora puedo enseñar; ya que este proyecto gracias a Dios no solamente genera un impacto de conocimiento en mí, sino que ahora yo tengo la responsabilidad de transmitirlo. Ojalá que estos proyectos sigan desarrollándose y lleguen a más mujeres y personas para que esas mentes y potenciales emprendedores que están ahí puedan de igual forma como lo hice yo, desarrollarse en ese ámbito.

La Reforma Procesal Laboral en la Discriminación en el Trabajo

Que importante es conocer estos datos: según estadísticas de Naciones Unidas, en Costa Rica, un 45% de personas se ha sentido discriminado alguna vez en su vida a nivel laboral. En esta línea, un 85% reconoce que existe discriminación hacia las personas homosexuales. Por su lado, un 84% considera que lo mismo ocurre con las personas migrantes, especialmente, las provenientes de Nicaragua. Un 78% sostiene que las personas con discapacidad sufren discriminación, mientras que un 70% y un 66% de los encuestados reconocen que estas prácticas afectan, respectivamente, a indígenas y mujeres.

La Reforma Procesal Laboral, da un valioso aporte en materia de discriminación laboral, ya que este es uno de los ejes transversales que mayores modificaciones contempla, al incluir 14 causales de discriminación en el artículo 404 del Código de Trabajo.

En este artículo establece como causales de discriminación aspectos relacionados con la edad, religión, raza, etnia, sexo, orientación sexual, estado civil, posicionamiento político, afiliación sindical, filiación, ascendencia nacional, origen social, situación económica y discapacidad de cualquier índole.

Ligado a ello, la Reforma Procesal Laboral trajo consigo una serie de cambios que agilizan el proceso en cualquiera de los hechos que violenten los derechos de las personas trabajadoras. Esta agilidad se debe a que actualmente las sentencias se ejecutan por la vía de la oralidad, lo cual les permite a los juzgados tener tiempos de respuesta óptimos y más acelerados. En el pasado, por el contrario, el proceso se caracterizaba por ser engorroso y extenso.

Durante y después de la pandemia, esta figura ha tenido gran trascendencia, ya que los y las trabajadoras puede acudir a un sistema más eficaz. Solo el primer año de pandemia, el Ministerio de Trabajo recibió más de 1.100 denuncias, lo que implicó visitar más de 373 empresas tan- to en la Gran Área Metropolitana como en zonas rurales.

El Ministerio de Trabajo, en sus inspecciones realizadas, detectó casos de discriminación explícita por género, irregularidad en los procesos de contratación de personal, baja participación de mujeres en la toma de decisiones, así como diferencias salariales sustanciales con respecto a hombres que desempeñan el mismo puesto. De la misma forma, respondieron a casos de hostigamiento sexual dentro del espacio laboral. Asimismo, más de 600 mujeres denunciaron ser despedidas en periodo de embarazo o irrespeto a sus derechos durante el periodo de gestación.

La edad es otra de las causales que han tenido mayor efecto en los tribunales. Se ha detectado discriminación en procesos de reclutamiento y selección del personal; por ejemplo, personas que cumplen con todos los requisitos para el puesto pero que no son seleccionadas debido a que tienen edades por encima de los 52 años.

Ante este panorama, pareciera que, en términos generales, la población costarricense está utilizando los recursos que el Ministerio de Trabajo ha puesto a disposición para disminuir los casos de discriminación laboral. Por esa razón, se vuelve fundamental que tanto trabajadores como

acompañamiento

así, contar con espacios laborales

5
Lic. Walter Starling Badilla Miranda Carné 31800 patronos tengan el legal necesario para enfrentar estos casos, y libres de discriminación. Participantes del programa AWE que además lograron un bono para invertir en sus negocios y emprendimientos. De izquierda a derecha; Nadine Cole, Milena Rodríguez, Laura Barrios y Leticia Mason; en compañía de las señoras; Kristin Haworth, consejera de Diplomacia Pública de la Embajada de los Estados Unidos; Alicia Eltringhan, Encargada CP INA Limón y señora Olga Sauma Uribe, directora ejecutiva de Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED).

Grandes éxitos de la Academia Bushido MMA Guápiles de Artes Marciales Mixtas

La Academia Bushido MMA Guápiles es una academia de Artes Marciales Mixtas fundada en el 2019 por el entrenador y atleta Santiago Velásquez, cinturón negro en Kick Boxing y con una trayectoria en el deporte de las Artes Marciales desde los 12 años y múltiples competencias. El fundador estableció como misión hacer crecer las Artes Marciales en la zona del Caribe, tanto en niños como en adultos, y tiene como visión enseñar que las Artes Marciales, a pesar de ser un deporte de contacto, no son agresivas, si no que más bien mediante este deporte se imparten tanto habilidades como valores como la disciplina, el auto control, el respeto, la agilidad física, la agilidad mental y la defensa personal, todo lo cual es valioso en estos tiempos.

En la Academia Bushido se imparte disciplinas como Kick Boxing, Boxeo, Jiu Jitsu, Judo, Kung Fu y MMA. Se cuenta con varios entrenadores certificados que imparten las distintas disciplinas a grupos de niños y de adultos. Todos los que forman parte de la Academia deciden cual es el enfoque que desean aprender en las Artes Marciales, ya sea como un pasatiempo, para salud física y mental, para defensa personal o para competencia y una carrera deportiva. La Academia Bushido cuenta con distinguidos atletas, quien, con disciplina, se llevan a competencias de Artes Marciales Mixtas a nivel nacional. Por otro lado, ha sido gracias a una gran trayectoria del fundador que la Academia realiza torneos de Artes Marciales Mixtas con competencias de atletas amateur y profesionales; lo cual es una experiencia única para los atletas y el público en ge-

neral, que apoyan con gran amor este deporte. Muchas personas son testimonio de cómo las Artes Mar ciales han influido e influyen para bien en sus vidas y los niños en su auto control, respeto y disciplina, tanto en los entrenamientos como en sus hogares.

La Academia Bushido MMA Guápiles se encuentra ubicada en Guápiles centro, bajando el Ce menterio, la segunda entrada a mano derecha, en local grande. En redes sociales, puede encontrarla de la siguiente manera: en Face book, como Bushido MMA Guá piles, y en Instagram como: bushi domma_guapiles.

Esta es una de las academias más recientes en Pococí, pero a la vez es un proyecto novedoso, porque se enseña un conjunto de disciplinas como el MMA, que reúne

la enseñanza de diversos estilos de combate, apto para niños y jóvenes que quieren aprender estilos de pe lea versátiles.

Guapileño triunfa en diversas artes marciales

Josué Jiménez Vindas ha practicado Judo, Jiu-Jitsu y Taekondo, además de boxeo olímpico.

Josué es una muestra de un remanente de muchachos que utilizan su tiempo en el deporte y en el desarrollo de su cantón Pococí, destinando sus intereses por el estudio y el deporte.

6
Camilo Rodríguez Chaverri Josué Jiménez Vindas es un joven de 17 años, estudiante de la Carrera de Medicina, Guapileño de Nacimiento, quien desde los 4 años inició su trayectoria por el mundo de las artes marciales.

ESPECIAL DE ASADAS

Chaverri Periodista y escritor
Editor Camilo Rodríguez
“945 adultos mayores fueron abandonados por sus familias”
Juan Luis Céspedes, presidente 25 años de Asada de San Rafael de Ojo de Agua Ex diputado Eduardo “Papo” Soto” “San Rafael de Ojo de Agua forjó una gran Asada” Marcial García López, Tamarindo “AyA estruja a las Asadas”
Walkiria
administradora “AyA acosa a Asada
Tamarindo”
Dr. Norbel Román Garita, presidente de CONAPAM
Abogado
Hazel
Cisneros,
de

t Recuerdos de los personajes de los inicios de la historia de 25 años de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, que es un gran ejemplo de Asada para comunidades de todo el país.

-Por favor, cuénteme la historia, detalles, personajes, ¿quiénes fueron personajes importantes y con quiénes nació la Asada?

-La Asada nace con un grupo de cuatro personas, que un día en el tanque principal, en la Calle La Labor, viendo todos los detalles con la persona que era el encargado de manejar esos tanques por parte de la municipalidad, tuvimos que pasar toda una noche con él, porque se había podido arreglar la bomba en Ojo de Agua, pero debido a la insuficiencia del recurso, el tanque no daba abasto con la demanda de la gente en la comunidad, con varios días sin agua. Tuvimos que convencer al señor para que nos ayudara a llenar el tanque no solo una vez, sino todas las veces que se tuviera que hacer para que la gente pudiera amanecer con agua.

-Había un señor que contaba que las “gomas”, las resacas, se las “bajaba,” se las “sacaba” bañándose en el tanque del agua potable.

-Eso fue antes de que naciera la Asada. Y ahí mismo, en ese tiempo, antes de que naciera la Asada, ese sector del tanque servía de basurero para que la gente quemara la basura; hay que recordar que cuando eso no había servicio de recolección de basura, sino que la gente tenía la práctica de quemar la basura; y esa vez estuvimos varias personas ahí, en el tanque: Julio Alfaro (q.d.D.g), quien fue el primer vicepresidente que tuvo la Asada; también estuvo Fernando Brenes Díaz, quien era una persona oriunda de Puriscal y fue el primer presidente de la Asada; estuvo don Herman Fuentes Navarro, quien es ingeniero químico, y que se convirtió en un gran apoyo desde el punto de vista estratégico durante el tiempo en que se hizo ese trabajo; estaba Viterbo Alvarado, quien todavía vive en la comunidad, y trabaja en el Liceo de San Rafael; don William Calvo González quien era una persona que trabajó en mantenimiento en una empresa transnacional por muchos años y estaba yo, que era un chiquillo de 22 años. Me tuve que meter por la necesidad, porque no teníamos agua potable. Cuando el movimiento empezó, hubo sus detractores, y era principalmente gente de la comunidad de San Rafael muy alineada con la municipalidad por situaciones políticas. Hubo otra gente que fue de vital importancia en su momento. Recuerdo a Lorelia Córdoba, quien fue secretaria. También recuerdo a Johnny Vargas, quien fue vocal. Asimismo, recuerdo a Damaris Vargas, que fue secretaria de la junta directiva. Don William Calvo todavía vive aquí en la comunidad, y fue importante en ese momento. Ellos estuvieron en la primera junta directiva. Después de eso, durante el proceso de todas las luchas que se dieron en el ám- bito comunal, el aporte de Álvaro Fuentes fue vital. Él era hermano de Herman. Debo destacar el aporte enorme de dos señores, don Sigifredo Alfaro, que era el papá de Julio, y don Víctor Jiménez Vargas. Ellos tres fueron personas que ayudaron mucho en la parte de impulsar la Asada. Fueron claves en el momento de levantarse la fuerza comunal para lograr algo tan importante como el inicio de la Asada. En algún momento, porque las luchas son así y las luchas comunales son despiadadas muchas veces, y son injustas, el ánimo está como al tope, y hay efervescencia, y se nos olvida tener presente a quienes iniciaron todo. En el caso de don Víctor y de

El más grande y exitoso ejemplo de ASADA del Valle Central

don Sigifredo, en esa época eran señores ya cercanos a sus 80 años. Estos señores que menciono eran como el tipo de personas que se levantaban y aportaban bastante, siempre con un consejo sabio o con una recomendación muy pensada. De don Sigifredo yo aprendí un asunto, que a uno que le encanta esto de las luchas comunales, siempre me ha dado miedo, y es el temor más grande que tengo, que es el saber cuándo hay que retirarse y darle campo a otra gente. De don Sigifredo aprendí eso. Cuando se hizo la primera reunión para nombrar a la junta directiva y empiezan a postular nombres, por lo que representaban, por el respeto que generaban, todo mundo pensó en ellos. Don Sigifredo dijo, “no, mi función ya terminó, yo ya no estoy en edad para eso” Entonces, a veces los ciclos, las edades y la pasión con la que uno ve estas cosas se combinan... A veces es el miedo que me da y hay que pedirle uno a Dios más bien por la sabiduría para saber cuándo tomar una decisión así. Eso para mí fue una lección que me quedó y espero que cuando llegue el momento de retirarme, utilizar esa sabiduría para poder decir, “hasta aquí llegué”.

Personajes de los inicios de la Asada

-Se crea la Asada y hay muchísima gente que en ese momento está colaborando, un Javier Rodríguez, el famoso Coto, quien ahora es vicepresidente, fue colaborador desde el inicio; la finada Sonia Araujo, que fue secretaria de junta directiva; llegó varia gente a aportar mucho. Después, a la Asada en ese inicio le tocó muy duro, ya en la primera gestión, con una maleta llena de ganas pero sin recursos, porque como le quitamos la administración a la municipalidad, después prácticamente de exigir que nos la dieran, y hubo cambios, nos correspondió arrancar desde abajo. A mí me dijeron que por qué no ayudaba a conformar el equipo de trabajo y cuando me di cuenta, por una situación laboral, quedé como primer administrador. Teníamos el apoyo de mucha gente, entre ellos de Carlos Alfaro, de Fernando Zúñiga y de su esposa, doña Regina Hernández, de un montón de gente de la comunidad que estaba colaborando porque íbamos a pedir colaboraciones, hacíamos rifas, porque legalmente no estábamos constituidos como

administradores del acueducto. Inicié como administrador. Lorelia Vargas era quien pasaba haciendo recibos. Viterbo empezó como fontanero, y ahí nos ayudó un tiempito. Otro muchacho, Rodolfo Cambronero, también nos ayudó. Luego fuimos cambiando y nos ayudó Rodrigo Castillo. También un muchacho que le decimos “Tostelero”.

