Guapileño 241

Page 1

COLONO AGROPECUARIO

Gran Encuentro Bananero 2017 PÁGINAS 6 Y 7

RELANZAMIENTO EN LA ZONA

ElectroCaribe se renueva PÁGINA 8

¢200

AÑO XX Número 241 - 2017

¡Amemos nuestra riqueza del agua! En La Argentina de Pocora, Guácimo, se realizó gran festival del agua. He aquí una preciosa catarata de esa zona. PÁGINA 4

EN LICEO DE CARIARI

Feria vocacional exitosa PÁGINA 26

COMPRE REUMAKIT, TELÉFONO 4001-8761

¡Alivie sus dolores!


Pan de amor

Reflexión

Hoy puedo… Hoy puedo quejarme porque el día está lluvioso, o puedo dar gracias a Dios porque las plantas están siendo regadas por la lluvia. Hoy puedo quejarme de mi salud, o puedo regocijarme porque estoy vivo(a).

Por Florybeth Solís Q.

Pudín de plátano Por Florybeth Solís Q.

puedo gritar de alegría porque tengo un trabajo. Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a estudiar, o puedo abrir mi mente enérgicamente y llenarla de ilusión porque me estoy superando. Hoy puedo murmurar amargamente porque tengo que hacer las labores del hogar, o puedo sentirme honrado porque tengo un techo para mi cuerpo, para mi mente y para mi espíritu.

Hoy puedo lamentarme de todo lo que mis padres no me dieron mientras crecía, o puedo sentirme agradecido de que me permitieron haber nacido.

Hoy el día se presenta ante mí esperando que yo le dé forma, y aquí estoy. Soy el único escultor que puede hacerlo. Lo que suceda hoy dependerá

Hoy puedo llorar porque las rosas tienen espinas, o puedo celebrar que las espinas tienen rosas. Hoy puedo compadecerme por no tener muchos amigos o puedo emocionarme y embarcarme en la aventura de descubrir nuevas relaciones. Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a trabajar, o

de mí y solo de mí. Debo escoger que tipo de día voy a tener. Vive tu vida con los pies puestos sobre la tierra, pero con los ojos y el corazón bien puestos en el cielo.

Ingredientes: - Dos plátanos bien maduros. - Una cajita de crema dulce (250 gramos). - Una barrita de mantequilla. - Una cucharadita de vainilla. - Cinco clavos de olor. - Tres bolitas de jamaica. - Una astilla de canela. - Un octavo de cucharadita de nuez moscada. - Tres huevos. - Media taza de azúcar o al gusto. - Pisca de sal.

Preparación:

Licuar: Los plátanos, echar poco a poco la crema dulce, la mantequilla, la vainilla, las especies, huevos azúcar y sal. Verter a pyrex engrasado. Meter al horno fuego mediano hasta que dore parejo para que quede bien cocinado. Dejar enfriar. Consultas al 2710-0523

Fuente: Semillas de Vida 2

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

Los días 21 y 22 de julio, la junta directiva de la Asociación Administradora del acueducto y alcantarillado sanitario de la Argentina, Barrio El Carmen y Pocora Sur; en conjunto con la comisión para la gestión participativa del recurso hídrico de la Argentina realizaron “El Primer Festival del Agua, Argentina 2017”.

Donde se planteó lo siguiente: Objetivo General: Lograr alianzas institucionales para la compra del terreno de recarga acuífera, con la participación activa de las organizaciones comunales, mediante actividades sociales que propicien incidencia y compromiso social para la protección del recurso hídrico.

En La Argentina de Pocora, Guácimo

Se realizó gran festival del agua

Objetivos específicos: 1. Realizar encuentro con jerarcas de instituciones públicas para demostrar la importancia del recurso hídrico de la Argentina y protegerlo a través de la obtención del área de recarga acuífera, para conservarlo para siempre. 2. Lograr incidencia comunal a través de un informe de labores de la comisión y un reconocimiento a los fundadores de la comunidad con la participación las organizaciones comunales, desarrollando actividades culturales, deportivas, recreativas u otras. Dentro del cumplimiento de lo anterior realizaron una mesa de trabajo con representantes de las diferentes instituciones públicas invitadas, quienes estuvieron anuentes de apoyar la protección efectiva de las zonas de recarga acuífera de estas zonas y darle un mejor legado a las generaciones futuras. Además hubo actividades como caminata a las nacientes y catarata, bailes, representaciones culturales y folklóricas, presentaciones de banda colegial y escolares, ventas de comida, bingo y stand de información de diferentes organizaciones comunales, entre otras actividades... Para el desarrollo de la actividad cooperaron mutuamente las organizaciones comunales, ASADAS, ADI, ASOAETA, ASPPROA, Junta de Educación, Patronato Escolar, subcomité de deportes, entre otros y a nivel institucional contamos con el apoyo de la UNED, MINAE, JAPDEVA, ICE, MCJ y la EARTH.

Don Luis Fernando Salas coordinador de la Comisión para la Gestión Participativa del Recurso Hídrico de La Argentina, expuso a los presentes el proyecto de protección del agua de la zona.

El señor Luis Zúñiga, Coordinador de Desarrollo del INDER, fue parte de la mesa de trabajo que pretende proteger las zonas de recarga de La Argentina y zonas aledañas.

Instituciones como la UNED, MINAE, JAPDEVA, ICE, MCJ, EARTH, fueron parte de la mesa de trabajo, en este importante Festival del agua.

La Presidenta Ejecutiva de Japdeva, señora Ann Mc kinley comentó “Para Japdeva es importantísimo que la propuesta de Zona Económica Especial sea construida con la participación de las diferentes comunidades, porque finalmente los resultados obtenidos serán reflejados en una mejor calidad de vida para las familias de la provincia de Limón. El tema del agua es uno de los elementos más importantes en esta propuesta, así las cosas, creo que es ahora que hay que tener muy claro cómo vamos a manejar el agua y no después que los proyectos estén instalados; y no suceda lo de Guanacaste, que se quedaron sin agua”. Aquí estamos para conocer la propuesta y brindar nuestra mano hasta donde la ley lo permita.

Niños de la Escuela Pocora Sur, La Argentina, fueron parte de las actividades del festival.

Diputado Abelino Esquivel estoy en la mayor disposición de aportar y que mejor que en estas mesas de trabajo, que ojala salga un compromiso liderado por la asada de La Argentina en pro de la protección del recurso hídrico.

Mario Castillo del área socio ambiental del ICE, promocionó la siembra de árboles. El ICE fomenta plantar árboles en zonas de ribera o áreas que deseen reforestar, dándoles la asesoría técnica de cómo plantarlos y donando los arbolitos. Los interesados llamar al 2000-3718 / 8830-1139 para coordinar la visita a la finca.

Doña Josefa Pereira Calderón “Chepita” quien tiene 15 años formar parte de la asociación agroturismo de La Argentina, presentó sus productos a base de cacao orgánico, cajetas, chocolates, cacao tostado. Aquí la acompaña el Ing. Wálter Picado, del INDER. Para contactarse con doña Chepita, llamar al 2760-1690.


Universidad EARTH lanza concurso para el mural a “Los Hijos de la Tierra” A raíz de la celebración del “Día de los Hijos de la Tierra”, en que la Universidad EARTH celebra el aniversario del inicio de su primer curso lectivo, la institución está en busca de propuestas de artistas para la creación de un mural en su Campus en Guácimo, Limón, Costa Rica. El reto creativo decorará un muro de 9.7mts x 2.5mts, ubicado en uno de los pasillos principales del área académica. Con él, busca fomentar el uso de los espacios académicos para sensibilizar sobre temas ambientales y socio-culturales, promover el arte como herramienta de reflexión colectiva y generar espacios para el desarrollo de la creatividad. Desde la fundación de la Universidad, se ha asociado el ser un hijo de la tierra con un agente de cambio; es tener un conjunto de valores, acciones y conocimientos dirigidos a generar un cambio positivo en el ser humano y su entorno. Por esta razón, se promueve que la obra represente dichos valores y que, además, incluya elementos característicos de EARTH como la diversidad, multiculturalidad, conexión humana, inclusión,

educación, agricultura sostenible, entre otros. El plazo para participar en este concurso será del 10 de julio al 08 de septiembre de 2017. Las propuestas serán evaluadas por una comisión calificadora de la Universidad, compuesta por representantes de estudiantes, facultad y funcionarios. El ganador del concurso se presentará a mediados del mes de septiembre y tendrá como premio US$1.000. El objetivo es inaugurar la obra durante la semana de celebración de la graduación en diciembre del presente año. Para conocer los requisitos y participar del concurso, los artistas pueden ingresar en www.earth.ac.cr/muralhijosdelatierra La Universidad EARTH es una institución privada, sin fines de lucro, reconocida a nivel global, que educa líderes para el desarrollo sostenible, provenientes especialmente de áreas rurales del mundo. Posee dos campus en Costa Rica: uno en la ciudad de Guácimo, en Limón, y en La Flor, en Guanacaste. Más de 16.000 personas visitan ambos campus cada año.

DESPACHO CONTABLE DIVISIÓN CRÉDITOS:

SE TRAMITA TODO TIPO DE CRÉDITOS:

- Con BANCOS (PÚBLICOS, PRIVADOS E INTERNACIONALES). - Con PRESTAMISTAS PRIVADOS (INVERSIONISTAS).

PARA:

- COMPRA DE CASA. - COMPRA DE LOTE Y CONSTRUCCIÓN DE CASA. - CANCELACIÓN DE DEUDAS POR TARJETAS DE CRÉDITO O PRESTAMISTAS. - BANCA DE DESARROLLO (Inyección de capital y desarrollo de proyectos). - PRESTAMOS PRIVADOS DE $100.000 A $10.000.000 DE DÓLARES, a una tasa del 1% mensual.

Nos encargamos de realizar todo el trámite de su crédito; desde el inicio hasta el giro de su dinero.

GUÁPILES, DE LA IGLESIA CATÓLICA, 175 METROS AL OESTE. E-mail:secoinsacredito@hotmail.com Facebook: Secoinsa

Teléfono: 2711-1753 Telefax: 2710-4402 WhatsApp: 8477-8797




t Una empresa

guapileña de capital costarricense. El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 9 de junio, ElectroCaribe, reinauguró su nueva y amplia sala de exhibición, en Guápiles. ElectroCaribe es una empresa referente en el mercado de los materiales eléctricos en la zona, gracias a la confianza de clientes y proveedores. El refrescamiento de Cambio de ElectroCaribe, se inició desde octubre del 2016, con la inquietud de hacer algo diferente, se trabajó en un plan de mejora de ElectroCaribe, priorizó el ser mejores y marcar diferencia en el mercado. Empezamos con el cambio del logo, definiendo el color verde en representación del Caribe, se diseñó una mascota, una hormiga “Electro”, por sus cualidades trabajadora, trabajo en equipo, ordenada, incansable, entre otras… Se trabajó en el edificio ampliando la sala de exhibición y mostrando una fachada, decorando con los colores representativos a la marca. En la parte interna se capacitó a nuestro equipo de trabajo y se mejora el stock de productos especializados. Para la Re-inauguración el día 9 de junio se invitó a clientes, colaboradores y amigos de ElectroCaribe, comentó Chandi Paniagua. Don Mariano Solís “Muy emocionado y feliz de verlos por acá y compartir una actividad tan significativa como es reinauguran nuestra sala de ventas que ha hecho este equipo de una forma muy ardua y organizada. Todos ellos son emprendedores, son gente que la pulsea, detrás de cada uno de ellos hay familias, eso nos llena de mucho orgullo, tener un grupo que comparten muchas horas diarias y lo hacen con mucho placer. La mascota de ElectroCaribe es una hormiga, no es una hormiga común y corriente, que representa lo que ellos hacen aquí, organización, nunca paran, van de frente, al encuentrarse un obstáculo imitan a las hormigas lo rodean, pero primero lo muerden. Nosotros tenemos que enfrentarnos a retos muy duros y a competencias muy serias. Ellos han aprendido que para echar a andar una empresa hay que tener agallas, hay que ser valientes y lanzarse. Cuando hicimos esta empresa, buscamos a la mejor gente y aquí los tenemos, la hormiga es organizada, tienen los huevitos acomodados, los pasillos despejados, aquello limpio y organizado, la hormiga que es la mascota de ElectroCaribe, es el reflejo de este grupo de muchachos que trabajan con nosotros. Pueden pasar a la bodega ahí todo está organizado y clasificado, como lo hacen las hormigas; así que muchachos les agradezco mucho y estoy feliz de tener este grupo, que sigamos adelante. Esta empresa no es de Mariano Solís ni de Ileana Calvo y mis hijos, esta empresa es de todos ustedes y nosotros nos sentimos muy felices de tenerlos por acá. Muchas gracias a todos por acompañarnos en esta celebración de reinauguración de Electro Caribe, finalizó don Mariano Solís. Damos el agradecimiento a nuestros proveedores los cuales nos apoyaron en la actividad, (Cables Viakon, Eaton, Bticino, Sylvania, Newlink, Schneider, Philips, Motores y Bombas Franklin Electric, Arqdeco Iluminación y Durman Esquivel.

