Guapileño set, 2017

Page 1

Edición Especial

DESFILES CÍVICOS PÁGINAS 28 - 31

AÑO XX Número 243 - 2017

¢200

EDICIÓN ESPECIAL DE EXPO POCOCÍ 2017

En esta edición, vea especial de Expo Pococí 2017, reinado, carnaval, inauguración de la feria ganadera más importante del país.

NUEVA ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA

Entrará en operación en octubre próximo PÁGINA 6

POR APERTURA EN GUÁPILES

Grandes ofertas de ROES


¡Llegó Setiembre! Por Florybeth Solís Q.

Si, llegó setiembre con su Día de los niños y las fiestas patrias. En el ambiente se siente el olor a desfiles alegóricos y, lo que nunca falta al menos en la cabecera del cantón de Pococí, la famosa EXPO con su famosa exposición ganadera y el turno gigantesco que se arma alrededor en el campo ferial. Recuerdo cuando se llamaba “Feria ganadera”. Como que sonaba más bonito. Pero, ya sabemos, los tiempos cambian y todo se renueva. Como sucede hasta el día de hoy, el 15 de Setiembre la gente sale de sus casas muy temprano para, como dicen, coger campo a las orillas de las calles por donde pasaran los desfiles de escuelas y colegios. Esto sucede aquí en Guápiles y en todas partes de Cos-

ta Rica. En mayor o menor grado, los desfiles, para está efeméride, son muy alegres, además de concurridos. Los familiares de los músicos, bastoneras, banderas humanas, campesinos desde pre-escolar hasta undécimo, representantes de las municipalidades, alumnos de honor y aguateros, quieren ver desfilar a sus retoños de los cuales se sienten sumamente orgullosos. Es el cumpleaños de nuestro lindo país por eso nos han enseñado a celebrarlo. Personalmente le doy gracias a Dios por mi patria querida y me alegra que el 15 de Setiembre sea tan lucido y tan sentido por la mayoría de los costarricenses. Ahora vamos con lo que pasa después de los desfiles gran cantidad de personas: niños, jóvenes y adultos, se van para la EXPO. Tienen algunos buenos atractivos para toda clase de público y es visitada no solo por gente de nuestra zona, sino que también por muchísimas personas de todo el país. La Feria Ganadera de los primeros años se ha ido desvirtuando poco a poco. A pesar de que se dice que es la mejor del país, ha sido invadida en los últimos tiempos por los vendedores

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

de drogas, ladrones, asaltantes y toda clase de malvivientes que, escondidos entre tanta gente, pasan desapercibidos para familias enteras que solo van a pasear y disfrutar con sus niños. Otro mal de nuestra EXPO es la cantidad exorbitante de alcohol que se consume durante los días de feria. Jóvenes, mujeres y hombres, adultos y adultos mayores tragan cerveza y toda la gama de bebidas espirituosas, como si fuera el último día de sus vidas. Así pues, para poder asistir a todo cuanto se ofrece y consumir comidas y bebidas durante la permanencia de la gran feria, mucha gente se endeuda a punto de hacer uso indescriminado de tarjetas de crédito. Esperemos de todo corazón que este año haya más conciencia patria y unión familiar. De esta manera estaremos ciertamente celebrando a nuestra Costa Rica con amor de ciudadanos y filial convivencia. “Costa Rica, mi patria querida, libre y soberana desde hace casi 200 años”. Bueno, esta afirmación entre comillas, necesita un capítulo aparte. -¿Somos en realidad libres?.

Pan de pasas

(Tipo pan de leche. También es conocido como pan batido)

Ingredientes: - Una y un cuarto de taza de azúcar. - Una y un cuarto de taza de aceite. - Una taza de leche evaporada. - Dos huevos grandes. - Cuarto de taza de leche. - Dos y media taza de harina. - Dos y un cuarto de cucharadita de royal. - Pizca de sal. - Una y un cuarto de cucharadita de vainilla. - Media taza o al gusto de pasas enharinadas.

Preparación:

Revolver en el tazón de la batidora: azúcar, aceite, leche evaporada, vainilla, huevos y leche. Bata mientras añada los ingredientes. Agregar cernidos: harina, sal, polvo de hornear. Mezcle las pasas con lo anterior. Bata a baja velocidad hasta quedar lisa. Verter en molde rectangular engrasado y enharinado. Hornear a 350 °F o 175-180 °C por una hora o hasta dorar. Punce con palillo o cuchillito fino para probar si está bien cocinado. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


PREVENGA

EL ZIKA

Elimine los criaderos del Mosquito Aedes aegypti trasmisor del Dengue, Zika y Chikungunya. Evitemos así la contaminación y las enfermedades por un Pococí Limpio.

¡Seamos vigilante, proteja su Salud y la de su familia! AL MOSQUITO LE GANAMOS ENTRE TODOS…

LABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIDADES MÉDICAS • SERVICIO EMPRESARIAL

2711-0402 / 2711-2905

125 metros oeste del Hospital de Guápiles

servicio.clientes@grupokerygma.com Kerygma Clínica y Laboratorio www.clinicakerygma.com


Expo Pococí cumple 42 años El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 18 de setiembre fue la inauguración oficial de Expo Pococí 2017, organización que cumple 42 años. Gracias a un grupo visionarios de profesores del Colegio Técnico Profesional de Pococí, liderados por don Carlos Rodríguez (q.d.D.g.), que vio la necesidad de dar a conocer a la comunidad los proyectos de agricultura y ganadería, en esa época; así nació esta feria con 42 años ha rebasado las fronteras de nuestro país, ponen muy en alto el nombre del cantón de Pococí, el tercer cantón más grande de Costa Rica. Esta edición de 42 Aniversario de Expo Pococí fue dedicada al Ing. Gerardo Ortiz. Quien ha apoyado de una manera incondicional esta institución, gestora y motor del desarrollo de Pococí. El presidente de Expo Pococí, señor Manuel Delgado Matamoros, dio la bienvenida a todos los presentes. Mencionó que son 42 años de éxitos de Expo Pococí en el cantón y ahora de toda la provincia de Limón. Hoy es un día muy importante porque le dedicamos la feria a nuestro compañero Gerardo Ortiz, quien tiene 32 años de pertenecer a esta organización. Agradecerles a todos nuestros amigos, colaboradores y funcionarios de instituciones por estar compartiendo con nosotros esta noche, dando inicio oficial de esta exitosa feria ganadera. Muchas gracias. El dedicado Ing. Gerardo Ortiz, comentó emocionado “Viene a mi mente aquel 14 de agosto de 1984, cuando llegué a Guápiles”. Mi idea era quedarme por tres meses nada más. Ese día el Prof. Carlos Rodríguez (q.d.D.g.) me dijo tome una pala y se va con los estudiantes a la Expo Pococí, no tenía la mínima idea de lo que era la Expo, recuerdo que encontré al que se convertiría en mi gran amigo, Tarcicio Morera, quien me dio órdenes; y yo dije “por Dios yo vine a dar clases no a que este señor me esté regañando y mandándome a jalar palos”, porque había que terminar el redondel. Ahí fue donde comenzó mi idilio con la Expo, comencé amarla y ya en el año 1987, formé parte de su directiva por primera vez. Tuve el placer de trabajar con un hombre muy capaz, muy tenaz; el empresario Carlos López, de él aprendimos a cerrar una negociación, de Tarcicio aprendí el coraje, para trabajar por algo; del doctor Guido Carballo nos enseñó a luchar por la Expo Pococí cuando en más de una ocasión nos enfrentábamos a la Cervecería de Costa Rica, porque nos regateaba el patrocinio.

En estos 42 años Expo Pococí ha generado e impulsado el sector agropecuario de Costa Rica, ha sido una vitrina de las mejores ganaderías del país. mos llegado a estos últimos cinco años donde los costos de operativos superan los ingresos. Expo Pococí es la única empresa señores que trabaja con una relación beneficiocosto del 0.44, todo él que conoce matemática financiera sabe que eso es andar ahogándose. Pero gracias al trabajo tesonero de todos estos compañeros tenemos Expo Pococí para muchos años y todos los que trabajamos aquí debemos agradecerle al Ing. José Alberto El presidente de Expo PoCastillo, gracias a él hemos sobrecocí, señor Manuel Delgado vivido. Duele que en redes sociales Matamoros, dio la bienvenida lo satanicen. La gente desconoce y mencionó que son 42 años la idiosincrasia del ser guapileño de éxitos de Expo Pococí en y desconoce lo que representa la el cantón. Expo Pococí para el guapileño, yo no soy de Guápiles, pero me siento Así fueron trascurriendo los años El dedicado Gerardo Ortiz, recibió un cuadro representativo guapileño, hay gente que quiere de y fui conociendo a estos señores, del Quijote de la Mancha, aquí en compañía de sus hijos y una u otra forma destruir la expo, no entienden que la infraestructura gente visionaria, que tenían en su miembros de Expo Pococí. y otros bienes pertenecen al Colemente la idea que la Expo Pococí se convirtiera en el hijo mayor del Por muchos años Expo Pococí nios y los costos de operación eran gio Técnico, pero la Expo como nombre pertenece al pueblo de PoColegio Técnico Agropecuario de le generó recursos suficientes al co- pocos. Pero los tiempos cambian y he- cocí, enfatizó el profesor Ortiz. Pococí, en aquellas épocas. legio, donde sobraban los patroci-

Gran asistencia a la inauguración de los 42 años de Expo Pococí.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


Tel.: 2713-3000 • www.suerrecr.com facebook/HotelSuerre


Nueva Escuela Nacional de Policía entrará en operación en octubre próximo t Costa Rica recibe

por parte del Gobierno de la República Popular China la nueva infraestructura de la Escuela Nacional de Policía El Guapileño

El centro de formación policial -que tiene capacidad para albergar a 810 oficiales- tuvo una inversión de aproximadamente 12 mil millones de colones, de los cuales más de nueve mil fueron donados por China y el resto es presupuesto de la ENP Las autoridades del Gobierno de Costa Rica, representadas por el Presidente de la República, señor Luis Guillermo Solís Rivera, y el ministro de Seguridad Pública, señor Gustavo Mata Vega; recibieron por parte del Gobierno de la República Popular China la nueva infraestructura de la Escuela Nacional de Policía que entrará en operación en octubre próximo. Esto en un acto llevado a cabo el 28 de agosto. Se trata de una moderna y amplia infraestructura con capacidad para albergar 810 policías, la cual está en un terreno de 85 hectáreas ubicadas en La Rita de Pococí, Limón. Ahí, se encuentran los 29 edificios que conforman la nueva

Escuela Nacional de Policía (ENP), perteneciente al Ministerio de Seguridad Pública. La inversión es de 11.846.758.931,86 colones, de los cuales 9.548.511.000,00 colones fueron donados por el Gobierno de la República Popular China, suma tasada por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA); así como 1.297.531.015,00 de colones ejecutados y 1.000.716.916,86 de colones en ejecución de presupuesto propio de la ENP. Este centro de formación policial cuenta torres de dormitorios para instructores y estudiantes, comedor, cocina, gimnasio, cancha de fútbol y de básquet, oficinas administrativas, aulas, aulas magistrales, auditorio, lavandería, consultorios médicos, biblioteca, áreas de descanso, parqueos y áreas verdes, en-

tre otros. Oficiales de la Fuerza Pública, del Servicio de Vigilancia Aérea (SVA), del Servicio Nacional de Guardacostas, de la Policía Control de Drogas (PCD) de Seguridad Pública; de la Policía de Tránsito, de la Policía Penitenciaria, del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), serán formados en dicho lugar; a la vez, se contará con la participación de policías de Colombia y Panamá, entre otros países. La ENP entrará a operar en octubre próximo y, además de repuntar la formación policial y de otras entidades vinculantes; tendrá un impacto local pues se crearon 60 plazas policiales nuevas y 75 administrativas, lo que provoca un incremento en planilla de aproximadamente mil trescientos millones y empleo para los limonenses.