Fernando Calvo (qdDg) nos ayudó como fontanero. Yaco Calderón, hijo de Lila, también, y don Miguel Castillo, que hasta hace poco trabajó con nosotros. Ahí fuimos gestando la Asada y fueron dándose situaciones donde se trabajaba prácticamente con las uñas. Al principio no todo fue color de rosa. Cuando usted tiene una comunidad de más de tres mil usuarios, todo mundo quería agua, pero cuando se empiezan a poner las cosas en orden, después de haber vivido a sus anchas, ese orden genera fricciones y la gente no lo acepta tan bien. Antes de eso, en San Rafael de Ojo de Agua lo que había eran diez medidores. Había una tarifa única y una particularidad... Cuando nosotros iniciamos, hicimos un censo y había tres mil pajas de agua. Cuando la municipalidad de Alajuela nos entrega a nosotros, nos dice que hay 10

2
Abogado Juan Luis Céspedes, presidente de la Asada

medidores instalados y 300 pajas. También nos dice que hay una morosidad del 93 por ciento. El día de hoy, casi 25 años después, tenemos en usuarios más de 5000, 10 fuentes con diferentes tecnologías, todas con su sistema individual de bombeo, sus propios paneles, sistemas electrónicos de cloración, y día a día nos dan el estado de cloración de cada uno de esos sistemas. Todas esas inversiones han llevado riesgo porque hemos sido en muchos casos los primeros en el país y los primeros en Centroamérica en instalar ciertas cosas. Por ejemplo, fuimos los primeros con los páneles solares en un sistema de bombeo en agua potable. Somos los primeros que lo hicimos en Centroamérica. Tenemos dos sistemas en funcionamiento en este momento.

Sentido de pertenencia de la Asada

-¿Existe un sentido de pertenencia con respecto a la Asada?

-Estoy convencido de que es así. En San Rafael hay tres joyas, tres perlas: La Cruz Roja, la funeraria de la comunidad, que también es una asociación, y la Asada de San Rafael. En el caso de la Asada, el arraigo y el reconocimiento se da por el hecho de pasar de ser una comunidad donde no había agua a convertirnos en una comunidad donde, más bien, gracias a Dios no tenemos problemas de agua, no tenemos problema con los racionamientos, el que estemos en verano y se tenga que suspender el servicio por horas, aquí gracias a Dios eso no sucede. Lo digo con petulancia porque eso es gracias al aporte que hace la Asada, tanto su administración como su junta directiva. Lo digo porque muchas veces hay problemas, pero eso es normal en un sistema que esté funcionando, un sistema solo necesita funcionar para fallar. El asunto es cómo solucionar el problema. Esto nos ha llevado, por ejemplo, a que la gente vea en la Asada un modelo a seguir.

-El éxito de la Asada es un ejemplo para pensar en el cantonato de San Rafael, en el nacimiento del cantón de Ojo de Agua.

-Con el tema del cantonato de San Rafael, la gente lo que ha dicho es que las cosas se pueden hacer mejor de cómo estaban. La Asada de San Rafael es un ejemplo que pone el AyA. Hemos tratado de buscar la excelencia perenne. A veces suceden cosas, pero la gente está convencida de lo que hace la Asada San Rafael. Y el punto de esa credibilidad es abrir el tubo y que salga agua. Independientemente de lo que uno pueda decir, el punto de la excelencia es que la gente tenga agua. Para los que estamos metidos en el tema del recurso hídrico, el verano es duro, pero la parte más crítica es el inicio del invierno, porque tenemos que lidiar con eso, y en San Rafael no se sufre por eso, tenemos vecinos muy cercanos con esos problemas y gracias a Dios, con el trabajo de la Asada de San Rafael, eso no sucede aquí.

La historia de una ASADA muy importante

-Hablemos de su historia en la Asada. Usted estuvo en los inicios de la Asada y fue el primer administrador. Estuvo incluso cuando no existía Asada. Hablemos de toda esa historia, por favor.

-Muchas gracias. Casualmente hoy en que usted y yo hablamos es un día especial. Tuvimos una reunión con la gente del AyA y hablamos sobre el reconocimiento del premio de calidad que hace Acueductos y Alcantarillados. Con mucho orgullo, una vez más, como ha sido desde que nos unimos a este proyecto, la Asada San Rafael obtiene los máximos galardones, obteniendo siete estrellas en calidad. Se escucha muy fácil, pero en realidad no lo es. Son una serie de requisitos en cuanto a calidad, prestación del

servicio, inocuidad del agua, limpieza que deben tener las áreas de los diferentes sistemas. El acueducto de nosotros tiene una particularidad, y es que está formado por diez microsistemas. Son diez lugares a los que hay que estar dándoles mantenimiento. Cada microsistema está compuesto de diferentes pozos, diferentes captaciones, cada uno con su tanque independiente, sus controles independientes, sus sistemas de cloración. En algún momento, hemos sido víctimas de vandalismo. Yo le digo a los compañeros que esto es como los malabaristas que están en las calles con tres bolitas. La magia es no dejar que ninguna se caiga. Mantenerlas todas flotando. Una vez más, la Asada saca a relucir sus trapitos de dominguear. Porque, como le decía, son un montón de factores, continuidad en el servicio, calidad en un todo, hasta en cómo están pintados los tanques, si a las zonas donde se ubican los pozos y los tanques se les da mantenimiento y si se le da mantenimiento a las zonas verdes, si hay basura, si hay rotulación, si se hacen pruebas físico químicas al agua que se consume. Nosotros hacemos pruebas de inocuidad del agua dos veces al día, a pesar que para el Ministerio de Salud el requisito es hacerlo cada quince días. Nosotros lo hacemos en la mañana y en la tarde. Revisamos la turbiedad, la coloración, la cloración, los componentes del agua. En el 2018 se hizo una inversión de cerca de 50 mil dólares para adquirir un equipo electrónico que nos da en tiempo real la cloración, cómo andan los niveles de ese cloro, la turbiedad, son varias cosas, la opacidad del agua y varias cosas que son importantes para poder tener un equilibrio en la calidad del agua que está tomando la gente. Sabemos lo importante y trascendente que es para la salud de la gente el agua que se consume.

Lo que vivían antes de la Asada

-Vamos a los inicios. Antes de que surgiera la Asada, ¿cómo era la realidad que vivían ustedes?

-Creo que cualquier persona que haya nacido o vivido en San Rafael de Ojo de Agua debe tener muy claro lo que una vez contaba en una historia don Sigifredo Alfaro (qdDg) Era que a finales de los años 50, el gobierno dio unos bonos producto de un superávit de la Liga Agrícola de la Caña y como aquí estaba la Hacienda Pinto y tenía cañales, se gestó una partida para la compra de tubería. Se hacía la obra trayéndola, trayendo el agua desde Belén. Por lo que yo he leído, desde hace mucho tiempo había una paja de agua que también llevaba el recurso vital para algunos lugares de San Rafael. Luego, vimos que cuando se trajo esa cañería. Cruzaba una cañería de hierro negro en casi 5 pulgadas. Yo llegué a ver esa tubería e incluso me tocó volarle segueta al hierro. Eran tuberías traídas desde Inglaterra. Dicen que cuando se inauguró el agua en San Rafael hasta Rincón de Venegas, fue toda una fiesta. Llegó el ejecutivo municipal e hizo una magna actividad. Estamos hablando de 1958. Era un acueducto municipal. Él llegó y al frente de la iglesia le dijo a la gente que no solo se iba a llevar agua a San Rafael, sino también a La Guácima. La Guácima, con tal vez 60 metros en altura sobre el nivel del mar, por lo que no hay que ser muy ingeniero para saber que le conectaron el agua a La Guácima y al otro día San Rafael se quedó sin agua. No había agua para ninguno de los dos. Si mi memoria no me falla, por ahí de los años 80, cuando La Guácima comenzó a tener mayor crecimiento poblacional, fue asumido directamente por el AyA, y así es hasta el día de hoy. El acueducto de San Rafael no corrió con esa suerte, no sé por qué. No nos dan mucho, pero tampoco nos dejan ir. Cuando tengo uso de razón y yo visitaba San José, se sabía de los problemas enormes de agua que había, principalmente en los extremos, en el sector este y en el sec-

tor oeste, con serias carencias de agua. Así se vivió por años en San Rafael. No me da vergüenza decirlo, yo durante toda mi época de estudiante y de colegio, en realidad un ”sanrafaeleño” que hoy día ronde los 32 ó 35 ó 40 años, podemos afirmar que crecimos “guacaleándonos”.

Don Juan Luis Céspedes es el Presidente de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela. Él es todo un personaje en San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela. Queremos que San Rafael de Alajuela se convierta en cantón, n el cantón Ojo de Agua. La Asada de San Rafael es el gran ejemplo de lo que esta comunidad puede hacer y puede lograr.

“Crecimos bañándonos con guacales”

El agua del tubo o una ducha era algo que lo veíamos en el televisor o en las novelas. En San Rafael, eso no existía, a pesar de que había cañerías. Las duchas eran de lujo; eran un adorno. Difícilmente alguien me va desmentir. En todas las casas lo que había era una pichinga, un tarro o un estañón, y de ahí usted se bañaba. Y el número de guacales era contado, dependiendo lo numerosa que fuera la familia. Esa era la realidad cuando había agua, porque también había épocas de verano, muy duras, cuando definitivamente no había agua. En el año 96, se dio una situación porque en ese invierno hubo una tormenta tropical severa, el huracán Micht, que derribó la pared izquierda del río Burío, en Belén. El agua, al no tener presión, se iba para el río. Entonces, si ya la situación era precaria, se agudizó. San Rafael se quedó con un decreto de emergencia del año 84 para una epidemia de hepatitis que hubo en la comunidad. Fue firmado por el ex presidente Luis Alberto Monge. Le dio a San Rafael una dotación de 13 litros por segundo de la naciente de Ojo de Agua. Es una paradoja porque San Rafael de Ojo de Agua, conocido así por la hacienda La Fuente y por el río Ojo de Agua, no necesariamente por el balneario, porque solo una parte del balneario está en territorio de San Rafael, tiene la siguiente realidad paradójica: el ojo de agua en sí está en la parte de Belén. Del manantial nace un río que se llama La Fuente. Ese río tiene una característica, que nace, se desarrolla y desemboca en el territorio de San Rafael. Creo que no hay un río que tenga ese arraigo con el pueblo. A pesar de eso, tenemos la paradoja que teníamos el río Ojo de Agua, parte del Balneario Ojo de Agua en nuestro territorio, pero no teníamos agua, ni teníamos derecho a tener agua, hasta ese decreto de emergencia del ex presidente Luis Alberto Monge. Y con eso nos quedamos. Cuando llegamos a 1997 en esa crisis, porque era verano y se agudizó de una forma increíble, al punto de que en San Rafael el agua se convirtió en un negocio, porque la gente vendía el servicio de que pudieras ir en un camión a traer agua. Vendían los fletes, vendían el agua. Algunos vecinos de otras comunidades, con un sentido humanitario, regalaban el agua, pero había que

traerla. Con una bomba subían el agua a un tanque elevado y por lo menos tenían cierta agua; otros tenían tanques subterráneos; otra gente les pegaban bombas a las tuberías para “chuparse” el agua y dejar a los vecinos sin agua. Y así un sin fin de cosas que hoy se comprenden a la luz de la necesidad. La necesidad lleva a la gente a ingeniárselas a cómo pueda. Había una situación a nivel de las pajas de agua, porque, aunque no había agua, la conexión de una paja era un botín político: dependiendo del partido por el que usted votara, le conectarían una paja. En San Rafael, conectaban un tubo vacío, pero una cosa llevó a la otra, al punto que la comunidad empezó a ver qué se podía hacer. Se hizo una reunión por medio de algunos líderes comunales que empezaron a convocar a la gente. Primero fue en el salón parroquial, luego en el salón comunal y era una época un poco convulsa para la dirigencia comunal de San Rafael por lo de la empresa Pescarina y persecuciones que hubo contra alguna gente, entonces como que la asociación de desarrollo entró en un período de letargo. Al punto que cuando la Asada comenzó, la Asociación de Desarrollo Comunal de San Rafael estaba prácticamente desintegrada y sin acción.

Las famosas “tancadas”

Recuerdo la enorme ayuda de don Fernando Zúñiga, doña Regina Hernández, Javier Rodríguez que ahora es Vicepresidente de la Asada, que eran personas que ponían dinero de su bolsillo para salir adelante. Cuando empezamos a ver a dónde iba esa agua, iba al tanque, pero había una servidumbre de acceso al tanque, que el vecino la había tomado en su momento. El vecino la cerró y prácticamente había que pedirle permiso para entrar. Cuando llegamos al tanque, nos dimos cuenta que la gente quemaba la basura a la par del tanque. En esa época, la recolección de basura en el distrito era incipiente. Mucha gente tenía la práctica de quemar basura. Había un espacio de casi 120 metros cuadrados en el tanque. Cerca de 40 mil personas tomaban de esa agua. Un día, convencimos a Alvarito a hacer dos tancadas por noche. Alvarito era el que cuidaba del tanque. Era el encargado. Y las tancadas consistían en llenar el tanque hasta arriba y después soltar el agua, para que llegara hasta las casas. Para que llegara el agua, era fundamental que el tanque subiera el nivel, porque, al no agarrar nivel, no había posibilidad de que las personas que vivían en las partes altas tuvieran un poquito de agua. Lo que sucedía era que se soltaba el tanque y ahí quien podía agarraba agua y el resto no. Lo que hicimos fue que, con la ayuda de Álvaro, íbamos y llenábamos el tanque dos veces por noche. Hacíamos lo que llamábamos

“tancadas”, que era eso, llenar el tanque. Teníamos que pernoctar ahí, pasar ahí la noche esperando a que el tanque llenara. En esas noches, nos dimos cuenta que la captación del ojo de agua se llenaba de hojas y había que estar limpiándolo. Un día, cerca de las 2 de la mañana, se volvió Hermán Fuentes y nos dijo: “¿qué pasa si nosotros manejamos esto?”. Ya teníamos como quince días de estar en eso porque nos turnábamos, un día iban unos, al día siguiente iban otros. Y él lo planteó, porque empíricamente, y con lo poquito que sabíamos, estábamos dando un mejor servicio que lo que la municipalidad nos había dado en años. De ahí nació el gusanito de hacer e ir a buscar información, ver cómo lo podíamos hacer. Si no me equivoco, fue con la gente de Vara Blanca o de Carrizal que tuvimos los primeros contactos. Ellos tenían asadas recién creadas. Cuando nos dimos cuenta, ya teníamos información de lo que era una asada.