Relanzamiento en la zona

ElectroCaribe se renueva

ElectroCaribe reinaugura amplia sala de exhibición, en Guápiles.

El señor Mariano Solís, comentó que el personal brin- ElectroCaribe es un almacén especializado en materiales y equipos eléctricos, para la dará un excelente servicio y atención personalizada, industria, el comercio y el hogar. como el cliente lo merece.

Proveedores comerciales brindaron información y mostraron sus productos a los visitantes.

Momento de la corta de la cinta. Don Mariano Solís y su esposa Ileana Calvo, en compañía de Chandi Paniagua, administrador de ElectroCaribe.

ElectroCaribe es un almacén especializada en materiales y equipos eléctricos, para la industria, el comercio y el hogar.

A la reinauguración asistió gran cantidad de clientes y colaboradores.


El templo costarricense más bonito por dentro Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Llueve. Hace frío. La lluvia se mete en forma de música hasta el templo. Adentro, me asombra la belleza. Los colores quieren cantar con la lluvia. Es la iglesia católica de Laguna de Zarcero. La única iglesia que podría parecer tan bonita como esta es la de Zarcero. Las campeonas nacionales por la belleza de su interior son estas dos iglesias que están a cuatro kilómetros de distancia. Ahora que vengo ya con la idea de compararlas, me parece que esta es aún más linda por dentro. Es que es tan colorida como la de Zarcero, pero más sobria. En la bóveda de la iglesia hay algunas pinturas preciosas. En total, son diez pinturas. Primero está la recreación de los Misterios de Gozo: María recibe el anuncio del Ángel; María visita a su prima, Santa Isabel; nace Jesús; el Niño es presentado en el templo; y el Niño discute con los sumos sacerdotes (el Niño perdido y hallado en el templo). Luego aparece una pintura de Jesús con José y María, huyendo del Rey Herodes. Más adelante hay una pintura preciosa de Jesús, en el taller del carpintero, su padre. En la

obra, aparece arriba el Espíritu Santo. En otra de las obras se recrea a Jesús rodeado de niños (“Dejad que los niños vengan a mí”). Más adelante está Jesús rodeado de personas, hablando. Y en la última pintura aparece Jesús con la samaritana. En el altar mayor está la Virgen de El Rosario. La acompaña Santa Teresa de Ávila y un santo que no reconozco. Y arriba, en la cúpula, Jesús Resucitado, entre dos corderos. A un lado del altar está un crucifijo, y al otro lado el Sagrado Corazón de Jesús. Hasta el piso de la iglesia me encanta. Esta iglesia me gusta toda, todita. Creo que es la primera vez

que me encuentro a solas con ella. Es una de las pocas veces en que la encuentro abierta. Es mala costumbre mantener nuestros templos cerrados. Es una mala costumbre cada día más generalizada. Estoy sobrecogido con la belleza de este templo. Se oyen mis pasos

haciendo música hacia afuera. Se oye mi corazón latiendo fuerte. Lástima que uno no pueda escuchar el espíritu. Tal vez escucho a mi espíritu con mi corazón... Porque en esta iglesia, mi espíritu canta, está cantando, sale cantando. Hay un eco de los sonidos de los colores del templo que resuena

en mí. Cada color es un sonido que reconoce mi ser. Me llevo las imágenes del templo en la memoria y se me llena la cabeza con el mensaje de colores que genera en silencio esta casa de Dios. Tiene algo así como un hechizo del cielo. Uno se contagia. Uno se conmueve.

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


2

El volcán Turrialba, visto a los pies del volcán Irazú.

Atardecer entre los volcanes Turrialba e Irazú, mientras buscamos los templos.

Andar entre poemas de Dios Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Salimos de Pavas hacia Cartago. Subimos el bulevar de Rohrmoser. Pasamos al lado del Estadio Nacional. El doctor Edwin Solano me enseñó a salir directamente por Barrio México. Eso hicimos. Cruzamos a Guadalupe. Llegamos a El Alto y a Ipís. Arribamos a ese pueblo mágico que es Rancho Redondo. Nos pasamos de la provincia de San José a la de Cartago. El primer pueblo cartaginés es uno de los más hermosos: Llano Grande. Tienen una iglesia antigua que es preciosa. Me preocupa que la están estrujando mucho. No pongan a vivir a su princesa en un closet. Denle espacio, aire, a esa joyita de templo. Pasamos “por dentro” de Llano Grande a Tierra Blanca, el pueblo de la tierra negra, tan negra que parece un espejo de la noche. Un espejo que se quedó en trance una noche sin Luna. Su templo no es tan hermoso como el viejo de Llano Grande pero es señorial. Y a esta iglesia sí que le dan campo. No la ponen a vivir en un armario. De Tierra Blanca nos enfilamos hacia el Volcán Irazú. Mi corazón vio de reojo el templo de Potrero Cerrado. Alto, espigado, colorido. De camino me detuve para fotografiar dos templos: el templo lleno de historias y de misterios de El Sanatorio Durán, así como el de rostro de madera que habla cuando le pega el sol de frente, en San Juan de Chicuá. Justo al lado de la entrada al

Los potreros de la zona están iluminados por Dios.

En esta casota, celebran misa ante la falta de un templo en esta hacienda, en las faldas del Volcán Irazú.

parque nacional, se abre como una boca que bosteza un camino discreto. Según yo, es el único camino de Costa Rica que no había recorrido. ¡Y qué camino! ¡Y qué paisajes! Es como si Dios hubiera puesto a los ángeles y a los santos que andaban de Bagaces a Nicoya, en el ande para arriba y en el ande para abajo, como si les hubiera buscado oficio haciendo una trocha en el cielo. Así se siente uno porque tiene las nubes a sus pies. Encontramos cuatro o cinco fincas. Son lecherías. En la primera, que se llama Hacienda San Gerardo, convirtieron una antigua casona de los dueños viejos, en capilla. Pegada al corredor interno que ahora se usa para celebrar misa, sigue la oficina de la finca. A este pisquitín de pueblo le conocen como San Gerardo de Robert. Hay una imagen her-

lejos mi querido Guápiles. Me encontré con Rolando Obando, con su nombre en verso. Desde su moto me guió. Después lo vimos en su casa, con sus hijos, Diego, Sugey Verónica y Alejandra de los Ángeles. Ellos cuatro viven en una casita luminosa, al lado de la lechería de la Hacienda San Gerardo. Si miran por la ventana de la izquierda (con la puerta del frente precisamente frente a los ojos), ahí está el Irazú. Si salen al patio de atrás, se encuentran de frente con el Turrialba. Si miran por la ventana de la derecha (de cara a la entrada de la casa) se mira Guápiles como un hormiguero encendido en llamitas. Desde el corredorcito de la casa se aprecian el Zurquí y más allá, el volcán Arenal. ¿Sabrá esta gente linda que vive en el cielo? ¿Sabrán estos nobles y humildes campesi-

mosa de San Gerardo, patrono de las mujeres en gestación. Está en la entrada de la lechería. La capilla es tan sencilla como las pocas edificaciones del lugar. Más abajo están los minipueblos de Santa Teresa, Santa María y San Cayetano. Sólo en Santa María hay templo: una iglesia construida como un salón, con material prefabricado. La imagen de Santa Teresita de El Niño Jesús le imprime altivez. Por todo el camino va uno entre el volcán Irazú y el volcán Turrialba. El Irazú es un coloso con barba verde y melena azul. La vegetación lo esconde. Ni siquiera parece volcán. El Turrialba tiene adentro un espíritu peleón y cascarrabias, pero que cuando duerme, parece un niño Dios del bosque. A un lado, un gigante azul se divisa: es el Zurquí. Dicen que cuando aclara se ve a lo

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

nos que difícilmente puede existir otro paraíso igual sobre La Tierra? Dios se pone fachendoso conmigo. Me ve borracho de asombro y se manda con un incendio en las nubes. El atardecer abre los ojos del alma. El espíritu quiere expandirse, agarrar con una mano el cono café y gris del Turrialba y con la otra, el cono verde y azul del Irazú. Y todo por andar buscando templos. Me traje la foto de dos capillas, pero aquí todo es templo: cada volcán, cada cerro, cada potrero. Hasta el mar dice presente. ¿De dónde más pudo sacar Dios ese azul de las montañas a lo lejos? Las vacas y los caballos de este camino parecen salidos de cuento. Pero aquí no hay cuento. Aquí todo es poesía. De vuelta, andaba yo tan feliz de la vida que mi corazón hasta que venía hablando solo.


3

Templo remozado de Paraíso de Cartago Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Ahora sí es digna la casa de la primera patrona de Costa Rica, Nuestra Señora del Rescate de Ujarrás. Felicitamos a quienes han hecho posible que Paraíso tenga un templo tan elegante como se lo merece. Este templo también ha albergado una reliquia del Santo Papa San Juan Pablo II, el Papa viajero, el Papa que acabó con los regímenes comunistas del Este de Europa y trató al “capitalismo salvaje” como “un sistema inhumano, excluyente y cruel”. Templo nuevo de Llano Grande de Cartago.

