Edición Setiembre

Page 1

AÑO XXVI Número 287 - 2022 ¢300 En Guápiles Procomer abre oficina Dylana Camacho Orozco Cariareña obtiene beca Alberto Miranda Arroceros ticos se defienden Lic. Rodolfo Nassar Guier Poder Judicial y Conflictos familiares Guapileños disfrutaron desfiles patrios PÁGINA 3 PÁGINA 15 PÁGINAS. 2,3,4,5, 8 VENTANARIO PÁGINAS 6-7 VENTANARIO ESPECIAL EXPO POCOCÍ 2022

Costa Rica no es una casualidad

Pan de amor

Costa

Rica no es una ca sualidad, fue la tierra de indígenas con una cultu ra holística de la paz, ese es el mensaje profundo de plenitud de las esferas precolombinas, por eso no hay que permitir que se pierda el tesoro de esferas alineadas con las estrellas que está en Finca seis, en Palmar Sur, Osa.

Costa Rica no es una casua lidad es obra de un pensamien to republicano democrático, es obra de una sociedad que pro puso educación pública y gra tuita costeada por el estado, es obra de una educación pública donde se hermanaban los ricos y los pobres.

Costa Rica no es una casua lidad es obra del pensamiento de figuras como Braulio Carri llo Colina arquitecto del estado costarricense, padre de un esta do de pesos y contrapesos.

Costa Rica es obra de la valentía y visión patriótica de nuestro verdadero héroe nacio nal Juan Rafael Mora Porras su gesta es el punto más alto y lu minoso de nuestra patria.

Costa Rica es obra del es píritu de figuras como Tomás Guardia quien abolió la pena de muerte y estableció las bases del país con una Constitución Política que nos abraza hasta nuestros días.

Costa Rica es obra del es píritu del olimpo liberal de esos señorotes que fueron don Ricardo Jiménez y don Cleto González Víquez.

Costa Rica es obra del espí ritu solidario que hizo nacer las garantías sociales, el Código de Trabajo y la Universidad de Costa Rica con el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, padre de la Caja Costarricense del Se guro Social, la obra y la institu ción más emblemática de Costa Rica y que surgió gracias a la iniciativa de Calderón Guardia junto a dos grandes visionarios, que fueron don Manuel Mora Valverde y monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez.

Costa Rica es obra de la vi sión magnánima de don Pepe Figueres, cuya obra más gran de fue haber respetado todo lo

que hizo su enemigo político después de que ganó la guerra. El don Pepe que abolió el ejér cito, que fundó el ICE, el ICT, el Conissif, la Contraloría Ge neral de la Republica. El don Pepe que era campesino, que era agricultor, que era amante de la naturaleza.

Costa Rica es obra de figu ras intachables como Alfredo González Flores, Julio Acos ta, León Cortés Castro, Otilio Ulate, José Joaquín Trejos Fer nández, Mario Echandi y Fran cisco Orlich, gente honesta y buena que dio lo mejor de sí, en el servicio público fuera del partido político que fuera.

Costa Rica es obra de men tes brillantes como la de Jorge Manuel Dengo, fundador del ICE y la Comisión Nacional de Emergencias.

Costa Rica es obra de la visión ambientalista de Daniel Oduber Quirós y Rodrigo Cara zo Odio, quienes generaron el impulso inicial del Sistema de Parques Nacionales.

Costa Rica es obra de la vi sión cooperativista, sindicalista y solidarista de Luis Alberto Monge, padre de la Economía Social Solidaria, impulsor de la consolidación de las organiza ciones sociales.

Costa Rica es obra de la va lentía del gobierno que ayudó a detener la guerra en América Central en los años ochenta.

Costa Rica es obra de un pensamiento colectivo que ha permitido el nacimiento de ins tituciones como la Universidad

EARTH y la Univer sidad para la Paz.

Costa Ruca no es obra de la casualidad por algo somos ejemplo para el mundo en materia en materia ambiental por los Parques Nacionales, en Salud Pública porque tenemos el segundo mejor sistema del mundo y en la lucha por la Paz porque tenemos más de 60 años de vivir sin ejército, siendo un país pobre y pequeño.

Costa Rica es obra de gran des mujeres como María Isabel Carvajal, la gran Carmen Lyra, como Sor María Romero, la santa de Costa Rica y la her mana república de Nicaragua, como las escritoras Yolanda Oreamuno, Eunice Odio, Ninfa Santos, Carmen Naranjo, Julie ta Dobles.

Pacheco, Carlos Luis Fallas, Jorge Debravo, Alberto Cañas, Samuel Rovinski, José León Sánchez, Daniel Gallegos, Mi guel Salguero, Carlos Cortés, Rodrigo Soto, Rodolfo Arias.

“En la vida todo llega, todo pasa y todo cambia menos Dios, el amigo fiel que no abandona”.

Papas en salsa blanca al horno

Preparación:

Medio kilo de papas peladas y cortadas en rodajas. Se cocinan con sal. Deben quedar duritas. Se ponen dentro de un pyrex o cualquier molde que pueda meter al horno. Se bañan con salsa blanca. Se meten al horno caliente por lo menos media hora.

Salsa blanca:

en Pococí,

Costa Rica no es una casua lidad y yo espero que usted y yo jamás pensemos que naci mos en Costa Rica por obra de otra casualidad, eso es obra de Dios, un regalo de Dios.

En una ollita ponga dos cucharadas de margarina, dos cucharadas de cebolla picada y déjelas cristalizar, se les agrega media cucharadita de pimienta y una taza de leche. Mezcle.

Costa Rica no es una ca sualidad hemos tenido grandes científicos como Clodomiro Pi cado, verdadero descubridor de la Penicilina y como Franklin Chan.

Costa Rica no es una ca sualidad hemos tenido grande za también en el deporte con figuras como Ricardo Saprissa Aymá, Alejandro Morera Soto, Fello Meza; Claudia y Silvia Poll hasta llegar a nuestros glo riosos ejemplos de hoy: Keylor Navas, Shirley Cruz y Andrey Amador.

Costa Rica es obra de gran des escritores como Joaquín Gutiérrez, Fabián Dobles, Abel

Porque Costa Rica es un regalo de Dios, obra de una historia llena de heroísmo, aun que nos empeñemos en ver este vaso tan lleno medio vacío.

Siquirres y Limón

Siquirres y Limón

Costa Rica es grande y puede serlo mucho más, todo empieza en conocer la historia, por estar orgulloso de perso najes como Juan Rafael Mora Porras, el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia y don Pepe Figueres.

Hay que ver para atrás para saber de dónde venimos.

Hay que ver para atrás para estar orgullosos de esta Costa Rica que no es una casualidad.

En un tazón una taza de crema dulce o leche evaporada más tres cucharadas de harina se mezclan bien.

Páselas a la ollita. Agregue a la leche dos cubitos de pollo desmenuzados junto con una lata de petit pois (arvejas) y dos tazas de queso rallado. Se mueve hasta que hierva.

2
Teléfonos: 2710-7570 cel. 8947-5490 Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, cel. 8861-3670 Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación Su apoyo hace la diferencia Su apoyo hace la diferencia Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón Teléfonos: 2710-7570 / 8886-8352 / 8828-8484 Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en Periodico El Guapileño Con distribución
Guácimo,
Con distribución en Pococí, Guácimo,
Director: Camilo Rodriguez Chaverri

PROCOMER inaugura oficina en Pococí para brindar más servicios a empresas de la región

Brenes; así como directivos de cá maras empresariales y sector pri vado; entre otros…

t Esta nueva sede viene a ser un apoyo fundamental para empresas exportadoras y no exportadoras de la región.

t Atención también se brindará en Sarapiquí.

Ofelia Fernández Valverde Comunicación Procomer Para El Guapileño

El 29 de agosto, la Promoto ra de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) inauguró su sétima oficina regional, en Pococí, Limón, la cual se suma a las seis sedes que la institución tiene fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) para apoyar a las empresas exportadoras y no exportadoras en temas que buscan aumentar la competitividad empresarial, y de esta forma generar más empleo, encadenamientos, fomentar las exportaciones y la inversión, entre otros.

Esta nueva oficina, que tam bién abarca la zona de Sarapiquí, brindará servicios de apoyo fun damental para empresas de la re gión, tales como asesoría para la exportación, asesoría en regímenes especiales, guía para participación en ferias internacionales, acceso a programas de fondos no reembol sables, asesoría para licenciarse Marca País, encadenamientos pro ductivos, acceso a financiamiento, entre otros.

La inauguración contó con la participación del presidente de la República, Rodrigo Chaves, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar; el gerente general de PROCOMER, Pedro Beirute; diputados de la región; el alcalde de Pococí, Manuel Hernández; el vicealcalde de Sarapiquí, Orlando

“PROCOMER ha sido un alia do para miles de empresas en todo el país, que encontraron en esta en tidad una plataforma desde donde zarpar hacia nuevos horizontes y hacer crecer sus negocios. Esta pu jante actividad exportadora signifi có para el país, solo el año pasado, un ingreso de más de $22.900 mi llones de dólares”, citó el presiden te Rodrigo Chaves.

Manuel Tovar, ministro de Co mercio Exterior y presidente de la Junta Directiva de PROCOMER, indicó: “la nueva oficina regional apoyará a los empresarios de Po cocí y Sarapiquí en sus procesos de internacionalización, nuestro objetivo es que más empresas fue ra del GAM conquisten los merca dos globales. Además, queremos que las empresas locales aumen ten su competitividad de la mano de PROCOMER, esto se traducirá en más empleo, encadenamientos productivos, exportaciones e in versión”.

El gerente general de la Pro motora, Pedro Beirute, agregó que esta apertura responde a la estra tegia de desarrollo territorial de la institución y en la cual se tiene un enfoque especial en fomentar la innovación y sacar provecho del talento costarricense. “A través de esta oficina en Pococí, buscamos facilitar un ecosistema para el de sarrollo de las pymes y emprendi mientos de la región, donde coor dinaremos con otras instituciones y con el sector privado, para dotar a las empresas de herramientas que les genere más innovación y com petitividad, y que esto se traduzca en más empleo y bienestar para es tas comunidades”, afirmó Beirute.

La oficina regional de Pococí se une a las sedes de PROCOMER en Occidente (inaugurada en abril de este año), Huetar Norte, Huetar Caribe, Chorotega, Brunca y Pací fico Central.

En el 2021, se exportaron $1.278 millones desde el cantón de Pococí, mientras que de Sarapiquí fueron $148 mil. Los principales productos exportados por Pococí fueron banano, barras de hierro o acero, piña, frutas tropicales con

servadas y yuca. Sarapiquí, por su parte, exportó, principalmente, piña, otros frutos sin cocer conge lados, chips de plátano o banano, follajes, hojas y demás y plantas ornamentales.

