noviembre

Page 1

Lea un suplemento especial sobre el irrespeto al debido proceso por parte del MEP y del PANI, la persecución que sufren a partir del infierno de las denuncias falsas. Entrevista de fondo con el abogado guapileño Jorge Horacio Jiménez Aguilar, quien también es profesor de Matemáticas.

AÑO XXVI Número 289 - 2022 ¢300 Campus Sarapiquí, UNA Diez años de la Escuela de Música En Liceo de Cariari Novena generación del Programa de Bachillerato Internacional (BI) Cámara de Ganaderos del Caribe y CORFOGA Jóvenes amantes de la ganadería PÁGINAS 4-5 PÁGINA 8 PÁGINA 3 PÁGINA 10 Banco Popular y SEC Rinden
homenaje a adultos mayores “EDUCADORES Y PADRES SUFREN POR DENUNCIAS FALSAS”
PÁGINAS 2, 3, 4, 5 Y 6 DEL SUPLEMENTO VENTANARIO

campaña de Panorama y de CANARA

Escucho radio todos los días. Me infor mo con la radio. Me entretengo con la radio. Para alguien que vive solo, como yo, y que paso mu cho tiempo en el vehículo, la radio es una oportunidad para informarse, para aprender, para sentirse acompañado. En Cos ta Rica, la radio tiene una gran fortaleza en CANARA. La Cá mara Nacional de Radio agrupa a muchas decenas de emisoras, de la zona rural y de la zona ur bana, de música, de deportes, de contenidos religiosos y cultu rales. Me encanta que todas las emisoras tengan una voz común y un camino común gracias a CANARA. Creo en CANARA. CANARA es una gran fortaleza de la cultura radiofónica costa rricense.

Me encanta el programa Pa norama. Es algo que me acom paña desde que yo era un niño, y que me ha acompañado a lo largo de la vida, por más de cuarenta años. Es un sello de calidad de

la radio costarricense. Es fresco, jovial y muy ameno.

Como padre, como periodista y como ciudadano, ce lebro el hecho de que Panorama se preocupe por lo que viven miles de niños y de niñas costarricenses después del divorcio de sus pa dres.

Miles de niños y de niñas están lejos de su papá después del divorcio. Hay un gran vacío en la legislación costarricense en este campo. Las leyes están ses gadas hacia las madres, dejando de lado al papá. Y los procedi mientos de las instituciones en cargadas del tema no privilegian el interés superior del menor, como se los dicta la Constitución Política. Privilegian a la mamá y no a los hijos.

La ideología de género ha ensuciado a la familia costarri cense. Con el argumento de de fender los derechos de la mujer madre, se olvidan de los dere chos de los niños, de las niñas (que son tan mujeres como la mamá), de los papás, de los abuelos, de las familias exten

didas, tíos, tías, primos, primas, abuelos y abuelas.

La familia debe estar prime ro que todo. Y en cuanto a los niños y las niñas, lo urgente es que se entienda que sus derechos humanos deben ser respetados: derecho a tener un papá y dere cho a tener una mamá (¡no solo uno de los dos!), derecho a tener una familia extendida, derecho a sentirse bien tanto con su papá como con su mamá, derecho a tener tiempo de calidad con am bos progenitores, derecho a estar alejados de los tribunales y que no se les revictimice.

Agradezco a CANARA y al programa Panorama por escu char el clamor popular, la voz de miles de padres y miles de madres que estamos alejados de nuestros hijos después de un di vorcio. Este es un nuevo motivo para creer en la radio, para seguir creyendo en Panorama y en CA NARA. ¡Me encanta su enfoque!

En nombre de muchos pa dres y muchas madres que es tamos en la lucha por recobrar el vínculo con nuestros hijos, ¡Muchas gracias, Panorama! ¡Muchas gracias, CANARA! ¡Panorama y CANARA son una bendición para Costa Rica!

Escucha:

Por Florybeth Solís Q.

Te doy gracias, Señor, por conocerme mejor que yo mismo, y por permitir que me conozca mejor de lo que otros me conocen. Te pido que me hagas mejor de lo que ellos suponen y perdóname por lo que ellos no saben.

De: Oraciones del Mundo

Pan de naranja

Ingredientes:

Dos barritas de mantequilla.

Una y media tazas de azúcar.

Tres tazas de harina.

Media taza de leche.

Media taza de jugo de naranja.

Una cucharadita de ralladura de naranja. Dos huevos.

Tres cucharaditas de polvo de hornear.

Preparación:

Creme la mantequilla y el azúcar. Agregue los huevos uno a uno, luego la harina poco a poco alternando con la leche y el jugo de naranja y ralladura. Agregue el polvo de hornear (royal) al final para que crezca bien batido.

Vacíe sobre molde engrasado con manteca y enharinado y hornee por 25 a 30 minutos en horno precalentado.

Recomendación:

Esta receta es prácticamente la de un queque seco, solo que con menos huevos.

El sabor que le da la mantequilla es mucho más delicioso que si usara margarina, pero puede usarla debido al alto precio de la mantequilla.

Use tres o cuatro huevos si lo que quiere es un queque.

2
Pan de amor
Una gran gestión y una gran
Teléfonos: 2710-7570 cel. 8947-5490 Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, cel. 8861-3670 Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación Su apoyo hace la diferencia Su apoyo hace la diferencia Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón Teléfonos: 2710-7570 / 8886-8352 / 8947-5490 Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en Periodico El Guapileño Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Director: Camilo Rodriguez Chaverri ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

En Liceo de Cariari

Novena generación del Programa de Bachillerato Internacional (BI)

El Liceo de Cariari desde el año 2013 imparte el prestigioso Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional (BI) di cho programa educativo es de dos años de duración que se imparte en tres idiomas (inglés, francés, español) dirigido a estudiantes no universitarios entre los 16 y los 19 años.

El Bachillerato Internacional tiene como meta formar jóvenes solidarios, informados y ávidos del conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo me jor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto intercultural. En pos de este ob jetivo, la organización colabora con establecimientos escolares, gobiernos y organizaciones inter nacionales para crear y desarrollar programas de educación inter nacional exigentes y métodos de evaluación rigurosos. Estos pro gramas alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una acti tud activa de aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras personas, con sus diferencias, también pueden estar en lo cierto.

El objetivo fundamental de los programas del Bachillerato Inter nacional (BI) es formar personas con mentalidad internacional que, conscientes de la condición que los une como seres humanos y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, contribuyan a crear un mundo mejor y más pa cífico.

Los alumnos del BI se esfuer zan por ser indagadores, infor mados e instruidos, pensadores, buenos comunicadores, íntegros, de mentalidad abierta, solidarios, audaces, equilibrados y reflexivos. Estos atributos representan una amplia gama de capacidades y res ponsabilidades que transcienden el desarrollo intelectual y el éxito académico.

El Programa del Diploma do del Bachillerato Internacional tiene una duración de dos años, los estudiantes que cursan dicho programa lo hacen en los años de undécimo y duodécimo año, el mismo se evalúa semestralmente, y se compone de cuatro semestres, en los cuales se realizan trabajos internos como ensayos, proyectos matemáticos y científicos, una mo nografía y se culmina con las prue bas internacionales al finalizar el segundo año.

Este año la novena generación presentó las pruebas internaciona les que se llevaron a cabo desde 28 de octubre hasta el 8 de noviem bre, en total realizaron 13 pruebas entre ellas: Literatura, Inglés, Ma temáticas, Biología, Historia, los cuales son enviados a Inglaterra y Estados Unidos para su respectiva calificación, los resultados de este gran esfuerzo de parte de estos jó venes, se conocerán el próximo 2 de enero.

Estamos muy orgullosos por el esfuerzo y dedicación de estos destacados estudiantes y deseán doles los mejores de los éxitos.

Novena generación de jóvenes

estudiantes del Liceo de Cariari del Programa Bachillerato Internacional (BI); junto a parte del cuerpo docente que los han preparado en este importantísimo proceso de aprendizaje.

Grupo de valientes estudiantes que culminaron las pruebas del Programa Bachillerato Internacional (BI); y esperan los resultados para graduarse en el mes de marzo 2023.

En Limón, Guanacaste y Puntarenas kölbi beneficia a 498 631 personas con servicios de telecomunicaciones brindados por Comunidades Conectadas

l Obras llevan internet y telefonía a escuelas, colegios, EBAIS y CEN-CINAI.

l De forma paralela desarrolla charlas formativas en ambas provincias.

l En octubre se realizaron los eventos de sensibilización en cantones limonenses.

kölbi, beneficia a más de 498 631 personas en can tones de las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón con los servicios de telecomunicaciones ligados al programa Comunidades Conectadas del Fondo Na cional de Telecomunicacio nes (FONATEL).

Las obras de Comuni dades Conectadas median te los Centros de Prestación de Servicios Públicos (CPSP), brindan internet y telefonía a escuelas, cole gios, EBAIS, Centros de Educación y Nutrición (CEN) y Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral (CINAI), además de los Centros Comunitarios Inteli

gentes.

Como parte de la iniciativa, estudiantes de las zo nas Chorotega, Pacifico Central, Sur y Atlántico han participado en eventos de sensibilización sobre ven tajas, oportunidades y amenazas del mundo digital. A hoy se han impartido charlas en los distritos de Cho mes, Manzanillo, Acapulco y Guacimal (cantón de Puntarenas).

A estos eventos se suman los llevados a cabo en Brunca, Potrero Grande, Volcán, Chángueña, Biolley, Colinas y Pilas (Buenos Aires) y en Bejuco, Porvenir, Zapotal, Santa Rita, San Pablo, Nicoya, Nosara y Sá mara (Nandayure y Nicoya). En el último cuatrimestre 2022 se atenderán todos los distritos restantes de estas dos regiones.

“Nuestro compromiso con los costarricenses para disminuir la brecha digital está vigente. Las poblacio nes fuera del Valle Central son prioridad para kölbi; sus jóvenes deben contar con todas las herramientas y las posibilidades que podemos brindarles”, explicó Luis Diego Abarca, gerente de Telecomunicaciones del Instituto.

Además, en el mes de octubre, se efectuaron even tos en distritos de cantones limonenses (Limón, Tala manca, Siquirres, Matina y Guácimo), áreas en las que kölbi ya brinda los servicios de telefonía fija e internet asociados al programa de Comunidades Conectadas.

Conexión de kölbi mediante Comunidades Conectadas

Zona Chorotega y Pacífico Central

l 196 205 personas beneficiadas.

l Más de 3000 clientes instalados.

l 53 distritos atendidos.

l 218 torres de telecomunicaciones construidas.

l 459 escuelas y colegios públicos, CECIS y CEN-CINAI conectados.

l 1 territorio indígena conectado (Matambú).

Zona Sur

l 170 523 personas beneficiadas.

l Más de 1740 clientes instalados.

l 20 distritos atendidos.

l 74 torres de telecomunicaciones construidas.

l 340 escuelas y colegios públicos, CECIS y CEN-CINAI conectados.

Zona Atlántica

l 131 903 personas beneficiadas.

l Más de 1620 clientes instalados.

l 14 distritos atendidos.

l 55 torres de telecomunicaciones construidas.

l 227 escuelas y colegios públicos, CECIS y CEN-CINAI conectados.

3

Marco Redondo Mesén, coordinador del proyecto

Un aniversario muy importante de la Escuela de Música de la UNA en Sarapiquí

t Estamos con el profesor y músico Marco Redondo Mesen. Él nos va a hablar de un proyecto hermosísimo que hay en Sarapiquí. Es una Escuela de Música. Es un proyecto de extensión de la Universidad Nacional. Aunque está en el Campus Sarapiquí, va más allá, incluso no es para estudiantes universitarios, es para estudiantes de tres y cuatro años en adelante. Es una maravilla que un cantón tan pobre y tan hermoso como lo es Sarapiquí pueda tener algo así.

-Usted ha estado a cargo de este proyecto, de esta escuela de

música, desde el inicio. ¿Qué ha significado este proyecto?

-Muchas gracias por el espa cio. Es un proyecto de extensión de la Universidad Nacional que está dirigido a la comunidad en general. Si bien es cierto es un pro yecto de extensión de la UNA, es para todo el cantón de Sarapiquí. Nace cuando la Universidad ingre sa propiamente al cantón y desde el principio ha sido un proyecto en coordinación con la Municipalidad de Sarapiquí. Ellos deciden que hay que abrir más espacios cul turales y artísticos para la región. Nace la iniciativa de crear una es cuela de música. El primer año se dieron talleres para ver cuál iba a ser la respuesta de la comunidad. Se dieron talleres de apreciación musical, lectura musical, flauta dulce, y se realizaron dos concier tos ese año con los chicos de flauta dulce. Nos encontramos una gran respuesta de la comunidad, de par te de los padres de familia. Es así como se decide hacer el proyecto de extensión al año siguiente. Vie ne funcionando con fondos de ex tensión como Funde Regionaliza ción y que, al consolidarse, con el transcurso del tiempo, se convierte en una actividad propia del Cam pus Sarapiquí.

- ¿Qué ha significado la ex periencia? ¿Cómo ha ido cam

biando con los años? ¿Qué ha significado para Sarapiquí?

-Ha sido todo un proceso y encontramos bastantes limitacio nes dentro de lo que es el cantón. Una de ellas es que Sarapiquí es un cantón grandísimo, donde cuesta mucho definir si Puerto Viejo es el centro o Río Frío o La Virgen. Todo está muy distante; entonces, el transporte también se complica. Si queremos traer estudiantes de Puerto Viejo o La Virgen, que tie nen que llegar a La Victoria, ya a la gente se le complica. Se limita el transporte de noche. Los horarios durante el día son un poco comple jos. Ha habido que acoplarse a eso. También están los factores econó micos. Pero ha sido una experien cia muy enriquecedora que ha ve nido a generar un espacio en toda esta región que estaba tan necesi tada. Cuando se vino la pandemia, nos preguntábamos que íbamos a hacer porque teníamos que trabajar virtualmente, y fue un año donde nos probamos, nos pusimos a prue ba. La matrícula creció, hubo una gran acogida. Incluso en el año 2021 se decidió abrir una pequeña sede de la Escuela de Música en Puerto Viejo. Trabajamos en lo que es la Casa de la Cultura de Puerto Viejo. Ahí atendemos a la gente que viene de La Virgen. Tenemos una niña que viaja de un lugar que se llama Jerusalén. Es un lugar

bastante alejado. Y así es como hemos ido abarcando niños y niñas de diferentes partes del cantón. Por ejemplo, si alguien de Guápiles o San Carlos quiere estudiar en la Escuela de Música, lo puede hacer, estamos abiertos.

“Cuando uno da clases, cada estudiante le enseña algo nuevo”

-Usted es un músico de pro fesión. Tiene una vida ligada a la música, ¿cómo lo ha enriquecido a usted la experiencia de la Es cuela de Música de Sarapiquí?