No estrujen más a ese tesoro de la arquitectura

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

No puedo evitarlo: cada vez que paso por ciertas iglesias, si no tengo alguna urgencia, me tomo unos minutos y vuelvo a fotografiarla. Algunas personas me han dicho que cómo canalizo ese amor por las iglesias. La respuesta es sencilla: fotografiando y fotografiando y fotografiando templos. Uno de mis templos favoritos es el templo antiguo de Llano Grande de Cartago. Muchas veces he felicitado a esta comunidad (así como a Fraijanes de Alajuela, Varablanca de Heredia, Barrio San José de Alajuela, El Llano de Alajuela, San Diego de la Unión, Liberia, Nicoya, Orosi) por la gran decisión de haber conservado el templo antiguo, aunque hayan tenido que construir un templo mucho más grande. Es el caso de Llano Grande. El templo nuevo es muchísimo más espacioso, cómodo, amplio. No puedo decir que el templo nuevo sea feo, pero tampoco puedo decir que es bonito porque no lo es. Simplemente es monumental. El que sí es un templo guapo, corrongo, elegante, bien vestido, templo con saco y corbata, templo catrineado, es el templo antiguo de Llano Grande. Pero ahora me alarma el hecho de que están llenando los espacios cercanos de ese templo con edificaciones. Es bueno que lo conserven, aunque sea estrujadito. Sin embargo, es aún mejor si le dejan un espacio mayor a ese templo tan hermoso que tienen. Hay que defender a toda costa este tipo de edificaciones preciosas. Tengo claro que lo más hermoso en la inmensa mayoría de nuestras ciudades y pueblos es el templo, y en algunas ocasiones, los templos. Templos, en plural, es el caso de Cartago, Alajuela, Santo Domingo de Heredia, Liberia, San José, donde hay más de un templo bonito. Hago un llamado respetuoso a la comunidad de Llano Grande de Cartago, para que, ya que tu-

Templo antiguo de Llano Grande de Cartago.

vieron la genial idea de conservar el templo antiguo tan bonito, por favor le den aire y espacio al templo, lo utilicen, se sientan orgullosos y orgullosas de esta edificación y la enaltezcan, para que resulte hermosa, poética y sublime en el paisaje de este pueblo, uno de los más lindos de Costa Rica.

Templo remozado de Paraíso de Cartago.

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761


4

Ciudad de Limón

Brama el mar en una catedral Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Me gustaba mucho la catedral vieja de Limón. El terremoto más reciente en la provincia provocó su deterioro incorregible. De ahí surgió esta nueva catedral. Es una catedral bonita y rara. Es de una belleza rara, para decirlo más concretamente. Es una catedral con un diseño moderno. Ese terremoto de Limón levantó el piso marino, la plataforma marina, lo que provocó aumento de playas en algunos sectores y finalización de la pla-

ya en otros. Me cuenta Monseñor Francisco Ulloa, primer Obispo de la Diócesis de Limón (antes era Vicariato Apostólico) que cuando estaban construyendo el templo, la nueva Catedral, tuvieron que mover los cimientos. Al cavar, en la preparación del terreno para la nueva construcción, encontraron un material propio del arrecife. Quiere decir que hace muchos años, donde está ahora la ciudad de Limón, hubo un mar lleno de vida. Le preguntaron a Monseñor Ulloa que si quería que botaran el material y él dijo que no. Con ese material se construyó el ambón, la

sede (silla donde se sienta el sacerdote) y el altar. Así que el templo rememora mucho del mar. Me encantan sus vitrales, que son los vitrales de la catedral anterior; sus espacios grandes; las fotos de Sor María Romero y Santa Teresa de Calcuta; la imagen de la Virgen del Mar que antes estaba afuera y ahora está en uno de los espacios laterales; las imágenes labradas en madera de las puertas principales, y la imagen de la Virgen de Los Ángeles en una de las puertas laterales. Los tres Cristos del altar mayor de esta catedral son obra de ese gran

artista costarricense que es Jorge Jiménez Deredia. Los tres Cristos responden a la misma filosofía del artista: es una obra en evolución, como podemos evolucionar y cambiar con el tiempo. Es un Jesús vivo, resucitado, que supera a la naturaleza, que se sobrepone a la muerte. Este templo de Limón le hace honor al pueblo: es variopinto como el puerto más importante de Costa Rica, es colorido, es extravagante como todo lo que nos llegó de África y de las islas del Caribe, sobre todo de Jamaica… No me atrevería a decir que es

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

uno de los templos más bonitos de Costa Rica, pero sí es una catedral con una personalidad única, como es única la personalidad de la provincia de Limón. De noche, este templo sirve de faro. A lo lejos, como siempre ocurre con este tipo de templos monumentales, la catedral es lo que resalta si se ve a Limón desde el mar, Dicen que de noche, cuando la ciudad duerme, en medio de la oscuridad de la catedral se escucha a los delfines y los cantos de sirena. Brama el mar en el interior de la nueva catedral de Limón.


5

El templo de Ciudad Quesada

tensos poemas religiosos. Sus entrevistas aparecerán en un libro mío (o una serie de libros) con otras figuras que me interesan, como el ex diputado y ex ministro Francisco Morales; el ex diputado Enrique Obregón Valverde; el ingeniero y comentarista Eladio Jara; el ex ministro y ex diputado Christian Tatembach; el ingeniero Teófilo de la Torre y el veterinario y ex vicepresidente Alfio Piva.

El chispazo de mi locura por los templos Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Su herencia en mi corazón

Soñar una catedral

Durante cinco años, viajé dos veces por semana a Ciudad Quesada, para producir un programa de televisión en canal 14, que era en ese entonces el mejor canal de zona rural (ahora hay otros tan buenos como este, como el canal 14 de TV Sur, en Pérez Zeledón y la Zona Sur Sur, bajo la batuta de don Franklin Granados, y el canal 5 de Transdatelecom de Grecia, bajo la dirección de Manfred Alfaro). El ir dos veces por semana a Ciudad Quesada me acercó a la obra insigne y la memoria viva del Padre Eladio Sancho en San Carlos. El Padre Sancho nació y creció en Palmares. Ya como cura, tuvo una riquísima experiencia pastoral en la zona bananera del sur. Casi lo mata la malaria.

Cura cooperativista Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez lo mandó a formarse en Economía en Estados Unidos. Allá también se especializó en cooperativismo. Cuando volvió, se suponía que iría a trabajar en la conformación y consolidación de cooperativas. Eran los años 40 y 50. Sólo había unas pocas cooperativas. Entre ellas, Coopevictoria, la primera cooperativa de la historia del país. Pero Dios tenía unos planes modificados para Sancho. Enfermó el cura párroco de Villa Quesada, un sacerdote español. Monseñor Sanabria mandó a Sancho a cuidarle la parroquia mientras se recuperaba el cura que estaba a cargo. Pero murió. Así que Sancho llegó por unos meses y quedó al frente por un tiempo que alcanzó los treinta años.

Lo primero que hizo Eladio Sancho fue soñar con una catedral. Le dijeron que estaba loco, que Villa Quesada no era una diócesis. Él dijo que algún día lo sería. Inventó unas famosas fiestas llamadas “El turno de los cien mil pesos”. Encargó los planos de la catedral al gran arquitecto y pintor Teodorico “Quico” Quirós, quien también diseñó el elegante e impresionante templo de San Isidro de Coronado. Para construir el templo, Eladio Sancho instauró un sistema comunalista que sería la semilla del cooperativismo en San Carlos. Una semana, Sancho trabajaba con los peones, los agricultores y los lecheros de La Fortuna. Todos iban a trabajar de gratis. A la semana siguiente les correspondía a los de Aguas Zarcas. A la otra, les correspondía a los de Venecia. Así sucesivamente...

Coocique Mientras tanto, Eladio Sancho fue vital para el nacimiento de Coocique. El Padre Sancho puso una especie de termómetro en las afueras del templo. Iba subiendo conforme más personas se sumaban a la cooperativa. La catedral de Ciudad Quesada tardó treinta años en estar lista. Mientras tanto, Eladio Sancho había transformado a San Carlos y le había impreso la personalidad cultural que le acompaña hasta hoy. Sancho concluyó la catedral sin un solo cinco que no fuera generado o donado en el seno de la comunidad. Es impresionante la siguiente anécdota: en una ocasión, el minis-

Adquiera la

tro de Fomento (hoy Obras Públicas), Espíritu Santo Salas, mandó dos vagonetas con material. Fue durante el gobierno de don Mario Echandi. Cuando el Padre Sancho se enteró, llamó a Don Espíritu Santo y le dijo que le daba veinticuatro horas para llevarse el material, porque el templo debía ser levantado única y exclusivamente con el esfuerzo del pueblo, y que jamás iba a estar dispuesto a recibir un colón del gobierno. Sancho estuvo en San Carlos de los años 50 al inicio de los años 80.

La Posada de Belén Después fue vital su trabajo en el ordenamiento de las propiedades de la Iglesia Católica y en el nacimiento de La Posada de

Belén, obra social de la Iglesia en favor de adolescentes y jóvenes solteras en estado de gestación. En estas obras fue el buey derecho de otro sacerdote con un trabajo social gigante, el Padre Armando Alfaro Paniagua. Ambos están en el regazo de Dios.

Mi relación con Sancho Conocí a Sancho hace unos doce años. Lo entrevisté muchas veces en la pequeña casa donde vivió mucho tiempo, en Sabana Sur. Vivía en una frugalidad absoluta, en pobreza franciscana, a pesar de que dejó muchos millones ahorrados por él mismo y que donó a su amada iglesia. Me atendió unas diez veces en su casa, donde también celebraba misa todos los días y recitaba ex-

De esas entrevistas con Eladio Sancho, me nació la idea de fotografiar todos los templos católicos de Costa Rica. El templo es lo más alto, lo más impresionante, lo más grande, lo más sólido y lo más hermoso en cada pueblo. Es la casa de Dios. Es la casa donde cabemos todos y todas. Aunque no está entre los cincuenta templos más hermosos de Costa Rica, la catedral de Ciudad Quesada significa mucho para mí, para mis libros y para mi vida profesional. Es una iglesia “feona”, “sencillona” pero muy simbólica. El Padre Sancho hizo un gran esfuerzo para que el templo tenga unos cimientos profundos, muy fuertes y muy sólidos. Además, su arquitectura influyó mucho en una gran cantidad de templos de la Zona Norte (La Tigra, Chachagua, La Fortuna e, incluso, más allá, hasta en San Jerónimo de Naranjo). Y si uno va de Aguas Zarcas hacia Ciudad Quesada, a lo lejos se nota la catedral, como un gigante en medio de un montón de enanos. Es una mole innegable aún hoy. Es lo más grande y emblemático de la capital de la Zona Norte. Es el legado más visible del padre del cooperativismo en una de las zonas más cooperativistas del país, este santo de Costa Rica, el santo del cooperativismo en nuestro país, quien al final de su vida recibió el título de “monseñor” por la gran visión, por la gran capacidad de anticiparse a los hechos, de imaginar el futuro y de construirlo. Tal vez ni siquiera habría Diócesis de Ciudad Quesada si antes el Padre Sancho no se la hubiera imaginado y si no hubiera llevado adelante la monumental obra de construir una catedral con el trabajo colectivo, comunalista y cooperativista de un pueblo que cambió con su influencia para siempre.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


6

Todo lo que puede mostrar un templo… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Jorge Eduardo Calvo Atencio, compañero mío en la Escuela La Asunción, en San Isidro de El General, me sorprendió con fotos de dos templos. Yo tenía muchos años de no verlos. Se trata del templo de Bajo Los Indios de San Rafael Norte de Corredores, en la frontera con Panamá, y del templo de Capri de Potrero Grande de Buenos Aires. Tengo

la convicción de que la Zona Sur es una región bellísima y poco explorada por los costarricenses. Conocemos poco del sur, que tiene bellísimos paisajes en Buenos Aires, Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus. Coto Brus es uno de los cantones más lindos de Costa Rica para mí. Buenos Aires, Golfito, Corredores y Coto Brus tienen grandes tesoros culturales por el legado indígena.

