Guapileño 238

Page 1

EN PARQUE DE GUÁPILES

Feria de derechos de niños PÁGINA 4

CAMPAÑA AMBIENTAL EN RÍO TORTUGUERO

Plantan árboles en Cariari

PÁGINA 6

¢200

AÑO XX Número 238 - 2017

Pionera de la Enfermería en nuestra provincia Doña Norma Aurtenechea, de 88 años de edad, será parte de un libro de entrevistas e historia de Camilo Rodríguez Chaverri. Es un libro de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería (ANPE), que es el sindicato gremial más antiguo del país. Doña Norma fue la primera enfermera anestesista de la provincia de Limón, fundó un sindicato en el Hospital Tony Facio y es parte de la historia de ANEO y ANPE.

PÁGINAS 22 y 23

TALLER DE DIBUJO

Guápiles se llenó de arte y color PÁGINA 8

ESPECIAL SOBRE TORTUGUERO

16 páginas sobre tesoro de Pococí PÁGINA 6


Pan de amor

El Día Mundial de la Tierra y la Seguridad Alimentaria: acceso a los alimentos El Día Mundial de la Tierra claración de Río de 1992, se celebró por primera vez el 22 de fomentar la armonía de abril de 1970. La Organizacon la naturaleza y la Mación de las Naciones Unidas dre Tierra para alcanzar el (ONU) el 22 de abril de 2009 equilibrio justo entre las emitió una resolución proclanecesidades económicas, mando a la fecha como el Día sociales y medioambientaInternacional de la Madre Tierra les de las generaciones prey pidió que sus Estados miemsentes y futuras. Este día bros ayuden a proteger a la Tienos brinda la oportunidad rra y sus ecosistemas. Para la de concienciar a todos los ONU esta celebración “ofrece habitantes del mundo aceruna oportunidad para sensibilica de los problemas que zar al público en todo el mundo afectan al planeta y a las de los desafíos en relación con Por Florybeth Solís Q. diferentes formas de vida el bienestar del planeta y de toda que en él se desarrollan. la vida que sustenta”. Uno de los temas más imEl senador de Estados Unidos Gaylord portantes cuando se habla de la forma en que Nelson escogió la fecha de tal manera que cuidamos al planeta Tierra es lo que se ha llase maximizara la participación en las univer- mado Seguridad Alimentaria, que se refiere sidades, ya que lo consideraba un encuentro a la disponibilidad de alimentos, el acceso entre maestros y alumnos. de las personas a ellos y el aprovechamiento A partir de ahí el 22 de abril se convierte biológico de los mismos. en un día en que el todo el mundo se realizan Según la Organización de las Naciones manifestaciones y eventos simbólicos para Unidas para la Agricultura y la Alimentación, manifestar el compromiso de los pueblos conocida por sus siglas en inglés -FAO-, y la con la protección a Madre Tierra y estudiar que facilita el Departamento de Agricultura y resaltar la importancia de nuestro planeta de los Estados Unidos (USDA por sus siglas como el lugar donde vivimos y que nos per- en inglés): mite vivir. La seguridad alimentaria existe cuando Según la Organización de las Naciones todas las personas tienen acceso en todo moUnidas (ONU). mento (ya sea físico, social, y económico) Celebramos el Día Internacional de la a alimentos suficientes, seguros y nutritivos Madre Tierra para recordar que el planeta y para cubrir sus necesidades nutricionales y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento. las preferencias culturales para una vida sana Con esta celebración admitimos la responsa- y activa. bilidad colectiva, como nos recordaba la DeLa seguridad alimentaria de un hogar

significa que todos sus miembros tienen acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable. Para tener entonces seguridad alimentaria es necesario que nuestro planeta esté en capacidad de producir los alimentos necesarios y es por esto que no podemos olvidar que de la salud del planeta depende nuestra supervivencia. En su Encíclica Laudato Si, el Papa Francisco nos hace un llamado a colaborar en la obra de Dios cuidando el ambiente y el planeta:(…) El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común. Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo. Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos(…). Celebremos entonces los regalos del Señor y protejamos nuestro planeta tierra.

Por Florybeth Solís Q.

Crema de papa y queso Ingredientes: - Dos papas medianas peladas y cocidas. - Cuatro tazas de caldo de pollo. - Una caja de queso crema (190 gramos). - Una cucharada de consomé de pollo en polvo. - Un chile dulce morrón (pelado) picado para decorar.

Preparación:

Licuar las papas con el caldo de pollo, el queso de crema y el consomé. Llevar al fuego y cocinar por diez minutos a fuego medio hasta que espese ligeramente. Servir caliente. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



Hubo stands de información de las diferentes instituciones que velan por la niñez del cantón.

Niños del Conservatorio San Agustín se lucieron en su presentación.

En parque de Guápiles

Realizan feria de derechos de los niños El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 25 de abril, la Oficina de Bienestar Social, Familia y Mujer de la Municipalidad de Pococí realizó una feria de los derechos de las personas menores, como parte de la Política de Niñez y Adolescencia del cantón de Pococí. El Vicealcalde de Pococí, señor Guido Sánchez Hernández, agradeció a Dios el poder compartir con la niñez del cantón. Felicitó a todos los responsables de la organización en pro de los niños, quienes son la semilla del futuro y de lo que va a ser Pococí en unos años. Desearles éxitos y que disfruten a lo grande de la actividad, concluyó don Guido Sánchez. La Licda. Maureen Monge comentó “iniciamos un proceso de capacitación y sensibilización para funcionarios públicos, llamado “Sensibilización en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”. Nace a raíz de la Política de Niñez y Adolescencia. El fin es trabajar

Los niños disfrutaron de las diferentes actividades en la feria de derechos de personas menores de edad.

para un mejor servicio a los niños del cantón y así terminar con una certificación y graduación aquí en el parque. Como parte de la iniciativa de este proceso se hizo una feria de derechos de personas me-

Los niños del CECUDI Guápiles, le pusieron ritmo y sabor.

nores de edad y se coordinó con el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para convocar familias de lugares más lejanos, que se le hace más difícil llegar a las instituciones públicas.

La estudiantina de la Escuela Toro Amarillo realizó destacable presentación.

Además se realizó la graduación de los participantes de la capacitación y sensibilización para funcionarios públicos, llamado “Sensibilización en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, impartido por la Universidad Nacional(UNA). Aquí la señora Zeneida Barberena Porras, se muestra muy feliz.

Don Guido Sánchez, vicealcalde de Pococí, felicitó a los organizadores de tan importante actividad en pro de la niñez del cantón de Pococí.

Grupo de graduandos del taller “Sensibilización en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”.


ESPECIALIDADES EN:

Dra. Juliana Salazar

3 Ortodoncia 3 Endodoncia (tratamiento de nervio) 3 Extracciones 3 Restauración estética en resinas 3 Tratamiento especializado en niños 3 Cirugía de cordales 3 Periodoncia (tratamiento de encías)

Dirección: De Perimercados Guápiles, 20 metros oeste, en locales de Farmacia Guapileña. Teléfonos: 8838 5161 / 8836 4522


Importante campaña ambiental, en Cariari

Plantar árboles, río Tortuguero El Guapileño

El 20 de abril, para Rescatar la Cuenca del Río Tortuguero, se realizó una campaña de concientización ambiental, se plantaron árboles en la vega del río Tortuguero. Esta iniciativa nace por la preocupación por la alta desforestación que se ha dado en la zona y sitios vulnerables de las áreas protectoras de los ríos. La actividad fue coordinada por el Área de Conservación Tortuguero y el apoyo de los pobladores de El Ceibo de Cariari e instituciones y grupos de voluntarios, que dieron lo mejor de sí para que la actividad fuera un éxito. Se les agradece a los dueños de fincas por su disposición a asumir su responsabilidad al tener el rio como afluente y la necesidad de su protección y cuido. Representantes de la comunidad de El Ceibo de Cariari, se mostraron muy complacidos con los diferentes grupos que apoyaron esta actividad de plantar árboles, en conmemoración del Día de la Tierra. Noldan Chavarría nos comentó se coordinó el apoyo del Banco Popular para patrocinio de algunas regalías a los voluntarios, de igual manera se gestionó ante Humedales y ACTo apoyo en logística para la actividad. Se confeccionaron rótulos de motivación, por parte del proyecto humedales, para la actividad rescate de la cuenca del Río Tortuguero. Para la asistencia de los arboles ARCA elaboro unos sacos de abonos que se utilizarían para mejorar la condición de los arboles sembrados. Gracias a Dios año a año esta actividad crece y se ha mejorado la plantación de árboles, además el grupo de voluntarios del Liceo de Cariari, cuidan los arbolitos. Igualmente otros propietarios de fincas se incorporan a la campaña para cumplir el objetivo todos trabajamos para alcanzarlo. La directora de la escuela El Ceibo, señora Ericka Migihty, agradeció de parte de la comunidad del Ceibo, el apoyo que hoy se unieron a esta actividad importante y seguir apoyándonos, somos los únicos que podemos proteger a nuestro ambiente y con este tipo de actividades se logra.

Actividades ambientales como esta promueven la concientización de recuperar la Cuenca del Río Tortuguero y devuelven la esperanza de seguir defendiendo el agua, elemento vital para la vida.

Gran cantidad de voluntarios sembraron los arbolitos en las márgenes del río. Ojalá más propietarios de fincas se preocupen por la protección de las vegas del río.

El señor Noldan Chavarría se mostró complacido que los jóvenes de Liceo de Cariari le darán seguimiento a los árboles plantados.

Varios grupos de voluntarios participaron de esta actividad ambiental.

La comunidad de El Ceibo de Cariari, se mostraron muy agradecidos con el voluntariado que apoyo esta actividad.

Miembros de la comunidad de El Ceibo que fueron los guías de plantar de árboles con motivo del Día de la Tierra.

La funcionaria del SINAC, señora Laura Segura siembra un arbolito, junto a dos jóvenes del Liceo de Cariari.


XV Aniversario Ven, te invitamos a celebrar nuestro aniversario con grandes descuentos… Del 20 de mayo al 15 de junio Dirección: De Asembis 300 metros norte y 50 oeste. Coopevigua 1, Avenida 11, Casa 4 A.

Teléfono: 2710-4505 Kaprichos Dyalá

DESPACHO CONTABLE

Se tramita todo tipo de crédito bancario

SE VENDE HERMOSA

FINCA En Palmitas de Cariari, con todos los servicios públicos. Terreno: 16.5 hectareas. Cuenta con caminos internos en lastre, galerón, contenedor de bodega, tractor e implementos agrícolas. Precio: $450.000

Teléfono: 8825 8663

- Crédito para compra de casa. - Crédito para compra de lote. - Cancelación de deudas (Tarjetas de crédito, Hipotecas con prestamistas, readecuación de deudas con varios bancos). - Capital de trabajo. - Constitución de fideicomisos para proyectos de inversión (TRUSTEE).

Le brindamos asesoría profesional y personalizada sobre la solicitud de crédito bancario, con el fin de que su persona o empresa, obtenga un crédito, según sus necesidades.

Realizamos el proceso completo de tramitación de su crédito bancario (desde su inicio hasta el desembolso final), logrando obtener los mejores beneficios para el cliente; en cuanto a: planes de inversión, plazos, tasas y el menor gasto de formalización bancarios. Nuestro trámite es ágil, transparente y oportuno en cuanto al tiempo de formalización del crédito.

No dude en coordinar su cita para evaluar su caso. Guápiles, de la iglesia Católica, 150 metros al oeste. E-mail:secoinsacredito@hotmail.com Facebook: Secoinsa

Teléfono: 2711-1753 Telefax: 2710-4402 Celular: 8477-8797


Taller de dibujo

Guápiles se llenó de arte y color t Las prestigiosas marcas Prismacolor y Sharpie apoyaron esta colorida actividad.

Guápiles se llenó de arte y color en el taller de dibujo con motivo del Festival de Artes Comunitario “Línea Vieja”.

El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 22 de abril, la Casa de la Cultura de Guápiles, se llenó de arte y color. La profesora Ana María Granados agradeció y felicitó a los niños, jóvenes y adultos, que participaron en el taller de dibujo con motivo del Festival de Artes Comunitario “Línea Vieja”. Los trabajos realizados reflejan mucho talento, sin embargo, los premios son limitados, pero lo que si ganaron todos fue esa dedicación exclusiva en su dibujo, ese amor por lo que hicieron logrando el mejor arte. Son trabajos de disciplina, dedicación. Muchas gracias a todos y que esta experiencia les ayude a madurar. El señor Alfredo Mendoza, manifestó su complacencia por la gran participación. Vi las fotos, yo no pude estar presente en la actividad, en Prismacolor y Sharpie Costa Rica, ahí nos pueden encontrar y podrán ver las fotos de todos ustedes. El equipo de promotoras me pasaron todas las fotos; de verdad los felicitó son unos artistas. Estas fotos le dan vuelta al mundo, son vistas en Estados Unidos, México y parte de La-

La niña Sofía Solano Fuentes participó por primera vez.

tinoamérica, porque Sharpie y Prismacolor están a nivel mundial. Los felicitamos y estamos muy contentos con ustedes y espero que los ganadores lo disfruten se van a llevar buenos premios, siempre Prismacolor y Sharpie premian con excelentes productos; y que mejor que lo aprovechen ustedes. Y los que no ganaron, puedan volver a participar en el próximo evento, que lo vamos a coordinar con la profesora Ana María, para volver a compartir con ustedes.

Algunos de los ganadores de dibujo en papel, acompañados por la profesora Ana María y el señor Alfredo Mendoza, de Prismacolor y Sharpie.

Algunos de los ganadores de dibujo en cerámica, acompañados por la profesora Ana María y el señor Alfredo Mendoza, de Prismacolor y Sharpie.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


Jaguares llegan a Tortuguero

Tortuguero recicla con éxito

PÁGINAS 12 - 15

PÁGINAS 4 y 5

N Ó I IAL IC C D E PE S E

AÑO XX Número 238 - 2017

BOMBA DE TIEMPO EN TORTUGUERO La comunidad de Tortuguero deposita todas las aguas servidas y jabonosas a la laguna. Iniciamos una campaña en favor de la planta de tratamiento de aguas negras. PÁGINAS 8 y 9

MIRADOR DE CERRO TORTUGUERO

Sitio único por su belleza PÁGINAS 10 y 11

ASOCIACIÓN CON PROBLEMAS

Deuda por manejo de mirador PÁGINAS 2, 3, y 7


3

2

Tortuguero, tesoro en peligro

Camilo Rodríguez Chaverri, periodista y escritor, editor de El Guapileño desde hace 23 años; productor de radio y televisión; autor de 154 libros publicados.

Todas las aguas servidas, las aguas jabonosas y la materia fecal de la comunidad de Tortuguero van a dar a la laguna, como lo demostramos con fotografías y videos. Puede leer más sobre este tema en las páginas 8 y 9 de esta edición.