Momento de la corta de cinta. De izquierda a derecha, señorita Cinthya Prendas Cubillo, encargada de la oficina regional de Guápiles, junto al alcalde de Pococí, señor Manuel Hernández Rivera, el Presidente de la República, don Rodrigo Chaves Robles, el Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar Rivera; el gerente general de PROCOMER, señor Pedro Beirute.

3
Como parte de la estrategia de expansión territorial
La oficina regional de PROCOMER en Guápiles, será fundamental para aumentar la compe titividad empresarial y la generación de empleos en los cantones limonenses. Se ubica en el Centro Cívico de Pococí. La
inauguración contó
con la participación del Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, el Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar; el gerente general de PROCOMER, señor Pedro Beirute; el alcalde de Pococí, Manuel Hernández Rivera; el vicealcalde de Sarapiquí, Orlando Brenes; así como directi vos de cámaras empresariales y sector privado; entre otros…

Especial 15 de setiembre

Escuelas guapileños festejaron fiestas patrias

Las escuelas guapileñas dieron lo mejor de sí, en un día hermoso, que hasta Dios quiso celebrar los 201 años de Independencia de Costa Rica. El fervor cívico reinó en cada una de las presentaciones.

Fotos
Estudiantes de la Escuela Líder Barrio Los Ángeles compartieron el fervor cívico.
Estudiantes de primaria del
Colegio Bilingüe
San
Francisco
de Asís ofrecieron diversas
temáticas
este 15 de setiembre.
Escuela Central de Guápiles festejó en grande las fiestas patrias con la comunidad guapileña.Banda del Centro Educativo Adventista dijo presente.
REPUESTOS FAKAR S.A. Siempre con el mejor servicio y calidad para la provincia de Limón Le ofrecemos amplio inventario en repuestos para vehículos de modelos recientes en todas las marcas. Teléfonos: 2710-3838/2710-3939 Calidad en Precio y Garantía Servicio Espress E-mail: fakarsa@hotmail.com Estamos para servirle: 150 metros oeste de Soda Buenos Aires, Guápiles. Ruta 32.

Especial 15 de setiembre Colegios de la zona festejaron a lo grande fiestas patrias

Nuestros colegios festejaron con gran fervor cívico los 201 Aniversario de nuestra Independencia, después de dos años de no celebrarlos por la Pandemia del Covid-19.

6
El Guapileño
Fotos
Eduardo Solano Romero El Colegio Técnico Profesional de Pococí, festejó con mucho orgullo y satisfacción las fiestas patrias 2022.
El Liceo Experimental Bilingüe de Pococí dijo presente este 15 de setiembre.
El Liceo Santísima Trinidad se unió a los festejos patrios. Banda Rítmica Comunal de Guápiles, animó con su ritmo.
7
El Colegio Bilingüe San Francisco de Asís participó con gran suceso en los desfiles patrios. El Liceo San Rafael La Colonia, se lució con su presentación. Los abanderados del Colegio Nocturno, adornaron los desfi les patrios. El Colegio Técnico Profesional Agroportica, tiene varios años de acompañar los desfiles con
La banda municipal de Pococí cerró el desfile con espectacular presentación.

Especial 15 de setiembre

Escuela Toro Amarillo celebró en grande fiestas patrias

La Escuela Toro Amarillo, celebró en grande el fervor cívico, dando cada estudiante lo mejor de sí, desde los

más pequeños hasta los más grandes, para celebrar el 201 Aniversario de la independencia de nuestro país. Los colores patrios reinaron en cada una de las presentaciones.

8
Abanderados se lucieron en el desfile.
La
banda le puso ritmo y alegría a la celebración.
Los estudiantes hicieron un llamado a proteger el ambiente. La comunidad de Toro Amarillo disfrutó
a lo
grande
la
partici pación patria de su escuela. Los
bailes típicos engalanaron el recorrido del desfile.

Productores e industriales del arroz se defienden

Poder Judicial no ayuda a resolver miles de casos de conflictos

en Costa

Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor
Alberto Miranda Sergio Rojas Víctor Delgado Eloy Espinoza
Entrevista con el licenciado
Rodolfo Nassar
Guier “El
familiares
Rica”
Edwin Baltodano

“Si no tenemos producción de arroz del país, nos veremos en problemas”

t¿Qué pasa si mañana no tenemos la capacidad ni siquiera de generar el 40 por ciento del consumo nacional a partir de la producción nacional? El grano extranjero es extranjero, no es nuestro. Después de que perdamos la producción nacional, en tiempo de escasez, pueden decirnos, “no tenemos granos porque están carísimos”. Si no tenemos producción nacional, nos veremos en problemas.

t Alberto Miranda es productor. Tiene relación con el sur-sur y con Orotina.

-Cuénteme de su vida, por favor. ¿De dónde es usted?

-Mi familia es de Orotina.

-Usted tiene muchos años de producir en el sur.

-Sí. Es que cuando uno desciende de familia agrícola, le llama la atención el cam po. Cuando a mí me dijeron que estudiara y sacara alguna profesión, la profesión que yo quería era ser agricultor. Mi papá toda la vida ha sido transportista y tenía una propie dad por el lado de Ciudad Neilly. Yo decidí venirme a los 18 años de edad. Me casé muy joven y empecé a producir. Tengo unos 13 o 14 años de ser productor de arroz. Tengo 39 años

-Cuénteme como le ha ido con toda esta situación de la bacteria en la Zona Sur. ¿Cómo cree que le ha ido a sus co legas?

-Yo siempre he visto la producción de granos, y, en sí, también la vida, como un subi-baja. A veces, estamos en una parte alta, otras en una baja y hay que aprender a ir con esa ondulación. En la cuestión del arroz así es porque cuando no es una cosa,

es otra. Uno como productor no puede de cir, “este año tengo todo a mi favor” porque aunque tenemos buena producción, nos ve mos afectados por precios bajos, por la pre sión de que digan que van a liberar el precio y otro montón de cosas. Entonces, cuando no nos joden bacterias, como este año, tene mos presión de malezas. O que no llegó un herbicida indicado en el momento indicado. O que se nos restringen mucho los créditos por factores que uno ni culpa tiene.

“Nosotros estamos completamente solos”

-No hay crédito bancario para uste des. Ni créditos, ni seguros.

-No hay. Nosotros estamos completa mente solos. El único apoyo qué tenemos son las casas comerciales, que gracias a Dios aún cree en nosotros, y la industria que nos compra los granos. Algo muy importante de destacar es la necesidad de establecer una relación cada día más unida entre los tres gremios, que son el productor, el gobierno y la industria. Tenemos que unirnos. ¿Qué pasa si mañana no tenemos la capacidad ni siquiera de generar el 40 por ciento del consumo nacional a partir de la producción nacional? El grano extranjero es extranjero, no es nuestro. Después de que perdamos la producción nacional, en tiempo de escasez, pueden decirnos, “no tenemos granos por que están carísimos”. Si no tenemos produc ción nacional, nos veremos en problemas. Vea, por ejemplo, la importancia de nuestra producción en medio de la pandemia. Si no tenemos producción nacional, tendremos dificultades. Ahí vamos a carecer de mu chas cosas. Ahí nos vamos a dar cuenta de la necesidad de un país productivo que lo que necesita es apoyo. A veces es muy poco lo que se necesita. Usted toma una bolsa de arroz de un kilo. ¿Cuántas personas comen de esa bolsa de arroz? Un montón. Si usted divide el precio de la bolsa entre el total de personas, al final le queda como a 80 colo nes. Es un alimento súper importante en la canasta básica y es uno de los más baratos. Si tal vez para lograr un apoyo se necesita que nosotros aumentemos el precio, porque los costos y las tasas de interés están súper altísimos, eso se refleja en diez colones por porción, imagínese, pero la Defensoría de los Habitantes hace un escándalo grandí simo. Suben los combustibles, suben los huevos, sube la carne y si uno quiere subir el precio contemplando todos los costos y seguir produciendo, entonces dicen que no.

El momento que estamos viviendo es trági co porque nos tienen acorralados con que los productos no pueden llegar, con que no hay registro, cuesta mucho traerlo, qué no hay nuevas moléculas, no hay nuevas va riedades, y tenemos que luchar contra todo. Tenemos un atraso grandísimo. Eso nos li mita en el precio y en seguir creciendo como productores.

-Usted es Orotina, pero siembra en Ciudad Neilly.

-Así es. Tengo dieciséis años de vivir aquí, con mi familia. Yo siembro en la re gión de Ciudad Neilly y en la región de Sier pe, en Palmar Norte.

-¿Y cómo le ha ido a usted particular mente con la bacteria?

-He tenido pérdidas inmensas. Es vaci lón porque el dato que dieron del año 2011, que eran 180 millones, esta vez lo he podido perder solo yo. Solo mis pérdidas son tan grandes como las que hubo en el 2011 en todo el sector. Esa es la realidad. Eso lo he perdido solo yo.

-¿Cuántas hectáreas produce?

-Yo tengo 420 hectáreas. Todo está de bidamente registrado en CONARROZ.

-En Ciudad Neilly, Corredores, y Sierpe, que pertenece a Osa.

-Correcto. Hace poco estuvo el alcalde, viendo todas las trabas que hay. El año pasa do se le dio las gracias a ese señor por habi litar un paso de un puente que el río falseó. Ahí estuvieron ingenieros del MOPT, del CONAVI, el Ministro de Obras Públicas, y el puente quedó habilitado. Lo más sencillo era hacer un bajo y pasar por abajo porque la producción nacional estaba en peligro, pero dijeron qué no, que necesitaban estudios. El alcalde dijo, “yo lo hago”. Se cerró dos ve ces el puente de Térraba para presionar al Ministro de Obras Públicas porque se hizo el trabajo y lo inhabilitaron diciendo que había que poner puentes Bailey. Mi papá, que no es ingeniero, pero es una persona de mucha experiencia, le decía a los ingenieros y estudiados que eso fácilmente había que montarlo en Bailey encima del puente. Ellos estaban poniendo los gaviones y cabecera encima del puente. Eso costó millones, una increíble suma de dinero. Y al final pusieron el Bailey encima del puente.

-Lo que dijo su papá mucho antes.

-Exactamente. Y esto pasa con todo, con otro montón de cosas en el país. Por ejem plo, han dicho que el producto en contra de la bacteria que nos afectó no podía entrar al país.

-El ácido oxolínico.

-Si. Eso fue trabas de trabas y al final sí se podía hacer, pero ya para qué. Eso es lo que pasa en este país. Para ir saliendo del hueco en el que estamos, de la parte baja, tenemos que ir corrigiendo todas esas cosas, para poder subir.