Osa es un tesoro natural. Entre Osa y Golfito tienen la última región virgen de bosque amazónico en todo el Pacífico del continente americano. Hay que ir a Corcovado, ese rincón de vida, ese pulmón costarricense. Está muy cerca de uno de los puntos más alejados de San José: Puerto Jiménez. También es una experiencia única el avistamiento de ballenas ahí en el Golfo Dulce, uno de los fiordos más importantes del planeta,

Pero volvamos a los templos. Mi compañero Jorge Calvo me mandó fotos de la comunidad de Bajo Los Indios. Los niños tienen que cruzar un puente de hamaca para llegar a la escuela. Jorge se encontró un rótulo en el que invitan a la comunidad a una chapia este sábado, para colaborar con la limpieza del camino de la escuela de Bajo Los Indios hasta Alto Rey. La chapia de limpieza del camino será este sábado 31 de octubre. Habrá

chicha y almuerzo. También hay que ir a esta zona. Hay que conocer las zonas indígenas. Me encantó ir a La Casona, en Coto Brus, y a Salitre y Ujarrás en Buenos Aires. Vea aquí las fotos de los templos de Bajo Los Indios, en San Rafael Norte de Corredores, y Capri, en Potrero Grande de Buenos Aires, una comunidad bribrí. Muchas gracias, Jorge Calvo, compañero de la escuela. Sus fotos de templos han hecho vibrar mi alma.

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


7

Defendamos la iglesia vieja de Copalchí Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Tengo un gran respeto por el pueblo de Copalchí de Cartago, ubicado cerca de El Tablón de El Guarco y de Corralillo de Cartago. Mi cariño y mi respeto por Copalchí tienen tres orígenes: el primero es la belleza de su templo antiguo, por el cual conocí a la comunidad; el segundo es la cantidad de nacientes de agua que hay en sus montañas y el tercero es la valentía y la vehemencia con que su gente buena defiende esas aguas. Durante más de dos años tuvimos una campaña de radio para defender esas nacientes. Pero ahora también tenemos que defender su patrimonio arquitectónico más importante. La iglesia vieja de Copalchí fue construida con el trabajo de la comunidad hace muchas décadas. Desde hace treinta y cinco años ha albergado al grupo Alcohólicos Anónimos, desde que el pueblo construyó un templo mucho más grande. Lo primero que debo recalcar es que aplaudo a los pueblos que, por tener templos antiguos tan significativos, los conservan y construyen sus templos nuevos aparte, para no destruir sus joyas arquitectónicas. El templo está dentro de un terreno de la escuela y por eso corre peligro. Instamos a la directora de la Escuela de Copalchí, a los maestros y las maestras, así como a los miembros del patronato escolar para que defiendan el patrimonio arquitectónico de Copalchí, que defienden este templo antiguo y precioso, único en su estilo en Costa Rica, que lo conserven y que ni les pase por la mente el destruirlo. Vamos a seguir defendiendo el patrimonio natural

de Copalchí, sus nacientes de agua, pero ahora vamos a defender también su patrimonio arquitectónico, su bellísimo templo antiguo. Antes me he amarrado a dos templos para protestar, para evitar que los boten. Son el templo antiguo de Santiago de Puriscal y el templo antiguo de La Trinidad de Copey de Dota. Si hay que hacerlo, nos vamos a amarrar con un grupo de vecinos en las pequeñas columnas del frente del templo de Copalchí de Cartago. Adelante, pueblo de Copalchí, no permitamos un atropello, un arrebato, una violación del patrimonio arquitectónico de la comunidad. Ahora son dos frentes de batalla. Somos los mismos, pero somos muchos.

A ese viejo no lo tumbó el temblor… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

El templo antiguo de Fraijanes de Alajuela le hace un guiño al tiempo. Construyeron un templo nuevo, pero el terremoto de Cinchona lo derribó. Era un templo simple, feo. Detrás de él conservaron el templo viejito, que soportó la furia del terremoto, su golpe seco. Lo restauraron, lo “periquiaron”, lo “catrinearon” y ahora es el templo en uso. Construido en madera, tiene acabados preciosos. Es uno de los cincuenta templos más bonitos de Costa Rica.

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


8

Hay un hoyo entre el cielo y la gloria, en Naranjo Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Un día de estos, que tuve mi vehículo en el taller, anduve de aquí para allá y de allá para acá en taxi. Me llevaron o me trajeron seis taxistas. ¡Qué informados que están los taxistas! ¡Cómo saben de todo! ¡Qué historias de vida hay en las calles! Si anduviera en taxi, ya tendría un libro de entrevistas a esos grandes personajes. Tienen mala publicidad los taxistas. Tienen mala prensa. Creo que son serviciales, humanitarios y muy interesantes. En sólo un día, un taxista me contó que, “taxiando”, le metieron un puñal al lado del corazón. Seguramente le hice cara de “no le creo” y entonces me contó la historia, me mostró la cicatriz y me hizo una confesión literaria. Me dijo así: -Las heridas del corazón duelen todos los días. Absolutamente todos los taxistas le hablan a uno de política, de futbol o de anécdotas de la calle. Muchos lo hacen porque son “entradores”. Otros lo hacen cuando uno les pregunta. Un taxista que me llevó a Escazú, me contó que fue mariguano

y que en una riña callejera mató a una persona (“o yo me defendía o él me mataba”, me confesó). Pasó muchos años en la cárcel. Ahí fue una mujer a verlo, acompañando a la madre de él, se hicieron amigos, después se enamoraron, y al final, cuando salió de la prisión, conformaron una familia… Todos los taxistas sabían de antemano tres aspectos de mi vida: que trabajo en radio y televisión, que he escrito muchos libros y que amo las iglesias, los templos. Eso me alegró mucho. Pues bien, este taxista que estuvo en la cárcel no fue la excepción. Me contó que él es oriundo de San José, pero, una vez en libertad, se fue con su amor para su pueblo, en el cantón de Naranjo, Alajuela. Me habló de la iglesita de su pueblo, El Hoyo, por El Rosario y El Llano. No es cuento que a los días allá fui a dar. Me intrigó todo lo que me dijo de la iglesia. Yo la había visto una única vez. (Antes, en el campo, decían una “líquida” vez). Ahora la vi más bonita. Ese color rojo que tiene le da mucha fuerza. Comunica mucho más vestida de sangre de toro, vestida

de manzana cuadrada y gigante. Parece una flor de otro planeta. Aunque ingresé por la calle que está frente a la iglesia de El Llano (justo al lado de la carretera que va para Palmares y San Ramón), decidí “salir por dentro”, por un viejo camino abandonado que comunica a El Hoyo de Naranjo con La Cocaleca, un pueblo palmareño que está muy cerca de Zaragoza, cuyo templo me impresiona. Es increíble ese camino. Tan cerca de todo y tan lejos… Parece como que uno se devolviera en el tiempo. Aporto las fotos. Uno no puede creer que, tan cerca de Naranjo y de Palmares, haya un camino así, como, me imagino, fueron todos los caminos de la zona hace treinta o cuarenta años. ¡Todo lo que me provocó una conversación con un taxista! ¡Todo lo que me desata un templo! Mi amor por los templos va más allá, tiene un componente adicional: es mi amor por el paisaje y los caminos. Si usted ingresa por la iglesia de El Llano, en pocos kilómetros aprecia este templo y se devuelve en el tiempo en este camino. Rapidito, se sale a Palmares.

De paso, entre El Llano y El Hoyo, en El Rosario de Naranjo está uno de los hoteles de montaña más lindos que conozco. Se llama Vista del Valle. Está en medio de una reserva. Tiene paisajes preciosos y habitaciones hermosas y únicas en su estilo. Hay habitacio-

nes cuyo baño permite que uno se dé una ducha casi que metido en el bosque. Todo esto está tan cerquita de San José y es, todavía, tan rural y tan bonito. ¡Qué mágico es mi pequeño país, tan pequeño pero tan grande!

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


9

Rancho indígena y templo católico Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Este rancho indígena es el templo de La Pera de Volio, un pueblo de Talamanca, ubicado cerca de Amubri, más allá de Bribrí. Es uno de mis templos favoritos por su sencillez y por el sincretismo que refleja. Es la suma de la arquitectura autócto-

La reina de los árboles mágicos

na de la zona (casas en alto, construidas sobre basas) y las necesidades espaciales de un templo católico o cristiano en general. Una de estas fotos fue la portada de mi primer libro sobre templos de Limón. Originalmente publiqué ocho libros, uno de cada provincia, es decir, siete, y uno más con novecientos templos de Nicaragua. Me parece que este es el templo más curioso y original de Costa Rica. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Esos árboles son seres de luz y esconden otros seres de luz en su interior. Un hombre les ha leído el espíritu y ha sacado formas de ellos. Ya con sus otros seres descubiertos, de noche se salen de sus sitios y se van caminando primero en silencio, sigilosamente, sus raíces como pies, de puntillas. Después saltan, se abrazan, bailan bajo la luna, hacen un círculo alrededor de la Iglesia, se toman de las ramas y giran para allá y para acá, como niños que juegan a la ronda, como si supieran algunas danzas indígenas. No sé si esos árboles caminantes lo sabrán: ese templo es de los más hermosos de Costa Rica. (Por dentro, muchos de los más hermosos están en la provincia de Alajuela: este de Zarcero y el de Laguna de Zarcero, a pocos kilómetros; el de Grecia; la catedral de Alajuela y el de Villa Blanca de

San Ramón). No sé si saben que es un templo único por el paisaje de Zarcero y por ellos mismos, estos árboles animales, árboles pájaros, árboles roedores, árboles mágicos. Son los lugartenientes del templo de Zarcero, este pueblo donde lo que falta son las hadas. Bueno, tal vez me han fallado los ojos o se esconden en esas nubes que vienen a besar los pies de estos árboles, la entrada de este templo... Para los cuentos fantásticos, ya están la neblina, el templo bellísimo y diferente, los árboles y el paisaje. Este parque, estos árboles y esta iglesia hacen de Zarcero un pueblo único. La iglesia y los árboles ya son parte de una sola criatura. Si usted llega de noche y se mete entre los árboles del parque en silencio, tal vez los escuche riéndose, cantando, celebrando su vida fantástica a la par de ese templo que es el castillo de sus sueños. O, mejor, la iglesia que es su reina, su señora. Son patricios de esta gran patrona de la luz que es la iglesia de Zarcero.

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


10

La arquitectura de la Nostalgia Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Los italianos llegaron a Coto Brus. Venían huyendo de los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Don Pepe Figueres impulsó que se fueran a las filas, las montañas de la frontera con Panamá. Les cedió un paraíso. Hicieron cafetales, construyeron su destino. El capitán de la expedición, Vito Sansonetti, construyó un templo precioso en su finca. Es una ermita. Pareciera que decenas de árboles vivieran para protegerla. La ermita parece una capilla italiana. Es obra de su nostalgia. Es el templo de la memoria. Vito Sansonetti fue el capitán de la aventura: los italianos llegaron a Costa Rica después de la Segunda Guerra Mundial y Don Pepe Figueres les dio un espacio entre las montañas (“las filas” les dicen en la zona), en la frontera con Panamá. Ya había campesinos costarricenses ahí. Los labriegos ticos y los labriegos europeos convivieron y le dieron una personalidad especial a Coto Brus, uno de los cantones más hermosos y más pobres de Costa Rica. He recorrido todos sus pueblos, tomando fotos de sus templos. También he estado en sus pueblos indígenas, como La Casona y Mrusara (se lee Murusara). Los

indígenas no conocen las fronteras: hay cultura similar a los dos lados de la frontera; vienen los gnöbes buglés de la comarca panameña a coger café y hacen suyos pueblos como La Lucha; hay pueblos que no conocen tampoco las fronteras entre el cantón de Coto Brus y el de Buenos Aires. No entiendo por qué estos cantones pertenecen a Puntarenas. Deben ser parte de una nueva provincia, que se llame Esferas o Diquís. Coto Brus y Buenos Aires son dos cantones enormes, bellos, mágicos, majestuosos y muy pobres. Duelen la pobreza y el olvido en la Zona Sur. Parece que no fuera parte de Costa Rica. Parece como si no existiera para el gobierno ni para los políticos. Vamos a mi tema favorito. De toda la Zona Sur, el templo de la finca de don Vito Sansonetti es la más bonita e imponente, para mi gusto. En las montañas que están al lado del pueblo de San Vito, santo de los migrantes, el templo denota el paisaje cultural italiano que trajeron los migrantes en su cabeza. Es un monumento a su nostalgia. Dice a un lado de la puerta, en un rótulo de madera, “Para los que dieron y no vieron”, para los migrantes que vinieron desde Italia, invirtieron su vida en la zona, botaron montaña,