T

ortuguero es uno de los lugares más hermosos que conozco. Conocí Tortuguero hace treinta años y vuelvo como quien vuelve al paraíso. Me encantan sus juegos de espejos, cómo el bosque se multiplica en el agua, cómo la luz se vuelve loca inventándose de nuevo en el río, los miles de verdes, las miles de formas, los miles de silencios, las miles de melodías que vuelan por el bosque… Este paraíso natural que es Tortuguero está en peligro por la falta de una planta de tratamiento de aguas negras. Los dos mil habitantes y casi que los doscientos mil visitantes que tiene Tortuguero al año depositan sus desechos orgánicos, aguas servidas y jabonosas a la laguna. Junto a eso, Tortuguero tiene otros problemas serios: San Francisco de Tortuguero, el otro pueblo, el que está más allá del centro histórico de la comunidad, no tiene agua potable y está incomunicado, no tiene ni siquiera señal de telefonía celular, lo que dificulta mucho la generación de empleo a través del turismo.

Divorcio entre autoridades del parque y sector hotelero Se nota un divorcio entre las autoridades del Parque Nacional Tortuguero y la comunidad. Entre la comunidad, por supuesto que hay que tomar en cuenta a los hoteleros, que generan la mayor parte del empleo. Y por dicha que hay turismo. La gran diferencia entre Tortuguero y las otras dos perlas del Caribe, las otras dos barras, Colorado y Parismina, que son tan hermosas como la Barra de Tortuguero, la diferencia que genera una distancia entre las tres comunidades es, sin duda, el turismo. La población de Tortuguero tiene oportunidades que no tiene la población de Colorado y de Parismina porque Tortuguero tiene turismo. Además, el turismo es un aliado de la conservación. La mejor manera de alejar la extracción de huevos de tortuga, la cacería y la pesca indiscriminada es que haya

El sendero y el mirador son de gran belleza. Pueden generar grandes oportunidades para la comunidad porque significan una actividad diferente para el turista. El problema es que ACTo ni siquiera lo anuncia en su página web sobre Tortuguero y hay un divorcio entre ACTo y los hoteleros que pueden ayudar a incrementar la visitación, como quedará consignado en la próxima edición con entrevistas a los hoteleros. Por ahora, puede leer la versión de la presidenta de la Asociación de Desarrollo de San Francisco de Tortuguero en las páginas 6 y 7 de esta edición. Esta entrevista salió en cinco canales de televisión y en trece emisoras de radio. Esta entrevista provocó una carta de la directora de ACTo en la que coarta la libertad de expresión de la señora Ana Rita Rodríguez Jiménez e irrespeta profundamente nuestra libertad de ejercer el periodismo.

Copia de la carta enviada por la directora del área de Conservación Tortuguero (ACTo) a la presidenta de la Asociación de Desarrollo de San Francisco de Tortuguero, que administra el sendero y el mirador del Cerro Tortuguero. Representa una afrenta contra la libertad de expresión de la presidenta de la Asociación de Desarrollo de San Francisco de Tortuguero y una afrenta contra la libertad de prensa del periodista que firma este editorial y edita este periódico.

turismo. Si la comunidad se beneficia del turismo, la misma comunidad y los turistas cuidan de la naturaleza. Sin turismo, tenemos panoramas sombríos, como el que se está dando en Corcovado, donde la extracción de oro genera problemas serios de cacería, de pesca furtiva y de desequilibrio en el bosque. Pero parece que hay una persecución contra el turismo en Tortuguero. Hay un divorcio entre las autoridades del parque y los hoteleros.

Mirador y sendero al borde del colapso La burocracia mata las buenas intenciones de las personas que están al frente del parque. Y ocurren situaciones inauditas que son propias del Estado y sus males. Por ejemplo, se construyó un sendero y un mirador en el precioso Cerro Tortuguero, un volcán apagado que está justo frente al mar. El espectáculo de subir al cerro es una oportunidad única de apreciar el paisaje de los canales, las lagunas, el río que viene en silencio a entregar su fuerza al mar… Sin embargo, las autoridades del parque nacional hicieron unos cálculos antojadizos y alegres, alejados de la realidad, y

embarcaron a la asociación de desarrollo de San Francisco de Tortuguero, comunidad más cercana del cerro, que tiene la administración del sendero y el mirador por decisión de las autoridades del parque. Los cálculos son inauditos por estar muy, muy, muy alejados de la realidad. Se dice que el sendero y el mirador van a recibir 146 personas por día. Eso dicen los estudios de las autoridades del parque nacional. No obstante, la realidad es que reciben de 5 a 19 personas por día. Y esperemos los números de la temporada baja, porque esos números se dieron en una temporada favorable para la zona. Esto hace inmanejable la situación para la comunidad que administra el proyecto porque las mismas autoridades del parque los obligaron a tener hasta más de una decena de personal. ¿Cómo se hace sostenible un proyecto de turismo comunitario con más de diez empleados si tienen un máximo de 19 visitantes por día? Eso no es posible. El proyecto tiene que empezar con tres empleados si quiere llegar a ser sostenible. Pero las autoridades del parque impusieron unas condiciones anodinas y torpes, propias de la administración pública. Y no les ha bastado con embarcar a la comunidad de esta manera. También han iniciado una persecución contra la presidenta de la Asociación

Copia del documento enviado por la directora de ACTo a la diputada Natalia Díaz, quien solicitó información sobre el mirador y el sendero. Queda consignado que la construcción del sendero y el mirador costó casi 400 (cuatrocientos) millones de colones.

de Desarrollo de San Francisco de Tortuguero únicamente por darme entrevistas, y han empezado con las amenazas contra este servidor. Tengo grabaciones donde se me insinúa que pueden darse demandas por lo que denunciamos, y eso le han dicho a la señora Ana Rita Rodríguez Jiménez, le han dicho que me van a demandar. ¿Le enviarán ahora otra carta, dándole tres días para desmentirme, para que doña Ana Rita diga que es mentira, que ella no escuchó que quieren demandarme? Si quieren demandarme es por decir la verdad, por darle espacio a un experto que cuestiona lo que imponen las autoridades a partir de estudios sobre jaguares, por mostrar la realidad de la comunidad, por diferir de sus decisiones… Una campaña sobre Tortuguero Hace un par de meses inicié la producción de una serie de reportajes, artículos, videos y textos sobre Tortuguero que espero que desemboquen en un libro. Eso no es algo extraño en alguien como yo porque he publicado 154 libros a lo largo de 24 años de carrera como periodista y escritor. No es algo que pueda cuestionarse porque he publicado libros de muchos sectores del país, de regiones alejadas y fronterizas, como lo es esta, y de problemas similares. Los reportajes y las entrevistas han salido en canal 9, canal 12 de Telecable, canal 19, canal 49 y ca-

nal 54 de televisión abierta. También están saliendo todos los días en trece emisoras: Radio Columbia, Radio Actual, Radio Centro, Radio Sinaí, Radio Cultural Turrialbeña, Radio Cartago, Radio Alajuela, Radio Victoria de Heredia, Radio 16 de Occidente, Radio Bahía Limón, Radio Bahía Puntarenas, Radio Libertad de Desamparados y Radio Costa Rica. La campaña tomó vuelo en radio y televisión, así como en redes sociales. Eso ha molestado a las autoridades del parque que, de manera irrespetuosa, le enviaron una carta a la presidenta de la Asociación de Desarrollo de San Francisco de Tortuguero. Publicamos copia de esa carta como protesta porque su contenido significa una afrenta contra la libertad de expresión y la libertad de prensa. Están coartando a la señora Ana Rita Rodríguez Jiménez, gran emprendedora empresarial, gran dirigente comunal, mujer sencilla y empunchada, valiente y decidida, la están coartando por haber tenido la valentía de darme una entrevista en la que contó que la asociación de desarrollo tiene una deuda de más de diez millones de colones por culpa de las condiciones que le imponen las autoridades del parque en el manejo y administración de dicho mirador. Como ha dicho doña Ana Rita Rodríguez Jiménez, lo único que ha

recibido de nosotros es ayuda. La única publicidad del sendero y el mirador es la que ha aparecido en cinco canales de televisión y trece emisoras gracias a la iniciativa de este servidor que quieren demandar las autoridades del parque. Es más, doña Ana Rita ya ha recibido visitas generadas a partir de mi campaña.

Sendero y mirador son muy hermosos El sendero y el mirador son muy hermosos. Le aportan muchísimo a la zona. Generan una oportunidad diferente porque representan una actividad distinta para los visitantes. Pero es increíble que un sendero de poco más de un kilómetro, y un mirador que ni siquiera llega a la cúspide del cerro hayan costado casi 400 millones de colones. Lo escribo de nuevo, porque es el colmo: un sendero de un kilómetro y un mirador que no llega a la cima del cerro costaron 400 millones de colones. A las autoridades del parque les molesta que lo hayamos dicho y que lo sigamos diciendo en radio, en televisión y en redes, pero publicamos aquí una copia de la respuesta que le dio la directora del Área de Conservación Tortuguero (ACTo) a la diputada Natalia Díaz Quintana, quien preguntó detalles del proyecto. Ahí dice claramente que el sendero y el mirador tuvieron un costo de casi 400 millones de colones.

Grandioso proyecto de reciclaje en Tortuguero En esta edición, insistimos en esos dos temas citados hasta aquí, falta de una planta de tratamiento de aguas negras y las incongruen-

No todo está mal en este paraíso natural que es Tortuguero. La comunidad tiene un proyecto de reciclaje que es único en su estilo en Costa Rica y motivo de orgullo para este pueblo tan bonito. Puede leer sobre este proyecto en las páginas 4 y 5 de esta edición especial.

Jaguar. En esta edición, puede leer un comentario aparecido en el periódico La Nación y una extensa entrevista del periodista Camilo Rodríguez con el experto en jaguares Eduardo Carrillo, quien cuestiona la prohibición de ingreso a Jalova, pues asegura que los jaguares no son peligrosos ni son agresivos contra el ser humano. Puede leer esto en las páginas 12, 13, 14, 15 y 16 de esta edición especial.

cias en la construcción y las reglas de juego para el manejo del sendero y el mirador, pero no nos quedamos ahí. Usted también podrá leer y observar la grandeza del proyecto de reciclaje de Tortuguero, único en su estilo en Costa Rica. Asimismo, podrá leer una entrevista extensa al máximo experto de jaguares en Costa Rica, quien critica la decisión de las autoridades del parque nacional de prohibir el ingreso a ese santuario de vida que es Jalova con el pretexto de que los jaguares son peligrosos. Ya me han llegado rumores de que las autoridades del parque desean demandarme. No se preocupen, que un periodista curtido, como yo, está acostumbrado a las demandas. Las amenazas lo que hacen es echarle leña buena al fuego. Si me demandan, buscaré el apoyo de colegas y amigos para que esta campaña sana por Tortuguero no salga por trece emisoras sino por muchas más, para esta campaña sana por Tortuguero no salga por cinco canales de televisión sino por muchos más, para que muchos generadores de opinión, diputados, candidatos a la presidencia, nos acompañen a Tortuguero y observen los problemas. (Esa no es la manera correcta de tratar con la prensa. Llamen a la tribu, demándenme, llamen a la tribu…)

Cuestionamos las incongruencias, las incoherencias Hay problemas que se originan de decisiones que dan risa, como la presa de turistas a la entrada del parque, o el hecho de que obliguen a que una persona que quiera subir al mirador del cerro tenga que pagar la entrada un día antes. (No se puede subir sin reservación. Es como de ponerse a llorar). Tendremos al menos dos ediciones más de este especial sobre Tortuguero, Dios primero, y usted puede escuchar la campaña en las trece emisoras mencionadas, en los cinco canales citados, así como en YouTube. Estaremos buscando a las autoridades del parque para tener su mención de todo esto en la próxima edición, Dios primero. Lo íbamos a hacer para esta ocasión, pero los periodistas no reaccionamos bien cuando nos amenazan, o cuando amedrentan a nuestros entrevistados, como lo han hecho las autoridades del parque con la señora que preside la asociación de desarrollo encargada de la administración del sendero y el parque. Los papelitos hablan. Los costos del mirador y el sendero aparecen en el documento del lado de acuerdo a lo que consigna la directora del parque. Y las amenazas quedan latentes en la carta que ella le envió a la señora de la asociación de desarrollo. Esa no es la mejor manera de reaccionar ante cuestionamientos cuando se es un funcionario público, es decir, alguien a quien le pagamos su salario entre todos, con nuestros impuestos. Como periodista y como escritor, no permitiré que se me coarte mi derecho de expresión y mi libertad de prensa de esa manera. No es mi primera campaña ambiental: he hecho campañas sobre el río Savegre, el más limpio de América Latina; sobre las nacientes de Copalchí, en Cartago; sobre la contaminación del sur de Pococí por una porqueriza; sobre la contaminación de un río y una quebrada en Grecia por parte de una planta procesadora de pollos… Cuando empiezan las amenazas y mencionan la palabra “demanda”, entonces es cuando empieza de verdad la campaña contra este tipo de atropellos…


5

4

Enrique Obando, dirigente a cargo del proyecto

“Tortuguero tiene proyecto de reciclaje único en su estilo en Costa Rica”

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Tortuguero es el pueblo campeón nacional en recolección y reciclaje de desechos. Este pequeño pueblo de menos de mil quinientos habitantes tiene un modelo de reciclaje único en Costa Rica. Recogen 45 toneladas de basura por mes y seleccionan todos los desechos. El vidrio se lo venden a una empresa privada, VICESA; el cartón se lo venden a otra empresa, Empaques Santa Ana; el plástico, el aluminio y el tetrapak se lo venden a Cervecería Costa Rica; el plástico duro, tipo “5, 6 y 7”, a la empresa Producol; la chatarra a una empresa de Guápiles; el aceite a un guapileño que hace biodiesel… Aunque el proyecto nació hace 16 años, fue hace diez años que se enrumbó hacia el éxito que tiene hoy. La municipalidad de Pococí les ayuda pagando la lancha y el camión para trasladar la poca basura que no pueden procesar. Asimismo, la municipalidad paga el salario de dos de los siete trabajadores del proyecto. Los otros cinco trabajadores son pagados con el dinero que genera el proyecto. Es el más exitoso de todo el país. Incluso, han adornado la comunidad con arte que surge a partir de desechos. Pronto, tendrán bloques de construcción con base en la basura, pues ya están elaborándolos y están afinando el proceso. Su próxima meta será utilizar la totalidad de la basura. He aquí un extracto de nuestra entrevista con el dirigente comunal Enrique Obando, quien está al frente del proyecto.

“Este proyecto es diferente a los demás” -Me interesa muchísimo destacar a Tortuguero, a Parismina y Colorado. Estamos en una campaña para destacar estos tres paraísos naturales. Está con nosotros don Enrique Obando. Tiene a su cargo un programa de reciclaje en Tortuguero que es único en el país. ¿Cómo nació este proyecto? -Nace única y exclusivamente por una necesidad en el lugar. Para nadie es un secreto que la basura es una injerencia municipal. Al estar Tortuguero muy alejado de Guápiles, la municipalidad se declaró incompetente en el lugar. Por no haber legalidad de terrenos, porque no tenemos título de propiedad, la municipalidad con mucha más razón se declara incompetente porque no puede cobrar el servicio. Nos organizamos porque el lugar se estaba saliendo de control en cuestión de basura. Empezamos a pensar qué hacer con la basura. Hicimos un par de estudios de factibilidad que eran interesantes y al final se determinó que había que pensar en una planta procesadora de basura. Es el único lugar en Costa Rica que está recogiendo la basura para reciclarla.