-Siempre, todo lo que sea en señar, va a ser aprendizaje para uno. Cuando uno da clases, cada estudiante le enseña algo nuevo. En este tipo de experiencias aún más porque es cómo llevar el arte a la zona rural. Lógicamente es muy distinto a las zonas urbanas, con otras condiciones, por lo que le vie nen a uno a poner más metas para poder desarrollar musicalmente al

estudiante. Facilidades que uno tiene en el Área Metropolitana y que no se encuentran en Sarapiquí.

Entonces, justamente uno tiene que ser más creativo para poder contrarrestar esas cosas. Sin duda talento hay y de sobra. El asunto es jugar con todos esos factores.

-El proyecto tiene diez años, eso tiene usted de estar vincula do.

-Yo tengo los diez años que tiene la escuela y un poco antes. Soy la persona que tiene la coordi nación del proyecto.

- ¿Qué ha significado el pro yecto para la Universidad Nacio nal?

-Es uno de los proyectos de extensión más emblemáticos que tiene la Universidad Nacional en la zona. Precisamente ha habido una gran acogida de la comunidad, se ha articulado mucho con el go bierno local y con otra gente en la zona. Por ejemplo, asociaciones de

Marco Redondo Mesén, profesor y músico. Diez años de la Escuela de Música. Es un proyecto de la Universidad Nacional de gran proyección en Sarapiquí.

desarrollo. Ha existido mucha res puesta en ese sentido. Don Pedro Rojas, quien fue el alcalde, y don León Santana, que es promotor cultural, han estado muy vincula dos. De hecho, la primera reunión que tuvimos en la Universidad para comenzar a gestar la Escue la de Música fue precisamente con ellos dos, y con doña Ileana Schmitd, quien era la que estaba a cargo del Campus Sarapiquí en ese momento. Después se ha ve nido desarrollando el proyecto y el gobierno local ha mantenido la ayuda, así como las diferentes au toridades del Campus.

Importancia de la música en la zona rural

- ¿Por qué es importante la música para todas las comunida des, para todas las regiones?

-Mi punto de vista personal es que la música, al igual que el deporte, debería ser algo que se enseñe desde la niñez. Debería ser transversal. Algo así como en la época de los griegos. Para ellos, la gimnasia y la música eran funda mentales. La música no solamente viene a desarrollar la parte creati va, el trabajo en equipo, la motora, y la parte de ser más autocríticos. Hoy vemos que en la educación en general hay cierto desgaste y está faltando. Con la educación musical, el niño y la niña tienen todo este tipo de experiencias en su formación integral. Cuestiones como enfrentar el pánico escénico, vencer el miedo al público, saber hablar, socializar. Son muchos los beneficios de la música como me dicina, como terapia. No hay que verlo solo como alguien que va a estudiar música. No es esa la idea. Es colaborar en su formación inte gral desde la música.

- ¿Cuántos niños y jóvenes han pasado por la Escuela de Música y de cuáles edades?

-En este momento, la Escuela de Música ronda los 112 estudian tes. Tenemos niños que van desde los 3 años, con el Programa de Estimulación Temprana, así como también tenemos el programa de violín, que va desde los cinco a los ocho años. Y ya meramente los niños que entran directo al proyec to, que van desde los seis hasta los diecisiete años. Nosotros lógica mente ubicamos a los niños depen diendo de la edad. Ellos realizan todo un programa que va desde lectura musical, apreciación musi

cal, teoría musical, trabajo de en sambles, taller coral, instrumentos como guitarra, saxofón, clarinete, violín, piano, flauta traversa. Te nemos actualmente tres coros, dos en La Victoria, coro juvenil, coro infantil, y este año lo abrimos en Puerto Viejo.

muchachos van a terminar sien do músicos, pero me imagino que ha sido un semillero impor tante y que también hay mucha chos que usted considera que sí van a ser músicos.

-Hay que tener en cuenta una cosa. Cuando se inicia un proceso de estos, yo les digo lo siguiente, porque la gente piensa que hoy su

llas, y no es así. Lo que les digo es que estudiar música es un pro ceso muy largo, y cuando estamos hablando de crear un proceso de estos en una zona donde no exis tía nada, es aún más complicado. La Escuela cumple diez años este año. Y es ahora cuando uno dice “esto se consolidó” Ha habido dis tintas generaciones dentro de las que podemos decir que ha habido muchachos que, por ejemplo, ya se graduaron en Medicina, y otros en Derecho. Tenemos tres estudiantes que están llevando Coro en la Uni versidad Nacional y en las nuevas generaciones hay estudiantes que sí quieren estudiar música propia mente, pero ha sido un proceso lar go para llegar a esto.

me gusta hacer. Saber que puedo res humanos a través de mi cono cimiento. Y a la vez me enriquezco mucho con lo que todos los estu diantes me aportan.

- ¿Qué significa la Universi dad Nacional para usted?

-Es una casa de enseñanza que se preocupa por toda la parte humanista en el ámbito nacional. Vela mucho por la parte de docen cia, extensión e investigación. En mi caso específico, es la extensión, y que viene precisamente a propi ciar muchas ventajas al país en la zona rural, que es más necesitada. La Universidad Nacional llega a todas estas comunidades brindan do oportunidades de estudio a toda la población.

- ¿Qué significa la Universi dad Nacional Campus Sarapiquí para la zona?

- ¿Qué significa ser educa dor en su vida?

-Es una muy buena pregunta. Para mí es algo muy importante, muy valioso, y es parte de lo que

-Muy importante porque viene a propiciar espacios de educación que en la zona se habían visto li mitados. Le abre las puertas no solo al cantón de Sarapiquí, sino a localidades como Guápiles, Ca riari, Guácimo, San Carlos, y otras zonas que tienen la oportunidad en un lugar más cercano, que les abre las puertas para desarrollarse como profesionales.

-Si alguien de la zona tiene interés en ingresar a la Escuela de Música, ¿a cuál teléfono pue de llamar?

-Puede contactarme al telé fono 88671946. Con muchísimo gusto les brindo la información.

5
“Es importante aportar en la vida de otros seres humanos a través del conocimiento”
Profesor de piano y bronces introductorio Braulio Cascante y La Universidad Nacional a través de la Escuela de Música, Campus Sarapiquí, le abre las puertas no solo al cantón de Sara piquí, sino a localidades como Guápiles, Cariari, Guácimo, San Carlos y otros… Estudiante del curso de bronce introductorio. El coro juvenil de la Victoria, Campus Sarapiquí en una presentación en Siquirres como parte de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe.

Municipalidad y organizaciones se unen en programa de limpieza y reforestación…

El Guapileño

El 11 de noviembre, en el mar co del Programa de Bandera Azul Ecológica en la categoría de mi crocuencas, se sembraron un total de 82 arbolitos, en el trayecto del margen del río Guápiles y alrede dores del Centro Cívico.

Además, se llevó a cabo la limpieza (Río Guápiles) recolec tándose 1,5 toneladas de residuos

sólidos.

Esta campaña, fue realizada con estudiantes del Recinto de la

Universidad de Costa Rica, Bom beros, INS, AcTO MINAE; y fue organizada por el Gobierno Local,

Firman importante convenio

El 15 de octubre, en una gran actividad organizada por las 27 co munidades de las rutas nacionales 247, 249 y 814 en Los Ángeles de Cariari reiteramos la firma al con venio para el proyecto de mejora de estos caminos, contamos con la presencia del Dr. Luis Amador, Ministro de Transportes, y MSc. Succy Wing, Presidenta Ejecutiva de JAPDEVA.

Durante muchos años, las co munidades aledañas a estas rutas nacionales han luchado por buscar que las autoridades gubernamen tales mejoren las condiciones de estos caminos que representan vías de alta importancia para el desa rrollo comercial, turístico y social de nuestra región.

La firma de este convenio de cooperación representa un trabajo de más de dos años desde que pre sentamos el plan para valoración de JAPDEVA y CONAVI, y tras superar una ruta difícil, hoy reite ramos la firma del instrumento que nos permitirá hacer realidad este proyecto en el futuro.

Agradezco el esfuerzo del equipo técnico municipal que ha trabajado en el desarrollo de los perfiles para la presentación del proyecto, así como el acompaña miento del Concejo Municipal y la gestión del diputado Yonder Sa las quien desde su despacho se ha sumado para lograr concretar esta iniciativa.

De la misma manera, quiero agradecer el trabajo y la disposi ción de las nuevas autoridades del MOPT y JAPDEVA, representadas por el ministro Amador y la Presi denta Ejecutiva de JAPDEVA, y sus equipos técnicos, quienes han atendido nuestro llamado para ace lerar este proceso y nos han apoya do con todo lo necesario.

El convenio tiene una cuantía estimada que ronda los cinco mil cuatrocientos millones de colones

que se distribuye en aportes de la Municipalidad, CONAVI y JAP DEVA para la intervención de la superficie de ruedo y sistema de drenaje con la incorporación de un sello de preservación con mezcla asfáltica para mejorar la conecti

vidad, transitabilidad y seguridad vial de las rutas nacionales 247, 249 y 814.

Con esta firma podemos avan zar con las gestiones presupuesta rias y los procedimientos de con tratación necesarios para iniciar con las etapas de levantamiento y mejora de estas rutas nacionales que nos permitan pronto mejorar las condiciones de estos sectores.

Para finalizar, es importante rescatar nuevamente que este pro yecto no hubiera sido posible sin el trabajo y la lucha de las comu nidades que conforman las rutas 247, 249 y 814, agradezco todo el apoyo de las Asociaciones de De sarrollo y grupos organizados que nos han respaldado en esta gestión desde el inicio y que han demos trado la necesidad de estas obras.

En la actividad también nos acompañaron el Presidente Eje cutivo de RECOPE, Juan Manuel Quesada, la Ministra de la Condi ción de la Mujer, Cindy Quesada, los diputados Yonder Salas y Ro salía Brown y la representante de la Junta Directiva de JAPDEVA, Edith Arias Quesada.

a través del proceso de Control Ambiental. Gracias a todas las institucio

nes que se unieron, para lograr este objetivo.

¡Cuidemos nuestros ríos!

6
#PococíFluye
El alcalde de Pococí se mostró muy complacido con la firma de este importante convenio para alcanzar un mejor desarro llo para los habitantes del cantón de Pococí. El Dr. Luis Amador viene realizando una gran labor en el MOPT y apoyando el trabajo de las municipalidades. La MSc. Succy Wing, Presidenta Ejecutiva de JAPDE VA. Continúa apoyando a través de su representada el desarrollo de los cantones li monenses. Juntos se logran grandes cosas y este convenio lo confirma. Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor
Critica el errado proceder del PANI Periodista se enfrenta al PANI por atropellos Páginas 4, 5 y 6
El periodista Camilo Rodríguez tiene doscientos días de protestar en el PANI porque le quitaron a tres de sus hijos sin respetar el debido proceso. Denuncia múltiples irregularidades.

Jorge Horacio y el amor por los libros que desata una magia especial

En algún momento de la vida, Jorge Horacio se quedó en la calle. Una pa riente lo tiró a la calle cuando murió su abuela, quien fue, en realidad, su única madre, porque él creció sin papá y sin mamá.

Ni quedar en la calle detuvo en Jor ge Horacio su amor por la vida, su amor por el conocimiento y por el estudio, su amor por la superación.

Hoy es profesor de Matemáticas, abogado con varias maestrías, estudian te de ingeniería y un gran intelectual del pueblo en que crecí, Guápiles.

Él llegó de Puriscal, como pasa con buena parte de los habitantes del cantón de Pococí.

Su casa está a la orilla del río Santa Clara, a doscientos metros de la poza en la que me bañé muchas veces en mi ado lescencia y juventud.

Se llega a la casa de doña Yita y se sube al sur. Doña Yita cuidaba la legen daria casona de huéspedes de la Esta ción Experimental Los Diamantes cuan do mi papá llegó a Guápiles por primera vez, en 1969, con 27 años de edad. (¡Un día de estos, mi papá cumplió 80 años!) El esposo de doña Yita, don Francisco, mejor conocido como Don Paco, fue un personaje clave en la apertura de “La Trocha”, la ruta que va de Guápiles al

sur y que iría a salir a Oreamuno, Car tago.

De la casa de doña Yita para arriba, se llega a la casa de este gran persona je que es Jorge Horacio. Él es grandote, como su nombre.

Jorge Horacio vive al frente de don de estaba la casa de las grandes amigas mías del tiempo del colegio, Marjorie, Marieta y Alejandra Ramírez Vargas, “Las Piojas”.

Usted puede seguir en Radio Colum bia (98.7 FM, www.columbia.co.cr) y en mis redes sociales, una gran cantidad de entrevistas mías con este brillante, genial, trabajador, atrevido, osado, au daz, encarador, confrontativo, polémico, plantado, enérgico, entusiasta, pulsea dor, verborraico, estudioso, honrado, di dáctico, generoso, ocurrente, esforzado, enjachador, sensacional, digno, exigen te, sensato y desbocado Jorge Horacio, un gran abogado, un gran educador, una persona valiente, sensible y muy solida ria, y un chavalazo con un humor marca chamuco.

En una entrevista que le grabé al despiste, me cuenta su amor por las cal culadoras y una historia de amor que tie ne que ver con un libro mágico, que se fue, que voló lejos, pero que nunca dejó de ser suyo.

Le encuentro un gran parecido en el rostro a Jorge Horacio con el gran es

critor costarricense José León Sánchez, quien, por edad, podría ser su abuelo. Son rostros que denotan fuerza, vitali dad y tozudez.

En esta edición de Ventanario, me dio convertido en revista dentro de “El

Guapileño”, puede leer mis entrevistas con Jorge Horacio Jiménez Aguilar en contra de las denuncias falsas que sufren los educadores por la ultra nazi ley 9999 (ley ultra nazi en un país sin ejército) y contra

2
las denuncias falsas que hemos Jorge Horacio Jiménez Aguilar fue policía antes de ser profesor de Matemáti cas y abogado con varias maestrías. Jorge Horacio Jiménez es papá orgulloso de dos hijos, hombre y mujer. Este abogado habla en esta edición especial acerca de cómo las denuncias falsas alejan a los padres de sus hijos y acerca de cómo los educadores cos tarricenses también sufren por denuncias falsas.

En algún momento de la vida, Jorge Horacio se quedó en la calle. Una pariente lo tiró a la calle cuando murió su abuela, quien fue, en realidad, su única madre, porque él creció sin papá y sin mamá. Ni quedar en la calle detuvo en Jorge Horacio su amor por la vida, su amor por el conocimiento y por elniería y un gran intelectual del pueblo en que crecí, Guápiles.

Sin decir Adiós

El 15 de Noviembre se cumplieron 27 años desde que partió mi abuela, comúnmente conocida como Doña Nora.

Fue ejemplo de vida.

Abuela, sin haberme pari do, fue mi madre. Después de que mi mamá me abandonó, abuela, sin pensarlo mucho, tomó su campo.