(Texto tomado de un libro del periodista Camilo Rodríguez Chaverri sobre la Asada más importante del Valle Central)

3

La historia de los inicios de la más exitosa Asada del centro del país

t En este texto periodístico, cuenta la historia el abogado Juan Luis Céspedes, primer administrador que tuvo esta Asada y actual presidente de la junta directiva.

El 19 de setiembre de 1997, a las 10 y 35 de la mañana salió la misa de 9 y nos ayudaron varios vecinos de la comunidad. Unos pusieron dinero para el sonido. Roger Vargas Jiménez, que tenía unos camiones de plataforma, nos prestó dos camiones para ponerlos como tarima al costado sur de la plaza, de la Iglesia, frente a donde está hoy la Cruz Roja. Teníamos perifoneos y re cuerdo que difícilmente una actividad que no sea religiosa, un concierto o un tipo de festividad, haya reunido tanta gente en San Rafael como ese día. Y los que estábamos era como un grupo que ya estaba formado, don Sigifredo; don Víctor, quien nos ayudó mucho; don Julio y Carlos Alfaro eran parte del grupo; don Fernando Brenes encabezaba la parte de estrategia; William Calvo, Hermán Fuentes; Viterbo Alvarado; doña Damaris; doña Daisy; doña Lorelia. No me gusta nombrar gente porque no me gusta dejar por fuera a gente muy valiosa. Me hace gracia porque decía un profesor en la universidad que las derrotas son huérfanas. Y me hace mucha gracia porque hoy día llega mucha gente a decirme, “mirá, yo soy el que hice tal y tal cosa,” cuando en realidad uno sabe quien estuvo y quién no. Obviamente, a estas alturas uno no se pone en eso. Y también es importante que cada quien se sienta parte de la Asada porque esto es de todos. Es lo lindo que tiene esta organización. Es mucho más de lo que nosotros pensamos que la Asada ha hecho. Como le comentaba, iniciamos una lucha tremenda porque la Municipalidad de Alajuela ni tenía capacidad, ni podía, ni quería administrar el acueducto, pero tampoco dejaba que nosotros lo hiciéramos. Pasó una situación. Le hablo de finales del 97. Ahí nos llevamos meses de viajes a Alajuela, viajes a San José, reuniones en el MINAE, reuniones en Casa Presidencial, reuniones en el AyA. Ahí nos reunimos con el gerente, con el sub gerente, con el gerente de operaciones, con el de acueductos rurales, con todo mundo nos reunimos y la respuesta era, “qué bien, pero que les vaya bien”. También hicimos montones de viajes a la Asamblea Legislativa, a tratar de hacer lobby. Pero estábamos en cambio de gobierno. Estábamos terminando la Administración 94-98 cuando eso y entonces era algo así como que los que se van no querían dejarle el compromiso a los que venían, y los que venían, no querían entrar comprometidos. Al punto que San Rafael seguía en lo mismo. En la segunda quincena de marzo del 98, sino me estoy equivocando, fue entre el 19 y el 23 de marzo del 98, un viernes hicimos el primer cierre de la comunidad. Cerramos San Rafael y ese día el Ejecutivo Municipal creía que él podía llegar a jugar

con la gente de San Rafael. Fue el señor que encerraron en el puente de El Coco y lo amenazaban con tirarlo con todo y carro al río. Ahí, el Concejo Municipal, reunido, toma un acuerdo para cederle la administración del acueducto de manera temporal a la organización. Era un acuerdo muy raro porque era para que administráramos, pero no para cederlo. Lo ilógico de esto era que un regidor de la Unidad Social Cristiana, don José Ernesto Ocampo Sánchez, era uno de lo grandes propulsores de esa moción. Por avatares del destino, después del 8 de mayo de 1998, viene el cambio de gobierno, y hubo cambio en las municipalidades. Ingresa Mi- guel Ángel Rodríguez como presidente y se elige al primer alcalde de la historia de Alajuela y le tocó a don José Ernesto Ocampo Sánchez ser el alcalde de Alajuela. La posición de don José Ernesto con el acueducto de San Rafael fue totalmente lo contrario de cuando había sido regidor. Empezó en una oposición férrea para no soltar el acueducto. Había detractores dentro de la misma comunidad, había gente que nos decía o como dicen, “miente, miente que algo queda”. Alguien sacó un cuento. Voy a hacer un paréntesis con la lucha del cantonato porque se me parecen tanto las cosas. Solo devuélvase 25 años y piense en el edificio viejo de la Asamblea, pero el lobby sigue siendo lo mismo, las preocupaciones siguen siendo las mismas, los detractores. Nos dicen, “¿dónde está la capacidad de ustedes? No tienen capacidad”. Eso mismo nos decían con la Asada. “Con el agua de la gente no se juega. Ustedes no lo pueden hacer. La municipalidad nos tiene bien, o no estamos bien, pero todos estamos mal, somos diferentes al resto de distritos de Alajuela” ¡Eso era lo que nos decían! Todas esas cosas las escuché hace 25 años y las vuelvo a escuchar hoy con el tema del cantonato. En ese momento era con el asunto del agua y el principal argumento detractor era la duda de que San Rafael pudiera administrar el acueducto; así como el principal ataque era que no teníamos capacidad, que no teníamos gente capaz de poder hacer las cosas. Es vacilón como trabaja la

memoria porque trabaja como por sesiones de fotos. Me parece estar sentado por el edificio de La Llacuna, en Avenida Central, tomándonos un café. Veníamos de una reunión con un diputado de Fuerza Democrática y teníamos una reunión con la gerencia del AyA por la tarde. Recuerdo que un asesor que estuvo ahí era don Guillermo Villegas Hoffmaister. Ese día, recuerdo que llegó don Misael Murillo (qdDg), a quien el acueducto de San Rafael le debe muchísimo. Llegó don Misael y nos dijo, “muchachos, lo que necesitamos es que aunque sea un diputado nos diga que sí. De los 57, con uno que nos apoye, sacamos esto”

Llegó don Jorge Eduardo Soto. Él estaba estrenándose como diputado. Nos dijo que la situación del agua en San Rafael era una calamidad y no podía seguir así. Él era diputado oficialista por la provincia de Alajuela. Se echó el pleito como si fuera de él. Nos ayudó enormemente. Yo aquí no quiero que quede el sinsabor de que esto fue un asunto político o de politiquería. Al contrario, porque devolviéndome a setiembre de 1997, uno de los acuerdos que habíamos tomado las personas que integrábamos ese comité, es que aunque las personas tuvieran partidos políticos de preferencia, no íbamos a inmiscuir la política con la Asada. Fue como un pacto de caballeros y damas. Se respetó, al punto que no se me olvida que un personaje político de San Rafael se subió a la tarima e intentó tomar el micrófono. Los que estábamos ahí, le salvamos la tanda porque la misma gente lo iba a linchar. Yo creo que parte de esa credibilidad que tuvo la Asada al inicio fue eso, fue el ser transparente, fue el ser elocuente, y muy firme en las ideas que teníamos, y esto nos llevó a estar cerca de cuatro meses en una situación incierta porque éramos los administradores, reparábamos fugas, dábamos el servicio, estábamos incipientemente viendo a ver cómo hacíamos, pero no teníamos capacidad jurídica para actuar sobre el acueducto. No podíamos cobrar. La Municipalidad de Alajuela llegaba a decirle a la gente que no nos podían pagar el servicio. Teníamos gente que cobraba y pagaban como por una situación moral. Recuerdo que como parte del equipo de trabajo que teníamos estaba Rigoberto Castillo. Él vive en La Vuelta de El Cristo. Él nos ayudaba a cobrar y también de fontanero. Estaba Johnny Venegas, conocido como “Fruta”; Elías Henry González, que nos ayudaba a cobrar. Había mucha incertidumbre porque a la gente la amedrentaban. Al punto que dijimos que teníamos que tomar acciones porque el asunto era de ir con dos, tres, cinco buses a la sesión municipal. En el Concejo Municipal de Alajuela se votaba para que se le diera el acueducto a San Rafael y todos felices. Dábamos media y nos veníamos. Al día siguiente, hacían una sesión extraordinaria y derogaban el acuerdo. Al punto que recuerdo un hecho un poco conflictivo, con una señora regidora. Fue un encuentro fuerte. Ella nos dijo que nunca tendríamos el acueducto. Y eso caló más de lo que ella misma se imaginó. Al punto de que llegamos ese día y les dijimos que si lo que querían era ver de nuevo a San Rafael en la calle, íbamos a salir a la calle otra vez. Eso derivó en el 8 de agosto, algo planificado 15 días antes, que fue el cierre total de San Rafael. Nosotros sabíamos que si no

le permitíamos ni entrar ni salir a la gente de la Reforma, ni entrar ni salir a la gente de Pipasa y al resto de la gente, el país lo iba a sentir. Y es que San Rafael tiene una característica muy especial: es que estamos ubicados en el centro del país. Para bien o para mal, tenemos una cercanía estratégica.

Estamos a 15 minutos de San José, sin tener que pasar por el centro de Alajuela; a 27 minutos del centro de Heredia, sin necesidad de pasar por Alajuela. Tenemos una ventaja estratégica por la posición. Estamos en medio de Belén, Santa Ana, Escazú, Mora. De los cuatro vecinos de San Rafael, tres son millonarios y tienen índices de primer mundo. Y así lo dijimos, que íbamos a cerrar, y así lo hicimos. El 8 de agosto de 1998, San Rafael amaneció cerrado y cerrado al punto que dejábamos pasar prensa, pero no toda, graneados, la Cruz Roja y la policía sí pasaban, pero nadie más. En los medios de prensa tradicionales nos culpaban, pero San Rafael seguía cerrado. A las 12 medio día, nos mandan a decir que la condición es que tenemos que abrir y ellos se sientan a negociar, y la condición de nosotros era al revés, “siéntense a negociar y nosotros abrimos”. Se dio una reunión después de la una de la tarde en el salón comunal. Recuerdo unos recortes de La Extra donde están todos los jefes de policía de Alajuela en la puerta, del lado afuera. Yo era el encargado de la puerta por dentro. Estaban en el salón Jorge Eduardo Soto y otros diputados; estaba el alcalde de Alajuela, José Ernesto Ocampo; estaban Julio Alfaro, Fernando Brenes, Hermán Fuentes, de parte de nosotros. Lo que no sabían don José Ernesto ni don Jorge Eduardo era que yo le decía a la policía que los teníamos secuestrados y que de ahí no salían hasta que hubiera algo. En algún momento, la situación se puso tensa. Al punto que la puertita de hierro tenía como una especie de huequito y si yo abría, un policía metía el cañón por ahí. Yo le decía, “si usted suelta un balazo aquí puede pegar un diputado. Nosotros no estamos armados”. En algún momento, cuando vi que el asunto se me estaba saliendo de las manos, llamé aparte a Julio y le expliqué cómo estaba la cosa. Y él, a como era su carácter, muerto de risa me decía, “ qué bárbaro vos, ¿por qué les dijiste eso?” Llamamos por aparte a don José Eduardo y le explicamos cómo estaba la situación. La reunión estaba acalorada. A eso de las 4 y 20 de la tarde, don José Ernesto toma la decisión de firmar un oficio donde acuerda entregar el acueducto. Ya nosotros teníamos un oficio de parte del Concejo Municipal. En esto una figura importantísima y que siempre se mostró a favor de la comunidad o que fue muy consciente de que la lucha de la comunidad era justa, no quiero decir ni poner a nadie en compromiso, una persona que no se opuso es el actual alcalde de Alajuela, Humberto Soto, quien en ese momento era el presidente municipal. Nosotros teníamos la palabra del Concejo Municipal de que si el alcalde daba el sí, ellos lo iban a respetar. Un par de horas después, tenían una sesión extraordinaria y tomaron el acuerdo. Y a eso de las siete de la noche, don Jorge Eduardo Soto nos ayudó para que la junta directiva del A y A tomara el acuerdo de acoger el acueducto de San Rafael y a través de ese acuerdo amanecimos como administradores del acueducto. Y amanecimos 9 de agosto con acueducto.

(Remembranzas tomadas de un nuevo libro del periodista Camilo Rodríguez Chaverri)

4
t Remembranzas tomadas de un libro del periodista Camilo Rodríguez Chaverri

t Don Jorge Eduardo Soto Chavarría es conocido en Alajuela como “Papo” Soto. Es una figura que fue fundamental en el nacimiento de la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela. En ese momento, él era diputado. Este texto es parte de un libro del periodista Camilo Rodríguez Chaverri sobre esta Asada tan importante.

-Cuénteme de su vida.

-Gracias. Yo soy nieto de don Beto Soto Guardia, quien era nieto de don Tomás Guardia y era hijo del Doctor Soto Alfaro. Él fue el primer médico que hizo una cesárea en Costa Rica. Fueron personas que dieron mucho en este país. Yo crecí en Alajuela, en Villa Hermosa. Mi papá, Armando Soto Montoya, era periodista de profesión. Vino a fundar Telenoticias a Costa Rica con don René Picado. Me acuerdo cuando iba a los barrios del sur donde estaba Teletica. Ahí, mi papá pasaba con una taza de café y un cigarro. Don René también estaba ahí. Hacían el noticiero. Papá redactaba el editorial. Después, tuvimos un programa ahí que se llamaba “Abriendo brechas”. Mi mamá se llamó Rita Chavarría.

-¿Dónde hizo usted la escuela y el colegio?

-Estuve en la escuela Ascensión Esquivel. De ahí me fui al Colegio Agropecuario de San Carlos, donde me gradué de Perito Agrícola. Posteriormente, me fui a Guadalajara, en México, a estudiar Medicina Veterinaria. Era para los rubros de alta productividad para consumo humano, como pollo, cerdo, leche, res, porque era la zona de El Bajío, que era la zona que le producía al Distrito Federal. Después, regresé al país y me incorporé en varias actividades, incluida la política.

“Me estrenaron con una huelga para la Asada”

-Me estrenaron con una huelga al segundo día de ser diputado. Me estrenó la comunidad de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela. El alcalde que había, tenía un desastre con el agua, así como las administraciones anteriores. Realmente había un abandono total. También me estrenó la comunidad de La Guácima, por el abandono que había en la carretera.

-Siendo usted diputado, colaboró para la conformación de la Asada de San Rafael de Alajuela.