Para proyectos de valor agregado en palmito y cacao

INDER invierte más de ¢ 2.100 millones en compra de fincas en Limón

t Adquisición de dos

propiedades beneficiarán unas 200 personas del Territorio Rural Pococí. El Guapileño

El Instituto de Desarrollo Rural (Inder) impulsa la producción en la Región Huetar Norte, pero con aporte adicional: el valor agregado, para mejorar la calidad de vida de los productores de los Territorios Rurales de Costa Rica. Con la Ley 9036, ahora el Inder solamente compra fincas cuyos beneficiarios hayan presentado proyectos viables con el fin de buscar el desarrollo integral de los propo-

nentes. Ese fue el caso de dos fincas cuya compra fue aprobada recientemente por Junta Directiva del Inder, en la provincia de Limón. La primera de ellas está ubicada en la comunidad de La Esperanza, en Cariari, de Pococí. Con este proyecto se pretenden utilizar 100 hectáreas para la siembra del cacao. Además, se construirá un laboratorio para la fabricación de chocolates, lo que le da el valor agregado a la producción y mejores ingresos, así como un aumento en la calidad de vida de los beneficiarios. La organización que se beneficiará con el proyecto es la Asociación de Productores El Trapiche de Las Colinas de La Rita, Pococí, la cual cuenta con 27 familias, es decir se verán beneficiadas unas 100 personas de forma directa e indirecta. El proyecto consiste en sembrar cacao con plántulas injertadas, junto con sistemas de producción agroecológicos sostenibles (limón mesino, mamón chino, y sombra de árboles maderables), que constituyan una forma para la diversificación productiva y disminución de

Inder entregó 110 títulos de propiedad para familias de Limón, algunas de ellas esperaron hasta 50 años. la vulnerabilidad de la zona y los cultivos tradicionales a las inundaciones. Se plantea sembrar plantaciones por familia, sustituyendo o asociando con otros cultivos. La inversión por parte del Inder en esta finca que cuenta con 102.5 hectáreas en total, fue de ¢1.026 millones de colones. La otra propiedad adquirida

por el Inder en Limón, se encuentra igualmente ubicada La Esperanza, de Cariari. Ahí se desarrollará un proyecto de cultivo de pejibaye para palmito, orientado a la exportación. Se trata de una finca de 111,5 hectáreas de extensión, con una inversión de ¢1.133,7 millones de colones. El Grupo de Agricultores de

Palmito de Pococí, será la organización beneficiada, lo que significa unas 80 personas aproximadamente de manera directa, más los encadenamientos que la actividad produzca en la comunidad de impacto. Con la iniciativa, se espera que aproximadamente 20 familias de la comunidad, obtengan los ingresos necesarios para su sostenimiento, mediante el empleo e ingresos adicionales gracias a la producción tecnificada e intensiva del cultivo de pejibaye para palmito. Cada beneficiario contará con 3 hectáreas de palmito sembradas. Ambas propiedades ahora son propiedad del Inder y se entregarán en arriendo a las organizaciones. Ambas se encuentran en el Territorio Rural Pococí, conformado por ese cantón limonense y que fue creado desde el 23 de octubre del año 2014. “En el Inder seguiremos la lucha, y debemos resaltar el trabajo articulado del sector agropecuario, ya que sin ellos es difícil lograr los objetivos para la compra de tierras. Eso sí, con proyectos claros, que fomenten la producción, los encadenamientos, y valor agregado para mejorar las condiciones de vida de más familias de éste hermoso país” fueron las palabra del Presidente Ejecutivo del Inder, Ricardo Rodríguez Barquero en el momento de la formalización de la compra de las dos fincas.


ASÍ AVANZA EL DESARROLLO RURAL DE COSTA RICA RINDIENDO CUENTAS CON TRANSPARENCIA

¢5.000

REGIÓN DE DESARROLLO HUETAR CARIBE

¢4.000

¢3.000

¢2.000

Aumento en todas las inversiones del Inder sumando más de ¢10.559 millones en cuatro años, tanto en Fondo de Tierras como en Fondo de Desarrollo Rural.

¢1.000

2017* ¢1..653

¢1.989

¢1.539

¢5.376

* Inversiones proyectadas al 2017

Conformación de cuatro territorios rurales y su Plan de Desarrollo Rural Territorial aprobado POCOCÍ SIQUIRRES-GUÁCIMO LIMÓN-MATINA TALAMANCA-VALLE LA ESTRELLA

Oficina Territorial Pococí Oficina Territorial Siquirres Oficina Territorial Batán Oficina Territorial Talamanca

FONDO DE TIERRAS

2767-7020 2768-8472 2718-6224 2751-0055

FONDO DE DESARROLLO RURAL

¢2.744 millones en compra de fincas para el desarrollo rural

¢7.815 millones de colones invertidos en desarrollo rural

El Inder dota de tierras, de forma individual o colectiva, por medio de arrendamientos o asignación. Las asignaciones respectivas estarán sujetas a la existencia de estudios técnicos que garanticen la idoneidad de los solicitantes, la cabida de las tierras, el proyecto productivo o el servicio comunitario y su impacto en el territorio.

CENTROS DE VALOR AGREGADO

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES

CRÉDITO RURAL

PUENTES

CAMINOS

ACUEDUCTOS

PROYECTOS ARTICULADOS

Construyendo un desarrollo rural equitativo y sostenible

#SOMOSGENTEINDER

2665-0409 2718-6293


Las doce bellas candidatas de Expo Pococí 2017. De izquierda a derecha: Monserrat Sánchez Araya, Kiara Jiménez Soto, Génesis Clarke Pérez, Katryn Castro Castillo, Poleth Segura Coto, Alondra Herrera Rojas, Melany Benavides Rivera, Lillian Calderón Álvarez, Gina Martínez Flores, Tracy Campos Rojas, Kimberly Arguedas Calderón y Yaret Guerro Matus.

Expo Pococí 2017 elige su reina

El Guapileño

El 2 setiembre, se efectuó la elección de la reina Expo Pococí 2017, en una noche soñada, en el salón multiusos de la Expo Pococí. El proceso del reinado arrancó hace cuatro meses, las jóvenes tenían ensayos de pasarela, bailes y otros. Lo que más resaltan las participantes de este certamen es su experiencia, donde aprendieron y compartieron vivencias inolvidables. El premio más importante son las amistades valiosas que crearon en este proceso, aunque no todas podían obtener la corona de reina. Ellas motivan a otras jóvenes a participar del reinado el próximo año en esta feria, porque no se necesita de una corona para formar parte de una actividad hermosa y enriquecedora, como es el reinado de Expo Pococí. Este reinado no hubiera sido posible, sin el trabajo de los organizadores, colaboradores y patrocinadores. La producción del certamen ha sido una de las mejores en los últimos años.

La reina Expo Pococí 2017, es la señorita Poleth Segura, primera dama de compañía; Jaret Guerro y segunda dama: Kiara Jiménez. La reina de Expo Pococí 2017, es la señorita, Poleth Segura Coto. Aquí junto al director del reinado Expo Pococí 2017, señor Kendall Blanco Marín.

Poleth Segura Coto, Tracy Campos Rojas y Gina Martínez Flores.

Kiara Jiménez Soto, Alondra Herrera Rojas y Génesis Clarke Pérez.

La señora Clara Zúñiga Morales, administradora de Expo Pococí, recibió un reconocimiento por parte de la organización del reinado; por su arduo trabajo en pro de esta organización.


Homenaje a un gran campesino Esta edición es un homenaje para un gran ser humano, gran campesino, gran músico, gran dirigente comunal, gran emprendedor, ministro extraordinario de la comunión, catequista, monaguillo, amante del teatro y la jardinería, gran padre de familia y, sobre todo, gran ciudadano. Un homenaje para don Rafael Monge Fallas, fundador del templo de Sevilla de Acosta. Esta edición es el semillero de un libro sobre su vida, su obra y su ejemplo.

Camilo Rodríguez Chaverri, editor


2

3 el trabajo y la agricultura. Recordemos que primero jornaleó en Ococa con otras personas. Luego compró una finca en El Cacao o Lagunillas, en mil colones, y luego una finca en Sevilla, en cinco mil colones. Era una finca de café y de pastos. Más adelante compró una finca en ocho mil colones. La finca de El Cacao era muy productiva. Ahí él cosechaba frijoles. Antes se tapaba frijol. Con esto pagó la finca. A veces cosechaba ciento veinte cajuelas de frijoles, se las pagaban a buen precio y con eso iba pagando las fincas. Siempre fue agricultor. Después se fue haciendo de ganado. Cuando yo tenía como quince años, puso una pulpería en Sevilla. Se llamó La Victoria. Con las fincas y la pulpería nos fue sacando a todos adelante. Nosotros crecimos en Sevilla.

t Especial sobre la

vida y la obra de Rafael Monge Fallas. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Mi papá, Rafael Monge Fallas, contaba que nació en Quebrada Honda de Aserrí. Su mamá tuvo varios hijos y los crió sola porque se había divorciado del esposo, por lo que él tuvo que asumir la responsabilidad de varios hermanos. Tenía una hermana mayor y un hermano mayor. Él estuvo con la mamá hasta los dieciocho años de edad, más o menos; después emigró a Agua Blanca y a Ococa de Acosta. Lo más interesante que quería contarles es que a él no lo pusieron en la escuela por la situación económica de ese tiempo. A él se lo llevó un tío que era polvorista en San Marcos de Tarrazú, ahí él pudo ir a la escuela hasta segundo grado, y también hizo la primera comunión. El tío y su esposa no tuvieron hijos; entonces, lo querían adoptar; bueno lo adoptaron, pero pasó algo muy interesante. Antes los papás le exigían a los hijos trabajar desde pequeños; él contaba que a sus ocho años, el señor lo mandaba a buscar bestias (caballos) muy lejos y que llevó una bombetas para sentirse como acompañado y las reventó en la montaña. Cuando el tío se dio cuenta, se enojó mucho, lo castigó, como lo hacían antes, le dio sus fajazos. Él se resintió mucho; entonces, se vino desde San Marcos hasta Quebrada Honda de Aserrí caminando. Contaba que detrás de él venía el tío asustado. Por esto, él no se quiso ir más y tampoco pudo terminar la escuela. Se quedó por un tiempo con la mamá. Ella se llamaba María Monge Fallas. Como se nota, él llevaba los apellidos de la mamá. Después de mucho tiempo, conoció al papá, pero él nunca le ayudó con nada. Parece que el papá se llamaba Marcelo Valverde. Lo de los apellidos es una historia muy larga porque dicen que el papá de mí abuela era de apellido Naranjo. Parece que a ella la habían adoptado, por lo que no seriamos ni Monge ni Valverde, sino Naranjo.

Buen hombre a pesar de la adversidad Cuando mi papá era adolescente, se aburrió de trabajar tanto.

Dirigente comunal

Mis papás, Rafael y Evangelina.