Era una mujer solitaria, hu raña.

Trabajó como maestra du rante 35 años. Estudió en la prestigiosa Escuela Normal, antecesora de la Universidad Nacional en la formación de maestros de escuela.

Sus últimos años como do cente los laboró en la Escuela Presbítero Roberto López Va rela, en Barbacoas de Puriscal. Barbacoas es un pueblo que se llama así porque los campe sinos le decían así al tendido para poner las matas de chayo te y Puriscal se llama así por el nombre de la flor de la mata de frijol, el purisco.

Para llegar a Barbacoas se cogía una cazadora que se lla maba “El Gitano”. Las calles eran de piedra y polvo por allá del año 1979, año en que inicié mis estudios en primer grado en esa escuela maravillosa.

Mamá fue una asidua lecto ra, sin duda una intelectual, en casa había miles de libros por todos lados.

En aquellas épocas no exis tía el internet, la televisión ni mucho menos.

Éramos de días largos, muy largos, en el cafetal o la milpa. Cuando se terminaba el tiempo de los elotes, se preparaba la tierra, y se sembraba tabaco.

En diciembre se armaban unos ventoleros terribles. Las hojas del verde menta de la hoja de tabaco pintaban todos los al

Con la ganancia del café, Cali Mora, hijo de Don Alfoso Mora, se compraba desde muy pequeño sus estrenos para el 24 de diciembre.

“Abuela, sin haberme parido, fue mi madre. Después de que mi mamá me abandonó, abuela, sin pensarlo mucho, tomó su campo. Era una mujer solitaria, huraña. Trabajó como maestra durante 35 años. Estudió en la prestigiosa Escuela Nor mal, antecesora de la Universidad Nacional en la formación de maestros de escuela”, dice Jorge Horacio sobre su abuela y única mamá.

de nosotros escribía una carta citos. La plaza de Barbacoas era hermosa, pegaban el viento y el sol. La plaza tenía un pe queño declive, la bola corría para abajo sola. Se hacían dos equipos, unos iban con los de arriba y otros hacían goles para abajo. En esos años, no se ju gaba futbol, se jugaba bola; no jugábamos partidos, se jugaba mejenga o ligas. Todos éramos iguales, los uniformes para ju gar bola era el mismo que para coger café, se tiraba el canasto y todos íbamos con la ropa cur tida de coger café y las botas llenas de barro a “mejenguear”

que sufren los educadores por la ultra nazi ley 9999 (ley ultra nazi en un país sin ejército) y contra las denuncias falsas que hemos sufrido miles de padres y miles de madres en nuestro país, porque las denuncias falsas son la columna vertebral de todas las crueles técnicas de desparentalización, de obs trucción del vínculo entre el papá o la mamá y sus hijos, de alienación parental y de padrectomía o eliminación de la figu ra del padre en la vida de los hijos.

sufrido miles de padres y mi les de madres en nuestro país, porque las denuncias falsas son la columna vertebral de todas las crueles técnicas de despa rentalización, de obstrucción del vínculo entre el papá o la

mamá y sus hijos, de aliena ción parental y de padrectomía o eliminación de la figura del padre en la vida de los hijos.

Gracias, Jorge Horacio, porque juntos mantenemos en cendido este fuego.

Frente a la Escuela Roberto López, estaba la casa de Cali, “Gibe” esposa de don Alfonso, quien cocinaba tortillas palmea das en un fogón de leña, que ti raba ferozmente humo, por to dos lados, parecía casi un com bate desigual que doña Gibe, a veces con su tos, parecía perder. Le echaba tuzas, para alimentar los llamarones. En medio de es tos llamarones un sartén, negro negro, como las latas que en cerraban la cocina, un piso de tierra, tuzas por el suelo y pe dacitos de leña. –“¡Cuidado se punzan son eso!”

No tuve una mamá, sino muchas. Decía la negra Mer cedes Sosa, que “ las manos de mi madre son como pájaros en el aire, historia de cocina, entre sus alas heridas de hambre, por las mañanas, cuando amasa la vida , hornos de barro, pan de esperanza” . Agarrados del de

cente los laboró en la Escue la Presbítero Roberto López Varela, en Barbacoas de Pu riscal. Barbacoas es un pue blo que se llama así porque los campesinos le decían así al tendido para poner las matas de chayote y Puriscal se llama así por el nombre de la flor de la mata de frijol, el purisco”, cuenta Jorge Hora cio, con gran amor por Puris cal y por Barbacoas.

lantal de Gibe, esperábamos la recompensa, una tortillas, gran de, palmeada, eran tortillas que se inflaban sola, y luego el in grediente secreto, manteca y sal gruesa…

Las tardes de todos los san tos días eran serenas, tardes de mucho viento y mejenga. Oí por la radio que había una gue rra en otro país, que se llamaba Nicaragua, y que el presidente

. Luego, un granizado con leche pinito, de esos rojos, eso sabía a una muy dulce felicidad. Un día de esos de mucho viento y humo de fogón todo se fue. Las calles de Barbacoas dejaron de ser de piedra y pol vo, “El Gitano” ya no existe, los muchachos juegan en can chas sintéticas, no se siembra tabaco y da pereza coger café, Tuesday Lobsang Rampa, Jor ge Luis Borges y “La conversa ción en la catedral” ya no están, ni doña Nora, a quien encontré sin vida en el suelo un día como hoy hace 27 años. La casa, mi casa, ya sólo existe en mi mente y corazón. Eliécer, un niño de acá, de Guápiles, me dibujó una casa a lápiz de cómo recuer do la mía, si uno no es pintor es difícil representar lo que se amó poderosamente. Ya no está mamá, ni la casa, ni los libros. Hace 27 años, el 15 de no viembre se fue Doña Nora. Se fue sin decirme adiós.

3
Jorge

Abogado Jorge Horacio Jiménez Aguilar

“El respeto al debido proceso es

t Estamos con el Licenciado Jorge Horacio Jiménez Aguilar, él es Licenciado en Enseñanza de la Matemática, ( y 5 especialidades más) Licenciado en Derecho, tiene una maestría en Derecho Penal y en Derecho Procesal Penal y actualmente se está formando en dos maestrías, una en Derecho Administrativo y otro Master en Ciencias Forenses y Criminalística. Él me llamó y me impactó sobre todo lo que me habló respecto a las denuncias falsas. Estamos peleando contra las denuncias falsas. Son una peste, son una desgracia. Le despedazan la vida a la gente. Lo sufren tanto los papás como las mamás. Y lo sufren mucho los educadores. Vamos a desglosar el tema poco a poco.

t “Costa Rica fue víctima de la peor plaga de la historia de este país que fue elegir dos gobiernos seguidos de izquierda, me refiero a los gobiernos del PAC, que promovieron legislaciones anti familia, polarizantes, que sembraron la división y envenenaron todo a su paso”.

-Usted tiene ese doble som brero porque también es educa dor y abogado. Los educadores están sufriendo mucho por las denuncias falsas.

-Así es, la experiencia acuña

da en la defensa de docentes que han sido cuestionados y muchas veces se sublima, se hace una pon deración con denuncias, con el maltrato, la agresión, y eso ha sido utilizado como un instrumento para convertir al docente, sea hom bre o sea mujer, en una figura des echable. Es decir, imagínese que para ser educador en la actualidad hay que tener cinco o seis años de universidad para un bachillerato universitario, hay que invertir año y medio en una licenciatura o dos años, hay que hacer una tesis, un examen de incorporación, concur sar por el servicio civil. Invertir millones de colones por muchos años, de los cuales el Estado no aporta ni un solo cinco. Regalarle al Estado 150 horas de trabajo co munal.

“En las zonas rurales, las per sonas estudian por sus propios medios. Las universidades priva das hacen un esfuerzo. Una vez que ingresan al sistema, basta con la nueva ley 9999, una sola denun cia, para que se den todo tipo de situaciones donde la persona es alejada, señalada y separada de su cargo. Es una ley muy arbitraria de falsa bandera pues detrás de la supuesta protección a la niñez se esconden propósitos de venganza y odio por los que no quieren al sector educación, se han venido generando una serie de leyes. Hay que entender varias cosas. Améri ca Latina estuvo en algún momen to en ciertos países con un sistema judicial inquisidor, donde el que tenía el poder político del Estado

ejercía todo el poder del Estado en contra de la persona acusada. El Código Procesal penal de 1973 introdujo un sistema mixto, que en Alemania, es conocido como sistema inquisitivo reformado. Se basó en el Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba en Ar gentina de 1968, elaborado por Alfredo Vélez Mariconde, por cierto que el maestro Mariconde, por aquellos años estuvo acá ayu dando con la redacción de nuestro Código Procesal Penal. Precisa mente Argentina y otros países de América Latina se comienzan a oxigenar en la democracia y cam bian a un modelo acusatorio. En el modelo acusatorio el que acusa es el Ministerio Público, que es el encargado de aportar la prueba. Es decir, si yo denuncio que “don Fulano se robó mi vehículo”, el Ministerio Público debe investi gar y formar un legajo sólido de todo tipo de prueba: documental, testimonial, indiciaria, valerse de peritajes, para arribar a una con clusión, el hecho o acción humana que se denunció merece la partici pación e Intervención del Estado y si la merece, se debe garantizar la igual tanto para el que denuncia como el para el que es denuncia do, por cuanto es al Estado a tra vés de un juez neutral ( principio del juez natural ) el que le corres ponde resolver el conflicto.

“Es decir, el Estado no pue de desbocar el poder punitivo del Estado, el ius puniendi, de forma caprichosa

“Y así ha ido evolucionando la

democracia. Es decir, entre menos control exista del Estado sobre las actividades de las personas es más democrático el Estado. En el senti do contrario, en las dictaduras, se dan fenómenos como el que si yo era enemigo de un político de una zona, mataban una persona y la enterraban en el patio de mi casa, después llegaba el fiscal y recaba ba la prueba y a la persona la con denaban. Para evitar esas cosas, Costa Rica optó por un modelo de un juez de garantía.

“Como antecedente, los tribu nales europeos hablan de la averi guación de los hechos, el Tribunal Penal alemán habla que la ave riguación de los hechos, que no puede ser a toda costa y se entra en un período del derecho que es el Garantismo. El Garantismo en cierra un concepto que se ha veni do prostituyendo, que es el debido proceso. Hay gente que dice “va mos a hacerle un debido proceso a don Fulano para despedirlo del MOPT”. Y no, el debido proceso son en realidad las garantías de que se le va a dar al administrado, al ciudadano para que ejerza su dere cho a la defensa”.

punitivo”

¿Qué es lo que pasa? El Estado va a desatar todo el poder punitivo, en materia penal, lo van a meter a la cárcel; en materia administrati vo disciplinaria, lo van a despedir.

“Para que la sanción más grande que pueda aplicar el Es

tado no sea indiscriminada, tiene que haber garantías que un Estado debe proveer. A esas garantías, se les llama debido proceso. La fra se correcta es “vamos a hacer un proceso administrativo para ver si es cierto que don Jorge incumplió con su deber “, pues de lo contra rio no importa de lo que se acuse a Fulano de tal, ni lo grave , si el Estado no lo hace en apego estric to al debido proceso, el Estado no puede sancionar a esa persona. La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha dicho: “ La prescindencia de ellos (incluido el debido proceso) , por parte de la autoridad, vuelve ilegítima su ac tuación y, entonces, no importa la gravedad de los hechos acerca de los que quiso actuar o proceder, su ligereza o descuido se encargan de desvanecer una respuesta adecua da de su parte .. y de ahí la conclu sión final a al que asistimos, según la cual su olvido o torcida aplica ción torna ilegítima la actuación del Estado” ( Resolución 76-92. de las 16:30 horas del 15 de enero de 1992)

“Costa Rica fue víctima de la peor plaga de la historia de este país que fue elegir dos gobiernos seguidos de izquierda, me refiero a los gobiernos del PAC, que pro movieron legislaciones anti fami lia, polarizantes, que sembraron la división y envenenaron todo a su paso.

“Estas legislaciones que nacen como una plaga, un nuevo mar xismo cultural en América Latina, donde todos los países empiezan a hacer un giro hacia la izquierda, empiezan a empoderar a movi mientos de personas socialmente resentidas y a potenciar de su puestos derechos que tradicional mente no se les venían dando. Se crean las famosas leyes especiales.

Cuando usted ve que existe una ley especial, tenga miedo porque esa ley está diseñada para la pro tección, violentando los principios constitucionales de la ley y se le dan posibilidades y potestades como falsas maneras de protección a esas personas.

“Le voy a poner un ejemplo, algo interesantísimo: es que en Costa Rica en el Código Penal, las leyes que más transformaciones han tenido en los últimos trein ta años son los delitos sexuales. Pero pregúnteme por los delitos de cuello blanco: nadie se mete con eso. Nadie los toca, a nadie le interesa. En el Derecho, cuando afirmo algo, tengo que probar que eso existe para poder acusar. Pero en los delitos sexuales se habla del in dubio pro víctima. En caso de la duda, se le debe creer a la víc

4
“El Estado va a desatar todo el poder

fundamental en una democracia”

tima, entonces, el acusado tiene que probar que no hizo las cosas. Se invierte la carga de la prueba. A eso se le conoce como la prueba diabólica”.

La prueba diabólica en el Derecho Punitivo

“Eso es grave y es algo terri ble, en la doctrina más añeja del Derecho Penal se le conoce como la prueba diabólica. Esto es una prueba de los procesos inquisito rios de los actos de persecución de la Iglesia donde se decía por ejem plo, ‘doña Fulana es una bruja” Entonces doña Fulana tenía que probar que no lo era.

“La Sala Constitucional se funda en 1989 con la reforma del artículo 10 y 48 de la Constitución Política que recogen, al Recurso de Amparo y el Recurso de Ha beas Corpus en primera instancia. Se crea un cuerpo constitucional especializado que va a conocer asuntos cuando se quebrantan de rechos fundamentalísimos. Se crea la Ley de Jurisdicción Constitucio nal o ley N° 7135 . Costa Rica no tenía un acceso como el de ahora al derecho de la constitución y de un pronto a otro se vuelve muy diná mico. Don Abel Pacheco decía que si en Costa Rica le robaban un jo cote a un viejito, ponía un recurso en la Sala Cuarta. La Sala consti tucional se volvió de un momento a otro en el órgano jurisdiccional más importe de la historia de este país. La Sala comienza a delimi tar el poder punitivo del Estado, se empieza a dictar jurisprudencia muy importante y prolija”.

Respeto al debido proceso

-Hablemos del respeto al de bido proceso.

-Uno de los conceptos que se ha venido hablando de unos años para acá es el concepto de debido proceso y su obligación de parte de quienes ostenta el poder de res petar este. Es un concepto que se ha prostituido. Se ha desdibujado su idea. Tanto es así que algunos operadores jurídicos sustituyen el nombre del proceso por el debido proceso.