-Es una historia muy interesante. Alajuela estaba muy abandonado en muchos campos, en el tema del agua, de las carreteras. Como le dije, me estrenaron con una huelga al segundo día de ser diputado. Me estrenó la comunidad de San Rafael de Ojo de Agua,

dono total. También me estrenó la comuni dad de La Guácima, por el abandono que había en la carretera que va a Nuestro Amo a Las Vueltas de La Guácima. Cuando llegué a San Rafael de Ojo de Agua, me trataron muy mal. No por culpa mía, sino porque los diputados anteriores y el alcalde municipal no habían cumplido. En aquel momento, el alcalde era un muchacho Ocampo, que ahora es el presidente del IFAM. Yo les dije que no tenía la culpa. No había agua. La gente jalaba el agua en baldes y a veces llegaba un camión de la municipalidad. Era una necesidad en salud humana. Para dejar huella social, lo primero que se tiene que hacer es la hoja de ruta, y ver qué era prioridad. Para mí, San Rafael de Ojo de Agua era prioridad por el hecho de ver la gente en esa situación. Hay que estar en el zapato de ellos. No tener agua para bañarse, para el servicio, para lavar los alimentos. Yo les dije, “tengan fe”, a pesar de que me habían “madreado” todo. Me casé con el comité de ahí.

El Ingeniero Wendell, el Ingeniero Villalta y los recuerdos de los grandes personajes de San Rafael de Ojo de Agua, Alajuela

Debo reconocer que se debe también a que estaba el ingeniero Wendel en el AyA y también el ingeniero Villalta. Wendell puso en su lugar al alcalde de Alajuela. Lo amenazó porque no quería ceder a los pueblos ningún acueducto. Lo puso en su lugar. El alcalde llegó a hacer el alboroto, que ya lo iba a hacer, lo mismo de la política, el que es político es así y de eso vive. La decisión era que se le entregaba la Asada a la comunidad de San Rafael. Lo que seguía era firmar eso.

El alcalde seguía dando pasos de ahogado y la comunidad lo hizo sacado. Hay que reconocer a gente como Fernando Brenes; Misael Murillo, quien regaló el terreno donde

Lo que hicimos fue que a través del apoyo del ingeniero Villalta, se perforó el pozo, y se puso una gran bomba. Mi esposa ayudó en el IMAS con los tanques. Ella era directiva. Se conjugaron todas las suertes para hacer algo que valiera la pena y hoy, casi veinticinco años después, San Rafael tiene agua suficiente después de que tenía tanto problema. En el caso de La Guácima, no se pudo hacer porque eso lo tiene el AyA y no quiso ceder el acueducto. Se hizo también con San Isidro de Alajuela.

“Mi legado: el apoyo a la Asada de San Rafael de Ojo de Agua, el Hospital de San Rafael, el Museo Juan Santamaría y el arreglo de las carreteras”

-¿Qué significó ser diputado en su vida?

-Para mí, un compromiso de dejar una huella social. No sólo fue San Rafael, donde me parece que mi aporte importante fue ayudarle a la comunidad para que se fundara la Asada, sino que en ese tiempo conseguimos el arreglo de caminos cantonales más grande que se ha hecho en Alajuela. Fueron 7 mil millones de colones que se invirtieron. No se podía pasar entre La Guácima y San Rafael. El puente tenía un hueco. Antes había que ir por la paralela que era de tierra porque por la carretera no se podía ir. Del estadio para arriba no se podía ir. Era un desastre. Logramos que viniera Pedregal e hicieron un arreglo de carreteras. Eso era una gran satisfacción y uno siente el cariño de la gente. Hay gente que me encuentro en el mayoreo, en el mercado y ahí me llevo bien con los carniceros, los verduleros. Lo que uno recibe es el cariño de la gente que se benefició de una gestión que uno realizó. Mi gestión significó doscientas casas en la urbanización El Trópico. Hace unos días, me encontré una

ted, yo tengo mi casita”. Mi hija se emocionó mucho. Esa es la parte que a uno le conmue ve y lo llena, no la parte económica. Es ese sentir del pueblo. Ahí se entregaron casas en El Trópico. Se entregaron casas a gente que realmente era pobre. Uno siente una gran emoción. Mi esposa ayudó mucho. Se firmó el proyecto del Hospital de Alajuela. Una compañía española ganó y una empresa costarricense apeló. Y llegaron a la Asamblea Legislativa y yo les dije que si querían fueran a la Contraloría, que en la Asamblea Legislativa no tenían nada que hacer. Rolando Laclé me llamó y me dijo que yo tenía razón. Eso se trajo abajo la apelación. Y ahí está el Hospital San Rafael. Otro logro fue el Museo Juan Santamaría. Cada vez que se decía algo, Luis Paulino Mora hablaba, porque su esposa estaba a cargo de una institución que funcionaba ahí, donde está ahora el museo. Lo metimos a Comisión y recuerdo que Joselyn Sawyer, la diputada de Limón, dijo, “Juan Santamaría no es un héroe de Alajuela, es un héroe nacional, y esto pasa porque pasa”. Pasó, y cuando Miguel Rodríguez se dio cuenta, ya era ley de la República y no se iba a echar a la gente de Alajuela encima si no firmaba la ley. Luis Paulino Mora puso un recurso de amparo a favor de los estudiantes. Yo recomendé a Fabián Volio para analizar el recurso de amparo y dice que es la primera vez que él ve que un carro de la Corte viene a comunicar un recurso de amparo. El tema fue que el museo pasó a manos de la junta directiva del museo Juan Santamaría. El asunto es que no fue hasta cuatro años después que se hizo ley. Es algo bellísimo. Otro tema es cuando vino Aeris al aeropuerto. Es un modelo de aeropuerto. Pero para terminar con lo que interesa en esta entrevista y en este libro, es una bendición lo que consiguió la comunidad de San Rafael de Ojo de Agua con su Asada, por sus propios medios. Yo lo único que hice fue ayudar. Todo el trabajo lo hizo la comunidad.

5
Jorge Eduardo “Papo” Soto Chavarría, veterinario y empresario muy reconocido
“Todo lo hizo la comunidad para iniciar con su Asada. Lo único que hice fue ayudar desde mi posición de diputado”

es el Presidente de la Asada de Tamarindo, en el cantón de Santa Cruz. Esta Asada nació en 1977, tiene 45 años. Ha marcado un antes y un después en el desarrollo de la comunidad. El agua generó el cambio.

-Hablemos de cómo nació la Asada, cuán importante es para la comunidad y qué es lo que está pasando.

-La Asada de Tamarindo nació como casi todas las asadas, por la necesidad que la comunidad tenía porque los pozos artesanales estaban muy pegados a la costa, entonces, el agua era salada. En aquel momento, había un proyecto del AID que traía fondos para hacer acueductos. Una tía de mi mamá, Enriqueta López Valerín, fue la que donó la propiedad donde actualmente está el pozo y la comunidad, de manera organizada, a pesar de que era muy poca gente, se encargó de llevar la tubería a lo largo de dos kilómetros y medio. Se hizo con pico y pala, no había máquinas. A partir de ahí, se fue generando un cambio. Hubo una persona muy importante en la comunidad, Adelita Alvarado, que era la dueña del Cine Alvarado y del Hotel Washington, en Santa Cruz; ella adquirió propiedades en la playa, fue vendiendo y a algunos les regaló el terreno para que fueran poblando. En aquel momento, la playa lo que tenía eran dos fincas, la finca de los Rodríguez y la finca de los López. Yo pertenezco a la familia de los López. Veían la playa como una hacienda, no la veían como desarrollo turístico, pero Adelita, que era comerciante, sí lo veía como desarrollo turístico. Y valió la pena desarrollarlo de esa manera. Fue cuando llegaron los Alfaro, a través de los Medaglia, y se formó el comité del agua que hizo posible que Tamarindo tuviera acueducto, en conjunto con la comunidad y la AID. De esa manera, Tamarindo tuvo su primer acueducto. En aquel momento, tenía un tanque metálico de 50 metros cúbicos que daba 3 litros por segundo. Se puede decir que de ahí en adelante Tamarindo comenzó a desarrollarse. Hoy somos novecientos usuarios y hay listas de espera de hasta 1800 usuarios que no se les ha podido dar la respuesta correcta porque no tenemos la dotación adecuada para hacerlo. Estamos esperando que el acueducto Regional Costero, que se hizo también con todas las Asadas costeras y con Acueductos y Alcantarillados, nos entregue 20 litros por segundo. En la actualidad nos está entregando 4,2 litros por segundo, a pesar que la primera etapa era de 7 litros. Esa entrega la hacen de día; ya en la noche cierran la válvula.

Marcial García López, presidente de a Asada de Tamarindo

“El AyA estruja y atormenta a las Asadas”

-Yo diría que el problema que ellos ven, es una situación pluri

causal. Primero que Tamarindo pasó de ser un pueblito de finca a una ciudad internacional. Es una diferencia muy grande. En Tamarindo vivimos doscientas personas de nacionalidad costarricense; los demás son extranjeros. En total, vivimos alrededor de 3500 personas. Somos una sociedad desplazada. Esta es la tercera vez que el AyA hace tiro para quitarnos el acueducto. Queremos hacer justicia e incidir en la política pública porque Tamarindo no tiene un estudio de carga, Tamarindo crece sin planificación. No hay un estudio de la carga de esta comunidad. Hay que hacer el estudio de carga y decidir hasta dónde puede crecer una comunidad. Como está ahora, se aprueba el proyecto Pacumen y dice que dos metros de agua, pero la zona costera no tiene eso y las playas están contaminadas. Las Asadas estamos tratando de incidir en la política pública, pero no se nos permite. Entre más lideremos el movimiento, más enemigos tenemos. No es que nos oponemos al desarrollo: es que nos oponemos a la contaminación que se está dando.

-¿Por qué el AYA quiere desaparecer a la Asada de Tamarindo si la Asada de Tamarindo nació hace 45 años y le dio vida al pueblo?

-También tiene muchos motivos. Hay motivos económicos muy fuertes. La zona es muy rica y tiene una proyección muy alta. Nosotros una vez hicimos un estudio con una empresa y llegamos a la conclusión de que Tamarindo tiene el mismo potencial que tiene Monterrey en México y que tiene Cancún. Esa zona va a llegar a tener en el año 2050 aproximadamente 350 mil habitantes. La playa de Tamarindo es famosa en el ámbito internacional y toda la costa santacruceña tiene 84 kilómetros, es decir, hay 84 kilómetros de costa. La municipalidad de Santa Cruz administra ese espacio y es una costa privilegiada, con aguas muy limpias, aguas muy seguras, pero también son playas bravas; no son como las de El Coco, que son mansas, entonces, toda esa costa santacruceña es para surfear y para la pesca deportiva. Desde el 2009, obviamente el AyA se empezó a interesar en la zona, a meterse y me-

terse y cada vez nos estruja más.

Ellos (en el AyA) no tienen los mismos intereses que nosotros, no tienen el mismo equilibrio que nosotros tenemos, en las Asadas. Si vos vas a una zona como Tamarindo, hay algo que siempre me ha dolido. Tamarindo y la zona costera no tiene carreteras por la población, no tiene telefonía por la población, no tiene agua por la población, todo lo que el gobierno ha invertido ahí es por el turismo. La población se ve beneficiada en segundo o tercer grado. Todos los recursos que ahí se invierten es para el turismo y nosotros, los que vivimos ahí, sabemos que eso no significa que la política del gobierno esté dirigida para las comunidades costeras. En esa zona, hay un desplazamiento grandísimo. Primero,

las tierras fueron usadas para la ganadería. Se desplazaron los bosques. Al desplazar los bosques, se desplazó el recurso hídrico. Ahora llega el turismo y desplaza a las comunidades. Hay muchas formas de defender esto. Yo vivo en una propiedad que me heredó mi abuelo, José María López Jaén, y mi abuela, Marta Valerín. Resulta que por esa propiedad me han ofrecido 5 millones de dólares.

Y me han dicho que qué desperdicio de propiedad, que cómo en esa propiedad voy a tener vacas y chanchos, que la venda porque ahí lo que hay que hacer es un hotel.

Eso se llama desplazamiento. Yo, pobre, porque no tengo ni cuenta bancaria, yo voy coyol quebrado, coyol comido, y me ponen cinco millones de dólares sobre una mesa y hago bizco viendo eso. Me dicen, “con esa plata usted, se puede comprar mil hectáreas en otra parte”, y yo les digo que sí, pero que yo quiero vivir aquí. Yo tengo mis orígenes en mi terreno. Es una herencia que ha venido de generación en generación. Eso no tiene precio, porque mi bisabuelo pensó en los nietos. Pude recuperar esa

t Don
¿Cuál es el problema que han tenido?
“Ellos (en el AyA) no tienen los mismos intereses que nosotros, no tienen el mismo equilibrio que nosotros tenemos, en las Asadas”
6

finca. Ellos pensaron en nosotros y nos dejaron un pedacito de tierra, un pedacito de planeta. Es algo que uno no puede explicar. Se lleva en el alma. Quiero disfrutar lo que mi bisabuelo me dejó. A mucha gente le han hecho eso. Es una locura. Yo jamás haría eso. Tengo nueve hijos y tengo que pensar en ellos.

-Hay un afán en el AyA por destruir las Asadas. El 40 por ciento de la población no tiene agua potable por el AyA, tiene agua potable por las asadas. Le voy a decir algo que a usted le va a encantar. De cada 100 hectáreas en Costa Rica, 70 hectáreas tienen agua potable por las asadas. No sólo eso, la de San Rafael de Ojo de Agua es la más grande y está en una zona urbana, pero el AyA de ninguna manera podría sacar la tarea sola, sin las asadas. Sino tendríamos un país con 40 por ciento de la población sin agua, seríamos un país pobre. Esa es la verdad de la pobreza de país que tendríamos sin las asadas.

-El doctor Pablo Ortiz Rosés es un médico de San Vito de Coto Brus. En una entrevista que le hice, me contó una historia lindísima. Unos indígenas en La Casona, que es una comunidad indígena de Coto Brus, estaban tomando agua sin tratar. Él les explicó que tenían que hervir el agua y ellos se oponían. Él entendió que para los indígenas el agua es un ser vivo y hervirla era matarla. Él les dijo que le podían poner unas gotitas al agua y aceptaron. Para esos indígenas, el agua está viva.