hicieron potreros, forjaron fincas, sembraron café y partieron al cielo antes de ver los resultados de esta colonia agrícola que es muy particular, sólo comparable con la colonia estadounidense, religiosa, de Monteverde, Santa Elena, Puntarenas, en otra de las zonas hermosísimas del país. El templo de la finca de Don Vito Sansonetti es pequeño, como una miniatura de muchos templos que uno puede apreciar en zonas montañosas de Italia. Es un templo diminuto, pero muy alto. Eso le aporta una gran esbeltez, una elegancia especial. Tiene unas ventanas de madera muy bonitas. Caben pocas personas. Es un sitio donde se siente a Dios, que tiene muy buen gusto. Por supuesto que a Dios también le gusta este pueblo, San Vito, uno de los más bonitos de Costa Rica. Si no lo conoce, por favor conozca el embrujo y el encanto que tienen las montañas de Coto Brus y Buenos Aires, el mar de Osa, la vastedad de Corcovado, el mensaje cósmico de las esferas precolombinas, las playas de Pavones y Zancudo, Golfito y Puerto Jiménez. Punta Burica parece una zona panameña. Hay tanto abandono en el sur que le llaman “Sur Sur”. Aunque no parezca, el sur de Costa Rica también existe. Y le hace honor al nombre de nuestro país.

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


11

La capilla de los perros

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Año 2007. Estaba apurado, tomando fotografías de templos para mis primeros libros sobre este tema. Eran las cinco de la tarde de un sábado luminoso. El sol bajaba como chorros de una miel clarita. La luz estaba perfecta para tomar fotos. Andábamos cerca de El Sanatorio Durán. Nos desviamos. En el portón, no me dejaron entrar. “Joven, a esta hora no puede ingresar”, me dijo una muchacha bajita, con voz de persona plantada. Decirle que no a un periodista es como pedirle que lo haga más rápido. Apenas se fue la muchacha, ingresé solo. Ella me dijo que debía obedecer y que no quedaba alguien más en el lugar. Entré porque no se podía desperdiciar esa luz. Me acomodé y empecé a tomar fotos. Oí unos ladridos. Dos grandes perros, uno negro y otro blanco, salieron por la puerta de la Iglesia. Me levanté de un brinco y corrí hacia mi vehículo. En eso, escuché una voz fuerte. Volví a ver. Una muchacha llamaba a los perros desde la puerta de la capilla. Los perros se devolvieron ante su llamado. Alzó una mano como saludándome. Eso pensé. Entró a la capilla junto a los perros. Me devolví y seguí tomando fotos. Unos minutos después, la muchacha que había salido en un automóvil, la muchacha de la voz autoritaria, volvió y detuvo su carro justo detrás de mí. Me volví tranquilo, con una sonrisa. Me reprendió. Yo no quería jugar mal, pero como la vi tan disgustada, esperé que terminara su reclamo y lancé mi defensa, “Muchacha, no se enoje; pero de por sí usted me mintió”. Se acercó furiosa y me increpó por lo que le contesté. Le agregué, “Una muchacha salió de la capilla y llamó a unos perros que se habían venido hacia mí”. Guardó silencio, mientras miraba la capilla. Me tomó de un brazo y me dirigió hacia allá. Me llevaba como lleva una mamá a un niño reprendido. A los pies de las gradas de la Igle-

sia, me dijo, imperativa: “Suba, trate de entrar a la capilla”. Subí solo. Fue entonces que vi el candado en la puerta. Estaba cerrado. No había dos perros dentro. Ni aquella mujer delgada, de vestido largo y blanco, que me saludó a lo lejos. El interior de la capilla era usado como bodega. Por su aspecto, parecía que hace mucho tiempo nadie entraba a ese lugar. Me devolví en silencio. Un aire frío me iba besando la nuca. Camino a mi vehículo, no pude volver a ver para atrás.

Adquiera la

El templo más bonito de San Carlos Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Este es el templo más bonito del cantón de San Carlos. Se trata del templo de Venecia, Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, un templo de madera, y está revestido, como ocurre con el templo de Zarcero y el de Grecia, entre otros. Estos son los templos que más me gustan. El templo de Venecia es señorial e imponente.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-7227


12

Una iglesia de lujo para una sola familia t Está en un pueblo fantasma Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Una sola familia es la habitante de un pueblo fantasma. Una sola familia es la única habitante de un pueblo fantasma, Parritilla de Aserrí, la familia Fallas Cruz, y tienen un templo de lujo sólo para ellos. Parritilla está ubicado sobre uno de los caminos viejos y en mal

estado que une a la Zona de los Santos con la costa, sale a Quepos, pasando por la comunidad de Bijagual de Aserrí. “Parritilla fue un pueblo grande, pero por falta de trabajo y por la lejanía, la gente se fue yendo poco a poco, hasta dejar al pueblo completamente abandonado”, explica José Antonio Fallas, quien vive junto a su esposa, Yorleny Venegas Chinchilla, y sus cuatro hijos, Katherine, Christopher, Josef y Endy. Su casa es la única casa habitada del pueblo. En el centro de Parritilla, no hay una sola casa habitada. La casa de la familia Fallas Venegas

está a dos kilómetros de la escuela. Esta familia se hizo cargo de cuidar este templo que es de gran belleza y antigüedad, y que tiene una característica única en el país. Justo a su lado, fueron construidos cinco locales y un salón para que fueran utilizados para organizar turnos, así como una cocina y un cuarto para el sacerdote. Esas instalaciones no las tiene ningún otro templo católico de Costa Rica. Pero el pueblo entero se fue. “El Domingo de Ramos tuvimos una actividad. Hacía más de un año que no teníamos misa. El 27 de marzo había hecho un año que vino

Adquiera la

iglesia. Su mamá, Doña Luz Berta Cruz, que vive con ellos, y su esposa, Yorleny, limpian la iglesia todas las semanas, asean las ventanas y lavan las cortinas, y José Antonio acaba de concluir la reparación de la torre de la iglesia, para lo cual tuvo que contratar a un ingeniero de la zona, Ramiro Valverde Zúñiga, y pagó él mismo el costo de todos los materiales. Aunque José Antonio es agricultor, y tiene una finca pequeña, él solo hizo el esfuerzo de pagar más de dos millones de colones que costó la reparación de la torre. Frente a la iglesia está el cementerio, también abandonado, y que curiosamente está dentro del terreno de los Fallas Venegas. Templo único en su particular estilo Esta iglesia es de los pocos templos de lata y armazón de madera que quedan de una época en que fueron traídas estos diseños de Alemania y Bélgica. Hay otras similares, como la de Copey de Dota, la de Sitio Mata de Turrialba, la de Aquiares de Santa Rosa y la de La Pastora, cerca del Volcán Turrialba. Fue construida en 1945. La madera fue jalada con bueyes y carretas desde Aserrí. El mosaico también fue trasladado, poco a poco, en carretas. La construyeron los hermanos Ormidas y Jobel Abarca, de El Rosario de Desamparados. Tiene capacidad para cien personas, pero sólo la visita esta familia de siete personas.

el padre de La Legua de Aserrí. Desde entonces, lo único que hacemos es una pequeña celebración entre nosotros”, dijo José Antonio. Sus hijos estudian música en San Marcos de Tarrazú, que está a sólo 26 kilómetros, pero los caminos están tan mal, que se tarda más de una hora en el recorrido. “Nos organizamos para tener una celebración semanal. Como mis hijos tocan instrumentos, guitarras y organeta, ahí tocamos. En total, somos siete personas. Hacemos una pelota”. Don José Antonio es el único peón de mantenimiento que tiene la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


13

La Fortuna de Bagaces.

Turín, Sierra, Abangares.

Bellezas, caminos y templos de Guanacaste

Corozalito, Bejuco, Nandayure.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Es como un país pequeño metido en Costa Rica. Es como si Costa Rica fuera un ser vivo y tuviera dos corazones. Guanacaste es uno de esos dos corazones. Costa Rica tiene sus personalidades culturales más acusadas en las tres provincias costeras: Guanacaste, Puntarenas y Limón. Limón tiene el crisol cultural más rico y diverso, mientras que Guanacaste tiene la cultura más arraigada en el país. Nuestros bailes típicos tienden a ser los bailes guanacastecos. Mucho de nuestro folklore es, realmente, folklore de Guanacaste. Aunque no nos haga gracia, Guanacaste es el puente cultural entre Costa Rica y Nicaragua. He recorrido todo Nicaragua tomando fotos de templos; y curiosamente, podría dividir Nicaragua en tres sectores: una extensa costa pacífica que es como un Guanacaste gigantesco, Estelí y algunos sectores alrededor que son típicamente como Cartago, y todo el Atlántico que es un Limón mucho más grande, primitivo, selvático y hasta más diverso.

Sabor guanacasteco Me encantan la alegría del pueblo guanacasteco y la fuerza de su expresión oral. Me impresionan el viento y el paisaje de Tirarán; la reunión cultural de lo chino y lo guanacasteco en Cañas; el señorío y la belleza de la ciudad de Liberia; la magia y la serenidad de Nicoya

San Blas de Nicoya.

Campos de Oro, Sierra, Abangares.

(uno de los sitios de mayor longevidad del mundo); el encanto de ese pueblón grande y luminoso que es Hojancha; el viaje al pasado y el paisaje profundo de Nandayure; los pueblos de Carrillo; el legado de los ramonenses, los palmareños y los cartagos en Hojancha y Nandayure; el encanto de esa costa pronunciada y mágica de La Cruz; la fuerza de los volcanes y las zonas de altura de Guanacaste, como Guayabo y La Fortuna de Bagaces; el acervo cultural y el fervor del pueblo guanacasteco manifestado en celebraciones religiosas como la de Guadalu-

pe y la del Santo Cristo de Esquipulas; me fascinan los acantilados y las playas como lanzadas del cielo de La Cruz; los caminos rurales de Guanacaste, entre ellos los caminos de piedra de Abangares, Tirarán, Hojancha y Nandayure; me parece mágico andar en vehículo al lado de la costa y pasar por ese mar de colores que hay en los atardeceres y en las playas de Guanacaste; me encantan las comidas guanacastecas, la cuajada, la tortilla, el bizcocho, la tanela, las rosquillas... Y no puedo terminar sin hacer mención de los templos católicos

más hermosos de Guanacaste. Tengo que empezar con el de Cuipilapa de La Fortuna de Bagaces, que es mi favorito, uno de los templos que más hacen vibrar a mi espíritu y saltar a mi corazón; en segundo lugar menciono al templo del Hotel Los Héroes, en honor a San Judas Tadeo, cerca de Arenal de Tilarán; los dos templos coloniales más importantes, el de Nicoya y la ermita de Liberia; el templo patrimonial de Río Seco de Santa Cruz; el templo de Quebrada Grande de Liberia; el templo de Corozalito el templo de Punta Islita; el templo de San Francisco de Coyote, Nandayure; el templo de Jabillo de Bejuco de Nandayure; el templo de Turín de Tilarán. Hay muchas culturas en Guanacaste. No son iguales los de la bajura que los de la altura en Guanacaste. A pesar de eso, es correcto

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

decir que hay una guanacastequidad, como apuntan escritores importantes, entre ellos don Marco Tulio Gardela y Miguel Fajardo. Si usted quiere conocer al Guanacaste profundo, lea el libro “Cuentos guanacasticos” (ojo, es guanacasticos, no guanacastecos) del escritor Santiago Porras. Otro libro valioso de Don Santiago es “Avancari”, la gran novela sobre la cultura minera de Abangares. Curiosamente tenemos tan arraigada la conciencia del peso de la cultura guanacasteca en Costa Rica que hasta les achacamos elementos de la cultura popular que no son de Guanacaste, como el chonete y el grito güipipía, que son del centro del país. Guanacaste es un país pequeño, pero también una patria grande, una patria luminosa, con color único y sabor propio, dentro de nuestra patria.