-Usted me dice que en una cosecha perdió 180 millones, pero yo oigo en su voz fortaleza. No oigo llanto, ni desespe ración. ¿Qué va a significar una pérdida de 180 millones para usted cómo produc tor?

-En lo material, es una pérdida muy grande. Pero, como dicen, no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista. Con esa cuestión de la pandemia uno ha aprendi do a sobreponer las cosas principales en la vida. Para mí, en este momento, lo principal es la salud, levantarse todos los días, darle gracias a Dios, saber que la familia está bien, ¿qué hago yo con esos ciento cincuenta mi llones en la bolsa y estar en un hospital, o tener a mi esposa, mis padres o mis hijos con un aparato conectado y qué no los pueda dar, que no pueda dar esos ciento cincuenta mi llones de colones para comprar la salud de ellos? Esa es la fortaleza qué a mí me da día a día. También sé que llegará el momento en que esté arriba, que llegarán los momentos de gloria, pero si uno no tiene la salud ni la fortaleza de Dios no lo va a poder hacer.

-Nelson Calderón, un productor de Río Claro, me decía que iba a tener que vender una finca, vender una maquina ria… ¿Usted va a poder soportar sin vender parte del patrimonio?

-Posiblemente si haya qué desprenderse de cosas. Pero a mí eso nunca me ha afec tado porque hoy tenemos, mañana no te nemos. Nos morimos y nada nos llevamos.

El carro, si mañana lo tengo que vender, lo vendemos, pero con la familia junta. Lo que uno necesita es un empujoncito. Yo soy muy poco para hablar, pero si me gusta hablar de cosas importantes. Necesitamos soluciones.

No es pedir que nos regalen las cosas, sino pedir que nos ayuden para poder trabajar.

Somos personas trabajadoras y humildes, que queremos salir adelante.

2
Alberto Miranda

Sergio Rojas Jenkins

“La industria del arroz más pequeña de Costa Rica orgullosamente es la nuestra; trabajamos mucho para sostenernos y nos sentimos muy contentos de estar en esta actividad”

t Don Sergio Rojas

Jenkins es productor de arroz y es industrial de La Arrocera La Julieta. Inicia su tercer periodo como miembro de la junta directiva. Ahora es el secretario de la junta directiva de CONARROZ.

-Hablemos de su vida, ¿dón de nació? ¿Dónde creció?

-Gracias. Yo nací en San José. Mis padres eran de Atenas. Mi padre era de Barrio Mercedes y mi mamá era del centro de Ate nas. Ellos se fueron para San José. Mi mamá era maestra y mi papá, abogado. Hicieron su vida en San José. Yo soy cédula 1.

-¿Cuándo empezaron con la industria?

-La industria la inició papá con un primo de él, Miguel Sán chez. Posteriormente, papá le com pró la parte de él y desde entonces estamos con esa pequeña industria del arroz.

-¿Por qué se llama Arrocera La Julieta?

-Entiendo yo que es por el

centro de Parrita. Ahí se llama La Julieta. Se supone que se llama La Julieta porque en la época de las bananeras, la gente que enviaba encomiendas lo enviaba por medio de una señora que se llamaba Ju lieta. Según he escuchado, la gente decía “va pa’ La Julieta” y así se quedó.

-¿Qué estudió usted?

-Gracias al arroz y a aquellas épocas en que el arroz era muy rentable, pude estudiar en escuela privada y colegio privado. Pos teriormente, estudié en El Zamo rano, en Honduras. Me gradué a los 22 años de edad. A esa edad, ya estaba ejerciendo mi profesión.

Inicié en la actividad privada, pero no con la familia. Posteriormente, hice una maestría en el INCAE. Después me incorporé a la activi dad industrial, desde el año 2000.

-¿Ustedes también son productores de arroz?

-Inicialmente, éramos produc tores de arroz; después llegó la in dustria y todavía la conservamos.

-Estamos construyendo un libro sobre la producción de arroz. Hace pocos años eran 80 mil hectáreas y son 33 mil; hace pocos años eran 1500 producto res y hoy son 500; hace diez años eran 40 industrias y hoy son solo 10. Hay enemigos del sector que

“Espero morirme sembrando arroz…”

t Estamos con don Fernando Ajú. Él es productor de arroz, melón, sandía.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme, ¿de dónde es usted?

-Gracias. Soy de Pilas de Can jel. Mi papá llegó de China en el año 1927. Ahí, él fundó el pueblo. Ahí nacimos trece hermanos.

-Su papá apoyó la construc ción del templo, es el templo católico más chino que hay en el país.

-Así es, con el sol naciente en las columnas. Él influyó mucho en el diseño.

-Usted y su papá han dejado un legado gastronómico en Pilas de Canjel.

-Mi papá dejó una herencia cu

linaria en toda la comunidad. Hay tres platos chinos que se comen en la comunidad, uno es la sopa de jengibre, el segundo es el picante y el tercero, el lechón. Mi papá vino a hacer finca. Comenzó a sembrar arroz, también trabajó con ganado y fue comerciante.

-¿Usted se crió en Pilas de Canjel?

-Hasta la escuela. Ya para la época del colegio me enviaron a Heredia, y luego estudié en la uni versidad, me hice ingeniero agró nomo.

-¿Cuándo empezó a sembrar arroz?

-Mi papá nos enseñó a trabajar desde pequeños. Estando en el co legio, yo sembraba arroz. Cuando andaba estudiando, mis hermanos me lo veían. Cuando me gradué, trabajé diez años en una empresa que era de doble propósito, sem braba arroz y tenía ganado de le che. En el año 92, volví a Pilas de Canjel, y sigo sembrando. Mi papá fue un pionero en el cultivo del

arroz. Por ejemplo, fue el primero que trajo una cosechadora de arroz a la Península de Nicoya, junto con don Carlos Manuel González, de El Pelón de la Bajura. Mi papá fue el primero que sembró mecanizado en la Península de Nicoya.

¿Qué le falta al país para retomar la producción de arroz? Hoy son quinientos productores, hace diez años eran mil quinien tos; se llega apenas a 33 mil hec táreas.

-Yo creo que más que todo es voluntad del gobierno y crédito. En realidad el gobierno se ha ol vidado del sector agropecuario. En mi caso, tengo una línea de crédi to desde hace muchos años con el Banco Nacional. No hay una vo luntad y las políticas bancarias no cumplen con el sector agropecua rio. El 10 por ciento de la cartera crediticia debe ser para el sector agropecuario y no se llega ni al 3 por ciento. Hay una desidia contra el agro. En los bancos, prefieren darle la plata al gobierno en bonos.

hablan del negocio tan lucrativo del arroz, pero si fuera tan lucra tivo no se hubiera venido redu ciendo tan dramáticamente.

-En alguna época, sí fue un negocio muy rentable, muy bueno. Yo pienso que hoy es diferente. El arroz se convirtió en un tema muy político por ser un producto que el precio está fijado por ley, en favor del consumidor. Se retrasan mucho los incrementos necesarios que se requieren con base en sus costos, sobre todo cuando estamos cerca de los procesos electorales; se re trasan mucho más las revisiones de los costos. En este país, todo sube, y el arroz ha sufrido precios que no son los correctos ni los adecuados con base en los costos. Eso ha he cho que el cultivo del arroz sea me nos rentable. En segundo lugar, no cubre el riesgo de la actividad con todos los cambios climáticos que hay hoy. Hoy hay más fenómenos de El Niño y La Niña. La inesta bilidad del clima es un riesgo. Por supuesto que es un riesgo que no está compensado ni analizado en el costo del precio al productor. En el caso de la industria, yo diría que efectivamente ha habido una dis minución por todas las consecuen cias que hay alrededor del precio del arroz y su competencia, no con el producto nacional, sino con el producto importado con subsidios de diferentes países. Además, el sector industrial ha sufrido por una serie de ajustes; nuestro mer cado es uno; las industrias compi ten por un mercado muy pequeño.

Hay factores de modernización y algunas industrias se quedaron atrás. Yo considero que las diez in dustrias que hoy están en el sector arrocero son industrias modernas, tecnificadas, incluyendo la más pe queña, que muy orgullosamente es la mía.

-Usted es directivo de CO NARROZ.

-Este es mi tercer periodo en representación de la industria. Es tamos tratando de sacar adelante todo el sector como tal.

-¿Por qué es importante CONARROZ para el sector?

-CONARROZ es el brazo téc nico. Une las voces del productor y las voces del industrial con el gobierno, cuando tienen los oí dos adecuados para escuchar las necesidades. Es un brazo político de la actividad arrocera como tal. Hay que entender que tienen que existir organizaciones como CO NARROZ porque la fijación del precio del arroz no es técnica, es política, es más de cálculo político.

-¿Qué siente por el arroz y por la industria del arroz?

-Imagínese el cariño que yo le puedo tener a esta actividad, que fue la que me permitió tener edu cación de muy buena calidad, tener la oportunidad de salir a estudiar a una universidad tan prestigiosa como lo es El Zamorano. Mis estu dios fueron a través del arroz.

sembrado.

he

moriré

3
-¿Qué significa ser agricultor en su vida? -Mi vida. Yo toda mi vida he
Siempre
producido. Creo que me
sembrando arroz, melón y sandía.
Fernando Ajú

t Publicamos esta entrevista como un reconocimiento para don Rodolfo Soto, quien dedicó cincuenta años de su vida a trabajar en el sector arrocero costarricense. Esta entrevista es parte de nuestro libro sobre la historia del arroz en Costa Rica. Don Rodolfo Soto falleció pocos meses después de la entrevista, pero su historia quedará para siempre en el libro. Nuestro reconocimiento para este gran señor.

-¿Cuándo nació y dónde na ció?

-Nací en el año 50, en La Gari ta de Alajuela.

-¿Qué hacían sus papás?

-Mis papas eran agricultores. Después de que nací en La Garita, ellos me trajeron a Alajuela, y des de entonces he estado aquí, toda mi vida, en el Barrio El Carmen.

-¿Dónde estudió usted la es cuela y el colegio?

-Estudié en la Escuela El Car men y en el Instituto de Alajuela.

¿La escuela El Carmen es la escuela Holanda? ¿Se llamaba así?

-Antes se llamaba Escuela El Carmen y después pasó a llamarse Escuela Holanda.

-¿Recuerda gente que haya sido importante para usted, en la escuela y el colegio, maestras y profesores?

-Sí, claro, a muchos.

-¿A quiénes recuerda?

-Yo tenía de compañero al se ñor Marcelo Prieto.

-Fue rector de la UTN, diputado y ministro de la Presiden cia.

-También recuerdo a profeso res eran muy buenos todos.

-¿Don Guillermo Villegas le dio clases?

-No, pero sí lo conocí. Era hasta vecino, vivía aquí cerquita. Creo que era hermano de la di rectora de la escuela, doña Albina Villegas.