Tortuguero hace todo lo contrario. Recoge toda la basura y la recicla. Eso, en realidad, en un lugar turístico como este, es de gran impacto porque no se ve basura en las calles.

Hay mucho proyecto de basura ya separada, pero nosotros recogemos la basura. Eso es lo que nos hace diferentes.

45 toneladas por mes

-¿Cuántas personas trabajan en el proyecto? ¿Cómo se fraguan los gastos?

-¿Cuánto recogen por mes? En el lugar se producen cuarenta y cinco toneladas de basura por mes, de las cuales un 65 por ciento lo convertimos en dinero. El otro 35 por ciento de la basura la mandamos a Guápiles. En un período de cuatro a cinco años plazo, no vamos a enterrar medio kilo de basura en ningún lugar de Tortuguero, ni en ningún lugar de Guápiles. -Ahora están construyendo bloques con la basura. ¿Cómo fue que surgió este proyecto? ¿Cuándo fue que surgió? -Surgió más o menos hace 16 años, y tenemos de administrarlo los últimos diez años. Prácticamente es un ejemplo para el país por-

-Se fraguan los gastos por medio de la cuota que se cobra a todos los vecinos. Es decir, todos los vecinos, los restaurantes, los hoteles y los comercios pagan una tarifa. Es una tarifa diferenciada dependiendo del local que se tenga. La cantidad de empleados es siete, de quienes la municipalidad paga dos y los otros cinco los paga el proyecto. -¿De quién es el proyecto? ¿Quiénes están? que es el único lugar en Costa Rica que está procesando la basura, que se recoge la basura para procesarla. Hay muchos otros proyectos de reciclaje, pero de cosas separadas.

-El proyecto en realidad es comunal. Es una asociación de la comunidad. Tiene una junta directiva que es la que lo administra. Cuando el pueblo quiera puede cambiar de

junta directiva y le da otro aire.

Bloques para la construcción -¿Cómo fue que empezaron con estos bloques de construcción? -Es interesante. La parte de hacer block no es un invento de nosotros. Es algo que existe en un país asiático. El empresario Michael Kaye se puso a investigar, se metió en internet y encontró muy fácilmente una información por la cual estábamos esperando. Ahí consiguió una información que teníamos por lo menos año y medio de andar buscando porque no aparecía por ningún lado. A partir de ahí fue que comenzamos a hacer pruebas. Conseguimos una máquina bastante viejilla y comenzamos a hacer pruebas echando cierta cantidad de basura. -Una muchacha universitaria está haciendo una tesis sobre esta producción de bloques.

-Una muchacha del Instituto Tecnológico de Costa Rica está haciendo la tesis sobre el proyecto. Ella le va a encontrar el punto de equilibrio y la resistencia a cada block para poder empezar con la fábrica. En realidad, no son solo bloques. La idea es producir ladrillos, baldosas, postes. La idea es favorecer al pueblo con parte del pretensado e ir vendiendo para mejorar el sistema de las casas que tienen los más necesitados.

-Sí alguien desea mayor información en cualquier lugar del país, ¿a cuál número puede llamar? -Para conseguir información, yo siempre estoy en el teléfono 2709-8095. Ahí me consiguen a cualquier hora. -Don Enrique, muchas felicidades. Qué maravilla que Tortuguero tenga una planta procesadora de desechos.


7

6

Ana Rita Rodríguez Jiménez, dirigente comunal

“San Francisco de Tortuguero tiene muchas necesidades” t Comunidad de San Francisco de Tortuguero a punto de colapsar con su mirador a cuestas. t Entrevista con Ana Rita Rodríguez Jiménez, presidenta de la Asociación de Desarrollo de San Francisco de Tortuguero. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Ana Rita Rodríguez Jiménez es más conocida en Tortuguero, Colorado de Pococí como Chinita. Ella tiene las Cabinas Chinita. Me impresiona la gente emprendedora, la gente que la pulsea, la gente que sale adelante a pesar de todo. Ella no habla inglés. Se vino de las Palmitas, de la Rita de Pococí. Se vino a trabajar a Tortuguero. Tenía una fabriquita de costura en Las Palmitas, pero el doctor le dijo, “si usted sigue haciendo costuras, le vamos a regalar una silla de ruedas”. Entonces, se vino a trabajar a Tortuguero. En Paquira Lodge lo primero que le ofrecieron fue hacer costuras. Ahí estuvo seis meses. Luego, trabajó seis años en unas cabinas y se echó al agua sin hablar inglés. Tiene seis cabinas. Yo creo que Tortuguero es un paraíso. Yo le pregunto a la gente que raja mucho y que dice que fue a Las Vegas, a Cancún o a Punta Cana, “¿ya conoce Tortuguero?”. La mayor parte de la gente me dice, “no”. Después les pregunto por Monteverde, Corcovado y San Gerardo de Dota, pero siempre empiezo con Tortuguero. Cuénteme, ¿cuáles necesidades tienen aquí? -Aquí nosotros tenemos muchas necesidades. Una de las primeras para nosotros como empresarios es la titulación de tierras.

La comunidad de San Francisco de Tortuguero está deseando aprovechar que los turistas recorran el pueblo antes o después de caminar por el sendero y llegar al mirador. Lamentablemente eso no se está dando.

no nos dieron lo prometido para poder terminar las cabinas. En realidad, los problemas más que todo son la titulación de tierras.

guero son cuatro kilómetros y medio. Y del pueblo al proyecto dicen que anda en cinco kilómetros. Entonces, son nueve kilómetros. Si estuviera esto abierto, por el lado del pueblo de San Francisco, se cruzaría y los hoteleros tendrían que encaminar a los turistas sólo cuatro kilómetros y medio. Caminarían en el pueblo y conocen de una vez y se van caminando. En cambio ir hasta allá es un problema porque el bolsillo pesa.

Sin señal de teléfono celular

Este es el sendero de la discordia. Lo administra la asociación de desarrollo de la comunidad de San Francisco de Tortuguero, la más cercana del lugar.

El sendero es de gran belleza pero no hay visitantes.

No tienen título de propiedad -No tienen título de propiedad. -No. Eso nos entraba mucho. Yo si me puse a derecho con patentes. Eso se dio porque en una amnistía que hubo, pude obtener patentes, pero hay muchas compañeras y compañeros que desean hacer ciertas cosas. Les piden la patente y la municipalidad no da patentes. Al no dar nada de eso, no se puede gestionar una ayuda del Estado. Menos ir a un banco, porque no se puede gestionar un préstamo. Si uno no

tiene terreno fuera de acá, que tenga escritura, no puede adquirir un préstamo en ningún banco. -¿Y cómo se la jugó usted para poder construir sus cabinas? -Por medio de que yo tengo un terreno. -¿Dónde está ese terreno? -En Palmitas. -¿Ahí si tiene título de propiedad? -Ahí sí. Ese terreno lo tuve que poner a responder después de que

-Hay otros problemas frente a los que uno dice, “manda la parada”, “manda huevo”. Usted tiene un número de teléfono, pero sí yo la llamo, no entra. -Esa es una de las trabas. Me gusta mucho trabajar para la comunidad. Tengo como cinco años que hice un trámite para que nos pusiera una torre. Según nosotros, lo que más nos iba a costar era el permiso de Aviación Civil y ese permiso sí lo dieron. Hay un entrabamiento entre el presidente ejecutivo del ICE y JAPDEVA. Ahorita, en este momento, no sé cómo estará porque me dijeron que estaban resolviendo. Pero se pasó un año entero en que se sacaron los permisos y el presidente ejecutivo del ICE y la presidenta de JAPDEVA no se ponían de acuerdo. JAPDEVA le pide un canon al ICE y el ICE no quiere pagar ese canon. JAPDEVA dice que no puede dar el permiso si no pagan ese canon. Por eso, ha estado entrabado un año entero. Lo que a mí me preocupa es que ya todo estaba presupuestado para la torre. Entonces, como ha durado tanto, en la de menos cuando den el permiso ya la plata se ha ido para otro lado y nos vamos a quedar sin torre. Aquí por la montañita que hay, no llega. Hay una montaña por el aeropuerto que no deja llegar bien la señal; entonces, necesitamos poner una repetidora aquí. Conseguimos el terreno con JAPDEVA, nos dieron los permisos de MINAE y todo, pero ahora el entrabamiento es esta situación entre el ICE y JAPDEVA.

Sin acueducto en San Francisco -Aparte de la incomunicación y la falta de títulos de propiedad, ¿cuáles son los problemas que tiene la comunidad? -Otro de los problemas que tenemos aquí es el acueducto. Casi que en un momento estuvo prácticamente listo pero el tanque del agua era demasiado caro. No se dio. En pocos días estamos por volver a reactivar la ASADA porque estuvimos luchando muchos años. -Entonces, ¿ustedes toman

Ana Rita Rodríguez Jiménez, presidenta de la Asociación de Desarrollo de San Francisco de Tortuguero.

agua de pozo? -De lo que llaman una puntera. Ya muy poco se toma de pozo abierto, como antes. -Pero quiere decir que tienen que hervir el agua. -La mayoría no la hierve. Yo estoy un poquito lejos, entonces, tengo un filtro donde está la puntera. La gente de aquí casi no hierve el agua. No se acostumbra. -La Asociación de Desarrollo de San Francisco tiene un proyecto y con ese proyecto están lo que en Costa Rica se llama “enjaranados”. -Enjaranados.

Cerro Tortuguero -Es doloroso porque tiene que ver con un parque nacional que es uno de los más bellos del país. Explíqueme en qué consiste el proyecto. -Es un proyecto muy ambicioso. Muy bonito. Donde está ubicado el proyecto, antes entraba mucha gente. Ahora el MINAE hizo unos senderos. Están muy bonitos. Son novecientos metros en acera plana y después cuatrocientos treinta y siete escalones. Cuando se llega arriba, hay un mirador de donde se ve Tortuguero, los canales, el mar… -¿En qué consiste su relación con el MINAE en cuanto a este mirador? -Primero que todo, es que nos lo dieron en concesión. -¿A quién se lo dieron en concesión?

-A la Asociación de Desarrollo de San Francisco de Tortuguero. Como la asociación está empezando tomamos la decisión de que ese proyecto nos quedara a nosotros y lo administráramos y pudiéramos dar una fuente de empleo a la comunidad porque aquí hay mucha gente desempleada. Presentamos la solicitud. El problema es que los números que se hicieron en el papel, no se dieron en la realidad. Se tenía pensado que entraran unas trescientas personas al sendero en el día. -¿Trescientas personas por día? -Por día. -¿Y no está entrando esa cantidad de personas? -No.

Condiciones impuestas los tienen endeudados -Es que es muy doloroso porque es precioso este lugar. En avioneta, Tortuguero está a veinticinco minutos de San José, pero hay mucha gente que no conoce. ¿Cuáles son los números reales de este proyecto? -Para tener un punto de equilibrio y poder pagar gastos, necesitamos al menos ciento veinticinco personas por día. No es que queremos que nos quede un montón, pero por lo menos que la gente tenga una fuente de empleo y poder brindar un servicio. El parque nos dio una estadística de la gente que iba a entrar, que ya habían hablado con los hoteleros, y ellos les dijeron que había que hacer promoción, pero que ya habían hablado para que apoyaran el proyecto, cosa que después nos dimos cuenta de que no era así. Un hotelero nos dijo que a ellos nunca les dijeron cómo iba a fun-

cionar; entonces, que ellos no lo podían vender. Nosotros nos echamos la carga para trabajarlo. Eso fue el diecinueve de diciembre. -¿Diciembre del año pasado? -Sí, del 2016. No se nos ha dado apoyo. Ha entrado muy poca gente. Tuvimos que adquirir un préstamo de cuatro millones y medio para pagar una planilla. También estamos con otra planilla, que saldrá de otro préstamo. No nos ha salido bien el proyecto. Nos duele mucho porque en realidad es una ilusión que el proyecto se dé, tanto para nosotros como para que mucha gente venga a conocer.

Es esplendoroso el paisaje desde el mirador del Cerro Tortuguero. Sin embargo, la visitación es bajísima.

Mirador del Cerro Tortuguero -Hablemos del Cerro Tortuguero. -Está a 119 metros de altura. Se dice que fue un volcán hace muchos años. La vista es espectacular. Ahora, con la llegada de las lapas verdes, los monos y las ranitas rojas, es muy lindo. Es algo diferente. Mucha gente dice, “es que es igual que ir a los canales”. En realidad no es igual. Es algo diferente. Es otro servicio que se le está dando al visitante. Es una experiencia diferente. -¿En qué les está fallando el servicio de parques nacionales? ¿Qué es lo que ustedes quisieran? Sí tuviera que quejarse, ¿qué diría? -Hay muchas cositas que ellos hacen sin tomar en cuenta a la comunidad. Se hizo un permiso de uso de suelo. Se tiró un decreto con todos los lineamientos. Eso se hizo sin consultar a la comunidad y sin conocer su realidad. Determinaron por dónde se iba a poder entrar y por dónde se iba a poder salir. Eso no lo consultaron a la comunidad para poder uno, la verdad, colabo-

El sendero es de gran belleza pero no hay visitantes.

rar. Debíamos opinar. Es que teníamos otra expectativa. Cuando hicieron la entrada principal, pensamos que iba a estar dentro del pueblo para que la gente pudiera visitar el pueblo. Pero no fue así, sino que lo hicieron a doscientos metros. Por ejemplo, si yo tengo clientes, tengo que buscar una lancha para que me lleve a los turistas desde la parada principal de San Francisco hasta el muelle principal del proyecto. -El muelle debió estar aquí cerquita. -Debió estar cerquita. Y tampoco nos dan la opción de hacer una ruptura de donde está la parada hacia la acera de la entrada principal del proyecto. Sí lo dan, pero bajo sus reglas y condiciones.

-Pero son únicamente doscientos metros. -Son doscientos metros, pero dicen que hay mucho impacto; entonces, eso nos afecta. Nos afecta porque para los hoteleros económicamente es muy duro. Tienen que dar una vuelta que se ahorrarían si fueran por el pueblo. La mayoría de la queja es que sale muy caro para los hoteles dar esa vuelta.

Entrada del mirador está mal ubicada -Con solo la gente que viene a los hoteles, ustedes podrían incrementar bastante la visitación. -Bastante. Bastante. Nosotros pensamos que sí porque de aquí donde estamos al pueblo de Tortu-

-Nosotros le vamos a ayu­ dar. Vamos a hacer una campaña para que toda la gente que nos escucha, nos ve y nos lee, venga a Tortuguero y venga al Cerro Tortuguero. Así, que ayude a la comunidad de San Francisco de Tortuguero. -Estamos haciendo una actividad para julio que se llama Festival de la Lapa Verde, para que también puedan venir. -¿Cómo debe ayudar el gobierno? -A nosotros nos dieron un permiso de uso de suelo bajo un reglamento. En ese reglamento venían varias directrices que tenemos que seguir. Una de ellas es la de la entrada al Cerro es bajo un sistema que adquirió el parque. Puede ser un guía con licencia del ICT, pero ellos no pueden entrar aquí, sino que tiene que ser un guía capacitado especialmente para el Cerro. Eso limita mucho a que los hoteleros nos apoyen. -¡Qué tristeza! ¿Por qué tantas trabas si está toda la infraestructura? -El proyecto está muy bonito, pero las reglas que tenemos que cumplir nos impiden salir adelante, y si no cumplimos, nos quitan el permiso de uso del suelo. Me parece muy lamentable que el mirador de Cerro Tortuguero tenga una visitación tan pequeña, y además, me imagino que son muy pocos los turistas nacionales que visitan. -Son muy pocos los turistas nacionales. Para entrar, lo que se cobra son cinco dólares. Pero para una familia un poco numerosa, sale muy duro venir y pagar eso.