-¿De qué hablamos cuando hablamos del debido proceso?

-Estamos hablando del respe to que debe tener el Estado y sus instituciones a la hora que vaya a averiguar si cabe o no una sanción administrativa o penal. Es impor tantísimo porque donde más exista ese nicho de protección es donde más se ve reflejada la democracia, porque es la confianza donde exis te que una autoridad neutral que va a imponer una sanción repre sentando al Estado, es decir, la po testad de sancionar.

“Cuando vamos a imponer una sanción, por ejemplo, cuan do la municipalidad quiere elimi nar una parte de una construcción que yo hice, o arrancar un portón porque está en una calle, o que el Patronato le quite a un padre de fa milia ver a su hijo, o el Ministerio de Educación Pública sanciona a un trabajador porque cometió una falta, no es correcto y no es bien visto que el Estado venga y adopte sancionar esas situaciones “manu militari”

“Es decir, que porque a la Ad ministración le da la gana, se va a implementar una sanción sobre un administrado en inobservancia a lo que ya se tiene como las reglas del debido proceso. Es decir, ya por re gla y por jurisprudencias de la Sala Constitucional desde el año 1989, en que se aprueba la Ley de la Ju risdicción Constitucional que es una jurisdicción especializada en la tutela del Derecho de la Consti tución y de los tratados internacio nales en materia también de deten ciones arbitrarias o con posibilida des de que se esté quebrantando un derecho procesal importante”.

Irrespeto al debido proceso

-¿Ocurre mucho el irrespeto al Debido proceso?

-Lamentablemente si. En el año 1989, se da uno de los prime ros votos de la Sala Constitucio nal en materia de debido proceso administrativo, cuando quieren despedir a un trabajador del ICE.

Se da uno de los primeros casos en materia administrativa donde el ICE hace un proceso para despedir a este trabajador, es decir, no hace un proceso para averiguar si cabe responsabilidad. Son esos procesos ad hoc. La Sala Constitucional em pieza a través de la jurisprudencia a decir, con resabios de sentencias de tribunales tribunales argentinos que es muy aventajada en ese tema y con jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos donde se dice que en al gunos casos como el caso Bahena contra el Estado de Panamá, que es un caso meramente laboral los ele mentos del debido proceso, en ma terial penal son de plena aplicación al derecho laboral. Éste era el caso de un peón bananero y el Estado panameño no le reconoció ciertos derechos. Entonces, el trabajador recurre a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Y la Corte, aunque es una Corte penal y no es una Corte en segunda ins tancia internacional ni muchísimo menos, ve que es gravísimo que se le cercene el derecho a la defensa a esa persona. Vemos que se em pieza a transversalizar ese debi do proceso a diferentes áreas del derecho, en especial donde se va a imponer una sanción. El debido proceso, es el abanico de garantías que tiene una persona cuando va a ser sometida a un proceso que le puede ocasionar suprimir un de recho o modificar este, es por eso algo sagrado. Le voy a exponer un caso del Ministerio de Educación

Pública. Me tocó conducir un pro ceso hace algunos años. Yo pedí la certificación al Colegio de Aboga dos y puedo utilizar nombres y ape llidos. Una señora que se llamaba Marta Romero era la encargada de conducir un proceso. Resulta que cuando hacemos la consulta en el Colegio de Abogados de Costa Rica, a doña Marta no la conocían, no era abogada. Entonces, uno se pone a pensar, ¿en manos de quién ha estado el Derecho Disciplinario en Costa Rica ? Una persona que ni siquiera es abogada y va a con ducir un proceso disciplinario. Y va a pedir documentos, conducir audiencias, preguntar durante el proceso, re preguntar y en el mejor de los casos a dictar un dictamen ( órgano instructor) o va a resolver en el peor de los casos, siendo que va a decidir el futuro de un funcio nario que está sometido a una acu sación sumamente grave o no tan grave porque puede ser una multa económica. Pero si estamos ha blando del trabajo, y que lo acusen de un acoso sexual por ejemplo, ¿qué sucede con eso? ¿Quién nos garantiza que las personas que es tán haciendo peritajes en el Patro nato Nacional de la Infancia o para los Tribunales de Justicia tengan la preparación académica que dicen tener? ¿Quién en Costa Rica vela por eso? No existe una normativa especial para eso. Le voy a contar lo siguiente, el caso de la doctora que salió hablando hace poco en una entrevista suya, una doctora en educación. Cuando se genera una situación, lo primero que hace el Ministerio de Educación Pública, los supervisores y todo, es que les dan un reglamento especial para tratar conflictos, decirles a los padres de familia “venga, firme aquí”. A veces aparece una firma que son firmas de traslado o de otra cosa, pero ellos necesitan tener un libro gordo de pruebas, llenos con un montón de porquerías que a la hora de incluirse como prueba no va a servir, pero por lo menos tie nen indicios o elementos para ini ciar un proceso. Las autoridades del Ministerio de Educación miles de veces se han aprovechado de la inocencia de las personas para darle apariencia de buen derecho a muchas cosas turbias que pasan a diario en el Mep, así de mal se han hecho muchas veces las cosas.

lando mujeres, abusando de toda forma posible de esos pueblos. Era ya tanto el malestar de la gen te que llegaron y le dijeron al Rey Juan Sin Tierra después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones an tiguas con que se había goberna do Inglaterra, sus súbditos , por allá de 1215 lo obligaron a poner por escrito una seria de garantías, a esto se conoció como la Prime ra Carta Magna Inglesa, en 1215 , cuando se les da a ciertos varones normandos un cúmulo mínimo de derechos que tienen que cumplir.

Entre ellos, dicen que las personas no van a ser molestados, que no se les va a confiscar los bienes sin ninguna razón, que no se les va a perseguir sin ninguna razón. Inclu so, hay algo en Derecho interno, que es que se prohíbe el juicio de pares. Es algo que en Costa Rica está prohibido. Yo no puedo juzgar a alguien si soy un ciudadano co mún y corriente. En Costa Rica no existen jurados como el derecho anglo sajón.

“Tengo que tener una embes tidura para hacerlo. Esto me lo ga rantiza el Derecho de la Constitu ción. Tiene que haber un tribunal.

Principio de juez natural en mate ria penal. Es un juez que está an terior a la comisión del delito. Por ejemplo, en Guápiles lo que tene mos es un tribunal penal donde hay distinguidísimos jueces ahí senta dos. Se comete una situación penal y los operadores jurídicos que hay, ya sea la policía, participan y todo tiene que ir a la tutela de un juez.

Ese juez fue nombrado muchísimo antes de la situación que se inves tiga. Por ejemplo, no lo conoce a usted o no me conoce a mí. Él está ahí para resolver conforme a Dere cho, tiene que ser neutral. Eso es lo importante del debido proceso.

-¿Por qué es importante qué haya ese debido proceso de las garantías?

-Porque si el Estado está in vestigando algo sumamente im portante, entre más grande sea el delito a investigar, mayor debe ser el cuidado que se observe de eso porque mayor va ser la punición.

-Le voy a contar una cosa bien interesante. En Inglaterra, a los varones normandos, se le estaban cobrando impuestos altísimos, vio

Se va a desatar toda la fuerza del imperio, toda la fuerza del Estado sobre esa persona. Un allanamien to, por ejemplo, y le despedazan el portón, la casa, lo esposan, van a revisar sus computadoras, a tomar la cuenta bancaria, a quitarle el ve hículo, tomar cualquier cosa que sea necesaria para la averiguación de los hechos. Para que eso se haga tienen que haber indicios. Una se rie de garantías.

El debido proceso está ligado a la historia de la democracia en los pueblos
(continúa en la siguiente página) 5

“La Ley 9999 atenta contra el debido proceso y acaba con presunción de inocencia”

-¿Por qué la Ley 9999 atenta contra los educadores?

-Es interesante que el Derecho a vergonzante como lo decía Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Intera mericana de los Derechos Huma nos en este momento, afecta tanto y cala tan hondo. Existe una defini ción de algunos penalistas impor tantes dentro de la doctrina del De recho Penal que hablan y definen lo que se llama la política criminal. La política criminal es cómo los Estados entienden que es impor tante contener, cuáles barreras hay que poner para múltiples cuestio nes, pero que es importante para vivir mejor en sociedad, ¿qué será más importante?. Yo pensé que el Derecho Penal avergonzante era nuevo. Y no lo es. Fedra, de la Mi tología Griega, denunció falsamen te a Hipólito, quien era su hijastro. Si nos vamos a todo lo que suce de ahí es muy interesante. Puede buscarse en Internet. Vale la pena buscarlo. A Sócrates lo denuncian falsamente del delito de impiedad y corrupción a menores, pero no como se conoce ahora, sino que las enseñanzas de él se apartaban de las sanas enseñanzas. A Friné que era una mujer que posaba para hacer las esculturas de la diosa Afrodita la acusan de los mismos delitos que a Sócrates. Volviendo a la Ley 9999, una vez que una per sona es acusada de un delito, o un funcionario es acusado de alguna falta, el Estado, sea a través de la parte penal con una imposición penal o la Administración con una sanción administrativa aplicando todo el poder, toda la fuerza del Estado, debe garantizar que haya neutralidad en ese proceso. De más está decir que efectivamente tie nen que garantizarse los derechos de la persona que ha sido víctima en ese proceso. Pero, hay muchas cosas que yo me cuestiono y le voy a poner un ejemplo de lo que está pasando con esa ley. Comentaba hace poco con una maestra que está en el ocaso de su pensión. Más de treinta años de trabajar, no tiene ausencias, es una buena maestra, trabaja en una zona urbano margi nal de Guápiles, con unos índices de pobreza tremendos. Un día de tantos, en una comida, a medio día, hay un niño metiéndole los dedos a la fruta de otro niño, es tán jugando, hay que entender que son niños. Cuando la maestra, en una acción correctiva propia de su cargo, le cambia la fruta por la del otro niño, entonces, el niño insiste en hacerlo con la fruta que tenía él y que esta sana. Es decir, quiere meterle los dedos a ambas frutas. Como lo corrigen, el niño se pone a llorar. La maestra, con la mano, le indica que no lo haga. El niño sale enojado, sale corriendo para

el aula y no come. En la tarde, ha bía cuatro testigos falsos, diciendo que la maestra lo había agarrado de la mano, que el niño le decía que por favor lo dejara comer, que no había comido nada, que tenía mu cha hambre, que no lo castigara, así miles de cosas. Se montaron toda una novela. A la señora la re ubican. Lo interesante es que esta ley se llama Ley para prevenir la re victimización y garantizar los derechos de las personas menores de edad en el sistema educativo costarricense. Resulta que cuando tengo el expediente en la mano y lo leo, me quedo viendo que primero le pregunta el director de la escuela y hace un acta, luego le pregunta el supervisor y hace un acta, luego con la mamá y repite. En el expe diente pueden haber diez declara ciones del menor, pero va a ser en el proceso cuando ya se va a ave riguar la verdad real de los hechos. Le van a prohibir a la maestra que le pregunte a ese niño. Una traba jadora social, una psicóloga que de seguro no tienen los atestados, ni la formación para eso, va a decir que no le pueden preguntar al me nor porque no se puede revictimi zar porque esa ley lo impide, pero no contentos con eso, como no se le puede ni preguntar, con solo que existan una serie de entrevistas y documentos que ya fueron hechas con preguntas maliciosas, capcio sas, para conducir al menor a una respuesta y que eso no se pueda re batir. Eso en los procesos se llama ni más ni menos que contradictorio y es esencial en el debido proce so. Es el derecho de defensa. Ahí yo le pregunto, por ejemplo, “don Camilo, usted recuerda si la per sona que le apuntó con el arma de fuego tenía alguna característica física especial”. Lamentablemente detuvieron a un individuo como imputado y tenía quemaduras en su cara. Resulta que usted no lo recuerda, una característica tan

evidente. Recuerdo otro caso gro tesco donde acusan a una ingeniera con un currículum impresionante. Las que están siendo acusadas en estos casos son personas que van para un puesto mejor, que van a afectar los intereses de alguien. Esta ingeniera estaba trabajando en un colegio técnico y la acusan supuestamente de que ella agarra a un muchacho que tiene autismo, no lo sé a mí no me consta. A las 11 y 20 les dijo a los estudiantes que podían irse, menos el mucha cho este. Dicen que él dijo que la maestra le quitó la ropa, se metió la mano en una bolsa plástica y le había metido los dedos en el ano, lo había masturbado y se le sentó encima del pene hasta hacerlo eya cular. Pero todo eso en un colegio de miles de estudiantes. Básica mente hay una gran concurrencia de estudiantes. Lo que no sabía la gente que estaban acusando a la ingeniera es que ella tenía tatuajes. Es una mujer joven que estudió en España, tenía unos tatuajes muy llamativos en los brazos, en el tó rax, pero el asunto era que si ella se había desnudado como decía el muchacho, podía dar fe de cómo eran los tatuajes. Segundos antes, la trabajadora social que dijo que era experta en recabar pruebas y en manejo de estudiantes del Minis terio de Educación Pública, cuan do le quise repreguntar yo cómo eran los tatuajes de esa persona, dijo que eso no podía constar en la denuncia porque eso afectaba las regresiones traumáticas o post traumáticas. Si la vio desnuda, le tuvo que ver los tatuajes. Curiosa mente fue en tiempos pandémicos y en toda la denuncia no hay una sola ocasión donde se hable de la mascarilla. Hay toda una fanta sía alrededor. La despidieron en tiempo récord y le prohibieron dar clases de por vida. Respecto a la ley, la educadora Patricia Villegas que es educadora de profesión,

ella impulsó la Ley. Ella dice que lo que estaba sucediendo con los educadores y los delitos sexuales en Costa Rica es que es una norma permisiva. Entonces, inventan una ley donde el educador no tenga de recho a la defensa. Eso se llama un derecho penal del enemigo.

Ley 9999 acaba con presunción de inocencia

-Es una ley que acaba con el principio de inocencia.