-Entonces usted hizo la escuela aquí en la que ahora es la Escuela Holanda, el colegio en el Instituto de Alajuela, y después estudió en la universidad.

-Muy poco tiempo, pero sí, es tudié Administración.

-¿Cómo empieza su vida de trabajo?

-Antes uno trabajaba de ma nera vacacional y tuve la suerte de conseguir un trabajo muy cerca de la arrocera. Cuando iba para el tra bajo, una vez, un compañero mío, que era parte del equipo de la arro cera, me dijo que por qué no me

Pacífico Central, que es Parrita y Quepos; Atlántico y la Zona Chorotega.

-La Zona Norte, que es Los Chiles, Upala; la Zona Sur, que en el caso del arroz es Corredores, Golfito, Osa; Pacífico Central, Pa rrita, Quepos; Atlántico, Pococí, Limón, Sarapiquí, y Guanacaste, que es tanto de altura como de bajura.

-¿Dónde iban ustedes en aquella época?

-Íbamos a todo el país, porque en todo el país teníamos gente fi nanciada.

¿Cuándo fue que usted em pezó en eso? Usted nació en el 50; por ahí de 1971 o 1972 entró a la empresa.

-Yo subí en la empresa en la parte administrativa y después lle gué a hacer el Gerente General y ya me tocaban responsabilidades.

¿Cuándo fue que empezó a visitar las zonas?

-Aproximadamente diez años después de trabajar en la empresa.

-En los años 80. Y se produ cía muchísimo arroz.

Don Rodolfo Soto (qdDg)

Cincuenta años de historia en el sector arrocero costarricense

iba yo para allá, para la arrocera, y me fui, y ahí he estado casi medio siglo. Tengo casi cincuenta años de estar en la arrocera.

Toda la vida en el arroz

-¿Toda su vida laboral estu vo ligado a la arrocera?

-Yo llegué a ser el gerente ge neral de la empresa. En algunos momentos, que la empresa cambió de dueño, la otra administración puso a otra gente y ellos pidieron que me quedara.

-Usted empezó ahí muy jo vencito.

-Tenía poquito más de veinte años.

- ¿Y cuántos años exacta mente trabajó?

-Todavía estoy trabajando, me pensioné y me quedé ahí.

¿Cómo se llamaba la arro cera cuándo usted llegó? ¿Cuán

tas veces ha cambiado de due ños?

-Cuando yo ingresé a la arro cera, la traían de San Ramón, y se llamaba Arrocera San Ramón. Una vez aquí, hicieron una fusión de empresas y se siguió llamando Arrocera Costa Rica. Hoy se lla ma Corporación Arrocera Costa Rica.

-Pero es conocida como la Arrocera Costa Rica.

-Porque es la única arrocera con el nombre propio del país, y como fue adquirido antes de que la ley prohibiera esos nombres, no puede desaparecer, porque ya los nombres de provincias y del país no se usan, pero después de que la empresa se vino aquí, se hizo la fu sión y, al final, don Agustín Vargas dividió la empresa, y él compró la mitad de la empresa y siguió sien do el dueño absoluto.

Cuándo usted ingresó, ¿se

llamaba Arrocera San Ramón o ya se llamaba Arrocera Costa Rica?

-Se llamaba Arrocera Costa Rica.

¿Y era de don Agustín?

-Primero de una fusión y des pués completamente de él.

-¿Qué empezó a hacer ahí?

-Yo ingresé como oficinista, y después comencé a visitar arroza les.

¿Por qué visitaba arroza les? ¿Qué hacía en los arrozales?

-Porque financiábamos a toda la gente que sembraba arroz; en tonces, había que ir a hacer la ins pección de los arrozales.

¿Dónde estaban los arroza les?

-Estaban en todo el país, en la Zona Norte, en el Pacífico. Usted sabe que hay cinco zonas arroce ras.

-Zona Norte; Zona Sur Sur;

-Se sembraban cerca de 64 mil hectáreas en el país.

-El doble que ahora.

-Porque, en ese tiempo, la gen te en realidad le tenía mucho cariño y mucho amor. En todos los pue blos que había arrozales había vida y había comercio y eso fue desa pareciendo, pero en realidad fue mucho tiempo que la gente sembró bastante arroz. Hubo una cosecha nacional que en la arrocera tenía mos una fila larguísima de carros, hasta ciento cincuenta, cuando lo normal son veinte, que es la capa cidad de las arroceras para secar el arroz y acondicionarlo.

-Después de empezar como oficinista, ¿por cuáles puestos pasó antes de ser gerente?

-Primero estuve como ofici nista, después era el que hacía toda la liquidación del arroz; después de ahí me subieron a sub gerente y luego pasé a la gerencia.

¿Cuántos años fue gerente?

-Unos veinte años.

¿Y ahora qué hace en la em presa?

-Ahora soy un gerente institu cional porque yo soy el que los re presento a ellos. Por mucho tiempo los representé en la Oficina de Se millas, en la Oficina del Arroz y en CONARROZ. A veces iba hasta a reuniones a Estados Unidos, con el fin de ver los arrozales allá. Estába mos en el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego, FLAR. Eso es una institución que se dedica a sacar variedades y nos las manda a nosotros para hacer pruebas.

Agustín Vargas, Celso Castro

-Cuénteme de personajes, primero personajes de cuando usted empezó. No existía la Oficina del Arroz.

-Lo que existía empezando no más era ANINSA. Es la Asocia ción Nacional de Industriales del Arroz, formada por los industria

¿
4

les.

¿A quién le recuerda esa época?

-Agustín Vargas, Celso Cas tro.

-Ayer me mencionaron a don Celso Castro. ¿Dónde trabajaba él?

-En Arrocera el Parque, aquí en Ojo de Agua. Él era el dueño. Había otras arroceras, y estaban en muchos sitios, como decir en Upa la, en Guanacaste, en la Zona Sur. Lo que sucedió es que todas eran como catorce arroceras, pero de cinco o siete dueños. Generalmen te si una arrocera está en la zona central, lo que hacían eran comprar una del sur y traer arroz para acá porque aquí procesaban.

-¿ANINSA fue lo primero, después la Oficina del Arroz?

-ANINSA eran industriales, después se formó la Oficina Nacio nal del Arroz y ahí ya comenzaron todos los agricultores.

¿A quiénes recuerda de esa época? Usted estuvo en la directiva de la Oficina Nacional del Arroz.

-Si. Recuerdo que en ese tiem po a don Macho Rojas, que era el dueño de La Gilda; a Luis Rodrí guez; cada persona tenía su repre sente, y recuerdo a Celso Castro, quien tenía a sus hijos.

-Ahí ya ustedes convergían con los productores. Ahí se en contró usted a Don Domingo González, de la Zona Sur. No sé si le correspondió compartir con don Luis Alejandro Román Tri go, quien después fue diputado.

-Tiene un hermano que siem bra. Tenían una compañía grande.

¿Recuerda a don Gerar do Alvarado en la Oficina del Arroz?

-Sí lo recuerdo. Y recuerdo en esa época a don Bernal Méndez, amigo mío, fue compañero mío en el fútbol. Horacio Zúñiga era el di rector del CNP.

-¿Recuerda la época de Luis Polinares?

-Sí señor.

-¿Y qué recuerda del cambio de la Oficina del Arroz a CO NARROZ?

-Cuándo esa ley se firmó, para hacer el cambio no tuvo mayores cambios. La que inició ese proceso fue Patricia Zamora, pero, al final, no se llevó a cabo hasta no hacer una revisión. Parecía que era como muy homogéneo los dos, la Ofici na del Arroz y CONARROZ. Lo que cambiaba era la junta directi va, e íbamos a ser más miembros; iba a existir más presencia de los agricultores y de los industriales, así como los representantes del go bierno, que siempre han existido, pero, en realidad, no había cam bios significativos.

¿Y qué piensa de la Oficina del Arroz y de CONARROZ?

-Siempre he pertenecido a los dos. Hay mucha gente que habla mal, pero yo no.

¿Qué han hecho bueno?

-Ellos han regulado el arroz cuando está en ciertos estándares. Costa Rica se convirtió en un pro

ductor de arroz que cubría todo el país y ya ni alcanza para la mitad.

-Imagínese que con don Mainor Barboza me hizo un recuento. Hubo aquí 85 mil hectá reas de arroz y ahora hay 33 mil. Hubo cuatro mil productores y ahora hay quinientos, si acaso. Al inicio de los años 80, Costa Rica tuvo que exportar arroz.

-Porque era enorme la produc ción. Para poder secar ese arroz, teníamos que hacer como unas pai las en los patios y meterles aire ca liente con unas bombas. Después de cortado el arroz, si no se seca, se mancha. Realmente en Costa Rica hubo esa cantidad de arroz y era tanto arroz que alcanzaba hasta para exportar a África.

-¿Y a qué atribuye que Costa Rica haya pasado de tener 85 mil hectáreas a tener 30 mil, de cuatro mil productores a quinientos productores?

-El asunto está así. Los agri cultores sembraban con todo el

FECARROZ. ¿Qué es FECA RROZ?

-Es una institución importan te. En algún momento, decidimos todos en. Centroamérica formar un grupo de industriales y agriculto res para vigilar los reclamos que hacíamos directamente a Estados Unidos. Queríamos que las gestio nes fueran en conjunto; entonces, nosotros nos reuníamos mes a mes en diferentes países de Centroamé rica y ahí también nos invitaba la Federación de Arroceros de Esta dos Unidos a que fuéramos allá a hablar, y cuando había diferencias en los análisis y cosas de esas, en tonces nosotros participábamos y a nivel centroamericano lo que hacíamos era seguir una línea, para que cada país tuviera lo mejor.

Panamá y Nicaragua

-¿Cómo es el sector en el res to de América Central?

todo lo que yo tengo me lo ha dado la arrocera. Entonces, todo lo que yo he construido con ellos y con la casa es porque la arrocera me lo ha dado y nunca he querido dejarla porque siempre he tenido un trato muy especial. Nunca me ha moles tado que me pidan que haga un tra bajo. Cada vez he subido más y eso me ha llevado a estar ahí tanto que la arrocera la han vendido cinco veces y, como dicen que yo soy un activo de la empresa, me venden a mí con la arrocera y yo sigo ahí. Solo una vez pedí un permiso para estar un mes fuera .

¿Qué significa Arrocera Costa Rica en su vida?

-Todo, porque la arrocera me dio a mí muchas cosas y mucho aprendizaje.

-Aquí, mientras hemos he cho la entrevista, ha estado su hija menor, Mónica, y también Gina. Ellas contaron una histo ria que para mí es asombrosa, la historia de su familia y de su amor. Usted se casó muy joven,

-Cuando yo me casé con ella, yo tenía 22 años y ella tenía 32.