9

8

Tortuguero no tiene tratamiento de aguas negras Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Este es el más serio problema que tiene ese tesoro vivo llamado Tortuguero: no tiene planta de tratamiento de aguas negras. Como se puede constatar con las fotos y los videos que hemos tomado (puede buscarlos en Youtube), cientos de casas envían las aguas negras y las aguas jabonosas al río o a algún crique que va a dar al río. Además, por el nivel freático del lugar, ni siquiera los tanques sépticos son una solución para este problema. Con sólo que llueva un poco, los tanques sépticos se rebalsan. Hay gente y hasta técnicos que dicen que incluso es peor que depositar las aguas directamente a un crique. A continuación un extracto de nuestra entrevista sobre el tema con el dirigente comunal Enrique Obando. -Donde estamos grabando esta entrevista para prensa escrita, radio y televisión, estamos a veinte metros del río y a veinte metros de la entrada del Parque Nacional Tortu-

tratamiento. Hay infinidades de estilos de plantas de tratamiento. Hay que buscar el técnico adecuado que diga, “en Tortuguero lo que puede funcionar es esto y esto y esto” Hay que hacer las cosas como se debe para que la planta de tratamiento junto con el acueducto de aguas negras sea todo un éxito en el lugar. -Estamos en una casa típica, subida en zancos o basas. Don Enrique Obando, explíquenos por qué el tanque séptico se convierte en un problema. -El mejor ejemplo de la necesidad del tratamiento de las aguas negras está siendo captado aquí con sus cámaras de fotos y de video. Estamos a veinte metros de la casa de información del parque y a veinte metros de la laguna. Se puede ver un crique completamente contaminado. No es porque los vecinos están echando las aguas negras o jabonosas directamente. Para eso está este tanque que usted puede ver aquí. Ellos utilizan el servicio, las aguas vienen para acá y de ahí salen a un drenaje, pero al tener un nivel friático tan alto, esas aguas negras andan ahí. Suelos arenosos. Nivel freático muy alto.

guero. Estamos frente a un crique, una acequia, llena de aguas negras y aguas jabonosas. Se nota la manteca en el agua. El tema de la ausencia de una planta de tratamiento de aguas negras me parece que es la urgencia más importante de esta comunidad. -En realidad, esta es una de las mejores escenas que podemos ver para entender lo necesario que es un acueducto de aguas negras. Podemos ver esto tan contaminado que este es el nivel freático que tenemos. Donde está el tanque séptico, podemos ver que la distancia en el nivel freático y la salida de las aguas de la casa tiene unos veinte centímetros. Cuando el nivel freático sube porque está lloviendo, ese servicio sanitario queda completamente fuera, y devuelve las aguas porque no tiene oportunidad por las aguas que la naturaleza le impone en este lugar con la lluvia. Por eso se ven las casas en baldosas. -Subidas en basas. -Todo el nivel de aguas sube hasta ahí, entonces, todos los servi-

-Vamos a decir las cosas como son. La caca va a dar allá, al crique.

cios de este lugar y más allá, donde nace el crique, están completamente inundados. No es que la gente, se puede observar muy bien, no es que la gente esté tirando las aguas negras directo al crique o a la laguna, sino que al tener un nivel freático tan alto y tener suelos sumamente arenosos, no funciona el tratamiento con tanques. Ahí están todas esas

aguas negras contaminando el nivel freático que se tiene en este lugar. Es donde se puede ver el ejemplo de por qué es tan necesario un acueducto de aguas negras. to?

-¿Cuánto cuesta ese acueduc-Yo he investigado y tengo

tres proyectos ya estudiados. Tengo desde tres millones y medio de dólares para esta comunidad hasta un millón y medio de dólares. Eso depende de lo que se quiera hacer. Ahora, que tengan claro que el problema no es recoger las aguas. Los tres sistemas tienen una recolección de aguas negras. Ese no es el problema. El problema es la planta de

-Exactamente. Ahí anda todo lo que son aguas negras y la caca regándose por todo este espacio. Y no es solo este espacio. Es en realidad el pueblo de Tortuguero que está en las mismas condiciones. De donde está la STC al parque son cinco centímetros de desnivel. Esta es la parte más frágil que tiene. Es la parte más baja y es donde se sufre más. Podemos ver en realidad el tipo de construcciones que hay y las casas en zancos, pero es única y exclusivamente porque cuando vienen las llenas, cuando vienen las lluvias, las aguas suben de ni vel. El tanque séptico es cubierto por el agua. -El tanque queda debajo del agua. -Totalmente cubierto y entonces no hay un solo servicio que funcione porque ya no tienen salidas las aguas. Se esparcen ahí y ya no

tienen salida, por lo que la contaminación cada vez es más alta. Ahí se puede ver el crique. Se puede ver la salida de las aguas jabonosas de las

casas. Estas son las condiciones que la gente de aquí vive. Si nos alejamos un poco, vemos las mismas condiciones.


10

Aprovechemos el sendero y el mirador

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

t Soy un fiel y ferviente admirador de la belleza de Tortuguero. t Me parece que es un lugar único en nuestro país. Tortuguero no se parece a ningún otro sitio. t decir verdad, son tres los tesoros hermanos: Tortuguero, Colorado y Parismina. Cuando alguien empieza a alardearme que ha ido a Cancún, Punta Cana o Las Vegas, de inmediato le pregunto si conoce Tortuguero. Después pregunto por Corcovado, Monteverde, Manuel Antonio, La Zona de Los Santos y San Gerardo de Dota. Pero siempre mi cuestionamiento comienza con Tortuguero. Todos los costarricenses debemos conocer este tesoro natural, este lugar de belleza inigualable que es Tortuguero. Por eso celebro que ahora exista un sendero y un mirador para llegar al Cerro Tortuguero, volcán apagado que está a la orilla del mar. Como si el fuego llegara vencido, de rodillas, a la costa. Es un lugar único también dentro de Tortuguero. Genera un tour o visita diferente. Le ofrece al turista nacional y extranjero algo nuevo y distinto qué hacer en Tortuguero. Debemos hacer un esfuerzo para que el sendero y el mirador no sean clausurados. Están a punto de ser clausurados debido a las condiciones anodinas y complejas que le impuso la administración del Parque Nacional Tortuguero a la Asociación de Desarrollo de San Francisco de Tortuguero, que la administra. Con nueve o diez personas que trabajen con salario en el mirador, no hay manera de levantar el proyecto. El proyecto debe iniciar dos o tres personas. La administración del Parque Nacional Tortuguero debe tener la humildad de acercarse a los hoteleros de la zona y a la comunidad. Todos tienen que echar abajo y poner de su parte. Tienen que ponerse de acuerdo para que generen juntos un desarrollo por Tortuguero. Solo juntos vamos a conseguir que haya planta de tratamiento de aguas negras en Tortuguero, lo cual es imprescindible para conservar este lugar prístino y diáfano. De la misma manera, solo juntos podemos generar un aprovechamiento del sendero y el mirador del Cerro Tortuguero. Las autoridades del Parque deben tener la humildad de aceptar que se equivocaron con las condiciones impuestas a la Asociación de

Desarrollo de San Francisco. Les han provocado una deuda de más de diez millones de colones. Con matonismo y malacrianza no van a resolver la situación. No van a resolver la situación amenazándome con una demanda, o amenazando a la señora Ana Rita Rodríguez Jiménez. Es hora de ponernos de acuerdo con humildad. Es hora de poner todos de nuestra parte para ayudarle a la administración del sendero y el mirador del Cerro Tortuguero. Este lugar es espectacular. Todo Costa Rica debería desfilar por ese sendero y por ese mirador. La naturaleza se impone en este lugar. Debemos aprender de la armonía y la sabiduría de la naturaleza para poner todos de nuestra parte y resolver la situación que tiene la asociación que administra este sendero y este mirador. Si usted no conoce, por favor

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

vaya. En este sitio uno se encuentra con Dios en la naturaleza. Son miles los verdes, son miles los silencios, son miles las músicas del bosque…

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-7227

11


12

Tomado del Periódico La Nación

EDUARDO CARRILLO Inverstigador El periódico La Nación publicó en su versión digital, el 6 de abril, y en su edición impresa, el 7 de abril, un artículo (“Tránsito de felinos comprueba conectividad entre Tortuguero y Pacuare”) sobre una investigación de jaguares llevada a cabo en el Caribe de Costa Rica. El artículo es interesante por la forma como se refiere a los resultados encontrados y porque nos informa y educa en aspectos de nuestras especies de vida silvestre. Hasta aquí todo muy bien, pero afirma que “si bien no existen casos de ataques de jaguares a personas, (el jaguar) no deja de ser peligroso”, lo cual no tiene asidero científico. En contradicción con lo investigado, se reafirma el mito y la creencia popular de que estos hermosos felinos son peligrosos, y con ello se justifica su sacrificio cuando se acercan a poblados humanos. Este mismo argumento, entre otros, se utilizó en una resolución del Área de Conservación Tortuguero para fundamentar el cierre a la visitación de turistas a la playa de Jaloba, en el Parque Nacional Tortuguero, aunque se admite que los ataques de jaguares son poco frecuentes (y nulos en Costa Rica). Los parques nacionales tienen como fin primordial conservar los recursos naturales que allí se encuentran, y las autoridades administradoras de las áreas protegidas pueden tomar medidas basadas en el principio in dubio pro natura (de precaución y prevención a favor de los recursos naturales). Lo que me parece incorrecto es ampararse, aunque parcialmente, en un argumento falaz para justificar una acción que pudo resolverse de otra manera. En Tortuguero, como en el resto del país, no se han dado casos de ataques de jaguares a personas y en el trópico americano solo hay reporte de tres ataques científicamente certificados. ¿Por qué, entonces, utilizar un argumento que no se sostiene y más bien deslegitima la mencionada resolución? Argumento injusto. Respeto que se quiera tomar una medida administrativa de manejo del área para proteger a los jaguares y otras especies, pero no es justo utilizar un argumento falaz, basado en el mie-

¿Es el jaguar un animal peligroso para el humano?

do y alejado de la verdad. He pensado mucho en este episodio y solo puedo concluir que aquí pareciera que vale más no dialogar, desautorizar la opinión de otros solo porque no coinciden con las nuestras y utilizar cualquier argumento, aunque sea ilegítimo, para alcanzar nuestro objetivo. Me permito concluir con tres sugerencias: A los administradores de áreas silvestres protegidas y guardapar-

No es justo utilizar un argumento falaz, basado en el miedo y alejado de la verdad

ques: tomemos decisiones basadas en argumentos respaldados por conocimiento científico.

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-7227

A mis colegas: empleemos esta profesión para generar conocimiento científico, que permita tomar decisiones de manejo en relación con los recursos naturales y la conservación de plantas y animales para el bienestar del ser humano. A usted, que hizo esta lectura: cambiemos nuestra actitud hacia la vida, pensemos un poco más en las futuras generaciones y en todos los organismos que comparten este planeta con nosotros.

Concluyo con el Manifiesto Ambiental de Noah Sealth: ¿Que sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, también moriría porque lo que le sucede a los animales también le sucederá al hombre. Todo en la vida está enlazado. El autor es investigador del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional.


13

Eduardo Carrillo Jiménez

El gran experto en jaguares de Costa Rica t Eduardo Carrillo Jiménez es ingeniero forestal, tiene una licenciatura en ordenamiento de flora, una maestría en manejo de vida silvestre y un doctorado de la Universidad de Massachusetts en Manejo y Conservación de Vida Silvestre. Él es conocido porque es un especialista, un investigador, un estudioso de jaguares en nuestro país…

Jaguar.

León breñero.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Puma.

-Cuénteme rápidamente, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Soy guadalupano. Nací y crecí en Guadalupe, de los Jiménez de Guadalupe.

bía información.

-De Pilar Jiménez. -Sí, es mi antepasado. El doctor Jiménez Núñez también. Soy de toda esa sepa.

Tigrillo.

-Usted creció ahí. ¿Ahí hizo la escuela y el colegio? -Estuve en la Escuela Pilar Jiménez y en el Colegio Napoleón Quesada. -Usted es ingeniero forestal. ¿Su primera formación fue en el país? -Sí. Hice Ciencias Forestales, Ingeniería Forestal, en la Universidad Nacional. No tanto porque me gustaran las ciencias forestales, sino porque ahí había un gringo que trabajaba con vida silvestre. Me dijo, “véngase a estudiar y a trabajar acá. Trabaja como asistente mío y aprende”.

Vocación desde los 6 años -O sea que la chochera suya es la vida silvestre. -Claro. Me acuerdo que teniendo unos seis o siete años, yo le decía a mi mamá, “cuando sea grande, quiero ser como Jacques Cousteau, dejarme crecer la barba y ser un científico”. De hecho, mi primera visita a un parque nacional fue cuando tenía quince años. Me fui solo. Nada más llevaba un salvequillo. -¿A cuál parque fue? -A Santa Rosa. Fue en 1977. Yo no conocía nada y ahí me terminé de enamorar.

Manigordo u ocelote.

-Quiere decir que usted nació en el 62. -Correcto, en el 62. -Es un año interesantísimo. He entrevistado a una gran cantidad de costarricenses destacados que nacieron en el año 62. Es algo interesante para mí. -Sí.

Primer encuentro con jaguares -Usted empieza a estudiar. Se hace ingeniero forestal. Luego empieza en Vida Silvestre, en Ordenamiento de Fauna. ¿Cuán-

do empieza con su interés por los jaguares? ¿Por qué? -Realmente siempre me gustaron los carnívoros. Esto empieza en 1990, en una visita al Parque Nacional Corcovado. Yo llevaba diez estudiantes. Nos fuimos a caminar a la playa. Encontramos una tortuga muerta, depredada aparentemente por un jaguar. Una media hora después nos encontramos al jaguar. Venía por la playa, a las once de la mañana, con una cría. De ahí surgió la idea. Me dije a mí mismo, “¡qué interesante sería ver qué se sabe de estos animales! Son animales muy raros y en peligro de extinción”. Empezamos a averiguar y prácticamente no ha-

-Había un pequeño estudio en Brasil y otro en Belice, me contó usted. -Sí, pero muy poco se sabía de ellos. En aquel momento, pensamos qué interesante generar información sobre una especie que podamos utilizar como indicadora de la salud del bosque. Nos dimos a esa tarea. Al principio nadie quería darnos plata. Estábamos muy jovencitos. No teníamos nombre. Yo empecé desde el principio a trabajar como profesor y como investigador en la Universidad Nacional. Un colega y yo, don Joel Sáenz, pusimos plata de nosotros. Compramos tres radio-collares y un receptor. Gastamos en total más de dos mil dólares de ahorros entre los dos. Pedimos un permiso y nos fuimos para Corcovado. Todos nos decían, “es casi imposible que trabajen con jaguares. Agarrar un jaguar es imposible”, pero lo hicimos. En ese momento fuimos los primeros en estudiar esta especie en Centroamérica y otras especies como el chancho de monte, que son la principal fuente de alimento de los jaguares. Desde ahí hemos venido publicando mucho en revistas científicas internacionales, y también algunos capítulos de libros. Nos hemos mantenido generando información de jaguares, sus presas, otros felinos y también formando a gente.