Mérida Monge

“Mi papá fue un hombre muy especial” Se fue a rodar tierras. Papá fue un hombre muy valiente, según me contaban las personas. Después yo lo comprobé. Él vivió en cuatro casas diferentes, y en cada comunidad en que vivió tenía su novia. Primero tuvo una novia en Chirraca, después en Agua Blanca y luego en Ococa, que fue la última. Después conoció a mí mamá y se casó. Lo que quiero contarles es

que a pesar que mi papá no tuvo un padre responsable, fue un hombre muy honrado y muy trabajador. Mi mamá se llamó Evangelina Castro Vargas. Él vendía maíz, lo cargaban en las bestias y se lo traía. Antes, el maíz era muy escaso por lo que se dio cuenta que con eso le iba a ir mejor. Empezó a jornalear con algunas personas que tenían propie-

Adquiera la

dades y así fue como llegó donde mi abuelo materno. Mi abuelito le dio empleo y ahí se quedó, conoció a mi mamá y se casaron. Cuando se casaron, mi mamá tenía diecisiete años y él tenía como veintiséis. Vivieron en una casita que mi abuelo les prestó y luego papá compró una finca en lo que hoy llaman Lagunillas. Esa finca le costó mil

colones en aquel tiempo. Los pagos eran de cien colones por año. Era una finca muy productiva. Ahí mi papá comenzó a salir adelante. Lagunillas queda cerca de Palmichal. Mis papás tuvieron trece hijos. Dos de ellos fallecieron recién nacidos. Pegaron once hijos. Los sacaron adelante con la agricultura. El resumen de su vida se relaciona con

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152

Papá fue un líder comunal. Me han contado detalles que yo no viví porque en ese tiempo yo estaba en Palmichal. Ya estaba casada. Dicen que él iba a la Asamblea Legislativa a buscar ayuda. Él fue el gestor de la construcción del templo de Sevilla. Con respecto a mi abuelita, todos los hijos se fueron casando y ella quedó con los nietos. Una hermana de mi papá se fue para Venezuela y le mandaba dinero de allá. Cuando ella murió, él ya no tenía una situación difícil. Ella murió muy joven, de setenta años. Mi papá siempre la ayudó. Conmigo fue un padre especial. Tengo recuerdos muy lindos de él. Le gustaba llevarme a San José. En ese tiempo, había que caminar desde Sevilla hasta San Ignacio. Él iba a San José a comprar cosas y siempre me decía, por ejemplo, ¿quiere ir a conocer donde aterrizan los aviones? Eso era en La Sabana. Me encantaba ir. Yo tenía siete años de edad. También me llevaba al Parque Simón Bolívar. Donde a él se le ocurría, me llevaba. Él pudo disfrutar de los nietos. Los quería mucho.

Los grandes valores Uno de sus grandes valores fue el respeto. Una cosa que hacía mi papá con los hijos mayores era que en los tiempos de invierno, en los días de lluvia y frío, nos sentaba y nos hablaba de La Biblia. En ese tiempo, era difícil tener acceso a una Biblia, pero donde él vivió

Papá en mi casa, en Palmichal de Acosta. Papá y mamá, Rafael y Evangelina, durante una actividad en mi casa, en Palmichal.

Cantando con mi esposo, Manuel, y mi hijo Rudy. la última vez, tuvo acceso a una porque el muchacho que vivía ahí, estaba estudiando para ser sacerdote. Además, le regaló libros. Mi papá nos enseñaba a nosotros. Lo que hoy es una catequesis, él nos lo enseñó. Son valores que no se olvidan. Lo que se aprende de pequeño no se olvida. Nos enseñó los mandamientos, los sacramentos que dan en una catequesis. Le puedo decir que lo que yo soy, se lo debo a mi papá. Mi mamá también era una mujer muy abnegada; fue un complemento lo que hubo entre ellos. Para mí, mi papá fue un gran papá, a pesar de que él no tuvo padre. Falleció cuando iba a cumplir 92 años. Falleció un 16 dieciséis de abril Hay muchas cosas que contar, pero, como dice uno de mis herma-

nos, “no terminaríamos en toda una noche”. Quiero recalcar una anécdota. Cuando yo estaba en la escuela, tuve una maestra excelente y él me apoyó muchísimo en las obras de teatro. Me encantaban las obras de teatro que la maestra hacía. Participé en muchas y mi papá me compraba las cosas que necesitaba. Tal vez muchas veces no estaban a su alcance, pero él lo hacía. La maestra también se destacó por darnos manualidades, tejido, bordado. Esto no le correspondía a ella, pero lo hacía. Recuerdo que le decía a mi papá que necesitaba treinta clases de hilos para bordar y él me los conseguía todos. No sé cómo lo hacía, pero me los compraba. Siempre trataba de complacernos en todo y que quedáramos bien en la escuela. También recuerdo que en una expo-

Papá con mi hijo Alexander, durante una celebración de uno de sus cumpleaños. sición anual que hicimos con todos los trabajos; manteles, escarpines, fundas, mi papá se sentía muy orgulloso de mí… Todo esto fue gracias a su apoyo. Él se sentía muy orgulloso de todos sus hijos e hijas.

“Papá fue extraordinario” Otra cosa que quiero decir es que papá fue extraordinario. Mis hermanos piensan que yo era la favorita de papá, pero seguro era por ser la mayor que puso más los ojos en mí. Tengo un recuerdo muy lindo cuando él iba a Quebrada Honda de Aserrí y me llevaba. Yo me cansaba mucho porque era pura cuesta; entonces, me cargaba en los hombros. Y ya cuando bajábamos, era puro repasto y había mucho ganado. Me

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

daba miedo el ganado. Entonces, él me montaba a caballo e iba con un palo y pasaba por medio del ganado. Aún tengo sueños de esas cosas y son recuerdos muy lindos de la niñez. Recuerdo que cuando me casé, mi papá me hizo una fiesta muy bonita en la casa. De hecho, todos mis hijos son ahijados de él. A todos los llevaron a bautizar. Aun estando casada, él siempre me ayudó económicamente y con regalos. Una vez, mi esposo estuvo en el hospital un mes y él me dijo, “vengase para acá, aquí tiene de todo”. Son esas cosas lindas que uno recuerda porque no todo papá lo hace. Papá fue un hombre cariñoso, amistoso, y también un gran proveedor. Siempre estuvo preocupado por darnos de todo.


4

Carlos Monge Castro

“Mi papá fue un hombre auténtico” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

t Carlos Monge Castro

es uno de los hijos de don Rafael Monge Fallas, de quien estamos elaborando un libro.

el pueblo y quería descubrir cosas nuevas. Gracias al ejemplo de mi papá, nunca tomé malos caminos. Le puedo contar que de los hermanos, todos fuimos por el buen camino. Por ejemplo, yo soy abstemio, y soy enemigo de los vicios. Nunca aprendí a tomar licor y menos a usar otras drogas.

“La vida es como una balanza”

“Nunca vi un mal ejemplo De arriba para abajo, soy el nú- en mi papá”

mero ocho. Recuerdo que siempre fui un poco introvertido. Mi papá era muy tranquilo pero muy disciplinado. Hablaba solo una vez y había que hacer caso. Siempre nos crió con respeto hacia ellos, hacia mi mamá y hacia él. Nos decía “haga esto y esto”. Solo una vez lo decía, con autoridad, pero con mucho respeto. Pocas veces me acuerdo que nos haya pegado. En ese tiempo, casi nunca nos castigaban porque estábamos sujetos al respeto. Yo estuve hasta los quince años en mi casa. Siendo un poco rebelde, me fui para San José. Es una cosa rara porque nunca me gustó Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Sobre mi papá hay mucho que contar. Fue un padre y esposo excelente. Fue un ejemplo a seguir para todos nosotros. Lo que somos ahora se los debemos a mí papá. De su espiritualidad se ha hablado mucho. Recuerdo cuando nos llevaba a misa. Siempre me corregía con respecto a varios detalles porque yo era muy tímida. Cuando yo tenía unos ocho años, iba a misa y no saludaba. Mi papá me decía: “hágame el favor y saluda” Él siempre fue muy popular. Nosotros, en Sevilla, siempre éramos más conocidos por mi papá que por nosotros mismos. Era Ministro de la Comunión. Les dio catequesis a los niños. Yo le ayude mucho a él en ese aspecto porque soy catequista. Le cuento otro detalle interesante. Papá siempre se encargaba de la educación de nosotros y era el que nos firmaba las notas, las calificaciones de la escuela. Además, fue un líder en la escuela.

Nunca vi un mal ejemplo en mi papá. Fui rebelde en querer irme y descubrir el mundo, hasta la fecha. A los catorce años, llegué a la casa. A él no se le podía decir algo que le faltara el respeto. Me dice, “usted no me diga que se va a ir”. Me iba para donde mi hermana Mérida, que vivía en Palmichal. Me gustaba más ese pueblo porque había más acción, había más chiquillas; entonces, me escapaba para allá. Al día siguiente me devolvía a trabajar. Me dijo, “¿usted piensa irse para Palmichal?” Le dije, “diay sí, ¿por qué no?”, jugando de “muy muy”. Y me dio un “reglazo” por la espal-

Don Rafael al centro, junto a su hija Mérida, y su yerno, Manuel Azofeifa Monge, quien también está en la presencia de El Señor.

da. No aguantaba que le faltaran el respeto. Esto me sirvió mucho en la vida porque no he hecho tantas cosas malas. Él nunca nos dio un ejemplo de tomar un mal camino. Siempre nos dio cosas buenas, por ejemplo, en lo religioso y en lo espiritual. Siempre recuerdo frases que él me enseñó y que llevo conmigo. Un día llegué con un problema e iba un poco desanimado. Me dice, “¿qué

le pasó?” Le conté algo del problema, me habían hecho una jugada muy fea y me dice, “le voy a dar un consejo, es difícil sentirse bien cuando le hacen a uno, una trastada, pero eso se supera, uno se sobrepone; en cambio, póngase mal cuando usted le haga un mal a alguien, porque eso sí lo va a marcar”… Cuando tengo problemas recuerdo estas frases de él.

Otra vez me aconsejó con palabras de campo: “la vida es como una balanza, ni mucho para acá, ni mucho para allá porque para cualquier lado que se vaya se desbalancea y va a tener problemas”. El respeto y ser una persona tan auténtica son legados de él. Siempre me recibía con amor, a pesar de que no viví mucho con ellos. Por vivir en San José y por descuido los visitaba poco, pero cuando llegaba, nunca sentí un reproche. Siempre me recibía con paz y con tranquilidad. Aprendí a ver la gran persona que era él con respecto a esto, porque otro me hubiese dicho, “mire, ¿por qué no viene? ¿por qué no nos visita?” En cambio, él me recibía con una sonrisa y atento, igualmente mi mamá, quien siempre nos cocinaba. Él nunca cambió, fue una persona muy auténtica, es algo muy admirable y trato de tener esto para llegar a una buena vejez, y así parecerme un poco a él.

María Lidia Monge Castro

El gran promotor de los Rezos del Niño Fue presidente de la junta escolar y del patronato de la escuela. Yo hice La Primera Comunión en Ococa. Él nos llevaba a todos a la catequesis. Él sacaba el tiempo y nos acompañaba. Es un gran ejemplo para nosotros. También estuvo en la Legión de María en Sevilla. La Legión de María es como un apostolado de María. Había en todos los pueblos. Se hacía un rosario muy especial. Estuve en la Legión de María con mi papá porque nos lo inculcaba. Él nos inculcaba que hiciéramos las cosas que él hacía. Después de casada, El Señor, por medio de un sacerdote, me encaminó a que me dirigiera a los caminos de Dios, como ministra extraordinaria de la comunión. Acepté el compromiso. Le conté al

sacerdote que mi papá había sido ministro extraordinario durante muchos años. Él decía que estas cosas no eran cosa de humanos, sino de Dios. Fui ministra por cuatro años. La espiritualidad es lo mejor que un padre le puede enseñar a los hijos. Una cosa que no ha dicho ninguno de mis hermanos es que a mi papá le gustaba ir a cazar con perros. Monteaba en las montañas de Sevilla y Bolívar. Siempre traía animales, conejos, armados, tepezcuintle, él mismo los arreglaba y se los daba a mí mamá para que los cocinara. Era otra época. Ahora eso es mal visto, y no lo practicamos. Pero en esa época, era la mejor posibilidad de consumir carne. La finca que compró mi papá era de un señor que se llamó Ángel Monge. Él la pagó a puro tra-

bajo, con las milpas y los frijolares. Cuando hacía los frijolares, decía que esa plata no era de él; de una vez la cogía para ir a pagar. En lo personal, me enseñó a no deberle dinero a alguien, así que, “por ´a´ por ´b´”, si compro algo a crédito, paso pensando en eso y no estoy tranquila hasta que lo termine de pagar. Esta también fue una enseñanza de mi papá.