14

Lo que me dice la Basílica de los Ángeles

La Negrita ya está en El Vaticano Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

La Virgen de los Ángeles ya está hasta en El Vaticano, pero su emisaria, Juana Pereira, portadora del milagro de la Negrita, sigue en el velo del olvido. En 2005, la imagen de nuestra patrona fue llevada al Vaticano. El papa Benedicto XVI la bendijo, y la colocaron en la Iglesia de Santa María de la Luz, a la que acuden muchos inmigrantes. Pero Juana Pereira sigue en el ostracismo. La composición de la Negrita, se ha dicho, consiste de tres diferentes piedras: el grafito, jade y roca volcánica. Hay quienes le restan importancia a la imagen, como sí se le ha dado al manto de Guadalupe, para poner un caso. Pero, la imagen de la Negrita es muy particular. Los arqueólogos se muestran muy interesados en esa composición de grafito, jade y roca volcánica debido a que resulta muy difícil, casi imposible, unir las tres piedras. Muchos coinciden al señalar que la imagen de la Virgen tiene características de todas ellas. Se tienen investigaciones de que en esa época no había grafito en Costa Rica, sólo en Europa, mientras que en el Viejo Continente no se contaba con las otras dos rocas. Con base en esa realidad, se podría concluir que nuestra Santa Patrona tiene características de los dos con-

tinentes. Ella misma, como objeto, es obra de la mezcla, del sincretismo, de la conjunción de elementos. Es de 20 centímetros de alto. Le llamamos la Negrita pese a que su verdadero color es un gris-verduzco. Los rasgos de la Virgen son de una mujer mestiza. Ella ve hacia el frente mientras que su hijo la ve directamente a los ojos y con su manita le toca el corazón. La Iglesia se fue levantando con el aporte de los pobladores, muchos de quienes tenían fincas de cacao. Para 1777 se inicia la elaboración del altar actual, razón por la cual se encuentran las tallas con estilizadas hojas que rodean una talla de mazorca de cacao grande y debajo de esta, una mazorca incipiente o en crecimiento. A los dos lados están tallados unos canastos de frutos que son una alegoría a la abundancia de favores, milagros y alimento para sus feligreses. La cúpula es, en realidad, una enorme corona en la que se ve el anagrama de la Virgen María y cuyo remate final lo es la imagen de San Miguel Arcángel, quien vence al demonio. La Negrita es la protectora de Costa Rica. Todo calza en la historia de la Negrita, fundamental en el fervor y el imaginario colectivo del costarricense. Lo único que no calza es que hayamos olvidado a Juana Pereira. Costa Rica debe llevar adelante el proceso para llevarla a los altares, al igual que a la santa de Costa Rica y Nicaragua, Sor María Romero.

Caminar los milagros Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

¿Qué es lo que va en romería para Cartago? ¿Es simplemente un montón de gente? No. Los romeros conforman un poema vivo. La romería también es energía luminosa y lúcida. Energía inteligente. Energía con corazón. Energía que palpita. Energía que se limpia. Energía en proceso de cambio. Energía que se cura a sí misma. La romería es un manto enorme de luz. Es un chorro gigantesco de alegría. Es un río mágico con miles de ojos y de manos. Es un coro incesante cuya música escucha Dios. Habrá un parto de milagros. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Bella y colorida. Elegante y ecléctica. Una combinación de estilos. Una fortaleza para evitar que la derribe otro terremoto. No es esbelta como una iglesia barroca. No es estilizada como una iglesia altísima. Pero es monumental. Una mole de fe. Una casa hasta con colores del Caribe y de África para una madre Negrita. Uno llega a la Basílica y se encuentra con un estilo chato, regordete, cachetón... Da la impresión de ser una casa grandota, ancha, hospitalaria, donde cabemos todos. En su interior, los cielorrasos abrigan, los vitrales sobrecogen, las imágenes conmueven. Parece que del cielo, mandan maderas que quieren alcanzarnos como si tuvieran dedos de algodón. La piedra de la Virgen tiene fuego dormido. La fuente sacia hasta la sed de Dios. La Virgen luce un vestido de oropel que no me gusta. Ella es linda así como es: negrita, sencilla, chaparrita, que dice tanto desde su silencio de piedra. Hay una fuerza especial en la Basílica de los Ángeles.

Uno se sienta y ora. Escucha. Se sumerge en el silencio. La voz de Dios surge del agua musical de la fuente, de la nostalgia café de las maderas, del fuego vivo de la piedra, de la capilla del Santísimo... Es lindo visitar la Casa de nuestra Patrona, la Virgen de los Ángeles. No en vano se llama así. Debe estar llena de ángeles esa casa de colores. Cuando un ángel ha tenido un trabajo intenso, Dios lo manda a descansar y reinventarse junto a su Mamá Negra. Todo un país camina desde todos los rincones y cae rendido a sus pies. Eso genera una energía única. Si uno ingresa de rodillas a la casa de la mamá más sencilla de Jesús, debe abrir los brazos para que lo bañe ese río vivo de energía pura y buena, ese aliento de vibra buena que habita la Basílica. Nos queda cerca. Hay que visitar ese sitio que nos abraza y nos abrasa, que nos tiende su abrigo y nos regala su fuego. De repente, en el silencio, nos encontramos a Jesús en el rostro de cualquiera, como Él nos enseñó. Tiene que ser así como el hijo mayor de esta mamá negrita de nosotros, viene a buscar reposo en el regazo de su madre. Aquí se sienta con nosotros, sonríe, ora y reparte el pan.


15

La Historia y la Arquitectura de la Basílica de Los Ángeles Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

El 2 de agosto de 1635 se produjo el hallazgo de la imagen de la virgen en “La Puebla de los Pardos”. Es el día en que la orden franciscana venera a su patrona, Santa María de los Ángeles. Los devotos a la Virgen conforman la cofradía en 1653. Doña María Vásquez de Vallejo, esposa del exgobernador Fernández de Salinas, en 1669 dona un cacaotal en Matina. Esto para que de su cosecha se financiara las misas en la ermita y la construcción de un nuevo templo. La construcción de este templo inicia entre 1674 y 1675. Finaliza tres años después. Costó 700 pesos. Es probable que haya sido construida de calicanto con techo de teja, lo típico en la construcción para los templos de la época. En enero de 1715, un terremoto derrumbó las paredes, afectando además la estructura del techo, por lo que el templo debió ser demolido. El nuevo templo se construyó entre 1723 y 1727. La edificación fue dañada por el terremoto de San Antolín, el 2 de septiembre de 1841, pero no llegó a destruirla completamente, como le sucedió a su antecesora.

Todavía en 1861 se estaba realizando obras, y las reparaciones y adiciones se conjuntaron con los restos del edificio colonial. El resultado en el ámbito arquitectónico no fue del agrado de todos los fieles, y para 1888 se pretendía reconstruir toda la edificación. El terremoto de Santa Mónica, en 1910, se encargó de sellar el destino de la edificación, pues la afectó seriamente. Ese momento se aprovechó para proyectar el ensanchamiento de la plaza de la iglesia, la formación de un parque y la alineación de la calle que conduce a ella. En 1912, la junta edificadora convoca a la presentación de proyectos arquitectónicos para la nueva iglesia. Se escogió el proyecto del ingeniero Luis Llach. Escogieron su diseño por la estabilidad contra terremotos, gracias a su poca altura y al ancho de su base. El estilo es bizantino, de planta basilical en cruz griega, las armaduras del cañón central y de la cúpula del presbiterio se hicieron de madera, mientras que las de la cúpula central, el coro y la doble solera son de acero. El cielo raso y los tímpanos sobre los arcos fueron elaborados en cedro artesonado, obtenido de los bosques al norte de la ciudad. La obra inició en septiembre de 1912, y se concluyó, con mucha di-

ficultad, hacia 1930. Al modificar el trazo urbano de la iglesia y sus alrededores, la piedra del hallazgo, que otrora quedaba debajo del altar mayor, terminó situada en el extremo de la capilla del lado norte. En 1924, Monseñor Rafael Otón Castro, arzobispo de San José, solicitó al Vaticano la coronación solemne de la imagen de Nuestra Señora de Los Ángeles. Así celebró el primer centenario de su proclamación como Patrona del Estado de Costa Rica. Fue coronada el 26 de abril de 1926, sin que estuviera finalizada la iglesia. El templo presenta una nave de tipo gótico, con una planta de doble crucero, que le brinda sentido de espacio centralizado muy común en las construcciones bizantinas. Es considerado de estilo ecléctico romántico, por la utilización de las influencias medievales, con presencia neorrománica; sus puertas y ventanas tienen tendencias moriscas, así como el frontón principal y algunos de los motivos del interior. Tiene una fachada de 20 metros de alto por 15 de ancho, hecha en cemento armado con repello de cal y cemento. Aparte de la misma imagen de la Virgen de Los Ángeles, la otra

joya histórica del templo es su altar mayor. Fue declarado altar perpetuamente privilegiado en 1944, por Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez. Tiene un claro estilo barroco. Se encuentra hecho de madera laminada en oro, labrado con diferentes alusiones. Los vitrales fueron encargados en 1924, con un valor de 1500 colones, por medio de la casa Lehmann, desde Linnich, Alemania. Fueron

elaborados por la casa Oidtmann Ars Vitrea. Lo más importante es que es el templo más emblemático del país, el más representativo de nuestra fe católica y nuestro fervor mariano. Por eso, es importante apoyar las gestiones para consolidarlo, para generar viajes temáticos y giras guiadas por su historia y sus tesoros arquitectónicos y de imaginería religiosa.

La gran fortaleza de la fe Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Literalmente, la Basílica de los Ángeles es una fortaleza. Hace poco entrevisté al arquitecto Rolando Ferreto para un libro de pioneros de la arquitectura, que tengo en camino. Este arquitecto cartaginés fue el

encargado del último proceso de remodelación y fortalecimiento de la estructura. Los terremotos en Cartago provocaron daños irreparables en la Basílica de los Ángeles tanto en el siglo XIX como a inicios del siglo XX. El remozamiento de la Basílica generó un proceso de trabajo que combinó tareas muy dis-

tintas y que le pronunció el carácter ecléctico al templo. Confluyen en este santuario muchos elementos arquitectónicos que se combinan y le dan una personalidad muy particular. El templo ha crecido hacia los lados y hacia atrás debido, precisamente, al cuidado para evitar que los temblores provoquen algo simi-

lar a lo ocurrido en los siglos pasados. Como me explicó el arquitecto Ferreto, todo este proceso convirtió al templo en una fortaleza contra los terremotos. De la misma manera, la Basílica de los Ángeles es una gran fortaleza de la fe, el fervor y la idiosincrasia costarricense. El templo más querido por el pueblo costarri-

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

cense recibe hoy y mañana a cientos de miles de personas. Se estima que 700 mil personas caminan en estos días hasta la casa de la Negrita. No hay manifestación más bella en el imaginario colectivo ni en la realidad costarricense. El espíritu de la patria de pone de pie para saludar a Nuestra Reina de los Ángeles.