-Definitivamente nació mal y es impulsada por intereses muy claros. Su interés es minar al edu cador y al sector educación, crear un foco donde el educador pueda verse en una trampa y minar lo atractivo y lo bello que siempre ha sido trabajar como educador. Yo soy un educador con 27 años de experiencia. Uno ve la cara de sa tisfacción de los estudiantes cuan do descubren un concepto nuevo. Por ejemplo, un niño disléxico y que uno a través de un comité de apoyo lo ayude. Una adecuación curricular para saber por qué ese niño no quiere estudiar en esa ins titución y todo ese tipo de cosas. Resulta que se crea en la Asamblea Legislativa la Ley 9999, como una ley muy bien pensada para minar al docente y minar al gremio en ge neral. Es como un cáncer que se va escondiendo y cercena el derecho al debido proceso. Se va a los pila res más básicos del Derecho. Y se trae al suelo la jurisprudencia de la Sala Constitucional, de la Corte In teramericana de los Derechos Hu manos, de los tribunales europeos. Incluso, todo lo que tiene que ver con la dogmática de valoración de la prueba y una serie de cosas, por que crea lo que Raúl Zaffaroni, un gran jurista de la Corte Interame ricana de los Derechos Humanos, ha llamado en Derecho el Derecho Penal del enemigo. Es cuando se crea una norma específicamente para un grupo de personas. Por ejemplo, después del 11 de Setiem bre, en los Estados Unidos se crea una ley que permite la intervención telefónica a los árabes. Cualquier persona que tuviera características físicas como árabe o se reuniera en mezquitas era un enemigo social, por lo que hay que tener una ley especial. Cuando los cercos puniti vos se mueven hacia un grupo. Por ejemplo, en El Salvador lo que está haciendo Bukele contra las maras, eso es un Derecho Penal del ene migo. Se crea una ley que presu me que el educador es un agresor, un agresor sexual y que cualquier cosa que él vaya a hacer en el aula, se la puedan demostrar o no, bas ta solamente con una denuncia. Y no conformes con eso, se cambian las fases recursivas que existían y se deja en una indefensión total al docente frente a un proceso dis

ciplinario sancionador. ¿Y qué es lo que va a pasar con eso desde el punto de vista con los despachos judiciales? Lamentablemente el Ministerio de Educación Pública, junto con la Caja Costarricense del Seguro Social, ostenta el récord de presas del Poder Judicial. Nuestro Poder Judicial tan criticado, tan sa turado por procesos que vienen del Ministerio de Educación y por la Caja Costarricense del Seguro So cial. Los agravios que se cometen de parte de las instituciones son tan altas que hacen que cientos y cientos de denuncias vayan a sede judicial. Con eso se destruyen vi das. Van a tener que recurrir al Po der Judicial para que, como dice la Constitución Política en su artículo 49, sea un juez contencioso el que anule actos administrativos que son lesivos o bien con fundamento en la nueva reforma procesal labo ral, a través de un proceso especial de fueros, se vea en la necesidad de reinstalar un docente por un proce dimiento administrativo claramen te mal dirigido o mal hecho.

-¿Qué pasa cuando reubican a un educador por una denuncia falsa y pasan los meses y ese edu cador no sabe por qué lo acusaron o de qué lo acusaron?

-Dentro del procedimiento disciplinario instaurado para esos efectos, existe una posibilidad, que es la de la re ubicación laboral. La reubicación ha venido sufriendo de algunas interpretaciones de la Sala Constitucional y de las normas en materia de empleo público. Lo úl timo que hay ahora es que al fun cionario público se le reubica para que se cree, según lo que establece la doctrina, un espacio para que se puedan hacer diferentes investiga ciones o gestiones sin que exista la presencia de esa persona que está sometida a ese proceso. Ahí hay una violación al debido proceso.

Y en el Ministerio de Educación

Pública hacen reubicaciones que duran mucho tiempo. A veces hay profesores a los que ni siquiera los reubican. Por ejemplo, hay un mu chacho Steven a quien ni siquiera lo reubicaron. A él le hicieron un proceso rapidísimo para despedir lo. Hay otros docentes que han es tado reubicados seis o siete años.

El tema de la reubicación cautelar es procedente en la ley en tanto sea utilizada como accesoria al proce so que se está llevando en un tiem po moderado y, según dice la Sala Constitucional, no se convierta en castigo por sí misma.

-Dice una educadora que ella está afectada psicólogicamente por culpa de una denuncia. ¿Qué pasa si logra demostrar que es inocente? ¿Debe pagarle algo el Ministerio de Educación?

-Los operadores jurídicos es tán dentro de diferentes departa mentos del Ministerio de Educa ción Pública. Específicamente en el Departamento Legal saben que ellos están representado el poder del Estado, entonces, cuando to man la decisión de de spedir a un funcionario y eventualmente se logra probar que no era legal ese despido, y que ha habido toda una especie de daño, el Código Civil de Costa Rica prevé, la teoría de reparación del daño mínimo, dice que cualquier daño o que se cause a alguien está en la obligación de repararlo.

6

200 días de manifestarme frente al PANI

t El 16 de noviembre del año pasado presenté la denuncia contra la psicóloga Adriana Barboza Rojas en la Fiscalía del Colegio de Profesionales de Psicología de Costa Rica

El martes 22 de noviembre, Dios prime ro, cumplo 200 días de manifestarme todos los días frente a algún edificio del PANI.

Son seis meses y medio.

Hace un año, el PANI me quitó a mis tres hijos más pequeños.

El PANI se prestó a la jugarreta de mi ex esposa, quien me castiga después del divorcio con dejarme sin tres de mis hijos porque tuve una hija antes del matrimonio y osé llevarla a conocer a sus hermanitos y du rante poco más de un mes compartieron mis cuatro hijos como debía ser desde siempre.

Ya mi hija mayor tiene casi trece años, y nunca había podido compartir con sus tres hermanitos, debido a la oposición de la mamá de estos tres niños más pequeños.

Mi ex esposa nunca aceptó a mi hija mayor, María Pía, quien tenía tres años y medio de edad cuando conocí a quien sería la mamá de mis otros tres hijos.

¿Qué hizo el PANI? Creerle sus cuen tos, que no son otra cosa que crueles téc nicas para separarme de mis hijos, lo que técnicamente se llama alienación parental, obstrucción del vínculo, desparentalización y padrectomía o eliminación de la figura del padre en la vida de los hijos.

Múltiples atropellos del PANI en mi contra y en contra de mis cuatro hijos

Durante un año entero he sufrido los atropellos de esta institución, que abusa del poder, abusa de la autoridad, irrespeta el de bido proceso, toma partido o se parcializa en favor de una mamá o en favor de un papá (en este caso, se parcializa en favor del ma cabro proyecto de separación de los hijos de un papá que los ama y que siempre estuvo presente en sus vidas).

Todo empezó en noviembre del año pa sado, cuando el PANI, sin siquiera escuchar me, le pidió a una jueza que me suspendiera el régimen de visitas que legalmente acaba ba de otorgarme.

De ahí para acá ha habido tal cantidad de atropellos que el 5 de mayo me encade né frente a los edificios del PANI en Barrio

Luján, San José, donde están las oficinas de la presidencia ejecutiva de esta institución.

De ahí para acá, no he dejado de mani festarme ni un solo día. Son doscientos días.

Cuando estoy en Guápiles, me enca deno frente al PANI de Guápiles. También me he manifestado frente a los edificios del PANI en Turrialba, Cartago, Coronado, Poás, Grecia, San Ramón, Naranjo, Barrio San José de Alajuela y la Dirección Regio nal del PANI de Alajuela.

MI denuncia contra una psicóloga inescrupulosa y corrupta

Mi ex esposa aportó un dictamen irre gular de una psicóloga privada que se hizo pasar por experta y no lo es. El 16 de no viembre del año pasado la denuncié ante la Fiscalía del Colegio de Profesionales de Psicología de Costa Rica. La Fiscalía deci dió acusarla ante el Tribunal de Honor del Colegio de Profesionales de Psicología de Costa Rica.

Otro papá también la denunció. Ese papá denunció a esa misma psicóloga. Su juicio se realizó antes. Ya fue suspendida por tres años por el contenido erróneo y fal so de un dictamen en el caso del otro papá denunciante.

En cuanto a mi denuncia, el viernes 11 de noviembre concluyó mi juicio contra ella (en realidad es el juicio de la Fiscalía del Colegio de Profesionales de Psicología de Costa Rica contra ella; la Fiscalía es la que acusa, yo soy el testigo y la víctima). La Fiscalía la acusó de falta gravísima a partir de mi denuncia, las pruebas que aporté y la investigación que realizó dicha Fiscalía. Se expone a una suspensión del ejercicio pro fesional por diez años. Es lo que espero que

En mi caso, lo que sufrimos mis hijos y yo está teñido de corrupción. Por eso ya presenté una denuncia penal. La presenté hace mes y medio, el 3 de oc tubre. La denuncia dice así: “denuncia por delitos de denuncia calumniosa, incumplimiento de deberes, abuso de autoridad, falsedad ideológica, preva ricato administrativo, simulación de delito con ocasión de estafa procesal, abuso de autoridad, falsedad ideológica y potencial asociación ilícita. Fiscalía Adjunta de Probidad al haber funcionarios involucrados y el civil sería ins tigador. Finalidad de denunciados. Hacerse con tutela parental de menores obedeciendo deseo de instigadora de materializar venganza, usando a los menores para sus fines particulares y sometiéndolos a innecesarios y des gastantes interrogatorios. Se considera que algunos podrían ser ficticios”. Denuncié penalmente a seis funcionarios del PANI de Barrio San José de Alajuela, a la psicóloga privada Adriana Barboza Rojas y a la mamá de mis tres hijos alienados y agredidos por ella.

determine el Tribunal de Honor.

Y desde hace unos días, inició una cam paña periodística que se llama “El PANI ca nalla”, en la que evidencio una gran cantidad de abusos, atropellos, irregularidades, tore rías, relajos, chanchullos y barbaridades por parte de esta institución, que es abusiva, arbi traria, omisa, tiránica, brutal, salvaje, irrespe tuosa del debido proceso y torpe, sumamente torpe, por no decir que corrupta, porque es toy investigando varios casos en los que cla ramente hay indicios de corrupción.

En mi caso, lo que sufrimos mis hijos y yo está teñido de corrupción. Por eso ya pre senté una denuncia penal. La presenté hace mes y medio, el 3 de octubre.

Denuncia penal contra seis funcionarios del PANI, una psicóloga privada y la mamá de tres de mis hijos

La denuncia dice así: “denuncia por

delitos de denuncia calumniosa, incumpli miento de deberes, abuso de autoridad, false dad ideológica, prevaricato administrativo, simulación de delito con ocasión de estafa procesal, abuso de autoridad, falsedad ideo lógica y potencial asociación ilícita. Fiscalía Adjunta de Probidad al haber funcionarios involucrados y el civil sería instigador. Fi nalidad de denunciados. Hacerse con tutela parental de menores obedeciendo deseo de instigadora de materializar venganza, usan do a los menores para sus fines particulares y sometiéndolos a innecesarios y desgastan tes interrogatorios. Se considera que algunos podrían ser ficticios”.

Denuncié penalmente a seis funciona rios del PANI de Barrio San José de Alajue la, a la psicóloga privada Adriana Barboza Rojas y a la mamá de mis tres hijos aliena dos y agredidos por ella.

Lucho por lo más sagrado de mi vida: mi relación con mis hijos.

7
Dr. Camilo Rodríguez Chaverri, perio dista, escritor y papá violentado por el PANI de Barrio San José de Ala juela y por la Dirección Regional del PANI de Alajuela.

El Chamuco se une a nuestra campaña periodística “El PANI canalla”

Hace unos quince años, cuan do no habían nacido el facebook, el whatsapp, el instagram, ni las re des sociales eran lo que son ahora, se creó en Costa Rica una comu nidad que se llamó Tico Bloggers. Ahí, muchos visionarios de la de nuncia anónima, de la contracul tura, publicaban sus críticas y se expresaban sobre diversas situa ciones. Algunas personas inquietas y rebeldes crearon “El Chamuco”. Ese Chamuco nació con una pági na de Internet, inició en la web, y luego migró a una página de Fa cebook. Así se fue abriendo paso una leyenda urbana que se llama “El Chamuco”, con una página de Facebook que se llamaba “El In fierno en Costa Rica”. El personaje se presentaba a sí mismo como un diablo. Era y es un diablo bueno. Sometían a un infierno de críticas a

partir de denuncias y criterios con respaldo. El Chamuco avergonza ba a gente sinvergüenza por sus negocios y sus cosas raras.

Resulta que llegó un momento en que El Chamuco se fue a dor mir. Durmió largas noches com puestas por años, como el genio.

Pero nuestro pleito contra las

atrocidades de “El PANI canalla” despertó a El Chamuco de su sue ño profundo.

Alguien frotó esa ánfora y apa reció ese diablillo criticón, como el genio que concede tres deseos.

Ahora El Chamuco me está soplando al oído lo que va descu briendo infiltrado en el PANI. Esto

apenas comienza. Con la ayuda de Dios y de El Chamuco, no vamos a dejar títere con cabeza.

Paradojicamente, por culpa del PANI canalla, miles de padres y de madres vivimos “el infierno en Costa Rica”.

El PANI canalla irrespeta el debido proceso, incumple deberes,

¡Ya son veintiocho semanas!

das las formas posibles, su sagrado derecho de ser padre?

Camilo Rodríguez Chaverri lleva veintiocho semanas encade nado frente a las oficinas del PANI Camilo Rodríguez Chaverri, periodista y escritor, hijo y padre, mi amigo y compañero en la in vestigación sobre templos, cumple doiscientos días encadenado frente a oficinas del PANI.

La gran mayoría de personas, me atrevo a decir que un 99% de la gente que lo sigue en sus redes so ciales, le envían mensajes de moti vación y apoyo. Muchas personas que pasan frente al PANI cuando él está encadenado, le gritan que “no afloje”, otros le han llevado un gallito o un café, una vez le die ron una oración a la Virgen, o han parado a tomarse fotos con el loco de los templos que resultó ser más loco por sus hijos. Porque como dijo don Jaime Solano, “¿cuál buen papá no está loco por sus hijos?”

Entre los apelativos desprecia tivos que ha recibido Camilo, un “tipo” que pasó junto a nosotros cuando habíamos terminado una de las transmisiones frente al PANI en Barrio Luján, le dijo, “¿no le da vergüenza...?” A ver, ¿por qué debe dar vergüenza manifestarse de forma pacífica frente a una ins titución que ha violentado, de to

Hay quienes le han escrito que cambie de estrategia. Y, ¿por qué, un padre o madre que necesita ser escuchado, va a cambiar su estra tegia cuando el único sordo, ciego y mudo, por conveniencia y desfa chatez, es el PANI, la institución que le arrebató su derecho a man tener una relación interfamiliar con tres de sus hijos?

Hasta un funcionario de una de estas oficinas tuvo la osadía de burlarse de su actuar haciéndole un video que compartió en redes so ciales. Díganme entonces, ¿quién debe cambiar?

A pesar de todo eso, y de que un sector de la prensa lo ha igno rado (siendo una figura pública), y de que algunas “amistades” suyas lo han abandonado, o traicionado, y de que la justicia ha sido lenta, y de que gracias a la inoperancia del PANI, que se deja influenciar por dictámenes y denuncias falsas, incurriendo en falta de principios y actuando con el hígado, sin fun damento ni juicio, ha podido ver a dos de sus niños pequeños en tan sólo cinco ocasiones, durante una hora, desde que todo esto inició, hace más de un año, él, Camilo, sigue en su lucha, valiente, decidi do, firme, con tan solo un propósi to, uno solo, recuperar la relación hermosa que tenía con sus hijos pequeños.