Los Rezos de El Niño

Papá fue muy famoso en “Los Rezos de El Niño”. Eran los mejores rosarios de Palmichal y Sevilla. A veces, mi papá era el rezador, pero otras veces no. Él era el organizador. No compraba nada, todo lo hacía; por ejemplo, él mismo hacía el bizcocho. Lo hacía y lo horneaba.

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

También hacía el rompope. Como se comunicaba el día del rosario, llegaba gente que no era invitada, pero llegaban porque el rosario era famoso. Aquí, con nosotros, comía “Raymundo y todo el mundo”. En la actualidad todos recuerdan los rosarios de mi papá. Ahora esos rosarios no son tan famosos. Otra costumbre muy linda es que los 25 de diciembre nos llevaba a “portalear”. Teníamos que visitar nueve portales. O sea, íbamos a nueve casas. Esa también fue una enseñanza para mí. Mi papá siempre fue muy alegre con la música y nos enseñó a cantar en la misa. Por enseñanza de él, estuve varios años en el coro de la iglesia. Todo lo que aprendí, se lo debo a mi papá.



6

Ormidas Monge Castro

“Mi papá era como un profeta” t Estamos construyendo

un libro sobre una figura muy importante de Sevilla de Acosta, que es don Rafael Monge Fallas. En estos días estaría cumpliendo ciento cuatro años. Ormidas Monge Castro es uno de sus hijos. Siempre me impacta ese nombre: Ormidas. Es un artista con sus manos, es un ebanista, construyó el templo de Sevilla. Su papá recogió los recursos para esa construcción. También es músico.

muy lindo. Yo iba con alegría. En ese entonces, se acostumbraba que cuando se iba a las casas, se regalaba un traste. A nosotros nos regalaban cosas; entonces, veníamos con emoción de traer cosas para la casa.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Lo de ser músico lo heredé de mi papá. Él tocaba muy bien la guitarra, tocaba la mandolina y también interpretaba canciones. Para mí, mi papá era el mejor profesor del mundo. A él le aprendí muchas cosas de trabajo, él fue agricultor y me enseñó a labrar la tierra; también me enseñó la carpintería, que ese fue el principio del ser yo ebanista. Después me enseñó cosas importantes en el campo de la religión. Rezábamos el rosario todos los días. Recuerdo cosas muy lindas como el llevarme a San José a ver lugares muy lindos, a los siete, ocho y nueve años. Íbamos descalzos a San José. Íbamos en bus de San Ignacio a San José, pero de Sevilla a San Ignacio teníamos que ir a pie, y descalzos. Se dura más o menos una hora. Pero uno, chiquitillo, con tal de ir a San José iba casi corriendo. Mi papá era muy bueno para caminar. Inclusive me llevaba donde mi abuelita a pie. Mi abuelita vivía en Quebrada Honda de Aserrí. Cuando íbamos donde mi abuelita, después pasábamos donde los tíos. Unos vivían en El Rosario de Desamparados, otros vivían en San Juan Sur, otros en los lugares aledaños a ese lugar. Nos pegábamos una camina-

Agricultor Mi papá fue un agricultor excelente, con una gran sabiduría. Le copié mucho de esa enseñanza. Me formó con su ejemplo. Una cosa muy importante que tenía era la honradez. Con respecto al trabajo, todas las ideas que tenía eran empíricas, porque nunca estudio, pero tenía una gran sabiduría. Se puede decir que él era astrónomo, por su observación del cielo, y era como un sacerdote por su relación con Dios y con la Iglesia Católica. En todo aspecto, mi papá era como un profeta.

Ir a las quebradas

Templo de Sevilla, Acosta. da de unas seis horas en un solo día. Después nos veníamos caminando

hasta Tarbaca para coger el bus a San Ignacio. Era muy duro, pero era

Adquiera la

Recuerdo que los Jueves Santos, cuando yo era un muchacho, íbamos a camaronear; íbamos a las “quebradas” a coger camarón para traer para comer Jueves Santo y Viernes Santo. Para mí, las épocas más lindas eran la Semana Santa por las comidas tan ricas de esos días, así la Navidad, por los regalitos que nos daba papá. Esas dos épocas del año fueron muy importantes por la relación de mi papá con nosotros. No sabemos cómo conseguía tener-

nos regalitos porque él era pobre, pero siempre nos daba un regalito a cada uno. Tengo en la memoria el escuchar en la madrugada del 25 de diciembre, cuando, debajo de la almohada, sonaba aquel papel celofán. Entonces, uno sabía que ya había un regalito. Le puedo decir que yo, ya casado, cuando construí el templo católico de Sevilla, recibí otras grandes lecciones de él. Mi papá hizo la gestión de todos los recursos que se emplearon, con partidas específicas de la municipalidad, de DINADECO y de otras instituciones donde él tocó las puertas; también se hizo actividades en el pueblo, como los turnos, las fiestas patronales.

Dirigente comunal Mi papá fue presidente del patronato de la escuela; también fue presidente de la junta de educación. Fue un líder en todo aspecto, en el religioso, en el comunal y en el espiritual. Por ejemplo, él daba los cursos para bautizo y para confirmación. Cuando se construyó el templo, yo fui el maestro de obras y él fue el gestor de todos los dineros que se utilizaron para la edificación de la iglesia. Pienso que papá tiene que ser recordado por muchos años. Esto lo pienso por las obras que él hacía. La honradez es el primer legado de mi papá. Esto se lo aprendí y lo llevo muy dentro.

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152



8

Anécdotas sobre mi abuelo

Católico, apostólico y sevillano Alexander Azofeifa Monge Para Ventanario

Soy el primer nieto de Don Rafael Monge Fallas, y de él tengo muchas anécdotas, recuerdos y legados. Era un hombre muy servicial, desprendido, trabajador, cariñoso, amoroso. Ese es el gran legado que ha dejado en mí. En mi niñez, viajaba de Palmichal a Sevilla a traer leche para mi familia y pasaba a la pulpería del abuelo en Sevilla y siempre que llegaba, me recibía con un abrazo y no podía faltar un sirope y un tostel. Luego, conforme pasaban los años me daba helados de palillo que Él mismo elaboraba. Eran riquísimos, de crema con leche, de natilla y de coco... Un hombre fuerte que tuvo que lidiar con este nieto que no se dejó poner una inyección como a los ocho años. Lo vi trabajando por su comunidad Sevilla, organizando turnos y haciendo rifas y bingos, principalmente para la Iglesia y la escuela. Era un gran músico, un gran artista, le gustaba tomar la guitarra y “requintiarla”; también tocaba la mandonila, lo hacía solo o acompa-

ñado, y siempre estaba dispuesto. Le hacía también al acordeón. Era un gran bailarín. Lo recuerdo bailando en el salón de “Mingo Cárdenas”, con doña Ligia y las hijas.

nacio. Lo recuerdo llegar bien sudado, con un par de bolsas cargadas de carne y, por supuesto, el pan francés de donde Malaquías. Era un artista. Recuerdo los portales que cubrían casi media sala de su casa. Siempre le gustaba innovar en su portal. Además, el rezo era una fiesta comunal y él hacía el bizcocho, la aguadulce, y, además, cantaba el rezo. Visité su casa siempre y recuerdo de niño jugar con una ambulancia debajo de la casa.

Dirigente comunal Durante mi graduación del colegio, mi abuelo me acompañó. Es el primero de izquierda a derecha.

Catequista y monaguillo Era muy religioso, católico, apostólico y sevillano. Siempre lo vi en actividades de la iglesia. Lo recuerdo dando catequesis, y siendo el monaguillo del sacerdote con una devoción y respeto increíble. Fue un cazador, y me contaba historias de una perra fiel que fue su compañera y su trabajadora ideal. Me daba de comer con lo que la perra cazaba. Hablaba mucho de cuando vivió en La Joya de Aserrí. Tenía muchas historias.

Constructor de casas de madera Era un constructor de casas de madera en Sevilla y lugares circunvecinos. Recuerdo muchas de sus construcciones. Entre otras, recuerdo su propia casa, la de su hija Juani y la de doña

Aquí aparezco junto a mi abuelo Rafael. Soy el nieto mayor. Amparo Morales en Palmichal. Luego construyó una casa de block en La Mina. Se sentía muy orgulloso de ese logro. En su vejez, visité a mis abuelos siempre, una o dos veces por semana. Aún recuerdo su sonrisa y buena atención. En esa época lo recuerdo en una bodeguita muy coqueta que tenía a la par de la casa, escuchando música en una grabadora para no enfadar a la abuelita Evangelina.

Era fanático del Programa A TODO DAR y era admirador de Nadia Aldana.

Fue socio fundador de la Asociacion Integral de Palmichal, en 1974. Hombre ayudador de otros y principalmente soy testigo del apoyo que dio a su hijo mayor, Rodrigo (Rigo), en la pulpería que abrió en Bajo Cerdas de Palmichal de Acosta. Lo recuerdo llegar en el bus de Palmichal y bajarse en la última parada, donde Don Domingo Ureña y echarse un saco al hombro y tío Rigo otro saco e irse caminando hacia Bajo Cerdas. Algunos sábados y domingos, mi abuelo venía de Sevilla a pie con un gallito para Rigo, que le mandaba su madre Evangelina, y el abuelo se ponía a colaborar en la pulpería, en Bajo Cerdas.

Agricultor

Era un agricultor. En su casa almacenaba cajones llenos de frijoles y maíz y me cuentan que una vez me oriné en un cajón de frijoles Gran caminante en compañía de mi tío Carlos y le Era un caminante nato. Me pegó a Carlos por culpa mía y le llevó a pasear a La Legua de Ase- dijo a mi madre que le pusiera sorrí caminamos de Sevilla a Jorco y siego a ese hijo. A sus noventa y resto de años, de ahí nos fuimos en jeep hasta La siempre le gustó tener para marzo Legua. En sus 93 años fueron muchas el terreno listo para la siembra de su las caminatas de Sevilla a San Ig- milpita y la siembra de ayotes.

Olga María Mora Valverde “Don Rafael fue durante 25 años Ministro de la Palabra y Ministro Extraordinario de la Comunión” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Doña Olga María Mora Valverde fue nuera de don Rafael Monge Fallas. Estamos construyendo un libro de don Rafael Monga Fallas. Ella es clave porque vivió siete años con él, es decir, en la misma casa, y porque tuvieron toda una vi-

vencia espiritual juntos. Siempre fue una persona muy atenta y muy espiritual. Cuando me enfermaba, siempre se preocupaba. Muchas veces fue él quien me llevó al hospital. Era muy espiritual, muy respetuoso, un gran amante de la familia, y un hombre muy trabajador. Era tan espiritual que, aunque lloviera y tronara, se iba para

un lugar llamado Lagunilla, donde tenía que caminar por un camino solo y había mucha quebrada, pero a él no le importaba, porque tenía que ir a dar la palabra de Dios; decía que él tenía un mandato de ir a dar la palabra de Dios. También hacíamos la Hora Santa y la Liturgia. Un día me dijo que fuera a un retiro que había para ministros, porque

yo también iba a servir de ministra en la comunidad. Fui a la reunión y días después me hicieron ministra. Serví diecinueve años de ministra en Sevilla y don Rafael sirvió como veinticinco años. Don Rafael siempre vivía alegre, pasaba bailando, cantando y tocando la guitarra. Un señor de COOPESANTOS pasó haciendo

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

entrevistas y me dice, “si tuviera que elegir una persona para presidente de COOPESANTOS, ¿a quién elegiría?” NO tardé un segundo en pensar mi respuesta: elegiría a don Rafael Monge Fallas. Me preguntaron, “¿por qué lo elegiría?” Respondí, “porque es una persona muy activa en la comunidad y un hombre intachable”.