-Correcto. El agua es vida. El agua tiene materia orgánica, tiene metales, tiene de todo. Y cuando el cuerpo pide agua, está pidiendo de todo. Cuando yo hiervo el agua y le doy tratamiento para quitarle una cosa y otra, no me va a quitar la sed, porque esa agua va a entrar en mi organismo y el organismo se va a poner a buscar internamente los recursos que él espera de esa sustancia.

-Yo sé que hubo dos acueductos cerca de Tamarindo, ¿qué pasó con esos acueductos?

proyecto en ese momento se valoró en 94 millones de colones. Nos reunimos con los vecinos de esa comunidad y acordamos que se iba a dividir parte del costo entre ellos y quedaba en tres mil dólares dólares por cada servicio. Se empezó a hacer el trabajo, se empezó a cobrar y hoy la comunidad tiene agua. Hubo tres personas que nos denunciaron. Por eso, el AyA dijo que nosotros estamos cobrando una tarifa ilegal.

-¿Ese tipo de aportes son frecuentes en las asadas?

- Sí, claro. En este momento hay una comunidad sin agua, se llama Playa Avellanas, y la asada de Paraíso está llevando el proyec-

to hasta Avellanas con un aporte de la comunidad, con mil ochocientos (1800) dólares por servicio. Pero para el AyA ese aporte sí es legal. Ellos tienen Asadas preferidas y Asadas no preferidas. Y nosotros estamos en la lista de las Asadas no preferidas.

-¿Usted se ha enfrentado a la gente del AyA?

-Toda la vida. Yo nunca me he callado. Si la última vez que yo enfrenté a Yamileth Astorga en el salón comunal de Matapalo me dijo que yo era un resentido social. Y me dijo, “ya, basta, Marcial, ya, basta. No es necesario que usted siga de resentido”. Lo que yo estaba diciendo era cierto. El AyA en la zona costera de Santa Cruz quiere asumir todas las Asadas porque ahí está el desarrollo del cantón. Lo quieren hacer por negocio. Ellos tienen el acueducto regional en sus manos, pero no tienen las Asadas. La intención es asumir la primera, que es Tamarindo, y de ahí se van todas chorreadas.

ese dinero? Hay un grupo de usuarios, de gente mal intencionada que considera que les cobramos el dinero y nos embolsamos esa plata. Hay algunas personas que nos señalan de ladrones porque en la ORAC (Oficina Regional de Acueductos Comunales) los carbonean.

El AyA nos está echando la gente encima. El AyA no lo entiende. Es una majadería.

AyA no entiende a las Asadas”

Si en el AyA estuvieran haciendo bien su trabajo, les permitirían a las Asadas trabajar de manera libre y reglamentada. Ese reglamento que tenemos es un adefesio. No se pueden pagar ni dietas. No se puede ni dar un café en la reunión.

Es una situación que tiene diez años. Tenemos diez años de vivir con el fantasma de la intervención.

-Le voy a decir algo muy personal que percibo yo de parte de los funcionarios del AyA. Ahí hay una soberbia infiltrada. Mi tío abuelo me enseñó, está en los libros de él, mi tío abuelo Joaquín García Monge, decía que que nosotros no debemos ser servidumbre de políticos y resulta que en este país las instituciones se arrogan el derecho del poder y el AyA en su ley dice que tiene el poder de imperio. Eso es arrogancia política. Ellos solo son una institución que maneja un recurso hídrico y lo administra y lo da en delegación a las Asadas. Pero la soberbia los hace creer que están por encima de las comunidades. Y ahí es donde deberían dejar la soberbia y tener la humildad de reconocer y trabajar de manera aliada con nosotros. Ellos hablan de la alianza pública comunitaria, pero es que no se puede llevar a cabo esa alianza si hay agenda oculta. Y ellos la tienen; por eso no funciona. ¿Cuál es el dato que le da el AyA a la población costarricense? Que el 35 por ciento del agua distribuida a nivel nacional lo hacen las Asadas, pero usted me da el dato del área. Imagínese que si lo ponemos en kilómetros cuadrados, si son 52 mil kilómetros, 36.400 kilómetros cuadrados reciben agua de las Asadas. Imagínese el peso social y el peso natural. Las asadas siempre están cuidando los recursos naturales, siempre están velando por las fuentes, por las zonas de recarga.

-La reparación de una fuga en una asada no tarda ni dos días, pero en el AyA pueden ser meses lo que tengan que esperar para la reparación de una fuga.

-Correcto. Nosotros tenemos una conciencia muy fuerte para cuidar los recursos naturales. Esto es un asunto de humanidad, un asunto del alma. El agua no es una mercancía. El agua es un recurso vida. Es ahí donde está la diferencia entre nosotros y ellos. Por eso es que nosotros estorbamos, porque tenemos un concepto espiritual del agua y no un concepto material.

-Uno se llamó Beko S.A, que era del proyecto de un norteamericano que vino de Guatemala y un señor nativo de la comunidad de Tempate. El otro acueducto era de un señor de apellido Russell. Eran dos acueductos privados y tenían concesión. Uno era acueducto y el otro era sociedad de usuarios. A los dos se les venció la concesión y el AyA los asumió.

-Eso quiere decir que el AyA está rodeando la Asada de Tamarindo.

-Ellos mismos lo dicen en uno de los oficios que nos han mandado. Dicen que la gente va a la oficina a quejarse porque esas tuberías van juntas. En una calle hay usuarios de Beko, de Rusell y de la Asada. Entonces, el AyA dice que hay que asumir eso para acabar con la competencia. Lo correcto es que el AyA nos dé a nosotros todo. Primeros en llegar, primeros en derecho. Si nosotros estamos ahí desde el año 77, y ellos llegaron después, al momento de asumirlos, el AyA debió haber iniciado un proceso para fortalecer la Asada y acomodar todos esos usuarios en una sola organización. Pero como el AyA tiene otra idea y está el proyecto costero, lo que quieren es hacer uno solo.

El acoso del AyA contra las Asadas

-Ustedes han sido víctimas de un acoso muy fuerte de parte del AyA. ¿Cómo han actuado ante tal situación?

-Ellos nos acusan de varias cosas. Nosotros hicimos los descargos, correcciones y enmiendas. Por ejemplo, a nosotros nos están acusando de que estamos cobrando una tarifa comunal que no está autorizada por la ARESEP, pero resulta que no es una tarifa, es un aporte de proyecto. Una parte de la comunidad que estaba sin agua y la Asada deciden conectar a esa comunidad con el sistema, pero esa comunidad está a varios kilómetros; entonces, tienen que aportar para poder hacer el proyecto. Es un proyecto comunal. Es un aporte que va a hacer la comunidad y otro aporte que es de la Asada. El

Excelente brigada forestal en la picota por culpa del AyA

-Sé que ustedes tienen una formidable brigada forestal.

-Esa brigada es para no permitir incendios en las zonas de recarga del acuífero, que es donde nosotros sacamos el agua para las comunidades. Eso cubre Huacas, Matapalo, Playa Grande, La Garita, Llanito, Villareal, Santa Rosa, Tamarindo y Jobos. Todas estas comunidades nos abastecemos de ese manto. Son cien kilómetros cuadrados. Entonces, en el 2017, los socios acordaron pagar una cuota mensual de 1500 colones en el recibo para mantener la brigada activa. Ahora el AyA dice que nosotros estamos cobrando una cuota, una tarifa que no esta aprobada por el AyA. La brigada está en el reglamento, lo que no está reglamentado es cómo se va a mantener. Nosotros decidimos mantenerla a través de un aporte solidario de cada uno de los socios. Dicen que estamos cobrando una tarifa que no está reglamentada por la ARESEP. Le vamos a pedir a la asamblea que declare nula la brigada. La brigada migra de la Ley 218 a la Ley 3859. La vamos a convertir en una asociación de desarrollo específica. La vamos a regionalizar, convirtiéndola en una ADE, una Asociación de Desarrollo Específica. Por otro lado, vamos a someter a la asamblea para eliminar otro rubro que los asociados pagan, que es el canon ambiental. Es ilógico porque el reglamento nos obliga a poner todas las propiedades desde la Asada en ley, a nombre de Asociación de Acueducto y Alcantarillado Playa Tamarindo. ¿Cuánto cree usted que dura una inscripción de una propiedad a través de este sistema de información posesoria que mínimo dura tres años y tiene un costo de millón y medio para arriba? ¿De dónde vamos a sacar dinero para eso? Sin embargo, en la intervención, nos acusan de que no lo hemos hecho. Y sí lo hemos hecho porque ya tenemos propiedades que ya han venido saliendo. No vamos a tener ese canon de ambiente que era el que nos financiaba para poner las propiedades a derecho. ¿De dónde vamos a sacar

Obviamente todo el personal está bajo esa presión. Hay algo más importante. Hay un señor que se llama Rodolfo Lizano. Es el director de jurídicos del AyA. Una vez, en Brasilito, yo le hice una pregunta sobre la entrada en funcionamiento del acueducto costero y las asadas. Me dijo que en adelante iba a existir libre competencia. El AyA tiene su sistema y las asadas tienen sus sistemas. Cada Asada tiene su sistema. Pero resulta que ellos mismos han dicho que la Asada de Tamarindo iba a ser intervenida.

Eso mismo, cuando el presidente sale y dice que va a vender el Banco de Costa Rica, todo mundo quiere salir huyendo y sacar su dinero y ponerlo en otro lado. Entonces, cuando el AyA dice que va a intervenir la Asada de Tamarindo, ¿qué pasa con nuestros clientes?

Todo mundo queda manos arriba. Eso es burro amarrado contra tigre suelto. Eso es el AyA con nosotros. No hay libre comercio. Entran los usuarios en un estrés.

Van a pasar de pagar 250 colones por metro cúbico a pagar más de mil colones por metro cúbico. Los desarrolladores no saben qué hacer. Gente que tiene proyectos de 50 y 100 millones de dólares. Hay proyectos que están solicitando 2.5 litros por segundo, proyectos de 40 hectáreas y así muchos más. Lo que se presenta en la Asada es el representante legal de un consorcio, y son cosas que se van a caer. Y esos capitales son préstamos, fideicomisos y así sucesivamente.

Sucede que nuestros fontaneros se van para el AyA. Se los roban. Y resulta que para formar un fontanero se dura cuatro años. En este momento, nos están haciendo una auditoria remota de los últimos cinco años. Presentamos los estados financieros y nos dan tres días para presentar las observaciones que nos hacen. Es un irrespeto total. Usted presenta una solicitud y le dan el recibido conforme. Nosotros presentamos un estudio técnico en marzo y dijeron que tardaban alrededor de siete meses, pero hay un proyecto paralizado hasta que no esté aprobado por el AyA el estudio técnico. Todo lo que es de Asadas que entra al AyA llega a dormir el sueño de los justos. Pero cuando es de un proyecto privado, ahí sí, rapidito sacan las cosas. Es una ineficiencia total en el AyA. Nos atormentan, nos estrujan, y no cumplen con su trabajo.

7
¿Por qué el AyA quiere quitarle la Asada a Tamarindo?
“El

Hazel Walkiria Cisneros Gutiérrez, administradora, Asada Tamarindo

“A las Asadas nos acosan desde el AyA”

Hazel Walkiria Cisneros Gutiérrez es la administradora de la Asada de Tamarindo, Santa Cruz, Guanacaste.

-Vamos a hablar de varios temas que tienen que ver con esta Asada. El primero es el tema de los pozos ilegales. Yo le llamo a eso contrabando del agua.

-Los pozos ilegales en la zona costera son algo que hemos vivido siempre y es una incertidumbre. ¿Por qué? Porque ni el SENARA ni el AyA tienen un listado de los pozos ilegales que hay, ni sus caudales. No tienen el balance hídrico del acuífero. Por el calentamiento global se ha bajado la cantidad y el nivel. Muchos extraen lo que desean y el MINAET no tiene control sobre esos pozos, sobre el caudal que ellos tienen y extraen el agua. Son pozos ilegales. Nos dicen el caudal, pero no lo que extraen y siguen construyendo y ellos emiten sus certificados de disponibilidad. Pasa en el caso de un grupo hotelero gigantesco. Pero en el caso de las Asadas si nos tienen reguladas. A nosotros, en la Asada de Tamarindo nos llegó una notificación de que solo podemos utilizar el caudal asignado. Pero, ¿qué pasa con el resto? ¿Qué pasa con los pozos ilegales? ¿Quién controla eso? ¿Quién realmente tiene un macro medidor como si nos exigen a nosotros? Todos somos usuarios del acuífero, pero no es posible que solo las Asadas tengamos que dar la información y el resto no.

-¿Qué ha significado esta intervención de la Asada de Tamarindo, que ustedes están sufriendo?

-Desde la parte personal, le voy a decir que administrar una asada es complicado. Se maneja todos los departamentos que tienen que haber para brindar un recurso, en sus 17 índices, como lo dice la Contraloría General de la República. Tenés que trabajar casi que 24/7. Te vas a dormir, pero te vas a dormir con el pensamiento de que faltó realizar alguna cosa. Eso porque hay que cumplir tiempos. Si no cumplís tiempos, no podés brindar el servicio de calidad, continuidad, sostenibilidad. Todo eso genera estrés constante. Casi no tenés derecho ni a tomar vacaciones porque siempre pasa algo. Siempre tenés que andar pendiente y trabajando. Gracias a la tecnología, se facilita un poco, pero hay que estar respondiendo mensajes, llevar balan-

ces hídricos, llevar la contabilidad. A nivel personal, tuve una pérdida por el estrés. Tuve una bebé que nació y a los quince días murió. Yo he seguido en tratamiento. Sigo trabajando porque me apasiona todo lo que es el recurso hídrico.

Acoso de la ORAC

-¿La Asada de Tamarindo está siendo acosada por la ORAC, la Oficina Regional de Acueductos Comunales, y por el AyA en general?