Jaguares y chanchos de monte -Me decía usted que ha trabajado mucho en el estudio de jaguares y chanchos de monte, porque estos animales son fundamentales en el estudio de los

jaguares. -Así es. Ninguna especie está sola. Ni siquiera nosotros, los seres humanos. Nosotros dependemos de otras especies, aunque no nos guste aceptarlo. Lo que pasa a una especie impacta a otras especies. El chancho de monte es una especie en peligro de extinción. Es una especie muy cazada, muy perseguida. Dependiendo de lo que le pase a esa especie, dependen los depredadores grandes, como el jaguar. Por eso era importantes estudiarlos también. En este momento los estamos estudiando en Corcovado, en Santa Rosa, en Barbilla y en otros sitios, aquí, en Costa Rica. -Hay seis tipos de gatos silvestres en el país. -Así es. Felinos silvestres. -Hablemos un poco de ellos hasta llegar al jaguar. -Claro que sí. Son dos pequeños manchados que la gente comúnmente les llama tigrillos. Son arborícolas. Viven en los árboles. De ellos sabemos prácticamente nada. Otra especie es el manigordo. te?

-¿Ese es al que llaman ocelo-

-Sí. Los norteamericanos lo tienen en Texas. Lo han estudiado bastante, pero es relativamente poco lo que se sabe. El león breñero también. Es negrito, pero puede ser gris o café, dependiendo la zona del país donde se encuentre. No sabemos mucho. El puma le sigue en tamaño. De ese sí sabemos bastante. Se ha estudiado en Chile y en Estados Unidos. Y el jaguar, que es el depredador más grande del neotrópico, y del cual hasta hace poco tiempo, pocos años, conocíamos relativamente poco.


14

15

t “El último encuentro fue como a dos metros de distancia. El jaguar iba caminando por un sendero rápido y yo iba caminando por un sendero rápido y nos encontramos. Nada pasó. Medio gruñó un poquito y se metió al bosque. Nunca he tenido la sensación de que es un animal peligroso. He visto hembras con cachorros cerca. Les he tomado fotos en la playa. Nunca ha pasado nada. Yo creo que es injusta esa fama que se le da al jaguar diciendo que es un animal peligroso, que puede matar gente. Sí matara gente tendríamos los problemas que tiene India”.

Eduardo Carrillo Jiménez, experto en jaguares

“Es más fácil que lo ataque a uno un perro en San José que un jaguar en Tortuguero” t “Tortuguero tiene una presencia de jaguares relativamente nueva”. t “Yo he tenido treinta y tres encuentros con jaguares en vida silvestre”. t “Me tiré al suelo para tratar de acercarme al jaguar y de pronto había monos tití encima de mí, ladrando. Ellos ladran como un perro chihuahua cuando están asustados. Es una alarma. Veo para arriba y me doy cuenta de que están ladrando a mi derecha; entonces, vuelvo a ver y a los seis o siete metros había un jaguar enorme, sentado, viéndome. Yo digo que si en esa posición no le hicieron a uno nada, no le van a hacer nada a nadie”.

ría los afecta mucho, ya que andan entre ochenta y trescientos animales juntos. -Y es una especie muy susceptible a la cacería. Cuando se les caza, las poblaciones se vienen abajo rápidamente. Nosotros utilizamos el chancho de monte, el jaguar, el puma, el saíno, el mono araña, que es un buen indicador de la fragmentación del bosque, y con eso medimos la salud del bosque. Por ejemplo, yo le puedo decir que en el Parque Nacional Santa Rosa, la población de jaguares y la población de chanchos de monte están aumentando. Eso nos dice que lo que estamos haciendo en conservación está funcionando.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Ahora se conoce más sobre jaguares gracias a usted. Debe ser incómodo para usted contestarme, pero, bueno, ¿cuánto tiempo tiene usted dedicado a los jaguares? Explíquenos, poco a poco, lo que ha encontrado sobre ellos. -Tengo 30 años de estar trabajando en este campo y específicamente 27 años trabajando con jaguares. No soy solo yo. Es un equipo de trabajo. Eso es bien importante de recalcar, porque incluso hay muchachos jóvenes que se están formando en Estados Unidos y van a volver para retomar lo que hemos hecho nosotros. -Usted empezó hace 27 años. ¿Cómo empezó? ¿Cómo ha ido evolucionando lo que sabe? Regálenos un resumen de la importancia del jaguar. -En realidad, comenzamos como jóvenes entusiastas. Con mucha pasión, poca experiencia y nada de plata. Poco a poco, nos fuimos haciendo solos. -Usted y un compañero hicieron una “banca” con sus ahorros, unos dos mil dólares, y compraron radio-collares. -Y un receptor. Nadie quería darnos plata. No éramos conocidos y así era muy difícil. Nos dijeron que ya se había dado dinero para hacer esos estudios en Brasil y que no había funcionado, qué por qué nosotros lo íbamos a hacer. Hicimos la “banca” y compramos nosotros el equipo y nos fuimos para el campo. Capturamos jaguares y capturamos chanchos de monte. El estudio de chanchos de monte es el

Eduardo Carrillo Jiménez

más grande que se ha hecho en el neotrópico hasta ahora. Se ha producido catorce artículos científicos. Con jaguares hemos generado muchísima información también.

Medidores de salud del bosque -¿Por qué es importante saber mucho sobre los jaguares? -No es sólo porque son bonitos o porque son animales sexys. -Y majestuosos. -Sí, realmente lo importante es

que nos permite medir la salud del bosque utilizándolos a ellos como indicadores. Cuando usted se enferma, va donde un doctor y le manda exámenes de sangre. De acuerdo al número de glóbulos rojos que usted tiene, el médico dictamina si usted tiene una infección, si está bien o está mal, y le manda medicinas. Nosotros utilizamos esta especie o estas especies para medir la salud del bosque. -Me llama la atención porque el chancho de monte también es un buen medidor porque la cace-

-Algo que me tiene muy triste es que usted comentó fuera de grabación que le preocupa la realidad de Corcovado. A mí esto me impacta porque en canales de televisión he escuchado que Corcovado es uno de los lugares del mundo con mayor intensidad de vida, pero, según usted, está enfermo ahora. -Es cierto. De acuerdo a la National Geographic, es el lugar más intensamente biológico del mundo, o biológicamente más intenso del planeta. Desde el punto de vista de nosotros, está enfermo. Eso lo venimos anunciando desde el 2010, cuando empezó el problema del oro y la invasión de oreros al parque, cómo las poblaciones de chanchos de monte y de jaguares han decrecido significativamente y cómo poblaciones de pumas y saínos han crecido casi exponencialmente.

Puma y jaguar -Si crecen las poblaciones de

t “Creo que si se argumenta que se cierra un área para evitar que los jaguares ataquen a los turistas o a la gente en general, eso está muy mal fundamentado. Es un pretexto”.

pumas y saíno es porque se disminuye la de chancho de monte y jaguar. ¿Así es? -Sí. Por lo general cuando tenemos un ecosistema sano y pasa eso, tenemos el efecto reverso. Pero eso no quiere decir que la población de pumas y saínos se va a mantener alta. Ha aumentado la de pumas, pero eventualmente van a llegar a un número en que ellos solos se auto regulan y esa población se va a caer. No se necesita ser profeta, nada más tener un poquito de conocimiento de ecología de poblaciones. En Corcovado hay que hacer algo pronto porque, si no, lo vamos a perder. -¿Qué pasa con respecto a Tortuguero? También me habló de Barbilla. En cuanto a Tortuguero, ¿qué piensa usted de este tema? -Tortuguero tiene una presencia de jaguares relativamente nueva. La presencia en Tortuguero ha crecido en los últimos años. Puede ser debido a muchos factores: la cercanía con Indio Maíz en Nicaragua, la conectividad que tiene con los bosques en Nicaragua puede ser un factor importante, tal vez un poquito más de consciencia de la gente. Solo se necesitaba un jaguar que

t “Cada vez que hacemos algo o avanzamos en la investigación, conocemos cosas nuevas. Antes se pensaba que eran nocturnos. Ahora sabemos que se mueven en el día. Antes se decía que eran territoriales, que donde había un macho, no entraba otro macho. Ahora hemos encontrado tres o cuatro machos y cinco o seis hembras en la misma área”.

llegara y comiera tortuga para que llegaran otros y supieran que hay recursos y se aumente la población en el sitio.

Prohibición de ingreso a Jalova -Ahora en el Parque Nacional Tortuguero, la burocracia del parque ha prohibido el ingreso a Jalova, que es un santuario natural para el turismo y la comunidad, con el pretexto de la presencia de jaguares. ¿Qué piensa de este tema? -Mucha gente me pregunta a mí si los jaguares son peligrosos. Yo siempre digo que es más peligroso que lo muerda un perro en San José en la calle a que lo ataque un jaguar. Yo he tenido treinta y tres encuentros con jaguares en vida silvestre. ­-Me contaba de un momento en que usted iba con un dispositivo, buscando el radio localizador, y se dio cuenta de que estaba detrás de una ceiba, y usted dejó el radio. ¿Qué pasó? -Me tiré al suelo para tratar de acercarme al jaguar y de pronto había monos tití encima de mí, ladrando. Ellos ladran como un perro chihuahua cuando están asustados. Es una alarma. Veo para arriba y me doy cuenta de que están ladrando a mi derecha; entonces, vuelvo a ver y a los seis o siete metros había un jaguar enorme, sentado, viéndome. Yo digo que si en esa posición no le hicieron a uno nada, no le van a hacer nada a nadie. -¿Y usted qué hizo? Estaba acostado, como gateando. -Exacto, estaba acostado. El animal nada más se levantó, dio media vuelta y se fue, tranquilo. Así le puedo contar otras anécdotas. El último encuentro fue como a dos metros de distancia. El jaguar iba caminando por un sendero rápido y yo iba caminando por un sendero rápido y nos encontramos. Nada pasó. Medio gruñó un poquito y se metió al bosque. Nunca he tenido la sensación de que es un animal peligroso. He visto hembras con cacho-

rros cerca. Les he tomado fotos en la playa. Nunca ha pasado nada. Yo creo que es injusta esa fama que se le da al jaguar diciendo que es un animal peligroso, que puede matar gente. Si el jaguar matara gente, tendríamos los problemas que tiene India. -­ ¿Con los tigres? -Sí. O con los leopardos en África. Aquí no hay documentado un ataque de jaguar contra un ser humano. -¿Los tigres y los leopardos sí son más agresivos? -Ah, sí. Ellos son considerados “come hombres”. Son problemas enormes los que provocan en India y en muchos países de África, porque atacan gente. Comen gente.

t “Creo que si se argumenta que se cierra un área para evitar que los jaguares ataquen a los turistas o a la gente en general, eso está muy mal fundamentado. Es un pretexto”. t “Hemos seguido cuatro generaciones de ellos en Guanacaste. Empezamos con la tatarabuela, la abuela, la mamá y ahora con las crías. Estudiamos desde cómo ellos se empiezan a desarrollar y cómo se mueven. Estamos aprendiendo muchísimo todavía”.

Pero los jaguares nunca han sido depredadores de seres humanos. -A diferencia del jaguar, el puma sí es más agresivo. -A diferencia del jaguar, el puma sí. Si usted me pone a comparar un puma con un jaguar, yo le diría que al puma hay que tenerle un poquito más de respeto y cuidado. -¿Se ha encontrado pumas también así? -Sí. De hecho, hace tres o cuatro años con un grupo de CNN, que vinieron a hacer un reportaje, nos fuimos a caminar en la noche y encontramos huellas. Eso fue en Corcovado. Les dije, “metámonos un poquito” y encontramos un puma durmiendo. Se levantó. No estaba muy contento. Se vino caminando hacia nosotros tomando una pose agresiva, pero a los dos metros se paró y se fue. El puma sí es un poquito más agresivo. Un puma atacó a uno de mis estudiantes hace quince años en Corcovado; lo mordió bastante. Con jaguares, eso nunca ha pasado.

¿Un pretexto para cerrar Jalova? -Hay personas que dicen que esto de prohibir el ingreso en Jalova por la presencia de jaguares es un pretexto del personal del Parque Nacional Tortuguero. ¿Cree usted que eso es más o menos cierto o estoy un poco perdido? -Creo que si se argumenta que se cierra un área para evitar que los jaguares ataquen a los turistas o a la gente en general, eso está muy mal fundamentado. Es un pretexto. Hay otras formas. Si usted me dice a mí que están interfiriendo con el patrón de movimientos o que se prueba que están yendo a ese lugar porque hay turistas yo diría, “diay, tienen todo el derecho y lo pueden hacer”, pero argumentar eso no es correcto. -¿Hay un estudio serio? Usted que es el estudioso más importante que el país tiene y a lo largo de veintisiete años ha hecho

estudios sobre el jaguar, ¿usted cree que hay un estudio serio para impedir el ingreso a Jalova por los jaguares o no? -No. No hay ninguna evidencia que sustente algo así. Otra vez insisto, no debemos asustar a la gente y decir que el jaguar es un animal peligroso. Eso es lo que utiliza la gente para matarlos cuando están cerca de poblado y es un animal completamente alusivo, completamente tímido. Nunca va a atacar a una persona, excepto que se la persona se le vaya encima. Si usted anda en San José y ve un perro que está comiendo y va a quitarle la comida el perro lo muerde. Es instinto. Igual con cualquiera de nosotros. Si usted está comiendo en un restaurante y llega un fulano y le quita su comida usted se va a enojar y se va a crear un conflicto. No asustemos a la gente con cosas que no son reales. Es ser poco serio.

“Cada vez los conocemos mejor” -¿Cuáles particularidades tienen los jaguares? Usted que tiene veintisiete años de estudiarlos, de investigarlos, y ya que están en la cima de la pirámide de la vida de nuestros bosques, ¿qué debemos saber de ellos? ¿Qué debemos admirar o asombrarnos a partir de lo que usted ha encontrado en ellos? -Ellos son los que mantienen poblaciones de otros animales en equilibrio dentro del bosque. Por eso son indicadores. Estamos conociéndolos y cada vez que hacemos algo o avanzamos en la investigación, conocemos cosas nuevas. Antes se pensaba que eran nocturnos. Ahora sabemos que se mueven en el día. Antes se decía que eran territoriales, que donde había un macho, no entraba otro macho. Ahora hemos encontrado tres o cuatro machos y cinco o seis hembras en la misma área. Estamos aprendiendo de ellos. Cada vez los conocemos mejor. Hemos seguido cuatro generaciones de ellos en Guanacaste. Empezamos con la tatarabuela, la abuela, la mamá y ahora con las crías. Estudiamos desde cómo ellos se empiezan a desarrollar y cómo se mueven. Estamos aprendiendo muchísimo todavía.