9

o Viernes, sábad y domingo, a pesca de truch l

Bodas l Bautizos l 15 años l Graduaciones l Eventos Empresariales

150 metros al Este de la Bomba Zurquí Su evento especial en un hotel de montaña

A tan sólo 15 minutos de San José, Ruta 32 info@hotelvillazurqui.com

Adquiera la

Carretera Braulio Carrillo

Tarifas Especiales

Teléfonos 2268-8856 y 2268-7026 www.hotelvillazurqui.com

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS

de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152


10

Rafael Monge Fallas

Entre músico, dirigente, agricultor y curandero Abuelito me llevó a bautizar caminando entre lluvia y barro, desde La Fila de Palmichal a la Iglesia de Tabarcia. Me cargó en sus brazos por doce kilómetros un 5 de setiembre de 1962. El nombre que mi papá le había dicho que me pusiera era “Genny” y el Sacerdote le dijo que esos nombres eran extranjeros, que me pusiera Juanita y él dijo que no porque tena una hija con ese nombre, entonces le dijo que me nombrara Teresa, a él le pareció muy grotesco, entonces el sacerdote le dijo que me nombrara Florita y que si no aceptaba, no me bautizaría y por supuesto que accedió, con el temor de que papá se molestara.

Tres canciones que amó el Abuelo… Las Mirlas Cantan las mirlas por la mañana, su alegre canto al rayar el día, cantan alegres los ruiseñores, cantan alegres los ruiseñores, y se despierta la amada mía. ¿Ay quien pudiera rondar tu alcoba, donde que parece que estás dormida, ¡Ay! quien pudiera robarte un beso, ¡Ay! quien pudiera robarte un beso sin despertarte mujer querida. Cantan las mirlas por la mañana, su alegre canto al rayar el día, cantan alegres los ruiseñores, cantan alegres los ruiseñores y se despierta la amada mía. ¿Ay quien pudiera rondar tu alcoba donde que parece que estás dormida

Los rosales

Florita Azofeifa Monge Para Ventanario

Mi abuelito Rafael Monge Fallas, mi gran amor, mi gran mentor; para mí no estás muerto, cambiaste de vagón… Soy una mujer afortunada..... Hija de Dios, primera hija de Manuel Azofeifa Monge y Mérida Monge Castro y primera nieta de Evangelina Castro Vargas y de Rafael Monge Fallas, un hombre y abuelo extraordinario, multifacético, versátil, polifuncional, tesonero innovador, agricultor, comerciante, ganadero, comunalista, jardinero, carpintero, albañil, hacendoso, curandero, músico, artesano, atleta, caminante, maestro, esposo, padre, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo; ese gran hombre es mi abuelito y me marcó desde el inicio de mi vida, me marcó para siempre. Con su espíritu de superación, siempre quería aprender de todo, tenía toneladas de energía Mi abuelito, Rafael Monge Fallas, hijo de madre soltera.....denominado en la época “ hijo natural”; (lo cual no fue obstáculo para ser un hombre de éxito); hombre de estructura media, grueso, atractivo, guapo, coqueto, curioso, siempre bien mudadito: camisa blanca pantalón negro, medias negras, zapatos lustrados, “bien prendidito”, .y con una sonrisa a flor de piel. Padre de 13 hijos, abuelo de 30 nietos, bis-

Florita Azofeifa Monge con su abuelito, Rafael Monge Fallas. abuelo de 18 bisnietos y tatarabuelo de 6 tataranietos… Abuelito tenía una casita preciosa, rodeada de un jardín lleno de plantas y flores, donde desatacaban las Flores de Verano (Buganvilias), luego los cafetales, potreros, frutales; entre las frutas había mandarinas, nances, los cuales iba a recoger junto a mi tía Maritza. La casita era de madera y estaba pintada de celeste y de rosado y cada uno de sus aposentos estaba bien ordenado, con qué menaje que él mismo construía: mesas, sillas, escaños, bancas, trastero, ropero, fogón; inclusive los cuadros de pintura o de artesanía pintada en tela. Fuera de la casa, tenía un horno incrustado en el paredón donde hacía el bizcocho para los Rezos del Niño en Navidad… Su casa era un encanto para mí por él, por mi abuelita y por mis tías, principalmente los que eran contemporáneos a mí.

Mi gran abuelo

Historia de un bautizo Abuelito me llevó a bautizar caminando entre lluvia y barro, desde La Fila de Palmichal a la Iglesia de Tabarcia. Me cargó en sus brazos por doce kilómetros un 5 de setiembre de 1962. El nombre que mi papá le había dicho que me pusiera era “Genny” y el Sacerdote le dijo que esos nombres eran extranjeros, que me pusiera Juanita y él dijo que no porque tena una hija con ese nombre, entonces le dijo que me nombrara Teresa, a él le pareció muy grotesco, entonces el sacerdote le dijo que me nombrara Florita y que si no aceptaba, no me bautizaría y por supuesto que accedió, con el temor de que papá se molestara. En mi fiesta de 15 años me visitó, se vino caminando desde Sevilla con sus aguaceros de agosto

Han brotado otra vez los rosales, junto al muro en el viejo jardín donde mi alma selló un juramento, amor de un momento, que hoy lloro su fin. Tierno llanto de amor fuera el tuyo, que en tus ojos divinos yo vi, ojos falsos que así me engañaron al ver que lloraron los míos por ti. Más los años que al pasar, me hicieron comprender la triste realidad; que tan solo es ilusión lo que amamos de verdad Sin embargo, cuando en los rosales renacen las flores, los viejos amores con sus madrigales guardan como entonces a mi corazón. Cuando vuelvan las noches de invierno, y se cubra de nieve el jardín; si estás triste sabrás recordarte, de aquel que al amarte no supo mentir. No es mi canto un reproche a tu olvido, ni un consuelo te vengo a pedir; sólo al ver el rosal florecidos sueños perdidos lo vuelvo a vivir. Más los años que al pasar, me hicieron comprender la triste realidad; que tan solo es ilusión lo que amamos de verdad Sin embargo, cuando en los rosales, renacen las flores, los viejos amores con sus madrigales guardan como entonces a mi corazón.

Alma Corazón y Vida Recuerdo aquella vez que yo te conocí, recuerdo aquella tarde pero no recuerdo ni cuando te vi, pero si te diré que yo me enamore, de tus hermosos ojos y tus labios rojos que no olvidaré Toma esta canción que lleva alma, corazón y vida, esas tres cositas nada más te doy como no tengo fortuna esas tres cosas te ofrezco alma, corazón y vida y nada más alma para conquistarte corazón para quererte y vida para vivirla junto a ti amor, amor Alma para conquistarte corazón para quererte y vida para vivirla junto a ti y me trajo un regalito precioso un estuche Marca Maja con Colonia y jabón, cuando ocupé un puesto alto en la función pública me visitó y me regaló un porta lapiceros precioso… siempre escogía el regalo perfecto y tenía un detalle especial para mí ya fuera físico o espiritual. Mi abuelo era un caminante. En una ocasión, fuimos desde Sevilla a La Legua de Aserrí, caminando, a visitar a uno de sus hijos, Rafael Ángel, quien era maestro de música en esa comunidad. Era un fin de

semana en que había fiestas. Estuvimos en el juego de pólvora y a mi abuelito lo alcanzó un cachiflín. Se le metió a mi abuelo por la Gabacha y se la quemó. Ha sido uno de los días más divertidos de mi vida. Duramos riéndonos toda la noche y muchas noches. Disfruté muchos días y horas de su compañía junto a su guitarra y contamos en muchas ocasiones las siguientes canciones: las Mirlas, Los Rosales y Alma Corazón y Vida.

demos encontrar. Gracias por todo lo que enseñaste a mi madre porque

parte de ti vive en ella y en ella te puedo sentir.

Nancy Azofeifa Monge Para Ventanario

Abuelo era un hombre honesto, sincero, colaborador, cariñoso. Dador material, espiritual y emocional. Hombre de trabajo, hombre de manos de tierra, hombre que huele a campesino, hombre que respeta la naturaleza y convive de ella. Hombre intachable, hombre de paz. Gracias, abuelo, por estar siempre ahí, en los momentos significativos y también en los cotidianos. La herencia que más deseo es seguir tus pasos espirituales. Dame la fortaleza, sabiduría y la perseverancia para seguir en este camino hasta que Dios me llame y nos po-


SE VENDE LOTE En Guápiles, Residencial Bosque Verde

. s t m 0 0 20 . s e n o l l i 50 m 40 frente x 50 fondo

TELÉFONOS: 83807033 Y 89912963

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622

Considerada un Súper Alimento Un rico perfil nutricional Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen: 9 veces la proteína del yogurt 10 veces la vitamina A de las zanahorias l 15 veces el potasio de los plátanos l 17 veces el calcio de la leche l 12 veces la vitamina C de las naranjas l 25 veces el hierro de la espinaca l l

Algunas de las enfermedades, que se sabe que la planta puede curar son: diabetes, hepatitis, bronquitis, asma, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas de riñón e hígado, tuberculosis, problemas del ojo y piel, anemia, menopausia, epilepsia y enfermedad cardíaca, entre otros padecimientos

Teléfono 4001-7227

11


12 “Papá fue un gran dirigente comunal”

Aquí aparece don Rafael cantando con hijas y nietas. Junto a él, su nieta Florita, y al lado, su hija Rosa Maritza. Curiosamente, la hija y la nieta tienen la misma edad.

Rosa Maritza Monge Castro

“Mi papá fue un luchador” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Rosa Maritza Monge Castro es la menor de las hijas de don Rafael Monge Fallas. Incluso, ella es de la misma edad de una sobrina suya, o sea, estaban en periodo de gestación, al mismo tiempo, la esposa de don Rafael y la hija mayor de don Rafael. A mi papá lo visualizo como una persona muy cariñosa. Me tocó el tiempo de ir a dejarles almuerzo a mis hermanos y a él. Entre las cosas que recuerdo es que cuando él llegaba de trabajar al medio día, tomaba café con ayote con dulce, que hacía mi mamá, me sentaba en sus rodillas y empezaba a “chinearme”, a pasarme la mano por la cabeza. Era una persona muy cariñosa con las hijas y con los hijos. Una de las cosas más importantes para mí era el apoyo que nos daba con las diferentes virtudes que Dios nos dio. Además, era una persona muy versátil, por ejemplo, le gustaba mucho el teatro, en lo que era totalmente empírico. En la escuela se hacía dramatizaciones, y él era feliz buscándonos sombreros, camisas, pantalones para las actividades del

día de las madres y las del acto de clausura. Se ensayaba hasta tarde con candelas, porque en ese tiempo no había luz eléctrica. Él era feliz de que sus hijos participaran en todas esas actividades. Recuerdo que un día nos tocó hacer una dramatización y teníamos que aprendernos tres hojas o hasta más; entonces, él nos ayudaba a estudiarlo; teníamos que repetir y repetir hasta que él dijera que estaba lista nuestra participación. Él se sentía súper orgulloso y dentro de sus gestos, inflaba la nariz cuando uno iba a dramatizar o a cantar, porque también nos enseñó a cantar. Nosotros lo admirábamos y notábamos que estaba en su máxima expresión de orgullo.