-Desde que entré en el año 2009, estamos viviendo un proceso de intervención. Y uno se pregunta, ¿por qué me estoy desgastando por todo lo que piden si al final es un asunto de conveniencia? Al final eso es lo que dicen, en las últimas actas lo dicen, que es un asunto de conveniencia. Yo antes trabajé en la Asada de Villareal y cuando llegué a la Asada de Tamarindo, en el 2009, el personal estaba asustado. Y ahora yo veo llegar un carro del AyA y digo, “Ay, Dios mío, ¿qué hice? ¿Qué hago? ¿A quién llamo?” Es algo que lo vivimos todos los compañeros. La intervención a poquitos, a cuenta gotas. No se vale. Si va a intervenir, usted interviene y enfrenta. ¿Por qué? Porque el servicio no se para. Uno se pregunta, ¿atiendo todas las responsabilidades diarias que son muchas o atiendo una intervención qué no sé a dónde va a llevar a la Asada?

-¿Cómo les fue a ustedes con la pandemia?

-Nosotros somos una comunidad altamente comercial. No había gente, no había turismo, pero teníamos que seguir trabajando y dar mantenimiento a los hoteles, cabinas. Nos llega un comunicado que por tres meses no debemos de cobrar el recibo de agua, pero que la forma es esta y esta. ¿Qué hicimos? Ir casa por casa, comercio por comercio y explicarles, lo que pasaba. Con CoopeGuanacaste se hicieron prorrateos con el cobro, pero en la Caja Costarricense del Seguro Social hubo que seguir pagando. Y cómo estábamos morosos, a tres empleados les dio COVID y tuvimos que pagar la multa. Pagamos la multa, pero no podíamos pagar el mes. En la pandemia no había plata. Lo único que nos llegaba de la ORAC eran los protocolos que emitía el Ministerio de Salud. Nos llegó una directriz que teníamos que tener cloro de reserva porque se iba a agotar. Nosotros invertimos al mes aproximadamente 600 mil colones en cloro y teníamos que tener reserva de tres meses. Era millón ochocientos mil colones. El proveedor no se la quería jugar para darnos el cloro para pagárselo en abonos. No se le podía pagar de contado. Decíamos,

¿qué hacemos? Si se acababa el cloro, no íbamos a poder cumplir con lo que dice el decreto.

-¿Qué piensa usted con respecto al aporte comunal?

-El aporte comunal estaba en el reglamento del 2005 y ahí decía cómo hacerlo. La Asada de Tamarindo hizo el estudio socio económico, entonces la Sala Constitucional se pronunció y dijo que aquellos acueductos que fueron construidos por su comunidad, de nuevo tenían que pagar una cuota o un aporte. En la Asada de Tamarindo se venía cobrando la cuota y por eso creció. Por eso se hizo tan lindo. Una vez le dije al señor presidente, “vea, señor presidente, si usted sigue poniendo la Asada tan bonita como una quinceañera, se la van a quitar” Ahora que ya todo está en regla, que hay propiedades a nombre de la Asada, maquinaria, los activos de la Asada son altísimos. Cumplimos con las normas NIC, que es lo que pide la Aresep. El aporte comunal sirvió para todo eso, para que una persona pueda hoy solicitar el servicio y poder brindarle un servicio de calidad. Pero la Asada de Tamarindo le lleva agua a la comunidad de Los Jobos, y lo hacemos como dice el reglamento, con estudio técnico. El estudio técnico arroja un resultado muy bajo, según lo que dice el reglamento. Entonces, se maneja únicamente con la comunidad, el ingeniero a cargo y la Asada. La comunidad pone una parte, que son tres mil dólares, tres de los abonados se quejan, después de que les pareció maravilloso, tres de 56, que son tres extranjeros, no son ni de la comunidad. El AyA viene y nos dice que es una tarifa ilegal, pero eso no es una tarifa, es un aporte comunal. El proyecto aun no está completo. Faltan un montón de componentes.

Diferencias entre las Asadas por favoritismos del AyA

Lo que pasa es que nos damos cuenta que la Asada de Paraíso si lo cobra, sí cobra un aporte comunal, y en el AyA no dicen nada.

-¿Y por qué el AyA deja que la Asada de Paraíso lo cobre y a ustedes no les permite?

-Lo más interesante es que en vez de cumplir lo que pidió la ARESEP, de que todas las Asadas establecieran una metodología de cobro, lo eliminaron del reglamento.

-Ustedes tienen una brigada forestal que hace un gran trabajo en la prevención y control de incendios forestales. Por eso cobran un monto voluntario a cada usuario, ¿qué pasó con ese cobro?

-Nosotros vivimos en una

emergencia permanente y así se lo dijimos a la diputada Alejandra Larios. Porque los incendios del año pasado llegaron a las escuelas de la zona. La gente estaba asustada. La brigada forestal inicia porque hay que proteger el recurso hídrico. Se forma la brigada porque antes había basureros a cielo abierto en media comunidad. No podíamos hacer nada más que respirar humo y ver cómo la naturaleza se nos iba de las manos. La brigada vino a ser esa solución y obviamente cuando se da el incidente lo atendemos. Si se va a quemar una zona, que sea lo mínimo, no toda la zona. Nosotros llevamos una capacitación con el Colegio de Ingenieros y Arquitectos con el tema del cambio climático y ahí también arrojó la necesidad de una brigada forestal. Ha venido a ser un gran aporte para toda la naturaleza de la zona. Y resulta que entre los puntos que nos cuestiona el AyA, dice que estamos cobrando una tarifa. No nos respetan con la Ley 218. Es una cosa voluntaria. Nosotros tenemos cinco socios que no pueden pagarla, pero ellos desean hacerlo. Así lo han manifestado. Son personas que tienen muchas responsabilidades. Eso es voluntario. Así lo decidió la asamblea y así ha estado.

Importancia de la brigada forestal

-Si es un aporte voluntario, el AYA no debería meterse, porque el aporte de esa brigada forestal es clave para la zona. Ustedes se reunieron con la diputada Alejandra Larios y le expusieron el tema. ¿Qué habló usted con ella? -Que se aumente la asignación de caudal de extracción de los pozos. Que podamos seguir con lo que ya estamos explotando. Que no detengan el desarrollo. Que no nos frenen. Que no es posible que una Asada cumpla con lo que dice

la ARESEP en cuanto al tiempo de solución de una avería, pero no es lo mismo para el otro proveedor que tenemos en la comunidad. Hay grandes diferencias en la atención. Nosotros atendemos una avería en el mismo día, aunque sea un domingo, ya sea ir a cerrar la válvula porque el recurso no se puede desperdiciar. Hay evidencia que el AyA tarda hasta seis meses. El otro punto importante es sobre la revisión del reglamento en cuanto a los asociados. Para ser miembro de una Asada, hay que ser dueño de una propiedad y estar al día en las obligaciones. Tenemos muchos adultos mayores en las juntas directivas, porque obviamente ellos heredan hasta que fallezcan. Eso es algo que hay que corregir. Si usted es dueño de la propiedad y tiene esposa e hijos, esa pareja debe tener la posibilidad de ser socio. Y en uno de los puntos, nos cuestionan que tengamos pocos socios. Nos acosan. Así lo veo. Porque todo lo piden para ya, y piden y piden. Se da respuesta y no hay resultados. Piden todo en orden, pero no dan la información de todo el acuífero, por ejemplo. Todas las asadas sufrimos.

-¿Qué debe cambiar en las Asadas?

-Debemos tener empoderamiento de nuestros recursos y una vez que se dé el empoderamiento, hay que luchar por el bienestar común.

-¿Cómo eran las asadas antes?

-Yo estuve en la asada de Villareal. El promotor del AyA era don Édgar Ortiz, todo un maestro. El director jurídico era Luis Alfredo Monge. Yo aprendí tanto. Aprendí a hacer los convenios tripartitos. Doña Yorleny Venegas, don Manuel Toruño eran personas que enseñaban lo que uno tenía que hacer. Siempre fue enseñanza. Ahora, en cambio, nos acosan desde el AyA.

8

“CONAPAM fue diseñado por ley para ser exitoso, pero no lo ha sido. Debemos hacerlo exitoso”

t El Doctor Norbel Román Garita es presidente de CONAPAM. Es médico y tiene una especialidad. Por diez años hicimos entrevistas desde la Unión Médica Nacional a un grupo importante de médicos.

-Hablemos de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció?

-Muchas gracias. Tengo 58 años. Soy de Curridabat. Vengo de familias campesinas. Ahora vivo en Heredia. Estudié en la Escuela Juan Santamaría, en Curridabat. Luego tuve una inclinación vocacional. Llegaron unos religiosos y me fui al Seminario Nuestra Señora de Los Ángeles. Tenía 12 años de edad. Ahora está ahí la Escuela Social Juan XXIII. Estuve solo un año porque lo cerraron. El número de muchachos era muy pequeño, entonces, lo cerraron. Mientras tanto yo seguía con la idea del Seminario. Y mientras entraba al Seminario Mayor pasé al Colegio Salesiano Don Bosco, en Zapote. Ahí terminé el colegio. La vida empezó a transformarse, me hice cura, pero curador de personas. Estuve en la Universidad de Costa Rica. Mi primera especialidad fue en Geriatría y Geriontología. Soy de la primera generación. Soy Neurólogo. La Neurología me había gustado. Fui residente de Neurología con más de 40 años de edad, todos eran unos chiquillos menos yo. Hoy soy Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital San Juan de Dios.

-¿Qué ha significado ser médico en su vida?

-Es una misión. Es convertir la vida en un propósito de vida. El ser médico me lo ha permitido. Lograr un propósito, no solamente en el área de Medicina, sino la obra más grande que son proyectos de acción social. Son muchas otras cosas que Dios me ha permitido hacer de gratis.

-¿Qué significa ser presidente de CONAPAM?

-Primero, una sorpresa. No sé ni como sucedió eso. Se ha convertido en algo muy bueno. Me había venido preparando hace muchos años. Es como convertir el pensamiento en obras. En eso estoy. Cuento los días que me faltan, no porque quiera irme, sino que es tan grande la obra y muy poco el tiempo.

Cinco pilares de acción

-Hablemos de los retos, los vacíos, lo que se necesita en política nacional de adulto mayor.

-Lo que he hecho es enfocar el tema en cinco pilares. Lo expli-

la vejez. Por eso es ver la vejez con dignidad. Hay que pasar un río con aguas turbulentas y dificultades. Yo lo analizo con la necesidad de hacer un puente con cinco pilares. De hecho, no hay un puente que yo pueda pasar si le falta uno de estos pilares. Esos cinco pilares son en los que estoy enfocado un día y otro día. El primer tema es una transformación cultural. Estamos enfocando y estigmatizando la vejez de una manera equivocada. El mensaje son esas acciones en las que se trabaja cada día. La transformación cultural, para decirlo en pocas palabras, es que no es un problema envejecer. Necesitamos entender esto, que es una oportunidad y no debería ser un problema. En sociedad nos podemos poner de acuerdo en que no es gratis, hay que construirlo entre todos; eso sería un gran paso. El segundo pilar: se trata de atender, prevenir y tratar la violencia en contra de los adultos mayores en todas sus formas. Debemos entender, como dice la ley, que la familia es el lugar natural para envejecer. Hay una iniciativa por ahí muy buena. El abandono de la persona adulta mayor ha ido en aumento. Al día de hoy, hay 945 personas adultas mayores que tienen que tener un hogar sustituto que asume el Estado porque fueron abandonadas o abandonados. Se les acabaron las opciones. Se ha ido naturalizando. En el país, el abandono de adultos mayores es penado hasta con 7 años de cárcel y si lleva a la muerte, peor, pero con una ley que ya tiene casi tres años no hay ningún caso judicializado. ¿Será que en todas esas 945 personas que viven en abandono, más las que ya han muerto, se tendría que asumir que no hay ninguna causal de delito? Me resisto a creer en eso. Le hemos preguntado a los Tribunales de Justicia cuántos casos hay judicializados y cuántos han sido penados y al día de hoy

atención principal progresiva. Por eso es tan importante poner atención a la sociedad civil, a las organizaciones de bienestar social, ONGs, e impulsar esos modelos innovadores en los hogares, en los pueblos, en las barriadas. Por eso es que el modelo es exitoso, el desarrollo de ciudades amigables con adultos mayores. Un modelo donde se pueden hacer muchas cosas. Se apuntó a este modelo el cantón de San Carlos. El CONAPAM, el Ministerio de Salud y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) acompañamos a la municipalidad en la parte creativa, parte de acciones, cómo se hace, cómo se analiza. Parte interesante es que no hay dos ciudades iguales, pero parte del conocimiento expresado por los adultos mayores es, por ejemplo, la alfabetización. Otro pilar es que acabemos con la pobreza. Es que si no usamos la palabra más alta, nos quedamos con la más baja. Muy utópico erradicar la pobreza. Si usted es adulto mayor, es más pobre. En este momento un 27 por ciento de las personas adultas mayores están en condición de pobreza y de pobreza extrema. Cuando uno habla de 27 por ciento, no suena mal, pero estamos hablando de 135 mil personas. Nos hemos encontrado en CONAPAM que hay un rezago en acciones. El último pilar es el cumplimiento de derechos. Ahora tenemos un proyecto muy bonito que tenemos que extender a todo el país es el call center. Usted puede llamar al 1165 a cualquier hora del día o de la noche. Y es para que la persona adulta mayor se pueda comunicar o saber cosas. Aquí el punto es que Costa Rica ganó por horas el honor de ser el primer país en Latinoamérica en tener la Convención Iberoamericana de las Personas Adultas Mayores. Yo lo que estoy pensando en un instrumento principal de cumplimiento.

dos. Yo les llamo mis socios. Hay un gran aporte de la Junta de Protección Social y de CONAPAM. Hay hogares que tienen proyectos de desarrollo o autosustentabilidad.

-Hay hogares de ancianos que tienen listas de espera para que ingresen adultos mayores. ¿Hay 945 institucionalizados?

-Hay más que eso. 945 son los que ayuda CONAPAM, que son las personas abandonadas, y hay 1300 en quienes CONAPAM aporta un porcentaje. Hay centros diurnos, pero solo el 8 por ciento se benefician.

-Por ejemplo, mi abuelita era amada por sus hijas y ella iba a un hogar diurno. Eso era una alegría para ella. Era fuente de asombro, regocijo.