16

o Viernes, sábad , o y doming a pesca de truch

l Bodas

l Bautizos l 15

años l Graduaciones l Eventos Empresariales

Carretera Braulio Carrillo 150 metros al Este de la Bomba Zurquí Su evento especial en un hotel de montaña

Tarifas Especiales

A tan sólo 15 minutos de San José, Ruta 32 info@hotelvillazurqui.com Teléfonos 2268-8856 y 2268-7026 www.hotelvillazurqui.com


25

GRÚAS POST PANAMAX

muy pronto operarán en la TERMINAL GASTÓN KOGAN Japdeva duplicará rendimiento operativo de Puerto Moín. Desde China y hacia Costa Rica inició la travesía que traslada el valioso equipo portuario.

24 horas de servicio portuario ofrecerá JAPDEVA al sector importador y exportador de Costa Rica: El Caribe Costarricense se abre a las nuevas oportunidades en el manejo rápido de las cargas que fortalecen a la economía nacional.

JAPDEVA posee capacidad instalada suficiente para continuar compitiendo en el mercado portuario mundial. Aspectos Técnicos:

JAPDEVA crece en su posición dentro del Ranking Portuario Centroamericano y apuesta al mejoramiento continuo del servicio a las naves, acción que permitirá en el corto plazo el fortalecimiento en la operación portuaria de la Región Caribe Costarricense. La reducción en los tiempos de espera y la atención de mercancías son metas claras en el 2017. Se abre un nuevo horizonte en la operación portuaria del país; en el corto plazo se demuestran las claras señales para avanzar en la mejora de rendimientos y de los servicios ofrecidos por JAPDEVA.

1. Cada grúa puede realizar entre 25 y 35 movimientos por hora (Carga y descarga). 2. Inversión total aproximada en equipo: $ 16 millones de dólares. 3. Empresa fabricante de las grúas: SANY, contratista NIMAC. 4. Las obras complementarias para la instalación de las grúas están ya concluidas y su inversión suma $ 2 millones de dólares. 5. Las nuevas grúas adquiridas por JAPDEVA, cuentan con la última tecnología para aumentar la eficiencia en la atención a la carga, optimizando el servicio portuario. 6. Con el propósito de garantizar una alta disponibilidad de las grúas, JAPDEVA capacitó al personal técnico encargado del mantenimiento de las mismas, en fábrica.

Proceso de fortalecimiento y modernización de JAPDEVA avanza a paso seguro www.japdeva.go.cr

Puerto Limón, 29 de junio del 2017. Conferencia de Prensa. Instalaciones JAPDEVA.

Municipalidad de Pococí está pronta a inaugurar CECUDI en Cariari Entre los temas emergentes en la agenda local, se encuentra el cuidado de las personas menores de edad y en particular de los niños y niñas en la primera infancia, es por lo que la Municipalidad de Pococí preocupada por brindar las herramientas para el desarrollo económico y social del Cantón, promovió la construcción de un Centro de Cuido y Desarrollo Infantil en Cariari (CECUDI) generando un impacto positivo en las familias necesitadas del distrito. Con una inversión total en infraestructura de ¢148.533.896,51 el proyecto tiene una área de construcción de 310 metros cuadrados de 1000 metros cuadrados que tiene en total la propiedad, por lo que existe un área considerable de esparcimiento para los usuarios de las instalaciones. El proyecto cuenta con dos módulos operativos para realizar las labores diarias (aulas, comedor, cuarto de leche, baterías de baños, lavamanos, cuartos para bebes, bodegas, oficina y demás elementos), cierre perimetral completo mediante muros de mampostería y verjas. Además posee áreas de juegos infantiles y zonas verdes completamente enzacatadas, sistemas de iluminación, pasillos interconectados, alarma, sistema de tratamiento de aguas residuales. El Centro de Cuido y Desarrollo Infantil del distrito de Cariari fue construido en el residencial Las Orquídeas, en el centro del distrito, justo en el área pública destinada como área comunal y cerca de varios centros poblacionales de suma importancia. Además su ubicación es de fácil acceso y muy cercano a las principales fuentes de empleo de la zona. Se espera atender a una población de niños y niñas de 0 a 6 años en horario diurno, posibilitando a la madre, padre o encargado trabajar para así abastecer sus necesidades en el hogar.


26

La feria vocacional 2017, se celebró en su primera parte en el Las jóvenes Kimberly y Katherine Madrigal Guillén explicaLiceo de Cariari. Al igual que el año pasado, se programaron ron los diferentes tipos de financiamiento, brindados por dos ferias, la próxima será en el Colegio Técnico de Pococí el CONAPE a los estudiantes. próximo 17 de agosto.

En Liceo de Cariari

Los quintos años del Colegio Agroportica, se mostraron muy interesados por las ofertas académicas brindadas por el CunLimón en esta feria vocacional.

Feria vocacional exitosa El Guapileño Fotos Eduardo Solano Romero

El 9 de junio, la Asesoría Regional de Orientación con el apoyo de los orientadores de la zona realiza la Segunda Feria Vocacional en el Liceo de Cariari. El acto de apertura se contextualiza en el lema “Forjando un mejor futuro para la igualdad y transformación social” En la inauguración los diferentes expositores resaltan que esta actividad surge ante la necesidad de ofrecer a los alumnos de últimos años de educación secundaria una oferta educativa a nivel técnico y universitario estatal y privada actualizada que permita ser analizada con el apoyo del profesional de orientador y la familia. La complejidad de la oferta y demanda de las posibilidades de preparación dentro y fuera del país impone una responsabilidad de todos los que trabajamos en educación, potenciar proyectos de vida con una visión integral, pues para ser excelente trabajador y profesional es básico primero ser mejor persona con valores humanos y éticos.

Ello incluye como prioridad incluir de manera más activa a las mujeres dentro de los campos de la ciencia y la tecnología. Sandra Garro, asesora resaltó las actividades programadas a lo largo de la Semana Nacional de Orientación; desafíos de convivir con las nuevas tecnologías, implicaciones de la tecnología en las relaciones sociales, así como el uso responsable de las mismas. Empoderamiento de la población femenina para establecer proyectos de vida que permita una participación activa en ámbitos con las ciencias básicas y por ende el acceso a toma de decisiones de altos niveles gerenciales. Se agradece al personal docente y administrativo del Liceo Cariari la alta capacidad organizativa para coadyuvar en el éxito de la feria. Actividad contó con la presencia de 800 jóvenes procedentes de las siguientes localidades Barra del Colorado, Barra del Tortuguero, Las Palmitas, Cuatro Esquinas, Llano Bonito, Cindea Cariari, Agroportica, Liceo Cariari.

La Asesora Regional de Orientación, Licda. Sandra Garro, comentó que los procesos de orientación educativa son una fuente para estimular los proyectos de vida. Aquí acompañada de varios funcionarios del MEP, en la realización de la feria.

La Universidad Latina a través de sus representantes ofreció información de sus planes de estudios y facilidades a los estudiantes presentes.

Los estudiantes consultaron las diferentes ofertas académicas de Representantes de la UACA, brindaron información a los Universidad San José. estudiantes.


27

LA MUNICIPALIDAD LE RECUERDA: La declaración del valor de sus bienes al menos cada cinco años evítese el pago de multas.

Vacaciones y Discapacidad

Yanory Meza Durán Para El Guapileño

Vacaciones de medio año, la mayoría de las familias aprovechamos estos días libres para realizar actividades con nuestros hijos: Talleres de música, Pintura, futbol, natación…Excursiones…Costa Rica tiene lugares hermosos para visitar: Playas, Ríos, Museos, Zoológicos, Volcanes; tenemos de todo. Campamentos donde los más pequeños aprenden independencia… Ahora…esto suena súper divertido, pero la realidad de la mayoría de las personas con Discapacidad es que no pueden disfrutar de todas las

atracciones que mencione. Si quisieran llevar algunos talleres de los que anuncian en la televisión, el periódico o diferentes publicidad que vemos en la calle, encontramos que estos cursos no cuentan con profesores capacitados para trabajar con personas que tengan dificultad motriz, Problemas sensoriales y mucho menos Trastornos conductuales… Bueno; entonces vamos a buscar un lugar para ir de Excursión. Que sea accesible no es fácil. Debemos tomar en cuenta. Traslado accesible desde subir, permanecer y bajar del bus. (Subir y bajar a una persona en silla de ruedas en brazos entre varios, mientras todos observan No es accesible, es indignante.) Ubicar a la persona con Discapacidad en asientos “estratégicos’’ para que no interrumpan (Vallan cómodos) no es correcto a no ser que ellos lo soliciten. Poder utilizar los lugares de comida bajar comprar, comer y si necesita ir al sanitario ir. No esperar en el bus, en la acera de la soda a que le lleven cualquier cosita y no pedir algo más para no molestar. Llegamos al destino que hay para disfrutar ¿? Playa, Piscinas, Ríos, senderos, cataratas, animales, vegetación etc… la persona con Discapacidad pudo bajar del bus, siquiera.

El lugar tiene los apoyos para que este ingrese y disfrute de todas las atracciones (Rampas, información en Braille, Lesco, Pictogramas). Y mencione TODAS no solo las que los acompañantes crean merezca disfrutar. No es que a la Persona con discapacidad lo metemos a la piscina y los demás hacemos la gira de todo el lugar. Recordemos que una persona con discapacidad disfruta al igual que nosotros de todas las bendiciones que Dios nos dio. Y los famosos Campamentos, Casi imposibles para la persona con Discapacidad. Lo mismo; No personal capacitado, No lugares accesibles y además Nadie se va a hacer responsable del cuidado o vigilancia al 100%, de dar medicamentos a sus horas, cambiar pañales, alimentación especial… y si se lograra sería carísimo… así que no muchos podrían. Que nos dice la legislación Costarricense al respecto. Ley 7600 CAPITULO VII Acceso a la cultura, el deporte y las actividades recreativas. Artículo 54.-Acceso Los espacios físicos donde se realicen actividades culturales, deportivas o recreativas deberán ser accesibles a todas las personas. Las ins-

tituciones públicas y privadas, que promuevan y realicen actividades de estos tipos, deberán proporcionar los medios técnicos necesarios para que todas las personas puedan disfrutarlas. Ley 8661 Artículo 30 Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural y adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad: a) Tengan acceso a material cultural en formatos accesibles. b) Tengan acceso a programas de

televisión, películas, teatro y otras actividades culturales en formatos accesibles. c) Tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos y, en la medida de lo posible, tengan acceso a monumentos y lugares de importancia cultural nacional. 2. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no sólo en su propio beneficio sino también para el enriquecimiento de la sociedad.


28

Coopemep celebró LV asamblea anual t Más de ¢1 205

millones en excedentes serán distribuidos entre asociados a partir del 26 de julio.

t Activo total creció un 19% del 2015-2016.