Transmitió el amor por la música Desde muy pequeños nos enseñó a tocar guitarra y a cantar. Papá era un poco estricto. Recuerdo que a los ocho años de edad, me dijo que tenía que aprender a tocar guitarra y eso era un poco difícil. La forma de enseñar era fuerte. Me apretaba los dedos y me dolía un poquito, pero lo hacía con amor, para enseñarnos

los dones que Dios nos dio. Mi papá fue muy luchador en la vida. Sacó adelante a la gran familia que tenía viniendo de la nada, económicamente hablando. Era una persona muy bendecida. Las bendiciones se notaban en los pagos de las fincas y en la crianza de todos. Si nos comparamos con otras familias, nosotros teníamos natilla con tortillas en las mañanas, acompañadas de café o aguadulce. Esto era un lujo y también una delicia. En el almuerzo siempre teníamos cuajada, arroz, frijoles y huevos porque también era granjero, tenían gallinas y pollitos. No era usual comer pollo o gallina. Solo una vez al mes se sacrificaba una gallina. Nosotros nos reuníamos todos para almorzar y lo que comíamos era producto de lo que mi papá cosechaba. Por ejemplo, papá sembró papa, maíz, arroz, frijol, y siempre tenía reservas de cajuelas de frijoles; también tenía una troja con maíz; por lo tanto, tenía para todo el año. Mi papá era una persona muy precavida; tenía bancos de leña y siempre tenía de tres a cuatro bancos listos porque antes se cocinaba solo con leña; nunca faltó la leña ni en los tiempos de invierno.

Recuerdo que, estando yo muy pequeña, mi papá me llevaba a la Asamblea Legislativa, donde algunos políticos le ayudaban. Era de la Unidad Social Cristiana. Siempre fue mariachi y eso nos lo inculcó a toda la familia. Me decía “Maritza, alístese porque hoy usted va conmigo para San José” Papá se sentía orgulloso de llevar a sus hijos a esas vueltas y fue una forma de inculcarnos eso, porque todos mis hermanos y yo somos líderes comunales. De Sevilla a San Ignacio íbamos a pie. Toda la vida caminamos y en San Ignacio cogíamos bus. No recuerdo como llegábamos a la Asamblea Legislativa, pero antes no había tantas vías de comunicación. Mi papá siempre se llevaba un documento para entregar. Eso es admirable porque mi papá llegó hasta segundo grado de la escuela.

Terminó la escuela siendo un adulto con hijos y responsabilidades Como era tan tesonero, se dio una oportunidad: ya estando grande, se metió a sacar el sexto. Papá no era malo con los números. Por eso fue un excelente administrador del hogar y de la junta de la escuela. Muy orgullosamente decía, “más bien sobró plata” cuando iba a dar las cuentas. Los directores de la escuela querían a don Rafael, a mi papá, siempre como presidente o como tesorero. Mi papá era muy responsable y eso lo heredé de él. No necesitaba de un papel para comprometerse: la palabra lo era todo. Papá delegaba órdenes, pero era el eje central de la actividad. Por ejemplo, así fue en los turnos o para recoger fondos para la construcción del templo. Recuerdo que las actividades se empezaban un viernes, pero duraban una semana y papá bajaba seis libras por turno porque aguantaba hambre, no tenía tranquilidad; por ejemplo, encargaba la pólvora y él mismo la iba a recoger.

Construcción del templo de Sevilla de Acosta Otra etapa que viví muy cerca de mi papá fue la construcción del templo. También recuerdo que cuando hizo el templo, logró que toda la

Reumakit

Condroitina, Glucosamina y Colágeno Más 14 plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias Lo mejor para regenerar el cartílago Previene la artritis, La bursitis, la fibromialgia

Teléfono: 40018761

comunidad se comprometiera, y logró que la gente se hiciera madrina o padrino del proyecto. Él iba con alguien de la pastoral a recoger lo que la gente iba a donar. Él tenía una cajita de madera, con su candado, donde recogía todas las platitas de la iglesia. Yo desconocía que la tenía. Fue cuando falleció que la encontramos. De hecho, aún tiene el dinero con que él la dejó. No sé cuánto será. Papá fue un gran apoyo en la música. Era un soñador de la música y un trovador. Había piezas súper importantes para él, por ejemplo, Los Mirlos. Lo invitaban a festivales de la canción. Fui una de la que más lo acompañó en ese aspecto. Las invitaciones iban a nombre de él y me decía, “Maritza, hoy vamos para Palmichal”, y yo le decía, “pero, papá, ahí va mucha gente, y la ropa que tengo no es tan linda”. Me contestaba, “no se preocupe, de alguna forma hacemos”. Inclusive recuerdo que en ese entonces que no se usaba o no se si no la podíamos tener, pero me compró unas botas por las rodillas con un vestido. Me llevó al festival de la canción y el gesto de él en cuanto a la participación era como si le hubiesen dado un premio.

Un artista haciendo el jardín Mi padre también fue jardinero. Era el jardinero de mi casa. Donde fuera, pedía una mata para su jardín. Tenía flores de verano, moquitos de chompipe, rosas de muerto. También tenía algunas plantas medicinales. Cuando mi mamá iba a San José a alguna cita o a visitar a algún familiar, por lo general me quedaba con él y me decía, “es la hora, dejémosle a Evangelina esta casa como nueva”. Entonces, llevaba brillo, alambrina y ceniza porque en ese entonces no había jabones especiales. Papá le dejaba a mamá las cazuelas como nuevas, e igual con el comal y los trastes que tenían tizne. Se los dejaba blanquitos. Cuando mamá llegaba y veía esos trastes limpios, se llenaba de felicidad. Esto era como un premio que le daba papá a mamá cuando llegaba a la casa. Cuando tenían el piso de tierra, cogía agua y ceniza, y barría el piso de tierra y lo dejaba como si fuera de cemento. Aquello era un gusto verlo. Con todo esto, lo que le estoy diciendo es que mi papá fue una persona extraordinaria.


13

Melvin Enrique Monge Castro

“Sigo tradiciones de mi padre” t “Sigo la tradición de mi

papá como maestro de obras, haciendo portales y Rezos del Niño” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Don Melvin Monge Castro es uno de los hijos de don Rafael Monge Fallas, de quien estamos construyendo un libro. Soy uno de los menores. Tengo tres cosas importantes que nos dejó nuestro papá: el trabajo, la humildad y la honradez. Estás tres cosas se grabaron en mí como lo principal que dejó nuestro papá. En la parte de trabajo, cuesta ver un hombre tan trabajador como lo era mi papá. Desde que tengo uso de razón, mi papá trabajaba las doce horas del día. Se levantaba a las cuatro de la mañana para irse a trabajar, llegaba a las dos de la tarde, cuando cumplía la jornada en una hacienda, y después continuaba trabajando cortando leña, viendo el ganado, haciendo cercas, todo lo que había que hacer en la finca. Fue un trabajador muy especial. Esto lo aprendí de él porque desde que tengo cuatro años era el perrillo de él; siempre andaba guindando de la faja; donde

estaba él estaba yo; si iba a traer una carga de leña o traía un palillo. En el área del trabajo, le doy las gracias porque lo aprendí y he podido sacar adelante a mi numerosa familia. Tengo nueve hijos. A todos los he sacado adelante. Tengo cincuenta y nueve años. Todavía estoy trabajando y eso se lo debo a Dios y después a él, a mi papá, porque nos enseñó a todos lo lindo que es el trabajo. También nos dio la herramienta de la honestidad. Nos enseñó el respeto, la honestidad para que nadie nos dijera nada que nos pueda avergonzar. Nos enseñó a no deberle nada a nadie, el no robar. Somos ejemplares, porque él, mi papá, quería que fuéramos buenos desde su modelo. Él era muy riguroso, pero con mucho respeto, y con un poquito de machismo, como se vivía antes. Si nos castigaba lo hacía porque él tenía razón y porque quería que fuéramos los alumnos con nota cien. Papá siempre fue muy humilde; nunca se escuchó que él peleara con nadie; como se decía antes, “él aplacaba”; si alguien lo ofendía, se quedaba callado o le respondía con palabras bonitas. Siempre me decía que si alguien me iba a ofender de palabra, me quedara callado. Decía, “ya si es mucho, defiéndase, pero esa es la última instancia”. Con los tiempos,

uno cambia, debido a la modernización, pero lo que recuerdo de mi papá son cosas muy lindas, aunque no las lleve tan bien como él, llevo una copia que me ha servido con mis hijos. Si no fuera una persona honrada, no sería hijo de don Rafael Monge. A nosotros, nos echan flores por ser hijos de don Rafael Monge. Aparte de ser agricultor, como lo han dicho mis hermanos, también fue carpintero, él hacía casitas de madera por todo Palmichal, Ococa; cuando se empezó a modernizar la construcción en block, ya no sabía mucho. De hecho, yo soy albañil y maestro de obras, y esto se lo debo a él. Mis hijos también son maestros de obras. La enseñanza que él nos dejó, se la trasmitimos a nuestros hijos. Es una cadena. También nos enseñó la música porque él era amante de la guitarra y de la mandolina. Todos mis hermanos saben tocar la guitarra y otros instrumentos porque papá serenatiaba. Con respecto a la tradición de los portales, que él los amaba, mi papá antes de morir me dijo que necesitaba que alguien siquiera sus tradiciones. No todas se pueden seguir por los cambios, pero yo si me dejé la de los portales. En mi casa invito a todo el pueblo y hago el bizcocho, la chicha y el rompope. Mi casa se llena, se hace “El Rezo del Niño”

como le gustaba a mi papá. Yo vivo en Sevilla de Acosta. Mi casa se llena de setenta, ochenta personas, comemos de todo y busco alguien que toque el rosario. Espero seguir con la tradición hasta que me muera y trasmitírsela a algún hijo mío para que la siga. Ahora solo creo que donde mí se hacen esos rezos. En otras casas se reza, pero no con la tradición del bizcocho, la chicha, el rompo-

pe. Hay mucha gente que no va a rezar, sino por ver la tradición. El rosario es a las seis de la tarde, pero nos quedamos tertuliando hasta las ocho de la noche. Con respecto a los portales, antes íbamos con papá a rezar como a diez portales. Eso es lo que nosotros llamábamos con papá, el ir a “portalear”. Papá fue un semillero de tradiciones para nosotros.

Rafael Monge Castro

“Papá fue una viva enseñanza” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Soy el tercero de los hijos, de mayor a menor. La niñez de nosotros fue muy sencilla pero se pasaron muchas experiencias bonitas en la escuela, haciendo mandados, en el trabajo, porque a los seis años de edad, ya yo iba a dejar el almuerzo a mi papá y había que subir unos “cuestones” y andar mojados y no había de otra porque, si no, ya sabíamos lo que pasaba. Eso por un lado, porque los menores no pasaron por eso. A los seis, siete años, antes de ir a la escuela, trabajábamos con él. Mi niñez fue muy sencilla y humilde. Pero nunca sufrimos nada siempre teníamos la básico, antes se cultivaba casi todo. En mi adolescencia no había colegio y no había oportunidades, lo básico era la escuela porque los colegios quedaban más lejos y no había transporte. Por medio de un director que era muy bueno que se llamaba José Luis Fallas, él me dijo que como iba a dejar el estudio que fuera, que se

iba hacer un grupo en la nocturna y que ahí iba a sacar el diploma, así lo hice y obtuve el diploma. También me impulsó en el aspecto de la música porque siempre a todos nos ha gustado. Nosotros teníamos un acordeón y el director me dijo que tenía aptitudes, que me iba a ayudar a estudiar y que me iba a preparar para poder entrar a trabajar en la educación en escuelas primarias. Pues bien, eso fue positivo, se hizo. El director se trasladó y consiguió unos códigos. Entré a trabajar con un poco de enseñanza en el área de la música. En el año 73, empecé a trabajar.