16

Eduardo Carrillo, experto en jaguares

“El turismo es importante en las áreas protegidas” t “Yo creo que el turismo es importante en las áreas protegidas. Hace unos años pensaba diferente, pero la experiencia le enseña a uno que tener algo aislado no funciona. Las áreas protegidas de nosotros son importantísimas, pero tenemos que darles un uso. Ese uso tiene que ser regulado. El turismo tiene que estar regulado. Se regula cuando se tiene conocimiento de las especies o las áreas que se están utilizando”. t “Ver un jaguar es emocionantísimo. Yo me imagino que cualquier turista que va a Tortuguero, a Corcovado o a Guanacaste y ve un jaguar hace de eso la experiencia de su vida. Yo personalmente pienso que es mejor eso y no tener cazadores ni tener oreros. Si usted tiene turistas en la playa, en el caso de Tortuguero o Corcovado o Santa Rosa, eso evita o va a evitar que haya cazadores, o recolectores de huevos, o gente que mata tortugas en el área. No se van a arriesgar”.

¿Cuál actividad prefiero?

“El turismo es la actividad humana que impacta menos en áreas protegidas”

Eduardo Carrillo, experto en jaguares, máxima autoridad en Costa Rica en esta materia.

es más peligrosa en turismo porque no son sólo explotadores de oro. Son también cazadores. Tienen que comer en el bosque. ¿Cómo hacer para que el turismo no repercuta negativamente en esas poblaciones? Ya que usted es especialista en jaguares, ¿cómo debe ser ese manejo? Yo sé que usted sabe que le voy a terminar hablando de Jalova en Tortuguero. -Yo también creo que el turismo es importante en las áreas protegidas. Hace unos años pensaba diferente, pero la experiencia le enseña a uno que tener algo aislado no funciona. Las áreas protegidas de nosotros son importantísimas, pero tenemos que darles un uso. Ese uso tiene que ser regulado. El turismo tiene que estar regulado. Se regula cuando se tiene conocimiento de las especies o las áreas que se están utilizando. Ver un jaguar es emocionantísimo. Yo me imagino que cualquier turista que va a Tortuguero, a Corcovado o a Guanacaste y ve un jaguar hace de eso la experiencia de su vida. Yo personalmente pienso que es mejor eso y no tener cazadores ni tener oreros. Si usted tiene turistas en la playa, en el caso de Tortuguero o Corcovado o Santa Rosa, eso evita o va a evitar que haya cazadores, o recolectores de huevos, o gente que mata tortugas en el área. No se van a arriesgar.

-Eso acabo de aprenderlo en Parismina. ¿Quiénes son los que cuidan a las tortugas versus los recolectores de huevos, los que van a vender a las cantinas, que me parece una vulgaridad que ocurra en nuestro país?Los que cuidan son los que trabajan con turismo y la comunidad que gana con ese turismo. -Exactamente. Si la comunidad siente un ingreso a través del turismo, con actividades turísticas ayudamos a conservar mejor. La conservación no implica no tocar. Claro que hay áreas que debemos mantener sin tocar, pero en general podemos mantenerlas para que las comunidades tengan ingresos y para conservar lo que tenemos. Veamos el caso de Corcovado y otras áreas donde tenemos cacería y oreros, donde se están mermando los recursos naturales y es básicamente porque el ente encargado, que es el MINAE, no tiene los recursos para controlar lo que está pasando. Entonces trabajemos con las comunidades, con educación, y facilitándoles cosas para que ellos ganen. Y el turismo es una buena actividad. Creo que es la que menos impacta. Toda actividad humana va a impactar. Eso tenemos que tenerlo claro. Pero hay actividades que, bien reguladas, pueden impactar menos. El turismo es la actividad humana que impacta menos en áreas protegidas. -¿Dónde podemos encontrar información si la gente quiere saber más sobre jaguares? ¿Dónde están sus estudios o su información para que quienes no somos científicos la entendamos? -Hay una página en Facebook de la Fundación Jaguar donde la gente puede hacer preguntas. Es una iniciativa privada, pero nosotros colaboramos. -¿Qué hace esta fundación? -Es una fundación que trata de recolectar fondos para los programas de investigación con jaguares.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Yo tengo la idea de que los parques nacionales son tesoros del país y que el país tiene un tesoro que le pertenece al mundo. No le pertenece solamente a Costa Rica. Muchas veces, para conservación, un elemento muy importante es el turismo. Me voy a detener porque hay gente que puede chocar con mi planteamiento. Y es que ayuda más el turismo a conservar que la cacería. Parece como estúpido que yo lo diga, pero hay zonas donde no hay turismo y lo que hay es cacería. Creo que es lo que pasa en Corcovado, hay más cacería que turismo. La pesca furtiva es más peligrosa que el turismo. Sin duda la explotación de los oreros, como ocurre en Corcovado,

jaguar. Eduardo Carrillo ha estudiado el comportamiento de los jaguares en Costa Rica durante 27 años.

¡Tortuguero está en peligro y al gobierno no le importa! Mientras por un lado el gobierno arma una gran alharaca por el posible proyecto del parque temático Discovery, por el otro poco le importa el futuro de la comunidad de Tortuguero, poseedora de una de las riquezas naturales más importantes en nuestro país y generadora de un respetable monto de dólares Antonio Alexandre al año. Dólares que, García es periodista como se caracteriza y abogado. en el turismo como negocio, se distribuyen en las diferentes escalas de participación de la población, desde meseros, cocineros, productores de diferentes áreas, guías, comerciantes de artesanías, nada tan democrático y generador de prosperidad a un pueblo como el turismo. ¡Pero Tortuguero está viviendo con una bomba de tiempo! Todos sabemos que si continuamos tirando las aguas negras de los 2 mil habitantes de la zona, más las de 200 mil turistas que anualmente nos honran con su visita, en algún momento, no muy lejano, tendremos un río hediondo y podrido (no más los hermosos canales naturales que hoy compartimos con el mundo), cuya contaminación causará graves daños a la fauna y acabará con la comunidad y también con el Parque Nacional Tortuguero, tal como hoy la conocemos. Por eso cada habitante de Tortuguero, cada hotelero de la zona, cada persona, sin importar dónde viva, que tenga interés en la conservación de la naturaleza y el bienestar comunal tiene la obligación de dedicarse con esmero al gran esfuerzo que implica recaudar los fondos necesarios para construir una planta de tratamiento de aguas negras. Además de la comunidad y de nosotros, los ciudadanos, el Poder Ejecutivo debería ser el principal interesado en Tortuguero. Pero no lo es. ¿Qué podemos, por ejemplo, esperar del gobierno y de los funcionarios del Área de Conservación de Tortuguero (ACTo) y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) si en vez de pensar en la bomba de tiempo que son esas aguas negras han postergado invertir en una planta de tratamiento y se gastaron $800 mil (¡sí $800 mil de plata prestada que todos tendremos que pagar con nuestros impuestos!) de un préstamo del Banco Internacional de Desarrollo (BID), en un sendero de 1.600 metros que recibe únicamente 19 personas por día? Si esto hubiera sido hecho en una empresa privada, el responsable o los responsables ya hubieran sido despedidos sin responsabilidad patronal. Si en el futuro Tortuguero deja de ser un lugar apto para vivir y recibir turistas (principal fuente de renta del pueblo y de todo nuestro país) y si nuestros hijos y nietos nos preguntaran qué estábamos haciendo en el año 2017 para prevenir este desastre sería mejor no tener que contestarles. Ninguna respuesta sería suficiente. Y si a los actuales jerarcas de ACTo y Sinac, responsables por decisiones a mi juicio contrarias al sentido común, les hacemos la misma pregunta no en el futuro sino ahora mismo, probablemente se tomarán días, semanas y meses para contestar con meras legalidades. Mientras tanto seguiremos esperando que “milagros” en papel como Discovery Park prometan salvar nuestra patria. La definición de alharaca es muy clara: “Extraordinaria demostración o expresión con que por ligero motivo se manifiesta la vehemencia de… admiración, alegría, etc.”.Pronto será diputado por el Movimiento Libertario. Este artículo apareció antes en Diario Extra.


Consejo Nacional de Producción

25

Promueve el valor agregado agropecuario

El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 20 de marzo, en las instalaciones de la EARTH, el Consejo Nacional de Producción (CNP) realizó el primer “Taller de Formulación Participativa de Proyectos de Inversión con Valor Agregado Agropecuario” con ocho organizaciones de la zona. Con el propósito de promover la generación de valor agregado agropecuario en la Región Huetar Caribe. El Consejo Nacional de Producción ha trabajado desde el 2015 en la promoción del valor agregado agropecuario, como factor coadyuvante en la introducción de los productos a los mercados agroalimentarios con mejores condiciones para los productores, para esta tarea se ha impulsado a diversas organizaciones de micro, pequeños y medianos productores para que desarrollen proyectos de inversión para generar el valor agregado. El año pasado trabajó con organizaciones de las regiones Huetar Norte y Brunca, este año lo hará en la región Huetar Caribe. Con el propósito de promover valor agregado agropecuario en la Región Huetar Caribe, el Consejo Nacional de la Producción, inició el primer “Taller de Formulación Participativa de Proyectos de Inversión con Valor Agregado Agropecuario” con ocho organizaciones de la zona. Que son las siguientes:

El Consejo Nacional de Producción (CNP) realizó el primer “Taller de Formulación Participativa de Proyectos de Inversión con Valor Agregado Agropecuario” con ocho organizaciones de la zona.

Organización Proyecto Asociación Lomas del Sierpe (ASOLOMAS)

Planta de proceso y acopio de raíces tropicales.

Coordinadora Campesina (CC)

Planta de proceso y acopio de lácteos.

Asociación de Desarrollo Específica Pro Mejoras, Pococí Asociación para el Desarrollo del Ecosistema del Caribe Asociación de Productores Diamante Verde Coope Mujermana

Asociación de Desarrollo para las comunidades de Colinas, Isletas y San isidro de Tierra Grande

Asociación de productores de queso de Las Lomas de La Alegría, Siquirres

Planta de proceso y acopio de huevos.

Es un trabajo mancomunado con todas las instituciones del sector agropecuario. Aquí personeros de Japdeva participaron del taller.

Planta de proceso y acopio de raíces y tubérculos. Planta de proceso y acopio de guanábana.

Casa sombra para la producción hortícola.

Agricultura en ambientes semicontrolados para la diversificación productiva. Planta de proceso y acopio para la diversificación en la producción de quesos con productores de la comunidad de Las Lomas de La Alegría, Siquirres.

El proceso continua en otros cuatro talleres en los que cada organización trabajará en equipo con un grupo interinstitucional de profesionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto de Desarrollo Rural (INDER), del Consejo Nacional de Producción (CNP), de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) y de la Universidad EARTH, según las necesidades técnicas de cada uno. El desarrollo de esta cartera de proyectos en la Región Caribe se enmarca en el desarrollo de los programas, Centro Nacional de la Promoción de Valor Agregado Agropecuario y Fomento Agroindustrial Rural, establecidos como responsabilidad del CNP en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. En el 2015 se impulsó una cartera de 18 proyectos en todo el país y en el 2016, 9 proyectos en la región Huetar Norte y 7 en la Región Brunca.

El Presidente del Consejo Nacional de Producción, señor Carlos Enrique Monge, manifestó “promovemos una agricultura con mayor valor agregado, que es todo aquello que a materia prima productiva, se le agregue valor con mejores condiciones para el mercado.

Esta iniciativa une al sector agropecuario con las instituciones y las agroempresas y con la academia, para trabajar en la formulación de proyectos de inversión con valor agregado, de manera participativa entre técnicos y los proponentes de las organizaciones de productores.

Las organizaciones presentes expusieron sus proyectos productivos.


26

27

Norma Aurtenechea Vargas

“Limón es mi pueblo” nos enseñó muy bien. Tuvimos una formación muy rica. Yo considero que tuve una excelente formación en Enfermería. Además, los médicos nos daban clases de Fisiología y Anatomía. Nos daban clases de materia médica. Nos daban Salubridad, Salud Pública. Recuerdo especialmente al doctor Luján. Los médicos nos daban clases. Nos preparaban en las materias de Medicina. En realidad, también nos daban clases como si fuéramos estudiantes de Medicina porque ellos no tenían preparación para la Enfermería. Recibíamos Obstetricia, porque nosotros estudiábamos en tres años la carrera de Enfermería y Obstetricia juntas.

-Estamos preparando un libro de entrevistas y de historias de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería, ANPE. Doña Norma Aurtenechea Vargas es un personaje de la Enfermería en la provincia de Limón. Tiene 88 años de edad. Ella es pionera de ANEO, la Asociación Nacional de Enfermeras y Obstetras, así como de ANPE. Además, es un personajazo de la historia de Limón. Bienvenida. -Muchas gracias. -¿Cuándo nació usted? ¿Dónde nació? -Nací en Limón en 1929. -¿En cuál fecha? -El 9 de mayo.

-Ya formada, ¿dónde trabajó usted? ¿Dónde empezó? -En el Hospital San Juan de Dios. Yo me gané una beca para ir a México y me hice enfermera pediatra. Cuando volví de México, donde me formé, trabajaba en el Hospital San Juan de Dios.

-Acaba de cumplir 88 años. -Gracias a Dios. Nací en el centro de Limón. Diagonal al cuartel estaba la casa de mis padres. Todavía existe. Una casa muy grande. Muy cómoda. Ahí me crié. -¿Cómo se llamaban sus papás? -Mi papá, Antonio Aurtenechea; mi mamá, Aurelia Vargas. -¿Su papá era español? ¿O su abuelo? -Mi papá era vasco. Mi papá era marino. Trabajaba en la Gran Flota Blanca de la Compañía Bananera. Conoció a mi mamá en Limón y se casaron. Vivíamos aquí. -­ ¿Su mamá era de Limón? -Su nombre completo era Aurelia Vargas Muñoz. Ella era de San José, pero llegó a pasear y conoció a mi papá y se quedó. ¿­ Usted se crió en Limón? ­-Yo me quedé en Limón hasta los diez años. A esa edad, mi papá se quedó en tierra, no se embarcó más; entonces, nos fuimos a vivir a San José. Estuvimos en San José tres años y volvimos a Limón. Volvimos porque mi papá volvió a embarcarse, con la desgracia de que se embarcó y al ratito vino el ataque a Pearl Harbor y el gobierno americano se llevó los barcos de la bananera para transporte de marinos.