El primer principio bajo el cual se rige la existencia del PANI (Patronato Nacional de la Infancia) es, “La obligación prioritaria del Estado costarricense de reconocer, defender y garantizar los derechos de la infancia, la adolescencia y la familia” (Ley 7648, 1996).

¿Cómo es, entonces, posible, que esta institución sea tan inhu mana que propicie y estimule la separación de personas menores de edad de un padre que ha demostra do con pruebas y testimonios que es responsable, dedicado y amoro so?

El artículo 3, inciso “d”, de la ley Orgánica del PANI, señala como uno de los fines de esta insti tución, que debe “Garantizar a las personas menores de edad el dere cho de crecer y desarrollarse en el seno de una familia, sea biológica o adoptiva”.

¿Cómo es que el PANI es ca paz de arrancar de manera sola pada, por debajo de la mesa, sin razones objetivas, a las personas menores de edad del lado de uno de sus progenitores, incurriendo en lentitud y presentando cada día más trabas que dañan emocional mente a esos niños o niñas y al padre o madre que es separado o separada de ellos?

Te admiro, Camilo. Agradez co tu valentía. Sé que sos la voz de muchos, que, por años, sintieron temor de un sistema jurídico que

ataca y dejó de lado el principio de “nadie es culpable hasta que se compruebe lo contrario”; de aque llos hombres y mujeres que han sido acusados falsamente e injus tamente de abusos contra sus hijos o hijas; de aquellos que estuvieron callados, solos, muertos en vida,

abusa del poder y de la autoridad, se parcializa en favor de un papá o de una mamá en detrimento de los derechos del otro progenitor (¿será a cambio de plata o hasta de favo res sexuales?), es feliz presentando declaratorias de abandono (corren a quitar bebés y niños pequeños, ¿será que los venden, como dijo el director de Niñez y Adolescencia de la Defensoría de los Habitan tes?), violan los derechos humanos de los niños y de sus padres, se pasan por el trasero los principios elementales y universales del De recho, cometen todo tipo de vicios procesales...

Hay más de un pillo, más de un corrupto, más de un chollado, más de un choricero en el PANI que se está buscando que El Cha muco le punce las nalgas con su tridente afilado.

En eso estamos. Para allá va mos.

porque les arrancaron un pedazo de ella.

El PANI, como muchas otras instituciones estatales, requiere reformas. Mientras eso pasa, vos seguí adelante y recuerda esto: “El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré?” (Salmo 27, 1)

8
Berta Cristina Elizondo Valverde Educadora, Poeta, Actriz, Promotora Cultural Especial para Ventanario Aquí aparece Berta Cristina Elizondo Valverde, educadora, poeta, actriz, promotora Cultural, junto al periodista Camilo Rodríguez Chaverri, quien tiene doscientos días de manifestarme en protesta por atropellos del PANI. Hay más de un pillo, más de un corrupto, más de un chollado, más de un choricero en el PANI que se está buscando que El Chamuco le punce las nalgas con su tridente afilado.

“Ahora estoy esperando que el PANI actúe. Y voy poniendo una a una, cada demanda y cada denuncia penal que debo presentar. Si pasa una desgracia con mis hijos ante una mamá descuidada, maltratadora y alienadora, el PANI tendrá que darle cuentas a la opinión pública y al país, porque he venido documentando todos los atropellos en mi caso (atropellos y violación a los derechos humanos de mis hijos) y to dos los atropellos en cientos de casos que ido estudiando y denunciando como periodista, como ciudadano, como padre violentado por el PANI. Vendrán libros, Dios primero. Vendrán documentales, Dios primero”.

La impunidad en que se ampara el PANI

“Un país democrático como Costa Rica no se merece una cochinada de institución basura como lo que es el PANI”

Lo más terrible del PANI es la impunidad que le ampara.

Los funcionarios del PANI irrespetan el debido proceso. Y no les pasa nada.

Hace ya más de un año abrie ron un proceso para alejarme de mis hijos en el PANI de Barrio San José de Alajuela. Ni siquiera me escucharon.

Ni siquiera me atendieron.

Ni siquiera escucharon mis ar gumentos.

No había una versión de los hechos de mi parte. Eso no les im portó Simplemente me arrebataron a mis hijos. Y le pidieron a una jue za que ya me había dado legalmen te un régimen de visitas, que me quitara ese régimen de visitas, sin preguntarme, sin mi “contradicto rio”, sin mi derecho a la defensa.

“Es demasiada y pestilente la impunidad que envuelve al PANI. Eso no es propio ni es pertinente de una democracia. El PANI avergüenza a Costa Rica. El PANI parece una institución de una dictadura, como Nicaragua, como Venezuela, como Irán o Corea del Norte. Un país democrático como Costa Rica no se merece una cochinada de institución basura como lo que es el PANI”.

chusma con poder. La mugre con título universitario.

Le preguntó a mi hijo Joaquín, con 6 años de edad, lo siguiente:

ten ni el debido proceso ni el res peto al interés superior del menor. Manuel David Rojas Saborío hace lo que le da la gana.

Dos abogados del PANI irrespetaron el debido proceso

irrespeto absoluto a los principios universales del Derecho. ¿Qué le pasó a Johan Gutiérrez por este gravísimo vicio procesal?. Nada, igual que Manuel David Rojas Sa borío, absolutamente nada.

Ya todo estaba todo arreglado. Había y hay gato encerrado. Hay corrupción encubierta.

De ahí para acá he sufrido atropellos del PANI una y otra y otra vez.

Pero lo más grande no es lo que sufra yo: es lo que están su friendo mis hijos.

Mis hijos están sufriendo estos atropellos.

Y no dejan de sufrirlos.

En la oficina del Barrio San José de Alajuela, me quitaron la primera vez mis visitas supervisa das con una entrevista bestial de un patán que se llama Manuel David Rojas Saborío, abogado y patán del PANI, verdugo de niños y de padres, criminal del debido proce so, asesino de las buenas formas, chacal de los atropellos del PANI, un malcriado, un insolente, lo más vulgar que he visto en el PANI. La

“¿preferís ver aquí a tu papá para que no le haga cosas malas a tu hermana Monserrat? ¿qué cosas malas le hace?”. En ese momento, ya la denuncia en mi contra había sido desestimada por el Ministerio Público.

Le preguntó eso a solas, sin presencia de un psicólogo ni de un trabajador social.

Pero para un patán como Ma nuel David Rojas Saborío no exis

Después de bregar por mu chos meses, después de dar una lu cha intensa, volví a tener contacto con mis hijos en visitas supervisa das de una hora por semana, en el PANI. Ya el patán Manuel David Rojas Saborío no era el órgano director del proceso. Ahora era el abogado del PANI Johan David Gutiérrez. Mi ex pareja, madre alienadora y madre maltratadora de mis hijos, volvió a apelar mis visitas. Ella no quiere que vea a mis hijos ni siquiera en el PANI. Esta vez, aunque fue ella quien apeló mis visitas, ni siquiera se presentó a la audiencia de apela ción, que es como un juicio. Ni se presentó su abogado, ni se presen taron sus testigos. ¿Para qué si ya lo tenían todo arreglado? (Había y hay gato encerrado. Hay corrup ción encubierta). Antes de que yo tuviera mi deposición, es decir, mi planteamiento, mi “contradictorio” frente a lo que ella argumentaba, ya habían redactado la resolución para volver a quitarme las visitas supervisadas. Firmé el acta de la audiencia un día miércoles, y me entregaron la resolución en que me quitaban las visitas con fecha del día anterior. Otro atropello. Otra patada al debido proceso. Otro

Mucha evidencia de maltrato y negligencia en contra de tres de mis hijos

Ahora estoy esperando que el PANI actúe. Y voy poniendo una a una, cada demanda y cada denun cia penal que debo presentar. Si pasa una desgracia con mis hijos ante una mamá descuidada, mal tratadora y alienadora, el PANI tendrá que darle cuentas a la opi nión pública y al país, porque he venido documentando todos los atropellos en mi caso (atropellos y violación a los derechos huma nos de mis hijos) y todos los atro pellos en cientos de casos que ido estudiando y denunciando como periodista, como ciudadano, como padre violentado por el PANI. Ven drán libros, Dios primero. Vendrán documentales, Dios primero.

Esto, Dios primero, no se va a quedar así. Pero es demasiada y pestilente la impunidad que en vuelve al PANI. Eso no es propio ni es pertinente de una democracia.

El PANI avergüenza a Costa Rica.

El PANI parece una institución de una dictadura, como Nicaragua, como Venezuela, como Irán o Co rea del Norte. Un país democrático como Costa Rica no se merece una cochinada de institución basura como lo que es el PANI.

“Hay corrupción encubierta en el PANI”
Dos atropellos que sufrieron mis hijos por parte de dos abogados del PANI
Dr. Camilo Rodríguez Chaverri, periodista, escritor y papá violentado por el PANI de Barrio San José de Alajuela y la Dirección Regional del PANI de Alajuela. Aquí aparece junto a los tres hijos que no puede ver desde hace más de un año.

Mi guerrera en este año entero de atropellos del PANI es mi hija María Pía

t

“Mi hija María Pía permanece tranquila e incólume mientras el abnegado personal del PANI de Poás logra que mis tres hijos pequeños bajen del vehículo de sus abuelos maternos, alienadores y agresores, que llevan a mis tres pequeños manipulados cruelmente. El daño emocional y moral es muy grande y muy hondo, muy profundo, para mis hijos de 7 años, 5 años y 2 años de edad. Algo tan brutal, tan devastador, tan salvaje, tan cruel y tan demoledor no debería quedar impune”.

Tiene apenas doce años.

Es una muchacha por fuera y una niña por dentro.

Tiene mis cejas, mi boca, mis dientes, la forma de mi cara.

Se pone de pie como mi papá y hace algunos gestos de desagra do que son de él.

Tiene la nariz y la mirada de mi mamá.

Es impuntual, distraída, dis persa, inquieta y desordenada como yo.

Cuesta un mundo que se aliste para salir.

Cuesta un mundo que conteste el teléfono.

¡Tiene algunos de mis peores defectos!

Pero también tiene mi corazón generoso y grande, y el carácter molestón de mi papá.

El año pasado, se le murieron los dos abuelitos con quienes vi vía, los papás de su mamá.

El mismo día en que sepulta mos a su abuelita, quien murió de Covid, también sepultamos al papá de esa abuelita, quien también mu rió de Covid. Es decir, sepultamos a una señora (su abuelita) y al papá de esa señora.

En esas circunstancias, el 10 de mayo del año pasado, mi gue rrera mayor, María Pía, fue a cono cer a sus tres hermanos, mis otros tres hijos, Joaquín, Montserrat y Almudena.

No los conoció desde antes porque la mamá de ellos tres se ne

gaba a eso y me negaba el derecho a que mis cuatro hijos compartie ran.

“Si usted, Camilo, trae a su hija María Pía a ver a nuestros hi jos, se va a arrepentir toda la vida”

Muchas veces, la mamá de los tres más pequeños, me advirtió que si llevaba a María Pía y la “revol vía” con nuestros tres retoños, “yo me iba a arrepentir toda la vida”

Mis cuatro hijos salieron con migo cuatro o cinco fines de sema na. Y el 4 de julio del año pasado, cuando llegué a recoger a los tres pequeños, la mamá de estos chi quitos me estaba esperando con la policía.

Por haber osado darle a María Pía el lugar que siempre debió te ner, mi ex esposa (a quien conocí cuando María Pía tenía tres años y medio) me acusó de violencia doméstica, de abuso sexual con tra una de mis hijas y de violación contra ella.

Algunas de las denuncias ya fueron desestimadas en la vía pe nal y otras serán desestimadas muy pronto. Son denuncias falsas.

Ya denuncié penalmente a seis funcionarios del PANI, una psicó loga privada y la mamá de tres de mis hijos

Yo, después de mucho luchar

contra mí mismo, ya me decidí a denunciarla penalmente, por de nuncia calumniosa, y vienen de camino otras dos denuncias, por su accionar errado, de mala leche, de mala voluntad y de muy malas intenciones, sin tomar en cuenta el grave daño emocional y moral que le está haciendo a sus propios hi jos. El odio contra mi hija mayor y contra mí la ciega y la envenena.

Pero yo estaba hablando, esta ba escribiendo acerca de mi gue rrera, María Pía.

Se le murió su abuelo materno (la figura paterna de su hogar), se

le murió su abuela materna (una especie de “mamá grande”, diría García Márquez, la matrona buena y santa de su familia), se le murió su bisabuelo (que era una espe cie de abuelo para ella) y cuando su papá (este servidor) por fin le da el lugar que siempre debió te ner a la par de sus hermanos, se le viene a su papá (el suscrito) el mundo encima: a la señora ciega de odio, ciega de celos contra mi hija mayor, no le bastó con echar me la policía, delante de mi mamá; ni le bastó con poner denuncias falsas; ni le bastó con alejarme de mis hijos, ya por diecisiete meses. También se encargó de mandar las denuncias falsas a la prensa (¡ten go pruebas!) y se encargó de que le llegaran a mis clientes (¡tengo más pruebas!).

Algunos clientes me echaron como echa la gente mala a un pe rro.

Pocos meses después estaba yo solo, sin clientes, sin contratos, sin trabajos, sin casa y sin tres de mis hijos.

Y mientras me ha tocado ca minar por el desierto, María Pía ha estado conmigo.

Mi hija mayor, María Pía, ha caminado conmigo todo un año por el desierto Viaja de Cervantes a Poás para ver a sus hermanitos en el PANI, durante una hora.

Por las salvajadas del PANI, las caballadas del sistema, y por los abusos de poder del PANI y el abuso de derecho de las denuncias falsas, yo no puedo ver a mis tres hijos más pequeños.

Pero viajamos desde Guápiles y desde Cervantes, para que mi mamá y María Pía puedan reunirse en el PANI con mis otros tres hijos. Las dejo en el PANI y tengo que irme para el parque o para la igle sia católica de San Pedro de Poás, a esperar que pase esa hora porque en el PANI no dejan ni siquiera que mis tres hijos alienados y agredi dos por su mamá puedan verme de lejos.

María Pía permanece tranqui la e incólume mientras el abne gado personal del PANI de Poás logra que mis tres hijos pequeños bajen del vehículo de sus abuelos maternos, alienadores y agresores, que llevan a mis tres pequeños manipulados cruelmente. El daño emocional y moral es muy gran de y muy hondo, muy profundo, para mis hijos de 7 años, 5 años y 2 años de edad. Algo tan brutal, tan devastador, tan salvaje, tan cruel y tan demoledor no debería quedar impune.

Y ahí permanece María Pía, serena y valiente, siempre dulce y tierna con sus hermanos, tan niña y tan grande por dentro, tan niña y tan mujercita cargando el peso de ser la hermana mayor de esos tres niños alienados brutalmente, mal tratados cruelmente y manipulados con tanto odio por su mamá y sus inconscientes y alcahuetes abuelos maternos.