945 adultos mayores fueron

-Costa Rica es la sede la Convención Internacional de los Derechos Humanos y por eso se llama Pacto de San José. Si hay 945 adultos mayores que fueron expulsados por su familia, hay una violación a esos derechos humanos. Se les niega el derecho humano a tener una familia.

-Es decir, ¿de qué vale tener instrumentos de cumplimiento si no los hacemos cumplir, si no los ponemos en acción? Primero, hay que empoderar a las personas; segundo, hay mucho temor. Extorsionan con el amor, “papá, si usted me acusa no vuelvo más”. Hay abuso patrimonial extorsivo. Lo escucho todos los días. Nos falta mucho para lograr pasar ese puente.

-¿Qué es el CONAPAM?

-Es una rectoría que lo forman once miembros, ocho son del Estado y tres de la sociedad civil. Es una rectoría con una independencia máxima instrumental y una gran capacidad política y toma de decisiones en temas de vejez. CONAPAM fue diseñado por ley para ser exitoso, pero no lo ha sido. Debemos hacerlo exitoso. Todos esos instrumentos tienen muchas cosas por hacer. No es una institución solamente para transferir recursos. Está diseñada para hacer más. Ese es mi reto. El próximo año es hacer desarrollo de proyectos, todos exitosos.

-¿Todos los hogares de ancianos, instituciones de adultos mayores están integradas en CONAPAM?

-No, no todas. Solamente las que cumplen requisitos porque son organizaciones de bien social. El que pone título no es CONAPAM, sino que es el IMAS, o el Ministerio de Salud. Para que nos quede claro, el Estado no tiene ni un solo lugar de ancianos, todos son priva-

-Los hogares van en una transformación. Son centros de estimulación cognitiva y deberían existir más espacios porque hay listas de espera. Tenemos la taza de envejecimiento más alta de Latinoamérica. Hay que construir para atender eso.

Servicio social en Ciudad Neily

-Hablemos un poquito de su vida de médico. ¿Dónde hizo el Servicio Social?

-Fue toda una aventura. Quise irme a un lugar bien alejado de la capital. Me fui a Ciudad Neyli a hacer servicio social. Recuerdo que tenía esa ansiedad de no saber nada o saber poco. Me fui con mi carrito, un “800”, una “panelcilla”.

Y decía, “voy a llevar mi libro de Ortopedia por si acaso”, “voy a llevar mi libro de Medicina Interna por si acaso”. La cosa es que mi carrito iba taqueado de libros. Le costó subir el Cerro de la Muerte.

No era lo que decían los libros. Era otra cosa. La vivencia humana transforma. Estuve ahí un año. Me vine a hacer Geriatría. Fui de la primera camada. Tuve grandes maestros, el Doctor Carlos Alpízar

Quesada siempre fue esa persona que estaba ahí, con su sabiduría y su experiencia. La Doctora Bolaños, internista. En mi caso, mis grandes formadores son los trabajadores sociales. Pasaba mucho tiempo con ellos. Han sido mi fuente de inspiración.

-¿Cuántos años tenía cuando decidió hacerse neurólogo?

-Era de los residentes más viejos. Tenía 45 años y estaba haciendo residencia. Me gusta estudiar. Ahora estoy estudiando Bioética.

Ahora, en Bajos del Toro, tenemos una finquita y cultivamos todo orgánico.

-¿Qué ha significado ser médico en su vida?

-La forma de construir mi propósito de vida.

-¿Qué significa ser presidente de CONAPAM?

-La oportunidad maravillosa y única de convertir el pensamiento en obras.

9
Norbel
de CONAPAM
Doctor
Román Garita, presidente

Gran legado comunal de Don William Núñez

Don William Núñez volvió a Guápiles cuando yo estaba en el colegio.

Él había crecido en Guápiles, pero entiendo que casó una vez, vivió en San José y volvió hace treinta años, cuando yo era presidente del Colegio Agropecuario de Pococí.

Fue fundamental para mí. Nos ayudó mucho en las luchas del colegio.

Después estuvo vinculado en muchas luchas más.

Pasó treinta años luchando por la comunidad.

Fue una persona afable, simpática, encantadora, con un gran don de gentes, con un gran liderazgo natural, que le venía en la sangre, pues también lo tienen sus hermanas Ligia y María Elena.

Era echado para adelante. Nadie lo detenía.

Era un dirigente muy valiente y un gran emprendedor.

Sé que participó en muchas campañas humanitarias y que fue un ser humano sensible, generoso, solidario.

Tengo en la memoria, a flor de

piel, sus risas sabrosas y su exquisito sentido del humor.

Conocí a sus dos hijas mayores, que son muchachas buenas, personas de bien.

Sé que tiene otros hijos, incluso unos pequeños.

Eso es lo que más duele.

Que el ejemplo y el buen nombre de su papá esté con todos ellos en su vida, siempre.

A don William le agradezco su apoyo cuando yo era un muchachito, dirigente estudiantil del único colegio diurno de Pococí en ese entonces.

El cantón perdió a un buenísimo ser humano.

Le deseo el cielo.

Le deseo la paz eterna.

Le deseo la luz de Dios.

Le deseo el descanso interminable, sereno, en el seno de Nuestro Señor Jesús.

Teatro guapileño independiente

“Vida Nueva” impacta vidas con amor

“Somos una agrupación ubicada en Guápiles y Siquirres, que nos presentamos al aire libre, en iglesias, universidades, empresas, centros culturales y otros lugares del país. Considero que la cultura de Pococí se caracteriza por poseer una mezcla costumbres desde de otras zonas del país combinando la cultura caribeña y de la GAM”, asegura Irvin Sáenz que pertenece al Teatro Independiente Vida Nueva.

Esta agrupación de teatro fundada por Sáenz y Arenides Salguera en Pococí, en el año 2007 tiene como principal objetivo concientizar sobre la problemática cultural y social de Limón y el resto del país.

Por diferentes circunstancias, en el año 2010 el equipo se ve en la necesidad de separarse momentáneamente y la agrupación reaparece con mayor fuerza en el año 2015, realizando diferentes obras de teatro en iglesias, escuelas, colegios y otros centros sociales en busca de crear conciencia y a su vez contribuir en la inculcación de valores éticos y espirituales a quienes aprecian sus obras.

Dentro de las obras que destacan en la agrupación, según Sáenz, quien es Ingeniero en sistemas computacionales y docente, se encuentra “Cambio de Vida (Drama, 2008) “En el desarrollo de esta historia partimos del hecho de un hombre que siendo un simple mendigo es maltratado por un delincuente; donde con el pasar

de los años este malhechor se da cuenta de su error y llega a la necesidad que recibir ayuda de aquel mendigo, que con la ayuda de Dios se convierte en un profesional”.

De igual manera, “Yo no soy de aquí (Drama, 2009)”. Sáenz explica: “Esta obra trata de dos inmigrantes, uno mexicano y uno nicaragüense, ambos se conocen en el Parque Central de San José, Costa Rica, y nos relatan sus terribles vivencias producto de la delincuencia en el país, así como dejar entre ver un poco la xenofobia en Lati-

noamérica”.

Por otro lado, otras de las obras que ha tenido éxitos con este grupo según sus seguidores están “El mendigo y el zapatero” (Drama, 2009) “Esta otra obra sensibiliza que no todo en la vida es el dinero y lo material, sino que es más importante es nuestra integridad física, emocional y espiritual”.

Además, “Padre Nuestro” (Monologo, 2010) “Este monologo detalla cómo un hombre, cumpliendo sus obligaciones religiosas, entabla una conversación

con Dios; donde el Todopoderoso le hace saber su Poder y Magnificencia a través de una pequeña oración”.

El equipo de este teatro se ha presentado en diferentes zonas del país y su contribución a la comunidad es importante, ya que ha logrado concientizar a través del arte

escénico y estimular emociones que contribuyan a cada quien ser alguien mejor.

La agrupación tiene como objetivo primordial el promover valores que favorezcan pensamientos que promuevan la integridad humana, y el amor al prójimo y al entorno que nos rodea.

Por último, a través del arte escénico y el teatro buscan estar a favor de otras agrupaciones que deseen también transferir información, valores y costumbres de un ser humano integro, ecologista, que busca un futuro mejor para todos los que vivimos en este planeta y deseamos la paz.

Si desea más información de esta agrupación puede escribir al correo electrónico iascr@yahoo. com o llamar al celular 8687-9810.

10

Guapileño y siquirreño se luce en campeonato centroamericano de fútbol para personas amputadas

Dioney Bolivar representó a la provincia de Limón en estas justas deportivas como miembro de la Selección Nacional de fútbol para personas amputadas. Dicha selección costarricense se enfrentó el primer día del encuentro a las 7 PM con El Salvador, el día 3 a esa misma hora con Honduras, el día 4 contra Guatemala a las 7 de la noche y el día 5 contra Panamá en esta misma franja horaria. Todas las justas las ganó Costa Rica, por lo que salió invicto.

Bolivar nació en Guápiles, vivió en Pocora año y 8 meses, después lo llevaron para San Joaquín de Siquirres donde convivió la mayor parte de su niñez y juventud. Era un niño que siempre pasaba detrás de su mamá. Tuvo una niñez muy normal, siempre pasaba jugando con su primo Steven, y se escapaba a sus papás para donde una tía. Era un enamorado desde niño, alegre, feliz, un poco rebelde en su etapa de kínder, y siempre le gustó en fútbol.

Tuvo una adolescencia normal. En la escuela y en el colegio no fue muy afanado para los estudios, pero siempre alegre, disfrutando con sus familiares, compañeros y amigos, deseando que terminara la clase en la escuela para salir a jugar fútbol, siempre apasionado y apegado a un balón. Se quedaba a jugar con un primo casi siempre después de clases en la calle, y pasaba jugando y entrenando por su pasión, el fútbol.

Recuerda que cuando iba a entrar al colegio, no quería porque siempre le ha costado lo que es el estudio y se ponía sumamente nervioso en cada clase que asistía. Poco a poco se fue acoplando y manejando un poco los nervios. Reflexiona que en el colegio decide ser parte de atletismo, que también era algo que le gustaba.

También hizo las pruebas para la liga del cole de su categoría y las aprobó. En fútbol con-

vencional jugaba como defensa, pero también le gustaba lo que era la portería. En el colegio jugó solamente unos partidos y después dejó de tener participación. Se incorporó en una academia en Siquirres, pero esta vez como portero, en la cual se quedó en lista final. Siguió con sus estudios a puros empujones. En el año 2016

estaba cursando octavo grado.

La entrevista con este atleta guapileño

Con el Periódico El Guapileño y con la revista Ventanario conversó este reconocido futbolista.

¿Siempre ha sido una persona con discapacidad?

-Te cuento. El 2 de agosto del año 2016, día de la Virgen de los Ángeles, día feriado, estaba en mi casa, recuerdo que me levanté y fui a dejar a mi hermana a Santa Marta en moto. Cuando regresé, unos primos y amigos me dijeron que fuéramos al río, que yo llevara a un primo; yo les dije que casi no tenía gasolina y me dijeron que ellos me echaban gasolina. Yo no tenía muchas ganas de ir; incluso no había ni desayunado y al final decidí irme. En el camino tuve muchos contratiempos con la moto. Todos los solucionamos, pero en un

momento dado me salí de la vía por perder el camino de vista y choque contra un vehículo. Seis días después decidieron amputarme la pierna izquierda por bacterias sumamente peligrosas y estuve internado un mes exacto, del 2 de agosto al 2 de septiembre.

En fin, mi discapacidad consiste en una amputación de pierna izquierda por motivo del accidente. Lógicamente es un reto porque es algo nuevo con lo que tengo que aprender a convivir porque habrá cosas que ya no podré realizar igual.

-¿Cuándo conoció la disciplina del fútbol para amputados?

-La conocí por medio de un compañero que me presentaron en el INS. En diciembre del 2016, decidí contactarme con uno de los profesores de la selección donde me dijeron que me presentara el primer fin de semana del siguiente año y desde entonces soy parte de dicha disciplina. Con la selección tuve la dicha de representar a mi país en el Centroamericano del año 2017 en El Salvador. Luego tuve varios llamados a preselección, pero no quedé en lista final. Hasta este año que con esfuerzo y dedicación logré quedar en lista final.

-¿Qué significa para usted la provincia de Limón?

Para mí, ser cédula 7 representa un gran orgullo, el ser parte de esta provincia tan linda. A donde quiera que voy, limonense soy.

-¿Quiénes han sido las personas que realmente consideras como consejeros en tu vida?

-Mis verdaderos consejeros de vida han sido mi familia, principalmente mi madre y una hermana que son los que me motivan a salir adelante.

-¿Algo más que deseas agregar?

-Que donde no te lleven tus piernas, te lleve tu corazón, que por más difíciles que sean las pruebas en la vida siempre hay un porqué.

Más detalles sobre el campeonatode amputados

Del 8 al 13 de enero del 2023, más de 100 atletas profesionales de fútbol para amputados de Centroamérica, estuvieron hospedándose en San Carlos para ser parte de la IV edición del campeonato más importante de la región.

Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y Panamá fueron las selecciones participantes. Cada una vino acompañada de una delegación de 20 personas entre jugadores y cuerpo técnico.

El tornero fue dirigido por árbitros reconocidos internacionalmente. Este centroamericano de fútbol para personas amputadas estuvo a cargo de 10 árbitros de amplia trayectoria, participaron 4 réferis ticos y 6 extranjeros. Destacan por sus diversas participaciones en la primera división de sus países, Copa América, procesos clasificatorios mundialistas y mundiales de fútbol para amputados.

La Inauguración contó con actividades para toda la familia. El 8 de enero fue el día de la apertura del Campeonato Centroamericano de Fútbol para Amputados. Las puertas del estadio Carlos Ugalde Álvarez se abrieron a las 2 p.m. para recibir a todos los aficionados y sus familias con diferentes actividades.

Todos los partidos de este campeonato centroamericano fueron transmitidos de manera gratuita por las diferentes plataformas de la televisora TVN Canal 14 (tvn14.com, redes sociales y TV), gracias a una alianza con este medio y Coopelesca.