-Que se produzca lo que uno se come, porque así lo decía el pre sidente de Estados Unidos, el país que no produce lo que se come, en tonces está en manos de los demás.

por ejemplo, que los cálculos de producción no eran los debidos. Entonces, ya comenzaron los agri cultores a ver que ellos estaban perdiendo y comenzaron a retirar se. Muchos comenzaron a quebrar porque no les daban los costos.

¿Y las importaciones?

-También, porque el problema de una importación es que a ellos les dan subsidios, en Costa Rica dicen que dan subsidios, pero eso no es cierto. Nunca nos dieron el subsidio directo. El asunto está así: Estados Unidos da un subsidio por la cantidad y no por la calidad. Se les olvidó la calidad de producción y comenzaron a producir por volu men. Aquí en Costa Rica llega ese arroz de mala calidad. Hablaron del TLC, que nos iban a excluir, pero fue puro cuento.

-Y eso destruyó la produc ción nacional.

-Además que destruyó la pro ducción nacional, también destru yó la industria, porque había como catorce industrias grandes y seis o siete pequeñas, pero todas fue ron desapareciendo. Nosotros en la compañía veíamos la empresa como una pero en realidad llega mos a ser cinco arroceras.

-Usted también participó en

la son más consumidores de maíz.

-¿Quiénes son personajes inolvidables para usted?

-Casi toda la gente me ha co nocido y he conocido mucha gen te. Antes había compañeros gran des, que sembraban arroz.

-¿Cuáles personas recuer da?

-Los Héctor, en Santa Cruz; los recuerdo muy bien; a un señor Bellanero, de la Zona Sur; a los Lutz, de los laboratorios, que sem braban en Quepos; a Siro Solís, quien era uno de los grandes ahí en Quepos…

¿Quiénes han sido sus maes tros en el sector?

-Mis maestros más grandes han sido los gerentes de las com pañías, que han sido quienes me han guiado cuando yo fui aprendiz. Aprendí mucho con un señor lla mado Felipe Palomo. Aprendí con don Agustín, quien era el gerente, Con esta nueva administración he aprendido, con don Gerardo Díaz.

¿Cómo ha hecho usted para estar en una empresa durante cincuenta años?

-Me ha gustado mucho traba jar. Siempre me ha gustado la esta bilidad y la verdad que el estudio y

Ella tenía tres hijos y yo tuve dos hijas con ella. Vivimos treinta y tres años muy bien. Nunca nos se paramos, y, al final, ella se enfermó de un cáncer en el páncreas y se la llevó El Señor. Nos hizo mucha falta, pero la recordamos y le reza mos. Era muy devota a La Virgen del Carmen. Ayudaba a la iglesia y daba la comunión. Eso fue parte de la vida de nosotros.

-¿Usted vive aquí solo? -Sí señor.

¿Y usted mismo se organiza con todo?

-Sí señor, y tengo dos señoras que me ayudan.

¿Cuándo va a la arrocera?

-Por el momento, estoy con el tele trabajo y generalmente voy una o dos veces por semana.

¿Y cómo le ha ido con la tec nología?

-He estado aprendiendo, no queda más, porque antes era dife rente.

Yo diría que lo primero que habría que hacer es más que todo producir lo que uno se come y, además, que los modelos sean justos. Lo que está pasando ahora es que nosotros compramos la granza a los agricul tores, pero la tienen regulada; en tonces, resulta que usted compra la granza y la tiene que almacenar y que cuidar, madurar, eso es un cos to de acondicionamiento cuando llega a la empresa y uno tiene que quitarle la impureza, la humedad, secarla para poder ensilar, después viene la segunda parte que es la parte de almacenaje y depende de la granza tiene que estar tres o cua tro meses en silo para que dé ma duración y cuando ya esa granza da la maduración, entonces usted ya puede pilarla, ya se ha llevado cinco meses, y usted no va a apilar el arroz, si usted tiene un silo hoy y ya se puso para apilar tiene que te ner tres o cuatro silos para tener la reserva y cumplir con los contratos que uno tiene más que todo de en trega con los clientes y ahora hay una modalidad que seguro usted ya ha oído mencionar, de unas empre sas que lo que hacen es importar el arroz y ellos no tienen ningún cos to, de lo que es tener una empresa y tener los activos, los impuestos, el terreno, ni el encadenamien to, ni la producción, y ellos no le compran arroz a los agricultores lo que hacen es traer de otros país ya apilado, entonces lo pasan por unas máquinas y lo embolsan y lo venden al comercio y no es igual porque nosotros tenemos todos los costos, pero ellos juegan con el precio regulado porque en el país de afuera está más barato y ese diferencial ellos se lo ganan; en tonces, yo digo que el país debería producir lo que se come, el gobier no debería estudiar bien la fórmula para que los agricultores vuelvan a sembrar y sepan que les va a ir bien porque el incentivo, el costo de una manzana de arroz es más de un millón de pesos solo verla sembrada y después de eso sí usted tiene cien hectáreas son cien millo nes y es difícil para un agricultor y han existido fondos que realmente fueron bien manejados y los agri cultores son los que han pagado los platos rotos y por ahí viene la ca dena porque los industriales tam bién, y no sé por qué pero usted ve que en el comercio esta gente se está ganando todo, esta gente de las importaciones que no le ayuda en nada al agricultor costarricense.

-Sin generar el empleo, sin generar el encadenamiento, sin el desarrollo para el país.

-Si usted pudiera pedirle al gobierno algo, con respecto al arroz y al agro, ¿qué le pediría?

-Imagínese que si usted no compra granza, no puede operar, pero los importadores operan sin comprar arroz en granza. Ellos se salvan de todos esos costos. Eso es una desventaja que nosotros te nemos, y nadie está haciendo algo para ayudar al agricultor y al in dustrial.

5
“El país tiene que producir lo que se come”

“El Poder Judicial no ayuda a resolver miles de casos de conflictos familiares en Costa Rica. Los niños siguen siendo las víctimas. La familia es el componente principal de la felicidad. Este tema repercute en el trabajo, en la economía y en la vida”

t El Licenciado Rodolfo Nassar Guier es especialista en Derecho de Familia.

-Hablemos de las situaciones que se viven en el país en cuanto a este tema. Por ejemplo, lo que a usted le preocupa en este tema.

-Actualmente, la sociedad costarri cense enfrenta una difícil situación por que se está presentando la judicialización de las relaciones familiares en el país. En este momento, cualquier problema o dis cusión termina en los juzgados: hay más de 40 mil denuncias anuales por violen cia doméstica, hay más de doscientos mil expedientes de pensión alimentaria y cada año hay miles de nuevos casos en los juz gados de familia. Hay una nueva realidad social, donde se mezcla el individualismo, el reconocimiento de nuevas configuracio nes familiares, el respeto a los derechos humanos, la incorporación de la mujer en el campo laboral, entre otras circunstan cias que son fuente de esa judicialización de las relaciones familiares.

Esta judicialización de las relaciones familiares genera, en muchas ocasiones, la intromisión del Estado en la vida familiar, a través del Poder Judicial, violentando el Principio de Mínima Intervención en la Familia contemplado en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Conven ción Americana de Derechos Humanos. Lo preocupante no es la judicialización de las relaciones familiares, sino la intromi sión del Estado sin brindar una solución.

En muchas ocasiones, no conside ramos el alcance que pueden tener estas situaciones, y porque consideramos que lo que le pasa a una persona es un hecho aislado particular a un trabajador o en su casa, y no es así. En un reciente informe de El Estado de la Nación, se indicó que el principal componente de la felicidad del

individuo es la familia, que puede incluir la pareja y los hijos. En este momento, ese componente está siendo afectado y en consecuencia directa se afecta el trabajo y se afecta la economía. Nuestra realidad fa miliar es una situación que posiblemente afectará las relaciones humanas y labora les en la futura sociedad costarricense.

Lentitud del Poder Judicial

-Le voy a decir lo que yo visualizo y me dice si estoy en lo correcto. Yo veo un Poder Judicial permisivo, torpe y sobre todo lento. Hay un intelectual es pañol que dice que si la justicia no es pronta, no es justicia. Primero, el Poder Judicial permite todo tipo de barbari dades, junto al PANI. Segundo, hay una cultura de revancha, de sacada de cla vos, que convierte a los niños en botines de guerra, en trofeos de caza, en rehenes, porque no se piensa en los niños. Tercero, no se le da prioridad a lo que está primero, que es los derechos funda mentales del niño, entre ellos, tener a su papá y a su mamá. En cuarto lugar, en el ámbito meramente judicial, hay juz gado de violencia doméstica y hay juzgado de pensión alimentaria, pero no hay juzgado de interrelación familiar. O sea, al Estado le interesa atender la violencia doméstica, la pensión alimen taria, aunque hay miles de casos que son denuncias falsas, pero no le intere sa esa interrelación de esa mamá o ese papá que se queda sin sus hijos y que no se queda con la guarda crianza de esos hijos, ni mucho menos le interesan los hijos que se quedan sin su papá y que tienen derecho a verlo.

-La nueva tendencia del Derecho de Familia es que sean las mismas partes in volucradas las que solucionen sus propios problemas en forma pacífica. El proble ma es que el Poder Judicial sigue la línea tradicional, que desarrollan igualmente muchos abogados, de alentar los conflic tos, buscando retrasar los procesos, por que, supuestamente, es la única forma en que podemos ganar, y lo que interesa es que la situación de la persona que se está

defendiendo sea el mejor. Para esto, uno no considera los intereses de los menores de edad. Eso es un problema.

La duración de los procesos, la alta carga de trabajo que tienen los funciona rios judiciales y las consecuentes resolu ciones a la carrera, hacen que el Poder Ju dicial lo que esté es generando conflictos y no brindando soluciones. Es necesario in corporar seriamente el tema de mediación, de la conciliación, de que las personas conversen y busquen soluciones a sus pro blemas. Muchas personas me cuentan que asistieron a una audiencia de conciliación en el juzgado de pensión alimentaria y que fueron presionados para fijar un monto de la pensión alimentaria que ellos no podrán

pagar, lastimosamente eso situación tiene consecuencias: posibles riesgos a la liber tad de las personas, a enfrentamientos, separación de la familia y a una situación en que los niños no podrán compartir con el progenitor, y todo lo anterior por tratar de llegar a una solución rápida, que no era la adecuada y que lo único que logra es mejorar las estadísticas de casos resueltos en el juzgado.

Custodia compartida

-¿Ocurre algo similar con la custo dia compartida?