Música en la sangre

dieron un título basado en el Conservatorio Castella, que fue donde estudiamos nosotros. El titulo nos lo dieron en la Escuela Normal de Heredia. Estudié ahí un año, mientras era maestro. Mi papá me decía, “vea lo que hago y después lo hace usted”. La mejor enseñanza es ver haciendo; lo veía a él y me decía “usted puede y tiene aptitud”; como éramos buenos en la música, eso fue suficiente… Íbamos a cantar y a “portalear” siempre. A veces no teníamos campo. Teníamos la agenda llena. Nos contrataban para ir a cantar. Llegaba la Navidad y eran unos fiestones. Ahora esto no se ve.

“Papá fue un gran Antes, con un diploma ya se era agricultor”

maestro. Solo había que estudiar un poco la teoría musical y todas esas cosas. Pienso que traía la música en la sangre y que el director me enseñó un poco. Después de entrar a trabajar, el ministerio dio una beca a todos los maestros de música para pulirnos un poco. Ahí fui yo. Había gente de todos los niveles. Ahí nos

Papá también me enseñó a ser agricultor. Sembrábamos caña, frijol, maíz. Después me desligué de esto por el trabajo, pero papá fue una viva enseñanza. Son muchos los valores de mi padre, pero la honradez y la humildad son los primordiales. Nunca

fallaba en la palabra. Era el mejor pagaré. Decía, “pague lo que debe”. Era responsable en todos los campos. Ya un poco enfermo del corazón, se iba a dar la palabra de Dios. Estos fueron los principios que nos dejó. Como padre, fue una maravilla. Solo me castigó una vez, pero tenía razón. Siempre nos aconsejaba. Me decía que me quería mucho y también que me admiraba porque yo era muy valiente y no le tenía pereza a nada. Por medio de la comunicación, hemos conservado el ejemplo de mi papá. Siempre que nos vemos, hablamos de él. Los que vivimos cerca, hablamos mucho de él. Lo nombramos más que a mamá porque a ella no le gustaba participar en muchas cosas. Ella era aparte. Mamá era una santa paloma, una santa mujer, pero ella era muy aparte. Papá era más activo y fue más vivaz.

Dirigente comunal Fue dirigente y tenía que ver

con la escuela, con el acueducto, con los caminos, él era un líder y no es cualquiera el que tiene ese don. Son personas privilegiadas porque hay miles de personas que viven al margen. Él no era así. Al contrario, luchaba por todo y luchaba contra todo. Por eso, nosotros aprendimos a ser responsables y lo aprendimos viéndolo. Gracias a Dios, tuvimos el papá que tuvimos. Vivimos agradecidos con Dios por esa razón.


14

15

Juana Monge Castro

92 años de bondad y enseñanzas t Estamos construyendo

un libro sobre don Rafael Monge Fallas, un personaje de Sevilla de Acosta. Estamos con Juana Monge Castro mejor conocida como Juanita, la segunda hija de mayor a mayor que vive. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Desde que tengo uso de razón, mi papá fue un padre muy bueno; también fue muy estricto, a él le gustaba que uno le obedeciera. Para las fiestas patronales, él siempre nos compraba un estreno y para el veinticinco de diciembre también. Esas eran las fechas en las que nosotros estrenábamos. Nada más. Él tenía un liderazgo en todo sentido; era temeroso de Dios, y nos enseñó mucho del respeto hacia las demás

personas. Todos nosotros hicimos la Primera Comunión a los cinco o seis años, y después hicimos La Confirmación porque él era muy católico. Era un hombre muy trabajador y nos lo enseñó a todos. Recuerdo que cuando yo estaba en sexto grado, tenía que dejar las vacas ordeñadas y siempre llegaba tarde. Me decían “apague la lámpara” porque salía de madrugada a traer las vacas y yo encendía una lámpara porque me daba miedo. No podía irme a la escuela sin antes haber dejado las vacas ordeñadas y ayudarle a mi mamá porque ella siempre fue muy enfermita. Las hermanas mayores trabajamos mucho porque teníamos que lavar la ropa de los siete hermanos y hacer todas las labores domésticas. Papá siempre fue muy celoso, especialmente con las mujeres. Salíamos con el muchacho que él quería. Por ejemplo, nosotras le decíamos “papá, vamos a salir con tal muchacho”, y podía ser que él

nos dijera, “no, con ese no”; por lo tanto, nosotros hacíamos lo que él dijera y no lo que nosotros queríamos. Creo que era porque él sabía más y siempre quería lo mejor para nosotros. En cuanto a la educación, nosotros llegamos hasta sexto grado. Siempre estuvo muy anuente a ciertas cosas. Siempre fue muy responsable en la casa con lo que respecta a la alimentación. Nunca nos faltó nada. Siempre nos tuvo “socados”, pero sabía que en algún momento íbamos a tener nuestro hogar. Fue un padre excelente. Nos enseñó a todos a rezar el rosario, a dar gracias a Dios en las mañanas. Fue durante veintiún años, ministro extraordinario de la comunión, en Sevilla. Él iba a un pueblito que se llama Lagunilla a dar la comunión, a celebrar las liturgias y todo eso se nos fue metiendo a nosotros en el corazón y en la cabeza.

Líder comunal Fue un líder comunal. Si había que construir un comedor estudiantil, él buscaba las partidas con los diputados; para la construcción del templo también. Fue presidente de la junta escolar durante muchos años. Lo otro es que siempre fue agricultor. Tenía unas finquitas que fueron una bendición. Tenía una finca muy buena que producía todo tipo de frutas. También sembraba frijol y maíz. De todas las ventas de esos productos es que vivíamos nosotros. También tenía mucho ganado. Recuerdo que se vendía leche y mami hacía quesos para vender. Teníamos una vida bonita. Después, él se quiso meter al comercio y puso un negocio de abarrotes. Instaló una pulpería. Eso le dejo a él mucha platilla. Se sentaba conmigo a contar los billetes y todos los fines de semana le quedaba

plata, tenía una caja especial donde guardaba la platita y solo algunos de los hijos tenían la clave. Aquí le trajimos esa cajita de él, para mostrarla. Una vez, cuando se hizo una fiesta de la junta pastoral, se fue la electricidad y se perdieron los tamales. Casi todo se perdió. Èl metió la plata en la caja fuerte, pero más bien había pérdidas y el día que fue a dejar la plata de lo que se había hecho en el turno, dijo, “se hicieron once mil colones”, pero eran mentiras. Quién sabe de donde apareció esa plata. La gente se asustó del montón de plata que se había hecho. O fue plata de él o fue un milagro. Él se puso muy mal porque en las fiestas siempre se hacían cinco mil o seis mil colones. Ese siempre era el resultado de los turnos. Después, mi papá empezó a estar en el negocio. Yo estuve doce años vendiendo en la pulpería. Nunca le quité un solo cinco, yo le decía: “Papá,

voy para San Ignacio a misa” y él me daba ciento cincuenta colones. Con eso iba bien y me compraba alguito.

Doce años en la pulpería La pulpería funcionó muy bien. Después de que me fui, empezó a meter a uno y a otro y se empezó a desgranar el negocio. Mientras yo estuve ahí, nunca le quité nada, ni para comer. Él me tenía mucha confianza, me llevaba a San José para que le ayudara a comprar y, si no, me dejaba todo el día en la pulpería para que yo vendiera. Estando yo casada, venía a ayudarle, pero no a tiempo completo. Después, el negocio desapareció. Luego de esto, él empezó a meterse en la vida espiritual. Fue cuando se hizo ministro de la Eucaristía. Ese era su don. Él iba a San Ignacio, compraba sus cositas de la Iglesia, no hablaba durante el trayecto porque traía algo muy sagrado: las ostias. Mi papá siempre decía que cuando él se muriera, quería que un hijo o una hija fuera ministro. Nunca nadie le dijo nada, ninguno de los hermanos contestaba cuando él decía eso, pero a mí me llamó El Señor y tengo diez años de ser ministra extraordinaria. Con las hijas mayores fue muy estricto. Con las hijas menores se fue haciendo más flexible. Antes, al inicio, con las mayores sí fue muy

estricto. Hacían unos salones de bambú y alguien le dijo a mi papá que yo estaba viendo bailar y me castigó. Otra cosa que les cuento es que no me dejaba tener novio y un Viernes Santo me fui con una amiga y ella iba con su amigo. El amigo llevó a un amigo y él quería estar conmigo. Yo le decía que no porque si papá me veía, me pegaba. Siempre me vio y me dijo que yo andaba de vestido celeste (es decir, que sí me había visto), pero que por ser Jueves Santo no me pegaba; entonces, me salvé.

con ellos. Yo era la que más dormía con ellos porque vivía más cerca. Él se levantaba, hacía el desayuno y se lo llevaba a mamá a la cama. Nos decía, “levántense porque ya el desayuno de ustedes está listo”. Esto fue un año o dos años antes de que muriera mamá. Mi papá murió once años después que mamá. Por cierto, la muerte de mamá le dio mucha tristeza o depresión.

92 años

Papá orgulloso Quiero contarles del orgullo que él sentía cuando nosotros actuábamos en las escuelas. Yo, con la edad de cinco años, actuaba de Caperucita Roja. Lo más lindo de mi niñez fue cuando hubo un concurso en Radio Fides. Él me decía que yo tenía que ir a cantar a la radio. Fui y me grabaron una canción. Todo el mundo la escuchó. Yo iba a San Ignacio y todos me decía si yo era Juanita, la hija de Rafael, y me decían, “¡qué lindo cantó!” Ahora yo pregunto, ¿cómo me anime a ir a una radioemisora? Yo tenía sólo cinco años. Papá siempre nos apoyaba. Creo que la canción que canté fue una de un barquito. Fue una cosa

Junto a algunos de sus nietos, en Palmichal de Acosta.

preciosa y papá no cabía en la calle, de la contentera. Papá estaba orgulloso de sus hijos y sus hijas. Siempre fue un papá generoso. Recuerdo que papá, con edad avanzada, hacía milpa y cuando ya estaban los elotes, compraba bolsas y a cada uno nos daba elotes. A nosotros nos daba vergüenza porque papá, con la edad que tenía, nos seguía dando cosas. También tenía una huerta y nos daba lo que él cosechaba, como tomate y mostaza. Para él era una gran ilusión. Era todo un placer para él.

Amaba cantar Cuando papá cumplía años, Florita, una de las nietas, siempre iba, porque cumplen años el mismo día. Entonces, papá decía: “si quieren, cantamos ´Las Mirlas´”. Cogía la guitarra y todos cantábamos con él. Otra cosa muy linda que tuvo papá, ya al final, fue con la enfermedad de mamá. La cuidó demasiado. Papá fue un ángel. Todos los días, alguno de nosotros dormía

Cuando murió, papá estaba a punto de cumplir noventa y dos años. Fue muy especial conmigo hasta el final de su vida. Para el día de San Juan me decía, “Juani, hágase una caminadita y me viene a ver”. Me decía esto porque me tenía un regalo. Todos los días de San Juan, él me daba un regalito y yo el día de San Rafael le llevaba un regalito. Era una tradición que nosotros teníamos. Mi papá me quería mucho también. Casi todos los hermanos somos dinámicos. Mi mamá era una santa mujer, pero ella no se mezclaba en esas cosas de la dirigencia comunal. Se enfocaba en cocinar y atendernos a nosotros. Ella nos quería mucho, pero no era tan amorosa como mi papá. Ella nos dio un ejemplo como mujer y como madre. Y papá nos formó para servir en la comunidad y para servirle a Nuestro Señor.