Fabiola Ruiz Chaves Para El Guapileño

El pasado 15 de julio Coopemep RL llevó a Cabo su 55° Asamblea Anual, en la que participaron un poco más de 400 personas delegadas provenientes de todo el país y donde se tomaron importantes decisiones con respecto a la distribución de excedentes, servicios, beneficios y apoyo social para los más de 21 000 asociados de la entidad, entre otros temas altamente relevantes. Durante la actividad, el Gerente Jorge I. Solano presentó los informes financieros y de resultados, en los cuales se resaltó las excelentes condiciones financieras de la Cooperativa y los números destacados en cuanto a crecimiento y utilidades. En el período que va de Diciembre 2015 a 2016 se alcanzó un crecimiento de 5.9% en cuanto a patrimonio, el cual llegó a los

Acerca de Coopemep R.L Coopemep R.L, Cooperativa de Ahorro y Crédito de los educadores y de los empleados del sector público costarricense, es una entidad supervisada por la SUGEF. Ostenta una calificación de riesgo SRC1: Nivel Excelente, con perspectiva estable en el corto Plazo, así como AA-: con perspectiva estable para el largo plazo, otorgada por la Sociedad Calificadora de Riesgo de Centroamérica. Está orientada a proveer a través de sus 18 sucursales en todo el país, soluciones de carácter financiero y social a sus personas asociadas, promoviendo el ahorro, cómodas y ventajosas facilidades crediticias, así como sólidos programas de apoyo social. 23.708 millones de colones. La cartera de crédito aumentó un 23%, llegando a la cifra de 73.000 millones colocados. Adicionalmente, el activo total de Coopemep llegó a 86.000 millo-

nes de colones, es decir, un 19% más que el período anterior. Por su parte el portafolio de inversiones tuvo un incremento de 2.4%, para un total de 10.359 millones de colones. “Nos sentimos muy complacidos de corresponder la confianza que la persona asociada nos ha dado, este año en conjunto con ellos, tomamos la decisión de distribuir 1.205 millones de colones entre la base asociativa. Además, tuvimos la oportunidad de explicar las inversiones en tecnología, capacitación e infraestructura, tanto en la mejora y traslado de sucursales, como en herramientas financieras como la tarjeta de débito, el nuevo sitio web y el fortalecimiento de la seguridad para protección de datos”, expresó Solano. Cabe destacar que la cartera de crédito se mantiene con índices de morosidad se controlados y dentro de los rangos de normalidad establecidos para las entidades financieras supervisadas por la SUGEF. Otro aspecto significativo que se presentó a los asistentes fue el Balance Social, es decir el informe de los montos invertidos en los diversos programas sociales. En el período 2015-2016 se distribuyeron cerca de ¢600 millones, repartidos en iniciativas tales como las 180 Cooperativas estudiantiles en las que más de 35.000 escolares y colegiales reciben formación financiera y cooperativista para crear pequeñas empresas rentables e innovadoras.

Además, la entidad brindó más de 1.000 donaciones a asociaciones, programas para el bienestar de la comunidad y protección del medio ambiente, con lo que superaron los ¢42 millones en aportes para el desarrollo de cada región. También otorgó 200 becas para hijos y nietos de asociados y se realizaron cerca de 240 capacitaciones para miembros de la cooperativa. La inversión total en educación superó los 240 millones de colones. Durante la Asamblea hubo

diversas actividades de entretenimiento e integración, con música en vivo, cimarronas y comidas para los asistentes. “Para Coopemep esto no es una simple rendición de cuentas, es una fiesta donde compartimos responsablemente en familia, disfrutamos y cara a cara conversamos sobre qué estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y qué necesitamos para mejorar, este es el espíritu y valores cooperativos que nos caracteriza”, finalizó Jorge I. Solano, Gerente General.


ESPECIALIDADES EN:

Dra. Juliana Salazar

3 Ortodoncia 3 Endodoncia (tratamiento de nervio) 3 Extracciones 3 Restauración estética en resinas 3 Tratamiento especializado en niños 3 Cirugía de cordales 3 Periodoncia (tratamiento de encías)

Dirección: De Perimercados Guápiles, 20 metros oeste, en locales de Farmacia Guapileña. Teléfonos: 8838 5161 / 8836 4522


30

PROCOMER seleccionó las ideas más innovadoras del Caribe t Ganadores podrán unirse al semillero para la final de Seedstars Costa Rica by PROCOMER. t Las próximas convocatorias regionales se llevarán a cabo el 06 de julio, en Guanacaste; 28 de julio, en la región Brunca; y el 08 de agosto, en Puntarenas. El 29 de junio, se realizó la final del concurso, en el Hotel Suerre, en Guápiles, se premiaron las propuestas de Flores y Follajes de Caribe, G&E Chocolate Adventure Company, Inspira y OvniChat. Cinco minutos bastaron para que empresarios y emprendedores de la región Huetar Caribe demostraran el potencial innovador y el valor agregado de sus ideas de negocio, con el objetivo de convertirse en uno de los cuatro ganadores de la segunda convocatoria regional del concurso Seedstars Costa Rica by PROCOMER. Los proyectos se diferencian entre sí por sector y por objetivos. La propuesta de Flores y Follajes de Caribe apunta al desarrollo masivo y comercialización de orquídeas modificadas genéticamente, G&E Chocolate Adventure Company pretende agregar valor al cacao a través del procesamiento de dicho fruto, Inspira propone la creación de bonos de desarrollo como parte de programas de responsabilidad social empresarial, por último, OvniChat desarrolla un servicio de mensajería instantánea con mayor seguridad y la opción de autodestrucción de las conversaciones.

Los ganadores se llevaron un cheque por un monto de $1.000, y la oportunidad de unirse al semillero de proyectos de donde se seleccionarán los participantes para la final de Seedstars, durante la Buyers Trade Mission (BTM), en setiembre 2017. Marco Alfaro, jefe regional de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), señaló “para nosotros es muy importante que las empresas se adentren en el mundo de la innovación para que sean mucho más competitivas a nivel internacional. Tanto las capaci-

taciones como la rueda de negocios y Seedstars son herramientas que dotan a emprendedores y empresarios de recursos económicos, conocimiento y exposición, todos vitales en el proceso de escalamiento y desarrollo de una idea o negocio”. Cada uno de los proyectos presentados destacó el potencial de la región, resaltando la diversidad de cultivos, cultura y paisajes que posee. “Como limonense donde sea que vuelvo a ver encuentro una oportunidad, una de las cosas que está trabajando nuestra empresa es que las demás personas también lo puedan ver, no sirve que solo nosotros crezcamos y los otros no. Nosotros tenemos que fomentar otros emprendimientos, otros encadenamientos, porque requerimos de materia prima que solo crece en la región”, afirmó George Grant, representante de G&E Chocolate Adventure Company. Marcial Chaverri, coordinador de Seedstars en Costa Rica, explicó “buscamos facilitar los procesos de innovación desde los colegios y universidades, hasta las empresas que están en busca del crecimiento; nuestro objetivo principal es generar nueva oferta exportable, promoviendo de esta manera el desarrollo de más exportaciones en las regiones fuera del GAM”. El jurado estuvo integrado por Sergio Murillo, del Fondo de Inversión Equilibrio;

Alejandro Antillón, de Legaloop by Pacheco Coto; Diego Ching, del Sistema Banca para el Desarrollo y Johanna Chaves, de BAC Mipyme. El concurso se realizó en el marco del “Encuentro Empresarial Innova 3.0”, el cual integró tanto charlas enfocadas en el comercio electrónico y la implementación de la factura digital, como una rueda de negocios que reunió a 28 empresas suplidoras con 8 empresas compradoras a través de más de 50 citas de negocios. Las próximas convocatorias regionales se llevarán a cabo el 06 de julio, en Guanacaste; 28 de julio, en la región Brunca; y el 08 de agosto, en Puntarenas. “Cuando uno tiene una idea y se afianza a ella es posible desarrollarla, esperamos que la oportunidad que nos dieron a nosotras sirva de inspiración para otros jóvenes interesados involucrarse y emprender”, concluyó Darling Blanco, parte del equipo de Inspira. Ingrese a este enlace para ver una cápsula del concurso: https://www.facebook.com/ProcomerCR/videos/1359485380753872/ Encuentre más información de PROCOMER en www.procomer.com, Facebook, Twitter y YouTube. Encuentre más información de esencial COSTA RICA en www.esencialcostarica. com, Facebook, Twitter y YouTube.

Información Posesoria Agraria Licda. Julissa Rodríguez Rojas. Número de carné: 22668. Abogada y Notaria Pública. Especialista en Derecho Agrario y Ambiental. Profesora universitaria de la carrera de Derecho. Para El Guapileño

Una Información Posesoria es un procedimiento llevado a cabo en el Juzgado competente con la finalidad de obtener la escritura de un inmueble que aún no se encuentre inscrito en el Registro de la Propie-

dad. Para que el proceso tenga éxito, debe de cumplirse a cabalidad con los requisitos que indica la Ley de Informaciones Posesorias, el primero es demostrar una posesión por más de diez años, con las condiciones señaladas en el Artículo 856 del Código Civil: en calidad de propietario, continua, pública y pacífica. Debe hacerse la petición a través de un escrito que justifique dicha posesión el cual contenga información relevante: nombre, apellido, calidades y domicilio de quien solicita la inscripción de bien. Naturaleza, situación, medida de la superficie, linderos, nombres, apellidos, domicilio de los colindantes y medida lineal frente a caminos públicos. De existir codueños, indicar nombres, apellidos y domicilio. Especificar las cargas reales si existieren, tiempo que tiene de poseer el bien. Des-

cribir los actos en los cuales consiste dicha posesión, descripción de cultivos, bosques, construcciones y demás mejoras. Nombre, apellido y calidades de la persona de la cual adquirió el derecho. Indicar si existe o existió parentesco con dicha persona. Manifestar de forma expresa que ese bien no ha sido inscrito en el Registro Público, que carece de título inscribible de dominio y que dicha solicitud no pretende evadir las consecuencias de un juicio sucesorio. Estimación del inmueble y lugar para recibir notificaciones. Además del mencionado Escrito Inicial, quien pretende titular debe presentar otros requisitos: cédula de identidad, Plano inscrito en la Oficina de Catastro, el cual determine la situación y medida de la superficie de la finca, Certificación del Registro de la Propiedad,

la cual indique si el titulante ha inscrito otras propiedades a su nombre a través del mismo procedimiento de Información Posesoria, de ser así, describir detalladamente los inmuebles. Certificado del Ministerio de Ambiente y Energía, el cual exprese si el inmueble se encuentra dentro o no de áreas silvestres protegidas. Estudio de uso de suelo. Una vez presentada la solicitud, el Juez procederá a su estudio, si existen errores mandará a subsanarlos. Estando subsanadas, citará a los colindantes para que se presenten a hacer valer sus derechos. Se ordenará publicar por una vez un edicto en el “Boletín Judicial” en el cual se cita a los interesados para que se presenten a reclamar sus derechos. Se tendrá como parte a la Procuraduría General de la República. Se acreditará la posesión por medio de

la interrogación de tres testigos. El Juez convocará una comparecencia en la finca para constatar todo lo que en ella existe, de ser mayor de 30 hectáreas. De no existir situaciones irregulares, el Juez aprobará la Información por auto que contenga la descripción del inmueble y mandará practicar en el Registro Público de la Propiedad, la inscripción solicitada sin perjuicio de tercero de mejor derecho. De esa forma el Poseedor de un inmueble sin inscribir, podrá pasar a ser el Propietario del mismo. Dirección: Guápiles, Pococí, costado oeste del Parque de Guápiles, edificio blanco, segundo piso. Número de teléfono: 8897-1766. Dirección de correo electrónico: julissabogada@gmail.com



Comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nuestros diseños con mamá en un ambiente amplio y elegante

Felicidades y bendiciones para Mamá en su día Visite nuestra sala de exhibición para servirle mejor

Visite nuestra página web: www.artemueblessarchi.com correo electrónico: info@artemueblessarchi.com

De la antigua Delegación del Tránsito 500 metros oeste. Teléfonos:

2710-5311 / 2710-1197


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.