-La custodia compartida es una nue va realidad familiar en Costa Rica, aun

6
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
Entrevista con el licenciado Rodolfo Nassar Guier, abogado especialista en Derecho de Familia

que lleva años implementándose en otros países, con muy buenos resultados, pero es compleja y debe considerar diferentes aspectos para evitar problemas en su im plementación. No es solamente establecer cantidad de días que corresponde compar tir a cada progenitor, como consideran algunos jueces que es. Debe establecerse la custodia compartida en la mejor for ma posible, con el mayor detalle posible para evitar problemas futuros y dar herra mientas a cada progenitor para apoyar el desarrollo de su hijo. Un ejemplo de no establecer el detalle de los acuerdos se da en los proceso de divorcio que incluyen regímenes de visita que son “abiertos”; el progenitor que no tiene la custodia se pone feliz porque podrá compartir con su hijo o hija siempre que quiera, pero eso no ne cesariamente será así, pues no se ha visto “la letra pequeña” de ese acuerdo que dice que sí podrá compartir con su hijo siem pre que quiera, pero siempre y cuando la otra persona esté de acuerdo. Un problema o discusión y se acabó el régimen de visi tas. Es ese tipo de cuestiones que no se notan y van a generar más problemas. Los juzgados deberían considerar brindar un tipo de soluciones integrales. Por ejemplo, en España y en Estados Unidos existe el plan de parentalidad, que son 19 o 23 pun tos que se deben abordar y llegar a acuer dos. Aquí eso no ocurre. Lo que resulta de nuestro Poder Judicial genera familias con problemas eternos.

El terrible y cruel caso de Paolo

-Creo que se aprende mucho a par tir de los casos. Usted me contó de un caso emblemático en el país, del que se ha hablado mucho. El caso de Paolo Padrone.

-Es un buen ejemplo de la inoperancia en dar solución del Poder Judicial, en mu chas ocasiones, en temas de familia. En el caso se han dado dos condenas de la Sala Constitucional en lo que era un simple proceso de régimen de visitas y salida del país, lo que implica que el juzgado violó los derechos fundamentales de don Paolo. El señor Padrone presentó hace seis años una simple autorización para salir del país con sus hijas para visitar a sus abuelos en el exterior. La señora se opuso, argumen tando que las niñas no querían ver a su padre. Esto a pesar de que tan solo unos pocos meses antes, las niñas estaban bajo custodia de él y ya habían salido del país a visitar a sus abuelos. Esa simple solicitud de salida del país de unas menores de edad con sus padres se convirtió en un proceso de cambio de custodia y régimen de visi tas que se hizo una bola de nieve sin resol verse nada en cinco años.

Cuando yo asumí el caso, se habían establecido 42 procesos judiciales y ad ministrativos entre ellos, procesos ante el PANI, denuncias de los dos lados de violencia doméstica, proceso de familia, denuncia penales, etc. En total, 42 pro cesos simplemente porque el juzgado en esos cinco años no había podido estable cer un simple régimen de visitas para que el papá pudiera compartir con sus hijas o hubiera emitido una sentencia negán doselo con la fundamentación para ello. Tal como indiqué, fuimos a la Sala Cons titucional y ordenó al juzgado a emitir la sentencia lo más pronto posible. Un año después, no la había emitido. Volvimos a la Sala Constitucional y se dio una nueva condena. Finalmente, el juzgado emitió

la sentencia y fue anulada por el Tribu nal de Familia, ordenando se emitiera una nueva; recientemente se emitió una nueva sentencia de 170 páginas, que es algo has ta absurdo de considerar para una senten cia de una salida del país y un régimen de visitas de dos niñas menores de edad. Esa sentencia está en apelación ante el Tribu nal de Familia. Todo eso ya es violatorio de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, de acuerdo con lo que ha señalado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Hu manos. Lo peor de esta situación es que dentro de todos esos 42 expediente, uno que se tramitó de medidas de protección de violencia doméstica de la madre de las menores, supuestamente se había incum plido porque el señor Padrone fue a ver a sus hijas en dos ocasiones a la escuela y una a la iglesia. Por ese incumplimien to, lo acaban de sentenciar penalmente a cuatro años y medio de prisión como con dena y a seis meses de prisión preventiva mientras se resuelve la apelación.

-¿Por qué cuatro años de prisión?

¿Por ir a ver a sus hijas?

-Pues prácticamente por querer ver a sus hijas. Es la desesperación de un padre. Don Paolo se había encadenado en las afueras del Poder Judicial en el año 2017 exigiendo justicia de poder ver a sus hijas.

La jueza penal hace valoraciones que no le competen, pues son tema en discusión en el Juzgado de Familia, tal como indi car que las niñas no querían ver al padre, sin conocer el detalle del trasfondo de la situación real.

-Pero eso es un proceso de despa rentalización.

-La sentencia penal dictada es una más de las acciones y omisiones del Po der Judicial en el caso de don Paolo que generan esa desparentalización que han sufrido las menores. La jueza penal no tiene por qué hacer aseveraciones que es tán discutiéndose en el proceso de familia. ¿Qué pasa si el de Familia le da la razón a don Paolo? Es como si en un proceso de familia, el juez aseverara que la per sona es culpable de un delito sin haber sido juzgado por ello. Don Paolo está en prisión porque el Estado costarricense le ha negado, durante seis años, el derecho de poder compartir con sus hijas o, por lo menos, de poder contar con una senten cia fundamentada en que se indique que no lo puede hacer. Pero el sistema llegó hasta el extremo de hacer esto, lo que nos hace preguntarnos quién es el culpable de esta situación ¿Es culpa de los progeni tores que se han enfrentado fuertemente o es culpa del Poder Judicial que no re solvió nada por varios años? Don Paolo y la madre de las menores pueden hacer lo que quieran, decir lo que quieran e ir donde quieran. Pueden decir las verdades que quieran y pueden decir las mentiras que quieran. Están en absoluta libertad de hacerlo. Pero una cosa es que lo hagan y otra es que se les permita. El que tiene que estar velando para que esas situaciones no sucedan es el Poder Judicial ante el prin cipio del interés superior del menor, por que los niños que están involucrados en ese proceso son los que deben estar en el centro de todo desde el inicio. Un proce so de seis años para un niño es exagerado.

¿En que finalizará esta situación? Proba blemente en lo que ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en

cuanto a que los jueces han violentado los derechos fundamentales de las personas menores de edad. Muchas veces ratifican lo que hicieron porque ya no se pueden echar para atrás. Después de un proceso de 5 ó 6 años, con dos condenas de la Sala Constitucional, es difícil que el juzgador reconozca que se equivocó.

Se pierde el vínculo con el padre

-Un niño de 4 años, 6 años de edad, después de un proceso brutal del Poder Judicial, como lo que usted ha expuesto, ha perdido el vínculo con el papá.

-Volvemos a que la responsabilidad es del Poder Judicial. Muchos de los casos que ha entrevistado usted o a los que us ted hace referencia, son situaciones en las que no debemos enfocarnos en que la otra parte sea la culpable, sino en que el Poder Judicial y el sistema lo están permitiendo pues no se están brindando soluciones in mediatas. Hay resoluciones alternativas de estos conflictos. Por ejemplo, en este momento, en España, se está consideran do como mínimo el poder hacer una me diación antes de irse al juzgado. Eso no lo hacen en Costa Rica, en donde muchos abogados que no son especialistas en fa milia, le indican que deben “irse con todo” contra la otra persona. En Estados Unidos y España, se está implementando la figura del coordinador parental, que es una per sona mediadora entre los progenitores, que evita que cualquier conflicto tonto que surja entre ellos termine en el juzgado. Al juzgado se llega a solicitar un régimen de visitas porque el señor no andaba el cintu rón de seguridad, porque le dio de comer Big Mac y se enfermó, porque la señora se llevó al chiquito y llegó media hora más tarde. Son situaciones que se le pueden indicar para que no lo vuelva a hacer y po siblemente no lo vuelve a hacer. Pero no tiene que llegar a un juzgado para eso. El problema es que no hay soluciones alter nativas en nuestro país. Igualmente, cuan do hay divorcios de alta conflictividad, y se ha determinado que los menores invo lucrados de procesos van de aquí para allá, se olvidan que las víctimas del sistema son niños. Toda esta negligencia es un abuso contra el niño. Bajo esa situación, se crea en otros países el abogado del niño que, cuando hay ese tipo de situaciones, el juez llama a que venga el abogado del niño a defenderlo, esto cuando los padres están en enfrentamiento de gran nivel. Lastimo samente, el juez no defiende al niño. El juez debe velar por el interés superior de ese menor en esos procesos, pero en mu chas ocasiones no lo hace.

-¿El PANI debería ser el abogado del niño?

-Debería ser. Hay una resolución de la Sala Constitucional donde le dice al PANI que su papel no es simplemente recibir notificaciones. El PANI debe ser informa do de cualquier proceso donde esté invo lucrado un niño. De ahí que su papel no sea solo recibir notificaciones, sino que se manifieste y se apersone si fuera necesa rio. Si lo que hace es archivarlo, estamos hablando de que el órgano rector de la in fancia en Costa Rica, que tiene que velar por la protección de los menores, no está cumpliendo con su papel.

-Hay muchos casos en los que se nota que los grandes perdedores son los niños y que los papás o mamás se van a dar cuenta cuando ya es demasiado

tarde. ¿Hay alguna forma de implementar cambios? Esto que yo le dije a usted de la ausencia del juzgado de la relación interfamiliar, pero creo que usted no lo vio como una salida. ¿Eso podría ser una salida? Que cuando haya una pen sión alimentaria, se diga, de inmediato, vamos a implementar de una vez el ré gimen de visitas.

-En Costa Rica, la jurisdicción de familia está avanzada. Otros países no la tienen. Tenemos Código de Familia, tene mos Juzgado de Familia. El problema es que el Código de Familia se hizo en 1974 pensado en una realidad familiar y social muy diferente a la actual.

12 mil divorcios por año

-Me dijo el Psicólogo David Ramí rez Acuña que hay 12 mil divorcios por años, 120 mil por década. Sin contar las separaciones de uniones de hecho. Vamos a decir que por promedio es un niño por relación. Estamos hablando de 120 mil niños afectados por un divorcio en una década. ¿Cuántos están sufrien do este tipo de problemas? ¿Cuáles son las consecuencias para ese niño? ¿Cuá les son las consecuencias para esa fami lia? ¿Cuáles son las consecuencias para la sociedad costarricense?