Jorge Arturo Monge

“Papá era un gran trabajador y un gran dirigente comunal” iglesia, ayudaba en los rosarios y en las actividades. También iba con la guitarra y un coro. Él se encargaba de hacer los preparativos de la Eucaristía.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

t Don Jorge Arturo Monge es el hijo menor de don Rafael Monge Fallas, personaje de Sevilla de Acosta del que estamos haciendo un libro.

Durante el canto de un Rezo del Niño.

Adquiera la

3 Un libro por cada provincia de Costa Rica (7 volúmenes) 3 Un libro de templos de Nicaragua 3 Un libro con todos los artículos sobre templos de Camilo Rodríguez

COLECCIÓN DE LIBROS DE TEMPLOS de Camilo Rodríguez

Mayor información a los teléfonos 7205-0224 y 8578-1152

Amor por la guitarra y el acordeón

Conocí a mi papá cuando era un poco mayor, pero aun así era una persona muy activa, trabajaba mucho y tenía mucha actividad con la comunidad. Era una persona que a sus sesenta años parecía a un muchacho joven, trabajando. Era una persona trabajadora al cien por ciento y gran colaborador con todas las personas. Se dedicaba a las cosas de la

A mi papá le gustaba mucho la música, tenía su guitarra y su acordeón, él era amante a la música. Cuando queríamos hacer algo con la música, nos apoyaba al ciento por ciento; él era feliz cuando queríamos hacer algo de música. La enseñanza más grande de mi padre es la honradez. Admiro el trato de mi papá con todos sus hijos, la forma en que nos trató, la forma de aconsejarnos, siempre me decía: “Jorge, cuídese en su vida. Nunca le haga daño a nadie. No le quite nada

a nadie porque lo que usted quita lo pierde el triple. Sea honesto con la gente”. Mi papá era una persona sociable, fue una persona ejemplar. Él tuvo una pulpería en Sevilla. Mi hermano mayor, que ya murió, también tuvo una pulpería. Aprendí a trabajar con ellos. De ahí fue donde heredé el gusto por el comercio. Empecé a trabajar en esto desde que se vendía con pesas. Aprendí a ser muy ordenado y a ser luchador todos los días, así como era mi papá. Si pudiera decirle algo a mi papá, le diría que muchas gracias por todos los ejemplos y que muchas gracias por toda la formación espiritual y personal que me dio. A pesar de que tuvo una niñez fuerte y una adolescencia dura, fue un padre excelente con todos sus hijos. Fue una persona admirable.

Don Rafael junto a sus nietos Azofeifa Monge.

HYDRO COLAGINA XXI El colágeno es el cuarto elemento con mayor presencia en nuestro cuerpo. A partir de los veinte años perdemos el colágeno. Es el armazón del organismo. Es fundamental el consumo de colágeno para rejuvenecer el cuerpo por dentro y por fuera. Es tan importante para la piel como para los órganos internos. Si consumimos Colágeno Hidrolizado, lo podemos absorber y digerir de mejor manera. Llame ya mismo.

Teléfono: 4001-6622



HORARIO:

Martes: 8 am Jueves: 10 am

Síguenos en:

Subasta Ganadera Río Blanco

Teléfono: 2711-0092

JAPDEVA trabaja para el Desarrollo de la Región Caribe Proceso de fortalecimiento y modernización de JAPDEVA avanza a paso seguro

Siquirres Recaba. Canal Islona Antes.

Siquirres El Peje.

Pococí-Rita. Chirriposito.

Pococí Colorado. Coopemalanga.

ADMINISTRACIÓN DE DESARROLLO DETALLE DE OBRAS O PROYECTOS EN EJECUCIÓN ACUMULADO AL MES DE JULIO 2017 INVERSION PROYECTO TRABAJO CANTON DISTRITO TOTALES Asentamiento Cairo Acueducto 3.5 kms Siquirres Cairo 1,859,135.24 Bonife Zanjeo y conformacion de 6 Kms Talamanca Sixaola 3,548,986.60 Buena vista Buenos Aires Conformación, ampliación 6 kms Limón Matama 8,765,302.35 Caminos de Pococi Conformación, bacheo 40.8 kms Pococi Cariari 10,091,875.11 Colonia Acueductos 2.5 kms Limón Valle la Estrella 967,212.41 Islona -Hamburgo Zanjeo y conformacion de 5 Kms Siquirres Siquirres 8,706,679.38 Coco Siquirres Reconstrucción de Cancha Siquirres Siquirres 2,944,928.23 Limoncito Conformación, ampliación 0.2 kms Limón Limón 150,742.65 Dos Ramas Espavel Conformación, ampliación 6.5 kms Matina Bataan 12,906,274.78 Porvenir Conformación, ampliación 4 kms Limón Valle la Estrella 9,023,485.09 Limón 2000 Conformación, ampliación 6 kms Limón Río Blanco 666,031.78 San Miguel Conformación, ampliación 15 kms Matina Bataan 2,867,973.98 Villa Plata . Villa Mar Limpieza de canal Limón Limón 455,562.00 Escuela el Rótulo Enmallado Pococi Cariari 2,583,163.78 Barra de Parismina Limpieza de canal Siquirres Siquirres 1,358,092.03 La Argentina Conformación, ampliación 15 kms Guácimo Pocora 57,349,164.33 Santa Rosa - Seldeca Conformación, ampliación 18.6 kms Limón Matama 25,217,445.73 Finca Blanco Conformación, ampliación 6 kms Limón Río Blanco 13,569,463.56 Barrio Kenneth Relastreo 1 KM Limón Valle la Estrella 8,952,706.19 Caminos turisticos (Playa Negra, Puerto Vargas, centro Puerto Viejo, Tuba Conformación, ampliación 20.79 kms Talamanca Cahuita 34,077,668.45 Crrek y otros) Las Brisas de Pacuarito Conformación, ampliación 14.5 kms Siquirres Pacuarito 36,825,998.63 Milano Acueducto 2 kms Siquirres Germania 2,228,553.70 Tajo Chirripo Extraccion de 4000 m3 Matina Duacarí 2,185,862.01 TOTALES 247,302,308.01 Nota: no incluye los gastos administrativos y son montos al costo

Matina Reconstrucción. Paso Alcantarillas. San Miguel Batán.

Limón conformación. Lomas Morenita Camino Santa Rita.

Camino Pococí. La Teresita.

Camino La Fortuna Pococí.

www.japdeva.go.cr

Camino Donavi Siquirres.


26

La reina de Expo Pococí 2017, señorita Poleth Segura y la segunda dama, señorita Kiara Jiménez participaron alegremente del carnaval.

Guapileños disfrutaron carnaval Expo Pococí 2017

27

La banda rítmica del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí, encantó por su presentación y coordinación.

La Cruz Roja participó con una carroza motivando a la población a la cultura del reciclaje. Las comparsas le pusieron sabor y color al desfile.

El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El carnaval Expo Pococí 2017, volvió a las calles del pueblo, después de celebrarse dos años consecutivos en las instalaciones de Expo Pococí. Quienes asistieron acompañaron el desfile de bandas, comparsas, mascaradas y más… Buscando el mejor lugar para observarlo con su familia o en grupos de amigos.

Electro Caribe dijo presente en esta noche de alegría.

CopyVisión fue parte de esta fiesta del pueblo, aquí unas jóvenes se toman un selfie durante el recorrido del carnaval.

En la Expo Pococí 2017 dentro de sus atracciones tendrá variedad de actividades culturales.

La Banda Municipal de Pococí llamó la atención del público. Esta banda fue seleccionada para participar en el Festival de la Luz, San José 2017.

En familia disfrutaron del carnaval Expo Pococí 2017.

REPUESTOS FAKAR S.A. Se une a las celebraciones patrias y a los festejos de Expo Pococí 2017

Le ofrecemos amplio inventario en vehículos de modelos recientes en todas las marcas. La Universidad Internacional San Isidro Labrador (UISIL) participó activamente de esta celebración del pueblo.

Calidad en Precio y Garantía

Servicio Express

TELÉFONOS: 2710-3838 / 2710-3939 Estamos para servirle: 150 mts oeste de Soda Buenos Aires, Guápiles. Ruta 32.

E-mail:fakarsa@hotmail.com


28

29

Especial 15 de setiembre

Escuelas guapileñas celebraron fiestas patrias El Guapileño Fotos Eduardo Solano Romero

Las escuelas guapileñas dieron lo mejor de sí, en un día hermoso, que hasta Dios quiso celebrar el 196 Aniversario de nuestra independencia. El fervor cívico reinó en cada una de las presentaciones.

Escuela Los Ángeles llevó mensajes en pro de la paz.

Estudiantes de la Escuela Toro Amarillo celebraron a lo grande las fiestas patrias.

Los estudiantes del Centro Educativo Adventista Peniel representaron los trajes típicos de los países centroamericanos.

Acompáñanos a inaugurar nuestra...

Los abanderados y bastoneras de la Escuela Central de Guápiles engalanaron el desfile.

Niños del Kínder de la Escuela Los Diamantes representaron a nuestra provincia. Esta escuela se distingue por la variedad y los mensajes en favor del ambiente y los valores de la sociedad.

Estos niños del Centro Educativo Barrios Unidos trasmitieron un valioso mensaje y su banda hizo una linda presentación.

Nueva Sede Guápiles 160 metros sur de La Escuela Barrio Los Ángeles

- 01 de Diciembre 2017 - 6:00 p.m. - Juego de pólvora, ricas comidas, música y muchas actividades más


30

31

Especial 15 de setiembre

Guapileños vivieron a lo grande los desfiles del 15 de setiembre.

Liceo Santísima Trinidad de Toro Amarillo, se lució con su presentación.

El Liceo Experimental Bilingüe de Pococí dijo presente este 15 de setiembre.

La banda Municipal de Pococí deleitó con sus melodías a los presentes.

Colegio Técnico de Pococí realizó una digna presentación en los desfiles patrios.

Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar participó por primera vez, en los desfiles patrios 2017.

Centro Educativo Green Valley llevó mensaje a la no contaminación.

Nuestros colegios ofrecieron lo mejor

La banda del Colegio Nocturno estuvo grande en los desfiles 2017.

SECOINSA DESPACHO CONTABLE

DIVISIÓN CRÉDITOS: SE TRAMITA TODO TIPO DE CRÉDITOS: - Con Bancos (Públicos, Privados e Internacionales). - Con Prestamistas Privados (Inversionistas). Liceo de San Rafael, con gran participación en su décimo Aniversario.

PARA:

- Compra de Casa. - Compra de lote y construcción de casa. - Cancelación de Deudas por Tarjetas de Crédito o Prestamistas. - Banca de Desarrollo (Inyección de Capital y Desarrollo de Proyectos). - Asalariados del Sector Público. Nos encargamos de realizar todo el trámite de su crédito; desde el inicio hasta el giro de su dinero. Guápiles, de la iglesia Católica, 175 metros al oeste, frente a Pollolandia Website: secoinsa.godaddysites.com e-mail: secoinsacredito@hotmail.com

El Colegio Bilingüe San Francisco de Asís participó con gran suceso en los desfiles patrios.

El Colegio Técnico Profesional de Agroportica, con gran participación en las fiestas patrias.

Secoinsa

Teléfono: 2711-1753 Telefax: 2710-4402 : 8477-8797



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.