“La cultura de nuestro cantón de Pococí se ve representado a través del calor de su gente, demostrado a través del compartir de la música, el baile, la poesía, el teatro entre muchos otros desempeños artísticos que en esta habitan. Su pueblo, su talento, su gente, su armonía, su humildad son tantas las formas en las que nuestro cantón de Pococí demuestra su cultura”, puntualizó Stephanie Nova Navarrete, quien es maestra de primaria y cantautora.

“La cultura de Pococí se ha vuelto una parte tan importante que siempre se han buscado maneras de desarrollar y mejorar espacios donde las personas se puedan involucran en este, buscar siempre la manera de contar nuestra historia a través de la cultura y el arte”, aseguró esta joven, oriunda de Guápiles, a quien desde muy niña le ha gustado la música y tocar la guitarra.

Agregó, “en Pococí, siempre se buscan espacios donde se le brinde la oportunidad a los habitantes del cantón para mostrar sus múltiples formas de demostrar la cultura que en este se desempeña;

es un honor demostrar como la cultura de nuestro cantón ha sido un empuje positivo para la niñez y la juventud y con este se puede mejorar cada aspecto que hace a nuestro cantón aún mejor”.

En cuanto al aprendizaje de la guitarra, Stephanie es autodidacta. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de piano, canto, afinación y composición musical. Imparte clases particulares de guitarra, canto, piano, en el centro de Guápiles en horarios a convenir por sus estudiantes. Si desea mayor información puede comunicarse con ella al teléfono móvil 8588 7454.

11
Educadora y cantautora guapileña Stephanie Nova Navarrete “Pococí demuestra su cultura a través de su gente”

Los grandes éxitos del Judo en Pococí

Judokan Pococí o Judo Pococí es una Escuela de Artes Marciales Japonesas, tradicionales, donde destaca la enseñanza del judo o yudo (del japonés , jūdō) es un arte marcial japonés moderno creado por Jigorō Kanō.

Es una de las academias de artes marciales más antiguas de Guápiles, con un amplio aporte al medallaje de juegos naciones para Pococí. El Sensei o maestro formador de esta academia se llama Gerardo Calderón.

“Yo no fui a Japón, Japón vino a mí. Mis maestros japoneses llegaban de San José a Turrialba dos días por semana, durante dos años cada uno, por medio de un programa de la embajada japonesa. Akihiro, Katsutoshi y Suzuki,” cuenta entre sonrisas Sensei Gerardo.

Por esa academia han pasado miles de niños de Pococí. En el año 2018, el Master Jorge Jiménez Aguilar, con el apoyo del sensei Calderón, incorporó a un grupo de estudiantes del Liceo Santísima Trinidad, lo que generó un importante logro en medallas para Juegos Naciones en la disciplina de Judo.

Según cuenta el máster Jorge Jiménez Aguilar, Gerardo Calderón es uno de los maestros más humildes y llenos de logros de Pococí. “Los años le han dado cientos de medallas para Pococí y por sus aulas se han paseado maestros de reconocida fama, incluso maestros de Japón, Panamá y Estados Unidos. Grandes marcialistas han iniciado de la mano de uno de los deportes y arte marcial más bellos y completos, el Judo, de la mano del sensei, (maestro) Gerardo Calderón, Gracias Don Gerardo por tanto”, concluye Jiménez Aguilar.

Lo que cuenta el Sensei Gerardo

(Relato de la Historia del Judo en Pococí, transcripción literal)

“Practico desde los años 80; más o menos en los años 80 inicié con las prácticas. Tenía yo unos 16 años, pero el nombre Judokan inició en Turrialba en el año 98, aproximadamente, que fue cuando tuve el cinturón negro en judo y sale el nombre ´Judokan Goshi` que significa ´la casa de judo` y el arte de la defensa personal en los años 98 al 2000. La federación de Judo empezó a hablar de enviarme como promotor a un programa, como promotor del Caribe, quiero decir, de judo en el Caribe. A mí me correspondió esta zona. Fue cuando llegué a Siquirres, en el año 2001.

La federación me envió pero yo tenía que dar también lo mío para encantar con un arte muy bello. La gente veía más atractivo el jiu jitsu que el judo. Entonces, yo para vender el judo tuve que utilizar jiu jitsu. Eso fue en el año 2002 y ya yo estaba en Siquirres. Ya finalizando el 2002 llegué a Guápiles. Así, específicamente donde Arnoldo

Aguilar, que está en La Rita, porque él tenía unos trabajos pendientes así que yo llegué a colaborarle y en la noche practicábamos. Ahí

fue la primera academia. Una vez estando ahí, en donde lo de Arnoldo, fue que yo fui a traerme todo a Turrialba y lo dejé en La Rita. Ahí

practicábamos en la noche y un señor interesado de Guápiles me ofreció que pusiera al frente una academia y se me fue acercando de esa manera. Fue donde inicié con la escuela. Luego fui a una reunión al comité de deportes, como en el año 2006, unos años después, y ahí fue cuando empecé a trabajar con el comité de deportes. Ya me dieron un espacio. Desde esa fecha más o menos estaba por ahí ya trabajando en los lugares del centro Judocan Caribe. Una vez que me fui para allá pues ya se dio a conocer a los torneos. En el año 2008 llevé la primera alumna a los juegos deportivos nacionales. Fue la primera actuación de Judokan Caribe en juegos deportivos nacionales, en el año 2008, cuando fue la señorita Alexa Rojas Picado, que

fue el cinturón negro. Decidimos irnos ella y yo solamente porque era la única alumna que se interesó por participar. Aunque estaba muy nerviosa, muy temerosa. Era una experiencia nueva tanto para ella como para mí y nos fuimos para Heredia. Obtuvimos la primera medalla de oro para el Caribe. Para el Caribe y para el judo, eso fue historia porque primero el Caribe nunca había tenido Judo y mucho menos se podía pensar en traer una medalla de oro, verdad. De ahí en adelante, el comité de deportes empezó a creer en nosotros, que una academia desconocida, de un arte desconocido o disciplina deportiva desconocida, llegara con una medalla de oro. Ni en fútbol, que le invierten tanto dinero dio una medalla de oro para esas fechas. De ahí en adelante seguimos participando como por 10 u 11 años. Siempre traíamos varias medallas de oro, varias medallas de plata, varias medallas de bronce, siendo una de las disciplinas deportivas que más medallas le traían a Pococí de los juegos deportivos nacionales. Alexa no se me olvida. Ahora la muchachita esta es ya casada, con familia. Eso fue hace muchos años, verdad. Judokan tiene ahora 8 cinturones negros, entre ellos a Josué Jiménez Vindas, quien es una gran promesa y una realidad del deporte de la zona”.

12
Contactos: 8709 8110 Judokan La Alegría 8305 4719 Judokan Siquirres 62312364 Judokan
89385448
Turrialba
Judokan Pococí

Academia de taekwondo San Rafael, Guápiles

La Academia de taekwondo San Rafael nace en el año 2015, de una ilusión del señor Olger García Víctor, en ese momento estudiante de Educación Física, practicante de dicha arte marcial desde joven y cinturón rojo para aquel entonces. Su primer grupo lo formó en San Antonio de El Humo, en el distrito de Roxana, con dos protectores, dos cascos y dos taquetas. Se atrevió a viajar en bicicleta desde la Colonia y regresar a las 9 p.m. para impartir el arte. Meses después, habilita otro grupo en La Teresa; en el año 2016 en Cascadas y así poco a poco se acercaba a La Colonia, donde en la actualidad esta agrupación tiene su sede.

En el año 2017, este pequeño grupo de niños y jóvenes que entrenaban en salones comunales, cocheras y sodas, se encontraban sin nombre e identidad, por lo que se llega a la decisión de nombrarla Academia de Taekwondo San Rafael, Guápiles. Para ese mismo año, el grupo fue invitado a un pequeño torneo en Matina de Limón, donde participan 5 academias de la zona y donde la Academia de Taekwondo San Rafael Guápiles gana el primer lugar. Y así, paso a paso, en torneos regionales fueron dándose a conocer, siempre haciendo presentaciones destacadas.

En el año 2018, con mucho esfuerzo, actividades y apoyo de diferentes empresas privadas, Academia de Taekwondo San Rafael logra construir su pequeña sede, un espacio de 8 metros por 6 metros, con piso y techo única-

mente. En la actualidad, la aca demia cuenta con un espacio de 14 metros por 9 metros, zona de padres, paredes, tatami, equipo de protectores e instrumentos para la práctica.

En el año 2020, con el esfuer zo del director y entrenador de la academia, Olger García Víctor, y su esposa, Jéssica Garro Peraza, logran afiliar la Academia ante la Federación Costarricense de Taekwondo, ya que cumplían con los requisitos para ser una escuela afiliada. Desde entonces, los atletas de dicha academia tienen la oportunidad de participar en el campeonato nacional, juegos deportivos nacionales, campeonatos oficiales avalados por la Federación, actividades internacionales, proceso a cinturón negro, entre otros.

En el año 2021, los atletas Eliécer García Garro y Jared Barrantes Rojas logran clasificar a juegos deportivos nacionales por primera vez, haciendo una honrosa y decorosa presentación, donde Jared logra medalla bronce y Eliecer logra avanzar a la final quedándose con la medalla de plata. Producto de esta aceptada participación que llenó de orgullo y alegría al cantón, el practicante y atleta Eliécer García Garro fue convocado a la selección nacional, donde tuvo la oportunidad de competir en un Panamericano.

Para el año 2022, año de muchos éxitos y logros para nuestra noble institución, la academia logra certificar en dos procesos de cambio de cinturón a casi 70 practicantes, y forma a su primer cinturón negro. El profesor Olger se certifica como segundo Dan Kukkiwon. En agosto logran ganar el segundo lugar a nivel

nacional en el campeonato Copa Señor Embajador de Korea. En octubre logran segundo lugar en Copa Caribe, cerrando campeona to nacional con un aproximado de 60 medallas de oro, 29 plata y 13 broce, con 2 subcampeones nacionales y 5 infantiles invictos, además de dos clasificados a juegos nacionales (Carlos Castro y Jared

Para cerrar con broche de oro, la academia tiene el llamado de dos infantiles a la primera selec ción nacional infantil de nuestro país (Tibny Elizondo Pilarte y Gabriel Castro Solano), así como también la posible incorporación de la atleta juvenil Tayra Jiménez Vindas a la selección nacional en

las próximas semanas del 2023.

La academia tiene un fin y principio de año con la ampliación de sus instalaciones para así darle oportunidad a más niños y jóvenes del cantón de Pococí y cantones vecinos. En la actualidad, esta agrupación está conformada por más de cien practicantes que se subdividen en 5 grupos, entre ellos infantiles, juveniles y adultos, hombres y mujeres, vecinos de todos los distritos de Pococí y cantones vecinos como Guácimo y Sarapiquí. También, cabe hacer mención que para la competencia hay grupos especiales y cada atleta tiene la oportunidad de mantenerse según su rendimiento académico, deportivo y compromiso en los entrenamientos.

Sin duda alguna, la Academia de Taekwondo San Rafael va en una constante evolución. Su lema es “somos coraje, disciplina y pasión” y cada practicante entrante debe heredar sus valores. Les deseamos muchos éxitos a cada uno de sus integrantes, padres de familia, director y su familia.

Contactos: Teléfono 87084625. Correo odennisgarciav10@gmail. com

Facebook / Academia de Taekwondo San Rafael, Guapiles Instagram / Academia de Taekwondo San Rafael, Guapiles.

7

Especial Navideño

Guapileños celebraron Fantasía Navideña 2022

El Guapileño

Fotos

El 20 de diciembre, los guapileños llenaron las calles para disfrutar el desfile de Fantasía Navideña 2022, gran cantidad de familias y amigos acompañaron desde horas previas para encontrar un buen lugar para ver y disfrutar el desfile.

La pandemia del Covid-19 había suspendido este tipo de actividades desde el año 2020. Gracias a la iniciativa de la Municipalidad de Pococí y colaboradores los habitantes del cantón vivieron la Navidad en cada uno de los distritos y centros de población. Muchas felicidades.

La Municipalidad de Pococí se congració con los habitantes del cantón en las distintas celebraciones navideñas. Gracias al trabajo de su alcalde, señor Manuel Hernández y regidores que conforman el Concejo Municipal, nuestras felicitaciones.

Jóvenes promesas del Santos de Guápiles. Miembros de la Asociación Personas con Autismo de la Zona Atlántica (APAZA) compartieron la fiesta. Estas jovencitas atrajeron las miradas de los presentes. La banda de Llano Bonito hizo mover al publicó con su presentación. Eduardo Solano Romero La fiesta se disfrutó en familia.

Varias

La

9
La UACA compartió un mensaje de amor y esperanza para la familia. Cada uno de los espacios estuvo llenos de familias que presenciaron el desfile de Fantasía Don Carlos Soto en compañía de su esposa estuvo atento a cada detalle. Banda Rítmica Comunal Roxana, dijo presente. Kattia Ríos Carvajal compartió con amigos. bandas nos visitaron de diferentes partes del país ofreciendo ritmo y sabor a la noche del carnaval. juventud le impregnó alegría y magia a la celebración.

Guácimo celebró en grande Fantasía Navideña 2022

El Guapileño

Los guacimeños se tiraron a la calle para disfrutar el desfile de Fantasía Navideña 2022, gran cantidad de familias y grupos de amigos acompañaron desde horas previas para encontrar un buen lugar y disfrutar del desfile. Recordemos que desde hacía dos años no se podía disfrutar de este tipo de actividades por la pandemia del Covid-19.

10
Las presentaciones artistas estuvieron por doquier. Desde muy temprano los guacimeños buscaron un buen lugar para disfrutar La banda del Centro Educativo La Perla fue muy aplaudida por los presentes. El pueblo guacimeño, le dio rienda suelta a la celebración de Fantasía Navideña Guácimo 2022.
Damos la bienvenida al curso lectivo 2023 Calzado Moderno Un lindo regalo para toda ocasión SIQUIRRES Visítenos en nuestro cómodo y amplio local. Ofreciendo un mejor y confortable servicio a la población siquirreña. Variedad en calzado de las mejores marcas DIRECCIÓN: 75 metros Sur de la antigua Municipalidad de Siquirres TELÉFONOS: 2768-3737 2768-8888 deseándoles muchos éxitos… Variedad y calidad en Calzado para la población estudiantil.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.