-El sistema de justicia costarricense no brinda una solución adecuada para la afectación que sufren los niños por la pro blemática familiar. Lo que principalmente se hace es tratar de dar una solución a los conflictos que tienen los padres, sea en un divorcio o un régimen de visitas, pero no se busca una solución permanente y a largo plazo. El proceso termina con la sentencia. Por ejemplo, en un régimen de visitas, no hay un seguimiento de su cumplimiento. Si ese régimen no se logra ejecutar o causa perjuicio para los meno res de edad, lo que procede es iniciar un nuevo proceso, pues el anterior ya está ce rrado, o tiene que presentar una denuncia penal por desobediencia a la orden de un juez de la República, que tampoco da un resultado inmediato o que no es aplicable por la falta de formalismo. Al final us ted termina metido en algo cada vez más grande, como una bola de nieve, y que se hace más complicado. Lógicamente, hay mucha gente que hace un régimen de visi tas y se cumple sin problema.

Un problema que se tiene es precisa mente que no se anticipan los problemas.

Yo le digo a los clientes que en un divorcio es necesario que el régimen de visitas no indique solamente que el mismo es “abier to”, pues aunque ahora pueden ponerse de acuerdo, en algún momento se pueden pe lear y ese acuerdo que están tomando del día a día, ya no va a servir y entonces van a terminar en un juzgado estableciendo un régimen de visita cuando eso se pudo pre ver. La gente no prevé que esas situacio nes vayan a pasar, pero pasan. Entonces la solución tiene que ser desde el inicio, que se da la situación familiar para deter minar como va a ser esa dinámica para el futuro. En otros países se implementa un plan de parentalidad, acá lo estamos im plementando nosotros. Ese plan contem pla la relación con los abuelos, la decisión de la religión que profesará el menor, la toma de decisiones ante enfermedad, el tema educativo, etc. Todo dentro de un solo plan. En Costa Rica no existe. Yo lo implemento a nivel particular, en mi bufe te, pero no es una práctica en Costa Rica.

7

t Don Víctor Delgado

Aiza es un destacado productor de arroz, un icono de la producción arrocera. Produce en San Lázaro de Nicoya.

-Vinimos a un día de campo en una hermosa finca suya.

-Gracias. Esta es una finca que está en sociedad con mis herma nos. Mi abuelo era libanés, se vino muy joven y se radicó en San Lá zaro.

-¿Cuánto tiempo tiene de producir arroz?

-Tengo 44 años de producir arroz. En mi familia, aquí tenemos lotes de siembras de arroz desde hace 56 años. Aquí nos brincamos el mito. Ya ven la cantidad de años que estamos aquí sacando semilla.

-Ustedes tienen aquí un re servorio de agua, ¿qué ha signifi cado tener ese reservorio?

-Aquí es lo que llaman un se cano favorecido. Ese reservorio tiene aproximadamente treinta años. Como no hay agua en toda la finca, recurrimos a una área en medio de los lotes de arroz y nos ha dado muy buenos resultados.

-Yo lo escuché dándole un discurso a un grupo de productores.

-Yo les digo a los productores que nos deben dar una mano del

gobierno para poder seguir adelan te. Nosotros debemos dar lo mejor de nosotros como productores.

-¿Qué significa el arroz en su vida?

-Es mi vida. Está toda mi exis tencia en el arroz. Empezamos mejorando con canales de riego, nivelación, hicimos caminos, hici mos reservorios. Toda mi vida está en la finca. Me ha permitido darles educación a mis hijos. La verdad es que si volviera a nacer volve ría nuevamente a ser productor de arroz.

-El apellido Baltodano es de Liberia. De Liberia es el Padre Baltodano, cuya historia de vida forma parte de un libro mío de personajes guanacastecos.

-Así es. Soy sobrino del Padre Baltodano y por eso me pusieron así, por eso llevo este nombre.

-¿Usted es tan bien portado como el cura?

-Me porto mejor todavía, ja,

-¿Usted nació en Liberia?

-No, nací en San José, pero toda la vida he vivido en Liberia. Estudié en San José, hice parte de la secundaria y la universidad.

-¿Dónde hizo la escuela?

-En Liberia, en una escuela que se llama Santa Ana, es de unas monjitas, todavía existe. Ahora ya tienen colegio. Después, estuve un tiempo en San José, unos tres años. Después me vine a Liberia y me fui a la Universidad de Costa Rica. Soy Ingeniero Industrial. La fami lia siempre se dedicó a actividades agrícolas y ganaderas. Me que dé trabajando en una finca de mi papá, luego me compré una finca. Me he dedicado a la agricultura.

-¿Cuándo se dedicó a la pro ducción de arroz?

-Desde hace 40 años. Tengo 70 años, y produzco arroz desde que tenía 30 años.

-¿Cómo ha cambiado la pro ducción de arroz?

-Muchísimo. La mayoría del arroz que se sembraba era en se cano. Eso hizo a la gente perder mucho dinero. Muchos agriculto

res fueron desapareciendo poco a poco, subían los costos y el precio no. Para los gobernantes, subir el precio de un alimento básico es terrible, pero eso ha sacado del negocio a mucha gente. Ahora, la mayoría del arroz se siembra con riego en la finca; la sequía es lo que más ha hecho daños.

-¿Dónde tiene su finca?

-En La Palmira de Carrillo, por Guardia. Además de arroz, produzco azúcar.

-¿Qué significa CO NARROZ para el sector?

-CONARROZ es la organiza ción que nos unifica a los produc tores con los industriales. El único problema que tenemos los pro ductores es que, a diferencia de la caña de azúcar, en la que tenemos a LAICA, que ellos son los que hacen los análisis, en cambio en el arroz no existe eso. En arroz, quien hace los análisis es el industrial. Cuando crearon la ley, lo hicieron de esa manera. Eso fue un error.

-¿Qué significa la produc ción de arroz para usted? ¿Qué significa ser productor en su vida?

-Para ser agricultor, se debe tener la esencia, no te salís de ahí

Eloy Espinoza Camacho

porque te gusta ver la producción, ver cómo nacen las plantas, ver las cosechas, que algunas veces son malas y se pierde. Hoy igual seguimos sembrando, pero antes producíamos la totalidad del arroz que consumíamos.

-¿Cómo debe cambiar la si tuación del productor?

-Puede cambiar mejorando el precio al productor. En este mo mento, el precio internacional está muy por encima de lo que le pagan a uno aquí. Al importar arroz, be neficiamos al productor extranjero, en lugar de beneficiar al productor nacional. Hay maquinaria ociosa, gente desempleada, muchas perso nas que se beneficiaban de manera indirecta con la siembra de arroz y ahora están sin trabajo. Son muy pocos los productores de arroz que quedan en el país. Hay que asegurar la alimentación nacional, no solo arroz debemos producir, sino también otros productos que son fundamentales. La seguridad alimentaria, la soberanía alimenta ria… Hay que hablar de eso. Pro ducir lo que consumimos es clave. Costa Rica tiene que producir lo que consume su pueblo.

t Don Eloy Espinoza

Camacho es productor de arroz. Es de La Legua de Aserrí, pero vive en Golfito.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos de su vida.

-Nací en La Legua de Aserrí. Mi papá tenía finca en Bijagual.Él fue cafetalero. Estando en Bija gual, me casé, y tomé la decisión de salir de ahí, sobre todo porque los caminos eran demasiado malos en esa época. Me fui para Quepos, y luego al sur. En 1994, con un

cuñado comencé a sembrar arroz.

Me hice arrocero hace 27 años. Nosotros pasábamos de La Legua a Bijagual y a Parrita. Mi papá nos mandaba a caballo a Parrita. En aquellos años, aserrábamos made ra y conocíamos muy bien la zona. En aquellos años, también era constructor. Construí el templo de Bijagual de Aserrí. Iniciamos dos muchachos y al final terminé solo.

Hice muchísimas cosas del tem plo. Para el templo de El Carmen de Parrita jalé materiales.

-¿Cómo le ha ido con la pro ducción de arroz?

-Yo vivía en Bijagual y tomé la decisión de irme. Un cuñado mío sabía algo de arroz. Yo, desde chiquillo, tenía la ilusión de com prarme un chapulín; me gustaba

mucho. En ese tiempo tenía un carro y lo vendí para comprar el chapulín. Lo llevamos para el sur a trabajar y a partir de ahí empecé.

-¿Dónde produce?

-Estoy en La Virgen de Gol fito. Esta comunidad pertenece a Pavones. Tengo 27 años de produ cir arroz. Lo poquito que tengo ha sido gracias al arroz.

-¿Cómo ha cambiado la pro ducción en estos 28 años?

-Antes era más fácil trabajar. Hoy los costos de producción son muy altos. Hay más plagas ahora.

En aquel tiempo, los bancos finan ciaban, ahora no. No nos quieren ayudar. Hemos tenido que trabajar solos. La agricultura es una activi dad de suerte; se gana y se pierde. El gobierno nos ha llevado a eso.

8
t Don Edwin Baltodano es productor de arroz en Carrillo, Guanacaste
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
“Tengo 28 años de producir arroz. La agricultura es una actividad de suerte; se gana y se pierde. El gobierno nos ha llevado a eso”
Víctor Delgado Aiza “Tengo 44 años de producir arroz. Es mi vida. Está toda mi existencia en el arroz”
Edwin Baltodano
“Tengo cuarenta años de producir arroz. Costa Rica tiene que producir lo que consume”

Especial 15 de setiembre

Guapileños festejaron y acompañaron fiestas patrias

El Guapileño

Los guapileños buscaron el mejor lugar para observar y disfrutar de los desfiles patrios de nuestra escuelas y colegios.

En familia o grupos de amigos disfrutaron cada una de las presentaciones de centenares de estudiantes, en la celebración de los 201

Grupo de nor teamericanos manifestaron su alegría y compartieron este lindo desfile.

9 Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com
En familia los guapileños compartieron el fervor cívico este 15 de setiembre. El locutor guapileño Francisco (Frico) Murillo disfrutó junto a El diputado liberacionista Geison Valverde Méndez acompa ñó y festejó en grande las fiestas patrias con la comunidad El público presente observó la diversidad y colorido en la celebración de los 201 años de nuestra independencia. La señora Ligia León Ruiz compartió junto a su amiga y público presente este 15 de setiembre.

GUAPILEÑOS DISFRUTARON SU CARNAVAL

10
Con el carnaval Expo Pococí, dio inicio oficial las fiestas Expo Pococí 2022. El público asistente observó y disfrutó del desfile de bandas, bailes típicos, comparsas, mascaradas, carros antiguos y más…
Las jóvenes estudiantes Kristel Delgado León de Agroindustria, Fergy Solís Picado, Agropecuaria y Camila Jiménez de Salud Ocupacional disfrutaron y se lucieron en la carroza del Colegio Técnico Profesional de Pococí en el carnaval Expo Pococí 2022. La Escuela de Floreo de Guápiles exhibió el talento y apren dizaje de sus miembros. La
Universidad Internacional San
Isidro
Labrador (UISIL)
participó activamente
de esta cele-
bración
del
pueblo. Henry Soto participó con su Vocho en la exhibición de carros Banda Independiente, La Rita, animó la noche de alegría. La
Universidad UACA Guápiles compartió con el público presente el tema de la familia.