Su papá en la Segunda Guerra Mundial -¿Y se llevó a su papá? -Se llevaron a mi papá porque él era ciudadano americano. Se lo llevaron y cierto tiempo después al barco lo hundieron y lo dieron por desaparecido. Después de que terminó la guerra, a mi papá lo dieron por muerto. -¿Cuántos años tenía usted cuando dejó de ver a su papá? -Tenía once años. -¿Creció usted solita con su

mamá? -Con mi mamá y mis hermanas. Tenía dos hermanas y un hermano, el hermano menor que yo. -¿Cómo se llamaron ellos? -Edith, Zulay y Antonio. Una de ellas se casó y se fui a vivir Changinola. Ahí el marido tenía fincas de banano. Vivió ahí durante muchos años. Tenían una avioneta. En un accidente se cayó la avioneta y se mataron los dos, el esposo y ella. Mi otra hermana era soltera. Ella era enferma, tenía problemas mentales. Ya murió. Quedamos nada más mi hermano y yo. -¿Vive su hermano? -Vive aquí en Costa Rica. Él vivió en Estados Unidos veintidós años, pero se vino a Costa Rica ya de manera definitiva. -¿Usted estudió la primaria en Limón? -La escuela primaria la hice en Limón. -¿Cómo hizo su mamá para sacarlos adelante? -Mi mamá siempre trabajó. Cuando estuvimos en Limón tuvo un salón de comidas. Luego, cuando vino la Segunda Guerra Mundial le dieron el hotel Park en Limón, para que lo administrara. Estuvimos viviendo ahí. Cuando terminó la guerra, nos vinimos para San José. Luego trabajó en el hotel Panamericam.

Escuela Rafael Iglesias de Limón

-¿En cuál escuela estudió? -En la Escuela Rafael Iglesias de Limón. Cuando salí de sexto grado, mi mamá me mandó a la Escuela Normal de Heredia porque ahí se daba bachillerato. El que quería ser maestro hacía dos años. Yo no hice los dos años, si no que cuando me hice bachiller, me fui a la escuela de Enfermería. -¿Cuándo empezó usted con la idea de ser enfermera? -Francamente durante mi juventud o desde chiquilla no tenía la idea de ser enfermera. Cuando terminé el bachillerato se habló de esa posibilidad. Se me dijo, “tiene que ser maestra” pero a mí no me gustaba. Yo averigüé con gente de Limón, como Consuelo Campbell y Samorine Lucas, que eran compañeras que habían estado en la Escuela Normal. Ellas habían venido a la Escuela de Enfermería antes que yo porque salieron antes. -¿Dónde estaba la Escuela de Enfermería? -En el Colegio de Médicos y Cirujanos, que quedaba en la esquina sureste del Hospital San Juan de Dios. Todavía está ahí el edificio. No sé para qué lo tienen, pero ahí era el Colegio de Médicos. El Colegio de Médicos manejaba la Escuela de Enfermería. Era Escuela de Enfermería del Colegio de Médicos y Cirujanos. Ellos manejaban todo. Prestaban el edificio para la escuela. El año que yo entré, en 1947, la Escuela de Enfermería había llamado a una enfermera costarricense que estaba en Estados Unidos para

cambiar el sistema de estudios. En ese año, 1947, la Escuela de Enfermería tuvo una reforma administrativa y nombraron directora de la Escuela a Sor Ángela Lazo. Ella era la directora de enfermería de Hospital San Juan de Dios. -¿Quién era Sor Ángela Lazo? -Era guatemalteca. Ella era una persona de mucho empuje. Yo la admiraba mucho. Era muy estricta. A veces era necia en muchas cosas. Estaba muy bien preparada. Era muy buena trabajadora. Siempre buscaba lo mejor para la escuela y para los estudiantes.

Detalles de la Escuela de Enfermería -Usted me contaba que la Escuela de Enfermería estaba donde estaba el Colegio de Médicos. -Donde estaba el colegio de médicos, sí. -En la esquina sur este del Hospital San Juan de Dios. -Sí. Ahí estaba la escuela de enfermería. Nos pusieron una profesora que se llamaba doña Ángela Fournier, pariente de don Rafael Ángel Calderón Fournier. Era prima de la mamá. Ella fue la profesora que nos dio Arte de la Enfermería. Nos enseñó lo que era tender camas, bañar pacientes, tomar signos vitales. Todo lo que es verdaderamente Enfermería porque eso es Enfermería, cuidar el paciente. Nos enseñó a cuidar al paciente. Nos fue muy bien. En los tres años

-¿No existía el Hospital de Niños? -No existía. El Calderón tenía sólo dos o tres salones. No era como un hospital tampoco, sino como una clínica. Así que prácticamente el hospital para trabajar era el Hospital San Juan de Dios. Trabajé en Pediatría cuatro años y me llamaron de Limón. Sucedió algo que tiene que ver con el sindicato.

Historia de la ANEO La ANEO empezó en 1947. La bananera tenía hospitales en todas las regiones. Donde ellos trabajaban, tenían solo enfermeras norteamericanas. La ANEO exigió un cambio y consiguió que les impusieran, por medio del congreso, del apoyo de la Asamblea Legislativa, que tenían que contar con enfermeras costarricenses, que si era necesario que fueran mitad y mitad, pero que tuvieran la mayor cantidad posible de costarricenses. Las enfermeras norteamericanas empezaron a irse para Estados Unidos. La bananera empezó a contratar costarricenses. -Entiendo que usted en ese momento se fue para Limón. -Para eso vamos. Yo estaba muy interesada en las luchas de ANEO, pero me tocó irme para mi pueblo. Desde ANEO creamos las condiciones para que eso ocurriera. En el año 53, el doctor Gazorla era el director del Hospital de Limón. Él nos conocía porque somos limonenses. Me llegó a buscar. Me dijo que tenía trabajo para mí con magníficas condiciones, sobre todo monetarias. Los sueldos eran tristísimos en ese tiempo. Me contrató y me fui para Limón. Desde 1953 me quedé en Limón hasta que el hospital de la bananera pasó a manos de la Junta de Protección So-

-Usted me contaba que cuando se fue para Limón, se fue muy contenta porque los salarios eran mucho mejores allá. Antes, las condiciones de las enfermeras eran muy difíciles. Sé que en un momento dado las enfermeras hasta dormían en el hospital. -Dormían en un alto. Le decían “La Periquera”. Ahí dormían las enfermeras. La mayoría eran de lejos y vivían ahí. Cuando nosotras empezamos a estudiar, nos hicieron una casa de enfermeras por la morgue. Era más cómodo para todos. Tenía una gran cantidad de reglamentos. Yo estuve un tiempo y me aburrí. -Sé también que a usted le gusta bailar. -Me encanta bailar. Éramos un grupo de estudiantes de Enfermería a las que nos gustaba bailar. Íbamos a bailar los sábados y los domingos temprano. Nos gustaba ir a los pueblos. También íbamos al Parque Central, ahí estaba la Orquesta de Lubín Barahona. Primero, vivimos cerca del Hospital San Juan de Dios, a la vuelta del Hospital. Después nos pasamos al Paseo de los Estudiantes.

cial en 1957. La única enfermera que era propiamente limonense era yo. Pasé con el hospital a la Junta de Protección Social de San José. La Junta me mandó a estudiar. No había anestesistas en el hospital. Compraron una máquina de anestesias y empecé a dar anestesias ahí. Estuve un año en San José aprendiendo anestesias con el doctor Enrique Sotela. -El Doctor José Enrique Sotela Montagne. -Sí. -Yo le hice una entrevista. Falleció hace muy poco. Cuando falleció era el médico de mayor edad del país. -Ah, sí. Él era excelente. Era profesor de Anestesia. Con él aprendí anestesia. Entonces era anestesista, no con título, sino de práctica. Volví a Limón y en el año 58 ó 59 volví a trabajar como enfermera.

Única anestesista de Limón -¿Qué pasó después? -Trabajé desde el año 58 hasta el 62 como única anestesista. Tenía que trabajar de día, de noche, a todas horas. Aparecía una operación y yo tenía que estar ahí porque era la única. Aprendí muchísimo. Me tocaban muchísimo los heridos del tren. Porque borrachos se acostaban en la línea, según ellos para que no los picaran las serpiente. Pero se dormían y no escuchaban el tren. Llegaban a Limón hechos una desgracia. Era raro que se salvara uno; sin embargo, me tocaban las anestesias en esos casos extremos y siempre lo dimos todo por salvar a esas personas. En el año 62, la jefa de enfermeras se trasladó a San José y dejó al hospital sin jefa. El doctor Domingo Arguello era el director del hospital. Me dijo que mientras le nombraban una enfermera jefa, le ayudara yo en la jefatura. Ahí tenía unos ayudantes. Aprendieron conmigo y se formaron muy bien. Tenía, entonces, la jefatura de la enfermaría y ayuda con absolutamente toda la administración del hospital. Tenía que ver con la lavandería, con la cocina, con la ropería, con sala de partos. Nos sucedió algo muy grave. Vino una gente de Estados Unidos y se llevaron todo lo

que pudieron. Se llevaron todas las obstétricas. Solo quedamos dos enfermeras y dos obstétricas. Trabajábamos en dos turnos. Yo trabajaba de de seis de la mañana a seis de la tarde. Mi compañera trabajaba de seis de la tarde a seis de la mañana. Los fines de semana trabajábamos alternándonos. Así estuvimos tres años. Era agotador. Un día le dije al Doctor Arguello, “si usted no consigue más enfermeras, yo no trabajo un minuto más. Es demasiado duro para nosotras”. Teníamos todo el hospital en la espalda. Se vinieron para San José y consiguieron dos obstétricas. Estaba doña Dora Arroyo. Pudimos salir adelante y me dediqué a lo que era el hospital. -¿Usted se pensionó en Limón? -Sí. En el hospital de Limón. Resulta que en 1974, cuando el hospital pasó a la Caja Costarricense del Seguro Social, hubo un problema. La dirección de enfermería de la Caja, dijo que las que habíamos

recibido prestaciones no teníamos derecho a nada. Que si queríamos nos quedábamos trabajando y si no, no. Vino el doctor Guido Miranda y dijo que no. Él estaba de presidente de la Caja. Dijo que nosotras nos quedábamos trabajando como empleados nuevos. Ellos tenían una enfermera jefa, doña Elizabeth. Me dijo que me quedaba encargada de sala de operaciones y centro de equipo. Ahí estuve desde 1974 hasta 1994, que fue cuando me pensioné. -¿Qué significa Limón para usted? -Todo. Es mi pueblo. Es mi vida. Ahí pasé mi infancia. Mi vida personal también la pasé ahí. Me la pasé formando gente. Formé mucha gente.

Dirigente sindical en Limón -Hablemos ahora de sus luchas gremiales. -Siempre me gustó todo lo que era dirigir. En la Escuela Normal

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-7227

siempre lideré todo lo que pude. Cuando llegué a la Escuela de Enfermería, formé la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Enfermería. Me nombraron presidenta. Era en el año 47. Fue cuando se formó la ANEO. Las compañeras me delegaron para que asistiera al acto de inauguración. Por cierto, eran solo enfermeras del Hospital San Juan de Dios. En ese momento estaba muy mal nuestro gremio porque había muy pocas enfermeras en el país. La Escuela de Enfermería suplía enfermeras en los salones. Nosotras empezamos en el año 47 a estudiar Enfermería, exactamento en el mes de marzo y ya en mayo estábamos en los salones trabajando como enfermeras. -Lo que pasa es que la formación era muy buena porque era muy vasta. -Fue fantástica, porque desde el primer momento el trabajo fue el contacto con los salones.

-¿Usted tuvo hijos? -Me casé. Tuve tres hijos, dos varones y una chiquita. Yo soy la mamá de Armando Mayorga, el periodista de La Nación. Me casé y mi marido iba y venía de la finca a la casa. -¿Usted fue gestora de ANEO? -A mí me invitaron. Era estudiante de Enfermería y yo había formado la asociación de estudiantes. Ellas me invitaron. Porque como estábamos en el Hospital San Juan de Dios, pasábamos muy unidas. Cualquier cosa que hacían, siempre participábamos. Siempre me gustó mucho la ANEO. Estuvieron doña Nena Naranjo, doña “Babi” Marín, doña Aurora Murillo. Eran muchas enfermeras graduadas que tenían mucha visión. Yo siempre me he sentido una dirigente gremial, una dirigente sindical, una defensora de las enfermeras… -Tendremos una segunda parte de esta entrevista, para hablar con usted sobre sus recuerdos de Limón. Muchas gracias.


28

Gerardo Vargas Varela

Diputado critica aumento de salarios en Municipalidad de Pococí Publicamos a continuación el discurso del diputado Gerardo Vargas Varela en la Asamblea Legislativa, contra el aumento de salarios en la municipalidad de Pococí. t “Todos los habitantes del cantón de Pococí que paguen sus impuestos puntualmente, tienen derecho a saber en qué se está invirtiendo la plata de los impuestos que pagan a la Municipalidad de Pococí”. t “La Municipalidad de Pococí tiene actualmente un presupuesto de diez mil millones de colones, pero resulta ser que de ese diez mil millones de colones, tres mil millones de colones se le está yendo solamente en pagar planilla”. t “De los regidores que votaron a favor este presupuesto, hay un regidor que tiene dos hermanas que trabajan en la municipalidad, hay un regidor que tiene un hijo que trabaja en la municipalidad, y hay una regidora que tiene un hermano que trabaja en la municipalidad”. t “Valoro los esfuerzos del sindicato, pero también hago un llamado a la municipalidad para que se sienten en una mesa de diálogo con el sindicato a revisar esos aumentos y esos presupuestos”.

t “Hago un llamado a la alcaldesa y al sindicato para que se sienten a negociar, no es posible que la plata del pueblo de Pococí se esté yendo solamente en pagar salarios en la municipalidad y nada de obras de infraestructura que beneficien a la comunidad”.