María Pía es mi guerrera del amor, mi compañera de batalla, la señorita que me mandó Dios para que me ayude a perseverar y a le vantarme.

Es una verdadera campeona.

10

Inicia la campaña periodística

“El PANI canalla”

t El PANI arrebata bebés en los hospitales. El PANI le quita niños a un papá o a una mamá sin el debido proceso. El PANI pide al Juzgado de Familia que quite a un papá un régimen de visitas, que había sido otorgado legalmente, sin derecho a que ese papá se defienda (sin respeto al debido proceso). El PANI alcahuetea a cuidadores que abusan de niños en sus albergues. El PANI despide a los trabajadores que denuncian los abusos en los albergues. El PANI permite que se haga negocio con la colocación de niños en albergues privados.

El PANI arrebata bebés en los hospita les.

El PANI le quita niños a un papá o a una mamá sin el debido proceso.

El PANI pide al Juzgado de Familia que quite a un papá un régimen de visitas, que había sido otorgado legalmente, sin derecho a que ese papá se defienda (sin respeto al debido proceso).

El PANI alcahuetea a cuidadores que abusan de niños en sus albergues.

El PANI despide a los trabajadores que denuncian los abusos en los albergues.

El PANI permite que se haga negocio con la colocación de niños en albergues pri vados.

PANI coordina con redes dedicadas a la venta de niños”

Lo dijo el director de Niñez y Adoles cencia de la Defensoría de los Habitantes, Álvaro Paniagua: “el PANI coordina con redes dedicadas a la venta de niños”. Y tam bién dijo, “Costa Rica es un país quita chi quitos” (por culpa del PANI).

El PANI persigue a los papás que tienen dudas acerca de la vacunación obligatoria.

Lo dijo la abogada Jocelyn Soto Da lolio: “en el PANI son felices presentando declaratorias de abandono” (para quitar ni ños).

Lo dijo la abogada Eugenia Quesada Montero, “en Costa Rica hay miles de niños huérfanos de padre, pero que tienen un pa dre vivo y que los ama” (y la inmensa mayo ría son niños huérfanos por culpa del PANI).

PANI toma decisiones nefastas”

Lo dijo el abogado Rodolfo Nassar Guier: “los tribunales de justicia saben que el PANI toma decisiones nefastas”.

Lo dijo la abogada Alejandra Araya Chaverri: “las denuncias falsas son una epi demia en Costa Rica” (y las denuncias fal sas son caldo de cultivo para que el PANI aleje a los niños de un papá inocente o de una mamá inocente o de ambos).

El PANI se refugia en el supuesto ex ceso de trabajo para irrespetar el debido proceso, para atropellar, para violar los de rechos humanos y para hacer yegüadas, ani

“El PANI se refugia en el supuesto exceso de trabajo para irrespetar el debido proceso, para atropellar, para violar los derechos humanos y para hacer yegüadas, animaladas y caballadas, como las que hacen los abogados Manuel Rojas Saborío y Johan Gutiérrez en el PANI de Barrio San José de Alajuela (si usted tiene un proceso en esa oficina criminal, pida el traslado de inmediato. La directora regional del PANI protege al coordinador de esa oficina y permi te que ocurran las salvajadas, las crueldades y los gravísimos errores procesales de Manuel Rojas Saborío y de Johan Gutiérrez)”. Dr. Camilo Rodríguez Chaverri, periodista, es critor y papá violentado por el PANI.

maladas y caballadas, como las que hacen los abogados Manuel Rojas Saborío y Johan Gutiérrez en el PANI de Barrio San José de Alajuela (si usted tiene un proceso en esa oficina criminal, pida el traslado de inme diato. La directora regional del PANI pro tege al coordinador de esa oficina y permite que ocurran las salvajadas, las crueldades y los gravísimos errores procesales de Manuel Rojas Saborío y de Johan Gutiérrez).

“En el PANI primero disparan y después preguntan”

Lo dijo la abogada Jocelyn Soto Dalo lio: “en el PANI primero disparan y después preguntan”.

El PANI es una institución canalla.

Hoy empieza una campaña nuestra, de miles de papás y de mamás que hemos su frido atropellos por parte del PANI.

La campaña se llama “El PANI cana lla”.

Denunciemos entre todos y todas los atropellos del PANI.

Si usted quiere denunciar una irregu laridad, una chanchada, un chanchullo, un atropello o una salvajada del PANI, sea us ted papá, mamá, tío, abuelo, abuela o fun cionario del PANI, por favor escríbame por WhatsApp al teléfono 8947-5490.

Nos reservamos la fuente si alguien no quiere que aparezca su nombre.

Ya lo sabe: entre todos y todas debemos denunciar y detener al PANI canalla.

El PANI nos ahorca. El PANI nos ahoga

Me tomaron esta foto en me dio de una manifestación frente al PANI, en Barrio Luján, San José.

Ese fui a manifestarme junto a Migdalia, quien ha visto a su hija Yorelky solo dos veces en cuatro años.

Fui junto a Wesley, quien tie ne dos años de no ver a su único hijo, Alejandro.

¡Perdió sesenta libras en una de sus crisis de depresión!

¡Ha pasado hasta un mes sin salir de su casa!

Fui junto a don José y Yaz mín, a quienes el PANI les quitó a su hija Marisol recién nacida, con tres argumentos: don José es adulto mayor, Yazmín tiene una leve discapacidad y son pobres. ¡Cuesta creerlo!

No podemos ver a nuestros hijos por la brutalidad del PANI, que se ha convertido en una ins titución criminal.

11
“El
“El
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario Dr. Camilo Rodríguez Chaverri, periodista, escritor y papá vio lentado por el PANI de Barrio San José de Alajuela y por la Dirección Regional del PANI de Alajuela. Lo dijo el abogado Rodolfo Nassar Guier: “los tribunales de justicia saben que el PANI toma decisiones nefastas”. Y lo dijo la abogada Alejandra Araya Chaverri: “las denuncias falsas son una epidemia en Costa Rica” (y las de nuncias falsas son caldo de cultivo para que el PANI aleje a los niños de un papá inocente o de una mamá inocente o de ambos).

Papá gran héroe

Camilo Rodríguez Chaverri ya era una figura pública cuando se amarró a varios templos de nues tro país. Todos le conocíamos que eran sus grandes amores; se suman los libros y la poesía. En medio de esos amores, han estado sus teso ros más preciados: sus hijos, que sobrepasan esos amores; porque son los que le dan el mayor sentido a su vida.

En esta etapa que él transita, se acabaron los viajes a conocer templos, y desapareció su bellísi ma poesía erótica y posiblemente el libro más significativo de su vida va a ser cuando escriba sobre la defensa de sus hijos.

Cuando Camilo iniciaba su lu cha, un padre de familia comentó en una de sus publicaciones: “yo trabajo frente al PANI de Alajue la y perdí la custodia de mis hijos, pero no me pongo en esas payasa das”. Ese hombre no pudo valorar en aquel momento la persistencia demostrada en estos seis meses, la lucha de Camilo también es la voz de quien lo trató de “payaso”.

Lo que comenzó como un pro blema personal de Camilo frente al PANI por no ver a sus hijos, re sultó ser toda una caja de pandora. Gracias a su experiencia y capaci dad de denuncia, que le ha carac terizado como periodista, él pasará a la historia por haber mostrado el rostro nefasto del PANI en la rela ción padre e hijos.

Camilo nos ha compartido a través de la red social, con lujo de detalles en sus publicaciones, cla ses sobre la alienación parental, la desparentalización y sus conse cuencias sobre los hijos.

Ha sido un vocero en materia de la defensa de los derechos hu manos de los padre e hijos por el incumplimiento del debido proce so por parte del PANI.

También ha puesto en graves aprietos al Colegio de Profesio nales de Psicología de Costa Rica sobre el ejercicio de la profesión,

mostrando pruebas y tramitando en los tribunales y en la Fiscalía del Colegio de Profesionales de Psicología de Costa Rica denun cias contra profesionales de ese campo, quienes han lesionado sus derechos como padre y los dere chos de sus hijos.

Quienes le conocemos de ma

nera personal, sabemos que se han levantado calumnias gravísimas contra él; son parte de las artima ñas utilizadas por quienes han que rido separarle de sus hijos, pero que él de manera valiente ante la opinión pública, y con muchas pruebas, ha sabido enfrentar.

También Camilo ha despeda

zado al machismo y está dando una gran lección a muchos hombres, porque él, a pesar de ser una figura pública, ha llorado frente a cáma ras, se ha encadenado sin miedo al ridículo, habla abiertamente de su situación sin ninguna vergüenza, todo por lo más significativo de su vida: sus hijos.

Llevando una fuerte depresión por no poder ver a sus niños, eso lo ha impulsado a tener empatía con otros padres que sufren lo mismo que él y es por ello que facilita su micrófono, espacios de Radio Columbia y redes sociales para visibilizar situaciones similares y orientarlos a unirse a su lucha y recibir asesoría legal del grupo “Asociación de Víctimas de Costa Rica” para que también denuncien al PANI.

Un fuerte aplauso a Camilo, porque tus hijos siempre estarán orgullosos del GRAN HÉROE que tienen como papá.

Mis tres mosqueteras

Mamá, María Pía y su mamá, Karolina, han estado conmigo siempre, en las buenas, en las malas y en las peores, mientras lucho por restablecer mi vínculo con mis otros tres hijos, Isaac Joaquín, Montserrat y Almudena. Me han acompañado muchas veces a la oficina del PANI de Barrio San José de Alajuela, a la oficina de la Dirección Regional del PANI de Alajuela, a la oficina del PANI de San Pedro de Poás y a las oficinas del PANI en Barrio Luján. Mamá debe viajar desde Guápiles. Deja soli to a mi papá, quien tiene ochenta años, y hace el sacrificio por su parte.

María Pía y Karolina viajan desde su pueblo, Cervantes, que también es el pueblo donde creció mi mamá.

Me han visto frustrado. Me han visto moles to. Me han visto furioso. Me han visto des esperado. Me han sentido ansioso, triste o deprimido. Me han visto llorando.

Han sido pacientes y fuertes.

No tengo cómo pagar todo lo que hacen por mí.

Han sido pilares y bastiones.

Han sido columnas inamovibles.

Han sido las tres patas de un banco que Dios construyó con buena madera en el cielo.

Hasta sufrieron una tremenda agresión en la Dirección Regional del PANI de Alajuela.

Se cayeron y volvieron a levantarse.

Mamá, María Pía y su mamá, Karolina, han estado conmigo siempre, en las buenas, en las malas y en las peores, mientras lucho por restablecer mi vínculo con mis otros tres hijos, Isaac Joaquín, Montserrat y Almudena. Me han acompañado muchas veces a la oficina del PANI de Barrio San José de Alajuela, a la oficina de la Dirección Regional del PANI de Alajuela, a la oficina del PANI de San Pedro de Poás y a las oficinas del PANI en Barrio Luján.

12
Han
sido tres mosqueteras. Han sido tres ángeles.
¡Camilo Rodríguez ya tiene más de seis meses de encadenarse en el PANI!

Producir más ganado para bajar precio de la carne

Se necesita más tecnología en las fincas

por su acrónimo en inglés) tal y como lo destacan funcionarios del programa de ganadería del MAG. Con la aplicación de la tecnología NAMA muchas fincas lograron evitar un aumento significativo en los costos de producción.

La actividad ganadera man tiene un crecimiento sostenido con respecto al Censo Agropecua rio 2014 que debe ser reforzado con el escalamiento de la tecnolo

gía NAMA a un mayor número de fincas.

La Corporación Ganadera (CORFOGA) recibe con satisfac ción los resultados de la última Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) que señala un crecimiento del hato de 1 427 793 cabezas en el 2020 a 1 626 727 cabezas en el 2021.

La producción de ganado presenta un crecimiento sosteni do y para impulsarlo aún más se requiere de una política pública orientada a fortalecer el Ministe rio de Agricultura y Ganadería y modernizar a la Corporación Ga nadera mediante la reforma de su

beneficiará a toda la cadena pro ductiva bovina productores, in dustriales y consumidores, añadió Obando.

El sector ganadero nacional goza de buena salud, muestra una dinámica positiva, así lo reflejan las estadísticas: un hato en creci miento, una adaptación al cambio climático, una menor huella am biental, vinculación al mercado internacional, abastecimiento del consumo interno y además es el tercer sector agropecuario en va lor agregado, dijo por su parte Mi

Lo que se debe hacer es apro vechar la calidad del trabajo de los ganaderos costarricenses y apoyarlos para incrementar la pro ducción en las fincas, ese apoyo debe venir desde un Ministerio de Agricultura y Ganadería fortaleci do, añadió Mena.

Luis Diego Obando señala además que CORFOGA tiene la información, la experiencia y las ideas para incrementar la produc ción, partiendo del uso de la tecno logía y procesos como la NAMA ganadería (Acciones de Mitiga ción Nacionalmente Apropiadas

La Corporación Ganadera tiene claro que el país requiere de una mayor producción, más tecnología en las fincas para au mentar rentabilidad, ofrecer ma yor volumen a las industrias, un acceso a materias primas más competitivas y al consumidor un producto a menor costo, en una sinergia donde todo el país se vea beneficiado, social, económica y ambientalmente.

El inventario animal y la producción de carne crecieron según las estadísticas INEC y de CORFOGA, pero están hacien do falta herramientas para crecer más, por lo que instamos a las autoridades a creer en uno de los sectores agropecuarios más diná micos de la economía nacional. Estamos satisfechos con el resul tado, pero se requiere medidas para incrementar la producción en beneficio del ganadero y del con sumidor, afirman desde la Corpo ración Ganadera.

Falsas notificaciones en cobros judiciales…

que tuvo el COVID-19, la infla ción nacional entre otros aspectos, produce el crecimiento de mora toria crediticia. Esto provoca una cantidad excesiva de procesos cobratorios judiciales por parte de acreedores.

Los procesos de cobro judi cial regulados por el Código Pro cesal Civil, para que surtan legali dad, deben notificarse la primera vez a la parte demandada, ya sea deudor o fiador, por medio de do cumento físico; esto con el fin de que tenga la posibilidad de hacer una defensa legal en el plazo otor gado por ley de 5 días hábiles.

En Costa Rica se autoriza no tificar: al juez o técnico judicial, la fuerza pública, personal de Co rreos de Costa Rica y al notario público.

Hoy en día, la mayoría de costarricenses cuentan con un cré dito, y por múltiples circunstan cias como los recortes laborales, la falta de empleo, la afectación

La notificación en el trabajo solo se puede hacer a nivel perso nal y la notificación en el domi cilio se puede realizar a cualquier persona que aparente ser mayor de 15 años según la ley 8687 de Notificaciones Judiciales.