¡Buenas noticias! Siquirres cuenta con un centro de atención para personas adultas mayores

t Las comunidades beneficiadas son Grano de Oro, Florida, Villa Aurora, La Alegría y Portón Iberia del cantón caribeño.

t

El Inder realizó la inversión de ¢42 millones, se podrán realizar actividades y reuniones en un nuevo salón.

Desde este 30 de agosto, las personas adultas mayores de Gra no de Oro, comunidad ubicada en La Alegría de Siquirres, así como poblaciones vecinas, cuentan con un nuevo centro especializado para sus actividades y reuniones, con todas las facilidades para su movilización y uso.

Los beneficiarios directos se rán los miembros de la Asociación Mixta Adulto Mayor de Grano de Oro que desde hoy tienen a su dis posición un lugar donde podrán realizar sus ejercicios de acondi cionamiento físico, recibir charlas, cursos, hacer reuniones de la Junta Directiva y actividades sociales de la comunidad, entre otros.

La entrega formal de la nueva infraestructura se realizó por parte del Presidente Ejecutivo del Inder, Eduardo Robert Ureña, represen tantes del Territorio Rural Siqui rres-Guácimo y su Consejo Terri torial de Desarrollo Rural (CTDR) y funcionarios del Inder. Además, se contó con invitados especiales como Ricardo Sosa, Comisionado de Inclusión Social del Gobierno de la República y la diputada Ma ría Marta Padilla.

“La ley que creó al Inder es muy clara en su mandato, la insti tución deberá enfocar su labor en los territorios rurales de menor de sarrollo y con especial énfasis en las poblaciones más vulnerables, como los adultos mayores. Esta obra en Grano de Oro, cumple con esas dos instrucciones que nos han sido encomendadas” apuntó el Presidente Ejecutivo del Inder, Eduardo Robert Ureña.

Para desarrollar la nueva in fraestructura el Instituto de Desa rrollo Rural (Inder) mediante el servicio de Infraestructura Rural realizó una inversión de ¢42 millo nes en el inmueble que tiene todas las condiciones y facilidades. Las comunidades beneficiadas con la obras son Grano de Oro, Florida, Villa Aurora, La Alegría y Portón Iberia del cantón caribeño.

Además, el Inder ya ha reali zado otras varias inversiones en esta comunidad rural como me

joramiento de caminos por ¢10,5 millones, aportes para el acueduc to rural por ¢18 millones y en la construcción de un puente con un valor de ¢35 millones para el acce so a transporte público, estudiantil y de los vecinos de la comunidad.

Gracias a la construcción del

La presidenta de la Asociación Mixta Adulto Mayor, señora Leda Brenes, se mostró feliz y agradecida por el apoyo del Inder con este centro, muy atentos la escuchan don Edgar Villareal Ruiz, Director Regional del INDER y Hortensia Hernández Romero, encargada de la Jefatura de Oficina INDER, Siquirres.

centro se benefician más de 500 personas incluidas jóvenes, muje res, comunidades aledañas como la “Y “, Florida y San Isidro, a quienes se les brindará servicio en actividades para el adulto mayor, reuniones, capacitaciones, atencio nes médicas y diversión.

11
Las comunidades beneficiadas son Grano de Oro, Florida, Villa Aurora, La Alegría y Portón Iberia del cantón siquirreño. El presidente ejecutivo del Inder, señor Eduardo Robert Ure ña, el Inder enfoca su labor en los territorios rurales de menor desarrollo y con especial énfasis en las poblaciones más vul La corta de la cinta la realizó el presidente ejecutivo del Inder, señor Eduardo Robert Ureña, junto a funcionarios del Inder como Edgar Villarreal y un buen grupo de adultos mayores. En Expo Pococí 2022 dentro de sus atracciones tendrá va riedad de actividades culturales. Aquí el Grupo Oro Verde, En
familia y
grupos
de
amigos disfrutaron
del
carnaval Expo Pococí 2022.
Las
comparsas le pusieron sabor y color al desfile. La MSc. Karen Bran Venegas directora de UISIL Guápiles se unió a la fiesta del pueblo guapileño.

Grande, tope Expo Pococí 2022

El Guapileño Fotos Eduardo Solano Romero El tope de Expo Pococí es uno de los más concurridos de Costa Rica. El Ing. José Alberto Castillo Calvo participó de esta hermosa actividad equina. El tope Expo Pococí 2022 fue dedicado al El comerciante guapileño Óscar Paniagua de Repuestos La belleza y participación femenina engalana los topes. El empresario Carlos López Solano participó de esta linda actividad, junto a su familia.
13
El doctor guapileño Rafael Ángel Arias dijo presente en compañía de su familia. En grupo de amigos compartieron alegres este gran tope. El señor Farid Picón educa dor y exdirector de la Escue la Central de Guápiles, parti cipó y se lució en un burro. El joven Julián Picado dijo presente en un hermoso ejemplar. A pesar de la fuerte lluvia que los acompañó los caballistas disfrutaron alegremente del tope. La Colonia estuvo representada por don Rolando Cordero invitado especial. El chef Álvaro Rodríguez Alvarado propietario de Pollos Pura Vida lució un llamativo sombrero charro que cautivó a los presentes.

Así vivieron el tope los guapileños

Los guapileños buscaron el mejor lugar para observar y disfrutar el Tope Expo Pococí 2022. En familia o grupos de amigos disfrutaron cada uno de los momentos del recorrido y pasajes del tope, aun cuando la fuerte lluvia se hizo presente.

14
Los guapileños compartieron en familia el tope Expo Pococí 2022 El público presente no perdió detalles de esta actividad equina Grupos de familias y amigos se dieron cita en cada uno de En la tarima del Grupo Colono disfrutaron a lo grande del tope. Don Eduardo Muñoz junto a su hijo Marco Antonio, propieta rios de Joyería Kattia en compañía de don Gerardo Salazar y público presente, manifestaron su alegría y compartieron este tope guapileño. Esta foto es testigo del torrencial aguacero que acompañó el tope.

Estudiante del Liceo de Cariari obtiene beca

Fotos cortesía Edgar Ruiz Contreras

Coordinador del Programa del Bachillera to Internacional

Liceo de Cariari Colegio del Mundo IB Para El Guapileño

Joven estudiante del Liceo de Cariari obtuvo una beca comple ta de la Fundación CRUSA y la Embajada de Estados Unidos para estudiar sus próximos dos años en ese país.

Mi nombre es Dylana Cama cho Orozco, soy estudiante del Programa Bachillerato Internacio nal, estoy en el último año del pro grama ósea duodécimo, en Liceo de Cariari.

Vivo en la Rita y soy una de las siete ganadoras de la beca Dra. Ana Sittenfeld para cursar una ca rrera técnica en una Universidad de Estados Unidos, gracias al pro grama de Becas de Técnicos Espe cializados Dra. Ana Sittenfeld.

La beca es por dos años y seis meses. La carrera que voy a cursar es Ingeniería en Software-

Esta beca es otorgada por Fun dación CRUSA, la Embajada de Estados Unidos, Cinde y Educa tion USA. Esas son las entidades que brindan la beca.

Me siento muy entusiasmada por esta beca, serán dos años lle nos de mucho aprendizaje.

complicado, tuve que aportar do cumentos, realizar un examen, una aprueba Bell en inglés y prueba de matemáticas en inglés igualmente.

El proceso inició en agosto hasta hace pocos días que dieron el anuncio y gracias a Dios fui selec

Me siento muy entusiasmada, agradecida con Dios, con mi fa milia, los profesores y el Liceo de Cariari, que durante estos años me han apoyado y formado académi camente.

Desde el Periódico El Guapi

Personal médico de Limón recibe

homenaje por su labor ante Covid-19

leño la felicitamos y le manifes tamos nuestros mejores deseos y éxitos en esta nueva experiencia personal. Siendo ejemplo para la

niñez y juventud que con esfuerzo y trabajo se alcanzan los sueños y metas propuestas.

¡Felicidades Dylana!

t Se trata del tercer de 7 murales que Coopenae donará a centros médicos de todo el país, uno por provincia, para reconocer el trabajo de quienes se han entregado en la primera línea durante la pandemia.

Evelyn Arce Periodista

Interamericana de Comunicación

Para El Guapileño

El 13 de setiembre, Coope nae develó mural como parte del homenaje que rinde a todo el per sonal de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por su inva luable lucha contra la COVID-19, el 13 de setiembre se develó en el

Hospital Dr. Tony Facio Castro, ubicado en Limón, el quinto de los 7 murales que la cooperativa dona rá a centros médicos ubicados en cada una de las provincias del país.

“El objetivo de los murales es crear espacios que documenten la memoria histórica del difícil mo mento que ha significado la pande mia para Costa Rica y el mundo; pero, sobre todo, tienen el firme y noble propósito de agradecer al personal médico y administrativo de la salud, que con su trabajo si lencioso no se ha rendido ante la adversidad que representa enfren tarse al virus en la primera línea de servicio al país”, indicó José Eduardo Alvarado, Gerente Gene ral de Coopenae.

La obra tiene un frente de 9 metros y un alto de 7 metros, fue diseñada y pintada por el artista costarricense Sebastián Ayala Pas cua. Sus trazos retratan simbólica

mente los rostros del personal de la CCSS que trabaja en la primera lí nea de atención ante el COVID-19, también se incluyen elementos propios de la atención de la pande mia, como lo son el hisopado na sal, la ambulancia, el celular como elemento fundamental para la co municación, médicos, enfermeros, personal de seguridad, limpieza y administrativo del hospital.

Se plasman elementos propios de la región como: la naturaleza que predomina en el Caribe, la representación del turismo y sus puertos, las bananeras, la playa, el mar, el tren un elemento muy representativo del desarrollo de la región, el oso perezoso, también se representa la estructura icónica de Limón, como el Black Start Line y la Casa de la Cultura.

El abrazo representa la soli daridad, afecto y muestra de ca riño por las personas, el cual fue limitado en tiempo de pandemia. El corazón simboliza la semilla donde nace el amor, la vocación de servicio del personal médico y administrativo del hospital.

Los murales de homenaje se plasmarán en las paredes de los si guientes centros médicos:

PROVINCIA HOSPITAL O CENTRO MÉDICO

15
Buenas noticias
San José Hospital México (Entregado) Alajuela Hospital Dr. Carlos Luis Valverde Vega (Entregado) Cartago Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez (Entregado) Heredia  Por definir Guanacaste Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño (Entregado) Puntarenas Hospital Max Terán Valls, Quepos Limón Hospital Tony Facio (Entregado)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.