H

oy me quiero referir a un tema que se está dando en la Municipalidad de Pococí, un tema que debe ameritar una discusión muy intensa a lo interno de la Municipalidad de Pococí. Se refiere al aumento que se da en la planilla de la Municipalidad de Pococí. Esta municipalidad tiene un sindicato muy importante porque nosotros los que somos del Frente Amplio somos defensores del sindicalismo. Gracias al sindicalismo se ha logrado mucho para los trabajadores; somos defensores del sindicalismo y de las convenciones colectivas, pero también creemos que hay cosas que hay que revisar en la vida sindical y en la vida de las convecciones colectivas. Por lo tanto, lo primero es decir que aplaudimos la existencia del sindicato de la Municipalidad de Pococí, sindicato que conozco, con el que me he reunido muchas veces, con el que he trabajado, pero también los datos que estamos conociendo son de suma preocupación y me parece que el cantón de Pococí, todos los habitantes del cantón de Pococí que paguen sus impuestos puntualmente, tienen derecho a saber en qué se está invirtiendo la plata de los impuestos que pagan a

la Municipalidad de Pococí. Y es que la Municipalidad de Pococí tiene actualmente un presupuesto de diez mil millones de colones, pero resulta ser que de ese diez mil millones de colones, tres mil millones de colones se le está yendo solamente en pagar planilla y a la Municipalidad de Pococí le está quedando más o menos un promedio de mil quinientos millones para hacer inversión. Es decir, es muy poco lo que puede hacer la municipalidad con ese presupuesto. La semana pasada el sindicato hizo una solicitud al Concejo Municipal de un aumento salarial adicional de un tres punto cinco por ciento (3.5 %), lo que hay que revisar es que esa solicitud de tres punto cinco por ciento no está fundamentada en ningún estudio técnico. No hay ningún respaldo técnico de esa solicitud y ahí es donde yo digo que esas cosas hay que revisarlas porque posiblemente el sindicato lleva toda la razón pero debe de haber un documento que respalde eso. De esa solicitud de aumento

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-7227

salarial, solamente dos regidores se opusieron, de los nueve que hay en el Concejo Municipal de Pococí. Uno de ellos fue la regidora Patricia Aguilar Araya, quien es regidora del Partido Liberación Nacional. Ella se opuso a ese aumento y voy a leer lo que ella dijo ese día en el Concejo Municipal “para poder tener claridad porque para hablar del asunto del salario me leí la convención para tener un poco claro, pero en la cláusula décimo primera donde habla que del tres por ciento anual se está refiriendo al tres por ciento o sería adicional, después en la cláusula décima donde dice aumento de salario en el artículo 12 indica que la Municipalidad seguirá aplicando las sumas y porcentajes de salario a todos los empleados en las mismas condiciones y cantidades como mínimo, que regirán para los empleados públicos del poder central. Las partes para la ejecución de los aumentos de salario firmarán un convenio de trabajo concretado en el aumento. La municipalidad negociará con el sindicato la compensación por el deterioro del poder adquisitivo de los salarios ocasionados por el atraso en la cancelación de los aumentos. A mí sí me hubiese gustado un poquito si ha habido crecimiento en las entradas y en esos temas para ver cómo se pueden dar los aumentos. Lo que me preocupa es que la convención dice un tres por ciento anual, que ya está establecido, que les tiene que aumentar, entonces no sé si es el tres por ciento más ese tres punto cinco por ciento”. Eso dijo la regidora Patricia Aguilar, y ella votó en contra de esa solicitud ya que no hay ningún estudio técnico que respalde esa solicitud. Y el otro regidor que votó en contra es el señor regidor Óscar Garro, del Partido Frente Amplio. Don Óscar Garro, dice el acta, saluda, “es inevitable referirme a este tema, lo que tengo que decir es que en

los procesos de negociación, y es que precisamente esa es la primera cosa que no encuentro en este ajedrez, es que la negociación se inicia ante el representante legal de la municipalidad y los propios trabajadores. Hace días venimos en las discusiones que todas las decisiones que se toman en esa alcaldía tiene que haber una parte técnica, tiene que haber alguien que diga por qué razón es un dos por ciento, es un tres por ciento o un cuatro por ciento, quiero aclarar también que no es que yo esté en desacuerdo que los trabajadores tengan aumento. Yo soy el primero en defender que la justicia se dé en el asunto de los salarios, pero la justicia en este país de leyes tiene precisamente esa condición. Y yo necesito ver el informe de la comisión que negoció para yo estar seguro que lo que voy a votar tiene el fundamento que ahí tiene que haberse dado”. Es muy interesante también que de los regidores que votaron a favor este presupuesto, hay un regidor que tiene dos hermanas que trabajan en la municipalidad, hay un regidor que tiene un hijo que trabaja en la municipalidad, y hay una regidora que tiene un hermano que trabaja en la municipalidad. Quizás la Contraloría debería entrar a analizar este tema. Yo como diputado del Frente Amplio, valoro los esfuerzos del sindicato, pero también hago un llamado a la municipalidad para que se sienten en una mesa de diálogo con el sindicato a revisar esos aumentos y esos presupuestos. Hago un llamado a la alcaldesa y al sindicato para que se sienten a negociar, no es posible que la plata del pueblo de Pococí se esté yendo solamente en pagar salarios en la municipalidad y nada de obras de infraestructura que beneficien a la comunidad.


29

Empresarios analizan sus necesidades El Guapileño

La encargada del área de intermediación laboral, parte de la Unidad de Bienestar Social Familia y Mujer de la Municipalidad de Pococí, Stephanie Valverde Gutiérrez, nos comentó “tratamos de fortalecer el sector empresarial, conociendo las necesidades que tiene este sector en el cantón de Pococí, esta es la cuarta reunión que hemos tenido con ellos y la primera de este año. En las anteriores reuniones analizamos el tema del desempleo. Se

invitaron a empresarios que están dentro de la Cámara de Comercio, integrantes de asociaciones de desarrollo que han tenido participación y personas que han impulsado muchos proyectos en beneficio del cantón de Pococí. Buscando así, la generación de más empleo, además de que las estrategias presentadas sean evaluadas por los empresarios. “Estamos trabajando para disminuir el desempleo en el cantón con la coordinación de programas como Empleáte dirigido a perso-

nas entre 17 y 24 años, y hasta 35 años con alguna discapacidad, que no estudian ni trabajan pero tiene deseos de superación. El Ministerio de Trabajo brinda un subsidio económico a las personas clasificadas para que estudien una carrera corta. Además hemos coordinamos en conjunto con el INA, capacitación que potencien el emprendedurismo en Pococí. Los empresarios presentes realizaron y evaluaron mediante el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) alternativas que ayuden a generar más oportunidades de trabajo.

La ponencia del tema estuvo a cargo del Concejero y Especialista en Adicciones, señor Rafael Brenes Jaén y la psicóloga clínica Yeimy Murillo Rojas, funcionaria de la Municipalidad de Pococí.

Instituciones se reúnen para tratar adicciones El Guapileño

Estas iniciativas buscan concientizar al sector empresarial para que conozca los diferentes programas que la Municipalidad de Pococí está trabajando con jóvenes del cantón, para que cuando ellos hayan pasado el proceso de capacitación, educación; como Empleáte, puedan ser empleados más fácilmente.

El señor Rafael Brenes Jaén nos comentó “esta es una actividad, parte de la Unidad de Bienestar Social de la Municipalidad de Pococí, en el departamento de bienestar social se creó un área para el tratamiento de adolescentes con problemas de adicción al alcohol y otras drogas. Es una reunión interinstitucional donde se hizo la presentación del Programa Municipal de Atención en Adiciones «Blele» a funcionarios y representantes de instituciones públicas del cantón: Poder Judicial, Hospital de Guápi-

les, MEP, Área de Salud de Guápiles, Fuerza Pública, Tránsito, Casa de la Justicia y OIJ; con el fin de motivarlos a cada uno de ellos, para unir esfuerzos y poder ayudar y darle tratamiento a las personas con problemas de adicción. Blele, es un programa de atención en adicciones dirigido a personas menores de edad y es implementado por la Oficina de Bienestar Social, Familia y Mujer de la Municipalidad de Pococí, con el fin de posibilitar la reinserción social y fortalecimiento de los valores familiares en los adolescentes en situación de riesgo social.

Mitos y realidades sobre un tratamiento de nervio Dra. Juliana Salazar Zúñiga Cirujana dentista UCR Pasantía en endodoncia UCR. Código 421110 Para El Guapileño

En la consulta odontológica es muy común que los pacientes lleguen con muchas dudas y temores con respecto a los tratamientos de nervio, muchas de ellas infundadas por otras personas y la falta de información sobre el tema. Es por esto que en este artículo se pretende despejar brevemente las principales consultas que presentan los pacientes.

-¿En qué consiste un tratamiento de nervio? Un tratamiento de nervio o endodoncia consiste en una extirpación de la pulpa dental, la cual es un tejido suave que se encuentra dentro del diente y está compuesta por vasos sanguíneos y nervios. Tras dicha extirpación se desinfecta y rellena el espacio o conductos con un material llamado gutapercha. -¿Un tratamiento de nervio duele? Durante el tratamiento el paciente debe estar debidamente anestesiado y no debe sentir dolor. La mayoría de los pacientes que se han sometido a una endodoncia no experimentaron ningún dolor durante el tratamiento y refieren que se sienten mucho mejor des-

pués. El dolor postoperatorio leve es normal debido a la inflación de los tejidos de soporte del diente especialmente durante los 3 primeros días y es tratado mediante analgésicos.

-¿Se puede hacer el tratamiento en una sola cita? Según el diagnóstico del diente el tratamiento de nervio se puede realizar en una o varias sesiones. Si la pieza no presenta algún proceso infeccioso u otra complicación el procedimiento se puede realizar en una única cita, disminuyendo así la probabilidad de contaminación de los conductos entre cada consulta y hacer pasar al paciente varias veces por el proceso. Sin embargo existen situaciones en que se debe y puede realizar el tratamiento de nervio en varias citas sin comprometer su

éxito.

-¿Se debe realizar una endodoncia aunque no duela el diente? En algunos casos el paciente puede no referir ninguna molestia o dolor en la pieza afectada esto debido a que el tejido de la pulpa se necrosa, sin embargo este proceso produce infecciones en la pieza dental y los tejidos adyacentes que pueden ser detectados por el odontólogo a la hora del diagnóstico clínico y radiográfico y requieren de una endodoncia para ser erradicadas. -¿El diente se pondrá negro después de un tratamiento de nervio? No es normal que un diente con endodoncia se oscurezca, si esto ocurre puede deberse a que

quedaron restos de tejido pulpar o hay alguna filtración, si esto ocurre posterior o incluso antes del tratamiento de nervio se puede realizar un blanqueamiento interno para devolver el color natural al diente. -¿La pieza dental se perderá en un tiempo? Un diente que requiera tratamiento de nervio en la mayoría de los casos presenta caries extensas y gran pérdida de estructura, factor que aumenta las posibilidades de una fractura, por lo cual es de gran importancia el diagnóstico anterior a la endodoncia y la restauración adecuada de la pieza, según el caso para evitar esta complicación y preservar el diente por el resto de la vida. Teléfono: 88385161

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


30

Reinauguró escuela de futbol

La Liga piensa en Pococí El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El señor Marvin Vega encargado de Liga Menor y Escuelas de Futbol de Liga Deportiva Alajuelense, nos comentó la idea es la reapertura de la escuela de futbol de alto rendimiento en Guápiles con la intención de captar la mayor cantidad de niños y jóvenes de la zona. “Para nadie es un secreto el gran potencial futbolístico que hay en esta zona del caribe; y Liga Deportiva Alajuelense ha apostado

por eso, la intención es esa, empezar desde las bases, en la escuela de futbol, creando y formando los futuros jugadores de Liga Deportiva Alajuelense”. La actividad contó con la presencia de Mauricio Montero, quien compartió con los niños y jóvenes; y padres que acompañaron a sus hijos a las prácticas. El coordinador deportivo de la escuela de futbol es el ex jugador de la Liga, Argenis Fernández, si alguien quiere conocer mayores detalles se pueda acercar todos los sá-

bados a partir de las 8 de la mañana para matricular a su hijo o bien comunicarse con Argenis Fernández al 8628-3804.

Don Marvin Vega encargado de Liga Menor y Escuelas de Futbol de Liga Deportiva Alajuelense, nos comentó sobre la reapertura de la escuela de futbol, en Guápiles. Aquí junto a Mauricio Montero y coordinador deportivo de la escuela de futbol, señor Argenis Fernández.

El exjugador de la Liga, Mauricio Montero compartió con los niños y jóvenes; y padres que acompañaron a sus hijos a las prácticas. La Liga reinició la escuela de futbol, aquí en Guápiles con muchas expectativas.

Celebración del Día Mundial de la concienciación del Trastorno del Espectro Autista. (TEA) Yanory Meza Durán Para El Guapileño

En el año 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), muy preocupada por la prevalencia del autismo en todas las regiones del mundo, declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. la Asamblea instó a los Estados Miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, a que observen debidamente este día y tomen las medidas para la toma de conciencia a través de la sociedad sobre las personas con autismo. “Cómo al año de edad de mi primer hijo observábamos que tenía comportamientos extraños, no prestaba atención cuando se le llamaba, poco interés para con nosotros prefería estar solo, llanto excesivo cuanto estaba cerca a mucha gente o ante sonidos de carros, licuadoras etc. además jugaba dando vueltas y los juguetes no los usaba correctamente. Buscamos ayuda en pediatría y le enviaron exámenes de audición (creían que era sordo) salió muy bien en el examen. Entonces nos dijeron que posiblemente era tímido, que lo chineábamos mucho y por eso su comportamiento. Buscamos otra opinión y este nos habló de la posibilidad de tener Autismo. Y nosotros cero en el tema. Todo nuevo y difícil de comprender. Nos refirió al hospital de niños. Después de meses de espera, llega el día de la cita y se inicia un proceso de investigación para obtener al fin (3 años más tarde) tener un diagnostico Autismo´´. Para mi es súper importante que las personas conozca sobre el TEA, si esta condición toca a la puerta a su familia, algún amigo

o conocido pueda orientar y así ser manejado de la mejor manera. Por eso comparto esta información.

Guía de primeras señales Clasificación DSM-III (1980) Autismo Infantil. DSM-IV (1994) Trastorno generalizado del Desarrollo. DSM-V (2013) “Trastorno del Espectro Autista” Definición El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un grupo de trastornos del desarrollo cerebral que retrasa o altera el funcionamiento antes de los 3 años de edad en una o más de las siguientes esferas: 2Déficit Sociales o de Comunicación. 2Intereses fijos y conductas, Repetitivas. Teoría

vación directa de conductas, ya que no existe un estudio médico que lo detecte). Criterios A2Déficit persistente en la comunicación Social y en la interacción Social. B2Patrón de conducta, intereses o Actividades restringidos y repetitivos. C2Los síntomas deben estar presentes en la primera infancia (puede no manifestarse plenamente hasta que la demanda social supera las capacidades). D2La conjugación de síntomas que limite o incapacita para el funcionamiento cotidiano; incapacidad clínicamente relevante en el área social, laboral u otras áreas importantes para el funcionamiento actual. Niveles de gravedad La gravedad puede variar según el contexto y cambiar con el tiempo. Nivel 1: Requiere ayuda (Asperger). Nivel 2: Requiere ayuda considerable. Nivel 3: Requiere ayuda muy considerable. Tratamiento Con el tratamiento se busca disminuir los déficits y aminorar el impacto familiar, mejorar la calidad de vida y la independencia funcional (el tratamiento debe ser adaptado a las necesidades del niño por un equipo interdisciplinario).

Origen Alteraciones Neurológicas por la bioquímica del celebro. Diagnóstico Se puede detectar señales desde los primeros meses de vida. Sin embargo…Los diagnósticos se realizan después del año y medio, (dicho diagnostico se hace a través de la obser-

2Programas de educación especial, intensiva y sostenida, 2Terapias: multisensoriales y conductuales en edades tempranas de la vida 2Medicamentos: Antipsicóticos, Inhibidores selectivos de la recantación de serotonina, anticonvulsivos y para la falta de atención e hiperactividad. 2Conocimiento: para una inclusión en la sociedad.

Consejos para una buena interrelación con una persona con TEA u Ambiente estructurado. u Anticipar. u Reglas, límites y consecuencias claras. u Vocabulario sencillo. u Utilizar los apoyos necesarios. u Conocer sus particularidades sensoriales. u Identificar intereses en común. u Usar lenguaje inclusivo. Para más información con la asociación de personas con autismo de la Zona Atlántica. Facebook APAZA Correo electrónico: Apazacr@hotmail.com


31

o Viernes, sábad , o y doming a pesca de truch

l Bodas

l Bautizos l 15

años l Graduaciones l Eventos Empresariales

Carretera Braulio Carrillo 150 metros al Este de la Bomba Zurquí Su evento especial en un hotel de montaña

Tarifas Especiales

A tan sólo 15 minutos de San José, Ruta 32 info@hotelvillazurqui.com Teléfonos 2268-8856 y 2268-7026 www.hotelvillazurqui.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.