Ahora bien, ¿Dónde radica el problema? Actualmente se da una gran alza de notificaciones falsas o en direcciones incorrectas reali zadas, y esto ocurre con bastante regularidad en notificaciones no tariales. Lo delicado de estas no tificaciones es que el proceso con tinúa sin que la persona afectada, esté enterado de ello, quedando así en indefensión. ¿Por qué hacen estos algunos notarios? Si la per sona no es notificada en un tiempo de 4 años en deudas comerciales, la deuda se puede alegar por pres crita ante juez y por ende no co brable; pero si se hace, se ejecuta el proceso y se da resolución por juez.

Una notificación judicial no la puede hacer una persona particu lar, mensajero privado o cualquier otro que no dicte la ley. Las notifi caciones no se pueden dejar don de vecinos, tampoco en domici lios no establecidos por ley, a me

Ingrese a la página web de

nores de 15 años o con jefaturas laborales. Es importante que usted como posible afectado, revise su expediente judicial, verifique con su asesor legal que no existan fal sas notificaciones, y si existieran, solicitar la respectiva anulación.

7
tA mayor producción menor costo por unidad animal y menor costo por kilo de carne
guel Mena presidente de la Junta
www.periodicoelguapileno.com

Banco Popular y SEC

Rinden homenaje a adultos mayores

El 28 de octubre, el Sindi cato de Educadores de la Educa ción (SEC) y el Banco Popular homenajearon a un buen grupo de adultos mayores pensionados. La actividad la llevaron a cabo en las instalaciones del Centro Cívico de Pococí, bajo el lema: “Valorando la Integridad del Adulto Mayor y Pensionado”.

La secretaria general zonal 78, Guápiles del SEC, Sonia Montero Salazar, nos comentó este evento es para que el adulto mayor disfru te y conozca parte de SEC como una institución muy importante, que lucha para mejorar la educa ción costarricense. Que defiende para que los profesionales en edu cación tengan buenas condiciones para trabajar en el desarrollo de nuestra querida Costa Rica.

Nos acompañan en esta activi dad el Banco Popular, que es una institución confiable donde pode mos tener nuestro dinero, además apoya al campesino, las actividades industriales y comerciales. Juntos queremos resaltar que la persona adulto mayor es fuente de sabidu ría y conocimiento, gracias a ellos nuestro país tiene una vida demo crática, la cual, debemos seguir de fendiéndola y cuidando para seguir siendo cada día mejores.

Como parte integral, Banco Popular, SEC y estructura zonal SEC 78, quisimos darles este ho menaje.

El M.B.A. Ignacio Stewart Gerente Oficina Guápiles mani festó, es un enorme placer para el Banco Popular poderles reconocer su trabajo y enseñanza a través de los años. Además, es un deber de nuestro banco para esta población que nos ha heredado lo que hoy tenemos y nuestro compromiso es dejar un mejor país para nuestros nietos.

En nuestra presentación de productos financieros básicos, les vamos a hablar de nuestro Progra

Porque ustedes son muy importan tes para nosotros.

8
ma de Atención al Adulto Mayor en Oficina Guápiles, el cual bus ca concientizar y hacer énfasis en algunas de las problemáticas que hoy por hoy esta población esta sufriendo y debemos hacer algo, darles consejos importantes para el cuido y protección de sus finanzas para no ponerlas en riesgo y perder todo lo alcanzado durante su vida. Adultos mayores pensionados fueron homenajeados por el SEC y Banco Popular. La señora Sonia Montero Salazar, secretaria general zonal 78 del SEC, Guápiles, nos comentó: Junto al Banco Popular Hazel Carvajal de JUPEMA, les compartió una hermosa reflexión para que valoren lo importantes que son para la fa milia y la sociedad. El gerente de Oficina Banco Popular Guápiles, señor Igna cio Stewart, expresó: ustedes son muy importantes para nosotros, nuestro banco tiene un Programa de Atención al Adulto Mayor en nuestra Oficina en Guápiles. Grupo de colaboradores del SEC, Guápiles, que se esme raron en cada detalle de esta alegre fiesta de las personas mayores.

La tragedia social que provocan las denuncias falsas contra los papás

Miles de niños están lejos de su papá después del divorcio. Hay un gran vacío en la legislación costarri cense en este campo.

Entre todo lo que urge, es funda mental acabar con el apremio corpo ral en materia de pensiones alimenta rias y atacar de frente los abusos que se dan en este campo.

También urge que haya juzgados de interacción familiar, así como hay juzgados de violencia doméstica y juzgados de pensiones alimentarias.

El punto es que, después del di vorcio, es muy fácil alejar al papá de los hijos con una denuncia falsa de violencia doméstica o de abuso se xual, y que se le imponga una pen sión alimentaria prohibitiva.

Pero nadie aboga por el tiempo de calidad de los niños con el papá. Por eso es que urgen los juzgados de interacción familiar, para que un juez sea quien determine cuándo y cómo va a ver el papá a sus hijos, y que se haga con prontitud, como se establecen medidas cautelares por violencia doméstica o como se establece un monto provisional, y usualmente exagerado de una pen

sión alimentaria.

Asimismo, urge legislar contra las denuncias falsas. No se vale que una mamá pueda interponer una, o dos, o tres, o cuantas denuncias fal sas quiera, que estas sean desestima das en el Ministerio Público, y que dicha denuncia falsa quede impune.

Si alguien interpone una denun cia falsa, debe caérsele con todo el peso de la ley.

Aconsejo a los papás que sufren esto que apliquen cinco medidas:

1. No tener miedo ante una denun cia falsa.

2. No dejarse ante una denuncia fal sa, es decir, no permitir que algo así quede en el vacío.

3. La mejor defensa es el ataque. Hay que demandar por denuncia calumniosa, que es un delito pe nal, a quien se atreve a interponer una denuncia falsa.

4. Hay que unirse con otros papás que sufren algo similar.

5. No hay que aflojar.

Los hijos son regalos de Dios. No pueden quedar botados por ahí. Hay que luchar siempre por resta blecer el vínculo entre el papá y los hijos.

9

Jóvenes amantes de la ganadería

El Guapileño

El 28 de octubre, la Cámara de Ganaderos Unidos del Caribe, con el apoyo de la Corporación Ganadera (CORFOGA) organizó el primer taller Juventud Ganade ra 2022. Nosotros creemos que los jóvenes deben asumir con respon sabilidad lo que los padres y abue los les han heredado; y la única forma es que se capaciten, en los negocios, que los realicen y sean felices, que generen sus propias ideas en sus actividades comercia les, que culmine con el desarrollo pleno de sus proyectos de vida.

Entrevista a la emprendedora Angela Rodríguez Quintana

Don Douglas Madriz de la Cámara de Ganaderos Unidos del Caribe es una gran oportunidad y un enorme placer recibir a la joven Angela Rodríguez Quintana, que viene de la hermana república de Colombia, ella es una joven em presaria y gran emprendedora, que tuvo la oportunidad de conocer un grupo de becados que estuvieron en Colombia por parte de la Cáma ra y ahí nació la posibilidad de que ella nos visitará no solo para que conociera el país, sino para que nos colaborará en algunos progra mas de capacitación.

Hoy ella nos acompaña en un taller de jóvenes emprendedores para compartir sus experiencias.

-Angela muchas gracias me gustaría saber un poquito de tu experiencia como emprendedora en Colombia. Y, ¿Por qué los co lombianos tienen esa facilidad de descubrir donde pueden generarse los negocios y oportunidades para poder emprender?

Porque los colombianos te nemos ese ADN de emprender, porque desde muy chicos nuestros padres nos lo han inculcado y sen timos que desde la necesidad de encontrar trabajos bien remune rados. Esto nos lleva a la necesi dad de crear ideas, el colombiano siempre ha tenido la mente abierta

a crear nuevas oportunidades de negocios, desde lo gastronómico, en tecnología y creo que por eso nos hemos caracterizado, somos personas muy trabajadoras.

De pronto poderles capaci tar en Markinting y estrategias de cómo pueden vender sus produc tos y mejorar sus presentaciones.

- ¿Qué opina que nuestro ob jetivo desde la Cámara de Gana deros es la búsqueda del relevo generacional en las fincas, tene mos un grave problema hoy día, que las fincas están administradas por los abuelos y los padres, que son ya personas adultas y no en contramos una respuesta positiva en nuestro hijos y nietos, porque no les llama la atención o no tiene el atractivo para seguir haciendo lo que sus padres y abuelos ha cían?

Este esfuerzo que estamos ha ciendo con estos jóvenes, es para despertar en ellos esa identifica ción de su trabajo en las fincas. ¿Angela, qué opina usted de esa importancia de motivarlos para que no abandonen sus unidades productivas, sino que más bien puedan generar proyectos en sus propias fincas?

Creo que ustedes como padres y abuelos de estos jóvenes, prime ro hay que incentivarlos sobreto do, con ayudas tecnológicas para poder tecnificar las fincas, para que ellos trabajen más rápido en los procesos. Segundo capacita ciones de los gobiernos municipa les sobre nuevas tecnologías, mar kinting, como sacar sus productos, pensar en exportarlos. Hay éxito de jóvenes que han decidido traba jar en el campo, no solo sacando la materia prima, sino transformar esa materia prima, como por ejem plo café orgánico, cacao, merme ladas, etc.

Se trata de darles esa batuta o liderazgo en las fincas.

-Básicamente ese es el objeti vo fundamental que buscamos es este taller de jóvenes ganaderos, ayudarlos a conformar sus pro yectos. Ya la Cámara cuenta con un grupo de mujeres organizadas, concluyó el señor Douglas Madriz.

Los jóvenes ganaderos mostraron su interés de seguir apren diendo y desarrollando esta importante actividad productiva.

Fabiola Campos Marín, colaboradora en el proyecto de Fortalecimiento Organiza cional de CORFOGA, brindó asistencia técnica en la elaboración de planes, pro yectos y capacitaciones de grupos organizados de ga naderos.

las herramientas tecnológicas, para alcanzar mayor productividad.

La joven emprendedora y empresaria, Angela Rodríguez Quintana de Colombia, compartió sus experiencias en negocios y motivó a los jóvenes a seguir trabajando las fincas de sus padres y fortalecer el sector ganadero de Costa Rica.

10
El señor Douglas Madriz dio la bienvenida y se mostró muy complacido por la asistencia al taller para jóvenes interesados de seguir desarrollando la actividad ganadera. Durante la actividad, se desarrollo trabajos en grupos, en donde los jóvenes mostraron conocimiento y deseos de mejorar sus fincas utilizando

t Este 2022 se realizó la cuarta edición del campeonato en Costa Rica.

t En total participaron 96 equipos de escuelas públicas y privadas de todo el país.

Adrián González Hidalgo Ejecutivo de cuenta Agencia NEXO Para El Guapileño

El 11 de noviembre se dispu tó la gran final del Campeonato de Fútbol Infantil Scotiabank-FCRF en el Complejo Deportivo FCRFPlycem.

Tras un disputado encuentro, la Escuela Líder Astúa Pirie se im puso a la Escuela San Ignacio de Loyola por un marcador de 0-1, coronándose campeona de la cuar ta edición de este torneo en Costa Rica.

El equipo ganador de esta cuarta edición del Campeonato de Fútbol Infantil Scotiabank-FCRF recibirá como premio una expe riencia virtual para recorrer el esta dio Camp Nou y el Museo del Fút bol Club Barcelona, además de un encuentro personalizado con una leyenda del club catalán. También, participarán en una clínica que rea lizaremos en Costa Rica y que será dirigida por el staff de las Acade mias del Barcelona, con sesiones educativas tácticas y formativas.

“En Scotiabank queremos extender una felicitación a los 96 equipos participantes en esta edición del Campeonato Infantil. Durante más de seis meses, cada niño y niña participante ha sido ejemplo de pasión, compromiso e integridad, valores esenciales en la práctica deportiva y para la vida en general. Por supuesto, felicita mos, también, al equipo campeón de esta cuarta edición y esperamos que disfruten el merecido premio que recibirán pronto”, indicó Ca rolina Durán, directora regional de Marketing y Comunicaciones de Scotiabank.

Sobre el Campeonato de Fútbol Infantil ScotiabankFCRF en Costa Rica

El Campeonato de Fútbol In fantil Scotiabank-Fedefútbol se lanzó en Costa Rica en el 2017. Luego de cuatro ediciones, han participado 352 equipos para un total de 3520 estudiantes de ins tituciones públicas y privadas de todo el territorio nacional.

Este torneo, organizado por el banco en coordinación con la Federación Costarricense de Fút bol (FCRF), es un programa de la plataforma regional Scotiabank Fútbol Club, la cual se enfoca en el desarrollo de niños, niñas y jóve nes por medio del deporte en Amé rica Latina y el Caribe.

“El fútbol nos da la oportuni dad de generar espacios de inclu sión y ofrecer igualdad de oportu nidades para todos, por eso en Sco tiabank apostamos por este deporte como un vehículo para construir un mejor futuro”, señaló Durán.

Scotiabank un aliado del deporte

Como parte de sus objetivos principales, Scotiabank constante mente utiliza el deporte como una herramienta para fomentar valores como, por ejemplo, el esfuerzo, la tolerancia, el trabajo en equipo, entre otros. Así lo refleja su recien te producción audiovisual Desde el Camerino, un pase especial al inte rior de este sitio “sagrado”, donde los jugadores y jugadoras de La Sele dan a conocer anécdotas per sonales e historias inspiradoras.

Los episodios fueron trans

mitidos en el canal oficial de You Tube de Scotiabank Costa Rica, los días: viernes 4 de noviembre, lunes 7 de noviembre, viernes 11 de noviembre y el lunes 14 de no viembre, a las 6 p.m.

Acerca de Scotiabank

Scotiabank es un banco líder en las Américas. Inspirándonos en nuestro propósito corporativo, “por nuestro futuro”, ayudamos a nuestros clientes, sus familias y

sus comunidades a lograr el éxi to a través de una completa gama de asesoría, productos y servicios en los sectores de banca personal y comercial, gestión patrimonial, banca privada, corporativa y de inversión, y mercados de capital. Con un equipo de más de 90,000 empleados y alrededor de $1.3

billones en activos (al 31 de julio de 2022), Scotiabank cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX: BNS) y la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: BNS). Para obtener más informa ción, visite http://www.scotiabank.

y síganos en Twitter @Scotia bank.

11
Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com Escuela Líder Astúa Pirie obtuvo el título del Campeonato de Fútbol Infantil Scotiabank-FCRF Estos han sido los equipos campeones y subcampeones de las cuatro ediciones del torneo: I Edición / 2017 II Edición / 2018 III Edición / 2019 IV Edición / 2022 Campeón Saint Jude School Escuela Riojalandia Escuela María Auxiliadora Escuela Líder Astúa Pirie Subcampeón Escuela Finca Margarita de Limón Escuela Mario Fernández Alfaro de Cartago Escuela Adolfo Jiménez de la Guardia Escuela San Ignacio de Loyola Equipos participantes 80 equipos 80 equipos 96 equipos 96 equipos
com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.